DOMINGO | 8 de febrero de 2015 | año 6 | N° 271 EL INOLVIDABLE BOB MARLEY buscandomontsalvat.blogspot.com UN RITMO ALEGRE Y PEGAJOSO, TEMÁTICAS SOCIALES Y UNA ACTITUD DESPREOCUPADA Y EMPÁTICA CARACTERIZARON AL REGGAE DE BOB MARLEY. SU CARISMA Y SU OBRA SE GRABARON EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA, DE TAL FORMA QUE SU LEGADO CONTINÚA, Y SEGURAMENTE LO SEGUIRÁ HACIENDO POR DÉCADAS. 3 EL MÁS DANTESCO DE LOS POEMAS DANTE ALIGHIERI ES EL CREADOR DE UNA DE LAS OBRAS CENTRALES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL, 4Y5 CUYA INFLUENCIA HA TOCADO INCLUSO LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE OTROS TIEMPOS. 2 Claudio Sánchez Crítico de cine Domingo 8 de febrero de 2015 Susz, el crítico de cine LAS LETRAS NACIONALES SOBRE EL CINE SE ENGRANDECEN CON UNA OBRA DEL ESPECIALISTA MÁS RECONOCIDO. Los cuatro tomos que conforman esta nueva obra boliviana sobre el cine. DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna EDITOR DE LA ESQUINA Miguel A. Rivera G. Colaboradores: Marcelo Arduz Ruiz Claudio Sánchez Víctor Montoya Diseño: Eusebio Lazo Sumi Diagramación: Horacio Copa Vargas llegaban al Zócalo de D.F. y Pulso entonces seguía de cerca lo que allá sucedía. Informaba, analizaba, y ahí estaban los escritos de cine más contundentes que por aquellos años uno podía leer en La Paz. Si bien estos son sólo algunos ejemplos muy concretos de testimonio sobre la actividad del crítico en los medios de comunicación, son también la constatación de que el trabajo de éste sí logra repercutir en la vida de sus lectores/radioescuchas/televidentes. Por supuesto que Susz no se ha limitado al trabajo en prensa, sino que ha aportado de manera significativa a la bibliografía sobre cine a nivel continental, sus libros son fuente en investigaciones posteriores de diferentes autores. En este sentido es que la reciente publicación de 40/24 Papeles de cine (Plural, 2015) confirma la importancia del trabajo realizado. En cuatro volúmenes Susz reúne la mayor parte de su producción, la ordena, la pone en valor para las nuevas generaciones y abre la posibilidad de entender la evolución de su pensamiento, compartir criterios, discrepar sobre lo escrito, pero también considerar la necesidad de hablar sobre cine en un medio que parece haber perdido la mirada crítica sobre su propia existencia. Esta compilación es la obra escrita por un testigo de los hechos, un señor de cuatro décadas de efervescente producción, un incansable redactor de críticas con la aguda mirada que sólo los años pueden consolidar, como consecuencia de este ejercicio constante en la orilla de la crítica de cine. PEDRO SUSZ KOHL Fotos: Carlos Barrios A principios de los años noventa experimentaba mis primeros acercamientos al cine, y a diferencia de los cinéfilos consumados, o de quienes aman el cine por el cine, esta experiencia estaba directamente relacionada con la radio. En aquellos tiempos Pedro Susz sostenía una columna dedicada a la cinematografía al interior del ya mítico programa de Radio Cristal, la Revista Cultural de los Domingos, conducida por Mario Castro. La crítica de cine en La Paz ha estado siempre relacionada y sostenida por las radioemisoras. En Fides, por ejemplo, Luis Espinal producía y conducía Recordando Films, que de acuerdo con Alfonso Gumucio luego se llamó Revista de cine y por último Hablando de cine. Susz hizo comentario y crítica de cine también en Radio Cruz del Sur y Láser 98. Aunque claro, esta labor radiofónica es tan sólo una mínima parte del trabajo del crítico más importante del país, que ha sembrado de escritos suyos las páginas de importantes periódicos y revistas a nivel nacional como también en el exterior. Casi una década después, cuando ya el siglo XXI había empezado a posar su peso en nuestras vidas fue en el semanario Pulso que volví a encontrarme con la crítica de cine, y claro está, con aquella misma firma: Pedro Susz. Era 2001 y México recibía al EZLN en la gran Marcha Color de la Tierra, los zapatistas Nació en La Paz, en 1948. Estudió en Escuela de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador, en Argentina (1970-1974). Se especializó en cine en el Centro Dramático de Buenos Aires. De retorno en Bolivia en 1975, trabajó como docente de la UCB y de la UMSA. Tomó la dirección de la Cinemateca Boliviana desde 1979 hasta 2002. Fue Premio Nacional de Cultura en 1990. Medios audiovisuales (1983); El cine brasileño (1984); La vanguardia cinematográfica (1985); La pantalla ajena (1985); Cine y educación en Bolivia (1989); La campaña del Chaco – El Ocaso del cine silente boliviano (1990); Filmografía Video Boliviana Básica 1904-1990 (1991) y La diversidad asediada (Ensayo, 2005), son libros de su autoría. (Diccionario Cultural Boliviano - Elías Blanco Mamani) Domingo 8 de febrero de 2015 70 Bob EL REGGAE ENCONTRÓ EN BOB MARLEY A LA VOZ QUE NECESITABA PARA HACERSE UNIVERSAL. concierto, hiriéndolo en el brazo izquierdo de un disparo. Dos días después salió al escenario a cantar. Entonces alguien le preguntó ¿por qué lo hacía? Bob contestó: “La gente que está tratando de hacer de este mundo peor no toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo?... Ilumina la oscuridad”. Bob, que fue uno de los primeros jamaiquinos en declararse rastafari, una religión que promueve la supremacía negra y las raíces africanas, hubiera cumplido 70 años el 6 de febrero. Su legado no está completo, su influencia aún crece y se expande por factores elementales de su música, como el álbum Catch a Fire, en el que se presentan canciones que desafiaban el statu quo en tiempos en que se daban múltiples m o v i m i e nt o s de descolonización en el mundo. www.magdalenaservers.net E l sonido de las baquetas en los tamborines. Como una caricia ingresa la guitarra con sus acordes, junto al bajo. “Stir it up; Little darlin, stir it up. Come on, baby”, canta Bob Marley (1945-1981) agitando la cabeza con cabellera rasta color azabache. Stir It Up es parte de esa naturaleza reggae que Bob construyó y que nos dejó para siempre en esta superficie. La fue tallando en su adolescencia más hippie y se suman a ella canciones como Get up stand up, No woman no cry, One love, I shoot the sheriff, Three litte birds, entre otras tantas. En Three litte birds, que en la traducción al español se lee Tres aves pequeñas, Bob le canta a la naturaleza, al bienestar y a la tranquilidad en sí. “No te preocupes por nada/Porque todo va a estar bien/Canta, no te preocupes por nada/Porque todo va a estar bien”. “El sol sale esta mañana, sonríe con el sol naciente/Tres pequeños pájaros sentados/ Cantando dulces canciones melodías puras y verdaderas/Canta este es mi mensaje para ti”. Bob nació en Nine Mile (Rhoden Hall, Saint Ann) una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, en el mar Caribe, del vientre de cedilla Booker, jamaiquina de 18 años. Su padre, que siempre estuvo ausente, fue Norval Marley, un capitán del ejército británico de 50 años. Vino a esta tierra con esa voz chillona y la idea de hacer música, que comenzó a irradiar a finales de los cincuenta, cuando se trasladó con su madre a Kingston, la capital de Jamaica. Ahí se inició con la música bebop y el jazz moderno, aunque en algún momento confesó que este estilo “no lo entendía”. Y fue ello que le dio giro a otra naturaleza más propia, más suya. Fue en los inicios de los sesenta cuando Bob conformó el primer grupo musical The Rubeboys, que desde 1963 se llamaría The Wailing Wailers, junto a Neville O’Riley Livingstone (Bunny Wailer) y a Peter Tosh, y presentó un primer disco con reggaes que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaiquinas, y fue por él que fue uno de los primeros en escribir canciones sobre jóvenes delincuentes del ghetto de Kingston. Luego de casarse en 1955 con Rita Anderson y pasar unos años en Estados Unidos, Bob regresa a la isla y con Bunny y Peter crean el nuevo grupo The Wailers, que dio vida a obras como Soul Rebel, Small Axe, 400 Years. Después de un tiempo, Bunny y Peter deciden dejar el grupo y éste busca a sus reemplazantes y cambia el nombre a Bob Marley & The Wailers, que para 1975 realizan Natty Dread y un disco de sus temas en vivo: Live!. En 1976 presentó Rastaman Vibrations, encaramándose a las listas de éxitos y siendo considerado como el más claro exponente de las creencias de Bob. La temática de sus canciones abarca desde el amor, pasando por la crítica social, hasta llamadas a una revolución espiritual y política. A fines de ese año, el 5 de diciembre, Bob se disponía a dar un concierto gratuito en Kingston, como reivindicación de la paz y los derechos de los ciudadanos de su patria. Pero unos desconocidos le atacaron antes del taringa.net Juan Cori Ch. Periodista 3 LITERATURA L a Divina Comedia es una obra literaria de una escala verdaderamente épica. Se establece como uno de los textos centrales dentro de la literatura occidental y es posiblemente el poema más grande de la Edad Media. Su autor, Dante Alighieri, nació en Florencia aproximadamente en 1265; en términos actuales podríamos caracterizarlo como escritor, teólogo y activista. Un retrato imaginario del mundo sobrehumano, elaborado a partir de una desconcertante variedad de textos, la Divina Comedia también fue escrita como una alegoría de los tiempos de Dante. El texto pulula con personajes tanto históricos como místicos, desde Eneas a Bruto, Tomás de Aquino, el Rey David de Israel, al igual que numerosas figuras de la época de Dante. Escrita en versos vividos y precisos, la obra está marcada por su sentido del orden. Sus 100 cantos se encuentran divididos en tres secciones (Infierno, Purgatorio, Paraíso) e incluye más de 14,000 versos ordenadamente divididos en series de tercetos, o tres conjuntos de versos. Cada sección está dividida en rigurosas subdivisiones: nueve círculos del infierno, siete terrazas del purgatorio, así como nueve círculos del cielo, cada uno poblado por con gente caracterizada por una falta específica, o virtud. Por ejemplo, el guía de Dante en la primera etapa del poema es el poeta romano Virgilio, el cual pertenece al primer círculo del infierno (limbo), reservado para los niños sin bautizar y aquellos que vivieron antes de la era cristiana. La visión de Dante estaba moldeada por el concepto contemporáneo sobre la tierra, aunque no plana, éste pensaba que la mayor parte de la tierra se concentraba en el hemisferio norte, estando el sur cubierto por agua. El Infierno comienza cerca de la superficie en el norte y desciende y de ahí desciende a su centro (donde reside Lucifer); El Purgatorio se asienta sobre el hemisferio sur, diametralmente opuesto a Jerusalén, en tanto que el Paraíso se encuentra arriba e incluye a todos los planetas, los cuales (de acuerdo con la astronomía de la época) giran alrededor de la tierra. El narrador—es de suponer que el mismo Dante—explora los tres espacios, encabezados por varios guías, en una clase de cumplimiento espiritual. En cierto sentido, el leereluniverso.blogspot.com 2 La épica y filosofía de La D Daniel Tompsett y Donald Winchester Visión 1. Obra de Giovanni di Paolo (aproximadamente de 1440), inspirada en la Divina Comedia. 2. Ilustración de Donn Crane que muestra el viaje de Dante al Infierno. 3. La influencia del poema épico llevó a distintos artistas a graficar varios pasajes de la historia. 4. Dante Alighieri, nacido en 1265. 5. Gustave Doré también retrató el infierno dantesco. LA FICCIÓN COMBINA MÍSTICA Y RELIGIÓN CON AVE SERÁ CELEBRADO ESTE 2015 POR EL ANIVERSARIO 7 poema es una novela de carácter basada en el desarrollo personal del carácter principal. Sin embargo, también es un juicio de la política y la teología de su época. El poema de Dante está situado sobre los días de la Pascua en el año 1300, aunque fue escrito en las dos décadas siguientes y terminó poco antes de la muerte del escritor en 1321. Esto le permitió al autor presentar eventos históricos—es decir, aquellos que ocurrieron entre 1300 y 1321—como profecía. Sus desacuerdos con la iglesia (fue exiliado bajo aparentes cargos falsificados en 1301) y en especial con el papa en función, Bonifacio VIII, lo conmovió a emitir el poema como algo más que una alegoría teológica. Fue también una advertencia a sus contemporáneos. La asignación de personajes vivientes en cada sección fue un enjuiciamiento y una condenación, tanto de la historia como de los personajes que conocía. Como lo dice el estudioso David H. Higgins en su introducción en la edición de Oxford World’s Classics (Clásicos Universales del Oxford) sobre el poema: “Discutiblemente, Dante estaba escribiendo un evangelio para convertir a los de su recalcitrante era”. Cuando Dante dio inicio a la Comedia, lo hizo dentro de un contexto histórico de mil años sobre una narrativa concerniente a la inmortalidad. Su elección de Virgilio como guía del infierno y el purgatorio reverbera con esa tradición. En la Eneida, Virgilio había descrito el descenso del héroe épico Eneas al inframundo. Al comenzar su propio descenso en el Viernes Santo, Dante creó una mezcla sincrética de las tradiciones cristianas con el 4 reatmindsoftheworld.com wikimedia.org 1 modelo de héroes épicos paganos que viajaron al inframundo. Presentó a Virgilio como alguien que ya conocía el camino, o como alguien que estaba en condiciones de dirigir al nuevo iniciado en este ciclo de muerte simbólica y de renacimiento espiritual. Dentro del contexto de la visión del mundo de Dante, el renacimiento que buscaba no era simplemente al individuo, pero sin duda era universal. Así como Virgilio fue el poeta que habló de cómo el imperio romano llegó a la supremacía a partir de las ruinas de Troya, de igual m del santo i te, en torn La Com de la filos parece que cuelas reli o monjes f ren que lo inculcado la magna Teológica. lo conecta y los Padre teles que h glos, volvió das que pr dando luga tanto, a pe la fuente m las manos tió en ma de un siste En cuan ejemplo, D dominante na es crea con un cu fundida po miento” (T te). Esta tr no sólo a l cepto del a negando s Dante no e tesiano o de Dante, Domingo 8 de febrero de 2015 leereluniverso.blogspot.com 3 Divina Comedia 5 manera Dante deseaba la expansión imperio romano. Con esto en menno a 1315 escribió De la Monarquía. media demuestra la gran influencia sofía griega. Dante no leía griego, e su base filosófica provenía de esigiosas fundadas por dominicanos franciscanos. Los estudiosos sugieos dominicanos pudieron haberle a su alumno la metodología de obra de Tomás de Aquino, Suma De igual manera pudieron haberado con los escritos de Aristóteles es de la iglesia. La lógica de Aristóhabía estado de moda durante sió a ganar popularidad en las décarecedieron al nacimiento de Dante, ar al racionalismo cristiano. Por lo esar de que la Biblia es, con mucho, más dominante en la Comedia, en s de Dante la Escritura se convirateria poética, reformada a través ema moral aristotélico. nto a la idea del alma humana, por Dante “sigue la tradición occidental e”, es decir, “que cada alma humaada por Dios, destinada a la unión uerpo humano en particular, e inor Dios en el embrión antes de naciThe Cambridge Companion to Danradición occidental le debe mucho las ideas de Aristóteles, sino al conalma eterna de su maestro Platón, sólo su preexistencia. Sin embargo, era un dualista, en el sentido carneoplatónico. Según un estudioso Robin Kirkpatrick, “su propia con- cepción sobre el alma humana, niega que lo pudiese haber sido. Para Dante—al igual que para Aristóteles—el alma, o anima (en italiano), ni es ni más, ni menos que la forma animada del cuerpo”. El vehemente criticismo de Dante a la corrupción en la iglesia católica romana, así como su condenación a la mayoría de los papas de la época al infierno ha levantado preguntas sobre su ortodoxia católica. Durante el siglo 14, hubo intentos de encontrar herejía dentro de la Divina Comedia, y De la Monarquía, las cuales fueron quemadas en Bolonia por orden papal. Sin embargo, The Cambridge Companion to Dante observa, a pesar de algunos rechazos iniciales, “la profusión de manuscritos ilustrados y comentarios que comenzaron a aparecer casi inmediatamente de haberse terminado, sugiere hasta qué punto la Comedia fue tratada como Escritura al comienzo”. Por el siglo 16 le fue agregada la palabra divina a lo que Dante originalmente le había llamado simplemente una “comedia”—una historia con final feliz. La Enciclopedia Católica alega que en cuanto a Dante “su posición teológica como católico ortodoxo ha sido amplia y repetidamente vindicada”. A través de los siglos desde que fue escrito, el simbolismo generado por la fértil imaginación de Dante ha sido absorbido en diversos grados por los cristianos profesantes en todas partes. Sin embargo, en vista de ello, parece extraño que el concepto pseudofilosófico pagano de la inmortalidad del alma, el cual es ajeno a los fundamentos hebreos de la Biblia, deba ser tan ampliamente aceptado. laexuberanciadehades.wordpress.com ENTURA Y UN FINAL FELIZ. SU AUTOR 750 DE SU NACIMIENTO. 4-5 Víctor Montoya Escritor y pedagogo E n el apartamento del amigo Jorge Cuenca, boliviano de cepa y de gran corazón, encontré un libro que deslumbró mi interés apenas leí el título: “Cabeza de turco”. Acto seguido, mientras Jorge se deshacía en atenciones, le pregunté si acaso el título tenía algo que ver con esa expresión popular que convierte al turco en el blanco de las inculpaciones. –No –contestó–. El libro trata sobre la situación de los inmigrantes turcos en Alemania y sobre el desprecio con que se trata al extranjero. –¡Ah! –dije, acercándome al estante–. Entonces éste es el libro de Günter Wallraff, el Robin Hood urbano, quien pone en peligro a los fuertes y defiende a los débiles, y se disfraza de inmigrante para demostrar la xenofobia contra los turcos... En efecto, el libro denuncia el maltrato y la explotación de los trabajadores ilegales, quienes, contratados por los traficantes de carne humana, son introducidos en trabajos eventuales como esclavos modernos. A medida que leía la introducción, escrita por Rosa Montero, me imaginaba a Günter Wallraff transformado en turco, con finas lentillas de contacto, de color muy oscuro, una peluca negra encasquetada sobre su rala cabellera y chapurreando el idioma alemán. La lectura del libro. Por otro lado, me recordó al turco Alí, el amigo cargado de mucho oro en las manos y el cuello, que estudiaba sueco por las mañanas y trabajaba haciendo la limpieza por las noches. Recuerdo que el turco Alí, quien venía a clases con los ojos colorados y vencidos por el sueño, me invitaba a comer kebab y tomar Fanta, porque en el Restaurante Jerusalén no servían cerveza por culpa del Corán y del puritanismo musulmán. Como fuere, con el turco Alí frecuenté las kebaberías de Estocolmo, hasta que la policía lo descubrió desprovisto de documentación legal y acabó por expulsarlo del país. El libro de Günter Wallraff es un buen alegato del periodista audaz, dispuesto a ser el “otro”, el inmigrante, para someterse a las pruebas de fuego y denunciar, desde el lugar de los hechos, las injusticias que los empresarios cometen contra los trabajadores extranjeros, pues son pocos los periodistas capaces de introducirse como topos en el submundo de los inmigrantes ilegales que, debido a la dis- Cabeza de turco UN ROBIN HOOD URBANO, QUE DISFRAZADO DE MIGRANTE, DEMUESTRA LA XENOFOBIA CONTRA LOS TURCOS EN ALEMANIA. badische-zeitung.de 6 Domingo 8 de febrero de 2015 El alemán Günter Wallraff. criminación estructural del sistema, habitan en zonas urbanas parecidas a los guetos, sin fregadero, ducha ni baño higiénico, y trabajando varias horas por día en condiciones inhumanas, sin máscara antigás, casco de protección ni seguridad social. Günter Wallraff describe no sólo el mundo dantesco de los trabajadores ilegales en Alemania, sino también el desprecio con que se trata al extranjero en las calles y los bares. No en vano en una de las páginas se lee cómo un hombre, clavando una navaja en el mostrador del bar, le increpa a un inmigrante: “¡Cerdo turco de mierda, lárgate de una vez!” Estas palabras, como muchas otras, las reconocía en mi propia experiencia. Así, cuando estudiaba en el Instituto Superior de Profesores en Estocolmo, escuché en boca de uno de los catedráticos el siguiente comentario: “En este instituto –dijo– los latinoamericanos comen en la mesa, los griegos la limpian y los turcos friegan los platos”. Lo miré pasmado. No podía creer que un académico tuviera la mente tan estrecha que, en lugar de inspirar respeto, provocaba lástima y repulsión. Durante mi práctica, en una escuela del barrio cosmopolita de Rinkeby, escuché en boca de varios niños la palabra “turco”, como apelativo aplicado a cualquier alumno cuyo com- portamiento era reprochado tanto en la clase como en el recreo. Es decir, los niños aprendieron a buscar al “cabeza de turco” para echarle la culpa de todos los males. Luego de prestarme el libro de Günter Wallraff y despedirme de Jorge Cuenca, me senté en el autobús junto a un muchacho de mostachos al estilo Emiliano Zapata y un collar enorme sobre el pecho. Me dijo que era chileno y, al ver el libro en mis manos, me pidió enseñarle el título. Se lo puse cerca de los ojos y, mientras él leía con el ceño fruncido, como si una llama se le hubiese encendido en su interior, le comenté que el protagonista del libro era un periodista alemán que se hacía pasar por turco y que, cada día al volver a su casa, constataba que el asiento contiguo estaba siempre vacío, así el autobús estuviese repleto de pasajeros. –A mí también me pasa lo mismo –dijo esbozando una sonrisa que pronto se le enfrió en el rostro–. Hay días en que nadie se sienta a mi lado, quizá, porque tengo el aspecto de turco o, quizá, porque estos concha su madre creen que tengo un fuerte aliento a ajo y un cuchillo en la mano. –No te preocupes por eso –le repliqué a punto de apearme del autobús–. A veces más vale ser “cabeza de turco” que “cabeza de chorlito”... Domingo 8 de febrero de 2015 7 Un maldito poeta ruso PISTAS SOBRE EL ESCRITOR Y POLÍTICO RUSO EDUARD LIMÓNOV, QUE REGRESA CON ‘SOY YO, ÉDICHKA. Kiko Amat Babelia E Un joven Limónov en la tapa de su nueva biografía, y el Mimónov actual, ambos desafiantes e intrigantes. gocéntrico, punk, dandi y romántico, el escritor y político Limónov vuelve para contar su vida en el libro ‘Soy yo, Édichka’. Para entenderlo y, quizás, para quererlo, presentamos unos apuntes sobre su obra y personalidad. 1. Es el rey de la primera persona. Eduard convierte su vida en mito, y toda su obra circula alrededor de ello. “La única leyenda viva que le interesa es él”, sugería Emmanuel Carrère en Limónov (Anagrama). Eduard Limónov es un egocéntrico loco que sólo sabe hablar de sí mismo, pero lo hace con tal belleza, humor, patetismo y éxtasis que convierte cada batallita en un momento trascendente. Édichka también es un bocazas: no hay escritor más petulante y chulo que él. Pero a la vez es un tipo honesto, leal y muy generoso. No es un hipócrita ni un cobarde, y mucho menos un cínico. Podrá arrearles un taburetazo, pero nunca por la espalda, y sólo cuando realmente lo merezcan. 2. Es un romántico. Lo que implica que su primera persona puede ser más o menos fiable dependiendo de lo contado. Como Nik Cohn, Limónov no deja que la verdad se entrometa en una buena historia. Mentiroso compulsivo, cuentacuentos supremo, amante de la visión épica, la hipérbole y la exageración patológica, Édichka explica su propia existencia desde el über-romanticismo de un poeta guerrero en plena epifanía. Importa poco si la viñeta narrada le deja como un superhombre o un gusano asqueroso: lo crucial, entiéndanlo, es el impulso. Su voz en Soy yo, Édichka (Marbot Ediciones) ostenta megalomanía tiznada de pavor, pasión-con-demonios, apocamiento que puede tornarse furia esquizoide, odio de clase y hambre por la vida. 3. Es un dandi. Limónov ama la ropa. En sus inicios incluso alardeaba de ser un “sastre autónomo”. Aunque hace años que Eduard sólo maneja un inquietante look Trotsky + mosquetero facial, combinado con tabardos negros de la Armada soviética y pantalones de paraca, en Soy yo, Édichka le vemos luciendo acampanados blancos, trajes de tres piezas color malva (agh), cazadora de cuero con pajarita (ugh), botines puntiagudos, camisas de chorreras y otros atentados estéticos contra la salud mental. 4. Es un punk. Y no sólo porque en su etapa neoyorquina fuese fan de Ramones o Talking Heads o porque en su juventud editara fanzines de poesía. Es un punk porque se limpia las ancas con el canon de la alta cultura, con los popes del establishment, y “no ama las peregrinaciones literarias ni a los barbudos del XIX”. Se mofa de la bohemia de su Jártov natal (y, en Soy yo, Édichka, de la bohemia rusa neoyorquina), de sus chaquetas casposas y reverencia por los clásicos, así como rechaza la idea underground del fracaso como acto noble. 5. Es un hombre con biografía. Sí, su vida es ligeramente distinta a la de, por ejemplo, Martin Amis. Édichka fue delincuente fallido en Jártov, airado dandi del underground moscovita, punk ruso en Nueva York que terminó sodomizado por un homeless, mayordomo de un multimillonario, celebridad literaria en París, voluntario en la guerra de los Balcanes (¡por el lado serbio!), fundador del Partido Nacional-Bolchevique, reo de varias cárceles, miliciano nasbol en Kazajistán, convicto por terrorismo y filofascista ocasional, entre muchas y terribles cosas. Quizás piensen que está loco, pero desde luego es de los tipos más interesantes que llegarán a conocer jamás. 8 Domingo 8 de febrero de 2015 Marcelo Arduz Ruiz Escritor D IABLADA (la).- Voz derivada de diablo (lat. Diabolus=demonio): danza popular con disfraces de diablos muy difundida en el ámbito andino, en cuyo desenlace final el comandante de los ejércitos celestiales, San Miguel arcángel, conduce las tropas infernales a postrarse reverentes ante los pies de la Virgen del Socavón. La pieza tiene su origen, no como se cree en el ámbito festivo del carnaval de Oruro, sino a orillas de las apacibles aguas del Titicaca, en la ciudadela mística denominada Copacabana. Con claras reminicencias a la lucha entre el bien y el mal de inicios de los tiempos, constituye una metáfora de la epopeya espiritual operada a inicios del siglo XVII en Copacabana, que siendo antaño conocida como “asiento del Algo más que etimologías: Diablada EN COPACABANA SE ENCUENTRAN LOS ALBORES DE LA DANZA QUE CONFRONTA AL BIEN CON EL MAL. circuloachocalla.org V demonio” por haber constituido el principal centro ceremonial o adoratorio de la idolatría en tiempos precolombinos, con la instauración del cristianismo y la erección del Santuario de la Candelaria es expulsado del lugar con todo su séquito infernal. El antecedente más antiguo en cuanto a esta coreografía se halla en el drama sacro del siglo XVI, posiblemente del mismo nombre, y variantes como el “Usca Paucar, auto sacramental del patrocinio de N. S. de Copacabana”, cuyo texto se conserva en la Biblioteca de Lima y otras copias en el exterior, que se ocupan del tema como catequesis para obtener la adhesión de los pobladores indígenas a la nueva fe. Por referencias de Ramos Gavilán, se sabe que la primera “entrada” folclórica en América, se realizó durante la entronización de la Virgen de Copacabana, cuando a la voz de la fiesta distintas comunidades circunvecinas desfilaron delante de la procesión, siendo la primera vez que las danzas nativas se ejecutaban “en conjunto”, pues cual signo de identidad eran intransferibles e incompatibles con los de otras comunidades, barrera ésta que únicamente el impulso devocional lograría vencer. Según el cronista Garcilaso, en tiempos prehispánicos la danza era una costumbre muy arraigada entre las poblaciones nativas, citando entre otros ejemplos a “los incas”, danza en la que bailaban doscientos o trescientos hombres en ritmos pausados, graves y solemnes, di- ciendo cantares al compas del baile, compuestos en loor del Inca presente y sus antepasados. Como resultado del choque entre culturas, luego surgen expresiones de mestizaje que perduran hasta hoy, en modalidades nuevas que incorporan máscaras y disfraz para satirizar en velada protesta al conquistador. Entre ellas, la Diablada ridiculiza a las tropas napoleónicas, interpretando en ágiles ritmos su himno que hoy caracteriza a esa danza, el consabido “ tan-tarantan-tan, etc”. Pero antes de ingresar a la temática del carnaval, es conveniente destacar la popularidad que gozaban las fiestas de la Candelaria en la Villa Imperial (entonces centro de riqueza de todo el Virreinato) donde los mentados festejos a la Patrona de la minería, se prologaban durante todo un mes concluyendo con el esperado desfile folclórico; pero en 1670 la Corona las suspendió definitivamente por atentar contra la mita en los socavones. Al coincidir la suspensión de la fiesta, con la aparición de los ricos yacimientos en Uro-Uro (hoy Oruro) que comenzaban a opacar a los del Cerro Rico con costos más bajos en la producción, los prósperos empresarios orureños apadrinaron la celebración extinta en Potosí, extendiendo la fiesta desde el 2 de febrero hasta el sábado de Carnaval, cuando se realizaba la tan esperada entrada prolongada en su festejo por los feriados. Es en la grandiosidad del Carnaval de Oruro donde el drama sacro entre las premuras del desfile folclórico deriva en los ritmos ágiles y enérgicos que hoy caracterizan a la Diablada, habiendo perdido su significado evangelizador para ingresar de lleno en el ámbito del folclore, convertida en aquel entorno como “obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Entre otras variaciones que se observan en la actualidad, se puede mencionar el número de diablos y ángeles, que antaño era el mismo, hoy de las legiones celestiales sólo perdura el arcángel San Miguel; los animales que intervienen (oso, cóndor, mono) antaño representaban a los siete pecados capitales, del antiguo relato hoy solo se conservan breves fragmentos que se recitan antes de la danza, etc. Como vimos en nota anterior, con el aporte de los conjuntos de música y baile del Carnaval de Oruro la festividad del 2 de febrero descolla en Puno, prolongada en “la Octava” y una semana extra más de festejos. En 1967, observando por primera vez la participación de estos grupos invitados de manera consecutiva desde dos décadas antes, el peruanísimo José María Arguedas intuye: “este desfile en los Campos Elíseos de París o en la 5ta. Avenida de Nueva York, causaría deslumbramiento y despertaría en los espectadores inquietudes jamás suscitadas antes en el corazón”…
© Copyright 2024