ENGITOP Ltda., Cómo aplicar la Seguridad Industrial y el Cuidado Ambiental en la Industria Metalmecánica. Beltrán Salas Lida Constanza Programa de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia Bogotá D.C., Colombia Resumen- La Seguridad Laboral es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar los riesgos de accidentes y daños, tanto a las personas como a equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de una actividad productiva. Bajo este contexto y dentro del marco de la industria metalmecánica con un enfoque en la empresa ENGITOP Ltda. se hace necesario realizar una inspección minuciosa de los peligros y riesgos existentes y de los aspectos e impactos ambientales que como consecuencia de sus propias actividades económicas, inciden negativamente en la calidad del medio ambiente y en la calidad de vida de los miembros de la organización. El objetivo del presente trabajo es sugerir programas en seguridad industrial los cuales podrían ser implementados por ENGITOP Ltda. para disminuir riesgos, peligros e impactos negativos al medio ambiente. Aplicando seguridad industrial, ENGITOP Ltda. podría llegar a ser una empresa más competitiva y mejorar su posición en el Mercado, sin embargo, el éxito o fracaso de las recomendaciones dadas en el presente trabajo depende primordialmente de la aplicación de las mismas. En conclusión, es decisión del gerente general y de las directivas continuar las implementaciones sugeridas en el presente trabajo. Palabras clave: Seguridad Industrial, Impactos Ambientales, Riesgos, Controles. ENGITOP Ltda., Industrial security and environmental sustainable development in the metal-mechanic industry. Abstract- Labor security is composed of principles, laws, regulations and norms. The main goal of labor security is to control the risk of accidents and possible injuries/damages in workers, materials and machines; which are usually being used in a productive chain. Taking into account the importance of security labor for the metal-mechanic industry, the present work is focused in the company ENGITOP Ltda. It is essential to carefully inspect aspects such as the current dangers and risks as well as the environmental impacts which are generated from ENGITOP’s economic activities. These aspects not only have negative impact in the quality of the environment but also as the quality of life of the stakeholders. The objective of this work is to suggest programs in labor security which could be implemented by ENGITOP Ltda. in order to decrease the likelihood of risk, dangers and negative environmental impacts. By applying labor security ENGITOP Ltda. would be able to become more competitive and to improve its position in the market, however, the success or failure of the recommendations given in the present work depend primary of the application of these. Hence, it is up to ENGITOP’s CEO and directives to continue the implementations suggested in the present work. Keywords: Industrial security, Enviromental impacts, risk, controls. I. INTRODUCCIÓN A medida que crece la economía mundial, la demanda de la industria metalmecánica aumenta notablemente y con ello el trabajo en empresas dedicadas a la fabricación y re manufacturación de partes y repuestos para maquinaria utilizada en el sector minero, cementero, petro-químico e industrial. ENGITOP Ltda. se encuentra dirigida y administrada por los actuales socios, quienes gracias a sus ideas, compromiso y conocimientos en ingeniería mecánica, han logrado no solo mantener a flote la empresa, sino también, han generado empleo demostrado que en el país hay suficiente potencial para desarrollar nuevos y mejores productos que sean competitivos y de alta calidad. La documentación y establecimiento de controles de peligros, riesgos, aspectos e impactos ambientales en ENGITOP Ltda. pretende establecer medidas y controles operacionales para la disminución de los mismos aumentando la productividad y mejorando la calidad de vida de los miembros de la organización. I. GENERALIDADES En los últimos años la Legislación Colombiana ha venido sufriendo una serie de cambios que la sitúan como una de las mejores de América Latina y a posicionarse como una Nación de proyección en la protección de los trabajadores; las Normas existentes se han vuelto más exigentes en los temas de control de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también en la exigencia del control de las actividades de alto riesgo. Desde la Resolución 2400 de 1979 se han presentado una serie de Normas que permiten a los empleadores, a las ARP y a los Trabajadores relacionar la productividad – la calidad y la seguridad como un solo eslabón. No se puede concebir una productividad sin seguridad y no se pueden diseñar productos o servicios de calidad a costa de la salud e integridad de los trabajadores. Las mejoras en seguridad resultan en trabajadores comprometidos, pues al trabajar en las mejores condiciones laborales lo que se espera de ellos es el compromiso con un buen desempeño laboral. La aplicación de una propuesta de seguridad industrial basada en la documentación y establecimiento de controles de peligros, riesgos, aspectos e impactos ambientales por parte de cualquier empresa demuestra el deseo de alcanzar un mejoramiento continuo que permita garantizar la integridad física de los trabajadores y la protección de las instalaciones de la empresa, así como aumentar la capacidad productiva de todo proceso. En toda empresa la seguridad industrial juega un papel de la gran importancia que garantiza el aumento de su productividad, competitividad y calidad en sus productos y servicios. ENGITOP LTDA por ser una empresa líder en la fabricación y re manufacturación de maquinaria pesada requiere de un estudio minucioso de peligros y riesgos que permita un diagnóstico de la situación actual y el establecimiento de los controles necesarios para mitigar el riesgo. Objetivos Objetivo general. Determinar los peligros, riesgos, aspectos e impactos ambientales dentro de la empresa ENGITOP Ltda. y proponer los programas que deberá implementar la organización para la disminución de los mismos. Objetivos específicos. Documentar y estandarizar los procesos, productos y servicios tecnológicos necesarios para la prevención, y el control de problemas de degradación ambiental, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales existentes en la organización ENGITOP LTDA. Mitigar los riesgos existentes de accidentes de trabajo dentro de la organización ENGITOP LTDA, mediante el estudio, la formulación e implementación de controles técnicos en gestión de riesgos. Proponer los programas que deberá implementar la organización para la disminución de los riesgos y desarrollar los procedimientos y matrices concernientes a la seguridad industrial y a la mitigación de impactos ambientales. II. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Para la identificación de los Factores de Riesgo se desarrolló un recorrido en las instalaciones de la empresa donde se desarrollan las funciones de los cargos estudiados y se plantearon las siguientes preguntas: ¿existe una situación que pueda generar daño?, quién (o qué) puede sufrir daño?, ¿cómo puede ocurrir daño?, ¿cuándo puede ocurrir el daño? Para realizar la identificación de los peligros se debe Identificar: Proceso. El proceso que va ser objeto de la identificación de peligros. Ejm. Productivo, Administrativo. Zona/Lugar. Detallar la zona específica donde se va a identificar el peligro. Ejm. Soldadura, mecanizado, Compras. Actividades. Describir la actividad específica donde se va a identificar el peligro. Tareas. Referir la tarea. Rutinaria. SI: Las actividades rutinarias son la que hacen parte de la labor ordinaria del cargo. NO: Las actividades que no se realizan a diario y no hace parte de la labor ordinaria. Peligro. Identificar en la lista desplegable de la herramienta a qué tipo de peligro está expuesto el trabajador. Efectos Posibles. Al identificar los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se debe tener en cuenta lo siguiente: ¿Cómo el trabajador o la parte interesada expuesta puede ser afectada? ¿Cuál es el daño que le puede ocurrir? Se debe tener en cuenta que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición). Identificar los controles que la empresa tiene implementados en el momento de identificar el riesgo: Fuente, Medio e individuo. La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada es mucho más fácil para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en la práctica de las empresas en este proceso deberían tener como mínimo los siguientes tres (3) criterios: • Número de Trabajadores expuestos: Es importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control a implementar. • Peor consecuencia: Se debe tener en cuenta que el control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo. • Existencia requisito legal asociado: La organización podría establecer si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención. Determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles. A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles: • Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual. • Sustitución: sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.). • Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. • Señalización, advertencias, y/o controles administrativos: instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal. • Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes. De acuerdo al estudio se desarrolló la Matriz de identificación de riesgos de seguridad y salud ocupacional. III. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Para identificar los aspectos e impactos ambientales se plantearon las siguientes preguntas: ¿existe una situación que pueda generar impacto ambiental?, ¿quién (o qué) puede sufrir el impacto ambiental?, ¿cómo puede ocurrir el impacto?, ¿cuándo puede ocurrir el impacto? Para realizar la identificación de los aspectos e impactos ambientales se debe Identificar: Proceso. El proceso que va ser objeto de la identificación de aspectos e impactos ambientales. Ejm: Productivo, Administrativo Actividades. Describir la actividad específica donde se va a identificar el aspecto e impacto ambiental Identificación del Componente Ambiental. Se identifica el componente ambiental que se está afectando. Aspectos y Posible Efecto Ambiental. Estado de operación. Considera las condiciones de operación bajo las cuales se presenta el aspecto. Evaluación del Aspecto Ambiental. Después de la identificación se deben establecer los controles operacionales o programas ambientales de acuerdo a la significancia que tenga el impacto ambiental. Para esto se toma como base la siguiente tabla: Significancia No significativo Significativo No se requieren tomar medidas porque el medio ambiente se Menor o Igual recupera sin intervención del hombre. Es necesario continuar con a -16 los controles implementados. Entre -17 y -24 Es necesario formular un control operacional o programa ambiental. Mayor o igual Requieren de medidas de control o programas ambientales y de a -25 manera inmediata. Se deben formular acciones correctivas. Son impactos que benefician a la empresa y pueden también traer Positivo 39 beneficio socio-ambiental a nivel Municipal y/o Regional. Es necesario mantener y fomentar estas acciones. Nota: Todos los aspectos ambientales positivos se valoran con un rango de 3 Muy significativo De acuerdo a la información recopilada se realizó la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales. IV. RESULTADOS Partiendo de la matriz de medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, se propone que los riesgos más prioritarios que arrojo la matriz se gestionen de manera inmediata ya que estos pueden conllevar a problemas con las partes interesadas; es por esto que se considera importante que los recursos asignados se canalicen en la minimización de los riesgos identificados. Para la mitigación de los riesgos evidenciados en la organización se propusieron los siguientes programas y procedimientos: Procedimiento de Manejo de Sustancias Químicas Procedimiento Visitantes Programa para la conservación auditiva Programa de ergonomía Programa manejo de humos metálicos Programa de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Instructivos de Entrega EPP Se recomienda motivar al personal para que se comprometa con los propósitos de la organización y de ésta manera se comprometan a disminuir los niveles de accidentalidad en la empresa. V. REFERENCIAS SILES, Nilo. Evaluación de Riesgos: Planificación de la acción preventiva en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U, 2010 ARELLANO, Javier. Ingeniería México: Alfaomega, 2011 Ambiental. ICONTEC. Guía para la Identificación de los peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. GTC 45. 2010 VI. CONCLUSIONES En cuanto a la experiencia relacionada con el proyecto de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en ENGITOP Ltda., lo que se concluye es que es un esfuerzo que le aporta valor agregado a la organización, en la medida en que fortalece su capacidad de gestión y contribuye a mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado. En todo caso, el éxito o fracaso final de la experiencia piloto en ENGITOP Ltda. está supeditado al compromiso y decisión de los directivos de dar continuidad a la implementación y seguimiento de los Procedimientos, protocolos e Instructivos propuestos en este trabajo.
© Copyright 2025