Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho A) ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS DELITOS B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría por semana III 5 Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos 2 7 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Agrupar los delitos en función del bien jurídico tutelado Analizar el tipo penal de una conducta delictiva en particular Comprender los tipos penales contenidos en el Código Penal Objetivos específicos Unidades 1. PARTE ESPECIAL. DELITOS EN PARTICULAR INTRODUCCIÓN 2. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL 3. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL 4. DELITOS CONTRA LA FAMILIA 5. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO. 6. DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS 7. DELITOS CONTRA LA Objetivo específico El estudiante comprenderá la sistematización de los tipos penales en el Código Penal El estudiante analizará los elementos particulares de los delitos de lesiones y homicidio, así como sus agravantes, atenuantes y circunstancias particulares El estudiante interpretará los elementos normativos, personales, objetivos, circunstanciales y subjetivos de los tipos penales de violación, estupro, abuso sexual, esterilidad provocada e inseminación indebida. El estudiante analizará los elementos de los tipos penales del incesto, adulterio, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, violencia familiar, bigamia, delitos contra el Estado Civil de las personas y matrimonios ilegales El estudiante distinguirá las semejanzas y diferencias entre los tipos penales de robo, abuso de confianza, ilegítima retención de una cosa y fraude. Asimismo, estudiará los elementos normativos, objetivos y subjetivos de estas conductas El alumno analizará los elementos normativos, objetivos y la calidad del sujeto activo como requisito de los tipos penales de ejercicio indebido y abandono de funciones públicas, abuso de autoridad, coalición, cohecho, peculado, concusión, tortura, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de difamación y calumnia Pág. 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho REPUTACIÓN DE LA PERSONA 8. DELITOS CONTRA LA PAZ, LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS 9. DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA 10. DELITOS CONTRA LA FIDELIDAD PROFESIONAL 11. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO 12. DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD 13. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 14. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA 15. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de privación ilegal de la libertad, plagio o secuestro, robo de infante o incapaz, tráfico de menores, rapto, asalto, allanamiento de morada, amenazas, ataque peligroso, y omisión de auxilio a lesionados El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de corrupción de menores, ultrajes a la moral pública o las buenas costumbres, lenocinio, provocación o apología del delito, venta de bebidas alcoholicas a menores de edad; e, inhumaciones y exhumaciones ilícitas El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de falsificación de documentos en general, de sellos matrices, troqueles, placas, marcas, contraseñas y llaves; El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de rebelión, sedición, motín y terrorismo El alumno comprenderá los elementos normativos, objetivos y subjetivos de los tipos penales de desobediencia a un mandato legítimo de autoridad, resistencia a la autoridad, coacción, quebrantamiento de sellos y ultrajes a la autoridad, El alumno analizará los elementos típicos, agravantes y atenuantes de los delitos de falso testimonio y simulación de pruebas. El alumno distinguirá con claridad los elementos de los tipos penales de armas prohibidas, asociación delictuosa y evasión El alumno analizará los elementos del tipo penal de ataques a las vías de comunicación y medios de transporte D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Pág. 2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho # hs Unidad 1. PARTE ESPECIAL. DELITOS EN PARTICULAR INTRODUCCIÓN Tema 1.1 Contenido y alcance de la parte especial del derecho penal, su objeto y su # hs fin, exposición de los bienes jurídicos pertenecientes al individuo, a la familia, a la sociedad, al Estado, y al género humano, y fijación de los delitos surgidos para su protección. Tema 1.2 Composición y elementos de las figuras típicas. Elementos descriptivos, normativos y subjetivos. Tema 1.3 Formas de integración de las figuras típicas. Por un simple comportamiento (acción y omisión), por un comportamiento externo y un resultado material y el nexo causal. Tema 1.4 Clasificación de las figuras típicas. En torno a su ordenación metódica, en torno a su alcance y sentido de la tutela penal y en torno a la unidad o pluralidad de bienes tutelados. Las sanciones de las figuras típicas en el marco del texto vigente del Código Punitivo Lecturas y otros Diaz Aranda Enrique (2003), Derecho Penal, Parte General, Editorial Porrúa, recursos Págs. 75-81, 181-194 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de Sesiones de exposición de los alumnos y consulta de Internet. aprendizaje # hs Unidad 2. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL Tema 2.1 Notas comunes de los delitos contra la vida y la integridad corporal, el # hs sistema vigente Tema 2.2 Homicidio, elementos del tipo, relaciones con otros tipos (parricidio, aborto o instigación y complicidad del suicidio). Concausas anteriores y posteriores. La relación de casualidad en el homicidio: reglas previstas en el Código Penal. Homicidio imprudencia: elementos. La pena del homicidio simple. El homicidio calificado. Las agravantes y atenuantes. Naturaleza jurídica y Los medios de prueba con los que se acredita el cuerpo del delito. Tema 2.3 Lesiones. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos del delito. Agravantes y atenuantes Medios de prueba con los que se acredita el tipo penal. Tema 2.4. La tentativa en los delitos de homicidio y lesiones y su análisis con el delito de ataque peligroso. Tema 2.5 Reglas comunes de los tipos de homicidio y lesiones. El sistema vigente. Tema 2.6 |Homicidio y lesiones en riña. Concepto de riña. El “animus rigendi”. Riña y legítima defensa. Concurrencia con otras agravantes riña y ventana. Riña y premeditación. El sistema de atenuación: concepto de provocador y provocado. Tema 2.7 Presunciones de premeditación. Hipótesis previstas: Tema 2.8 Ventaja. Elementos del tipo. Pág. 3 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 2.9 Alevosía. Formas de Alevosía. Relaciones con la premeditación. Tema 2.10 Traición. Origen de la agravante. Relaciones con la alevosía. Tema 2.11 El suicidio. La tentativa del suicidio: fundamentos de política criminal que justifican su no incriminación. La instigación y la complicidad en el suicidio. Problemas de autoría y participación. Tema 2.12 El homicidio consentido. El llamado homicidio-suicidio en el sistema vigente. Fundamentos de la incriminación. La eutanasia. Sistema de derecho comparado. El perdón judicial: requisitos. Tema 2.13 El parricidio. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos del tipo objetivo. Elemento subjetivo. Medios de prueba para acreditar el tipo penal. Sanción. Tema 2.14 El aborto. Evolución histórica y sistemas de derecho comparado tendencias actuales en torno a la incriminación o degeneración del aborto. Concepto. Naturaleza jurídica. El bien jurídico tutelado. Elementos de tipo objetivo. Tipos de aborto previstos en la legislación vigente. El móvil de honor. Medios de prueba para acreditar el tipo. Sanción. Tema 2.15 Abortos punibles y abortos no punibles. Subtemas a) El aborto causado por imprudencia de la madre. Fundamento de la eximente. b) Aborto cuándo el embarazo es consecuencia de una violación. La inculpabilidad fundada en la no exigibilidad. c) Aborto terapéutico. Consideraciones en torno al estado de necesidad y la exclusión de la antijuricidad de la acción. Requisitos del sistema vigente. El problema del consentimiento de la madre. Tema 2.16 Auxilio o Instigación al Suicidio. Definición legal. Noción de suicidio. Participación en el suicidio. Elementos del tipo. Conducta típica (auxilio, inducción). Sujetos activo y pasivo. Objeto del suicidio. Agravantes. Penalidad. Lecturas y otros Amuchategui Requena I. Griselda, (1990), Derecho Penal, Segunda recursos edición, Editorial Oxford Págs. 129-161, 162-184, 196-213, 225-245 Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho Penal II . Parte Especial, editorial UASLP, Págs. 1-50 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de Investigación documental, debates grupales y uso de jurisprudencia. aprendizaje # hs Unidad 3. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL Tema 3.1. La teoría del bien jurídico y los delitos sexuales. Delitos comprendidos en # hs el título tercero del Código Penal del Estado. Tema 3.2. El bien jurídico tutelado por los delitos sexuales. Consideraciones en torno a la libertad sexual y los tipos de violación, abuso sexual y estupro. Concepto de cópula para efectos de la Ley Penal. Pág. 4 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 3.3. Características comunes en los delitos sexuales. Concepto de acción de naturaleza sexual. El bien jurídico y su relación con la vida sexual de la víctima. Tema 3.4. Violación. Concepto. Naturaleza jurídica. El tipo del Artículo 150 del Código Penal del Estado. La acción. Diferencias con el estupro en la relación al concepto de cópula. Hipótesis de violación. Problemas de autoría. Los medios típicos. Conceptos de violencia física o moral. El aumento de la punibilidad en razón de calidades de la víctima. Los medios de prueba posibles con los que se acredita el cuerpo del delito. Sanción. Tema 3.5. La llamada violación equiparada. El tipo objetivo del Artículo 152 del C.P.E. La referencia a la edad de la víctima. La imposibilidad de conducirse voluntariamente en sus relaciones sexuales. La imposibilidad de resistir. La llamada violación tumultuaria. La violación entre cónyuges. Tema 3.6.-Estupro. Elementos del tipo objetivo. Concepto de cópula a los fines de ese delito. Referencias a la víctima. La edad. Los medios típicos: seducción y engaño. Problemas de autoría. Requisito de procedibilidad. Tema 3.7. La inseminación indebida. Definición legal. Conducta típica. Estructura o Naturaleza jurídica. Elementos constitutivos. Medios de prueba con los que se acredita el cuerpo del delito. Sanción de acuerdo al código punitivo. Circunstancias agravantes. Tema 3.8. Esterilidad provocada. Definición legal. Conducta típica. Elementos del tipo penal. Estructura o Naturaleza jurídica. Elementos de prueba con los que se acredita el cuerpo del delito. Sanción de acuerdo al Código Punitivo vigente. Tema 3.9. Abuso sexual. Definición legal. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. Conducta típica. Los actos libidinosos. Agravantes. Abuso sexual y violación. Diferencias. Sanción conforme al Código penal vigente Lecturas y otros recursos Amuchategui Requena Enrique , (1990), Derecho Penal, Segunda edición, Editorial Oxford Págs. 294-356 Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho Penal II . Parte Especial, editorial UASLP, Págs. 51-66 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de Uso de pintarrón, cartel, acetatos, diapositivas, power point y uso de videos. aprendizaje # hs Unidad 4. DELITOS CONTRA LA FAMILIA Tema 4.1. Incesto. Concepto legal. El tipo objetivo. Elementos constitutivos. La # hs acción. La calidad de autor. Naturaleza jurídica. Medios de prueba. Sanción. Diferencia con la violación. Tema 4.2. Adulterio. Definición legal según el Código Civil. Conceptos de domicilio conyugal y de escándalo. Tentativa y consumación. Requisitos de procedibilidad. El perdón del ofendido y su comunicabilidad a los partícipes. Naturaleza jurídica. Elementos de prueba. Sanción. Pág. 5 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 4.3. Incumplimiento de las obligaciones de Asistencia Familiar. Descripción legal. Naturaleza jurídica. Concepto de alimentos según el Código Civil. Medios de prueba. Elementos descriptivos. Requisito de procedibilidad. Sanción. Conductas equiparadas. Tema 4.4. Violencia familiar. Descripción legal. Medios comisivos. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. Requisito de procedibilidad. Sujetos activo y pasivo. Elementos de prueba. Conductas equiparadas. Sanción. Tema 4.5. Bigamia. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos descriptivos. Su diferencia con el delito de matrimonios ilegales. Sanción. Tema 4.6. Delitos Contra el Estado Civil de las Personas. Conductas típicas. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. Concepto de Estado Civil. Medios de prueba. Sanción. Tema 4.7. Matrimonios Ilegales. Descripción legal. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. Concepto de matrimonio civil. Causales de impedimento de matrimonio según el Código Civil. Sanción. Lecturas y otros recursos Amuchategui Requena I. Griselda, (1990), Derecho Penal, Segunda edición, Editorial Oxford Págs. 371-399 Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho Penal II . Parte Especial, editorial UASLP, Págs. 155-176 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno elaborara la tarea que se le encargue y realizara investigaciones aprendizaje sobre el tema. # hs Unidad 5. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO. Tema 5.1. Enumeración de los tipos y consideraciones sistemáticas. Semejanzas y # hs diferencias. Tema 5.2. Robo. El tipo básico.. El tipo objetivo. La acción de apoderarse. Su importancia en relación con otros delitos y en orden al momento consumativo. Discusión en torno al concepto de apoderamiento. La diferencia de la substracción. El apoderamiento y la remoción de la cosa del lugar en que se encuentra. La teoría de la esfera de custodia. Consecuencias prácticas de la distinción. El objeto de la acción. Conceptos de cosas muebles. Diferencias con el derecho privado. Los elementos normativos. Concepto de cosa ajena. El valor de la cosa robada: elementos del tipo o de la punibilidad. Importancia práctica. El tipo objetivo. El dolo. El elemento subjetivo de lo injusto: “El animus remsibí habendí”. El llamado robo de uso. Punibilidad del robo. Tema 5.3. Robos calificados o agravados. Fundamentos del aumento de penalidad. Referencias al tiempo, la ocasión, el medio y el número de participes. El sistema de Código Penal Mexicano. Robos calificados por circunstancias del lugar. Conceptos del lugar. Concepto de lugar. Concepto de lugar habitado o destinado a la habitación. Concepto de lugar cerrado, robos de vehículos estacionados en la vía pública y no ocupados. Tema 5.4. Robo con violencia. Conceptos de violencia física y moral. Pág. 6 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 5.5. Robo en estado de necesidad. Las conductas equiparadas al robo. Tema 5.6. La punibilidad del robo. Excusas absolutorias. Presupuestos de procedibilidad. Penalidad accesoria. La reparación del daño. Tema 5.7. Abuso de confianza. Concepto legal. Elementos. El tipo objetivo. La tenencia precaria de acto de disposición. Posesión originaria y derivada. Diferencia con el robo y fraude. Punibilidad. Requisito de procedibilidad. Tema 5.8. Conductas equiparadas al abuso de confianza. El bien jurídico tutelado por ese delito. Tema 5.9. La ilegitima retención de una cosa. Tema 5.10. El Fraude. El fraude genérico. Definición legal. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. Sanción en el Código vigente. Subtemas a) El elemento engaño. Su comparación con el concepto de estafa. La acción de engañar y su comparación con las simples mentiras. La doctrina de la falsa representación. La adecuación social. La relación de casualidad entre la acción de engañar y el error que sufre la víctima. El acto de disposición patrimonial y la lesión del bien jurídico. La consumación del fraude en el régimen vigente. b) El tipo del aprovechamiento del error. El contenido de la prohibición. Hipótesis de fraude por omisión. Requisitos. c) El tipo subjetivo. Ámbito del dolo. Fraudes con dolo directo y con dolo eventual. d) El tipo agravado. Concepto de maquinaciones y artificios. El despliegue de actividad como elemento del tipo agravado. Tema 5.11 Los fraudes específicos previstos en el Código Penal. Tema 5.12 Despojo. Noción legal. Naturaleza jurídica. Elementos constitutivos. Medios o formas de comisión (violencia, furtividad, amenaza, engaño, de propia autoridad). Concepto de posesión. Elementos de prueba con los que se acredita el tipo. Agravantes. Sanción. Tema 5.13 Daño en las cosas. Noción legal. Elemento estructurales. Naturaleza jurídica. Medios o formas de comisión (daño, destrucción, deterioro de la cosa) Elementos de prueba con los que se acredita el tipo. Requisito de procedibilidad. Agravantes (inundación, incendio, sustancias peligrosas o explosivos). Sanción. Tema 5.14 Abigeato. Descripción legal. Elementos descriptivos. Naturaleza jurídica. Concepto de ganado mayor, ganado menor y especies menores. Crítica a la inclusión de especies menores en el delito de abigeato. Agravantes. Conductas diversas constitutivas del abigeato. Tema 5.15 Delito de usura. Noción legal. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. La necesidad apremiante, la ignorancia o notoria inexperiencia de la víctima y el abuso del derecho del sujeto activo. El lucro excesivo como característica del delito. Sanción. Tema 5.16 Extorsión. Definición legal. Elementos constitutivos. Estructura jurídica. Sanción en el Código vigente Pág. 7 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Lecturas y otros recursos Amuchategui Requena I. Griselda, (1990), Derecho Penal, Segunda edición, Editorial Oxford Págs. 400-462 Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho Penal II . Parte Especial, editorial UASLP, Págs. 66-154 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara la investigación del tema y expondrá frente a grupo de aprendizaje manera individual o por equipos. # hs Unidad 6. DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS Tema 6.1 Aspectos generales. La calidad del sujeto activo como requisito del tipo o # hs como elemento de la autoría. Efectos en materia de tentativa. Concepto de administración pública. Las entidades paraestatales y paramunicipales. Los poderes Legislativo y Judicial. Carácter de empleado de base o de confianza. Agravantes respecto de policías. Tema 6.2 Ejercicio indebido y abandono de las funciones públicas. Noción legal. Elementos constitutivos. Naturaleza jurídica. El ejercicio de funciones públicas sin haber tomado posesión legítima o sin cumplir requisitos. El ejercicio del cargo, después de la revocación, suspensión o destitución. La hipótesis de nombramiento por tiempo limitado. La suposición de funciones. La deserción o abandono del cargo, empleo o comisión. Sanción. Tema 6.3 Abuso de autoridad. Los tipos de objetivos previstos en la legislación vigente. Consideración especial del tipo de malversación de caudales públicos: el bien jurídico protegido. La malversación y el abuso de autoridad. Supuestos de malversación imprudencial. El abuso de poder y la entrega de fondos no confiados al funcionario y su apropiación o disposición indebida, exacciones ilegales. Sanción. Penas accesorias. Tema 6.4 Coalición. Noción legal. Elementos. Naturaleza jurídica. El tipo objetivo. Causas de justificación. Problemas de tentativa y consumación. El elemento subjetivo del tipo. Sanciones accesorias. Tema 6.5 Cohecho. Noción legal. Elementos. Naturaleza jurídica. 6.5.1 El llamado cohecho pasivo. La calidad de autor. El tipo normativo. Concepto de dádiva. Su carácter retributivo. El elemento subjetivo del tipo. Tentativa y consumación. 6.5.2 El llamado cohecho activo. El tipo objetivo. Concepto de “espontánea” a los fines de realización del tipo. El elemento subjetivo. Sanciones accesorias. Tema 6.6 Peculado. Concepto. El tipo objetivo. La calidad de autor. El elemento subjetivo del tipo y la discusión en torno a la necesidad de “animus lucrandi”. El núcleo del tipo. Relaciones con el abuso de confianza y el robo. Tentativa y consumación. Tema 6.7 Concusión. Concepto. El tipo objetivo. Diferencias con el peculado. Elementos. Sanciones accesorias. Tema 6.8 Tortura. Noción legal. Elementos. Naturaleza jurídica. Sanciones accesorias. Pág. 8 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema .9 Tráfico de influencia. Definición legal. Elementos. Estructura jurídica. Sanción. Tema 6.10 Enriquecimiento Ilícito. Concepto. Elementos del tipo. Naturaleza jurídica . Sanción según el monto del enriquecimiento. Lecturas y otros Jiménez Huerta Mariano, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, recursos Págs. 379-442 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara ejercicios durante la clase en relación al tema tratado. aprendizaje # hs Unidad 7. DELITOS CONTRA LA REPUTACIÓN DE LA PERSONA Tema 7.1 Generalidades. Concepto y fundamento del honor. Objetividad jurídica # hs tutelada. Tipos delictivos. Tema 7.2 Difamación. Concepto. Conducta. Elementos. Sujetos activo y pasivo. Clasificación con orden a la conducta. Requisito de procedibilidad. Coautoría y participación. Tema 7.3 Calumnias. Concepto. Conducta. Elementos. Sujetos activo y pasivo. Clasificación con orden a la conducta. Diferencia entre calumnia y difamación. Requisito de procedibilidad. Coautoría y participación. Lecturas y otros Ramírez Delgado Juan Manuel (2003 ), Derecho Penal II, Parte Especial, recursos Editorial UASLP, Págs. 193-200 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara la lectura del tema. aprendizaje El alumno elaborara la tarea que se le encargue. Unidad 8. DELITOS CONTRA LA PAZ, LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS # hs Tema 8.1 Concepto y fundamento de libertad. Libertad civil y libertad política. # hs Objetividad jurídica tutelada. Tipos delictivos que tutelan la libertad civil. Tema 8.2 Privación ilegal de la libertad. Concepto. Objetividad jurídica. Conducta. Sujetos activo y pasivo. Clasificación en orden a los sujetos. Elementos normativos. Finalidad del secuestro. Tema 8.3 Delito de plagio o secuestro. Concepto. Objetividad jurídica. Atenuación específica. Punibilidad agravada en términos del Artículo 136 del C.P.E. Tema 8.4 Robo de infante o incapaces. Artículo 137 C.P.E. Concepto del tipo. Concepto de menor o infante. Sujeto activo o pasivo. Causa de atenuación especifica. Elementos constitutivos. Medios de prueba para acreditar el tipo. Pena. Tema 8.5 Tráfico de menores. Descripción legal. Naturaleza jurídica. Elementos constitutivos. Medios de prueba. Sanción. Tema 8.6 Rapto. Descripción legal. Elementos constitutivos. Finalidad. Medios de prueba. Requisitos de procedibilidad de la querella. Penalidad. Pág. 9 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 8.7 Asalto. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos descriptivos. Diferencia con el robo con violencia. Concepto de despoblado, paraje solitario. Medios de comisión. Sanción. Concurso con otros delitos. Tema 8.8 Allanamiento de morada. Descripción legal. Concepto de morada. Formas de comisión. Agravantes. Elementos de prueba. Punibilidad. Tema 8.9 Amenazas. Descripción legal. Bien jurídico protegido. Formas de comisión. Elementos descriptivos. Agravantes. Punibilidad. Requisito de procedibilidad. Tema 8.10 Ataque peligroso. Conductas constitutivas. Elementos. Estructura jurídica. Ataque peligroso y homicidio en grado de tentativa. Diferencias. Penalidad. Crítica por su inclusión como delito grave en el Código Penal del Estado. Tema 8.11 Omisión de Auxilio a lesionados. Conducta típica. Elementos. Naturaleza jurídica. Acumulación con los delitos que resultan. Sujeto activo y pasivo. Sanción. Causa que impide su configuración. Crítica. Lecturas y otros Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho recursos Penal II . Parte Especial, editorial UASLP, Págs. 177 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno investigara por equipos sobre los temas que se trataran en clase. aprendizaje # hs Unidad 9. DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA Tema 9.I Corrupción de Menores. Descripción típica. Formas y medios de comisión. # hs Corrupción y prostitución. Sujetos. Elementos. Sanción. Agravantes. Penas accesorias. Tema 9.2 Ultrajes a la Moral o a las Buenas Costumbres. Conducta. Lo obsceno. La moral. La publicidad. Las exhibiciones obscenas. Formas y medios de ejecución. Tema 9.3 Lenocinio y Trata de Personas. Conductas típicas. Corrupción y prostitución. Sujetos. Los actos corruptores. Tema 9.4 Provocación de un Delito y Apología del Mismo o de Algún Vicio. Conducta. Elementos normativos. Término “provocar”. Autonomía. Participación. Concurso. Sanción. Tema 9.5 Venta o Suministro de Bebidas Alcohólicas a Menores de Edad. Conducta típica. Elementos. Formas o medios de comisión. Sanción. Tema 9.6 Inhumaciones y Exhumaciones Ilícitas. Conductas típicas. Elementos. Medios o formas de ejecución. Bien jurídico tutelado. Concepto de cadáver. Ordenamientos legales relacionados con la Inhumación y Exhumación del cadáver humano. La retención del cadáver humano en centros de salud y Agencias funerarias. La profanación. Actos de vilipendio, mutilación, brutalidad y necrofilia. Sanciones. Lecturas y otros Jiménez Huerta Mariano, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, Págs. 181recursos 200 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Pág. 10 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Actividades de aprendizaje El alumno investigara el tipo de cada uno de los delitos contemplados en la unidad y hará una exposición frente a grupo de manera individual. # hs Unidad 10. DELITOS CONTRA LA FIDELIDAD PROFESIONAL Tema 10.1 Consideraciones previas. Concepto de falsedad. La falsedad material e # hs ideológica. Bien jurídico tutelado. Conductas típicas. Tema 10.2 Falsificación de Documentos en General. Conducta. Concepto de “alteración”. Formas o medios de comisión. Sujetos activos. Sanción. Tema 10.3 Falsificación de Sellos, Matrices, Troqueles, Placas, Marcas, Contraseñas y Llaves. Conductas. Elementos. Sujeto pasivo. Bien jurídico tutelado. Sanción. Tema 10.4 Uso de Objeto o Documento Falso o Alterado. Conductas. Elementos. Sujetos activo y pasivo. Participación. Bien jurídico tutelado. Sanción. Tema 10.5 Usurpación de Funciones Públicas o de Profesión y Uso Indebido de Condecoraciones o Uniformes. Conductas. Elementos. Sujeto activo. Servidor público. Profesionista. Participación. Concurso. Sanción. Tema 10.6 Variación de Nombre o de Domicilio. Conductas típicas. Elementos. Formas o medios de comisión. Sanción. Lecturas y otros Código Penal del Estado de San Luis Potosí recursos Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara la lectura del tema. aprendizaje Desarrollara ejercicios en forma individual y grupal. # hs Unidad 11. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO Tema 11.1 Rebelión.- Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos descriptivos. # hs Conducta. Resultado. Nexo causal. Formas o medios comisivos. Autoría y participación. Inducción. Concurso. Sujetos activo y pasivo. Bien jurídico tutelado. Tema 11.2 Sedición.- Noción legal. Conducta. Participación. Resultado. Nexo causal. Tipo subjetivo. Sujetos activo y pasivo. Bien jurídico tutelado. Naturaleza jurídica. Elementos. Sanción. Tema 11.3 Motín.- concepto. Conducta. Orden público. Tumulto. Autoría y participación. Medios comisivos. Tipos objetivo y subjetivo. Sujetos activo y pasivo. Nexo causal. Objeto material. Bien jurídico protegido. Sanción. Tema 11.4 Terrorismo.- Generalidades. Justificación del “Ius Puniendi”. Noción terrorismo. Conducta. Elementos normativos. Resultado. Sujetos activo y pasivo. Formas o medios de comisión. Sanción. Terrorismo y delito de daño en las cosas. Lecturas y otros Jiménez Huerta Mariano, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, Págs. 301recursos 333 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno señalara cada uno de los elementos de los diferentes delitos durante aprendizaje la clase. Pág. 11 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho # hs Unidad 12. DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD Tema 12.1 Desobediencia a un Mandato Legítimo de Autoridad. Tipo básico. Tipo # hs complementario. Consumación diferida. Conducta típica. Elementos. Sujetos activo y pasivo. Bien jurídico tutelado. Noción de servicio de interés público. Mandato de autoridad. Medios de apremio. Sanción. Tema 12.2 Resistencia. Conducta típica. Elementos normativos. Medios de comisión. Noción de autoridad. Resistencia impropia. Sanción. Tema 12.3 Coacción. Descripción legal. Elementos. Medios o formas de comisión. El mandato legal. Sujetos activo y pasivo. Sanción. Tema 12.4 Quebrantamiento de sellos. Conducta. Elementos. Sujetos activo y pasivo. Noción de sellos. Sanción. Tema 12.5 Ultrajes a la Autoridad, a las Instituciones del Estado y a las Insignias Públicas. Aspectos generales. Conducta. Elementos. Noción de ultrajes. Insignias públicas. Instituciones del Estado. Medios o formas de comisión. Lecturas y otros Jiménez Huerta Mariano, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, Págs. 355recursos 377 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara la lectura del tema y elaborara reportes de lectura sobre aprendizaje cada uno de los delitos. # hs Unidad 13. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Tema 13.1 Encubrimiento. Conductas típicas. Formas y medios de ejecución. # hs Elementos. Sujetos activos. Receptación de objetos robados. Excusa absolutoria. Sanción. Agravantes. Sanción accesoria. La buena fe en la adquisición o tenencia de la cosa. Tema 13.2 Falso Testimonio. Conductas típicas. Sujeto activo. Elementos. Formas y medios de ejecución. Sanción. Penas accesorias. Tema 13.3 Simulación de Pruebas. Conducta. Elementos. Naturaleza jurídica. Bien jurídico tutelado. Sanción. Agravantes. Penas accesorias. Lecturas y otros JIMÉNEZ HUERTA MARIANO, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, Págs. recursos 231-235 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de Investigación documental, debates grupales y uso de jurisprudencia. aprendizaje # hs Unidad 14. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA Tema 14.1 Armas Prohibidas. Descripción Legal. Modalidades. Conductas. # hs Descripción de armas prohibidas por la Ley. Sanción. Concurso de delitos. Pág. 12 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Tema 14.2 Asociación Delictuosa. Noción Legal. Elementos. Conducta típica. Sanción. Pandilla. Diferencia entre Asociación Delictuosa y pandilla. Sanción. Agravantes. Pena accesoria. Tema 14.3 Evasión. Descripción legal. Elementos. Naturaleza jurídica. Excusa absolutoria. Participación. Sanción. Agravantes. Penas accesorias. Concurso. Lecturas y otros Juan Manuel Ramírez Delgado ( ), Derecho Penal II, Parte Especial, Editorial recursos UASLP ,Págs. 245-259 Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de Lectura, análisis y crítica de textos de la materia; reportes de lectura. aprendizaje Unidad 15. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y # hs MEDIOS DE TRANSPORTE Tema 15.1 Ataques a las Vías de Comunicación y Medios de Transporte. Descripción # hs típica. Elementos del delito. Conductas. Formas y medios de ejecución. Estructura. Sanción. Agravantes. Concurso de delitos. Lecturas y otros Código Penal del Estado de San Luis Potosí recursos Métodos de enseñanza Actividades específicas de este tema que realizará el profesor, tales como presentación, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas, etc. (cuando proceda) Actividades de El alumno realizara la investigación del tema y realizara ejercicios durante la aprendizaje clase acordes al mismo. E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE De acuerdo con la Propuesta Curricular esta asignatura desarrolla las competencias de CONSULTORIA Y ASESORAMIENTO e INVESTIGACIÓN, por tanto remitimos al profesor a dichas competencias para elegir las estrategias de enseñanza-aprendizaje esbozadas en las mismas. Pág. 13 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Primer examen parcial Mensual Segundo examen parcial Mensual Tercer examen parcial Mensual Promedio de los tres parciales Examen ordinario Semestral La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones aprobatorias del promedio de los tres parciales y del examen ordinario y dividiéndolos entre dos. Abarca La temática abordada en este examen será la indicada en el temario de la primera a la cuarta Unidad La temática abordada en este examen será la indicada en el temario de la quinta a la novena Unidad La temática abordada en este examen será la indicada en el temario de la décima a la ultima Unidad La temática será a criterio del profesor en respeto al principio de libertad de cátedra. Ponderación 33.33% 33.33% 33.34% 100% 100% 100% Nota: La evaluación y acreditación de la materia se llevara a cabo atendiendo a los capítulos II y III del Reglamento de exámenes de la UASLP y a los criterios de calificaciones de la UAM-ZH. G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Código Penal del Estado de San Luis Potosí Ramírez Delgadillo Juan Manuel, (2003), Texto para el estudio del Derecho Penal II . Parte Especial, editorial UASLP I. Griselda Amuchategui Requena, (1990), Derecho Penal, Segunda edición, Editorial Oxford GONZÁLEZ DE LA VEGA FRANCISCO (2003). “Derecho Penal Mexicano, Porrúa, México MARIANO JIMÉNEZ HUERTA, (2003) “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa CARRANCA Y TRUJILLO, RAÚL y CARRANCA Y RIVAS, RAÚL. Código penal anotado. Editorial Porrúa. México. HÍMENES HUERTA, MARIANO. Derecho penal mexicano. I y II. Editorial Porrúa. México. PAVÓN VASCONCELOS, FRANCISCO. Comentarios de derecho penal. Editorial Porrúa. México. PAVÓN VASCONCELOS, FRANCISCO y VARGAS LÓPEZ, GILBERTO. Los delitos de peligro para la vida y la integridad corporal. Editorial Porrúa. México. PORTE PETIT CANDAUDAP, CELESTINO. Pág. 14 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho Dogmática sobre los delitos contra la vida y la salud personal. Editorial Porrúa. México. Ensayo dogmático del delito de estupro. Editorial Porrúa. México. Ensayo dogmático sobre el delito de violación. Editorial Porrúa. México. Robo simple. Editorial Porrúa. México. Textos complementarios DÍAZ ARANDA ENRIQUE, “Derecho Penal Parte Especial (Conceptos básicos y fundamentos del derecho penal mexicano a la teoría del delito funcionalista social), Ed. Porrúa, 2004. DÍAZ DE LEÓN MARCO ANTONIO, “Código Penal Federal con comentarios”, Ed. Porrúa, 2005. CESAR AUGUSTO OSORIO Y NIETO, “La averiguación previa”, Undécima Edición, Editorial Porrúa, México, 2000. DÍAZ DE LEÓN MARCO ANTONIO, “Código Penal Federal con comentarios”, Quinta Edición, Ed. Porrúa, México, 2001. DÍAZ ARANDA ENRIQUE, “Derecho Penal Parte Especial (Conceptos básicos y fundamentos del derecho penal mexicano a la teoría del delito funcionalista social)”, Segunda Edición, Editorial Porrúa, México, 2004. GONZÁLEZ DE LA VEGA FRANCISCO, “El Código Penal comentado”, Treceava Edición, Editorial Porrúa, México 2002, GONZÁLEZ DE LA VEGA FRANCISCO, “Derecho Penal Mexicano”, Trigésima Tercera Edición, Editorial Porrúa, México, 2003. GONZÁLEZ DE LA VEGA RENÉ, “Derecho Penal Electoral” Tercera Edición, México, 1994, Editorial Porrúa. MARIANO JIMÉNEZ HUERTA, “Derecho Penal Mexicano”, Séptima Edición, Editorial Porrúa, México, 2003. RAMÍREZ DELGADO JUAN MANUEL, “Texto para el Estudio del Derecho Penal. Parte Especial”, Segunda Edición, Editorial Universitaria Potosina, México, 2003. Cd Rom, IUS 2005, Tesis y jurisprudencia, editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la quinta a la novena épocas. Código Penal para el Estado de San Luis Potosí Código de Procedimientos Penales para el Estado de San Luis Potosí CANO VALLE, FERNANDO (Coordinador). Clonación humana. UNAM. México. DIAZ DE LEÓN, MARCO ANTONIO. Código penal federal con comentarios. Editorial Porrúa. México. FINZI, CONRADO A. La estafa y otros fraudes. Ediciones Depalma. Buenos Aires. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, JAVIER. El peculado. Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. LOPEZ BETANCOURT, EDUARDO y PORTE PETIT MORENO, LUIS OCTAVIO. El delito de fraude. Editorial Porrúa. México. LOPEZ BETANCOURT, EDUARDO. Delitos en particular. Varios tomos. Editorial Porrúa. México. MARTINEZ REYES, MARTINIANO. El abuso de confianza. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México. MARTINEZ ROARO, MARCELA. Delitos sexuales. Editorial Porrúa. México. OSORIO Y NIETO, CESAR AUGUSTO. El homicidio. Editorial Porrúa. México. REYNOSO DAVILA, ROBERTO. Delitos contra la vida y la integridad corporal. Editorial Porrúa. México. ZAMORA PIERCE, JESUS. El fraude. Editorial Porrúa. México. Sitios de Internet www.ordenjuridico.gob.mx Pág. 15 Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAM Zona Huasteca Programa Educativo de Derecho Programas Analíticos de la Licenciatura en Derecho www.ilustrados.com.mx www.scjn.gob.mx Pág. 16
© Copyright 2025