UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RELIGIOSIDAD DE LOS ESCOLARES ENTORNO A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DE LOS ADULTOS SIGNIFICANTES Autor Lcdo.: José Ángel Godoy González Trabajo de grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de La Universidad de Carabobo como requisito para optar al Título de Magister en “Investigación Educativa” Bárbula, Julio de 2014 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RELIGIOSIDAD DE LOS ESCOLARES ENTORNO A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DE LOS ADULTOS SIGNIFICANTES Licdo.: José Angel Godoy González Tutor: Dr. José R. León C. Bárbula, Julio de 2014 2 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VEREDICTO Nosotros, miembros del jurado designados para la evaluación del Trabajo Especial de Grado titulado Religiosidad De Los Escolares Entorno A Las Manifestaciones Religiosas De Los Adultos Significantes, presentado por el Lcdo. José Ángel Godoy González; para optar al Título de Magister en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa, estimamos que el mismo reúne los requisitos para considerarlo como: APROBADO Nombres y Apellidos C.I. Firma Bárbula,____ de ___________________ de ________ 3 DEDICATORIA A mis Raíces Familiares y espirituales Mis Padres Felisa y Rigoberto, ejemplos de perseverancia y constante esfuerzo para los logros. A mi hermano y hermanas Jesús, Milagros y Carmela, fieles al lazo de sangre. A mis Sobrinitas, eterna e inocentes sonrisas, acompañada de un alegre mirar. A mi amiga y colega Milena Con quien he compartido momentos juntos y muy gratas experiencia académicas y profesionales. A mi Querido Taller, centro de paz. A todos mis Queridos Hermanos esparcidos por todo el mundo. 4 AGRADECIMIENTOS Al Gran Arquitecto del Cielo quien en su infinita sabiduría guía e ilumina nuestro sendero en el mundo. A la Magna Universidad de Carabobo, por ser la Casa que vence a las sombras. A cada uno de mis maestros que dedicaron espacios de su vida para mí. A todos mis estudiantes, con sus sonrisas y su energía que le dan sentido a mi labor como docente. Al Maestro y amigo Dr. José Roberto León C por apoyarme en esta aventura y darme las luces necesarias para culminar esta tarea. A mi querida amiga Profesora Cruz Mayz, quien fue una fuente de inspiración durante las sesiones de trabajo. A todas aquellas personas que en su momento escucharon esta idea y me brindaron el apoyo. A la vida y Gaía la Madre naturaleza por el don de la palabra, la templanza, la paciencia y la virtud de la constancia. 5 ÍNDICE GENERAL pp. RESUMEN……………………….………………………………………. 9 ABSTRACT……………………………………………………………… 10 INTRODUCCIÓN……..…………………………………………………. 11 CAPÍTULO I II III APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA DE LA RELIGIOSIDAD VENEZOLANA Manifestación Fenomenológica de da Religiosidad…….…… 14 Intencionalidades de la Investigación…………………………… 18 Justificación………………………………………………………… 19 ABORDAJE DE LOS ANTECEDENTES Estudios Relacionados……………………………………………. 20 Referentes Teóricos……………………………………………….. 24 Los Adultos Significantes y El Otro Significante………………… 27 El Aprendizaje Vivario……………………………………………… 28 Aspectos Legales……………………………………………………. 29 ASPEPTOS METODOLÓGICOS Naturaleza de la Investigación…………………………………….. 32 Tipo de Investigación……………………………………………….. 32 Diseño de la Investigación………………………………………… 33 Métodos de Observación…………………………………………. 34 6 Actores de la Investigación.....…………………………………….. 35 El instrumento Informativo………………………………………….. 36 36 Técnicas de Interpretación de la Información…………………… La Perspectiva Fenomenológica…………………………………. IV DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS ENTREVISTAS Entrevista Textual a José Gr. 41 Representación aproximada a la experiencia de José Gr. 64 Entrevista Textual a Yasnilde 70 Representación aproximada a la experiencia de Yasnilde 85 Entrevista Textual a Daniel 97 Representación aproximada a la experiencia de Daniel V 37 106 ACERCAMIENTO A UNA EPOJÉ SENCIBLE Aproximación Teórico-fenomenológico De La Religiosidad Escolar 112 Aproximación a la Religión en las Escuelas Desde la Religiosidad de los Sujetos Escolares 121 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 126 7 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RELIGIOSIDAD DE LOS ESCOLARES EN TORNO A LAS CREENCIAS DE SUS ADULTOS SIGNIFICATIVOS Autor: José Angel Godoy Tutor: José R. león C. Año: 2014 RESUMEN En la población venezolana presentan una amplia variedad de manifestaciones religiosas denominadas religiosidad popular, que no es más que el producto de la mezcla de diferentes culturas en nuestro territorio desde los tiempos ancestrales hasta la actualidad, donde se han amalgamados todo una serie de formas de expresar las distintas creencias religiosas de los venezolanos. Estas manifestaciones religiosas son expresadas por los adultos y trasmitidas a los niños y niñas a través del aprendizaje vicario. La definición adulto significante y el otro significante corresponde a los adultos que acompañaran al niño y la niña durante su proceso de desarrollo psicosocial y socioeducativo en la trasmisión de valores y creencias. En este trabajo se abordará desde la fenomenología, para lo que fue necesario realizar entrevistas en profundidad a los sujetos involucrados en el estudio, datos que luego fueron interpretados mediante la suspensión de juicios o epojé y así lograr relacionar los actores de la investigación y su percepción de la religiosidad dentro del ámbito escolar, tomando en cuenta la Legislación venezolana sobre este tema, la línea de investigación que adoptada en este trabajo fue la Investigación Psicoeducativa, la cual busca atender de manera integrada el aprendizaje, la motivación, los procesos del pensamiento a partir de la estructuración de los arreglos educativos. La investigación se realiza desde la perspectiva fenomenológica realizando una interpretación aproximada a las experiencias de religiosidad presentada como esa acción manifiesta de una creencia religiosa y mística que trasciende en contexto educativo y pedagógico. Con Esta línea se adapta ya que dentro de la escuela convergen diferentes manifestaciones, desde los padres hasta el docente se forman un grupo de adultos significativos que interactúan con la religiosidad de los niños y niñas. Descriptores: Religiosidad popular, escolares, fenomenología. Línea de Investigación: Psicoeducativa 8 adultos significativos, UNIVERSITY OF CARABOBO FACULTY OF EDUCATION POSTGRADUATE ADDRESS MASTER OF EDUCATIONAL RESEARCH RELIGIOUS SCHOOL OF AROUND THEIR BELIEFS SIGNIFICANT ADULT Author: José Angel Godoy Tutor: José R. león C. Year: 2014 ABSTRACT The Venezuelan people have a wide variety of religious expressions called popular religiosity, which is simply the product of the mixing of different cultures in our country from ancient times to the present, where they have all amalgamated a number of ways to express different religious beliefs of Venezuelans. These religious manifestations are expressed by adults and transmitted to children through vicarious learning. The significant adult definition and other significant adults corresponds to accompany the child and the child during the process of psychosocial and educational development in the transmission of values and beliefs. This paper addressed from phenomenology to what was required in-depth interviews the subjects involved in the study, data were then interpreted by suspending judgments or epojé and achieve relate research actors and their perception religiosity within the school, taking into account the Venezuelan legislation on this issue, the research that adopted in this work was the Psychology research, which seeks to provide an integrated way learning, motivation, thought processes to from structuring educational arrangements. The research was done from the phenomenological perspective making a rough interpretation of religious experiences that action manifests presented as a religious and mystical belief that transcends educational and pedagogical context. With this line as it fits within the school converge different manifestations, from parents to teachers a group of significant adults who interact with the religiosity of children are formed. Descriptors: Popular phenomenology. religion, schoolchildren, Line Investigation: psychoeducational 9 significant adults, INTRODUCCIÓN La libertad de culto es un Derecho Universal, contenido en la constitución Nacional y es hecho manifiesto dentro de las leyes que rigen en materia de educación y garantía de los derechos de los niños y niñas, en otras palabras el Estado es laicista y por lo tanto no promueve culto alguno, y desde el 2009 la Ley Orgánica de Educación le concede el derecho y la responsabilidad a las familias en cuanto a la educación religiosa. La religiosidad popular en Venezuela se manifiesta en distintas formas, con antecedentes culturales tan antiguos que se pierden en el tiempo de nuestros ancestros indígenas donde se rendía culto a los espíritus de la naturaleza, con la llegada de los conquistadores a los pueblos originarios se les obligó convertiste al cristianismo, luego, los conquistadores europeos introdujeron la mano de obra esclava, desde África quienes arrebatados de su tierra y puestos en un ambiente aunque algo familiar estaba bajo la esclavitud y la constate vigilancia de la Iglesia Católica, ésta gente también trajo y aporto su propio sistema de creencias. Los indígenas y los negros trataron de mantener sus creencias y lo lograron gracias al sincretismo religioso, los antiguos dioses africanos y los espíritus indoamericanos se mezclaron con los símbolos y festividades católicas permitiendo así la supervivencia de las creencias originarias. Esto es tal vez una explicación más de la religiosidad popular de los venezolanos. Este sincretismo religioso se hace manifiesto en nuestros días, los venezolanos presentan múltiples formas de religiosidad, siendo la escuela el escenario donde se realizara esta investigación ya que en este espacio convergen una variedad de manifestaciones religiosas expresadas en los 10 estudiantes. Los niños manifiestan una religiosidad que se puede suponer es producto de un aprendizaje modelado. Cuando se habla de manifestaciones religiosas requieren de un cultor, es decir, la persona que realiza el culto o muestra veneración hacia algo, para esta investigación los cultores son esas personas presentes en el ámbito escolar, haciendo referencias a los adultos significantes que están representados por los padres y los otros significantes que son los adultos externos del núcleo familiar. Para esta investigación se requirió un estudio fenomenológico, partiendo desde la observación participativa hasta la entrevista en profundidad, con el fin, de indagar con los sujetos que transmitieron informaciones claves sobre las distintas manifestaciones del fenómeno religioso tanto desde la perspectiva del escolar y de sus adultos significantes. Las situación descritas requieren una suspensión del juicio valorativo que es propio de los individuos, por lo tanto se requiere el reforzamiento de ese ejercicio que Husserl denominaba epojé, que no es otra cosa que el desprendimiento de los valores o una suspensión momentánea que nos permite extraer toda la información necesaria e interpretarla desde una mirada superior. Partiendo de los supuestos anteriores es importante tratar de comprender el no someter al ser humano a un punto de vista meramente reduccionista, dado que el pensamiento humano nos plantea una infinita variedad de posibilidades y todas las afirmaciones que se haga del mismo han de corresponder a los conocimientos ya consolidados. Existen, sin embargo, los caracteres estructurales del individuo a los que se le deberá prestar tanta 11 atención como a las circunstancias naturales, históricas y sociales que lo han configurado. Sólo una teoría bien fundamentada desde la comprensión e internalización del pensamiento humano no cercenada podría aproximarse teórica, fenomenológica y antropológicamente a la sustentación de los procesos educativos que se dan en el ámbito escolar. Las manifestaciones de religiosidad están codificadas dentro de los parámetros sociales y biológicos del ser humano. La escuela es un punto de reunión, es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas pasando por cuestiones sociales hasta las cuestiones biológicas. Y partiendo, desde allí, se debe adoptar una visión global constituya un verdadero modo de legitimar los fines educativos y los contenidos pedagógicos y sociales referentes a los mismos individuos que la constituyen, en otras palabras en estos tiempos modernos la escuela ya no es solo la estructura, sino todo el área de influencia donde reside el individuo. Es comprensible la estrecha relación manifestada entre la educación y el sentir pedagógico con la fenomenología. La reflexión anterior se motiva por sentido descriptivo y hermenéutico que nos obsequia la fenomenología, convirtiéndose en un elemento necesario interiorizarnos en la vida cotidiana de la razón de ser de la educación y por ende de la escuela, nos invita a reflexionar sobre el fenómeno educativo. La rigurosidad fenomenológica, en el amplio espectro de sus aplicaciones y su internalización del mundo son razones suficientes para tenerla presente en cualquier propósito dirigido a conocer o transformar la realidad humana, incluyendo necesariamente la realidad educativa. Por todo 12 ello, es imperativo conocer la significancia del factor religioso de los actores escolares, como parte de la fragua social de cada uno. El estudio fenomenológico, presenta a la educación como una dimensión de la vida cuya duración se prolongada y sus efectos serán duraderos. Nos invita a hacer de ella una praxis cuya meta sea la transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo. La línea de investigación que adopta este trabajo es la investigación Psicoeducativa, ya que en términos propios de esta línea busca atender de manera integrada el aprendizaje, la motivación, los procesos del pensamiento a partir de la estructuración de los arreglos educativos. Esta línea se adapta ya que dentro de la escuela convergen diferentes manifestaciones religiosas que interactúan con el proceso educativo de los niños y las niñas. 13 CAPÍTULO I APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA DE LA RELIGIOSIDAD VENEZOLANA Manifestación Fenomenológica de da Religiosidad En la población venezolana se presenta una multituralidad de creencias religiosas, en las cuales las personas buscan llenar el vacío espiritual que les va dejando la vida. Según datos del Gobierno Nacional en Venezuela el 92% de la población dice pertenecer al catolicismo y un 8% a otras religiones. Las religiones no católicas en la actualidad están experimentando un rápido crecimiento, aumentando considerablemente nuevas formas de vivir la cristiandad y con ello la cantidad de iglesias, de acuerdo con Pollak-Eltz, (1992) “Los fieles son católicos de nacimiento, pero se convirtieron conscientemente y cambiaron su vida; después del bautizo llegaron a ser nuevos cristianos. Desean salvar su alma antes del fin del mundo, que, en su creencia, llegará pronto” (p.28). Estos nuevos cristianos dejaran su antiguo modo de vida o “vida mundana” como ellos la definen. La vida mundana es aquella donde el nuevo cristiano estaba “esclavo del pecado o del diablo”, por lo tanto desde el momento de la conversión él o ella serán un nuevo ser humano que deja atrás esa vida llena de vicios como el alcohol, las drogas, los juegos de envite y azar, la promiscuidad, la vanidad y coquetería (en el caso de las mujeres) y todo aquello que sea considerado pecado. Cabe destacar que cada grupo religioso cristiano no católico, posee su propia forma de vivir la religión algunos más estrictos que otros, pero todos coinciden en que su vida como católicos estaba llena de pecados, porque a su juicio la iglesia católica es corrupta y no cumple “los mandamientos de Dios” al practicar según sus puntos de vista la idolatría. 14 La idolatría es la creencia en imágenes y símbolos mágicos religiosos y es rechazado por la Iglesia Católica, oficialmente la iglesia venera y no idolatra a sus santos ni tampoco a sus imágenes, y más aún porque dentro de la religiosidad popular este “tributo a los santos” abre las puertas al sincretismo religioso tanto aborigen como africano. Para la llegada de los conquistadores europeos al continente americano las diferentes culturas indígenas ya poseían todo un sistema religioso perfectamente estructurado con la naturaleza, totalmente ajeno a la creencia cristiana y que gracias al sincretismo estos ídolos autóctonos (árboles, fuentes mágicas, hierbas entre otros) pudieron sobrevivir al proceso de conquista hasta nuestros días, y que a forma más fuerte de este sincretismo se encuentra en el “espiritismo o chamanismo”, aunado a esto la introducción de los negros esclavos de África. Los africanos también aportaron a este proceso de sincretismo religioso y aunque estaban lejos de su tierra natal, se las idearon para lograr camuflar sus ritos, símbolos y dioses con las imágenes católicas, y así proteger su sistema de creencias. Estos africanos en particular los de la cultura Yoruba, practicaban ritos muy antiguos, muy marcados dentro del alma del negro y más profundos que en las demás culturas tanto americanas como africana según sea el caso. Y que en la actualidad se denomina santería y sus practicantes santeros o bawalaos. La religiosidad popular es un proceso complejo, donde muchas veces las personas recurren a diferentes tipos de manifestaciones religiosas porque en la fe cristiana no logra satisfacer sus necesidades espirituales y materiales o simplemente se ha perdido la “fe”. Lo que llega a suponer que la sociedad venezolana se caracteriza espiritualmente por esa mezcla compleja de valores religiosos católicos, profundos sentimientos del indigenismo, y el resaltante ritual mágico del africano. Se forma de esa manera una estructura 15 religiosa con posteriores aportes de las culturas orientales, sin que por ello deje de ser eje central de la espiritualidad la tríada ya antes descrita: Cristianismo-indigenismo-magia africana (Martín, 1983). La religión y la religiosidad se hacen presentes en las personas lo que puede llegar a generar contradicciones sociales e incluso atentar en cierto modo contra las normas de convivencias establecidas en la sociedad venezolana. Pero las creencias religiosas son parte de la cultura del venezolano “siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de las culturas” (Morin, 2000, p. 60). La tolerancia religiosa es un factor determinante en la armonía de una sociedad y continuando con el pensamiento moriniano “es la comprensión de su unidad dentro de la diversidad, y su diversidad dentro de la unidad” (Morin, 2000). Un adulto es libre de cambiar de religión, no presentando mayores problemas en cuanto a su percepción de la vida, pero ciertamente cuando esto ocurre los niños no tienen del todo el derecho a elegir previamente la religión que profesaran y por el contrario ellos van moldeando los patrones de conducta de sus adultos significantes, haciéndolos participes de las ceremonias y ritos que se practiquen ya sean cristianos o no. Aunque la Ley Orgánica Para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA) en su artículo 36 el cual establece que los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a profesar su propia religión o creencia en especial si es minoría. Un ejemplo es el catolicismo, donde se acostumbra bautizar a los niños cuando son bebés o están en tempranas edades, los protestantes critican esto, pero fomentan que sus niños participen en las oraciones y predicaciones del grupo religioso, llegando a considerar a un niño o niña sobresaliente en las ceremonias o cultos como un niño o niña iluminado o “escogido por Dios”, lo mismo se puede observar dentro del espiritismo y la 16 santería, donde los niños son considerados grandes fuentes de “materia” que sirve para guardar a los espíritus. Los adultos pueden elegir si creer en Dios o no, si ir a misa o ir al culto, si ser cristianos católicos o evangélicos, testigos de Jehová o Adventistas entre otras formas de la cristiandad, si quiere ir a un centro espiritual de adivinación para saber cómo será su futuro o conseguir una cura milagrosa, tiene los medios para hacerlo y es su libertad, cada quien dirá tener la verdad verdadera de la fe. Por otro lado está la escuela como un contexto donde convergen niños y niñas con diferentes manifestaciones y creencias religiosas, trasmitidas o imitadas por sus adultos significantes, en este espacio está presente el docente, quien también es otro significante, y que también contribuirá en la formación del sistema de creencias individuales del niño o la niña. El Estado venezolano en el 2009 proclamó un modelo educativo laico, con la finalidad de respetar y no restarle importancia a cualquier manifestación religiosa que estuviese presente entre los escolares. Sin embargo en algunas de las escuelas primarias del estado Carabobo se suele promover el catolicismo, y en muchos casos opacando o restándoles en importancia a las otras manifestaciones religiosas.Por lo tanto esta investigación se enfocara en la descripción fenomenológica de cómo es el comportamiento de los niños y niñas frente a la religiosidad de sus adultos significantes. Lo que abre las siguientes interrogantes: ¿Qué piensan los adultos significantes sobre la religión para los escolares? ¿Cómo es manifestada la religiosidad por parte de los escolares en el contexto escolar? 17 ¿Cómo puede verse afectada la convivencia entre los escolares con diferentes creencias religiosas? ¿Cómo los sujetos involucrados perciben las creencias de sus adultos significantes? ¿Qué papel cumple la escuela ante las diversidades de cultos presentes en los niños y niñas? Intencionalidades de la Investigación Intencionalidad General Comprender la religiosidad en los escolares en torno a las creencias religiosas de sus adultos significantes dentro del contexto escolar. Intencionalidades Específicas Explorar a la luz de los puntos de vista de los adultos significantes las manifestaciones religiosas que acompañan al niño. Describir las diferentes manifestaciones religiosas expresadas por los escolares dentro del contexto escolar. Relacionar las manifestaciones religiosas de los adultos significativos bajo la perspectiva de los escolares. Conocer el rol de la escuela frente a las manifestaciones de religiosidad en los escolares. 18 Justificación de la investigación Esta investigación busca comprender el manifestaciones religiosas en los niños y niñas, fenómeno de las ya que los padres se preocupan por el bienestar de sus hijos, y ese bienestar no solo es material sino que trasciende más allá, manifestándose como un factor de protección, desde este punto se parte para poder dar respuestas a las interrogantes antes planteadas. La complejidad de los diferentes sistemas de cultos que hacen vida en la religiosidad popular venezolana sumado a las interacciones de los niños y niñas dentro de la escuela es un factor determinante para el estudio y bien merece la atención por parte de la comunidad docente del país, somos un país con una mayoría cristiana católica donde también están presentes otras manifestaciones religiosas no son necesariamente cristianas y que muchas veces suelen ser incompatibles con el sistema de creencia de los individuos. En las familias venezolanas muchas veces son los abuelo, tíos, hermanos mayores quienes los cuidan y los orientan a los niños y niñas; por otra parte se encuentra el docente como un adulto significante para los escolares y muchas veces llega a ser tan importante en cuanto a sus palabras y acciones como la de sus familiares más cercanos. En esta investigación se busca aportar un nuevo enfoque al sentir mágico religioso de nuestros niños y niñas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009), ya que en nuestras escuelas se puede evidenciar esa multiculturalidad de la fe o de las creencias religiosas presentes en los venezolanos y el docente es parte de ese sistema de creencias, el docente puede llegar a influenciar de forma directa o indirecta con sus manifestaciones de su religiosidad, y es que el niño o la niña ve en este ser un adulto significante muy representativo en sus vida. 19 CAPITULO II ABORDAJE DE LOS ANTECEDENTES Estudios Relacionados La fundamentación teórica de esta investigación está basada en estudios previos los cuales han abordado el tema de la religiosidad en Venezuela y su influencia en las personas en las personas, para esto se revisaron trabajos directamente relacionados con el objeto de estudio, el cual es la religiosidad en los escolares de cara a las creencias religiosas de sus adultos significativos. En primer lugar se hace referencia al trabajo presentado por Cáceres (2010), cuya investigación se denominó Presencia del cristianismo en la cultura universitaria, en el que se presentaba la intencionalidad de comprenderla presencia del cristianismo en el contexto de los estudiantes universitarios, específicamente en la Universidad experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), este trabajo se centró desde la visión disciplinaria de la orientación y el asesoramiento, en su trabajo Cáceres (2010) recurrió al estudio de la fenomenología religiosa, se implementó una modalidad cualitativa, dándole un carácter fenomenológico a su investigación. Para la recolección de información se recurrió a seis estudiantes de dicha casa de estudios, quienes confesaban tres posiciones cristianas diferentes: católico, cristianos evangélicos y cristianos adventistas. En esta investigación Cáceres (2010), fueron implementadas técnicas 20 propias de la investigación cualitativa como son la entrevista en profundidad y la observación participante; y para la interpretación de la información el proceso de categorización y triangulación. Los hallazgos importantes de este estudio evidenció que el cristianismo tanto católico como protestante gira en función de un mundo de vida espiritual y gratificante, que logra cambiar en forma radical los estereotipos socioculturales arraigados en la conciencia cognitiva del cristiano universitario. Otro hallazgo importante es el hecho trascendental del modelo de cristianismo materno para la formación del creyente desde la temprana edad, por último se evidencio que los jóvenes cristianos encuentran un espacio en esta universidad para el intercambio de experiencias cristianas. En otro orden de ideas referentes a las manifestaciones religiosas se consultó a Castillo M. (2008) quien presento su trabajo en el Área de Estudios de Posgrado de la Universidad de Carabobo para obtener el Título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Sociales, su obra fue: Antropología cultural del mito de María Lionza en la Historia Regional y Local del Estado Yaracuy, basada en una investigación documental aplicando como técnica la investigación bibliográfica y el análisis de elementos escritos. Llegando a concluir que el mito de María Lionza lejos de verse como un hecho mitológico y desconocido, se puede enmarcar en el ámbito cultural y social como un tema que trasciende de generación en generación. Este trabajo coincide con otros autores que han llegado a la conclusión que la creencia popular en María Lionza es un ritual puramente venezolano, algo que se ha extendido por toda la geografía nacional e incluso ha sobrepasado las fronteras. El mito de María Lionza surgió en el estado Yaracuy por parte de sus anteriores pobladores indígenas, mucho antes de la llegada del conquistador 21 español. Pero que hoy en día está vivo y forma parte de la religiosidad del venezolano. También relacionado a la religión del venezolano Talavera (2007), realizo un trabajo de ascenso en el Centro de Documentación y Archivo (CENDA) de la Universidad Simón Bolívar cuyo trabajo se denominó: “El Hombre y su Religión: Aproximación al Fenómeno Religioso Contemporáneo en Venezuela, desde una Perspectiva Sociológica” con un enfoque sociológico que involucraba el análisis del sentido y la función de la religión en la sociedad venezolana así como también una explicación de las creencias y prácticas, de las formas de organización religiosa y de las relaciones entre la religión y la sociedad. El objetivo de este estudio fue encontrar una explicación para la diversidad de expresiones religiosas contemporáneas en Venezuela. La complejidad del objeto de estudio impuso una estrategia de abordaje metodológico que expresara dos dimensiones analíticas entrelazadas: en la primera, revisando los principales conceptos y problemas de interpretación y delimitación del campo religioso. La segunda dimensión analítica se dedicó a evaluar la pertinencia de los diversos conceptos del hecho religioso. Los resultados consideraron tres aportes significativos: primero una síntesis que organiza el conocimiento en el campo de la sociología de la religión, segundo: el tratamiento aplicado a la descripción y análisis, dentro y fuera de las religiones institucionales y tercero: se formularon algunas nociones operativas que pueden contribuir a traducir conceptos abstractos en indicadores empíricos para futuros trabajos de campo. Del trabajo de Talavera (2007) concluye que el hombre contemporáneo venezolano no abraza literalmente la religión como una institución canoníca, sino que vive su propia religiosidad la cual se va adaptando a sus necesidades, donde convergen ritos profanos, liturgias políticas y una moral 22 laica que deriva de lo imaginativo alimentándose del debilitamiento de las creencias y cultos oficiales. Continuando en este orden de ideas referentes a las distintas manifestaciones religiosas presentes en los venezolanos se hizo una revisión a la investigación de Ochoa (2003), quien presento un trabajo en el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título de Magister en Derecho Penal y criminológico, este estudio fue La religión evangélica como mecanismo de control en el estado Apure, en la cual realizó una revisión en la influencia de esta confesión religiosa sobre las personas y su relación con el resto de la sociedad, para ello se planteó describir las características del evangélico apureño. Para obtener los resultados realizó una revisión literaria de todo el conjunto de leyes y normas de la legislación venezolana, así como una revisión de los fundamentos del cristianismo. Deduciendo que se estaba conformando una cultura en particular con sus propios valores y fortalezas, tomando en cuenta que la religión evangélica está extendida por todo el país y está organizada en diferentes confederaciones regionales y otras a nivel nacional, todas ellas llegan a mutuo acuerdo que sus lineamientos no son terrenales es decir de este mundo sino que emanan del cielo y que son dictados por Dios y que esos lineamientos están muy bien especificados en la Biblia por lo tanto todo cristiano evangélico debe apegarse a la voluntad de Dios. Fue necesario consultar la obra de Pulgar (1999) quien realizó para Fundación Histórico Cultural "Simón Díaz" de la Universidad de Carabobo para obtener la Maestría En Cultura Popular Venezolana un trabajo para determinar las influencias Psicosociales, económicas y culturales de los cultos y creencias populares en el estado Carabobo. Fue un trabajo de carácter etnográfico vivencial con marcada presencia de elementos 23 fenomenológicos para expresar mejor los elementos míticos y mágicos manifestados por los sujetos. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas tanto a los “cultores” como a los creyentes que visitan los centros religiosos. Concluyo que se producía un cambio en las personas que acudían estos lugares donde el culto tiene un rol muy importante, la fe va creciendo cada vez más de acuerdo al poder de convencimiento, en lo económico determino que se manejan grandes cantidades de dinero por el costo de servicios y contribuciones de los devotos, confundiendo mucho la religión con religiosidad, y en lo cultural concluye que es parte de la idiosincrasia de la población. La investigación de Pulgar (1999) se realizó visitando algunos de los centros espirituales además se le presentaros ciertas dificultades sobre todo cuando se indagaba sobre las ceremonias y ciertos rituales los cuales desde el punto de vista de los cultores deben mantenerse en secreto de la vista de los no creyentes, se pudo constatar que en un gran número de hogares del estado Carabobo es común encontrar un sincretismo religioso entre diferentes cultos espirituales que muchas veces las personas los asocian con el catolicismo, entre lo que destacan estatuas de yeso (santos), la mayoría pertenecen a la iconografía católica pero es común encontrar santos pertenecientes a las denominadas “ Cortes Espirituales” propias del espiritismo venezolano como son los denominados: malandros, vikingos, militares entre otros, y siempre donde se presenta un altar de este tipo se encuentra la figura de María Lionza. Referentes Teóricos En cuanto a los referentes teóricos se revisó os aportes de Pollak-Eltz (1992) en sus estudios antropológicos sobre la sociedad venezolana expone lo siguiente: 24 La religiosidad popular en Venezuela forma un subsistema religioso caracterizado por un sincretismo de formas mágicas con un catolicismo primitivo y por la utilización de seres sobrenaturales de diferentes clases para lograr los fines específicos. Sirve a los fieles como mecanismo de defensa contra la ansiedad y la inseguridad. La religiosidad popular es dinámica, crea nuevas imágenes y rituales, según necesidad. La Iglesia Católica sólo aparece como factor marginal en la religiosidad popular y ofrece un contexto institucional. Según el aporte dado por esta antropóloga al relacionar su estudio con esta investigación se puede suponer que la religión y la religiosidad forma parte de un factor de protección y si se toma en cuenta que los adultos significativos tal vez si se están preocupando por el bienestar de sus hijos. Esto se puede contratar con los aportes de Fromm quien mostró recurrentemente en sus obras, el hecho históricamente constatable de que las religiones de creencias son portadoras de violencia, mientras que las religiones de experiencia religiosa, no. Abordo con más profundidad el tema de las religiones autoritarias y de religiones humanistas, y distinguió nítidamente unas de otras Las primeras son violentas, las segundas, no. Las primeras son las religiones que se construyen sobre el deber, las segundas sobre el ser. Las primeras son vividas como una obligación, las segundas como una realización. En Venezuela y la religión puede ser vista desde ambos puntos según como los plantea Fromm (1956), que: “para algunas personas ven a la religión no como un acto de fe, sino con el fin de escapar a una duda intolerable. Toman esta decisión no por devoción, sino en busca de una seguridad” (p.14). Definiendo algunas religiones como humanista y otras autoritarias, y muchas veces presentan un factor misógino bastante elevado. Además expone su pensamiento en torno a las múltiples creencias religiosas que pueden existir: 25 Si bien sabemos que hubo y hay muchas religiones aparte del monoteísmo, sin embargo asociamos el concepto de religión con un sistema constituido en torno a Dios y las fuerzas sobrenaturales; tendemos a considerar la religión monoteísta como un punto de referencia para el entendimiento y valoración de todas las otras religiones. De este modo surgen dudas sobre si religiones sin Dios como el budismo, el taoísmo, o el confucionismo, pueden ser llamadas propiamente religiones. (p.39) Ciertamente es necesario extrapolar el pensamiento de Fromm (1956), a la realidad de la religiosidad popular en Venezuela, cuando el refiere al monoteísmo como la religión hace referencia a la cristiandad, al islamismo y judaísmo, las tres religiones monoteístas. Sin embargo hace reflexionar sobre el resto de las religiones, definiendo la religión en sí: “entiendo por religión cualquier sistema de pensamiento y acción compartido por un grupo, que dé al individuo una orientación y un objeto de devoción”. (p.40), luego continua haciendo referencia a lo que es la cristiandad en la sociedad occidental, tomando un ejemplo muy particular de los indígenas norteamericanos que después de haber sido convertidos al cristianismo, continúan manifestando sus antiguas creencias, algo muy similar al culto de María Lionza aquí en Venezuela, para Fromm (1956) “El cristianismo es un barniz puesto sobre la antigua religión y mezclado con ella en muchos aspectos” (p.48) Mientras que para Maffessoli (2008), la religión se concibe como un hecho en su sentido más simple. Y habla de la religancia como “cultos paradójicos, en los que la gente humilde se codea con la clase media y la burguesía” (p.33), se refiere a una religión civil proxémica o localista de carácter politeísta. Engendrada en el lugar en el que la religancia se vive por si misma. Es común ver a gente humilde asistir a centros religiosos que muchas veces están llenos de lujos y comodidades muy ajenos a su realidad 26 social, hacen grandes esfuerzos para dar un donativo considerable y que sea del agrado de d Dios, también se puede ver a gente muy pudiente que en busca de esa redención con lo espiritual, van a lugares deprimidos económicamente a practicar obras de caridad entre otras actividades. Pero esta religancia no es solo desde el punto de vista cristiano, sino dentro de las creencias como el espiritismo y la santería de puede observar el mismo fenómeno social, personas muy bien acomodadas nómicamente visitan barrios, caseríos o cualquier sitio a buscar a un “brujo” para que le haga un “trabajo espiritual”, lo mismo sucede con gente pobre que busca dinero para poder cumplir con los “espíritus”. Los Adultos Significantes y El Otro Significante Este concepto hace referencia a aquella persona que ejerce empatía como pilar del desarrollo psicosocial de los niños, presentado una aceptación genuina que actúa como uno de los principales protagonistas en la formación sociocultural y educativa, este adulto es una fuente constante de conocimientos, dicho en otras palabras es un modelo a seguir. Los adultos significantes son los responsables de apoyar y estimular el desarrollo integral de los niños y niñas, son los protagonistas en la contribución de fortalezas afectivas, de su socialización y su construcción del saber. El termino adulto significante deriva de la expresión establecida por el psicólogo H.S. Sullivan (1940), quien refiere lo siguiente: Son significantes en primer lugar los adultos que controlan las gratificaciones y privaciones de los niños, esto es, los padres. La desaprobación y la aprobación de los adultos significantes que actúan sobre el nivel de angustia y sobre la autoestima del niño, forman gradualmente la estructura de su yo. Las personas significantes son aquellas, que actuando por 27 motivos análogos a los estimulados por los padres marcan de manera similar la experiencia del niño. El otro significante, no es pues un padre como a veces se entiende inapropiadamente, sino un adulto externo al núcleo de los padres que ejerce sobre el socializando una influencia similar a la de ellos. (p.21) De acuerdo con Sullivan (1940) podemos determinar el rol que juega el docente en cuanto a su actuación como otro significante y en la formación integral de los niños y niñas. El Aprendizaje Vicario La teoría del aprendizaje social de Bandura (1987), también conocido como el aprendizaje vicario, observacional, por imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, presenta la necesidad de participación de dos actores o sujetos como mínimo, el sujeto que realiza un comportamiento especifico y el sujeto que lo observa la conducta determinada, este modelo de aprendizaje no se da por conocimiento sino por imitación del ejemplo, el estímulo no recae en el observador sino en el modelo, por esta razón también se le conoce como teoría del moldeado. Los niños aprenden a través de la observación, al ver que sus significantes practican una conducta específica. En este aspecto Bandura (1987) dice sobre el aprendizaje vicario es: “La capacidad de aprender por medio de la observación permite al individuo adquirir las reglas necesarias para generar y regular patrones de conducta sin tener que ir formándolos gradualmente mediante ensayo y error.” (p.40). Para Bandura (1987), el moldeado forma parte de la supervivencia humana, ya que “el hombre nace con pocos patrones innatos” (ib.), esto le permite moldearse por medio de la observación, siendo esta forma de aprendizaje parte del éxito de supervivencia de los humanos, el trasmitir los patrones de 28 conducta sociales ha garantizado que la cultura haya permanecido en el tiempo, permitiéndole ser trasmitida de generación en generación. En este sentido para Bandura (1987): Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante el moldeado. Observando a los demás formamos las reglas de conducta, y esta información codificada sirve en ocasiones futuras de guía para la acción (…) sin embargo, una virtud especial del moldeado es que mediante es que mediante los modelos simbólicos, puede trasmitir simultáneamente conocimientos de extensa aplicabilidad a un vasto número de personas. Basándose en las concepciones de la conducta descrita por medio de palabras y de imágenes, los observadores pueden trascender los límites de su entorno inmediato. (p.68). Al parafrasear el postulado de Bandura (1987), se puede suponer que la Teoría del aprendizaje Social será pieza fundamental para el logro de las intencionalidades descritas para esta investigación. Aspectos Legales Los aspectos legales de esta investigación se centran en primer lugar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en cuanto a la libertad de culto y en lo cual se fundamenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás leyes que de ella parten. Esta fundamentación es la siguiente: Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su 29 creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia Artículo 19.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos. Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes Artículo 35.Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El padre, la madre, representantes o responsables tienen el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y 30 adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral. Artículo 36. Derechos culturales de las minorías. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas. Ley Orgánica de Educación Artículo 7.El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa, preservando su independencia respeto a todas las corrientes y organismos religiosos. Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y e culto, prevista en la Constitución de la República. 31 CAPITULO III ASPEPTOS METODOLÓGICOS Esta investigación requirió una serie de estrategias vivenciales, por medio de las cuales permitieron establecerá un contacto directo con los participantes, en este sentido, se hace referencia el estudio de estrategias vinculadas al enfoque cualitativo, vinculadas dentro del estudio fenomenológico-hermenéutico por los aspectos de complejidad que presenta esta temática. En este sentido para definir la configuración de la metodología a utilizar en este estudio se pueden evaluar las siguientes características fundamentales que precisan el nivel, el tipo y su diseño, descrito de la siguiente manera: Naturaleza de la Investigación Por las condiciones del estudio se puede definir como una investigación cualitativa aplicada, debido a que se toman aspectos subjetivos de los individuos, referentes a su percepción de la religión, sus experiencias personales, así como sus creencias y formas de manifestarla dentro del ámbito escolar. Desde la visión cualitativa se pueden apreciar ciertos aspectos psicológicos y personales de los individuos, caracterizados por la perspectiva particular de cada uno de ellos. Tipo de Investigación En cuanto al tipo de investigación a realizar es una exploración de corte fenomenológico en una realidad presente en los distintos planteles educativos del estado Carabobo y que no es ajena al resto de la geografía 32 nacional, para lograr este estudio fue necesario realizar visitas a los hogares de los niños y niñas donde comparten con sus adultos significantes, observar el contexto escolar realizar entrevistas, fotografiar escenarios, entrevistar a los actores de esta investigación. Para este estudio se plantea el método fenomenológico por ser el mejor adaptado a las características de la investigación, se toma en cuenta los elementos referentes a las distintas formas de manifestar la religiosidad dentro del contexto escolar por parte de los actores de este estudio. Ya que esta realidad solo puede concebida desde la perspectiva de los mismos. En este sentido, las distintas formas de manifestar la religiosidad es una actividad particular, donde se resaltan una gran cantidad de experiencias personales, propias del pensamiento, se propone entonces la visión fenomenológica de Husserl citado por Martínez (1997) consistía en "ir a las cosas mismas" y según (Heidegger 1972, Martínez 1996, Pulgar1999) "es la ciencia de los fenómenos, ver lo que se muestra tal como se muestra así mismo y en cuanto se muestra así mismo." (p. 46.) Por lo tanto, este estudio contiene fisonomías acerca de las perspectivas, los sentimientos, las razones del porque estar en determinado credo o no, lo cual difícilmente se pude abordar desde el enfoque positivista cuantitativita, a través de un registro sistematizado, para su interpretación, por tal motivo se pretende captar la realidad de las diferentes manifestaciones de la religiosidad por parte de los actores de esta investigación, así como su percepción en las diferentes creencias religiosas presentes en la escolar. Diseño de la Investigación Para esta investigación es necesario considerar que toda observación está presente en un espacio de la subjetividad difícil de suprimir; el sentido que el observador le da al fenómeno. El cual será concebido como 33 respuestas vivenciales, donde se realizara una descripción de las características fundamentales en cada una de las diferentes manifestaciones religiosas, y cómo esta es vivida y manifestadas por los actores de este estudio. La perspectiva metodológica que se plantea, se dará por la complejidad del tema. Se realizara una descripción de los aspectos más resaltantes de los credos que se puedan encontrar dentro del contexto escolar de los sujetos involucrados de esta investigación. Por ser un trabajo configurado desde la perspectiva de las personas que manifiestan una forma de religiosidad propia, será necesario la convivencia con cada uno de ellos, en este caso serían los niños y las niñas, sus adultos significativos de primera línea y los docentes como un adulto significativo de segunda línea. Esto será posible gracias a una exhaustiva observación y seguimiento de cómo esta manifestada la religiosidad popular dentro del contexto escolar. Lo que otorgara validez a la información recolectada a través de las diferentes entrevistas que se realicen. Métodos de Observación Por estar este trabajo dentro de la perspectiva fenomenológica se requirió el uso de la entrevista a profundidad la cual permitió un contacto directo con los cultores, es decir, quienes practican un culto, ser parte del entorno en que se desarrollan los acontecimientos, y de esta forma conocer más a fondo sus experiencias, y que progresivamente va abriendo el campo a las experiencias vividas por los participantes, este enfoque indica que la experiencia debe ser sencillamente descrita como se da. La observación 34 debe ser pura, sin creencias apriorísticas ni prejuicios. “No expliquemos, solo describamos” (Husserl) Por esta razón, una vez establecido el contacto directo con informantes, se procede a realizar una serie de entrevistas en profundidad las cuales nos aportaran los datos específicos de cada uno de los objetivos de esta investigación, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1992), este tipo de entrevista se entiende como: “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras” (p.101), estando esta técnica estrechamente relacionada con la observación participante, tomando en cuenta la principal diferencia entre estas dos técnicas Taylor y Bogdan (1992) sostienen: La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo naturales. Los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. (ib.) Actores de la Observación: Para Sabino citado por González (2002),” las fuentes que proporcionan datos precisados en una investigación, constituida por personas, situaciones o hechos que se observan directamente, conforman la población”. Por ser este un trabajo caracterizado por el enfoque etnográfico esta población se le denomina informantes, y el número de informantes no se especifica, en este sentido Taylor y Bogdan (1992) dicen: “ni el numero ni el tipo de informantes se especifica de antemano. El investigador comienza con una idea general 35 sobre las personas que entrevistará, pero está dispuesto a cambiar el curso después de las entrevistas iniciales” (p.108) El instrumento Informativo Taylor y Bogdan (1992), refieren que el instrumento para una investigación cualitativa es el mismo investigador, en este sentido “lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o un formulario de entrevista. El rol implica no solo obtener repuestas, sino también a prender que preguntas hacer y cómo hacerlas” (p.101) Técnicas de Interpretación de la Información Una vez obtenida la información se procederá al proceso de categorización, el cual permite subrayar la información más relevante y de compararlos de tal forma que se logren manifestar los elementos más significativos de la investigación. A lo que, Martínez (1996), expresa” el proceso de categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea (palabra o expresión) un conjunto de datos o información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior” (p.233). Una vez categorizados los datos se requerirá triangular o sistematizar la información lo que permitirá contrastarla otorgándole un sentido lógico a la configuración del estudio en cuanto al comportamiento de los niños ante las diferentes manifestaciones religiosas que puedan presentar sus adultos significantes, a lo que Taylor y Bogdan (1992) manifiestan “la triangulación suele ser concebida como un modelo de protegerse de las tendencias del investigador, de confrontar, y de someter a control recíprocos relatos de diferentes informantes, ante lo cual los investigadores pueden obtener una 36 comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas. (p.92) La Perspectiva Fenomenológica El método fenomenológico no parte desde la teoría, pero si desde el doxa o el mundo que se puede apreciar, tomando como referentes las experiencias compartidas. De esta combinación de experiencias intersubjetivas con el mundo aparente se obtienen señales e indicadores que se usan para interpretar los símbolos que exponen los sujetos. Por medio de la reducción fenomenológica se van puliendo la información suministrada devastando aquellos elementos que resulten casuales más no menos importantes, y es a través de la reducción e interpretación que el fenómeno descrito toma razón de ser. Martínez (1999) expone sobre este tema lo siguiente: El nacimiento de la fenomenología, y del método fenomenológico en particular, se deben, en efecto, a la toma de conciencia de la gran influencia que tienen en nuestra percepción las disposiciones y actitudes personales, las posiciones teóricas y la tradición aceptada, así como al deseo de limitar "convenientemente" ese factor interno para dejar "hablar más" y "revelarse más" la realidad de las cosas con sus características y componentes estructurales propios. (p. 42) Parafraseando lo antes expuesto, es notoria la existencia de una sucesión de pasos que cumple el método fenomenológico, estas etapas del proceso o pasos sucesivos son: Reducción fenomenológica: es esta primera etapa es necesario crear una suspensión del juicio o la epokhé llamada por Husserl “la actitud natural” 37 que no es otra cosa que los elementos presentes en la conciencia del observador, son sus creencias, sus cuestionamientos entre lo real y lo percibido, en otras palabras son sus supuestos teóricos. De esta reducción va a quedar el llamado “residuo fenomenológico” siendo este las vivencias o fenómenos de la conciencia: lo que contiene la conciencia y lo se expresa en este contenido. Es por eso que la epojé (epokhé) requiere de un verdadero desprendimiento de todo lo que sea considerado superficial, en otras palabras es abstenerse de emitir un juicio. La Reducción Eidética: es una suspensión de todo lo individual y que este contenido en el fenómeno mostrado, ya sea por intuición empírica o por imágenes productos de la fantasía, para dejar solo aquello que represente la esencia del fenómeno. Es una purificación del fenómeno para intuir la esencia. La tarea fundamental de la fenomenología es encontrar la esencia y describir el fenómeno. La esencia o Eidos no se capta de la abstracción sino por medio de la intuición que nos refiere lo que es absolutamente real y necesario. Reducción transcendental: es un resultado fenomenológico, es lo que se da a conocer a la conciencia y todo lo que es conciencia. Este binomio de conocer-conciencia (noema-noesis) no es más que el sujeto transcendental que surge del mundo conocido, es poner en suspenso la actitud natural construida a partir de un conjunto de creencias necesarias para el quehacer diario. Es el descarte de la existencia del mundo que nos rodea y los objetos aparentes. Obteniendo el llamando residuo fenomenológico, dejando una conciencia pura, unas vivencias puras y el contenido de cada una de ellas. Lo intersubjetivo: la fenomenología va a transitar por medio de los noemas hacia el descubrimiento y análisis del mundo (experiencias) luego al descubrimiento y análisis de los otros, que al principio se mantienen en 38 paréntesis. Con la intención de abrir nuevas ideas. Esto de poner en paréntesis, primero la percepción primaria de la experiencia del otro, según palabras de Husserl “los diversos movimientos de mi conciencia que fluyen como un rio en el cual navegan mis experiencias pasadas (…) la reducción o epojé la llevo a cabo por medio de la razón”. 39 CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS ENTREVISTAS La religiosidad individual se presenta dentro de un mundo lleno de diversidad en cuanto a las diferentes manifestaciones religiosas que puedan presentarse en cada uno de los sujetos que protagonizan esta investigación, durante el proceso de captación de la información se requirió de las experiencias suministradas por cinco informantes claves, cada uno con una visión muy propia de las diferentes manifestaciones de religiosidad que se pueden presentar en las escuelas estadales del estado Carabobo donde se impártete el programa de educación Religiosa (E.R.E) .En cuanto a los informantes que suministraron la información están organizados en un primer término: José Gr. quien es ex coordinador del programa (E.R.E) quien es Doctor en Ciencias de la Educación y diseñador de dicho programa, Católico, sub-director de la U.E. “Lisandro Ramírez”, ubicada en la Urbanización El Trigal de Valencia. En segundo término la docente de aula Yasnilde, licenciada en Ciencias de la Educación, de confesión católica y creyente de la religión Yoruba o santería, madre de dos hijos, quien se desempeña como coordinadora del programa E.R.E dentro de la escuela U.E. “Teotiste de Gallegos” ubicada en el sector popular de Paso Real en Flor Amarillo también del municipio Valencia, El tercer término de información fue suministrada por un niño de nueve años de edad Daniel, estudiante del cuarto grado de la escuela U.E. ”Teotiste de Gallegos”, de padres separados, vive con el padre quien es cristiano-evangélico. De modo que, información suministrada aparece en orden secuencial y sistemático de la siguiente manera: transcripción textua de la entrevista, proceso de categorización y representación aproximada a la experiencia del informante. 40 Entrevista textual a José Gr. Proceso de descripción fenomenológica Línea Entrevista 1 JA: Buenas tardes profesor José Gregorio. Identificadores JA: Observador JG: José Gr. 2 JG: Buenas tardes 3 Solicito su permiso y si usted está de acuerdo 4 para realizarle una entrevista para mi trabajo de Codificación: Numero de línea con nodo crítico y numero de informante Ejemplo: 14I1 donde 14 es la línea y I1 hace referencia al informante. 5 investigación, el cual tiene como título tentativo 6 “la religiosidad de los escolares en torno a las 7 creencias de sus adultos significantes” y si usted 8 está de acuerdo en préstame su colaboración. 9 JG: Por su puesto. 10 JA: Ok, entonces me podría decir su nombre, 11 como es usted, quien es como persona, 12 como individuo y como un sujeto religioso. 13 JG: Bueno mi nombre es José Gregorio 14 Andrade, ¡eeeh! 15 persona 16 sobretodo en mi trabajo quizás me doy licencia a 17 nivel interno familiar de no seguir tantos 18 patrones pero a nivel de mi trabajo me gusta ser 19 una persona muy ordenada exigente conmigo 20 mismo para poder exigirle a los demás quizás 21 esa es una de las cosas que más me distinguen 22 y de lo que también las personas que me 23 conocen y de los que han trabajado conmigo lo 24 saben, me gusta ser una persona también, me 25 defino como una persona a pesar del orden 26 tampoco me gusta la rutina me gusta estar Proyecto de vida: 14I1, 24I1: el informante se define con un estilo de vida basado en los valores cristianos, lo cual lo refleja en lo laboral y en lo familiar. me puedo definir como una ordenada, 41 me gusta e ordenada 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Transmisión de conocimientos a través de modelos simbólicos 33I1: nacer en una familia con tradición cristiana católica fue determinante para el abrazo de la fe, reflejándose en las actividades que realizo, comenta que de ocho hermanos la mayoría asumió esa fe en diferentes grados basándose en el ejemplo de vida materno. Compromiso religioso 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 cambiando en todo lo que hago, pienso que la rutina mata cualquier idea, iniciativa hasta el mismo ser de la persona. Eh como educador tengo ya veinticinco años ejerciéndola, eh de esos veinticinco años veintiuno los he trabajado aquí a nivel del estado Carabobo. A nivel de fe bueno puedo considere… bueno nací en una familia de seno cristiano católico sobretodo de mi madre recibimos las enseñanzas, el ejemplo estuve a nivel digamos de la fe por muchos años participe en eventos de formación cristiana no por obligación a si algo nuestra mama no nos obligo fue eso simplemente un ejemplo que la mayoría de mis hermanos somos ocho hermanos y la mayoría pues asumió esa fe o abrazo esa fe de manera libre, ah ya en el tiempo algunos pues se han alejado o acercado pero no hubo ninguna imposición más bien hubo lo que ya te dije un ejemplo de vida. Bueno a nivel de la iglesia por decirlo así milité veinticinco años en cursos de formación cargos dentro de la arquidiócesis de Valencia ahí estuve por muchos años trabajando en el departamento de evangelización y catequesis el cual ejercí sobretodo la parte de la docencia que es mi campo en la formación de catequistas a todo nivel y de todas las edades y de hecho este me permitió en muchas oportunidades salir a representar la arquidiócesis en fuera de Carabobo inclusive fuera de Venezuela eh luego 42 cristiano católico 56 cuando ingrese a nivel de educación hubo la 44I1: ejerce el activismo como miembro de la iglesia, participando en la formación de catequistas a todo nivel y edades, representando a la arquidiócesis. 57 oportunidad la secretaria de educación abrió el 58 programa de educación religiosa escolar, se 59 trabajo 60 oportunidad de ingresar y ahí lo hice y estuve 61 ahí diecisiete años de esos diecisiete diez fue 62 coordinador del programa a nivel del estado 63 Carabobo. 64 J.A. Ok su experiencia cuando coordina el 58I1, 69I1, 85I1, 125I1, 171I1: durante diez años coordina el programa de E.R.E de la secretaria de Educación de Carabobo. 65 programa E.R.E hacia los docentes, los 66 representantes las comunidades ¿Cuál fue 67 su experiencia? 68 J.G bueno mi experiencia en el programa yo la 69 voy a catalogar positiva porque claro cuando yo 70 ingrese 71 coordinador sino como un docente asesor y 72 puedo, tengo buenas experiencia en el sentido 73 que los colegas con quienes trabaje me 74 permitieron hacer mi trabajo eso si lo importante 75 es mantener buen respeto porque mientras uno 76 se conduzca bajo un ambiente de respeto y no 77 de imposición puede conseguir muchas cosas, 78 por su puesto 79 algún momento hubo docentes 80 cerraban eh o inmediatamente si te ponían como 81 una barrera cuando tu los ibas abordar sobre el 82 programa de educación religiosa escolar, pero 83 en líneas generales puedo decir que si fue una 84 experiencia positiva vuelvo y repito gracias a la 85 manera como uno se conduce en cuanto a la Catalogándola positivamente, expone que hubo momentos en que algunos docentes se oponían, resaltando la libertad como valor cristiano. en Mariara al 43 e… programa me ofrecieron ingrese no la como tampoco voy a negar que en que eh se Transmisión de conocimientos a través de modelos simbólicos 94I1,112I1 : la formación primaria es como la de cualquier otro niño, destacando que también la escuela fue un ejemplo de fe, manifestando algunas de las principales festividades de igual modo expresa que estudio con personas no católicas y presencio que algunas de sus maestras manifestaban abiertamente su fe. Durante la 86 libertad. 87 J.A profesor de acuerdo con lo que me acaba 88 de decir ¿Cómo fue el proceso de educación 89 en la primaria pero desde el punto de vista ya 90 como de un ser con una creencia y una 91 religiosidad, como fue su educación de 92 primaria y universitaria? 93 JG: ah ok, bueno a nivel de primaria, vamos a 94 catalogarlo pues como cualquier otro niño yo 95 estudie en la escuela Lisandro Lecuna ah, como 96 cualquier otro niño eeeh tanto en la casa como 97 ya te había comentado hubo el ejemplo de fe en 98 la escuela también la escuela primaria la 99 Lisandro Lecuna se caracterizó por ser una 100 escuela donde hubo presencia religiosa católica 101 ahí si puedo yo dar sobretodo esa parte del mes 102 de mayo las comuniones, rezábamos antes de 103 entrar al salir pero siempre con un clima de 104 respeto porque conmigo también me acuerdo 105 que estudiaba gente que no eran católicas, las 106 maestras también manifestaban su fe de manera 107 muy espontanea. A nivel de bachillerato es 108 distinto, ahí tu consigues de todo pues, sin 109 embargo el problema religioso nunca fue un 110 como tal, cuando hablas de problema religioso 111 nunca fue algo que molesto, de hecho a nivel de 112 secundaria quizás no hubo tanta presencia 113 religión 114 tampoco había si un ambien… un clima en 115 contrario a lo que era la fe la expresión de la fe. de manifestaciones religiosas pero 44 educación secundaria es decir durante su adolescencia evidencio una disminución de la manifestación religiosa, la cual se aviva en la universidad asumiendo ciertos fundamentos sabiendo que hay gente que piensa distinto. 116 A nivel universitario igual porque ya cuando, 117 uno, tiene considero yo que cuando uno tiene 118 por decir así claridad o asume una posición si lo 119 asumes 120 fundamentos sabiendo que hay gente que 121 piensa distinto a ti ah! Y que no por eso tu dejas 122 de manifestar tu fe yo tuve compañeros en la 123 universidad de todos los credos y a pesar de 124 todo mi mejor de mi mejores amigos eran 125 evangélicos pero nunca entrabamos en ese 126 dilema ese era un punto que nos coment… ose 127 el comentaba lo que hacia yo sabia lo que hacia 128 pero nunca fue motivo para sentarnos a discutir. 129 ¡No! Participe de un movimiento que se empezó 130 a llamar la capellanía universitaria cuando se 131 inicio en la Facultad de educación con el 132 profesor Galindez quien también es sacerdote 133 daba clase allí, iniciamos un grupo de seis 134 estudiantes lo que hoy se conoce como la 135 Capellanía Universitaria. 136 JA. Eso fue en… 137 JG. La universidad de Carabobo 138 JA: ok, usted es licenciado en Ciencias de la 139 Educación. 140 JG. Yo soy licenciado de la educación mención 141 lengua y literatura de la Carabobo. 142 JA. Ok, Profesor ahora entrando en la parte 143 religiosa y usted como hombre religioso 144 ¿Cómo ve usted las expresiones religiosas 145 de la cultura venezolana? bajo 45 ciertos criterios ciertos 146 Formulación desde la cristiana fe 147I1, 177I1: cataloga a la cultura venezolana como variada e interesante expresando que los venezolanos son capaces de conseguir espacios para manifestar la fe. Admite que de vez en cuando surgen cierta diatribas pero en un plano secundario. Permitiendo que en las comunidades y las escuelas exista la presencia de otras manifestaciones religiosas. 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 JG. De la cultura venezolana, bueno variada yo la voy a catalogar como variada y muy interesante porque si nos ponemos a compárala con otras culturas y otros países yo la llamaría así muy variada e interesante porque los venezolanos somos capaces tras diferencias que podamos tener capaces de tener conseguir los espacios para expresar nuestra fe, se que a veces hay momentos en que quizás hay gente que empieza a enfrentarse ¡no! Que mi fe es mejor que la tuya, que si yo voy a salvarme y tu te vas a condenar, mas allá de esas que para mi son diatribas secundarias pienso que los venezolanos somos hemos sido capases de poder manifestarnos y para mayor prueba están las mismas escuelas las mismas comunidades porque aunque la gente diga que en las escuelas hay predominio de alguna religión por decirlo así católica sin embargo no dejan de hacerse presente las manifestaciones otras de otro tipo. Y lo doy por fe porque como ya lo dije antes diecisiete años recorriendo todo el estado Carabobo, me tocó trabajar en zonas como Naguanagua, me tocó trabajar en las zona del centro, me tocó trabajar en Guigue, todo lo que es la zona de Carlos Arberlo, trabaje también en Bejuma, Montalbán eh en esas zonas como maestro asesor y después como coordinador me toco llevar el proceso en todos los municipios del estado, puedo decir que si… que cuando yo 46 94I1, 203I1 presenta la naturaleza religiosa del ser humano, haciendo referencia al paradigma positivista. 175 estuve al frente problemas como tales de 176 conflictos de fe muy muy particulares en algunas 177 escuelas y quizás el problema fue no tanto por la 178 manifestación de la fe, sino por mal manejo de 179 quienes asesoraban el programa en esas 180 escuelas. 181 JA. Bien profe, continuando en este mismo 182 orden de ideas en Venezuela en lo que es la 183 religiosidad 184 encontramos el culto a María Lionza en la 185 actualidad lo que es el auge de la santería. 186 JG. Si 187 JA. También tenemos otras creencias que no 188 son tan religiosas como es el caso de la 189 masonería, ¿de su punto de vista de usted 190 como docente y coordinador del programa 191 E.R.E. como es la religiosidad venezolana? 192 JG. Mira lo que voy a decir, lo siguiente nosotros 193 durante lo que fue finales del siglo XIX todo lo 194 que fue el siglo XX se nos vendió la idea de que 195 ciencia mas tecnología es igual a felicidad, claro 196 eso en contra dee eso es una repuesta a lo que 197 veníamos viviendo en siglos anteriores cuando 198 había un predominio religioso en que algunos 199 justificaban ciertas atrocidades en nombre de la 200 fe, luego frente a eso nos fuimos a otro extremo 201 que para m2 es otro extremo, el ser humano es 202 un ser por naturaleza es un ser religioso 203 indistintamente de la fe que llegue a profesar 204 eso es otra cosa, pero como seres humanos 47 popular del venezolano Formulación desde la cristiana fe 217I1, 226I1: explica el resurgimiento de prácticas religiosas que el positivismo consideraba del pasado y por lo tanto superadas, de allí que exista una amplia gama de espacios y grupos para manifestar la fe y que la tecnología no puede satisfacer las necesidades espirituales del ser humano y también de los venezolanos. Todo lo relacionado con la fe es para comunicarse con lo transcendente. 205 somos seres religiosos y si nosotros vemos la 206 historia del ser humano como tal siempre la 207 manifestación religiosa ha estado presente y 208 estará presente, por eso que cuando nosotros 209 todo lo que fue el positivismo se presentó la 210 ciencia, la ciencia paso a ser por decirlo así la 211 nueva diosa ah, la nueva religión nuestra, 212 ciencia y tecnología se nos vendió que con eso 213 éramos felices, iniciamos finales del siglo XX y 214 principio del siglo XXI hay como un despertar, 215 verdad? En todo el mundo como una sed de lo 216 religioso y Venezuela no escapa de eso y eso lo 217 vemos en todos los órdenes entonces viene un 218 resurgimiento hasta de prácticas religiosas que 219 considerábamos que estaban en el pasado 220 ¿verdad? En el mundo de la hechicería, de la 221 magia que el hombre por decirlo así científico 222 consideraba superadas ¡no! Hoy en día tu 223 consigues cursos de espiritualidad de ángeles, 224 etc… o sea que hay una gran variedad y esa 225 variedad responde a una sed que la ciencia y la 226 tecnología no nos pudo cubrir ni nos cubrirá 227 porque el ser humano es un ser religioso repito 228 indistintamente de la confesión religiosa que 229 cada quien considere que es la mejor y en 230 Venezuela como dije como no estamos aislados 231 del mundo eso es algo que tarde o temprano iba 232 a 233 conseguimos aquí y eso es algo que le está 234 pasando no solamente a la iglesia católica por ocurrir 48 y está ocurriendo nosotros 244I1, 248I1, 266I1 expone la presencia de la santería como parte del sincretismo mágico religioso que experimento Venezuela durante la época colonial. Ejemplificando que un creyente en la santería no tiene en ningún momento no está en contra del bautismo de los sacramentos ni si quiera de la misma iglesia. 235 decirlo así por decirte que la gente dice no que 236 los católicos ¡eh uum! la gente se está yendo 237 para otras religiones no es que hasta en las 238 mismas religiones hay una gama verdad de 239 posturas hay los llamados evangélicos libres eh, 240 evangélicos de no sé dónde y así todo eso 241 responde a eso, la misma ¿cómo se llama eso? 242 La santería, la masonería y todo lo que tenga lo 243 que tiene ver con expresión de fe tiene que ver 244 con esa ansia de necesidad de lo religioso de 245 comunicarme con lo transcendente (…) con lo 246 transcendente 247 aquellos que se manifiestan como ateos a los 248 cuales yo cuestiono, porque decir “a- teo” 249 pero en algo tienes que creer y eso que tu crees 250 se convierte en tu propia religión. 251 JA: En Venezuela la santería es un fenómeno 252 religioso que se está popularizando, de su 253 punto de vista usted me que es parte de eso 254 que se consideraba arcaico atrasado, parte 255 de lo que es el principio del hombre ¿Cómo 256 usted ve hoy en día cuando hay ese resurgir 257 de esta expresión, y si usted le ve un tinte 258 político, 259 afrodescendiente? 260 JG: ¡Bue..no! si nosotros vamos a las raíces de 261 la santería vamos a conseguir allí que primero 262 no tiene no es algo netamente puro o sea no 263 tiene un origen puro como nada creo yo en este 264 mundo, porque que es lo que pasa cuando uno ¡en…! cuando 49 ¡Disculpa! observa la Inclusive si palabra 274I1, 284I1, 291I1: sostiene que la santería es anterior a cualquier postura política, admite un auge en la actualidad, pero lo considera simplista darle connotación política, y lo refiere a la necesidad de satisfacer las ansias espirituales de la fe y lo novedoso. 265 empieza a estudiar y a mirar el mundo de la 266 santería encuentra expresiones de la religión 267 católica y expresiones de fe en otro orden. La 268 santería no es más que por decirlo así más que 269 al 270 fundamentalmente si nos ponemos a ver el 271 origen de ella vamos a conseguir ¡verdad! ¿Qué 272 fue lo que paso aquí? Fundamentalmente en 273 América tenían sus creencias sus dioses llegan, 274 llegan España con la religión católica y los 275 portugueses 276 ingleses con la religión catoli…, pero para hablar 277 concretamente la región del caribe que fue 278 donde 279 entonces viene también las creencias del 280 africano entonces estas tres raíces esa mezcla 281 de razas y de creencias tiene como producto la 282 santería eh tu, por ejemplo: cuando hablas con 283 un santero él te va a decir que bueno él no 284 tiene en ningún momento… no, está en contra 285 del bautismo de los sacramentos ni si quiera de 286 la misma iglesia, ah pero ve prácticas de origen 287 más que todo africano creencia también de 288 nuestros aborígenes entonces es como, e… es 289 una unión de esas tres cultura, eh en cuestión 290 política, bueno eso, yo pienso como se vea ¡uh! 291 si a eso vamos la santería es anterior a 292 cualquier postura política que le quieran dar a 293 eso, muy anterior a eso, quizás ahorita lo que 294 tiene es un auge, pero santeros hemos tenido unión los 50 de distintas también españoles y expresiones eh de finalmente trajeron su fe los religión Progreso de la fe cristiana católica 295 siempre en este país, 296 algunos dicen que ese auge se lo ha dado el 297 mismo gobierno ¡bueno! Eso es una opinión, 298 pero para mí es simplista, yo pienso que… es 299 como sería un buen punto para estudiar y para 300 investigar a ver si realmente es así, yo no me 301 atrevería decir a cien por ciento que tiene que 302 ser una cuestión política porque ¡no! Yo pienso 303 que hay otros factores hay otros factores no 304 niego que quizás haya un elemento político 305 ¡verdad! Pero no necesariamente tiene que ser 306 el único porque también esta lo que te decía 307 anteriormente esta la necesidad y la fe de lo 308 novedoso ¡verdad! De lo religioso y hay gente 309 que así como pasa en la política y en otros 310 campos toca aquí toca allá, o sea le parece una 311 novedad aquello hoy estoy en “para de sufrir” no 312 me resulto me voy para otro sitio, o sea que no 313 me atrevería y de hecho hasta ahora no hay un 314 estudio así serio que nos pueda decir que 315 exactamente tiene que ser razón política. 316 JA: por eso le hago la pregunta cuando hoy 317 está 318 afrodescendiente 319 JG: es moda porque lamentablemente es así, 320 pero el termino como es decía Octavio Paz en 321 unos de sus ensayos que nosotros perdemos el 322 tiempo hoy en día en eso de que si los africanos 323 que si los europeos que si los indios, nosotros 324 hoy los americanos somos el producto de esas muy 51 de ha tenido un auge, moda el termino 337I1: se define como un luchador social, sin militancia política, inclinándose por el bien común y la justicia social 342I1, 366I1, 372I1: considera que los términos hombre dios sociedad van de la de la mano, vuelve a manifestar la presencia de valores cristianos que le han sido inculcado durante su vivencias 325 tres razas queramos o no y que eso sería perder 326 el tiempo que si en indagar en buscar culpables 327 eh somos esa realidad y como tal tenemos que 328 asumirla. 329 JA: Ok, profesor en la parte política usted 330 como ciudadano político,¿ su inclinación 331 política seria de izquierda o derecha? 332 JG: ¡Izquierda o derecha! JAJAJA bueno a mi 333 particularmente 334 etiquetando uh porque yo como tal más que 335 como ni izquierda ni de derecha ¡verdad! Yo me 336 definiría más bien como un luchador social opto 337 más por donde halla justicia ¡claro! Yo sé que 338 algunos dicen que… esos son los llamados nini 339 y que no tenemos criterio no necesariamente 340 tenemos criterio no necesariamente, yo opto 341 más por el bien común y la justicia social que 342 eso va más allá de los colores, eso es política, 343 porque políticos somos todos quizás no comulgo 344 con ninguna partido político, no comulgo en 345 cuanto que ni milito ni nada de eso, tengo mi 346 opción como toda persona 347 que a veces coincide con o con la izquierda o a 348 veces coincide con la derecha ah! Porque 349 lamentablemente ocurre que algunas 350 militan en ambos o dicen militar hacia la 351 izquierda o hacia la derecha verdad pues no 352 están ni siquiera ni en la derecha ni en la 353 izquierda. 354 JA: ¿Cómo es su relación hombre, Dios y 52 me choca que me estén mi opción política que previas, explica la presencia de altibajos en cuanto a su postura con dios, manifestando una cercanía de compañía, esta manifestación de dios la aleja brevemente del ritual, y asume su propia postura. Comenta que fue en el seminario donde determino su papel como cristiano católico manteniendo su postura laicista y asumiendo su papel como católico. Asume el llamado del Concilio Vaticano II en cuanto al papel que deben realizar los católicos y asume el compromiso de fomentar los valores del evangelio, de manera que realiza una misión de dios. Y es por medio de la educación que responde a ese 355 sociedad? 356 JG: hombre dios sociedad 357 JA: 358 ciudadano y como creyente de dios 359 JG: mira las tres van para mi obviamente , yo 360 trato de digo que trato porque hay circunstancia 361 que son difíciles de manejar pero obviamente uh 362 esa relación 363 transparente eh lo más coherente con lo que 364 pienso y siento, como hombre mi relación con 365 Dios es una relación que ha pasado o sea por su 366 puesto no es una relación no es así lineal si no 367 que tiene sus altos o sus bajos ¡uh! en cuanto no 368 es que dude de dios obviamente que lo rechace 369 no he llegado a eso pero si mi relación ha 370 cambiado ¡no! Ya mi relación con él no es una 371 relación digamos de distancia sino más bien de 372 cercanía eh de compañía no necesariamente 373 tiene que ser de ritual ¡uh! aunque no estoy en 374 contra del ritual obviamente pero si es porque si 375 limitamos nuestra relación con dios a un rito 376 nada más la matamos ¡no! Es una relación que 377 va más allá del rito ¡eh! yo tuve opción en algún 378 momento de entrar al seminario pero en esa 379 relación que yo llevo de hombre- dios- sociedad 380 consideré que mi papel no estaba allí que mi 381 papel estaba en el corazón de la sociedad, de 382 hecho yo me confieso como católico practicante, 383 por muchos años pertenecí a laico asociado 384 hasta que decidí no estar en asociaciones y su relación 53 como hombre, como trato de que sea lo más llamado. 383I1, 387I1: fue coordinador del programa E.R.E, llegado el momento deja el programa y considera que es una nueva etapa de su vida, en un nuevo rol de vida. 404I1: ratifica el tiempo que ha dedicado a formar catequistas. 417I1: se presentan ciertas 385 decidí ser el 386 trabajando dentro del corazón de la sociedad 387 que para mi punto de vista los católicos hemos 388 dejado 389 algunos laicos eh han creído que trabajar por 390 dios es como dicen por ahí como ratón de iglesia 391 o queriendo asumir papeles clericales, error 392 número uno, eh, el laico tiene su función y el 393 clérigo tiene su función, cuando uno empieza a 394 querer clérigo y el clericó quiere ser laico las 395 cosas se vuelven un pastel y de hecho hay un 396 documento de la iglesia que se llama concilio 397 vaticano segundo que habla del papel de los 398 laicos en el mundo dice que nuestro papel es el 399 papel de la política, la educación, en la 400 economía ahí es donde tenemos que estar 401 nosotros es permear esa realidad con los 402 valores del evangelio esa es mi relación como 403 hombree, dios y sociedad. Considero que mi 404 papel como hombre cristiano y mi relación con 405 dios está en la sociedad y opte por la educación 406 y de hecho mi papel y mi trabajo y mi tarea en el 407 mundo de la educación va por allí, va por ahí, 408 me hice asesor del programa ERE coordinador 409 del programa ERE considere que llego el 410 momento se me presento la oportunidad de que 411 se abrieron lo concursos para directivo participe 412 eh, algunos no entendían como yo iba a dejar el 413 programa después de haber estado mucho 414 tiempo, pero yo les dije bueno, pero, yo sigo mucho 54 mismo laico campo. católico pero Lamentablemente posturas antagónicas por parte de algunos docentes, sin embargo deja en manos de los docentes las actividades de índole religioso participando como un docente mas, aceptando la presencia de creyentes de otras confesiones o manifestaciones religiosas. 421I1: mantiene un abierto respeto con otros creyentes, aun no estando de acuerdo. 432I1, 440I1, 461I1: asume que el docente también es libre de manifestar sus creencias. Cita al Concilio Vaticano II la declaración de la libertad religiosa. 415 siendo el mismo católico el mismo creyente pero 416 ya me toca vivir en otro mund… en otra en otro 417 rol el rol de la gerencia ¡verdad! Y así tan es así 418 que 419 catequistas profesores, y de hecho organicé el 420 diseño del nuevo programa de ERE me toco a 421 mi hacerlo 422 Ministerio de Educación entonces trabaje allí 423 tuve una excelente experiencia y esa me ha 424 servido también para acá aquí como docente 425 cuando llegue a esta escuela y lo pueden decir 426 mis colegas no llegue porque ellos esperaban 427 viene el profesor José Gregorio que estuvo 428 tiempo como coordinador de ERE ¡nos pondrá 429 a rezar! JAJAJA ¡no! Yo cuando llegue aquí, 430 respete primero los procesos, de hecho todas 431 las expresiones religiosas que están aquí que se 432 dan aquí son las que yo conseguí las que 433 conseguí las mantengo verdad y ya , las 434 mantengo digo en el sentido de que son los 435 mismos maestros los que se organizan son los 436 mismos maestros los lo que se preparan y yo 437 participo como un docente más respeto todas 438 las creencias aquí tengo maestros de todas 439 tengo santeros, tengo evangélicos libres tengo 440 evangélicos de todo tipo, tengo no creyentes 441 también o dicen no ser creyentes también tengo 442 gente católica etc. y parto de eso de que 443 mientras nos movamos bajo el respeto perfecto. 444 Aquí hubo una persona santera que me dice yo tengo 55 veinticinco años formando el diseño que nos aprobó el 467I1: acepta la renovación de la iglesia frente a la nueva sociedad latinoamericana, precisando el papel de los misioneros y que gracias al trabajo de algunos en concreto muchas manifestaciones culturares se mantuvieron en el 445 ¡profe, mira alguna vez que yo necesite algún 446 permiso 447 expresiones religiosas ahorita no me acuerdo 448 exactamente el nombre que ella me dijo, ella 449 tiene sus eventos me disculpas porque ahora no 450 me acuerdo la palabra que ella me dijo, yo, le di 451 su permiso a pesar de que yo no estoy de 452 acuerdo, sin embargo ella me dice profe yo 453 tengo mi actividad religiosa ese día x bueno no 454 estoy de acuerdo pero bueno 455 ¡Perfecto!, ella va yo le doy su permiso porque 456 también ella me trabaja en otras actividades, se 457 lo merece por dos cosas primero por buena 458 profesional y segundo porque como ser humano 459 pues también tiene momentos pa… el hecho 460 que seamos educadores no significa que no 461 tengamos algún momento para tener nuestros 462 compromisos de fe si se lo doy a ella se lo doy a 463 aquel que me diga ¡mire! Voy a bautizar voy a 464 confirmar o voy a la primera comunión de mi 465 hijo. ¡Eh! Trato de equilibrar esa parte, en 466 realidad algunos dirán escandalo se van a 467 escandalizar algunas gentes ¡ay, pero como tu 468 siendo un hombre religioso permite eso! Si pero 469 precisamente donde esta porque dios es un dios 470 libre nos hizo y somos a imagen y semejanza y 471 cada quien es libre de optar parece ¡ah! Parece 472 una, una postura ligera e irresponsable, ¡no! 473 Porque el mismo eh hay un el mismo documento 474 de Vaticano II hay una, una declaración sobre la para! 56 Ella tiene me dice una tiempo, apoyando el movimiento de la iglesia al diálogo interreligioso. Sostiene que es un compromiso exigido por la sociedad y el evangelio. 487I1, 501I1, 513I1: asume la postura de la iglesia católica en cuanto a otras manifestaciones religiosas. Exigiendo que estas sean libres, sanas y de buenas intenciones. Esto según él hace que sea una manifestación valida. 475 libertad religiosa y parte de eso de que los seres 476 humanos tenemos que tener espacios para 477 expresar siempre y u no cuando esa libertad no 478 valla en contra del orden y la salud pública. 479 También quería señalarte algo en ese aspecto 480 con en las últimas reuniones que se ha hecho… 481 que ha hecho la iglesia por ejemplo que se hizo 482 en santo Domingo bueno la penúltima fue en 483 Santo Domingo la última que fue aparecida en 484 Brasil eh se ha estado trabajando mucho ese 485 aspecto porque el Papa Juan pablo II hablaba 486 de la nueva evangelización que era no verso 487 ardor en sus métodos y sus prácticas esa nueva 488 evangelización tiene que partir… tomar… en 489 cuenta la realidad de América Latina y la 490 realidad de América Latina totalmente distinta a 491 lo que nosotros veníamos trabajando y Juan 492 pablo II decía bueno: el misionero tuvo su 493 tiempo ah tuvo su época hubo errores pero 494 también hubo aciertos porque nosotros sabemos 495 también por historia de que gracia a los 496 misionero… a algunos misioneros en concreto 497 muchas de esas culturas ah de esas creencias 498 se 499 trabajo de los misioneros hoy el misionero o el 500 cristiano del siglo XXI eh decía Juan Pablo II 501 tiene que entonces moverse en esa direcciones 502 bajo esas realidades como convivir en un 503 dialogo interreligioso ¡ve! Es más la misma 504 sociedad… la sociedad no manda nos lo mantuvi… se mantienen vivas gracias 57 al 505 demanda y el mismo evangelio nos no lo 506 demanda tenemos que revisar las estructuras 507 hay un papa que decía cuando convoco en 508 Vaticano II decía que la Iglesia era como una 509 casa que estuvo mucho tiempo cerrada, sabes 510 que las casa se humedecen no sé qué más, eso 511 fue en el año 1962 el Papa Juan XXIII dijo que la 512 Iglesia necesita abrir sus puertas para que entre 513 aire nuevo fresco y se renueve, no con esto 514 quiere decir que ahora uh, respeto lo que cada 515 quien crea pero la postura de la Iglesia yo como 516 creyente y como católico va en ese orden que es 517 si uno revisa los documentos de la iglesia pues 518 insisten mucho en eso: la libertad religiosa bien 519 entendida porque cuando… tú de hay una 520 expresión religiosa va en contra de la justicia de 521 la solidaridad en el engaño entonces ahí ya no 522 hay Es una expresión toxica ¡ve! Y eso nos 523 puede ocurrir a los católicos a los evangélicos a 524 a cualquiera de ellos ¡vea! Pero mientras halla 525 una expresión religiosa sana, libre eh con buena 526 intensión donde no estar engañando a la gente, 527 pintándole pajaritos ¡sino libre! no ofreciéndole 528 infiernos para que se puedan, puedan vivir feliz 529 eeh esa es una expresión religiosa valida. 530 JA: Bueno, profesor gracia por su tiempo 531 JG: No, a la orden. 532 JA: espero en el momento adecuado presentarle 533 la transcripción para que usted la pueda leer. 534 JG: bueno y te felicito porque son de los campos 58 575I1,584I1,591I1: habla de su experiencia de vida en cuanto a la postura de 535 de los que a la gente no les gusta eel campo 536 religioso y la política es lo nos es el día a día, sin 537 embargo es lo que menos la gente quiere tocar, 538 porque claro entre la política y la religión es 539 difícil ponerse de acuerdo, pero es el día a día 540 nuestro e te felicito como profesor como 541 educador que te estés interesándote en estos 542 campos que lamentablemente a veces hay muy 543 pocos 544 opiniones y poco de investigación. 545 JA: Bueno, muchas gracias, y si me permite 546 un comentario de mi investigación, este hay 547 el auge de las iglesias evangélicas, pues uno 548 lo ve, y fue una de las cosas que, que me 549 llamo la atención para este proyecto es que 550 los niños te dicen: ¡bueno, yo soy cristiano 551 evangélico! 552 violencia y el la irreverencia y la falta de 553 respeto hacia los mayores y la falta de 554 respeto hacia los valores, entonces en las 555 comunidades hay una emergencia de la 556 iglesia evangélica bastante fuerte y de hecho 557 lo que usted dice iglesia libre iglesia no tan 558 libre los pentecostés los adventistas, bueno 559 y sin embargo todos tienen puntos de 560 convergencia que es eso los valores de dios 561 los valores, seguir los mandamientos los 562 valores, valores sociales el respeto a las 563 normas de convivencia y todo lo que 564 conlleve a vivir una vida en armonía con la estudios 59 sobre pero te eso, hay convergen muchas con la algunas personas al colocarse “el sombrero” de la religión para calmar las angustias, los complejos y los problemas, encontrando en la religión una manera de catarsis, una vía de escape o una forma de evadir las realidades, encontrándose este fenómeno en muchas religiones, hablando más de los hechos y las acciones que de lo que dicen, explica que el proceso de conversión no puede ocurrir de espontáneamente, que es todo un proyecto de vida. Aceptando la presencia de los altibajos en la fe cristiana pero haciendo hincapié en las acciones y en la coherencia. Por esta razón llega a cuestionar a aquellos que se han convertido de 565 sociedad, sin embargo uno ve que en las 566 escuelas a veces pasa por o sea los niños 567 dicen, practican una religión sus padres 568 practican una religión y entonces un día 569 viene el papa y ahora soy evangélico y 570 entonces… 571 JG: Mira, yo que te puedo es decir esto, jajaja, el 572 problema está en lo siguiente, mi experiencia 573 que yo he visto, hay gente que dice: se pone por 574 decirlo de alguna manera el sombrero de la 575 religión la católica y todo lo demás se va ese 576 sombrero hasta el ser humano y ahí donde viene 577 todo, un ser humano muchas veces con 578 angustias 579 buscando donde buscar respuestas, entonces 580 muchas veces no lo digo para hablar mal de 581 ninguna religión entonces pero ahí inclusive 582 entran todos, la gente más que buscar una 583 religión busca una manera una vía de catarse o 584 una vía para este ¿cómo se llama eso? evadir la 585 realidad, y eso le pasa a los católicos a los 586 evangélicos a 587 entonces con la boca dicen ser de X religión 588 pero los actos van por otro lado, eso es lo que 589 eeh para hablar de Juan Pablo II y del Concilio 590 Vaticano dice la incoherencia entre fe y vida, 591 entre lo que decimos creer y lo que hacemos y 592 lo más importante en la vida es tener coherencia 593 entre lo que creo y lo que hago, por supuesto 594 que habrá momentos que como seres humanos 60 con complejos todos a con todo problemas, ser humano forma espontánea. Explica que la iglesia católica ha estado fomentando verdaderas acciones y un verdadero compromiso, que sean los laicos sean ejemplos de vida. 609I1: la gente necesita personas que con su ejemplo lleven el mensaje de dios, y que sean cónsonos con la vida, lo que dicen y lo que practican. 619I1, 632I1, 669I1: sostiene que detrás de las 595 podemos caer pero no debería ser el común en 596 la cuestión común ahí es donde vienen los 597 escándalos de decir bueno “tú dices que eres 598 tan cristiano que te la pasas con un cristo en las 599 o con el cristo en la boca o con cantando o esto 600 que dice de pronto es alcohólico y al día 601 siguiente es evangélico y no consume alcohol, o 602 sea, esos cambios violentos que tú te preguntas 603 bueno que paso aquí de pronto era el choro de 604 la cuadra y pum de pronto es el pastor con una 605 biblia 606 conversiones son para mí las que hay que 607 ponerle 608 conversión no es un proceso de la noche a la 609 mañana, es todo un proyecto de vida, tiene unos 610 momentos particulares verdad un punto donde la 611 persona dice bueno voy a cambiar, pero el 612 hecho que decida no significa que de la noche a 613 la mañana va a cambiar totalmente, uh, ahí es 614 donde esta y le pasa al evangélico le pasa al 615 católico, le pasa a mormón, le pasa a todos que 616 creen que con solamente decir como dice: Jesús 617 no todo aquel que diga ¡señor, señor! pude 618 entrar a reino de los cielos, no todo aquel que 619 diga que cree en dios o que es evangélico 620 realmente lo es porque es una cuestión más de 621 palabra es de comportamiento, hay una carta 622 que 623 evangelización del mundo contemporáneo en el 624 año 79 del Papa Pablo XI y él dice que el y tú una se dices gran llama 61 “la ya va, entonces interrogantes Evangeli esas porque nunciati” la la expresiones religiosas espontaneas existe un problema más grande, afirmando que dentro de la religión católica y evangélica hay personas que más que buscar una forma de expresar la fe, buscan en realidad evadir sus propias responsabilidades. 625 hombre de hoy te estoy a hablando del año 79 626 sin embargo está vigente hoy en ahorita que el 627 hombre de hoy lo que necesita, son testigo, o 628 sea, gente como ejemplo más que oradores 629 porque la gente le cree más palabra te lo voy a 630 decir parafraseando: la gente le cree más al que 631 hace con verdad…el ejemplo que al que habla 632 uh le creen más al testigo que al maestro 633 entendiéndose maestro el que enseña ¡no! y si 634 le cree al que enseña es porque lo practica 635 porque antes es testigo porque antes con su 636 ejemplo demuestra lo que cree y eso es lo que 637 nos hace falta a en todas las religiones en todas 638 y en todos los campos de la vida digamos de la 639 vida civil de las profesiones gente que más que 640 hablen que, que practiquen en el mundo de la 641 política, en el mundo, bueno nuestro 642 cuantos colegas vemos que yo soy licenciado 643 que yo soy doctor que yo tengo una maestría y 660 van pal entras al salón y dice bueno y donde 661 quedaron los títulos porque aquello es un 662 desastre tu misma escuela se está cayendo su 663 misma comunidad no os quiere y tú te preguntas 664 para que te sirven los títulos o habla y dice una 665 palabra y treinta groserías y tú dices bueno para 666 que te sirven los títulos en fin yo pienso que el 667 problema de nuestras comunidades ¡uh! cuando 668 son estas expresiones religiosas de la noche a 669 la mañana ahí hay otra cosa de fondo grave muy 670 grave que tiene que ver con lo que más o menos 62 igual 671 mencionaba la violencia familiar, este si tu te 672 pones a estudiar algunas 673 conversos, yo lo he visto también dentro de la 674 religión católica y dentro de unos evangélicos 675 cercanos que dices bueno este de la noche a la 676 mañana ¡cambio! Pero claro tú le vez el historial 677 de vida por su puesto aquel tiene un historial 678 negro pero más que buscar una expresión de fe 679 yo creo que lo que está buscando es evadir su 680 propias responsabilidades. 681 JA: Bueno, profesor muchas gracias por su 682 entrevista. 683 JG: está bien. vida de estos 684 685 Representación aproximada a la experiencia de José Gr. A continuación se presenta una representación aproximada a la experiencia de José Gr. en el proceso categorización de la entrevista aplicada, el representa a la institución educativa y es miembro activo de la comunidad católica y formador del Programa de Educación Religiosa Escolar (E.R.E). Proyecto de vida: Para José su proyecto de vida supone un modelo que le permite autodefinirse como una persona que expresa sus ideas libremente “me puedo definir como una persona ordenada, me gusta e… ordenada sobretodo en mi trabajo quizás me doy licencia a nivel interno familiar de no seguir tantos patrones” (línea 14) “mi papel estaba en el corazón de la sociedad, de hecho yo me confieso como católico practicante” (línea 383) 63 José G. considera que su estilo de vida está basado en los valores cristianos, reflejándolos en lo laboral y en lo familiar. Transmisión de conocimientos a través de modelos simbólicos “nací en una familia de seno cristiano católico, sobretodo de mi madre recibimos las enseñanzas, el ejemplo estuve a nivel digamos de la fe por muchos años participe en eventos de formación cristiana no por obligación a si algo nuestra mama no nos obligo fue eso simplemente un ejemplo” (línea 33). El informante expresa su origen en una familia con tradición cristiana católica lo cual es determinante para el abrazo de la fe y así reflejándolo en las actividades que el realiza, agrega sobre sus ocho hermanos donde la mayoría asumió la fe manifestándola en diferentes grados siguiendo el ejemplo de vida materno. Compromiso cristiano católico “Bueno a nivel de la iglesia por decirlo así milité veinticinco años en cursos de formación cargos dentro de la arquidiócesis de Valencia ahí estuve por muchos años trabajando en el departamento de evangelización y catequesis el cual ejercí sobretodo la parte de la docencia que es mi campo (…) la Secretaria de Educación abrió el programa de Educación Religiosa Escolar, se trabajó en Mariara e… me ofrecieron la oportunidad de ingresar y ahí lo hice y estuve ahí diecisiete años de esos diecisiete diez fue coordinador del programa a nivel del estado Carabobo” (línea 44) se puede interpretar que para el informante no es el cumplimiento de mandatos o de rituales. Para él es la puesta en práctica de lo que dijo y vivió Jesús, consistiendo en actuar conforme al Evangelio. En este sentido el cristiano católico no debe recluirse en el mundo del espíritu, ni encerrarse en su intimidad. el cree en la vida Cristiana y esto implica un convencimiento del mensaje salvador 64 de Jesús. “Considero que mi papel como hombre cristiano y mi relación con dios está en la sociedad y opte por la educación y de hecho mi papel y mi trabajo y mi tarea en el mundo de la educación va por allí”. se evidencia una reafirmación del compromiso asumido. Su formulación desde la fe cristiana “porque los venezolanos somos capaces, tras diferencias que podamos tener, capaces de tener conseguir los espacios para expresar nuestra fe”. En estas líneas se interpreta desde su perspectiva la existencia de una religiosidad popular autóctona, adaptada a las necesidades del gentilicio venezolano. “la gente se está yendo para otras religiones, no es que, hasta en las mismas religiones hay una gama verdad de posturas” se interpreta la formulación de la fe del informante en pro de fijar una postura hacia otras creencias no cristianas católicas “Inclusive aquellos que se manifiestan como ateos a los cuales yo cuestiono, porque decir “a…teo” si pero en algo tienes que creer y eso que tú crees se convierte en tu propia religión”. El cree en que todo ser humano necesita creer en algo y separa el término ateo de la no creencia. “La santería no es más que por decirlo así más que al unión de distintas expresiones de fe” (…) “cuando hablas con un santero él te va a decir que bueno él no tiene en ningún momento… no, está en contra del bautismo de los sacramentos, ni si quiera de la misma iglesia” desde la perspectiva del informante se reconoce la creencia de una religión universal que en cierto modo es compatible con los dogmas de la iglesia, evidencia el reconocimiento de un sincretismo y lo acepta. En este sentido, el informante expresa a través de sus ideas su formulación de la fe cristiana dando a entender fórmulas de fe que le permite al cristiano católico expresar, asimilar, celebrar y compartir con los 65 demás las verdades de su fe, para ello utiliza un lenguaje común. El da a entender su posición desde la iglesia la cual considerada como una madre para el católico través del lenguaje de la fe y de su comprensión de cuánto l ama Dios al cristiano. Progreso en la fe cristiana católica En las siguientes citas José Gr. expresa su convicción como un sujeto social con valores fundamentados en el catolicismo: “Yo me definiría más bien como un luchador social opto más por donde halla justicia” en estas palabras nos expresa su concepto de justica social basada en el bien común lo cual es reafirmado en la siguiente línea “yo opto más por el bien común y la justicia social que eso va más allá de los colores, eso es política” aquí marca el territorio entre lo considera política y partidismo. El presenta su relación con Dios de la siguiente manera: “Ya mi relación con él (Dios) no es una relación digamos de distancia sino más bien de cercanía eh de compañía no necesariamente tiene que ser de ritual” (línea 372) esta interpretación da a entender creencia firme de un verdadero contacto místico con Dios, da a entender la no necesidad del ritualismo para establecer ese contacto. “me hice asesor del programa ERE coordinador del programa ERE considere que llego el momento se me presento la oportunidad” (línea 405)“y de hecho organicé el diseño del nuevo programa de ERE me toco a mi hacerlo el diseño que nos aprobó el Ministerio de Educación”(línea 421). El llegar a ser coordinador del programa ERE es entendido por el como un paso más dentro de su vida cristiana y de su vivencia de la fe. “la libertad religiosa bien entendida porque cuando… tu dé hay una expresión religiosa va en contra de la justicia de la solidaridad, en el engaño entonces ahí ya no hay Es una expresión toxica” (línea 520) aceptando coexistencia de otras manifestaciones religiosas y manifestándose como un 66 defensor de la fe católica, en este sentido, fija una posición y discrimina a la libertad religiosa cuando atenta contra la solidaridad. “mi experiencia que yo he visto, hay gente que dice: se pone por decirlo de alguna manera el sombrero de la religión la católica y todo lo demás se va, ese sombrero hasta el ser humano y ahí donde viene todo, un ser humano muchas veces con angustias con complejos con problemas, buscando donde buscar respuestas” (línea 571) da su punto de vista y desde su experiencia cree que el ser humano en la búsqueda de respuestas comienza un peregrinar entre diferentes creencias para mitigar sus angustias. “la gente más que buscar una religión busca una manera una vía de catarse o una vía para este ¿cómo se llama eso? evadir la realidad, y eso le pasa a los católicos a los evangélicos a todos a todo ser humano” (línea 584) El entiende que esa búsqueda respuesta está motivada por una necesidad de ser parte de algo, de ser tomado en cuenta, de encontrar una relación con un ser superior que satisfaga sus necesidades emergentes. “porque la conversión no es un proceso de la noche a la mañana, es todo un proyecto de vida, tiene unos momentos particulares verdad un punto donde la persona dice bueno voy a cambiar” (línea 609) Interpreta al proceso de conversión como un proyecto no como algo espontaneo o al azar, es decir, algo que trasciende en el tiempo. “le pasa a todos que creen que con solamente decir como dice: Jesús no todo aquel que diga ¡señor, señor! pude entrar a reino de los cielos, no todo aquel que diga que cree en dios o que es evangélico realmente lo es porque es una cuestión más de palabra es de comportamiento” (línea 618) con estas líneas se reafirma la proyección que el supone debe ser seguida por el nuevo converso. 67 “y si le cree al que enseña es porque lo practica, porque antes es testigo porque antes con su ejemplo demuestra lo que cree y eso es lo que nos hace falta a en todas las religiones en todas y en todos los campos de la vida digamos de la vida civil” (línea 632) Está convencido que demostrar fe no solo se hace con palabras, el cree y refuerza en el ejemplo de vida. “cuando son estas expresiones religiosas de la noche a la mañana ahí hay otra cosa de fondo grave muy grave”. (Línea 669) se reafirma su postura ante las conversiones que él denomina espontaneas y supone la existencia de situaciones motivantes a tomar esa decisión. Para José G. el católico comprometido con Dios se ve ante el desafío de ser él mismo, no para emplazar a los otros, sino para poder dialogar, desde el, para los demás, siendo un acto personal, mediante el cual una persona se entrega a los otros, se dice a sí mismo "creo en ti". Desde la perspectiva de José Gr. él considera estar abriendo su corazón y su vida, para entregarse a los otros. Él está poniendo su confianza y descansando en esa otra persona, aportando todo lo que él cree que tiene y todo lo que es por los demás, manifestando un profundo movimiento de confianza y entrega para lograr a entender y vivir lo que él considera es el mensaje de Jesús a través de la iglesia católica. 68 Entrevista Textual a Yasnilde Proceso de descripción fenomenológica Línea Entrevista 1 J.A.: Buenos días profesora, ¿me da su Identificadores: 2 nombre por favor? J.A. Investigador 3 Yasnilde Claritza Moreno 4 J.A.: Profe me puede decir: ¿Quién es M.Y. Maestra Yasnilde 5 usted como persona? Codificación: Numero 6 M.Y.: ¿Quién soy?, bueno una persona que de línea con nodo 7 me considero abierta en muchas cosas eeh crítico y numero de 8 creo en dios, creo en la religión de Yoruba, informante Ejemplo: 9 eeh 14I2 donde 14 es la 10 espontanea cuando no… línea hace 11 por cuando no me gusta algo decirlo a la al 12 persona de una vez no me gusta intermediar 13 si 14 profesionalmente 15 preocupada y asertiva 16 tengo que hacer y respeto la individualidad 17 de religión de cada persona que es el punto 18 que usted viene a la entrevista, porque los y referencia informante I2 me no 69 considero me una dirijo trato persona justa me caracterizo directamente de ser lo , mas en las cosas que Diversidad de 19 niños conocen que hay Dios pero ellos lo creencias religiosas 20 conocen manifiestas 21 conocen como Yahvé, con varios nombres 22 pero a la larga es un mismo dios. 08I2, 16I2, 19I2, 28I2: 23 J.A.: ¿Ok, en tu formación familiar como la Yoruba 24 fue ese crecimiento? propias 25 M.Y.: En la parte de religión, bueno mi divinidades, aun así 26 mamá no era de las personas que iba todos dentro del 27 los domingos a misa, ni se va a dar, vamos sincretismos existente 28 rezar ¡NO! Mami nos inculco que hay un se puede manifestar 29 dios eh que para hablar con dios no es ser creyente del dios 30 necesario estar metido en una iglesia sino cristiano y confesar la 31 que en cualquier parte con respeto tu vas te religión la 32 sientas conversas con él, como conversar esta 33 con un amigo, aquí no está a tu lado pero él la 34 te va a escuchar y… y tú le puedes plantear diversidad de credos 35 tu situación de una forma muy espontanea que puede el docente 36 muy abierta y el de cierta forma, es como encontrar en el aula, 37 algo mágico ya se sabe que te está esta diversidad se le 38 escuchando. atribuye a la existencia 39 J.A.: ¿Esa fue tu formación familiar? de un ser Único y 40 M.Y.: ¡Si!, si así fue mi mamá nos inculco de supremo. 41 esa manera, de por si por mamí conozco la 42 religión Yoruba por parte de una hermana de 43 mi mama, ellaaa iba nos llevaba los rituales 44 de la santería, empez… ahí fue donde 45 empezó a gustarme tengo años en esto y la 46 respeto y la conozco. 47 J.A.: ¿En tu educación primaria, cómo 48 fue, me dices que ibas a la religión religión posee sus yoruba, informante consiente de 70 como testigos de jehová lo 49 yoruba eso lo hacían los rituales cuando Transmisión de conocimientos a través de modelos simbólicos 50 niños? 51 M.Y.: ¡No!, no no mi primaria era normal, 52 iglesia católica, dios los actos normales asi 53 como la escuela de ERE los de semana 34I2, 41I2, La figura 54 santa los vías crucis, todo normal igual. La materna se convierte 55 religión yoruba si se quiere viene siendo ya en el principal factor 56 cuando yo tengo estoy en bachillerato en un de transmisión de los 57 4to 5to año que ya tengo un grado de modelos 58 madurez ya conozco que quiero y que no, una 59 ahí es donde conozco esa religión. los 60 J.A.: valores inculcados por 61 acercamiento a esa fe? la madre y la creencia 62 M.Y.: ¡A la religión yoruba! ¡Mira! al principio religiosa, la escuela no 63 era por curiosidad no voy a decir porque me fue determinante en 64 llamo mucho la atención porque lo conocía, cuanto a los valores 65 ¡No! Era por curiosidad desde pequeña yo de creencias aun así 66 digo que uno nace como con dones, todo ya se 67 ser humano tiene un don mágico que a una 68 veces no entendemos que nos pasa, el mío y 69 es como por medios de sueños veía las estando todavía en la 70 cosas y siempre cuando me pasaba le adolescencia se inicia 71 contaba a mi mama y tres días después en la religión yoruba. 72 pasaban, hoy en día adulto todavía me Proceso exploratorio 73 pasa, cuando conozco la religión yoruba eh de la fe: Curiosidad 74 yo vi que se preguntaba por medio de… un la 75 tablero a lo que nosotros conocemos como curiosidad se presenta 76 Orula que es el que nos da la información y como un motor de 77 él nos decía: nos decía…, nos decía… si empuje 78 está bien está mal, si tu venias en “ire” que simbólicos, manteniendo relación entre cuando encuentra edad 51I2, en madura 62I2: hacia una ¿Cuéntame 71 cómo fue ese vivencia de la 79 es lo positivo o en “osorbo” que es lo creencia, motivada 80 negativo. Te lo por 81 entiendas si te digo ire o osorbo, ¿Qué es experiencias 82 eso? Y allí cuando mami se enferma una extrasensoriales 83 primera vez, nosotros nos enteramos fue por que 84 ahí, fue cuando le preguntamos a, a Orula manifiesta poseer. La 85 nos dijeron como teníamos que hacer y eso, experiencia religiosa le 86 me enferme yo también, pero, lo que mas da orientación y es 87 hizo que yooo me acercara mas a la religión objeto de devoción. 88 fue cuando mi embarazo yo tengo dos 89 gemelos y 90 durante mi embarazo a los 7 meses, me también oníricas explico para que me mami me lleva me veía mal Proceso de 91 mandaron a aa un amigo de ella, me dice conversión: un 92 vamos a dondee Luis, y cuando el me ve me nuevo horizonte de 93 dice: no pero tu crees y no crees, ya yo fe. 94 estaba a pesar de que tenia mi linde ,e dice 73I2, 82I2 95 tu crees y no crees y yo le digo si, si la surgen Mecanismos 96 respeto pero soy escéptica, bueno me dijo: de defensa contra la 97 bueno vamos a hacerte una relación de ansiedad y la 98 vientre, me consulta me dice en esa inseguridad que se 99 consulta, vamos a usa a buscar, albahaca manifiestan durante el 100 blanca, aguardiente agua bendita y mas embarazo la 101 nada, cuando él puso eso en un tobo esa aquí 102 agua se veía blanca de por si yo agarre de informante, vuelve a estar 103 albahaca con aguardiente caña clara con mi presente la figura 104 mano la frotaba a ver si se ponía rojo de otro como 105 color ¡no! Eso quedaba blanco, cuando él influencia además de 106 me dice vamos bueno vamos a empezar a una de 107 rodarte el vientre, el comenzó a colocar esa más 108 agua en mi vientre, en mi vientre caía blanco materna posición conversión 72 constante y acepta 109 pero cuando por 110 salía rojo sangre, yo me impacto también convencimiento y para 111 pero lo que más me impacta es que cuando crear un mecanismo 112 él ya está terminando yo veo ¡las manitos de de protección para ella 113 mis hijos así en mi vientre se marcaban las y semejantes. 114 manos así de mis bebes las cuatros manitos Narra la presencia de 115 así!, y él me decía usted lo que tenia era cultos 116 para que se muriera pues que perdiera, me 117 describió a la persona, mi suegra ¡mi 118 exsuegra!, me dijo que iba a ir y me iba a 119 poner una manta amarilla que de por si vi, lo 120 que yo viví, yo, a mi me llenaron un acta de 121 defunción, porque al hacerme mi cesárea 122 ¡yo me fui! Yo… dure… casi media hora que 123 no se, y eso que dicen de que tu vez, a lo 124 mejor van a decir que estoy loca, pero que 125 tú dices que tu vez un túnel blanco, que tú te 126 vez caminando y que escuchas voces como 106I2 127 que estas: ¿me voy para allá? o ¿me quedo la informante expresa 128 aquí?, eso lo viví yo y solamente mis padres haber experimentado 129 y usted que me está escuchando(sonrisa) una situación que la 130 este yo estoy diciendo mi testimonio, yyy, llevo a estar muerta 131 cuando yo me despierto es con una sábana físicamente así 132 blanca en la cabeza y todo eso me lo había esta consiente de lo 133 dicho Luis, que hoy en día es mi compadre que esta sucediendo a 134 que me iba a pasar, yo vengo, y me, me... su alrededor, en este 135 despierto con y una sábana tapada cuando momento la 136 me paro una enfermera al lado dice ¡doctor! de 137 Empieza a pegar gritos ¡doctora, doctora culto 138 miré que la paciente, la paciente! Mi creer sus para paradójicos lograr un fin específico. Complejidad religiosa como muestra de fe aun incluye presencia elementos del 73 caía en el periódico al piso mariano a quien le 139 ginecotestra llega a mí llorando, veo a mi atribuye la 140 mamá que llega llorando y yo ¿Qué pasa? manifestación de un 141 Y me dice mi mamí ¡dios mío, a ti te habían posible milagro de fe 142 dado por muerta! Mis… cuando yo vi mis mariana. 143 hijos, yo me asuste porque pensé que eran 144 mis bebes, me dice: ¿tú estás escuchando? 145 Esos, son tus hijos ¡están llorando! Yo 146 despertándome y a la media hora 147 dejaron de llorar, porque a mí me llamo fue 148 el llanto de mis hijos, yo escuchaba era a 149 mis hijos, después ellos dejaron de llorar de 150 una manera increíble, y… una medallita que 151 mama me había puesto de la virgen del 152 perpetuo socorro en mi bata de plástico, era 153 plástica, 154 apareció en mi casa en la cuna de mis hijos. 155 J.A: ¿tiempo después? 156 M.Y: ¡no! Cuando ya ellos me dan de alta, 157 cuando ya me dan de alta, porque la doctora 158 me iba dar de alta porque era una cesárea 159 normal, planificada, cuando ella me da de 160 alta ese fin de semana lo pase grave, un 161 jueves pase viernes, pase jueves, viernes, 162 sábado me dan de alta el lunes , el lunes en 163 la tarde, cuando llego el lunes en la casa, 164 todavía impactada por todo lo había vivido, 165 consigo en la cunita de mis hijos la medallita de 166 de… un 167 desapareció , no la conseguí más nunca… nuevo horizonte de 168 ¡más nunca!. Proceso conversión de 74 y no apareció como nunca apareció sino después ellos que se fe: convencimiento 169 J.A: ¿ese fue tu acercamiento? 148I2, 164I2, está 170 M.Y.: ahí fue, donde dije ¡es cierto! Las convencida de sus 171 cosas no me están pasando por cas... creencias y las 172 causalidad sino por casualidad de porque justifica sincretizando 173 está escrito, porque algo te rige a ti, así elementos de la 174 como tú tienes un nombre, así como tú religión católica con la 175 tienes a tu papá, así como tú tienes a tu religión yoruba. 176 mamá, así… a tu mamá, así también tienes 177 un ángel de la guarda, en la religión yoruba 178 uno tiene un ángel, alguien que te rige , por 179 lo menos en mi es la Caridad del Cobre, en 180 mi religión se conoce como Oshun, es la 181 Caridad del Cobre, ese es mi Ángel de la 182 Guarda. 183 J.A.: profe, tu ideología política: ¿Cómo 184 converge con tu estilo de vida religioso? 185 M.Y.: mayormente no me pinto de color 186 político, porque soy yo de las personas de 187 convicción desde muy joven que si tú no te 188 esfuerzas 189 lamentándolo mucho a pesar de que vivimos 190 en un contexto socio-cultural-político de que de 191 te tienes que pintar de un color, y a pesar de y 192 mi religión, hasta la fecha no he tenido que acción en grupo 193 prendido una vela para conseguir un trabajo, 171I2, 193I2 la religión 194 me digo lo he logrado por esfuerzo propio, es parte del ser de la 195 y… digo que no importa el color que este informante y aunque 196 políticamente allí montado, creo que tú está presente en el 197 tienes valorarte tu como ser humano, quehacer diario, posee 198 indistintamente en lo que tú crees, tu vales Sistema pensamiento 75 por lo tuyo, a lamentar líneas de pensamiento 199 mucho como persona, siempre me lo que la identifican con 200 inculcaron y eso lo defiendo a capa y un grupo determinado 201 espada. en el 202 J.A.: ¿No te defines marxista, liberal? modelo marxista, para 203 M.Y.: ¡uumm, no!, no eh marxista cuando la el 204 machucha sí, porque yo decía que tú eres, concepto de marxismo 205 luchar que luchar por tu parte trabajadora es una lucha personal 206 por lo que eres, porque tu vales, tu eres por hacerse sentir y 207 eh… tu propio motor tu potencial eres tú. respetar. 208 Carlos Marx defendía mucho ese idealismo 209 del trabajador era por eso, porque decía: si Presenta un sentido 210 tú eres una herramienta tan valiosa en este de personalismo de la 211 mundo para demostrar tu capacidad, porque religión, ya que 212 vas a permitirle a alguien que te haga sentir cumple con los 213 superior a ti y te opaque lo que tú eres dogmas iniciales de la 214 capaz de hacer, en cierta forma yo si soy fe, también expone su 215 marxista, en ese sentido. propia visión, siempre 216 J.A.: ¿Y eso converge en tu estilo de vida atribuyendo la 217 religioso? existencia y presencia 218 M.Y.: si, porque a pesar de todo, también he de dios y seres de 219 entrado a muchas casas, en esta religión naturaleza divina que 220 yoruba es como la católica como la testigo la acompañan a cada 221 de Jehová, vemos de todo. En la religión momento. 222 Yoruba se llama “tiyate ya el quimi” que 223 cuando yo veo eso que esta en las casa así, 224 yo me tiendo a alejar, hoy en día no escucho la 225 ninguna casa, sigo creyendo en mi religión, católica 226 creo en dios sobre todas las cosas, porque factor 227 sin él no existiría ninguno de otro campo que 228 estuvieran con él, pero me alejo mucho de este caso informante Complejidad religiosa: formación como marginal un y en un 76 contexto 229 sitios donde tú tienes que luchar po…r por institucional. 230 imponerte ¡no! Yo creo que si tu estas en 231 una religión es porque dios y los santos te 232 dieron un poder especial, ¡el universo te 233 decreto a ti algo especial y tu estas como 234 una guía, como nosotros los maestros que 235 somos un instrumento, una guía para ayudar 236 a! ¿Quién soy yo para obligarte a? , ¿No se 237 si me entiende la diferencia de… uuh? 238 J.A.: Si, profe en cuanto a tu fe ¿Cómo 239 convives con otras creencias? 240 M.Y.: Este… a título personal, muy bien 241 porque respeto puntos de vista de cada 242 quien y en cosa sorprendente: me toca ser 243 la coordinadora de Educación Religiosa 244 escolar del colegio y… muy, la coordinadora 245 se ha impactado al verme este detallito así 246 para que lo vea el profe y tenga registro, 247 jeje…, este detallito de idé, y me dice ¡epa! 248 ¿Cómo vas hablarme de dios a los niños, si 249 tu estas creyendo en esto? Yo le digo: es 250 que sin dios no existe esto, sin un dios no va 251 a existir más nada, ni testigos de Jehová, ni 252 evangélicos, ni cristianos, ni protestantes 253 ¡nada! Ni pentecostés no existe ninguna otra 254 religión, porque yo digo que ese es el motor 255 principal, ahora que tú vas absorbiendo de 256 dios el perfil la forma en que tú quieres dar a 257 entender, es otra cosa siempre y cuando tu 258 respetes las creencias de los demás, yo a 215I2 la convivencia con otros grupos religiosos es positiva. 219I2 como docente asume el rol de ser la coordinadora del programa de Educación Religiosa Escolar dentro de la escuela, el cual tiene una línea de acción desde el catolicismo, para este programa existe un coordinador zonal quien es abiertamente católico y en el momento de entablar el primer contacto se presentó una situación antagónica de creencias en cuanto a una pulsera característica de los creyente en la religión yoruba. Como docente ejerce el rol y orientar a los estudiantes en cuanto a la diversidad religiosa y motivándolos a conocer y respetar las creencias de otros. 77 259 los niños por lo menos, yo puedo rezar el Diversidad religiosa: 260 padre nuestro en la oración inicial de Dios como punto de 261 entrada (rutina de guardias) como a veces referencia 262 yo vengo y digo vamos a dar gracias a dios 231I2, 242I2, 251I2 263 por el día de hoy, porque estoy respetando 264 otra religión y a veces hago la señal de la es 265 cruz , como también no la hago sino que está 266 vamos a decirle a dios con la oración que él convencida de ello, le 267 nos enseñó a todos, dándole gracias padre atribuye la existencia 268 por el día por el todo, y estoy respetando mi de diferentes 269 creencia y las creencias de los demás, credos a Dios pero 270 siento que, que no no estoy arrollando a a viviendo su fe desde 271 nadie, no tengo porque decir: bueno lo que su propio punto de 272 quieran rezar recen, los que quieran sígame vista, 273 si no los otros respeten, no, imponerlo, las sus 274 cosas tienen que nacer inculcarle al niño estudiantes aprendan 275 que nazca, y saber que ¡oye, no estoy de a las 276 acuerdo pero por lo menos respetar lo que diferentes visiones de 277 el cree, si yo no creo, el si cree! dios los 278 J.A.: ¿te has sentido agredida por algún patrones que ya ellos 279 grupo religioso y en que forma? tienen 280 M.Y.: Si, normalmente y casi siempre el 281 testigo de Jehová tiende, cuando ha tocado 282 mi puerta, aquí también, pero te hablo 283 primero cuando tocan a mi puerta también 284 ven y me dicen: ¡pero eso es Satanás! ¡Eso, 285 es eso! ¡Es otra cosa! ¡Tu estas matando 286 animales, tu estas interrumpiendo a la tierra, 262I2, 293I2 también 287 tu matas a las plantas, porque tienes que asume una posición 288 hacer rituales que si, eso es satánico, eso La presencia de un dios único dogmático los y se preocupa para que reconocer respetando desde sus hogares. 78 de defensa ante sus 289 es no creer en dios, eso son falsas creencia y lo que se 290 imágenes eso es barro, eso no sienten ni considera cierta 291 padecen!. Cuando, yo los escucho cuando religiosa 292 yo les digo: aja, pero ¿tú has visto a dios? por parte de algunos 293 ¿Tu sabes si dios siente o padece por ti?... grupos intolerancia y hasta 294 se me quedan mirando y digo: yo si creo compañeros de 295 que si siente y padece porque si no, sus 296 estuvieras tu tocando mi puerta. creencias y su visión 297 J.A.: Profe, ¿Y aquí en el ámbito escolar? personal manifestando 298 M.Y.: Si, hubo, ha sido fuerte porque aquí el sincretismo 299 tenemos docentes que son evangélicos, Y 300 tenemos docentes que son de la iglesia sus 301 Maranata, creencias en un Dios 302 protestantes o algo, liberales ¡no se en que único. 303 contexto meterlos! Porque, no no, pero son 304 fuertes y ellos: te reprendo en la sangre de 305 Cristo y me lo han dicho así que te reprendo 306 en la sangre de cristo Jesús, porque tu eres 307 satán, tu eres el demonio esta aquí, que… de 308 entonces yo digo, yo le digo si yo te respeto conversión desde la 309 lo que tu crees, este ¿por qué no me otredad: 310 respetas a mi? Me pregunto, Y a veces veo una 311 a esas personas que te están diciendo creen trabajo, acepta religioso. confirmando Proceso 383I2 expresa no se sin no evangélicos vivencia propia de 312 dios, y están hablando del otro, destruyendo personas que han 313 al compañero, hablando mal de él, y sus 314 entonces tu dices, entonces me quedo con estilos de vida por 315 mi creencia, porque yo creo y yo no tengo medio una 316 porque hablar del que esta a lado, porque una 317 primero me veo yo, antes de criticar, a por determinada creencia 318 ejemplo: a usted profesor ¡que, a profesor transformado conversión de a 79 resaltando el culto 319 José que mire que si! Yo digo ¡mira a mi evangélico 320 grupo! Como se comporta, ¿Quién soy yo? considerándolo como 321 Para criticar si yo tengo mi debilidad primero una de 322 antes y entonces ahí es donde crean algunas personas en 323 lamentándolo mucho, hacemos que existan desintoxicarse 324 los comentarios: ¡mira menos mal que es 325 evangélico! ¡Mira menos mal que es testigo puede 326 de jehová! un 327 esto! Entonces vienen y se dicen hijos de negativo 328 dios que creen en dios y ¿Cómo dejan a de igual modo hacia 329 dios? Por el piso, yo creo en dios y creo en algunas personas que 330 Orula de la religión yoruba. Y porque lo considera no haberes 331 respeto no estoy hablando de más, me sido sinceros y que 332 caracterizo por eso. han la 333 J.A.: ¿Cuál es tu opinión sobre las para 334 conversiones milagrosas? escudarse y mantener 335 M.Y.: ¡mira! Hay personas que hacen ese, una apariencia, 336 se reforman de corazón, que si los he visto y una 337 los he vivenciados esos que forman, de que previa 338 tu verdaderamente has visto a esa persona muy acentuada. 339 que era delincuente, que era drogadicta, si 314I2 el respeto figura 340 hay quienes verdaderamente sienten esa como un valor de vital 341 necesidad importancia, mantiene 342 que aceptan ya sea un evangélico, testig… una de 343 mas que todo un evangélico y si tratan de defensa, sin llegar al 344 ser diferentes y lo demuestran con acciones fanatismo. 345 con hechos, pero hay el que simplemente lo 346 utiliza para escudarse: a no porque saben 347 que tengo un biblia bajo del brazo no se van 348 a meter conmigo, pero abres esa biblia y ya necesidad de cargas. 308I2 se apreciar sentimiento realizado conversión manifiesta experiencia posición 80 ¡Mira menos mal que cree en de desintoxicarse totalmente, 331I2 retoma la idea 349 tienen una. Tienen droga, tiene.., este una de un dios único que 350 pistola, tienen una navaja, porque la tienen es 351 toda hueca, entonces ¡así están por dentro 352 ellos huecos!. 353 J.A.: ¿algún comentario final? 354 M.Y.: ¡si!, yo creo e invito a toda aquella 355 persona que tenga una tendencia religiosa 356 indistintamente la que sea lo invito a 357 distintas cosas: uno respetar lo que tu crees, 358 respeta lo que cree la otra persona, 359 defender su posición sin arrollar a nadie, 360 entramos en la primera que es respetar y 361 sobre todas las cosas yo digo no ser 362 fanático, porque es allí donde tu pierdes tu 363 esencia en las religiones, cuando entras en católicos: 364 el fanatismo, cuando por ejemplo en la compromiso docente 365 religión Yoruba está el que todo el tiempo de una visión de fe 366 ¡ay, tengo que salir a la puerta! Pero ¡ya va, 367 déjame prender una vela un tabaco, porque el 368 si no de aquí a la puerta me pasa algo! Ya, compromiso de llevar 369 es… es, entrar en el fanatismo, entras en la el E.R.E. 370 parte enfermiza, como el testigo de Jehová como docente y como 371 ¡si ni vengo y me pongo orar de rodillas en creyente, asociándolo 372 mil piedritas, no puedo salir, porque si no a 373 dios me…! O que ¡si, no vengo, el 374 evangélico, una 375 completo, como debe ser que si ni siquiera debilidad en el mismo 376 un vaso con agua, entonces no me estoy en cómo 377 limpiando haciendo la hidrot… la idolatría a llega la información a 378 dios como debe ser!, ¡no! Eso, válido para diferentes creencias. Orígenes 339I2, asume programa sus creencias particulares Aceptando cuanto a 81 si yo no hago el ayuno eso, es las escuelas. Asume la 379 entrar en un plano de fanatismo increíble diversidad religiosa 380 porque si creemos en un dios, ¡mira! Él fue como una realidad del 381 evangélico, aula y como una forma 382 indistintamente tuvo una parte en la religión de aceptar al otro. 383 yoruba, porque al tener sus apósteles tuvo 384 religiosos a su lados donde iban a multiplicar 385 “de su manera” 386 palabras que él nos estaba dejando, así lo 387 veo yo y no permitió que se distorsionará lo su 388 que ellos sentían, pero cuando comenzó a compromiso y expresa 389 distorsionarse fue cuando empezaron a satisfacción ello. 390 negarlo a desconocerlo y a saber de qué no forma 391 creían en porque no se creían a sí mismos. una 392 J.A.: ¿y en cuanto a la escuela, como propia 393 docente cuál es tu opinión ante la como 394 diversidad de credos? de 395 M.Y.: ¡mira! Siento que… por lo menos hacia 396 ahorita que estoy en la coordinación de elementos 397 E.R.E educación religiosa escolar, creo que mágicos religiosos que 398 que… no se está haciendo el trabajo como identifican el sistema 399 es la información no está llegando como es, de creencia yoruba y 400 a lo mejor yo docente puedo ser la debilidad establece similitudes 400 de mi parte, pero el ser humano, las devoción 401 escuelas, tanto los padres representantes y haciendo 402 maestros no estamos creyendo en un dios, énfasis a la penitencia. 403 estamos viviendo un ritmo de vida tan de igual forma llama la 404 acelerado que creo que no se está dando en atención la referencia 405 si la información, ¡no estamos respetando que hace hacia los 406 los símbolos patrios!... entonces no estamos testigos de Jehová. 407 respetando a veces a ese dios que esta allá 362I2 De afianza de igual expresa interpretación de una fanatismo situación dependencia esos con la cristiana 82 fue testigo de Jehová, como ellos entendía la 408 arriba como tal, lo que nos da ese amor ese 409 aprecio ese apego, yo creo que en mi 410 escuela hay que trabajar mucho más y 411 respetar verdaderamente lo que es la 412 religión de cada niño y entender yo maestro: 413 que si mi alumno es testigo de Jehová yo no 414 tengo porque obligarlo a el hacerme a un 415 Jesús crucificado, ¿por qué no le digo al? 416 entonces 417 dibújame la conmemoración ¿cómo es? 418 Háblame cómo celebran ustedes esa fecha 419 y así estamos haciendo interculturalidad 420 porque le está hablando de su religión a sus 421 otros compañeros y lo está dando a 422 conocer, si yo docente aprovecho eso 423 vamos a crecer mucho más en la religión, yo 424 lo he hecho y me ha resultado. 425 J.A.: Bueno, profe gracias por su tiempo. 426 M.Y.: para nada, gracias a ti por esta 427 experiencia porque es interesante. dibújame la conmemoración, 428 429 430 431 432 433 Representación Aproximada a la Experiencia de Yasnilde 83 A continuación se presenta la representación aproximada a la experiencia de la docente Yasnilde sobre aquellos aspectos relevantes encontrados en el proceso de categorización de la entrevista aplicada, ella representa a la institución educativa ya desde la perspectiva del docente de aula, quien asume un rol dentro de la escuela fungiendo como enlace entre el Programa E.R.E aun cuando este varia en cuanto a las creencias personales de esta maestra. Diversidad de creencias religiosas manifiestas “creo en Dios, creo en la religión de Yoruba”, “respeto la individualidad de religión de cada persona” (línea 16) para Yasnilde la religión cumple muchas y variadas funciones que le ofrecen explicaciones para satisfacer su existencia. Su religión le sirve de consuelo para su ser y la identifica. Proceso exploratorio de la fe: Curiosidad Yasnilde recuerda su experiencia escolar como algo normal donde compartía con diferentes eventos de la iglesia católica sin que esto le supusiera una contradicción. “¡No!, no mi primaria era normal, iglesia católica, Dios los actos normales, así como, la escuela de ERE los de semana santa, los vías crucis, todo normal igual” (línea 51). Es en la adolescencia cuando experimenta un acercamiento a la santería o religión yoruba, expresando que es por su grado de madurez lo que le permite asimilar esta nueva manifestación de religiosidad, y en ese proceso exploratorio acepta conocer sobre algo nuevo y desconocido para ella. “La religión yoruba si se quiere viene siendo ya cuando yo tengo estoy en bachillerato en un 4to 5to año que ya tengo un grado de madurez ya conozco que quiero y que no, ahí es donde conozco esa religión”(línea 51). 84 “¡Mira! al principio era por curiosidad, no voy a decir porque me llamo mucho la atención, porque lo conocía” (línea 62) en estas líneas acepta a la curiosidad como factor clave de su nueva experiencia. También da a entender la existencia de un conocimiento previo el cual desea mantenerlo en secreto. “yo digo que uno nace como con dones, todo ser humano tiene un don mágico que a veces no entendemos que nos pasa, el mío es como por medios de sueños” (línea 65) ella cree en tener un don especial, un don onírico que le permite experimentar determinadas situaciones. “yo vi que se preguntaba por medio de… un tablero a lo que nosotros conocemos como Orula que es el que nos da la información y él nos decía: nos decía…, nos decía… si está bien… está mal” (línea 73) Yasnilde expresa la existencia de un artefacto con poderes mágicos que logra determinar sus acciones si están enfocados en el mal o en el bien. es como una especie de oráculo que le ayuda a tomar una decisión que considera correcta o de una situación pronta a ocurrir. “Y allí cuando mami se enferma una primera vez, nosotros nos enteramos fue por ahí, fue cuando le preguntamos a, a Orula nos dijeron como teníamos que hacer y eso, me enferme yo también” (línea 82) con estas líneas la informante reafirma su convicción de creer en esa herramienta de comunicación con el mundo mágico que le permite establecer un canal de comunicación con un ser místico. Proceso de conversión: un nuevo horizonte de fe Para Yasnilde el proceso de conversión se hace una acción personal y reflexiva con gran implicación subjetiva que una persona dice teneres a través de sus acciones que como el individuo va demostrando en su calidad espiritual. Ella está dispuesta a ser evaluada, demostrando que tiene el conocimiento de sus debilidades y desea cambiar. 85 Es durante el embarazo donde Yasnilde busca reforzar su creencia, “lo que más hizo que yo… me acercara más a la religión fue cuando mi embarazo yo tengo dos gemelos y mami me lleva, me veía mal durante mi embarazo a los 7 meses, me mandaron a… un amigo de ella” (línea 85) una complicación que es observada por la madre de la informante es determinante en el abrazo de la creencia y es por medio de una tercera persona que se presenta como un amigo de la familia. “y cuando él me ve me dice: no pero tú crees y no crees, ya yo estaba a pesar de que tenía mi linde y yo le digo si, si la respeto pero soy escéptica” (línea 92) Este amigo de la familia de la informante, manifiesta las dudas presentes en ella, y aunque ella dice haber estado usando un símbolo de la creencia este no era relevante en sí. “me consulta me dice en esa consulta, vamos a usa a buscar, albahaca blanca, aguardiente agua bendita y más nada” (línea 96) expresa una experiencia de chamanismo y sincretismo, si bien la hierba y el aguardiente que menciona, puede ser relacionada al espiritismo venezolano el uso de agua bendita supone la convergencia de tres distintas manifestaciones religiosas, manifestándose una expresión de la religiosidad popular venezolana. “cuando él me dice vamos bueno vamos a empezar a rodarte el vientre, el comenzó a colocar esa agua en mi vientre, en mi vientre caía blanco pero cuando caía en el periódico al piso salía rojo sangre” (línea 105) en estas líneas Yasnilde expresa su experiencia de un evento que ella considera mágico, es la transfiguración de algo blanco tal vez la mezcla de agua bendita, albahaca morada y el aguardiente, que una vez colocada sobre su vientre esta se torna “rojo sangre” da a entender que fue un evento impactante y determinante para creer en lo que estaba haciendo. 86 Durante el rito o la ceremonia que se estaba realizado sucede un evento importante “yo veo ¡las manitos de mis hijos así en mi vientre se marcaban las manos así de mis bebes las cuatros manitos así!, y él me decía usted lo que tenía era para que se muriera pues que perdiera, me describió a la persona, mi suegra ¡mi exsuegra!”(línea 112), Yasnilde comprende lo que está sucediendo con su embarazo además se entera de la existencia de otro bebe en su vientre, dice haber visto las manitos de dos niños dibujadas, además de enterase de las acciones de una persona cercana a la que ella considera como responsable de la situación problemática que experimentaba. Complejidad religiosa como muestra de fe Durante las labores de parto Yasnilde cree haber experimentado una muerte, llegando a afirmar lo siguiente “a mí me llenaron un acta de defunción, porque al hacerme mi cesárea ¡yo me fui! Yo… dure… casi media hora que no se” (línea 120) y relata su experiencia durante ese trance “pero que tú dices que tu vez un túnel blanco, que tú te vez caminando y que escuchas voces como que estas: ¿me voy para allá? o ¿me quedo aquí?, eso lo viví yo” (línea 124) manifiesta haber estado consiente del momento y habla de una experiencia de muerte y está convencida de que así sucedió, plantas la existencia de un plano extraterreno y espiritual donde ella debe tomar una decisión. Yasnilde decide regresar de la muerte “cuando yo me despierto es con una sábana blanca en la cabeza y todo eso me lo había dicho Luis, que hoy en día es mi compadre que me iba a pasar…” (Línea 131) expone haber tenido un conocimiento previo de la situación por la que estaba pasando, es este caso un hombre significante de nombre Luis, de quien se supone estaba relacionado con la adivinación, este señor se mantiene cercano al seno familiar y ella lo hace su compadre. 87 Dentro de su experiencia cercana a la muerte Yasnilde manifiesta haber tenido una conexión con el mundo y con los eventos que estaban sucediendo durante su parto “porque a mí me llamó fue el llanto de mis hijos, yo escuchaba era a mis hijos…” (Línea 148) para este momento ella evidencia que esta situación aún le sigue siendo bastante significativa y deja caer algunas lágrimas, se puede interpretar como una conexión materna te desde su punto de vista trascendió la barrera de lo material hacia lo espiritual. En este sentido la religión para Yasnilde es un campo complejo que invita a entender su vida dentro de un amplio universo, no en un universo cerrado por una verdad absoluta. Para esta persona el concepto de religión cede un espacio significativo a la metafísica Durante esa experiencia ocurre un hecho significativo que llama la atención “y una medallita que mama me había puesto de la virgen del perpetuo socorro en mi bata de plástico, era plástica, no apareció nunca, sino que apareció en mi casa en la cuna de mis hijos.” (Línea 151) a esta medalla le es atribuido un poder mágico religioso y si bien es un icono de la iglesia católica, es durante un evento donde se ha mezclado diferentes manifestaciones de la religiosidad de la informante. y a la mística creando no una verdad absoluta sino múltiples verdades absolutas, la fe de Yasnilde es la adhesión del entendimiento, bajo el influjo místico de la gracia a una verdad revelada con anterioridad y no por la razón de su convicción intrínseca, la fe se hace autoridad (el derecho de ser creído) de aquel a quien se cree. Proceso de conversión de un nuevo horizonte de fe: convencimiento La fe es autoridad que ocurre cuando se acepta que en lo que se cree tiene conocimiento sobre lo que dice y posee integridad de manera que no engaña. Se hace absoluto conocimiento y es absolutamente veraz. La conversión representa un fenómeno más concreto: 88 los individuos no vivían en la fe, pero un día la descubren y entran en ella por razones múltiples. Yasnilde inicia un proceso de conversión y se plante un nuevo horizonte de la fe y manifiesta: “cuando llego el lunes en la casa, todavía impactada por todo lo había vivido, consigo en la cunita de mis hijos la medallita de… y como apareció después se desapareció, no la conseguí más nunca… ¡más nunca!” (Línea 164 la presencia de este icono en el hogar de la informante le manifiesta una nueva experiencia mística, creyendo esta es una señal o un milagro que la va a convencer “ahí fue, donde dije ¡es cierto! Las cosas no me están pasando por cas... causalidad sino por casualidad de porque está escrito, porque algo te rige a ti…” (Línea 171) evidencia un convencimiento de la existencia de fuerzas intangibles que determinan su destino. Manifiesta la creencia de seres espirituales destinados a la protección de los creyentes “así también tienes un ángel de la guarda, en la religión yoruba uno tiene un ángel, alguien que te rige, por lo menos en mi es la Caridad del Cobre, en mi religión se conoce como Oshun, es la Caridad del Cobre, ese es mi Ángel de la Guarda” (línea 178) es estas líneas Yasnilde manifiesta la vivencia de un sincretismo entre lo que ella llama Ángel de la Guarda propio de la doctrina católica y un ser espiritual de la religión yoruba, que a su vez está relacionado otro símbolo mariano de la iglesia católica. En otras palabras dentro del sistema de creencia de esta persona se puede interpretar convergencia de dos cultos que para ella son uno. Sistema de pensamiento y acción en grupo La informante plasma su sistemas de pensamiento como una actitud del ser humano, basando su percepción del mundo real en términos de generalidades, mientras que las acciones de grupales llegan a satisfacer las necesidades de: seguridad, posición social y autoestima, desarrollando e incrementando la confianza, el sentido de identidad y mantener la 89 autoestima, reduciendo la ansiedad y la sensación de impotencia ante los problemas vivenciales. “también he entrado a muchas casas, en esta religión yoruba es como la católica como la testigo de Jehová, vemos de todo”. (Línea 219). En estas líneas estable puntos de comparación con otras manifestaciones religiosas, explica que la denominada “casa” es una familia o un grupo de creyentes de la religión yoruba o santería y que no necesariamente deben tener lazos sanguíneos sino que son los lazos espirituales los que los unen, la casa” tiene un padrino o líder espiritual que es el más elevado. y presenta su situación actual “Hoy en día no escucho ninguna casa, sigo creyendo en mi religión, creo en dios sobre todas las cosas, porque sin él no existiría ninguno de otro campo que estuvieran con el…” (Línea 225) Manifiesta creer en un Ser Supremo y que es este la razón de la existencia. “Yo creo que si tu estas en una religión es porque dios y los santos te dieron un poder especial, ¡el universo te decreto a ti algo especial y tu estas como una guía, como nosotros los maestros que somos un instrumento, una guía para ayudar”. (línea 231) Yasnilde considera que el estar en una religión en particular es por un designio devino, pudiéndose interpretar como una misión espiritual, cree que la docencia es parte de esa misión de guiar. Complejidad de creencias: A medida que avanza la conversación la informante manifiesta una experiencia laboral “me toca ser la coordinadora de Educación Religiosa Escolar (ERE) del colegio y… muy, la coordinadora se ha impactado al verme este detallito (linde o pulsera)” (Línea 244)es este momento expresa una situación incómoda con alguien de jerarquía dentro del programa ERE, ya que Yasnilde siempre usa una pulsera distintiva de los creyentes yorubas la cual es verde y amarillo, este símbolo de que la identifica entre otros creyentes de esta religión supone un momento importante cuando es 90 reconocida por la coordinadora del programa, ya que esta manifiesta cierta incomodidad hacia Yasnilde o así lo supone. “Yo le digo: es que sin dios no existe esto, sin un dios no va a existir más nada, ni testigos de Jehová, ni evangélicos, ni cristianos, ni protestantes ¡nada! Ni pentecostés no existe ninguna otra religión, porque yo digo que ese es el motor principal, ahora que tú vas absorbiendo de dios el perfil la forma en que tú quieres dar a entender” (línea 251) en este momento la informante justifica desde su óptica el porqué de su pulsera y la razón de usarla y que ella no cree en la existencia de limitantes para asumir la función docente que se le estaba asignado.Como docente ella entiende en la existencia de una necesidad de enseñar a los niños y niñas a establecer lazos de comunicación con Dios “yo puedo rezar el padre nuestro en la oración inicial de entrada (rutina de guardias) como a veces yo vengo y digo vamos a dar gracias a dios por el día de hoy, porque estoy respetando otra religión y a veces hago la señal de la cruz , como también no la hago sino que vamos a decirle a Dios con la oración que él nos enseñó a todos, dándole gracias padre por el día por el todo, y estoy respetando mi creencia y las creencias de los demás…” (Línea 262) también manifiesta el respeto hacia otras religiones que se presentan en el entorno escolar. De acuerdo con Pollak-Eltz La Iglesia Católica es un factor marginal dentro de la religiosidad popular venezolana ofreciendo solo un concepto y un contexto institucional. La religiosidad popular es dinámica, crea nuevas imágenes y rituales, según necesidad. Así se pueden apreciar las articulaciones que se plantea Yasnilde. Diversidad de creencias: Dios como punto de referencia Yasnilde expresa sobre su rol docente y su relación con los niños “dándole gracias padre por el día, por el todo, y estoy respetando mi creencia y las creencias de los demás” (línea 270) da a entender que busca hacer que sus 91 niños entiendan en la existencia de distintas maneras de concebir a Dios “… las cosas tienen que nacer, inculcarle al niño que nazca, y saber que ¡oye, no estoy de acuerdo pero por lo menos respetar lo que él cree, si yo no creo, el si cree!”(Línea 276) se esfuerza por hacer llegar un mensaje de armonía y convivencia hacia sus estudiantes, entendiendo que dentro de su aula convergen distintas creencias y que es importante enseñar con el ejemplo el respeto y la tolerancia de estas manifestaciones de la fe. En otra ocasión la Yasnilde expresa “normalmente y casi siempre el testigo de Jehová tiende, cuando ha tocado mi puerta, aquí también, pero te hablo primero cuando tocan a mi puerta también ven y me dicen: ¡pero eso es Satanás! ¡Eso, ees eso! ¡Es otra cosa! ¡Tú estás matando animales, tu estas interrumpiendo a la tierra, tu matas a las plantas, porque tienes que hacer rituales que si, eso es satánico, eso es no creer en dios, eso son falsas imágenes eso es barro, eso no sienten ni padecen!” (Línea 283) se puede suponer la existencia previa de una situación negativa entre los denominados testigos de Jehová y Yasnilde, se supone un posible intercambio de palabras o de puntos de vista que la hacen sentir arrinconada para luego decir “yo los escucho cuando yo les digo: aja, pero ¿tú has visto a dios? ¿Tú sabes si dios siente o padece por ti?... se me quedan mirando y digo: yo sí creo que si siente y padece porque si no, no estuvieras tu tocando mi puerta” (Línea 294) en este punto cuestiona la perspectiva del testigo de Jehová supone un punto de encuentro en lo predeterminado o el destino. “si creemos en un dios, ¡mira! Él fue evangélico, fue testigo de Jehová, indistintamente tuvo una parte en la religión yoruba, porque al tener sus apósteles tuvo religiosos a su lados donde iban a multiplicar “de su manera” como ellos entendía la palabras que él nos estaba dejando” (línea 383) en este sentido Yasnilde presenta algunos conceptos acerca de Dios que suelen ser variados dependiendo de la creencia en que se observe. Al analizar las ideas se puede entender desde el punto de vista de la Iglesia 92 Católica la cual considera que toda la bondad y verdad que se encuentran en las religiones del hombre son una preparación para el evangelio. En la actualidad ha surgido una mayor pluralidad religiosa. Nuevas denominaciones de la fe suponen nuevas propuestas a los creyentes, provocando una renovación de la fe. Está constante renovación hace que determinadas manifestaciones religiosas tengan un incremento en el número de sus creyentes. Y esta religión será según las necesidades de sus feligreses. Proceso de conversión desde la otredad La entrada de un adulto en la fe plantea, de alguna manera, en estado puro el problema de la conversión. Todo hombre, haya vivido o no en el cristianismo desde su infancia, está llamado a convertirse. Todos los cristianos deben ser «convertidos» en su vida, en su corazón, en su espíritu. Sin embargo, el lenguaje corriente expresa otra realidad. Los otros son otros en la medida en que son diferentes de nosotros; la otredad es entonces esa posibilidad de reconocer, respetar y convivir con la diferencia; es la única garantía de la diversidad, la que, por lo demás, hace posible esa cualidad de los seres humanos de ser únicos e irrepetibles. En este sentido el individuo pierde su carácter de único sino que se hace parte de un sistema de relaciones intrapersonales. Yasnilde al referirse los cristianos evangélicos o testigos de Jehová lo siguiente “yo los escucho cuando yo les digo: aja, pero ¿tú has visto a dios? ¿Tú sabes si dios siente o padece por ti?... se me quedan mirando y digo: yo sí creo que si siente y padece porque si no, no estuvieras tu tocando mi puerta”. (Línea 296) en estas líneas expresa su posición en cuanto a los demás y deja entender cierto cuestionamiento hacía la persona que le está llevando la predica, esta consiente de entender a dios desde un punto de vista el cual quisiera compartir con los otros manifestando la necesidad de 93 ser entendida. También expresa un posible juicio de valor “pero son fuertes y ellos: te reprendo en la sangre de Cristo y me lo han dicho así que te reprendo en la sangre de cristo Jesús, porque tú eres satán, tu eres el demonio está aquí, que… entonces yo digo, yo le digo si yo te respeto lo que tú crees, este ¿por qué no me respetas a mí?” (Línea 307) ante este juicio ella se refugia en su perspectiva de entender a dios, se siente atacada e incomprendida, se puede indagar una formulación de valores que la incomodan. Yasnilde emite lo que se supone son juicios de valores ante experiencias que le han sucedido con ciertas personas de la creencia evangélica “Y a veces veo a esas personas que te están diciendo creen dios, y están hablando del otro, destruyendo al compañero, hablando mal de él, y entonces tú dices, entonces me quedo con mi creencia, porque yo creo y yo no tengo porque hablar del que está a lado” (Línea 314) da a entender su firme convicción de creer en lo que ella cree porque así lo quiere ella. Está segura de sí misma. Compromiso docente desde una visión de fe. El nacer y crecer dentro de una familia con determinada creencia va haciendo acuerdo con Bandura en el individuo se teje un moldeado, que es posible por medio de la observación, al trasmitir patrones de conducta sociales garantiza que la enseñanzas sean trasmitida de generación en generación. Para el católico el compromiso no es el cumplimiento de mandatos o de rituales. Para él es la puesta en práctica de lo que dijo y vivió Jesús. Consiste en actuar conforme al Evangelio. En cuanto al compromiso docente este es un promotor permanente protagonista del acto de enseñanza, en función a sus estudiantes, quienes son los beneficiarios. Este es un compromiso social, de dedicación permanente. 94 El rol de docente y su función como coordinadora del programa invita a entender su compromiso y lo que ella cree que es un llamado especial “yo creo que en mi escuela hay que trabajar mucho más y respetar verdaderamente lo que es la religión de cada niño y entender yo maestro: que si mi alumno es testigo de Jehová yo no tengo porque obligarlo a él hacerme a un Jesús crucificado…” (Línea 415) también da a suponer el conocimiento de algunos docentes en cuanto a la forma de expresar su religiosidad en el aula, da a entender que se requiere más respeto. “si, yo docente aprovecho eso vamos a crecer mucho más en la religión, yo lo he hecho y me ha resultado” (línea 428) hace una invitación a escuchar a sus estudiantes. Entrevista Textual a Daniel Proceso de descripción línea Entrevista 95 fenomenológica Identificadores: 1 JA: hola Daniel J.A.: Observador 2 D: hola 3 JA: D háblame de ti, ¿cómo eres tú? 4 D: ¿En la casa? Codificación: 5 JA: sí. Numero de línea con 6 D: Bueno me la paso así viendo televisión… nodo crítico y numero 7 o de informante 8 hermanos… así pues me levanto, me cepillo, Ejemplo: 14I3 donde 9 como, comienzo a jugar con mis hermanos y 14 es la 10 a ver película. 11 JA: D háblame de tu papá 12 D: bueno mi papa cuando sale él se va 13 regresa temprano, nos da la comida, cuando 14 se siente cansado se acuesta a dormir… nos 15 da la comida. 16 JA: ¿Qué hace tu papá? 17 D: Ir pal culto. 18 JA: ¿en que trabaja? 19 D: no, no ha comenzado a trabajar… está 20 buscando trabajo. de 21 JA: ¿Cómo es el en el culto? y 22 D: se pone alabar a dios. acción: basado en 23 JA: ¿Cuánto tiempo tiene alabando a dios? códigos 24 D: la verdad que no sé. 25 JA: cuéntame de tu mamá D: Daniel hace línea y I2 referencia al informante Sistema pensamiento de conductas me la paso así jugando con mis 06I3, 12I3, 17I3, 26 D: bueno, mi mama cuando nos tiene que 19I3, 22I3, 26I3, 27 regañar nos regaña… ¡es así, así con 30I3, 32I3, 35I3, 28 nosotros! 29 JA: ¿les habla de dios? 41I3, 47I3, 51I3. 96 Se puede interpretar 30 D: a veces el 31 JA: ¿Qué les dice de dios? un 32 D: que, que no tenemos que portarnos mal divino 33 porque si no dios nos va a castigar. impartido por dios, el 34 JA: ¿Cómo es ese castigo? niño que 35 D: bueno, nos castiga y… nos no quita las ciertas 36 cosas que nos gusta. será 37 JA: ¿tú vas al culto? del agrado de dios, 38 D: a veces. sabe o cree que será 39 JA: ¿cuéntame cómo eres tu cuando vas al sancionado por ello. 40 culto? El de 41 D: bueno, me siento y comienzo a escuchar expresárselo a sus 42 la palabra de dios… y a escuchar la música, semejantes, y esto 43 veo pal cielo así, y a veces que me es lo que le han 44 entretengo y me voy pa’ atrás a hablar con inculcado. Aprecia el 45 mis hermanos. trabajo de su padre, 46 JA: ¿te hablan de la biblia? refiriéndose con 47 D: ¿A dónde, en el culto? No casi, pero a términos que tienen 48 veces que nos ponemos hablar y salimos con mucha 49 cosas de dios. reforzamiento constante de castigo entiende realizar conductas para no trata significancia el, como es 50 JA: ¿Cómo era tu papá antes? por su 51 D: bueno… él era bueno con uno, es bueno trabajo” entiende la 52 con uno. valoración paterna. 53 JA: ¿Antes de ser evangélico? 54 D: bueno, él se la pasaba trabajando, 55 luchando por su trabajo llegaba talde, se 56 acostaba… y se paraba a las cinco pa’ irse devoción. 57 pal trabajo. 47I3, 60I3,65I3,97I3 58 JA: ¿y ahorita cuando tu vas al culto, como 59 vez tu a las niñas? “luchando Objetos de 97 El informante deja en claro su sistema de creencia, descartando doctrina de la cristiana católica, sin embargo manifiesta su creencia en fenómenos y seres sobrenaturales, que tienen la potestad de interactuar sobre los seres humanos. Dando testimonio de ello, y confiando en lo que su padre le ha dicho, también expresa que dios le ha dado el poder de dominar 61 62 63 elementos elementales 60 a estas fuerzas sobrenaturales. Experiencia Mística: transcendencia espiritual del ser 74I3, 77I3,80I3,83I3,85I3, 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 D: bueno bien, ellas, ellas cuando se ponen a alabar a dios y cuando quieren jugar, nosotros no vamos pa tras a jugar y comenzamos a jugar. JA: ¿Cómo es eso de alabar a dios? D: aplaudir, aplaudirle al seños pué. JA: ¿Tú crees en la virgen María? D: No. JA: ¿Por qué? D: (…) JA: no sabes, ¿y en los santos? D: ¡menos…! JA: ¿Por qué?, ¿Qué piensas tú de la gente que está en la santería? D: le echan brujería a uno, a los cristianos le echan brujería… JA: ¿Cómo es eso? D: que le mandan demonios pué a uno, que perturben a uno en sus sueños cosas así. JA: ¿Cómo es una perturbación? D: bueno, uno por lo menos se levanta en la mañana y ve sombras y cosas así. JA: ¿y tú las has visto? D: … mi papá. JA: Te ha contado. D: que ha visto sombras así, cuando el está orando que vio a un hombre parado así viéndolo a el… JA: ¿y que hace el? D: comienza a reprenderlo. 98 89I3, 91I3 Dentro del 89 JA: ¿Cómo es eso? sistema de los cultos 90 D: comienza ha orar fuerte y echarlo fuera fuera de la religión 91 con la palabra. cristiana son 92 JA: ¿tú lees la biblia? considerados brujería 93 D: No… a veces… o hechicería , y son 94 JA: ¿Cómo es eso? usados para 95 D: allá a que mi abuela que a veces me entorpecer el camino 96 mandan, ponte a orar la bibli… a ver la bi… del hacia 97 bi… a ver la biblia y a leer versos y yo me dios, cabe destacar 98 pongo a leer verso. el carácter de mártir 99 JA: ¿Qué piensas tú de los otros niños que que el 100 no creen en lo que tú crees? cristiano 101 D: bueno que… dios…si es castigarlo, pero ante personas que 102 si no es de dios castigarlos pero si no es de desde su perspectiva 103 dios que… que dios haga en ellos lo que él quieren hacerle 104 quiera hacer. seres, 105 JA: D con tu mamá adoptiva ¿Cómo eres? tienen la potestad de 106 D: bueno, a veces que soy rebelde, pero… a manifestarse, para 107 veces se… este le digo cosas que a veces su 108 me arrepiento de decírselo. 109 JA: ¿Y con tu mamá biológica? 110 D: ¿Verdadera? Bueno ella, con ella soy 111 bien, cuando voy pa’ allá me da la comida, le a 112 digo ma’ ponme una película, me la pone, través de modelos 113 este salgo con ella, vamos pa’ que mi tía. simbólicos 114 JA: Con tu hermano ¿Cómo eres? 102I3,107I3 el niño 115 D: bueno a veces que nos ponemos a jugar y ha y 116 salimos peleando. escuchado por parte 117 JA: ¿y que les dicen? de 118 D: ¿Mi mamá? Nos dice dejen la peleadera creyente asumen creyente daño, dar estos entender existencia Aprendizaje observacional observado sus adultos 99 significantes 119 porque les voy a pegar. de 120 JA: ¿Y les pega? religiosos 121 D: …No. esenciales para su 122 JA: ¿Qué crees tú de dios? sistema de 123 D: bueno que… cuando vendrá, va a venir a creencias, los cuales 124 buscar a su iglesia y eso si lo se yo que eso le a 125 no es mentira. una 126 JA: ¿tú ya predicas? y 127 D: ¡Yo! observacional. 128 JA: ¿no te gustas? la lectura de la biblia 129 D: Me da nervios es parte del proceso 130 JA: nervios ¿Por qué? de que 131 D: yo soy así… experimenta el niño, 132 JA: ¿pero si quieres predicar? es un anhelo llegar a 133 D: si. realizar 134 JA: ¿Qué dices tú de la gente católica? la 135 D: bueno, yo le digo que se reconcilien, del 136 porque si no cuando venga el tiempo de dios, están 137 que dios los valla a llevar a todos se irán a niños 138 queda. elegidos por dios. El 139 JA: ¿Cómo es eso? quiere el 140 D: bueno que dios viene a buscar su iglesia y que 141 va a pasar un rapto que el que no busque de sus significantes le 142 dios, ellos se pones, quemar las biblias, han dado. 143 llegan los guardias los arrestan los golpean y 144 hay algunos que les mochan la cabeza. 145 JA: ¿te han dicho eso? 146 D: yo lo he visto en una película. una 147 JA: y ¿como es esa película? forma de vida que el 148 D: es un acto de dios pué, cuando el lago de elementos carácter han llegado través de transmisión oral conversión actividades que sede perspectiva creyente destinada a trasmitir conocimiento 98I3. Sus adultos significantes representan 100 reconoce y aprecia, 149 valencia se lle.. se va a hacer un terremoto, valorando la labor del 150 va a dañar todas las calle, el lago de valencia padre, como modelo 151 se llena se llena hasta que forma una madre a seguir. 152 ola… se lleva a todas las personas y los 153 mata. 154 JA: ¿te han hablado del infierno? a 155 D: no través de modelos 156 JA: ¿no te han hablado del infierno? simbólicos 157 sabes para donde se va la gente que dios no 124I3, 136I3, 141I3, 158 quiere? 170I3 “un acto de 159 D: pal infierno, se queman. dios” el reconoce o 160 JA: ¿sabes que es el infierno, pero no te han acepta 161 hablado? a 162 D: Ei un día que me dijo que dios, que estaba las personas que no 163 soñando que dios lo llevo a pal infierno pa le reconocen. 164 que viera a todos los niñitos que están 165 sufriendo… dios se lo mostro. Experiencia Mística: 166 JA: ¿Qué te han dicho de las comiquitas? transcendencia 167 D: bueno, que la de Barney es de niños espiritual: 168 enfermo cosas así, la de Winnie the Pooh es 149I3, 160I3, 163I3, 169 diabólica, la de hello kitty, porque a mi me Las manifiestas 170 han hablado que cuando hello kity estaba experiencias que han 171 pequeña era una niña que a ella le cosieron vivido algún 172 la boca. han 173 JA: te han dicho eso, y ¿tu oras? El 174 D: a veces. informante de una u 175 JA: ¿Por qué a veces? otra ha 176 D: porque me mandan orar. a 177 JA: ¿te mandan? le 178 D: me da flojera, me pega flojera y me quedo Aprendizaje observacional que impartirá castigo o significante dado estado dios o le dicho. manera expuesto elementos que 101 ¿No hacen creer en 179 dormido. situaciones algo 180 JA: ¿hacen vigilias? distorsionadas para 181 D: a veces… de vez en cuando un niño, personajes 182 JA: todo a veces. de son 183 D: ¡ay! …. (Risa) vistos como símbolos 184 JA: ¿Cómo son? del mal. El expreso 185 D: bueno vigilia es que hacen culto pué, haber presenciado 186 hacen oraciones, es como una fiesta pue, situaciones donde se 187 hacen sopa así hasta las 5 de la mañana, yo presentan seres de 188 como como a las 4, hacen culto, después carácter espiritual, 189 comienzan de nuevo, hasta las 5 que se afirmando que es por 190 termina y a las 6 ya uno esta durmiendo. medio de la oración 191 JA: ¿Y tú has ido a varias? que estos seres son 192 D: ¡Uhh! varias veces voy. expulsados del 193 JA: ¿Qué piensas tú de las religiones? han 194 D: ¿de marido y mujer? 195 JA: de las religiones. 196 D: de los demonios de 197 JA: de las religiones, dime tu ¿cómo son las a 198 religiones?, por ejemplo de los católicos, los través de modelos 199 evangélicos, los testigos de Jehová. simbólicos 200 D: bueno los testigos de jova son los de, Aprendizaje 201 de… de…a veces hay testigos de jehová de observacional 202 iglesias católica, no católica, bueno y los 177I3, 203 católicos yo pienso que…que ellos tienen 202I3, 204 que ir a una iglesia de verdad, porque esa Para el informantes 205 iglesia catolisma esa es ara orarle a la santa el asistir 206 María. periódicamente a las 207 JA: ¿tú has visto alguna vez endemoniados? actividades de culto 208 D: en televisión cuerpo que tomado. Transmisión conocimientos y del 182I3,186I3, 102 el culto, cuando se demonian, es muy importante, comienzan a gritar… manifiesta JA: cuéntame satisfacción e incluso D: bueno comienzan a gritar, les dicen llega groserías a los pastores, a veces la gente los a ser algo recreativo. Comprende la existencia de otras confesiones cristianas, pero enfoca su atención en la iglesia católica relacionándola de una forma simplista con el culto a la Virgen María 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 Experiencia Mística: transcendencia fuertes pero a veces no pueden. JA: ¿y qué haces tú en esos momentos? D: bueno, me voy a jugar porque esas cosas me dan miedo. JA: ¿Qué hacen después? D: ¿qué le sacan el demonio? (…) bueno comienzan a orar por todas las personas, después hablan unas cosas y después termina el culto. JA: ¿un mensaje final? D: ¡ah! Se me olvidaba Profe feliz día del padre. JA: gracias. D: ¡Ya! 226 221I3 Para el informante se la existencia de seres sobrenaturales a veces todos se les tiran para agarrarlos 225 209I3,213I3,218I3, real 223 224 espiritual del ser: hace 222 agarra y no pueden con ellos los tumban pué, 227 228 229 en este caso demonio y estos potestad tienen la de 103 apoderarse cuerpo del de personas, las el atestigua haber estado presente en momentos una en que persona se encuentra endemoniado, el niño expresa temor por el acontecimiento, prefiere retirarse del lugar hasta que el demonio es expulsado del cuerpo de la persona poseída. Representación Aproximada a la Experiencia de Daniel Sistema de pensamiento y acción: basado en códigos de conductas Daniel expresa lo que supone es su modo de vida diario “Bueno me la paso así viendo televisión… o me la paso así jugando con mis hermanos… así pues me levanto, me cepillo, como, comienzo a jugar con mis hermanos y a ver película.” (Línea 6) se puede interpretar como un niño normal de 10 años de edad que comparte con su familia, “mi papa cuando sale él se va regresa temprano, nos da la comida, cuando se siente cansado se acuesta a dormir… nos da la comida” (Línea 12). 104 El niño manifiesta estar consciente del rol de su papá y da a entender que es esta la figura de adulto significante más relevante. Al indagar sobre la mamá dice así “bueno, mi mama cuando nos tiene que regañar nos regaña… ¡es así, así con nosotros!” (Línea 26) para Daniel la mamá realiza una acción punitiva, es un adulto significante de autoridad, así el padre es un símbolo de protección y la madre es alguien que los orienta. “que no tenemos que portarnos mal porque si no dios nos va a castigar.” (Línea 32) el niño manifiesta tener un conocimiento d castigo por parte de Dios. “nos castiga y… nos no quita las cosas que nos gusta” (Línea 35). Para el niño el no cumplir o portarse mal es sancionado por dios al privarlo de eso que a él le gusta. Se puede indagar la en la posible formación de un código de conducta es basado en valores que le sirven de referencia para el desarrollo de la vida social del niño. Preparándolo para una toma de decisión y promoviendo una mejor conducta social de acuerdo al modelo de actuación común dentro del grupo en que se desenvuelve, este está conformado por valores propios del entorno social, ofreciendo guías y orientaciones de conducta que hacen pautas que logran satisfacer sus preocupaciones personales. Objetos de devoción Un objeto de devoción, puede ser un objeto o un personaje, que ejerce un amplio espectro de influencia sobre el individuo o en un grupo en particular. Este logra materializar un símbolo divino. Al caracterizarse como símbolo, adquiere una significancia que lo hace carente de cualquier valor material. por lo contrario, este se hace transcendental logrando características de mediador o de hacedor de milagros, también promueve un modelaje, ya que más allá de sus virtudes es una real muestra de divinidad que es percibida por sus devotos, incorporándolo en su devenir histórico 105 como un símbolo de confianza y satisfacción de sus necesidades tanto terrenales como espirituales. Daniel expresa “pero a veces que nos ponemos hablar y salimos con cosas de Dios”. (Línea 47). Para el niño hablar de dios es algo cotidiano y normal, muy relacionado al entorno familiar. “Allá a que mi abuela que a veces me mandan, ponte a orar la biblia… a ver la bi…bi… a ver la biblia y a leer versos y yo me pongo a leer verso.”(Línea 95). Leer la biblia supone una actividad especial para este niño, da a entender que sus adultos significativos le asignas ciertos pasajes de la biblia tal vez par que el los memorice. Sin embargo llegado el momento el desiste de esa actividad y busca la forma de compartir con sus semejantes. “ellas cuando se ponen a alabar a dios y cuando quieren jugar, nosotros no vamos pa tras a jugar y comenzamos a jugar.” (Línea 60) el juego para este niño se puede interpretar como una forma de convivir y de evitar las rutinas que le es asignada por los adultos. Experiencia Mística Una experiencia mística se refiere a un hecho, que puede ser real o imaginario. Pero es interpretado por la experiencia, vivida por el protagonista, por los testigos, o por quienes creen en el testimonio del protagonista, la interpretación es subjetiva, dado que es el sujeto o el grupo quien narra su propio testimonio del evento. En cierto modo una experiencia mística es la puerta para el cambio del modo de vida que llevaba un individuo o grupo, engendrando nuevas visiones de la doctrina o un nuevo pensamiento espiritual a partir de experiencias de esa naturaleza. Interacción con el mundo espiritual (Revelaciones y visiones) El niño expresa experiencias durante los sueños “que le mandan demonios pué a uno, que perturben a uno en sus sueños cosas así”. usa 106 términos específicos a las acciones de estos seres espirituales que interactúan durante el sueño y lo hace a manera personal. También dice tener conocimiento de estas experiencias en otras personas “mi papá… ha visto sombras así, cuando él está orando que vio a un hombre parado así viéndolo al… (Línea 85)” el niño cree que su padre observa a estos seres durante sus oraciones y al parecer es algo recurrente, Daniel da signos de estar convencido de esto. “Comienza a orar fuerte y echarlo fuera con la palabra” (Línea 91). Es por medio de un poder atribuido a la lectura bíblica que esta presencia es desplazada. Revelaciones Daniel cree en cosas manifestadas y deja estas líneas sobre lo que supone es una revelación que él cree que sucederá en algún momento. “es un acto de dios pué, cuando el lago de valencia se lle... se va a hacer un terremoto, va a dañar todas las calle, el lago de valencia se llena se llena hasta que forma una madre ola… se lleva a todas las personas y los mata” (línea 149) . El niño deja interpretar la existencia de palabras fuertes para su edad posiblemente han sido escuchada en las reuniones de los creyentes, y cree estar convencido de esto, tanto por el cómo por su hermano “mi hermano un día que me dijo que Dios, que estaba soñando que dios lo llevo a pal infierno pa’ que viera a todos los niñitos que están sufriendo… dios se lo mostro”. (Línea 163)Para el niño Dios le presento una visión fuerte a su hermano, sobre niños sufriendo no explica las causas de este sufrimiento sin embargo se puede supones que el mensaje va dirigido a los niños traviesos. Interacción con el mundo espiritual (posesiones) El niño expresa tener conocimiento de ciertas situaciones con lo espiritual específicamente con entidades demoniacas “en el culto, cuando se demonian, comienzan a gritar…” (Línea 209) indagando sobre estos casos da a entender que ciertas personas son susceptibles a posiciones las cuales 107 se manifiestan a través de gritos “bueno comienzan a gritar, les dicen groserías a los pastores, a veces la gente los agarra y no pueden con ellos los tumban pué, a veces todos se les tiran para agarrarlos fuertes pero a veces no pueden” (Línea 212). Manifiesta que es necesario la intervención de varias personas para controlar a esa persona a la cual se le metió “el demonio” Daniel explica que es por medio de la oración cuando esta persona que ha sido poseída es liberada, “bueno comienzan a orar por todas las personas, después hablan unas cosas y después termina el culto” (línea 222) de acuerdo con las ideas del informante en este grupo de personas es recurrente estas situaciones, da a entender que el cree en un poder atribuido a la oración en grupo. Aprendizaje observacional a través de modelos simbólicos El aprendizaje vicario, observacional, presenta la necesidad de participación de dos actores o sujetos como mínimo, el sujeto que realiza un comportamiento específico y el sujeto que lo observa la conducta determinada, este modelo de aprendizaje no se da por conocimiento sino por imitación del ejemplo, el estímulo no recae en el observador sino en el modelo, Los niños aprenden a través de la observación, al ver que sus significantes practican una conducta específica. Aprender mediante la observación permite que el niño adquiera las normas necesarias para moldear sus patrones de conducta. Para Daniel supone que el castigo divino es una acción exclusiva de Dios “bueno que… Dios…si es castigarlo, pero si no es de dios castigarlos pero si no es de dios que… que dios haga en ellos lo que él quiera hacer”. (Línea 102) El niño da entender en que reflexiona sobre el poder de Dios, supone el perdón. “bueno, a veces que soy rebelde, pero… a veces se… este le digo cosas que a veces me arrepiento de decírselo”. (Línea 107) Para el arrepentimiento es fundamental para estar en armonía con Dios. 108 En estas líneas el expresa un conocimiento adquirido sobre la iglesia evangélica “bueno que… cuando vendrá, va a venir a buscar a su iglesia y eso si lo sé yo que eso no es mentira”. (Línea 124) Está convencido en la existencia del llamado rapto de los cristianos evangélicos y expresa “yo le digo que se reconcilien, porque si no cuando venga el tiempo de Dios, que Dios los vaya a llevar a todos, se irán a queda”. (Línea 136) El niño posee un conocimiento de ciertos hechos apocalípticos que probablemente le han sido inculcados en entorno donde se desenvuelve, manifiesta su creencia en esto y manifiesta estar seguro de que tales eventos sucederán “que dios viene a buscar su iglesia y va a pasar un rapto que el que no busque de dios, ellos se pones, quemar las biblias, llegan los guardias los arrestan los golpean y hay algunos que les mochan la cabeza” llama la atención la seguridad manifestada en estas palabras. Transmisión de conocimientos a través de modelos simbólicos y del Aprendizaje observacional El ser humano es simbólico por naturaleza y por ello nuestros aprendizajes dependen de los modelos que nos sean transmitidos Jung (1997). El conocimiento se transmite a través de la observación, al ver que los emisores practican una conducta específica que es copiada e interpretada por el receptor, el moldeado forma parte de la supervivencia humana y se logra observando a los demás lo que permite formarse reglas de conducta, y esta información codificada se transforma en guías de acción. El conocimiento como tal es un concepto abstracto pero al basarlo en el modelaje Bandura (1987) puede trasmitir simultáneamente conocimientos de extensa aplicabilidad para la vida del sujeto. Para este niño el convivir con una comunidad religiosa evangélica supone ser algo normal y cotidiano “bueno vigilia es que hacen culto pué, hacen 109 oraciones, es como una fiesta pue, hacen sopa así hasta las 5 de la mañana, yo como como a las 4, hacen culto, después comienzan de nuevo, hasta las 5 que se termina y a las 6 ya uno está durmiendo”. Expresa satisfacción de realizar estas actividades las cuales compara con una festividad CAPITULO V ACERCAMIENTO A UNA EPOJÉ SENSIBLE Aproximación Teórico-fenomenológico de La Religiosidad Escolar El proceso investigativo se va fraguando de acuerdo con la experiencias personales que cada uno de los informantes claves quienes son personas que hacen gran parte de su vida en el entorno escolar, según han o vienen 110 experimentando una forma particular de manifestar su religiosidad al expresar elementos íntimos de su ser espiritual, la religiosidad se presenta como esa acción manifiesta de una creencia religiosa y mística que trasciende en contexto educativo y pedagógico. La psicología nos presenta diversos enfoques sobre la religiones, de C.G. Jung sugiere una similitud entre ellas, tomando referentes como la presencia de imágenes simbólicas, denominadas arquetipos que se sitúan en regiones del incociente, siendo estas no susceptibles a ser modificadas, explicando así que el ser humano busca en la religión una forma de explicar el mundo incomprensible que lo rodea, ese mundo que está alejado de la razón lógica y que solo es a través de lo místico y el contacto divino en que el puede lograr una explicación favorable para ese mundo. El explicar o describir una manifestación de religiosidad se presenta como un reto lograr reducir el evento en un lenguaje racional. La explicación de una manifestación religiosa se basa en reflejos de un mundo diferente, alterado por la vivencia experimentada por el sujeto y que nos va presentando alternalidades entre lo visual, lo visionario, lo religiocéntrico y lo etnocéntrico, haciendo que se desaten ciertos prejuicios que se confrontan con la experiencia previa del investigador, la neutralidad se presenta como una difícil opción y no tiene un valor absoluto en el sistema de creencias de los sujetos, tanto el investigador como el informante confrontan puntos de vista en cuanto a sus creencias y no creencias personales. Muchas veces el sujeto parte de la hipervaloración de la experiencia mística, entendiéndola como el más alto grado del compromiso religioso, la «religión visible» frente a la legible se presenta como actores fundamentales en las creencias del individuo, fundamentándose, para entender la religión practicada (manifestación religiosa) y la pensada (religiosidad). 111 La religión ofrece así un marco mental de explicación del mundo, particular en cada sujeto en la sociedad y el entorno natural por medio de la fragua de explicaciones trascendentales y espirituales. La fe fundamenta el papel del hombre en la tierra, establece el problema del bien y el mal, de la muerte, de la diversidad (sexual, étnica y social), y le da una identidad grupal. Se plantea el carácter biológico de la religión exponiéndose como el homo religiosus, explicando este el por qué la constante necesidad del individuo en encontrar un medio que le permita comunicarse con el mundo intangible de lo espiritual, esto haría que esta necesidad de creer parta de un principio biológico y universal presente en cada individuo y que le permite buscar y encontrar un locus religioso que se adapta a las necesidades del sujeto. Desde el ámbito familiar se va modelando los esquemas o el sistema de creencias, partiendo de las enseñanzas u orientaciones mayormente determinadas por el elemento materno. El entorno ecológico de la religión del individuo es un factor que se consensua en la adaptación cultural de las distintas manifestaciones, la familia es el ecosistema primigenio donde se dan los caldos de cultivos para las distintas variantes de la fe que se puedan integrar en el creyente, la estructura matriarcal de nuestra sociedad plantea que es la madre quien inicia el camino religioso del individuo, a través de la trasmisión de conocimientos, ella va generando los mecanismos de protección y los tabús minimizando en primer momento los agentes externos, durante la niñez el ecosistema materno esculpe los pilares fundamentales de las creencias manifiestas en el individuo, en esta estructura se triangula un modelo de influencia femenina que parte desde la madre, circula en la abuela y observa a la maestra, siendo un lugar común el decir: mi mamá me enseñó a rezar, 112 en casa de la abuela rezábamos o la maestra me dijo que…, tres puntos fundamentales de apoyo en la religiosidad de la mayoría de los sujetos. En este sentido es la figura femenina quien se figura como el significante dominante en el ecosistema donde el niño y la niña se desarrolla, y esto puede estar motivado a la poca o escasa participación del significante masculino, en este sentido es pareciera que tal responsabilidad de transmisión de modelos recae sobre la figura femenina, el aspecto dominante matriarcal y maternalista de nuestra sociedad talla e inculcar los valores y el sistema de creencia que acompañara al sujeto durante gran parte de su vida, aun cuando este llega a la adultez y pueda estar expuesto y practicar nuevas formas de la religión, el respeto a las creencias de su figura materna mantendrá una línea que se basa en la obediencia. El alcance antropológico, es un alcance que abre un estudio holístico de la religión, el hombre desde tiempos remotos ha buscado en la religión una explicación a lo que lo rodea, y ha buscado por medio de la interpretación de símbolos o simbolismos destacándose el sentido funcionalista de la estructura social entorno al esencialismo de lo sagrado y lo profano como explicación del mundo, se oponen la interpretación de las creencias y ritos como elementos activos de control, o la religión como una estructura social. (M. Mauss, Max Weber, Malinowski, Strauss, Durkheim, Frazer). En la sociedad venezolana como toda sociedad presenta su propio matiz o interpretación de la religiosidad, incluso llegando a crear una mitología regional muy compleja y un mundo imaginario que forma parte del patrimonio cultural nacional. Así que la religión se presenta el principal entramado social que brinda estabilidad y sentido de supervivencia al individuo y a la sociedad, el individuo está buscando un especie de nicho místico que le proteja y lo acoja 113 ante el riesgo que representa el estar lejos de la divinidad, y en el pensamiento colectivo del venezolano es dios el principal constructo de fe, todo gira en torno a él, y el catolicismo se presenta como el vector o medio de transmisión para este razonamiento, como un país con una mayoría de tendencia católica, los que en un momento dejan de ser católicos continúan en el cristianismo, viendo en la religión católica un riesgo a su seguridad espiritual, el que deja de ser católico porque ahora se identifica con cultos no aceptados por la Iglesia católica, aun cuando pudiese estar o ser excomulgado, ve en dios y en muchos elementos de la Iglesia el vínculo para llegar a eso sagrado que no puede ver. La religión no se representa como la única forma de la moral, sino que en la búsqueda del ser espiritual la moral está determinada por las creencias que le fueron insertadas en su infancia, la religiosidad es vivida desde parámetros modelados. Todo este conglomerado nos lleva al término “religiosidad” estaría más cercano a una suerte de religión incompleta y en palabras del Papa Pablo VI: “…la llamamos gustosamente piedad popular, es decir, religión del pueblo. Más bien que religiosidad” (Evangelii Nuntiandi, 1975). La investigación nos revela un enfoque etnográfico, en este sentido la etnografía consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Contrastar las experiencias en cuanto a la percepción de la fe y la manifestación de la religiosidad en entorno escolar nos lleva a la descripción de eventos particulares manifestados durante las entrevistas, en primer lugar se puede apreciar la transmisión de modelos simbólicos de tipo matriarcales que fueron determinantes para las prácticas religiosas actuales, el docente como el otro significante es una fuente de modelaje en el niño. 114 Este otro significante sigue lineamientos emanados de las autoridades educativas, el Programa E.R.E es fomentado por la Secretaria de Educación del estado Carabobo y de tendencia católica, si ciertamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009) establecen que el sistema educativo venezolano es laicista y no promueve un culto en particular, pero más allá de los lineamientos y los aspectos legales que se pudiesen presentar, se busca tratar de comprender el fenómeno de la religiosidad en los actores educativos presentes en el entorno escolar. Si bien la etnografía contrasta lo que se dice y lo que se hace, entones nos cuestionamos ¿Cómo el docente hace esto? ¿Cómo enseña, si chocar con sus creencias? ¿Dónde dejar las creencias de los niños y niñas que no comparten una misma religión?, y si nos enfocamos en el ecosistema familiar el niño y la niña pueden apreciar en primer plano muchas interrogantes. Existe una idea casi principal sobre la religión católica en que es la expresión de religiosidad más extendida. Pero también tenemos toda una manifestación popular de la religión, que está contenido en los santos, en los espíritus, en los milagros, en los sentimientos de culpa, los factores de seguridad, en el sincretismo, en lo político, en pocas palabras el sentido dogmático de lo que ha sido la religión nos muestra una concepción muy amplia que se nos presenta en los actores del entorno educativo. En lo psicológico el choque entre las creencias personales y sociales, entre los sistemas de valores transmitidos en el ámbito familiar-religioso y los que rigen en la vida común del sujeto nos puede presentar una interacción conflictiva y en ciertas ocasiones, determinar actitudes discordantes. La religión, puede determinar la moral y también posee los medios para la expiación de las faltas. En otros casos la experiencia religiosa puede modificar la estructura en el sistema de creencias llevando a cambios 115 drásticos en la personalidad que pueden converger en un aislamiento a la vida social común llevándolo a nuevos escenarios e identificarse con nuevos grupos. El individuo busca un contexto que lo identifique, se nos presenta “las representaciones sociales como una forma de conocimiento histórico-social, cotidiano, de sentido común y vivencial, que se constituye desde nuestras vivencias, saberes, modos de pensamientos, que nos llegan y dejamos fluir a través de la cultura, lo tradicional, la educación y el diálogo.” (León, 2006) Las representaciones son una forma de pensamiento natural informal, un tipo de saber empírico, que además se articula al interior de los grupos con una utilidad práctica, en esencia como una guía para la acción social de los sujetos, es decir, como un saber finalizado: Moscovici, Jodelet, Abric, Banchs. En relación con las implicaciones sociológicas según Weber la religión tiene poder suficiente para construir la representación que un individuo se hace del mundo. Esa representación afecta a su vez la percepción de sus intereses y en definitiva el curso de sus acciones, en relación a esto se puede apreciar una movilidad en cuanto al factor social de los sujetos. En relación a esto los sujetos viven un acosmicismo o una religión que se hace transcendental, es decir que va más allá de los espacios físicos donde se desarrolla el rito de fe, el sujeto asume su compromiso de fe y cree en él y hará todo lo que este a su alcance para que otros crean en lo que él dice y hace, la escuela es un espacio de convivencia donde pueden converger diferentes manifestaciones de culto, de acuerdo con esto surge la necesidad de resignificar a la educación como un fenómeno social – histórico, que ocurre tanto dentro como fuera de la escuela, en que los sujetos recrean y transforman las vinculaciones, los conocimientos y los modos de relación social. 116 Las ideas y reflexiones expresadas se corresponden con la realidad del entorno escolar, la religiosidad se presenta en muchas formas y tonalidades, los creyentes manifiestan sus expresiones de múltiples formas. Algunas manifestaciones se componen de rituales que les exigen rigurosidad y secretismo, otros requieren ser espontáneos y abiertos para que su ejemplo sea testimonio de su fe. La espiritualidad los lleva a responder a los diferentes estímulos. Por lo que en ocasiones le es difícil a los individuos verdadero epojé religioso, de una u otra manera los quieren que los otros crean. Para el creyente su religión se hace holística. Es por ello, de allí pues, que la comprensión fenomenológica originada en Husserl, no nos plantea una teorización, sino que nos presenta al locus de los sujetos, y desde allí se da una interpretación descriptiva de las experiencias compartidas. De este locus o mundo los sujetos parten de un mundo conocido que nos conduce a experiencias intersubjetivas donde se muestran señales e indicaciones útiles para las interpretaciones de ciertos símbolos. Al fenómeno se le da sentido en el momento de la reducción e interpretación. A partir de la acumulación de conocimientos se interpretan las nuevas experiencias. En efecto Husserl sostiene "No hay teoría concebida capaz de hacernos errar respecto al principio de todos los principios: que toda intuición en que se da algo originariamente es un fundamento de derecho del conocimiento; que todo lo que se nos brinda originariamente (por decirlo así, en su realidad corpórea) en la intuición, hay que tomarlo simplemente como se da, pero también sólo dentro de los límites en que se da." (Ideas, 24). En este caso es necesario para realizar un acercamiento compresivo del fenómeno de la religiosidad en el entorno escolar poner entre paréntesis la percepción primigenia sobre la experiencia del otro, Husserl decía “los 117 diversos movimientos de mi conciencia fluyen como un rio en el cual navegan mis experiencias pasadas”. La epojé lleva a realizar un desprendimiento de todo lo que se observa, en otras palabras es abstenerse a emitir un juicio acerca de la experiencia revelada. Lograr esta reducción es una paso fundamental que requiere mucha objetividad en un mundo rodeado de subjetividad, es el entre paréntesis de las creencias del yo ante las creencias del otro. Esta otredad subjetiva expone sus experiencias como verdades, verdades que para el son absolutas y en ocasiones son contrarias a las creencias del yo. Por esto en es necesario revestirse eidéticamente, suspendiendo el ser individual del fenómeno mostrado. Para quedarse únicamente con el fenómeno esencial. Partiendo de los supuestos anteriores la diferentes manifestaciones de religiosidad en los escolares estarán entrelazadas al entorno de sus adultos significantes, el ecosistema matriarcal, se presentan como la base fundacional de las creencias que los sujetos puedan experimentar a través de su ciclo vivencial, el sistema de creencia llega a evolucionar a un sistema de creencias organizado muchas veces organizado por el mismo, a través del ciclo de experiencia se van acumulando elementos determinante para la expresión de la religiosidad, en la escuela como un lugar donde convergen diferentes perspectivas de la vida y por ende de la compendios de la religión, las manifestaciones religiosas se hacen parte de lo vivencial, el niño y la niña llevan una carga propia del ambiente en que se está desarrollando. Es por ello, al incorporar ésta dimensión de la comprensión fenomenológica de una pedagógica que nos invita y lleva a reformular el modo de ver los diferentes matices religiosos presentes en el ámbito educativo mediante la vinculación de la experiencia biológica del ser religioso 118 y el ambiente del sujeto histórico en el mundo de la vida; en consecuencia, es necesario un maestro o una maestra consiste ante las situaciones derivadas de la necesidad de religiosidad del niño o la niña. El docente se presenta como un creyente más capaz de influenciar en el concepto religioso del escolar. En este sentido, los noemas se presentan en las manifestaciones apreciables “lo que se da a conocer” de la religión que profesan ambos actores, la noesis se configura como la unidad subjetiva, lo que transciende más allá del compromiso docente y la muestra de fe. El compromiso la escuela supone un compromiso de orientación transcendental, con la memoria; requiere visualizar el presente y hacer un recorrido en ese rio donde van fluyendo las experiencias a lo largo de momentos y personas que han formado parte de lo que somos. Mostrando elementos tan subjetivos que se hacen verdades individuales que forjan nuestro ser por medio de la conexión con lo divino. El siguiente cuadro plantea los horizontes tejedores o líneas de información que se cruzan entre si dentro de la complejidad los actores y su entorno. De igual forma se relaciona con argumentos teóricos que fundamentan el resultado de la investigación. 119 Aproximación a la Religión en las Escuelas Desde la Religiosidad de los Sujetos Escolares Horizontes Tejedores Argumentaciones Trascendentales Tesis o lo fenomenológico de lo vivido Argumentos Fenomenológicos * El universo de La mente no como manifestaciones Se corresponde a la religiosas presentes en una entidad, sino como experiencia de la religión, * Ontológico: partir un conglomerado de la escuela. describiendo el fenómeno del ser hacia el ser en experiencias del ser * Se concibe a la religioso (o hecho religioso) en general. dentro del entorno religión católica como términos consistentes con la escolar. elemento determinante orientación de los creyentes. La Complejidad del Fenómeno El reconocimiento del ser religioso de los individuos y que este interactúa en el contexto escolar. y mayoritario de la fe. Teorización del * Gnoseológico: el conocimiento partiendo estudio del desde la experiencia conocimiento general. individual. * La influencia de los adultos significantes en el sistema de creencias que puedan manifestar los sujetos. * “…la llamamos El fraguado del * Epistemológico: conocimiento desde el gustosamente piedad conocimiento reflexivo es decir, entramado vivencial del popular, que parte desde los religión del pueblo. ser de los individuos sujetos. Más bien que históricos. religiosidad” Papa La interpretación de las distintas manifestaciones de lo sagrado que se presenta en las La resignificación de comunidades y como es las experiencias entendida por el individuo que planteadas por el ser se preocupa por lo que se le histórico. revela y por lo que permanece en el misterio. El carácter humanista de la educación logre considerar la individualidad de los sujetos desde lo plural y vincularlo en el dialogo. El andamio proporcionado por la ciencia para la contextualizar el fenómeno religioso dentro del entorno educativo. Pablo VI. El camino que se ha de seguir para llegar al En la * Metodológico: conocimiento. mitología sumeria Gaga más allá del estudio, era un dios el cual su más allá del camino nombre literalmente que se traza. traduce “El Que Muestra el Camino”, el anunciaba la llegada de los dioses. * Dialógico y Comunicativo: los intercambios de las experiencias a través de la comunicación, partiendo de los subjetivo hacia lo objetivo. * Fenomenológico: se presenta al locus de los sujetos, y desde allí se da una interpretación * Se hace necesario el repensar la educación, partiendo desde la perspectiva de los niños y niñas en cuanto a las manifestaciones religiosas tomándola como fenómeno complejo. * El conocimiento vivencial parte desde los individuos y trasciende a la Permite entrar en el sociedad. mundo de los individuos, * En el sistema de compartir sus creencias de los inquietudes y sus individuos es Dios el experiencias. constructo en el cual se soportan distintas manifestaciones religiosas. Al fenómeno se le da sentido en el momento de la reducción e interpretación. A partir de la acumulación de conocimientos se sus Comprender e interpretar las experiencias de los individuos desde su ser, su estar y su modo de ser, dentro del contexto vivencial y en el marco educativo. La interpolaridad del contexto escolar entorno a las manifestaciones de religiosidad expresadas por los sujetos. La proyección del Dasein de Heidegger, visto en el ir hacia adelante como un ser incompleto y que se fragua en el contexto socio-educativo de la experiencia vivencial. La razón sensible como deconstrucción de lo instrumental del pensamiento moderno, reconstruyendo el ser histórico del sujeto desde el ser ahí en el mundo de la vida de la cotidianidad educativa, desde lo fenomenológico de lo contextual cotidiano. El sistema La comprensión El entender el hecho educativo se aleja de fenomenológica del “ser ahí” por religioso como parte la comprensión del del dialogo como del entorno escolar de fenómeno de la medio los sujetos. religiosidad en el herramienta. entorno escolar poner 121 descriptiva de experiencias compartidas. las * Antropológico: el hombre desde tiempos remotos ha buscado en la religión una explicación a lo que lo rodea. * Pedagógico: entre paréntesis la interpretan las nuevas percepción primigenia experiencias. sobre la experiencia del otro. El sentido funcionalista de la estructura social entorno al esencialismo de lo sagrado y lo profano como explicación del mundo. La sociedad venezolana su propio matiz o interpretación de la religiosidad, * El entorno educativo dentro Proyección del creando una mitología del contexto existencial de los contexto del individuo regional compleja y un sujetos y las comunidades. hacia lo social. mundo imaginario que forma parte del patrimonio cultural nacional. * Una pedagogía Discurso * Una pedagogía fundamentado en la direccional, alienante, antropológica fundamentada en dialéctica como imán despersonalizaste. el diálogo para la construcción vinculante de la red de * Una pedagogía del nuevo sujeto histórico. símbolos y signos legitimadora de la * Una pedagogía ideados por los sujetos negación, la para aproximarse al indiferencia, la división hermenéutica que permita el conocimiento desde lo o la invisibilidad del fluir del humano.* La esperanza vivido en el mundo de la otro en nombre de la como fuente del repensar el misterio. vida educativa. verdad. 122 Construcción del conocimiento como comprensión compartida. Lo comprensivo como hilvanado de lo trágico desde lo intersubjetivo, el otro; ineludible fragua de la conjunción. Etnográfico: observa las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. * Sociológico Psicológico: El choque entre las creencias personales y sociales. Axiológico: Contrastar las experiencias en cuanto a la percepción de la fe y la manifestación de la religiosidad en entorno escolar nos lleva a la descripción de eventos particulares manifestados. En las comunidades del contorno escolar y La esperanza de salvación La complejidad en el entorno familiar ha dado lugar a alguna entendida como parte se presentas distintas modalidad de justificación del del ser. manifestaciones sufrimiento colectivo. religiosas. La religión tiene poder Los sujetos viven un La aceptación de la suficiente para construir Los preceptos deontológicos acosmicismo o una experiencia individual la representación que un de la religión se adaptan a las religión que se hace como parte de la individuo se hace del necesidades del grupo. transcendental. sociedad. mundo. Entre los sistemas de La necesidad del valores transmitidos en El individuo busca La influencia del fenómeno "sufrimiento" individual el ámbito un contexto que lo religioso se hace esencial y por sí mismo y en su familiar-religioso y los identifique. fundamental para los individuos. "salvación". que rigen en la vida. En la búsqueda del ser espiritual la moral está determinada por las creencias que le fueron insertadas en su infancia, la religiosidad es vivida desde La religión no se representa como única forma de la moral. 123 La manifestación aprendida ya no satisface las necesidades del individuo por lo que requiere otras formas para apagar su fe de espiritualidad. Diferentes configuraciones de la salvación. parámetros modelados. Biológico: religión expone homo religiosus Como un principio Dean Hamer biológico y universal expone que la fe está La presente en cada determinada por la al individuo y que le biología humana. Por permite buscar y medio del VMAT2 encontrar un locus quien sería el “gen de religioso Dios” Ecológico: La familia es el ecosistema primigenio donde se dan los caldos de cultivos. La religión del individuo es un factor que se consensua en la adaptación cultural de las distintas manifestaciones. Los modelos o el modelaje que adquiere el individuo se manifiestan dentro de los contextos donde se desenvuelva. La Genética sugiere que la espiritualidad es una de sus herencias básicas, un instinto que proporciona un sentido de la vida y valor para superar dificultades y pérdidas. El comportamiento genético identifica experiencias individuales no de los grupos. “corresponde a los padres el derecho de La familia es una agrupación determinar la formación de personas con algo en religiosa que han de común, lo que la hace distinta a dar a sus hijos según otros tipos de agrupaciones de sus propias personas. convicciones…” Vaticano II Godoy 2014 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias O, Fidias G. (1999) El proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración, 3ra ed. Caracas: Episteme. Bandura, A. (1987); Pensamiento Y Acción. Fundamentos SocialesMartínez Roca. Madrid. Cáceres, O. (2010) Presencia del Cristianismo en la Cultura Universitaria: una aproximación a la comprensión del fenómeno religioso desde la orientación y el asesoramiento. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo. Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5908, (Extraordinario), del 19 de 2009. Domingo, C. (2000) la aplicación de la Medicina Natural y lo Espiritual en la Curación de enfermedades en Mariara, edo. Carabobo. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Asamblea General de las Naciones Unidas). (1948, Diciembre 10) [Transcripción en línea] http://www.un.org/es/documents/udhr/#atop [Consulta: 2011, Abril 01] Diez de Vasco F. (2002) Introducción a la historia de las religiones, 3ra edición Madrid. Fromm, E.(1950) Psychoanalysis and Religion. New Haven (Yale University Press). Psicoanálisis y religión (1956). Editorial Psique Buenos Aires Argentina. González, E. (2002) Santería ¿Elemento mágico religioso o superstición popular? Tesis de maestría no publicada, Universidad de Carabobo. Husserl, E. (1929). Meditaciones Cartesianas 3ra Ed. Editorial Tecnos. Madrid, España. Husserl, E., La idea de la fenomenología, España, Fondo de cultura económica, 1ª. Ed Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica, México, 1986, 3ª. Ed Jung, Carl Gustav, EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS, Luis De Caralt Editor, S.A., 1976, sexta edición, Abril 1997, España. Leon j. R. (2006) Hacia una aproximación teórica hermenéutica del conocimiento histórico desde la cotidianidad educativa. Trabajo de grado de Doctorado no publicado, Universidad de Carabobo. Ley Orgánica Para la Protección de Niños Niñas y adolescentes (1998) LOPNNA gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5859 del 10 de Diciembre de 2007. Caracas, Venezuela. Martín, G. (1983). Magia y religión en la Venezuela contemporánea. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Martínez Miguélez, M. (1996), Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2da ed. México D.F, México. Martínez Miguélez, M. (1997), El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2da ed. México D.F, México. Martínez Miguélez, M. (1999), La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México D.F, México. Martínez Miguélez, M (2004), Los grupos focales de discusión como método de investigación. [Documento en línea] Disponible: http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html [Consulta: 2011, abril 13] Maffesoli M. (1990), El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas, Barcelona. Icaria. Maffesoli M. (1996), Sobre el Tribalismo. Universidad René Descarte. Paris [Documento en línea] disponible en http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/YB B4DPREFBGEVB754KXR9QCTEPUTL.pdf Maffesoli M. (2008), Iconologías Nuestras Idolatrías Postmodernas. 1ra edición en castellano de Jordi Terre. Grup Editorial, Ediciones Península, Barcelona, España. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro (M. Vallejo-Gómez, Trad.). Caracas: IESALC/UNESCO. Ochoa A. (2003), La religión evangélica como mecanismo de control en el estado Apure. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Carabobo Bárbula. 126 Pollak-Eltz A. (1992), Sociedad y Religión, La religiosidad popular en Venezuela. Centro de Estudios Comparativos de Religión: Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela. Pollak-Eltz, A. (1994), La religiosidad popular en Venezuela: Un estudio fenomenológico de la religiosidad en Venezuela. Caracas: San Pablo. Portal de Información del Gobierno Nacional (2010)[Pagina Web en Línea]. Disponible: http://gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil-vzla-sintesis.html [consulta: 2010, noviembre 12] Pulgar E. (1999), Influencias Psicosociales, Económicas y Culturales de los Cultos Y Creencias Populares Presentes en el Estado Carabobo. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo. Fundacid. Disponible: http://www.producción-uc.cid.uc.edu.ve/documentos/educación/elpulg ar/ Rojas H. L.(2006), Lo mágico religioso y el bienestar de los Venezolanos Articulo de investigación.[revista en línea], Vol. VIII 1. Disponible: www.mediagraphi.com/medi-artemisa [consulta: 2011, febrero 24] Rojas H. L (2009), Magia religión y multiculturaldad: un reto para el orientador. Revista Brasileira de Orientação Profissional. [Revista en línea] vol., 10(1), pp. 95-102. Sandoval, C (1996), Investigación cualitativa. En Especialización En Teoría, Métodos Y Técnicas De Investigación Social. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia. Sullivan, H.S. (1940), Concepciones de la Psiquiatría. Psique Siglo/veinte, Buenos Aires, Argentina. Talavera, M. (2005), Las Religiones Populares en Venezuela. [documento en línea] disponible en: http://ciremia.univ-tours.fr/TALAVERA-Maria-Eugenia-19-03-2005.pdf Talavera, M. (2007), Fractura y unidad del universo religioso venezolano en la Actualidad contemporánea. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Talavera, M. (2007), “El Hombre y su Religión: Aproximación al Fenómeno Religioso Contemporáneo en Venezuela, desde una Perspectiva Sociológica”, Universidad Simón Bolívar. Caracas. 127 Talavera, M. Fractura y Unidad del Universo Religioso Venezolano en la Actualidad Contemporánea. Kaleidoscopio Vol. 4 N° 8, Jul-Dic, 2007. [revista en línea] disponible en: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art07.pdf Taylor y Bogdan (1987), Introducción a los Modelos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidos. Barcelona, España. Ugas G. (2007) La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. Taller permanente de estudios epistemológicos en Ciencias Sociales. Pp. 79-98. UNESCO. (2001). Declaración Universal de la sobre la diversidad cultural. Disponible:http://www.dpi.bioetica.org/legisdpi/unesco17.htm#_Toc15 192652. [Consulta: 2010, Diciembre 12] Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006) Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta. Ed.) Caracas 128
© Copyright 2025