VOL. 40, NO. 1 SOUTHWESTERN ENTOMOLOGIST MAR. 2015 Variación Temporal y Espacial de la Abundancia del Picudo Negro (Rynchophorus palmarum L., Coleoptera: Curculionidae) en Cultivos de Palmas Ornamentales del Centro de Veracruz, México Temporal and Spatial variation of the Black Weevil Abundance (Rhynchophorus palmarum L., Coleoptera: Curculionidae) in Ornamental Palm Crops from Central Veracruz, Mexico Ivonne Landero-Torres1, Ehdibaldo Presa-Parra2, María Elena Galindo-Tovar1, Otto Raúl Leyva-Ovalle1, Joaquín Murguía-González1, and Miguel Á. García-Martínez3,* Resumen. Rhynchonphorus palmarum es una plaga importante en los cultivos de palmas de América puesto que es el vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad del anillo rojo. Debido a que en el centro de Veracruz, México el cultivo de palmas ornamentales es económicamente importante, en este trabajo se analizó su abundancia temporal y espacial. Se reporta por primera vez para el Estado de Veracruz la presencia de R. palmarum asociado a diferentes hospederos. Se encontró que este escarabajo es significativamente abundante en la época lluviosa, lo cual coincide con la sincronía existente entre el ciclo biológico de este escarabajo y las estaciones del año en la región. Se encontró un efecto significativo de la abundancia de Whashingtonia robusta, Livistonona australis y Dypsis lutescens, y de la abundancia total del R. palmarum y se infiere una preferencia por hospedar en Washintonia robusta. Abstract. Rhynchonphorus palmarum is an important pest in palm crops of America because it is the vector of Bursaphelenchus cocophilus, which cause the red ring disease. In central Veracruz, Mexico, ornamental palm crops are economically important, and in this work the temporal and spatial abundance of R. palmarum was analyzed. The presence of R. palmarum was reported for the first time for Veracruz State associated with different hosts. This beetle was significantly abundant in the rainy season which is synchronous between the life cycle of the beetle and the seasons in the region. The abundance of the palms Whashingtonia robusta, Livistonona australis and Dypsis lutescens was significantly related with and the total abundance of R. palmarum, suggesting that there is a host preference for Washingtonia robusta. 1 Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Zona Orizaba-Córdoba, Camino Peñuela-Amatlán km. 1, Amatlán de Los Reyes 94945, Veracruz, México. 2 Instituto de Ecología A.C., Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. 3 Instituto de Ecología A.C., Red de Ecología Funcional, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. *Corresponding author: [email protected] Introducción México posee un amplio potencial para producir plantas ornamentales debido a su diversidad climática, concentrando más de 349 especies de flores de corte, plantas para macetas y hojas para follajes (Ramírez et al. 2011). En el estado de Veracruz existen 1,559 ha dedicadas a la cría de plantas ornamentales de las cuales el 50% son a cielo abierto produciendo principalmente follajes, como las heliconias, zingiberáceas y palmas (Murguía-González et al. 2007). Las palmas (Arecales: Arecaceae) son un grupo de monocotiledóneas altamente diversas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo y se consideran uno de los principales grupos de interés ornamental (Ramírez et al. 2011). Son económicamente importantes en el comercio internacional y en el nivel de subsistencia de algunas de las comunidades pobres del mundo (Baker et al. 2009). Mantienen interacciones ecológicas con diversos organismos (Choo 2010), como hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y nematodos, vertebrados, ácaros e insectos; los que causan un mayor daño a diversas especies de palmas (Franco 2010). El picudo negro, Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) es una plaga importante en los cultivos de palmas del trópico americano (Sumano et al. 2012). Presenta una distribución amplia desde el sureste de California y Texas hasta Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (García-Hernández et al. 2003). Las hembras depositan sus huevos en la corona de las palmas y sus larvas causan el mayor daño puesto que consume el tejido interno del estípite y forman galerías en el fuste (Sumano et al. 2012). Se ha demostrado que el nematodo Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) es altamente abundante en el intestino de R. palmarum (Gerber y Giblin-Davis 1990). Por ello se le considera como el principal vector de dicho nematodo causante de la enfermedad del anillo rojo (Franco 2010). Esta enfermedad debe su nombre a la banda roja circular que se presenta en el fuste de las palmas infectadas (Ferreira et al.2003). La sintomatología del anillo rojo se caracteriza principalmente por el amarillamiento de las hojas y la muerte rápida de la palma o por el “síndrome de la hoja pequeña” que se refiere al crecimiento atrofiado de las frondas (Oehlschlager et al. 2002). Se ha intentado controlar esta enfermedad eliminando individuos enfermos (inóculos), reducir los sitios de reproducción de R. palmarum, y utilizando trampas con atrayentes alimenticios y con la feromona de agregación sintética para la captura del vector (Oehlschlager et al. 2002). En el centro de Veracruz el cultivo de palmas ornamentales se ha convertido recientemente en una fuente importante de ingresos para los productores (Ramírez et al. 2011). En este sentido, es de suma importancia monitorear a las posibles plagas que amenacen el rendimiento, la calidad y la comercialización de los productos de los agro-negocios. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo comparar la abundancia a nivel temporal y espacial de R. palmarum en diferentes cultivos de palmas ornamentales en el municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz, México. Materiales y Métodos Área de estudio. Esta investigación se realizó en el valle de Tuxpango ubicado entre las localidades de Campo Grande, Campo Chico y Capoluca del municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz, México (Fig. 1). El clima es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, la temperatura media anual es de 20 °C y la precipitación media anual de 2,199 mm. En esta región existe una temporada secacálida de marzo a mayo, una lluviosa-cálida de junio a octubre y una seca-fría de noviembre a febrero. El suelo es tipo vertisol crómico (Landero-Torres et al. 2010). El paisaje es un mosaico de hábitats compuesto de remanentes de selva mediana sub perennifolia con diferentes grados de perturbación, cafetales, cultivos ornamentales y de caña de azúcar, pastizales y asentamientos humanos (LanderoTorres et al. 2014a, 2014b). Se seleccionaron nueve policultivos comerciales dónde se producen de 3 a 5 especies de palmas ornamentales (Cuadro 1, Fig. 2). Su extensión varió de 0.55 a 1.17 ha con un área promedio de 0.89 ± 0.16 ha y se encontraron separados entre 0.3 y 1.8 km con un promedio de 0.97 ± 0.5 km. Fig. 1. Ubicación de los nueve cultivos de palmas ornamentales en el valle de Tuxpango en Ixtaczoquitlán, Veracruz, México. Fig. 1. Location of the nine ornamental palms crops in the Tuxpango’s valley in Ixtaczoquitlán, Veracruz, Mexico. Muestreo. Se realizaron dos colectas en cada época del año 2013. Cada cultivo fue dividido en bloques para seleccionar sistemáticamente cinco cuadros con una distribución de cinco de oros (Morón y Terrón 1988). En cada cuadro seleccionado se colocó un recipiente cilíndrico de 33 cm de altura y 23 cm de diámetro con cuatro perforaciones circulares de 5 cm de diámetro a su alrededor a 15 cm de altura de su base inferior (Cubasa®, Estado de México, México). Dicho dispositivo fue tapado para evitar el paso de agua en caso de lluvia y se le hicieron cinco horadaciones de 6 mm en su base inferior para el drenado del agua de lluvia que pudiera inundar la trampa. En cada trampa se colocaron 500 g de caña de azúcar puesto que representa una fuente de atracción de adultos de R. palmarum hacia trampas simples (Ferreira et al. 2003). Cada dispositivo presentó una asa de alambre fijada en su base superior para poder suspenderlo a 1.3 m sobre el nivel del suelo junto a una palma. Procesamiento. Los ejemplares capturados fueron separados, limpiados, contados, algunos fueron montados en seco y los demás fueron preservados en alcohol al 70%. La especie de estudio fue determinada utilizando la clave de Wattanapongsiri (1966) y verificada por especialistas de la Red de Biodiversidad y Sistemática del Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México. Todos los ejemplares se depositaron en la sección de Arthropoda de las colecciones Zoológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana en Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. Abundancia proporcional (%) Cuadro 1. Características de los de los nueve policultivos de palmas ornamentales estudiados en el valle de Tuxpango, Veracruz, México. Table 1. Characteristics of the nine commercial polycultures of ornamental palms studied in Tuxpango’s valley, Veracruz, Mexico. Policultivo No. de especies Extensión Longitud Latitud Elevación Comercial cultivadas (ha) W (°) N (°) m s.n.m. 0.9 -97.009483 18.826426 792 P1 3 0.94 97.009531 18.828359 791 P2 3 0.98 -97.008805 18.822333 799 P3 3 0.55 -97.004806 18.825809 794 P4 3 1.17 -96.996412 18.817546 823 P5 3 0.88 -96.993627 18.820116 797 P6 5 0.94 -97.008392 18.816711 811 P7 4 0.85 -97.006632 18.826916 797 P8 3 0.87 -97.004096 18.823786 799 P9 3 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 n=260 n=268 n=285 n=165 n=360 n=262 n=273 n=245 n=252 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Policultivos comerciales Dypsis lutescens Howea forsteriana Chamaedorea elegans Zyagrus romanzoffiana Rhapis excelsa Phoenix roebelenii Hyophorbe lagenicaulis Roystonea regia Phoenix canariensis Fig. 2. Proporción de las especies de palmas cultivadas en la zona de estudio. La letra n en la parte superior de la barras indica el número total de palmas sembradas en cada policultivo durante el periodo de investigación. Fig. 2. Proportion of the palm species cultivated in the study region. The n letter on the bars indicates the total number of planted palms in each commercial polyculture during the investigation period. Análisis de datos. La abundancia de R. palmarum se consideró como el número total de hembras y de machos capturados por mes y por cultivo. Se realizó un análisis de varianza de dos vías utilizando como factores de diseño los meses (variación temporal) y los policultivos comerciales (variación espacial) y como variable dependiente la abundancia promedio total del escarabajo. Para evaluar la preferencia de hospederos por parte de R. palmarum, se realizó un análisis de regresión múltiple entre el número de especies de palmas sembradas durante la fase de muestreo (variables independientes) y la abundancia del escarabajo (variable dependiente). Antes de realizar este análisis se transformaron los datos (log10) para evitar la multicolinealidad y ajustarlos a los supuestos de linealidad y normalidad (StatSoft Inc. 2010). Además se buscó la existencia de relaciones entre las variables con el fin de determinar su independencia estadística y cuando dos o más variables mostraron relaciones significativas (R>0.5, P<0.05), solo se consideró para el análisis la variable con mayor varianza explicada (StatSoft Inc. 2010). Todos los análisis se realizaron en el software R 3.1.1 (R Development Core Team 2014). Resultados y Discusión Se reporta por primera vez la presencia de R. palmarum en el estado de Veracruz, asociado a plantaciones comerciales de diferentes especies de palmas ornamentales. En México, la presencia de este coleóptero se ha reportado en Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Colima, Guerrero y Baja California Sur, en diferentes especies de palmas (García-Hernández et al. 2003). Variación temporal. En general se observaron diferencias significativas entre el número promedio hembras (F=62.8, g.l.=5, P<0.001), machos (F=254.9, g.l.=5, P<0.001) y el total de individuos capturados por mes (F=274.1, g.l.=5, P<0.001). La menor abundancia se registró en las épocas de secas (abril y mayo) y de nortes (enero y febrero) al contrario de la de lluvias (julio y agosto) donde se observó un incremento significativo de la abundancia de R. palmarum (Fig. 3). 35 Individuos ± EE 30 25 20 15 10 5 0 Enero Febero Abril Mayo Julio Agosto Fig. 3. Fluctuación mensual del número promedio (± error estándar) de hembras (■), machos (▲) y del total (○) de adultos de Rhynchophorus palmarum capturados (n=9 cultivos). Fig. 3. Average monthly fluctuation (± standard error) of females (■), males (▲) and total (○) Rynchophorus palmarum adults (n=9 crops). Los resultados observados en la variación temporal de la abundancia de R. palmarum coinciden con otros autores que reportan que con el aumento de la precipitación y la humedad incrementa el número de insectos capturados (Ferreira et al. 2003). Esto se debe a que durante la época lluviosa las fibras vegetales utilizadas por las larvas para pupar se vuelven blandas y son abiertas fácilmente por los insectos cuando emergen. Por el contrario en la época seca estas estructuras vegetales se vuelven rígidas lo que dificulta la salida del insecto cuando emerge y muchas veces se convierten en trampas donde el insecto queda atrapado y muere (Vera y Orellana 1988). El número total de hembras (260) y machos (473) fue diferente (t=3.41, g.l.=5, P=0.01). La proporción de hembras por cada macho fue menor en mayo (0.34) y mayor en abril (0.72). En todos los casos fue menor a 1:1 (Fig. 3). Esta proporción no facilita el encuentro para el apareamiento, aumenta la posibilidad de que una hembra pueda ser copulada por varios machos y se infiere la existencia de una alta competencia entre machos. Variación espacial y selección de hospederos. La abundancia de hembras (F=32.02, g.l.=8, P<0.001), machos (F=85.38, g.l.=8, P<0.001) y el total de individuos (F=103.1, g.l.=8, P<0.001) capturados en cada cultivo variaron significativamente. La abundancia de R. palmarum en los policultivos P1, P2 y P3 fue alta en P4, P5 y P6 intermedia y P7, P8 y P9 baja (Fig. 4). La proporción de hembras por cada macho entre los diferentes cultivos varió entre 0.39 y 0.68 fue menor a 1:1 en todos los casos (Fig. 4). Este resultado podría estar indicando cierto nivel de sesgo de las técnicas de muestreo utilizadas. Sumano et al. (2012) resaltan la importancia del diseño de las trampas de captura debido al comportamiento de vuelo y de posarse de los escarabajos sobre sus hospederos. Las hembras al volar generalmente caen sobre la superficie apical de la corona y/o en las axilas de las hojas y los machos generalmente localizan secciones blandas en la región intermodal para perforar. Estos autores se sugieren que el número y la disposición de los orificios en las trampas y su ubicación a más de un metro del nivel del suelo disminuyen la probabilidad de igual número de machos y hembras entren a las trampas. Además por disposición del programa de muestreo de Sanidad Vegetal, las trampas deben contar con malla alrededor de la cubeta para facilitar el aterrizaje de los picudos y que éstos entren sin problemas a la trampa (Anónimo Comm. pers.). De las diferentes especies de palmas sembradas en los nueve policultivos, se ha registrado a Washintonia robusta Wendl, Phoenix canariensis Hort., Livistona australis (Br.), Roystonea regia (Kunth), y Dypsis decaryi (Jum.) como hospederos de R. palmarum (Griffith 1987, García-Hernández et al. 2003). Los cultivos que presentaron mayor abundancia de R. palmarum fueron los policultivos P1, P2 y P3, en los cuales se cultivan tres especies de palmas hospederas en diferentes proporciones, siendo W. robusta la más cultivada con un promedio del 79%, seguida por D. decaryi (15%) y R. regia (6%). En el caso de los policultivos en los que se registró abundancia intermedia (P4, P5 y P6) se cultivan las cinco especies de palmas hospederas, W. robusta presenta la mayor proporción con un promedio de 48%, en comparación de las demás especies de palmas hospederas las cuales están por debajo del 30%. Para los policultivos con abundancia baja (P7, P8 y P9) solo se cultiva un 3% de W. robusta, y el demás porcentaje son palmas no hospederas de R. palmarum (García-Hernández et al. 2003). 35 Total Hembras 25 Machos Individuos ± EE 30 20 15 10 5 0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Policultivos comerciales Fig. 4. Promedio (± error estándar) de hembras, machos y del total de adultos de Rhynchophorus palmarum capturados durante las tres épocas del año (n=6 meses) en Veracruz, México. Fig. 4. Mean (± standard error) of females, males and total Rhynchophorus palmarum adults captured during three seasons of the year (n=6 months) in Veracruz, Mexico. El modelo general de regresión múltiple indicó que el incremento de la abundancia de R. palmarum es causado por la abundancia de ciertas especies de palmas (R²=0.89, F(5,3)=39.69, P=0.006). Particularmente, los cambios en el número de individuos sembrados de Whashingtonia robusta (β=1.1, t=9.85, P=0.002), Livistonona australis (β=0.28, t=-3.36, P=0.04) y Dypsis lutescens (β=1.09, t=3.22, P=0.04) incrementaron significativamente la abundancia total de R. palmarum en los nueve policultivos comerciales. En general se observó que en los policultivos P1, P2 y P3 la abundancia de adultos fue más alta debido a que W. robusta es la especie más sembrada, en cambio en los lotes donde se siembran otras especies de palmas (P7, P8 y P9) no presentaron una abundancia alta de R. palmarum. Los resultados obtenidos permiten inferir que W. robusta es la palma hospedera que R. palmarum prefiere en comparación de las otras especies de palmas que se cultivan en el valle de Tuxpango. Una posible explicación de la relación hospedero-huésped entre W. robusta y R. palmarum es porque morfológicamente esta especie de palma es más grande en comparación con las otras especies. Otra posibilidad son los volátiles, como el acetato de etilo, producidos por la palma que atraen a los adultos desde largas distancias. Esta sustancia sólo se sintetiza si las palmas se encuentran dañadas, enfermas o en condiciones de estrés (Ferreira et al. 2003, Osorio-Osorio et al. 2003). Otro efecto que se observó en la zona de estudio es el recambio de especies de palmas ornamentales cultivadas (Fig. 2). Debido a que W. robusta es una de las especies más infestadas por R. palmarum, los productores han optado por cultivar otras especies menos susceptibles a esta plaga. Del cultivo P1 al P9 se observa un reemplazo de W. robusta principalmente por Dypsis lutescens (Wendl.) (Fig. 2). Aunque en los nueve policultivos estudiados no son abundantes Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman y Chamaedorea elegans Mart., anteriormente en los mismos lotes donde éstas son sembradas existía W. robusta (GutierrezRodríguez Comm. pers.). Estos resultados coinciden con los reportado por Murguía-González et al. (2007) quienes reportan que el cultivo ornamental más importante en Veracruz es C. elegans debido a la superficie sembrada, al número de fincas cultivadas, y a la demanda que tiene. Actualmente esta especie se cultiva en más de 700 ha bajo sombra natural de café, hule natural, frutales y forestales. Por lo tanto, el recambio de especies de palmas ornamentales cultivadas responde a la búsqueda de una mayor rentabilidad del producto comercializado con menos problemas fitosanitarios. Implicaciones para el control de R. palmarum. El impacto que esta plaga tiene ha generado severos problemas en el rendimiento de los agro-negocios de palmas ornamentales. Por comunicación personal con los productores, se sabe que antes del 2009 la especie de palma con mayor demanda en la zona era W. robusta. Sin embargo, en ese mismo año fue cuando los empleados que dan mantenimiento a los cultivos detectaron los primeros casos de infestación de R. palmarum. Un caso particular en la zona, reporta en 2011 una pérdida total de aproximadamente 100 palmas de dos años edad por ataque de R. palmarum y la subsecuente infección por anillo rojo. La pérdida económica de ganancia neta percibida por predio fue de aproximadamente de US$ 4,432 sin considerar el valor agregado de comercio y el costo final al público (Gutierrez-Rodríguez Comm. pers.). Otros productores informan que las palmas vendidas y/o exportadas murieron en un lapso no mayor a 6 meses. La comercialización de productos de baja calidad desde 2011 a la fecha ha disminuido la demanda de W. robusta en la zona. En los cultivos estudiados el control de las poblaciones de este escarabajo se hace mediante el método cultural que consiste en que los agricultores esperen las horas de mayor actividad del día para colectar a los adultos y sacrificarlos manualmente. Dicha estrategia de control difiere considerablemente de las que utilizan en otras entidades de México, puesto que practican el trampeo masivo utilizando plátano (Musa paradisiaca L.) maduro como cebo y para el monitoreo utilizan feromonas atrayentes de machos o bien trampas de luz para capturar ambos sexos (Osorio-Osorio et al. 2003, Sumano et al. 2012, Anónimo Comm. pers.). Sin embargo otros productores, principalmente de las localidades de Villa Unión, Cuatlapan, Sapoapan y Sapoapita en Veracruz, utilizan insecticidas sistémicos aplicados a cada palma sembrada para protegerlas de esta plaga. Otra de las consecuencias causadas por R. palmarum es el recambio de especies susceptibles por la palma coco plumoso (Syagrus romanzoffiana) en la cual han observado mayor resistencia al ataque. Además, de un año a la fecha han optado por sembrar otras especies de palmas, principalmente herbáceas, las cuales no son usadas como hospederos por dicho escarabajo. Las nuevas especies herbáceas cultivadas son mezcladas en las mismas parcelas con hortalizas comestibles como café (Coffea arabica L.), plátano, chayote (Sechium edule Sw) y maíz (Zea mays L.). Para implementar un plan de manejo para el control y/o erradicación de R. palmarum es necesaria la participación de horticultores de la región y de la Comisión de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura del estado de Veracruz. Es de primordial importancia que las autoridades fitosanitarias gestionen y financien proyectos de investigación para conocer las interacciones ecológicas que sostiene este escarabajo con la biodiversidad regional (aves, mamíferos, reptiles, hormigas depredadoras, hongos entomopatógenos). Finalmente, se sugiere realizar urgentemente la evaluación de la eficacia de métodos de control mecánico (dispositivos de captura) y/o biológico (enemigos naturales) que ayuden, en primera instancia, a la disminución poblacional de R. palmarum. Agradecimiento Al Cuerpo Académico HORTICULTURA TROPICAL (UV-CA-32) de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias zona Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana por el financiamiento para esta investigación. A Yazmín Juárez Ortiz y Pablo Minor Montiel de la Red de Biodiversidad y Sistemática del Instituto de Ecología A.C. por su ayuda en la determinación de especie del escarabajo. A los propietarios de los cultivos de palmas de Ixtaczoquitlán, Veracruz, México. A los revisores anónimos de este trabajo y a Carlos A. Blanco por sus valiosas recomendaciones y sugerencias. Referencias Citadas Baker, W. J., V. Savolainen, C. B. Asmussen-Lange, M. W. Chase, J. Dransfield, F. Forest, and M. Wilkinson. 2009. Complete generic-level phylogenetic analyses of palms (Arecaceae) with comparisons of supertree and supermatrix approaches. Syst. Biol. 58: 240-256. Choo, J. P. S. 2010. Ethnobiology and population ecology of neotropical palms. Dissertation for the Degree of Doctor of Philosophy. The University of Texas at Austin. Available: http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/ 2152/ETD-UT-2010-05-839/CHOO-DISSERTATION.pdf?sequence=1 Accessed date: July 2014. Ferreira, J. M. S., M. L. S. Leal, F. B. Sarro, R. P. C. Araujo, and J. I. L. Moura. 2003. Evaluación de diferentes fuentes atractivas y sus probables interacciones en la captura de Rhynchophorus palmarum. Man. Int. Plagas Agroecol. 67: 23-29. Franco, P. N. 2010. Intervención de la presencia de insectos y patógenos en el cultivo. Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero, Bogotá, Colombia. Available: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356018/Cartilla_ Intervencion_insectos_y_patogenos.pdf Accessed date: July 2014. García-Hernández, J. L., F. Beltrán-Morales, J. G. Loya-Ramírez, J. R. MoralesCota, E. Troyo-Diéguez, and F. A. Beltrán-Morales. 2003. First record of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae) in Baja California Sur. Folia Entomol. Mex. 42: 415-417. Gerber, K., and R. M. Giblin-Davis. 1990. Association of the red ring nematode and other nematode species with the palm weevil, Rhynchophorus palmarum. J. Nematol. 22: 143-149. Griffith, R. 1987. Red ring disease of coconut palm. Plant Dis. 71: 193-196. Landero-Torres, I., M. A. García-Martínez, H. Oliva-Rivera, M. E. Galindo-Tovar, H. Lee-Espinosa, and J. Murguía-González. 2010. Comparación de dos muestreos de hormigas del suelo en la barranca de Metlac, Fortín de las Flores, Veracruz, México. Revista Científica UDO Ag. 10: 173-178. Landero-Torres, I., M. A. García-Martínez, M. E. Galindo-Tovar, O. R. Leyva-Ovalle, H. E. Lee-Espinosa, J. Murguía-González, and J. Negrín-Ruiz. 2014a. Diversidad alfa de la mirmecofauna del área natural protegida Metlac de Fortín, Veracruz, México. Southwest. Entomol. 39: 541-553. Landero-Torres, I., M. A. García-Martínez, M. E. Galindo-Tovar, O. R. Leyva-Ovalle, H. E. Lee-Espinosa, J. Murguía-González, and J. Negrín-Ruiz. 2014b. Un cultivo ornamental de Heliconias como reservorio de la mirmecofauna nativa: un caso de horticultura tropical en el centro de Veracruz, México. Southwest. Entomol. 39:135-146. Morón, M. A., and R. Terrón 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología, A.C. México, D. F. ISBN: 968-7213-08-6. Murguía-González, J., H. E. Lee-Espinosa, and I. Landero-Torres. 2007. La horticultura ornamental en el estado de Veracruz, México. Acta Hort. 48: 485-488. Oehlschlager, A. C., C. Chinchilla, G. Castillo, and L. Gonzalez. 2002. Control of red ring disease by mass trapping of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae). Fla. Entomol. 85: 507-513. Osorio-Osorio, R., J. Cibrián-Tovar, J. López-Collado, H. Cortéz-Madrigal, and D. Cibrián-Tovar. 2003. Exploración de factores para incrementar la eficiencia de captura de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae). Fla. Entomol. Mex. 42: 27-36. R Development Core Team. 2014. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Available at http://www.R-project.org. Ramírez-Rojas, J. L., C. A. Sandoval-Vega, and Y. Ramírez-Vázquez. 2011. Diagnóstico de las condiciones de operación y manejo administrativo de la producción de palmas ornamentales en las unidades productoras de los municipios de Actopan, Emiliano Zapata, Paso de Ovejas y Puente Nacional. Cienc. Administrativa 11: 56-63. StatSoft, Inc. 2010. Electronic Statistics Textbook. StatSoft. WEB, Tulsa, OK. Sumano, D., S. Sánchez, J. Romero, and Á. Sol. 2012. Eficacia de captura de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae) con diferentes diseños de trampas en tabasco, México. Fitosanidad 16: 43-48. Vera, H. D., and F. M. Orellana. 1988. Combate de la gualpa (Rhynchophorus palmarum L) en plantaciones de cocotero y palma africana mediante la captura con trampa del insecto adulto. Bull. Divul. 198: 1-12. Wattanapongsiri, A. 1966. A revision of the genera Rhynchophorus and Dynamis (Coleoptera: Curculionidae). Dept. Agric. Sci. Bull. 1: 1-328.
© Copyright 2024