19atentado Tunez_WEB - La Voz del Interior

ANALISIS DE LA MORTALIDAD EVITABLE EN EL TOLIMA, OCURRIDAS
DURANTE EL PERIODO 2005 - 2010
JOHN EDINSON ASTAIZA HURTADO
SONIA BOHÓRQUEZ
JENNIFER TATIANA CARDOZO
Trabajo de Investigación para optar al título de Especialistas en Epidemiología
Asesor
Fabio León Rodríguez. MS
Docente Facultad Nacional de Salud Pública y Programa de Especialización en
Epidemiología universidad del Tolima 2013 - 2014
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
IBAGUÉ
2014
2
DEDICATORIA
A Dios por darnos la fuerza y salud para lograr nuestras metas
A nuestras familias: Bohórquez, Gamboa y Astaiza – Hurtado, quienes nos apoyaron
incondicionalmente y que sin ellos no hubiera sido posible.
A la universidad del Tolima y sus docentes quienes nos guiaron en nuestra formación como
Epidemiólogos.
3
RESUMEN
Objetivo; Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del
Tolima, por municipios e identificar la carga de años potencialmente de vida perdidos
por grupo de causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo
comprendido entre el 2005-2010, según registro fuente DANE; con el fin de crear
herramienta útil, para el desarrollo de la salud pública.
Metodología. Estudio
descriptivo retrospectivo longitudinal, en el que se utilizó la Clasificación de mortalidad
evitable propuesta por Gómez – 2006; con serie de tiempo correspondiente al período
2005 - 2010. Resultados. El 77% de las muertes se consideran evitables, La carga
más alta de mortalidad es atribuible a las defunciones evitables por medidas
preventivas y de diagnóstico precoz con una tasa de 1582 por cada 100 mil habitantes;
la razón de mortalidad en hombres fue de 3:1 con respecto a la mujeres en
Defunciones evitables por medidas mixtas con una tasa 819 muertes por cada 100 mil
habitantes; en este grupo de causa la tasa medina de Años potencialmente perdidos
(APVP) fue de 43,1 años por cada 1000 habitante, la más alta dentro del grupo de
causas evitables propuesto por Gómez. Los municipios con mayor tasa de mortalidad
evitable observada son los de la zona norte, municipios en los cuales se intensificaron
la disputa de tierras entre grupos armados. Conclusión. Las muertes evitables en el
departamento del Tolima tiene una alta proporción del 77%; la mayor tasa de
mortalidad evitable, es atribuible a las defunciones evitables por diagnóstico y
tratamiento precoz, en la que se observa que a mayor edad mayor riesgo de muerte;
con aumento en la tasa de mortalidad con cada de estudio;
seguidas por la
defunciones evitables por medidas mixtas, Siendo estas las que mayor aporte hace a
los APVP, la principal causa son las muertes por causa violenta y homicidios, afectando
principalmente a hombre entre los 15 a 30 años.
Palabras claves: Mortalidad, mortalidad evitable, departamento del Tolima, APVP,
Inventario de causas de mortalidad evitable.
4
ABSTRAC
Objective; to analyze the behavior of avoidable mortality in Tolima, by municipalities
and identify the burden of years of potential life lost due to preventable causes group;
deaths occurring during the period from 2005-2010, according to DANE source register;
in order to create a useful tool for the development of public health. Methodology
Retrospective longitudinal descriptive study, in which the avoidable mortality
classification given by Gómez was used - 2006 ; with corresponding time series for the
period 2005 - . 2010. Results; 77% of deaths are considered preventable , the highest
burden of mortality attributable to preventable deaths by early diagnosis and preventive
measures with a rate of 1582 per 100 thousand inhabitants ; mortality ratio was 3:1 in
men compared to women in avoidable deaths under joint action with a rate 819 deaths
per 100 000 inhabitants ; in this cause group 's Medina years potentially lost (YPLL )
rate was 43.1 years per 1,000 residents , the highest in the group of preventable causes
proposed by Gomez. The municipalities with the highest rate of avoidable mortality are
observed in the north, cities in which the land dispute between armed groups
intensified. Conclusions: The avoidable deaths Tolima has a high proportion of 77% ;
the highest rate of avoidable mortality is attributable to preventable deaths by early
diagnosis and treatment , which shows that the older increased risk of death ; with
increased mortality in each study ; followed by the preventable deaths mixed measures
, these being the most significant contributors to YPLL ago , are the leading cause of
deaths from homicides and violent cause , affecting mainly men between 15 to 30
years.
Keywords: mortality, avoidable mortality, Tolima, YPLL, Inventory of causes of
avoidable mortality.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
14
1. PROPÓSITO
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
3. JUSTIFICACION
24
4. OBJETIVOS
26
4.1 OBJETIVO GENERAL
26
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
26
5. MARCO TEORICO
27
5.1 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.
27
5.1.1 Distribución Geográfica de Municipios del Departamento del Tolima.
28
5.1.2 Población
28
5.1.3 Estructura de la Población por Sexo y Grupos de Edad
29
5.1.4 Vivienda
29
5.1.5 Necesidades Básicas Insatisfechas
30
5.1.6 Red de Servicios de Salud en el Departamento del Tolima.
31
5.1.7 Nivel Educativo
31
5.2 CONFLICTO ARMADO EN TOLIMA
32
5.2.1 Influencia de Grupos Armados en Zonas del Departamento del Tolima.
33
5.2.2 Grupos Armados y su Relación con la Política del Departamento
Del Tolima
34
6
5.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
39
5.3.1 Mortalidad
39
5.3.2 Mortalidad Evitable
40
5.3.3 Utilidad de la Mortalidad Evitable
41
5.3.4 Análisis de Mortalidad Evitable como Indicador, Limitaciones
43
y Utilidad
5.4 LISTADOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA MORTALIDAD EVITABLE
44
5.4.1 Clasificación de Holland
45
5.4.2 Clasificación de Taucher
45
5.4.3 Clasificación Gómez
47
5.5 ESTUDIOS SOBRE MORTALIDAD
49
5.5.1 Estudios según Clasificación Taucher
50
5.5.2 Estudios según Clasificación Gómez
51
5.6 Esperanza de Vida
52
5.7 Años Potenciales de Vida Perdidos
53
5.7.1 Valoraciones y Preferencias Sociales Incluidas en el Cálculo
de los APVP
55
6. MATERIALES Y MÉTODO
56
6.1 TIPO DE ESTUDIO
56
6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO
56
6.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
56
6.4 FUENTE DE INFORMACIÓN
56
6.5 CALIDAD DE LOS DATOS
57
6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
57
7. VARIABLES
58
8. PLAN DE ANALISIS
59
8.1 AJUSTE DE TASAS
60
7
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
61
10.
62
RESULTADOS
10.1 MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2005 - 2010
62
10.1.1 Tasa de Mortalidad por Año
63
10.1.2 Mortalidad por Sexo y año de Ocurrencia
64
10.1.3 Estadísticos Resumen de la Edad de Muerte Según Año de Ocurrencia. 64
10.1.4 Mortalidad Distribuido por Grupo de Causas Listado OPS 6/67
65
10.1.5 Mortalidad Según Listado OPS 6/67 y Sexo
66
10.1.6 Mortalidad por Grupo de Causa 6/67 y Año de Ocurrencia
67
10.1.7 Descripción de Mortalidad por Grupo de Causa y Grupo
Quinquenales de Edad
68
10.2 MORTALIDAD EVITABLE
71
10.2.1 Mortalidad Evitable por Año
71
10.2.2 Mortalidad Evitable por Sexo y Año de Ocurrencia
72
10.2.3 Mortalidad Evitable por Grupo de Causa
73
10.2.4 Mortalidad Evitable por Causa, Sexo y Año de Ocurrencia
74
10.2.5 Mortalidad Evitable por Grupos de Evitabilidad y Sexo
74
10.2.6 Descripción de Mortalidad por Causas Evitables – según
Clasificación Propuesta por Gómez
75
10.3 Mortalidad Evitable por Municipios
80
10.3.1 Mortalidad Evitable por Diagnostico Precoz
81
10.3.2 Mortalidad Evitable por Medidas Mixtas
82
10.3.3 Mortalidad Evitable por Saneamiento Ambiental
83
10.3.4 Mortalidad Evitable por Medidas de Prevención o Vacunación.
84
10.4 AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS APVP
85
10.4.1 Años Potencial de Vida Perdidos APVP por Causa Evitable
Según Gómez
86
11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
89
8
12. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
98
13. CONCLUSIONES
99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
101
ANEXOS
111
9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Distribución de la población del departamento del Tolima, Según área,
vivienda, hogares y total de personas.
30
Tabla 2. Proporción de NBI por área de residencia de la población.
30
Tabla 3. Variables involucradas en el estudio
58
Tabla 4. Descripción de la edad de las muertes ocurridas en el Dpto
del Tolima Durante el 2005 - 2010.
64
Tabla 5. Estadísticos de resumen de edad por grupo de causa y año, de las
defunciones ocurridas en el Dpto del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
71
Tabla 6. Distribución de las causas de mortalidad en el subgrupo de
causas evitables por “Diagnóstico y tratamiento precoz (B)” por grupo
de causas agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Dpto del Tolima
durante el 2005 - 2010.
75
Tabla 7. Distribución de Mortalidad en el subgrupo de Causas evitables
por “Medidas mixtas (D)” por grupo de causas agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Dpto del Tolima durante el 2005 - 2010.
77
Tabla 8. Estadísticos descriptivos de Mortalidad en el subgrupo de
Causas evitables por “Saneamiento y medidas ambientales (C)” por
grupo de causas agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Dpto del
Tolima durante el 2005 – 2010.
78
Tabla 9. Estadísticos descriptivos de Mortalidad en el subgrupo de Causas
evitables por “Vacunación o tratamiento preventivo (A)” por grupo de
causas agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Dpto del Tolima durante
10
el 2005 – 2010.
79
Tabla 10. Tasa de Años Potenciales Perdidos
76
Tabla 11. Tasa de APVP por Defunciones evitables por Diagnóstico
y tratamiento precoz
76
Tabla 12. Tasa de APVP por defunciones evitables por medidas mixtas.
87
Tabla 13. Tasa de APVP por defunciones evitables por medidas de
saneamiento ambiental
87
Tabla 14. Tasa de APVP por defunciones evitables por Vacunación o
tratamiento preventivo
88
11
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Departamento del Tolima con la división política.
26
Figura 2. Estructura de la población por sexo y edad de 1985 y 2011
29.
Figura 3. Nivel educativo de la población Tolimense.
32
Figura 4. Esperanza de vida al nacer Colombia 2005 a 2010, construida
a través de datos del Departamento Nacional de Estadística DANE.
32
Figura 5. Pirámide de Población Fallecida durante los años 2005 y 2010.
62
Figura 6. Tasa general de Mortalidad, en el Dpto. de Tolima periodo
2005 – 2010.
Figura 7.Tasa de Específica de mortalidad por sexo, ocurridas en el
Dpto del Tolima durante el periodo comprendido entre 2005 – 2010.
64
Figura 8. Tasa mediana de mortalidad Distribuida por grupo de
causas OPS 6/67 ocurridas en el Dpto del Tolima durante el periodo
66
comprendido entre 2005 – 2010.
Figura 9. Tasa Específica de mortalidad por sexo y Grupo de causa
según listado OPS 6/67 ocurridas durante el periodo 2005 – 2010.
67
Figura 10. Tasa de mortalidad por Grupo de causa ocurridas en
Dpto del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
68
Figura 11. Tasa de mortalidad evitable ocurridas en el Dpto del
Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
72
12
Figura 12. Tasa de mortalidad evitable por sexo, ocurridas en
el Dpto del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
73
Figura 13. Tasa de mortalidad evitable por año y grupo de
Causas evitables, Gómez 2006, ocurridas en el Dpto del
73
Tolima durante el 2005 – 2010.
Figura 14. Tasa de mortalidad evitable por sexo y grupo de causas
evitables Gómez, ocurridas en Dpto del Tolima durante el 2005 – 2010.
Figura 15. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por
Todas la Causas ocurridas en el Dpto del Tolima Durante 2005 – 2010.
75
Figura 16. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable
por Defunciones evitables por medidas Preventivas o diagnostico
precoz ocurridas en el Dpto del Tolima Durante 2005 – 2010.
81
Figura 17. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable
por Defunciones evitables por medidas mixtas ocurridas en el Dpto
del Tolima Durante 2005 – 2010.
82
Figura 18. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad
Evitable por Medidas de Saneamiento ambiental ocurridas en
el Dpto del Tolima Durante 2005 – 2010.
83
Figura 19. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable
por Medidas de prevención o vacunación ocurridas en el Dpto del
Tolima Durante 2005 – 2010.
84
Figura 20. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable
por Medidas de prevención o vacunación ocurridas en el Dpto. del Tolima
Durante 2005 – 2010.
85
13
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. LISTADO OPS 6/67.
100
Anexo B Listado de Causas evitables propuesto por Gómez INIME.
103
Anexo C. Tasa de Mortalidad general por Año.
106
Anexo D. Tasa de Mortalidad por Años y sexo.
107
Anexo E. Tasa de Mortalidad por Grupo de causa OPS 6/67.
108
Anexo F. Tasa de Mortalidad por grupo de causa OPS 6/67 y año.
109
Anexo G. Tasa de Mortalidad por grupo de causas OPS 6/67 y sexo.
110
Anexo H. Tasa de mortalidad evitable por sexo y año.
114
Anexo I. Tasa de mortalidad evitable por Grupo de Causas – Gómez.
115
Anexo J. Tasa de mortalidad evitable por Grupo de causa y Año.
116
Anexo K. Tasa de mortalidad por grupo de causa evitable y sexo.
117
Anexo L. Tasa de mortalidad evitable por municipios del Departamento
del Tolima.
118
Anexo M. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas
preventivas o diagnostico precoz y municipios del departamento del Tolima.
120
Anexo N. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas mixtas
y municipios del departamento del Tolima.
122
14
Anexo Ñ. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas de
saneamiento ambiental y municipios del departamento del Tolima.
124
Anexo O. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas
preventivas o de Vacunación por municipios del departamento del Tolima.
126
Anexo P. Tasa de Años potencial de vida Perdidos.
128
Anexo Q. documento diligenciado de autorización para incluir en repositorio
129
15
INTRODUCCION
La mortalidad, es sin duda uno de los temas que más interés causas, tanto en la
ciencia como en la sociedad en general, por ende cada día la evolución de la ciencia y
políticas sanitarias, están encaminadas a prolongar la vida. A pesar que la muerte es
un suceso no prevenible o inevitable, desde 1976 se habla de muertes evitables o
mortalidad evitable, “aporte realizados por
Rutstein y Col, cuando propusieron la
utilización de un indicador para evaluar los avances de la Atención médica, al
considerar que para algunas muertes, existían tratamiento médico” Vergara ¹(p.13)
Gómez². Existen diversas propuestas de análisis de la mortalidad evitable; Se destacan
en Europa, los estudios realizados por Charlaton H, en Norte américa por el Grupo de
enfermedades evitables y manejables, en sur américa por Taucher en Chile y en
Colombia la clasificación propuesta por Gómez
Estudiar la mortalidad evitable tiene gran significado para la salud de una población, lo
cual compromete a todos los actores del sistema, tanto de la salud pública como del
sistema sanitario; por tanto se intenta contextualizar la mortalidad,
sus causas y
etiología, con el fin de determinan la evitabilidad de las muertes ocurridas en el
departamento del Tolima durante el periodo 2005 – 2010. Cabe resaltar los
desacuerdos que existen en los diferentes estudios donde se utiliza el concepto de
mortalidad evitable como indicador de alerta de las deficiencias en los servicios de
salud, así como en la lista de causas de muerte utilizadas.
16
La utilización de la mortalidad por causas específicas como método para monitorizar la
calidad asistencial se inició hacia mitades del siglo XX, cuando se pusieron en marcha
diversas encuestas sobre mortalidad materna. Posteriormente, Charlton et al³,
(p.691)
publicó una lista de enfermedades que denominaron «eventos centinela de la salud»,
pues suponían que su presencia era una señal de alerta para el seguimiento de la
atención médica. “El concepto evoluciona en estudios posteriores a «evento evitable» y
autores de diferentes países investigan la posibilidad de utilizar la mortalidad evitable
como indicador para monitorizar el proceso y los resultados de la atención sanitaria”.⁴
(p.
408).
La mortalidad evitable es un reflejo de las políticas Pública y sistema sanitario.
Teniendo en cuenta esto, se podrá definir los grupos de edad de mayor riesgo, el sexo
y las principales causas de mortalidad evitable, siendo esto
una herramienta que
ayudará a direccionar los recursos hacia las causas de muerte evitable, pudiendo
mitigar estas causas y aportar al aumento de la esperanza y calidad de vida.
17
1. PROPÓSITO
El presente estudio tiene como fin analizar la mortalidad ocurrida durante el periodo
2005–2010 en el Departamento del Tolima, esto con el fin de clasificar las muertes
evitables y brindar una herramienta, sensible en salud pública que servirá para evaluar
cuál ha sido el comportamiento de la mortalidad y además de manera indirecta medir el
impacto de los programas de salud pública durante el periodo del estudio
“La mortalidad evitable puede definirse como casos de muerte por procesos que
disponen de tratamiento médico
o medidas de prevención y que podrían haberse
evitado si el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos sus pasos”.⁵
12).
, (p.
Así pues, la mortalidad evitable puede utilizarse como un indicador para evaluar la
calidad de los servicios sanitarios. En este sentido, la comparación de la mortalidad
evitable entre países o áreas geográficas de una determinada región proporciona una
herramienta útil en la evaluación de la capacidad del sistema salud.
Este estudio aporta al análisis de la situación en salud del Departamento, sirviendo
como indicador para la priorización de los recursos socioeconómicos de la región,
identificando grupos de riesgo así como la caracterización de esta variables por cada
municipio y con esto evaluar indirectamente el funcionamiento del actual sistema de
salud (sistema general de seguridad social en salud SGSS)
Actualmente el Departamento del Tolima no cuenta con análisis de este tipo, logrando
de esta manera abrir nuevos intereses en este tema para la realización de estudios en
18
la región del sur colombiano y contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de la
población.
Para este análisis se tomó como referencia el periodo comprendido entre 2005 y 2010,
dado que se cuenta con información oficial del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE.
Para la clasificación de mortalidad evitable se utilizara la propuesta por el Dr Gómez ⁶ ,
en su trabajo de tesis doctoral, en la cual realizo un inventario de mortalidad evitable
contextualizado
para
Colombia
según
la
tecnología
y
proveedor
existente,
considerando los principios de Eumera, cruzando los listados de Tacher y Holland.
19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de la mortalidad de una región, es de vital importancia, debido a que refleja
la situación de salud de una comunidad. La diversidad de factores que se relacionan
con la mortalidad de una población hace que esta sea necesariamente multicausal,
afectada por la interrelación de sus habitantes y estos con el medio que los rodea, sus
creencias y costumbres.
“El papel que cumplen los servicios sanitarios ha sido controversial, como lo indican los
estudios de mortalidad, que tiene sus inicios con Rutstein, quien tiene como objetivo
evaluar la atención médica”. Cabasés, et al⁷
(p.125)
Desde 1976 Rutstein et al propusieron el concepto de evitabilidad de la muerte,
Como un suceso centinela de salud; como la aparición de enfermedad,
incapacidad o muerte prematura, evitables por prevención, diagnóstico y/o
tratamiento de eficacia probada, indicando de potenciales señales de
alarma en la atención sanitaria, donde se argumenta que si los servicios
sanitarios, realizan una adecuado proceso de atención en salud la muerte
se hubiera evitado⁷ (p.51).
Posteriormente
la comunidad europea, liderada por Holland publica el atlas de
mortalidad evitable,
Donde básicamente se da una lista de las muertes evitables por atención
médica (AM), en 1988; donde definió dos categorías de causas evitables:
las asociadas con la AM, es decir, las que se evitarían por acciones de
20
prevención secundaria a tratamiento médico y las asociadas con
elementos de la política nacional de salud, que se evitarían por acciones
de prevención primaria.⁸ (p.16).
En Latinoamérica, los estudios de mortalidad evitable se inician con Taucher,⁹ quien
da un enfoque más amplio categorizando por causa de muerte
y haciendo una
clasificación más amplia, no lo deja simplemente a la atención médica y considera que
ciertas causas de muerte se pueden deber a riesgos ambientales y sociales. Siendo de
interés esto para toma de decisiones en salud, conocer cuales con las variables que
afectan a la población y causan la muerte, pudiendo esta ser prevenible.
Como lo argumentaba Donabedian¹º. La necesidad de la realización de estudios sobre
mortalidad evitable, recae sobre creciente necesidad de evaluar las políticas públicas y
de más programas y estrategias que se implementan con el objetivo de mejorar la
salud de la población y por ende disminuir la muerte por causas o enfermedades para
las cuales se el avance en la medicina y las diferentes tecnologías han soportado el
tratamiento. Evaluar las políticas públicas y servicios sanitarios, es importante, con el
fin de determinar la eficacia, efectividad y eficiencia.
“En Colombia nuestro actual sistema de salud es reglamentado por la ley 100 de 1993,
el cual remplazo al Sistema nacional de salud. El presente sistema de salud obtiene
mayores recursos económicos del PIB, con respecto al SNA”. Pawlson, ¹¹(p.96).
Cabases et al.
La equidad, hace parte fundamental del desarrollo de una región dado
que determina la repartición de riquezas de manera igualitaria, en
términos de salud comprende acceso a los servicios de salud de manera
eficaz y que cubra a la población bajo las mismas necesidad sin ninguna
distinción¹² (p.221).
Por ende la importancia de analizar el comportamiento de la mortalidad evitable del
departamento del Tolima.
21
“Los países desarrollados, han superados las defunciones por enfermedades
transmisibles gracias al desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de vida
de su población traducido en aumento en la esperanza de vida” Robles, et al. ¹³ (p.221).
La elevada renta de estos países hace posible el desarrollo de investigaciones por
tanto el mejoramiento de la tecnología en salud. “Los países en vía de desarrollo,
enfrentan dos grandes problemas las enfermedades transmisibles y enfermedades
crónicas y degenerativas” Bonfill, et al ¹⁴
(p.819).
A lo anterior se suma la falta de recursos económicos para enfrentar la problemática en
salud, por lo cual es necesario conocer a fondo los problemas que afectan cada región,
esto con el fin de priorizar los recursos en salud de una manera eficiente, es decir
lograr el mejoramiento en salud, disminuyendo el costo de la tecnología.
Indicadores de mortalidad en Colombia, Según informes realizado por la OPS y OMS,
para la región de las américas 2012¹⁴ , las principales causas de morbimortalidad son;
las enfermedades no transmisibles “dentro de las cuales se destacan (enfermedad
isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, cáncer, homicidios, suicidios y
accidentes de transporte)”.
Siendo estas las causas de mayor carga de
morbimortalidad y discapacidad, en población adolescente y adulta. Las cuales son
potencialmente evitables, con diagnóstico y tratamiento precoz.
El perfil epidemiológico de américa latina y el caribe: desafíos, límites y acciones Cepal
2010. En este informe se revela que “la prevalencia de hipertensión fue de 8,8%; las
enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muertes dentro de estas la
enfermedad isquémica del corazón con una tasa de 83,7 por cada 100.000 habitantes,
las enfermedades cerebrovasculares con 42,6”. Mariachiara Di cesare-¹⁵
(p.8)
“La segunda causa fue el cáncer (gástrico, pulmón, cuello uterino y mama). Los
traumatismos correspondieron a la tercera causa (homicidios en hombres, suicidios y
accidentes de tránsito)”¹⁶
(p.64)
. Las enfermedades infecciosas ocuparon el cuarto lugar
entre las causas de muerte; esta última causa de muerte predominante en población
infantil.
Para Colombia las muertes por cáncer de mama, cáncer de cérvix y de
próstata, son consideradas evitables desde 1993. Con la creación de programas de
detección temprana, a partir de la ley 100.
22
Ministerio de la protección social¹⁷ . En el informe de análisis situacional de salud
(ASIS), se muestra que los picos de mortalidad se presentan en menor de 4 años,
disminuyendo en la población escolar y aumenta progresivamente durante la
adolescencia, para hacer un segundo pico entre los 20 y 24 años; a partir de esta edad
la proporción disminuye hasta los 50 años, cuando aumenta progresivamente hasta el
final de la serie. Para las mujeres disminuyen en la edad escolar, para aumentar
progresivamente desde la adolescencia hasta los 80 años.
Según el informe DANE 2010¹⁸ , las diez primeras causas de mortalidad en el
Departamento del Tolima representaron 7.630 defunciones; de las cuales el 23,3%
fueron de infarto agudo de miocardio (IAM); otras enfermedades pulmonares 5,3%;
diabetes 2,8%; cáncer de estómago 2,7%; neumonía 2,3%; enfermedad cardiaca o
hipertensiva 2,2%; agresión por arma de fuego 2,1%; cáncer pulmonar 1,6%; otras
enfermedades cerebrovasculares 1,5%; hemorragia intracefálica 1,3%..
Como se
describe la principal causa de muerte son enfermedades de origen cardiovascular,
prevenibles con estilos de vida saludables, diagnóstico y tratamiento precoz.
Las estadísticas del DANE a nivel nacional para el año 2012, ¹⁸ reportaron un total de
75.351 defunciones; de las cuales el Tolima aportó el 10,1%; ubicándose en el 6° lugar
a nivel nacional, siendo uno de los departamentos que mayor número de defunciones
reporto.
CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) en el documento 35502008, incluye datos estadísticos sobre mortalidad atribuible al medio ambiente “Se
estima que la carga global en salud (morbilidad) y el número de defunciones atribuible
a las condiciones del ambiente es del 24% y el 23% respectivamente” ¹⁹ . (p.11)
Según Prüss-Üstün & Corvalán.
23
En los países en desarrollo, el porcentaje de mortalidad atribuible a
causas ambientales alcanza un 25% mientras que en los países
desarrollados alcanza un 17%. la OMS, se estima que la carga en salud
atribuible a las condiciones ambientales en Colombia es del 17%, la cual
puede estar relacionada con la inequidad en el acceso a servicios
públicos, la falta de ingresos y el crecimiento acelerado del sector
industrial, factores que incrementan los niveles de vulnerabilidad y
exposición de la población, además este impacto negativo genera
significativos niveles de carga de enfermedad ²º(p.14).
“Dentro de los factores ambientales que más contribuyen a muertes prematuras en
Colombia son la contaminación del aire en exteriores e interiores y las condiciones del
agua, saneamiento e higiene, OMS” Sánchez-Triana et. al²¹(p.54).
Según DANE - Boletín de prensa
En el informe de pobreza y pobreza extrema del departamento del Tolima,
revela que el indicador de desigualdad, Coeficiente de Gini indican que
para el 2010 fue de 0,549 y para el 2011 de 0,531, siendo este indicador
que revela las inequidades del departamento entre ricos y pobres; en este
mismo informe, la tasa de incidencia de pobreza y pobreza extrema por
nivel educativo era menor entre quienes tienen mayor grado de
escolaridad, con una oscilación entre quienes no tenían ningún estudio o
primaria del 57,5% a quienes tenían una educación superior de 5,1%²².
(p.5).
Según DANE - Encuesta de calidad de Vida 2012
En la encuesta de Calidad de vida para el centro de la región colombiana,
en la que se encuentra el departamento del Tolima, revela que el 5,3% y
el 6,4% para el 2011 y 2012 es analfabeta en la región; en cuanta al
aseguramiento al SGSS el 9,4% y 7,2% para el 2011 y 2012
respectivamente no contaban con ningún régimen de afiliación que
prestara servicios de salud, de la población afiliada el 41,1% pertenecían
al régimen contributivo²³. (p.4).
Lo anterior enmarca que las muertes ocurridas en el departamento del Tolima, son
multicausales, muchos de los factores modificables en busca de mejorar la calidad de
vida por ende potencialmente evitables, por lo que es necesario conocer ¿cuál es el
comportamiento de la mortalidad evitable del departamento del Tolima y los años
potenciales de vida perdidos por causas evitables? De esta manera se realizara una
24
medición indirecta de las políticas en salud pública y funcionamiento del sistema de
salud, por lo cual se hace importante la realización de este estudio.
2. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del Tolima, por
municipios e identificar la carga de años potencialmente de vida perdidos por grupo de
causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo comprendido entre el
2005-2010, según registro fuente DANE; con el fin de crear herramienta útil, para el
desarrollo de la salud pública.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el comportamiento de mortalidad general ocurrida en el departamento
del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.

Analizar la distribución de mortalidad evitable en el departamento del Tolima,
ocurridas durante el periodo 2005 – 2010.

Analizar la distribución de mortalidad evitable
en los municipios del
departamento del Tolima, en el periodo comprendido entre el 2005- 2010.
25

Estimar los años potenciales de vida perdidos (APVP) por los grupos de
mortalidad evitable.
3. MARCO TEORICO
5.1 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.
Según lo retomado en la página de internet Mi hermoso Tolima.
El departamento de Tolima está situado en el centro del país, cuenta con
una superficie de 23.582 km² lo que representa el 2.1 % del territorio
Nacional. Limita por el norte con el departamento de Caldas, por el este
con el departamento de Cundinamarca, por el sur con los departamentos
de Huila y Cauca y por el oeste con los departamentos de Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca. Presenta 9.673 km² de piso térmico cálido,
5.789 km² de templado, 4.856 km² de piso frío y 3.087 km² de páramo²⁶
(p.1).
.
El departamento está dividido en 47 municipios, 15 de ellos creados antes de 1986 y
Los demás entre 1910 y 2001 siendo el más reciente.
5.1.1 Distribución Geográfica de Municipios del Departamento del Tolima. Según
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Este departamento se divide en cuatro subregiones: Norte, conformada por
los
municipios de: Herveo, Fresno, Mariquita, Honda, Villahermosa, Casabianca,
Palocabildo, Falan, Guayabal, Líbano, Murillo, Lérida, Ambalema, Santa Isabel,
26
Venadillo, Alvarado, Piedras y Anzoátegui. Esta región es un corredor natural entre
Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y Cundinamarca, además de estar atravesada
por una carretera que permite la movilidad entre Bogotá y la Costa Atlántica, e Ibagué y
el sur del país.
La subregión centro está conformada por Ibagué y Cajamarca, es un corredor que
conecta con el Eje Cafetero y Buenaventura, en la que, en el presente, se adelanta el
megaproyecto del Túnel de la Línea.
La subregión del suroeste, conformada por Rovira, Roncesvalles, San Antonio,
Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco, Natagaima, Coyaima, Ortega, San Luís, Valle
de San Juan, Saldaña, Flandes, Guamo, Espinal y Coello. Está ubicada sobre la
Cordillera Central y permite la comunicación con los departamentos del Cauca, Huila y
Valle del Cauca, y la región del Eje Cafetero; además en ella está el cañón de La
Hermosa.
La subregión sureste está integrada por Alpujarra, Dolores, Villarrica, Prado,
Purificación, Cunday, Icononzo, Melgar, Carmen de Apicalá, y Suárez; tiene como eje
la Cordillera Oriental, es un corredor natural para acceder a Bogotá, al Páramo del
Sumapaz y al Meta²⁷ .
5.1.2 Población. Según las proyecciones del DANE, para 2011, en la Gobernación del
Tolima.
Tolima cuenta con 1´391.876 habitantes, de los cuales 699.032 (50.22%)
son hombres y 692.844 (49.78%) son mujeres, valores muy similares al
total nacional (49,4% hombres y 50,6% mujeres, la población del
departamento equivale al 3.02% del total nacional, así mismo, podemos
ver que para el mismo año, el 67.76% de la población del Tolima se ubica
en las cabeceras, mientras que el 32.24% se encuentra en el resto. Cifras
que difieren un poco a las que registra Colombia 75% de población reside
en las cabeceras municipales y 25% en el resto²⁸ (p.29)..
27
5.1.6 Red de Servicios de Salud en el Departamento del Tolima. La Gobernación del
Tolima en su Diagnostico Situacional sobre la garantía de los derechos de los niños, las
niñas, las y los adolescentes del departamento del Tolima Abril del 2007.
presenta una red pública hospitalaria de nivel I con 37 Instituciones Prestadoras de
Salud (IPS), de nivel II 7 IPS ubicadas en los municipios de Chaparral, Honda,
Purificación, Espinal, Líbano y 2 en Lérida, de nivel III 1 IPS el Hospital Federico Lleras
Acosta ubicado en Ibagué la capital del departamento ²⁹
(p.4)
..
Al analizar la mortalidad entre los años del 2005 al 2008 Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE³º se ha registrado un comportamiento relativamente
estable, con una tasa de mortalidad promedio de
538.4 defunciones por 100.000
habitantes, siendo superior en un 22% al promedio de mortalidad nacional dado en
441.4 por 100.000 habitantes, para este mismo periodo. A nivel de municipios del
Departamento para el año 2009, Honda ocupa el primer lugar con 819.1 defunciones
por cada 100.000 habitantes, seguido por Ambalema
763.2, Lérida 748.8, Guamo
741.0 y Villarrica.
5.1.7 Nivel Educativo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
El 42,1% de la población residente en el Tolima, ha alcanzado el nivel
básica primaria; el 28,6% ha alcanzado secundaria y el 8,6% el nivel
superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es
el 13,2%.El 11 % de la población de 5 años y más, y el 10,7% de 15 años
y más del departamento del Tolima no sabe leer ni escribir³¹(p.32)...
5.2 CONFLICTO ARMADO EN TOLIMA
Según Misión de Observación Electoral, MOE. 2007
El conflicto armado en Colombia ha cobrado muchas vidas, que pudieron
ser evitados, si no existiera la violencia en nuestro país. El cual tuvo su
nacimiento en 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, con lo cual
surgieron grupos armados, como expresión del desacuerdo con los
28
partidos políticos existentes. El Tolima juega un papel importante en la
instalación de estos grupos dado a la ubicación estratégica en el centro
del país y comunicación con importantes regiones. La llegada de estos
grupos tiene gran influencia en el desarrollo político del departamento.,
debido a la influencia de estos con los grandes líderes políticos y su
relación directa con grupos armados actores del conflicto ³²(p.29).
5.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
La evolución de las ciencias médicas, así como la promulgación de estrategias en
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, han marcado gran diferencia en
prevención de muertes prematuras o evitables.
5.3.1 Mortalidad.; “la mortalidad indica el número de defunciones por lugar, intervalo de
tiempo y causa” OMS ³³,
(p.29)
.sin embargo esta definición, necesita el contexto y
situación de la región en que se produce la muerte.
Por ende la importancia del
análisis de la tendencia de la mortalidad.
Gattini, et al
La muerte al ser multicausal, son varios los factores que inciden en el
desenlace de la mortalidad, según Miguel Cuenya en artículo de
mortalidad e historia demografía, realizado en (1660 – 1800); ligan a la
mortalidad con las políticas, sistema económico y sus implicaciones con la
desnutrición, y este a su vez con la muerte. Este documento describe los
hallazgos importantes de la época colonial, en donde se resalta la
importancia de los sistemas económicos en aspectos demográficos y su
relación con la muerte ³⁴ (p.6).
Rutstein & Col. ³⁵ . El análisis de muertes evitables, ha ganado terreno en la evaluación
de políticas públicas y de los servicios sanitarios; desde 1976 con la utilización el
estudio realizado Cuando propusieron la utilización de un indicador para la atención
médica y avances en las políticas de salud
29
“las diferencias entre enfermedades, que podían ser prevenidas o tratadas; es así
como a partir de esta información diseñaron una lista a la que denominaron “evento de
salud centinelas” Rutstein et al ³⁶ . (p.36).
Fue de esta manera como se consideró la mortalidad evitable como indicador de las
efectividad de servicios sanitarios, sin embargo este concepto evoluciono al actual
donde la mortalidad, por ser multicausal y no se centra solo en el acto médico, a lo cual
se da importancia a las intervenciones en salud pública.
5.3.2 Mortalidad Evitable. Es necesario hacer definición sobre, lo que se considera
evitable, considerándose como “Que se puede o debe evitar; es decir mal evitable”
Diccionario de lengua española ³⁷ . A que se considera actualmente ¿mortalidad
evitable?, actualmente existe un programa de vigilancia que realiza seguimiento a
todas las enfermedades de interés público que se consideran evitables.
Por tal motivo es conveniente definir qué significa desde la epidemiologia las muertes
evitables; considerando así la evitabilidad como el concepto que gira en torno a la
necesidad de un análisis real del indicador de mortalidad, interrogando lo que éste
señala, lo que expresa y, sobre todo, lo que encubre.
Por otro lado, Álvarez, et al.
La mortalidad es un fenómeno demográfico que se caracteriza por ser
inevitable, no repetible e irreversible. Es inevitable, porque todo individuo
perteneciente a una generación lo experimentará, quedando únicamente
por determinar el momento –es decir la edad– de la muerte. Es no
repetible, porque cada persona sólo lo puede experimentar una sola vez.
Y es irreversible, porque supone un cambio de estado de vivo a muerto,
sin posibilidad de retorno al anterior. Estas tres características distinguen
a la mortalidad de otros fenómenos demográficos, y determinan cualquier
análisis que se lleve a cabo sobre ella.38, (p.36).
30
5.3.3 Utilidad de la Mortalidad Evitable. “Hasta el momento, la muerte es un evento
inevitable. Sin embargo, muchas de las causas que conducen a ella son controlables
por el individuo y por la sociedad. En este sentido, las muertes que se produzcan por
condiciones evitables también son evitables”.39, (p.3).
“La evolución del conocimiento ha demostrado que logra la reducción de muertes por
medio de tecnología aplicada a las ciencias médicas, por lo que se pudiera determinar
que muertes antes no tratadas en la actualidad tiene tratamiento, entre ellas se cuenta
con el avance en tratamientos oncológicos”.40, (p.51).
En la actualidad se cuenta con avances en las tecnologías en salud e investigaciones
sobre servicios sanitarios; los nuevos descubrimientos han señalado la aparición de
diversas mejoras en el tratamiento, la prevención y la promoción de la salud que
pueden haber ayudado a evitar la aparición de enfermedades o de muertes
prematuras.
Según Vergara En primer lugar,
Se han introducido nuevos fármacos para tratar enfermedades infecciosas
y crónicas, así como nuevas tecnologías que se traducen en mejoras en
el diagnóstico y el tratamiento, que se ha producido una mayor integración
entre la salud pública y la asistencia sanitaria. Algunos ejemplos de ello
son la introducción de métodos de inmunización o vacunas, las técnicas
de detección precoz de determinados cánceres para los que se ha
comprobado que pueden mejorar el pronóstico de la enfermedad 41, (p.22).

Implicaciones políticas del estudio de mortalidad evitable
Los estudios sobre mortalidad evitable Cochrane⁴ ² surgió con el objetivo primordial de
evaluar la calidad y la efectividad de los servicios sanitarios. En particular, el estudio
geográfico de la “mortalidad evitable” resulta de especial utilidad pues permite detectar
la situación y evolución de zonas de alto riesgo, que podría ser debido a una menor
efectividad de los servicios sanitarios. Estos resultados deberían motivar a que los
31
organismos públicos sanitarios estimularan la realización de estudios más específicos
en dichas zonas.
Sherman . La investigación sobre el concepto de “mortalidad evitable”
En términos de la definición de indicadores válidos o el estudio de su
magnitud y de la presencia de desigualdades sociales y geográficas, así
como su vigilancia a través del tiempo tiene una especial relevancia para
que los decisores políticos y agentes sociales que planifican los servicios
sanitarios y las políticas de salud puedan establecer prioridades de
intervención⁴ ³. (p.318).
5.3.4 Análisis de Mortalidad Evitable como Indicador, Limitaciones y Utilidad
Como lo plantea Gómez ⁴ ⁴ , existe una gran controversia en la aplicabilidad de la
mortalidad evitable ME como indicador de Evitabilidad, dado la multicausalidad del
suceso o evento llamado muerte.
Los estudios de mortalidad evitable, Gómez ⁴ ⁵ . Presentan limitaciones, en el uso de
terminología para definir la evitabilidad “La mayoría de las publicaciones usan el
término “muerte evitable” (avoidable death) para referirse a las muertes que ocurren por
condiciones vulnerables a tratamiento médico en el sentido de Charlton. Otros siguen a
Rustein y se refieren a la atención médica en un sentido más amplio que incluye la
prevención y el tratamiento. Un tercer grupo trasciende el ámbito médico y considera la
mortalidad evitable desde la perspectiva de las intervenciones sociales sobre los
determinantes del proceso que conduce a la muerte.
Otra de las dificultades que presentan los estudios de ME, Gómez
Son las concepciones de causalidad de la muerte; Desde los modelos
unicausales los indicadores de ME se interesan más por explicar las
relaciones universales que existen entre una causa de muerte y un tipo
particular de intervención; el problema con estos enfoques es que pocas
(o tal vez ninguna) de las “causas” identificadas por la epidemiología se
relacionan una a una con sus efectos. Sin embargo dado la complejidad
para describir la muerte, los enfoques multicausales históricos y sociales
de cada región tienen mayor relevancia epidemiológica ⁴ ⁶ (p.35).
Afirman Gómez-Arias et al.
32
La mortalidad evitable como indicador, tiene gran importancia en medir las
debilidades de los sistemas sanitarios o modeles de los sistemas de salud
de un país o región. Los estudios de ME basados en datos agregados
son poco útiles para reflejar las debilidades del sistema y deben ser
complementados con estudios detallados de aquellos asuntos que
revistan mayor interés. Por tanto la ME, reviste importancia en aquellas
causas que pueden ser evitable por tecnología existentes y sin embargo
se presenta en un grupo o región, lo cual se interpreta como inequidad,
dado que estas causas deben haber sido evitadas⁴ ⁷ . (p.63).
Nolte & McKee, ⁴ ⁸ Los indicadores de ME pueden entonces constituir una herramienta
para detectar inequidades entre los países y entre las regiones y grupos de un país.
Esto no significa, que los análisis agregados o conjuntos de la “mortalidad evitable”
hayan dejado de ser útiles para detectar problemas en los servicios sanitarios, sino
que, tal y como han concluido algunos estudios, éstos pueden ser una primera
aproximación a la evaluación de los servicios.
5.4 LISTADOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA MORTALIDAD EVITABLE
Desde sus inicios el estudio sobre mortalidad, han revelado que existen diferentes
maneras de realizar los análisis sobre mortalidad en los cuales se considera su
evitabilidad. Admitir que el control o la eliminación de un evento ó factor que actúa
como causa de muerte pueden llevar a la desaparición de las defunciones relacionadas
con ella, dio origen a la noción de mortalidad evitable.
Desde el inicio del análisis de la mortalidad han surgido diferentes, formas de realizar
dicho análisis, como lo resume Gómez, en su estudio de mortalidad evitable como
indicador de política sanitaria para Colombia.
a) análisis de la ME a partir de listas de causas evitables definidas por
grupos de expertos; este enfoque predomina en la literatura y suele
centrarse en las defunciones cuya prevención y control se atribuyen a la
atención médica (AM);
b) análisis de la ME a partir de la efectividad de la tecnología disponible;
supone que no todas las muertes evitables lo son en el mismo grado y
que es indispensable ajustar los resultados según la efectividad relativa
de las intervenciones.
33
c) análisis de la ME a partir del exceso de mortalidad en una población
dada con respecto a una población estándar con la menor tasa de
mortalidad observada ⁴ ⁹ (p.139).
5.4.1 Clasificación de Holland.
Una de las listas más importantes del continente
Europeo, publicadas en el atlas de mortalidad evitable, Para Holland, las defunciones
evitables pueden subdividirse en indicadores de atención médica IAM (causas de
muerte evitables con servicios médicos) e indicadores de políticas nacionales de salud
IPNS (causas de muerte evitables con programas de salubridad pública).
Según Gómez,
Un aporte importante de este trabajo fue la búsqueda de consenso en
relación con causas de muerte que pudieran considerarse evitables, y su
Clasificación en dos grandes grupos: a) como indicadores de AM,
sensibles a prevención secundaria o tratamiento médico y b) como
indicadores de política nacional de salud, sensibles a prevención primaria
⁵ º(p.58)..
5.4.2 Clasificación de Taucher. La inquietud por la evitabilidad de las defunciones y la
manera de utilizarla como indicador, no ocurría solo en el mundo industrializado. Ya
desde 1978, Érica Taucher, ⁵ ¹ en Chile, consideraba que las enfermedades aceptadas
como causa de muerte no tenían necesariamente un desenlace fatal y propuso
clasificar las causas de defunción en evitables y no evitables de acuerdo con el
conocimiento vigente.
De esta manera, los análisis de las causas de muerte podían utilizarse tanto para
evaluar como para planificar las intervenciones y se revelan como un recurso esencial
para la gestión de políticas públicas.
Taucher consideraba que la muerte es el resultado de múltiples condiciones y proponía
reagrupar las defunciones según grupos de intervenciones que más pudieran contribuir
a su control:
34







Grupo A. Causas evitables por vacunación o tratamiento preventivo:
conjunto de situaciones vulnerables a medidas preventivas como
inmunizaciones, vigilancia epidemiológica, educación para la salud y
protección específica de sujetos en riesgo.
Grupo B. Causas evitables por diagnóstico o tratamiento médico
precoz: incluye defunciones debidas a enfermedades que pudieran
responder a los servicios médicos.
Grupo C. Causas evitables por saneamiento ambiental, vulnerables a
control, prevención y erradicación de factores ambientales de riesgo.
Grupo D. Causas evitable por medidas mixtas: situaciones que
pudieran responder a la combinación de servicios médicos y acciones
de tipo socioeconómico estrechamente relacionadas con las
condiciones del desarrollo social.
Grupo E. Causas difícilmente evitables. Aquellas patologías
invulnerables a las tecnologías y los conocimientos disponibles.
Grupo I. Causas mal definidas.
Grupo J. Otras causas⁵ ²(p.162)..
5.4.3 Clasificación Gómez. Inventario mortalidad evitable para Colombia INIME –
Gómez.
La iniciativa del Dr. Rubén Darío Gómez, por tener un listado de mortalidad evitable
adoptado para Colombia, fue así como en el 2006, propuso
Un Inventario de Causas de Mortalidad Evitable (ICME) ajustado a las
condiciones de Colombia, Basados en los listados más Utilizados; Holland
1988 y Taucher 1978; dado que lo que se quería era crear un ICME según
las condiciones económicas, socioculturales, Políticas y sociales se
realizó aplicación del Principio de Uemura, la cual enmarca que toda
muerte puede ser evitable según tecnología en la región ⁵ ³(p.48).
Gómez R. Grupo a. Defunciones evitables por Vacunación o Tratamiento preventivo.
Todas las zoonosis bacterianas (peste, tularemia, carbunco, brucelosis,
muermo, amiloidosis, fiebre por mordedura de rata y otras zoonosis
bacterianas); lepra y otras enfermedades por micobacterias; difteria; tos
ferina; angina estreptocócica y escarlatina; erisipela; tétanos; poliomielitis
aguda; viruela; sarampión; rubéola; sífilis y otras enfermedades venéreas;
fiebre reumática y corea reumática; pericarditis reumática y otras
enfermedades reumáticas del corazón ⁵ ⁴ (p.111)..

Enfermedades incluidas por Gómez.
35
Infección meningocócica; fiebre amarilla; rabia; secuelas de la poliomielitis; hepatitis B;
secuelas de la lepra; cardiopatías reumáticas agudas o crónicas
Gómez R Grupo b. Defunciones evitables por medidas de saneamiento ambiental.
Se incluyen enfermedades como: Cólera; tifoidea y paratifoidea;
salmonelosis; shiguelosis; otras intoxicaciones alimentarias bacterianas;
amebiasis; infecciones intestinales debidas a otros organismos; otras
infecciones intestinales mal definidas; hepatitis vírica; los tifus; las
ricketsiosis transmitidas por garrapatas; otras ricketsiosis; tripanosomiasis;
leishmaniasis; leptospirosis; efectos tardíos de otras enfermedades
infecciosas y Parasitarias⁵ ⁵ (p.136)..
Incluidas por Gómez: Otras enfermedades intestinales debidas a giardias y otros
protozoos
Gómez R Grupo c. Defunciones evitables por medidas preventivas o tratamiento
precoz.
Entre este grupo se encuentran enfermedades crónicas no transmisibles
entre otras como, enfermedades factibles de prevención por atención
medica precoz.
Tales como: Tumores malignos de la mama, el útero y la próstata;
diabetes mellitus; enfermedad hipertensiva; bronquitis no especificada
como aguda o como crónica; bronquitis crónica; enfisema; asma;
obstrucción crónica de las vías respiratorias no clasificadas en otra parte;
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares; enfermedades del esófago distintas a cáncer; úlcera de
estómago o del duodeno; gastritis y duodenitis; enfermedades del
apéndice; hernias abdominales y obstrucción intestinal; enfermedad
diverticular del intestino; trastornos digestivos funcionales no clasificados
en otra parte; colelitiasis y otros trastornos de la vesícula biliar; peritonitis;
absceso hepático y las secuelas de las hepatopatías tóxicas; insuficiencia
renal; infecciones renales; hiperplasia de la próstata⁵ ⁶ .(p.138).
Enfermedades incluidas por Gómez; en este grupo: Septicemia; otros trastornos del
aparato genital femenino; enfermedad hipertensiva y cerebro vascular; enfermedad
isquémica del corazón; valvulopatías; insuficiencia cardíaca congestiva; tromboflebitis;
36
litiasis renal y uretral; cistitis; enfermedades de los órganos genitales; trastornos de la
mama; enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos
Gómez R Grupo d. Defunciones evitables por medidas Mixtas.










Dentro de este grupo existen varias clasificaciones. (D1)
Problemas relacionados con el embarazo: se citan las enfermedades
relacionadas de este periodo (D2)
Enfermedades propias de la primera infancia: se incluyen
enfermedades perinatales (D3)
Causas externas: se incluyen aquellas, enfermedades relacionadas
con consumo de alcohol o sustancias psicoactivas. (D4)
Enfermedad relacionada con Tuberculosis (D5)
Enfermedades Carenciales: todas las relacionadas, con problemas
nutricionales (D6)
Enfermedades hepáticas (D7)
Enfermedades relacionadas con el medio Ambiente: enfermedades
tropicales transmitidas por vectores. (D8)
Enfermedad VIH – SIDA. (D9)
Tumores relacionados con el Tabaquismo (D10)⁵ ⁷ (p.137).
5.5 ESTUDIOS SOBRE MORTALIDAD

Latinoamérica
Gattini, et al
La variación de los indicadores de mortalidad evitable entre comunas
chilenas como aproximación a las desigualdades en salud; se encontró
que Los diversos indicadores de ME usados mostraron una relación
inversa estadísticamente significativa con el desarrollo socioeconómico,
tendencia también observada en el perfil de los quintiles definidos por
IDSE (indicador de desarrollo socioeconómico) y en la mayoría de las
causas específicas de mortalidad evitable. El uso de tres niveles de
referencia (promedio, quintil con el mayor IDSE y referencia empírica
óptima) plantea la medición de distintas brechas que podrían prevenirse.
La razón entre el quintil con el menor IDSE y la referencia óptima fue de
2,1 en el caso de la ME, de 2,0 en el caso de los AVPP (años potencial de
vida perdidos), de 1,7 en el de la mortalidad infantil y de 1,5 en el de la
MEAS 5⁸ (p.138).
37
5.5.1 Estudios Según Clasificación Taucher. Estudios realizados en Latinoamérica por
Taucher
“Mortalidad evitable en pediatría. Un aporte a la planificación de la atención a la salud
de los niños; realizada en el hospital pediátrico. Centro hospitalario Pereira Rossell.
(HP-CHPR)”. Santoro et al ⁵ ⁹
(p.454)
. En el período analizado fallecieron en el HP-
CHPR, 279 niños. Las muertes evitables representaron 56% del total (n=158).
Fallecieron por causas no evitables 96 niños y por causa desconocida, 25. La mayoría
de las muertes evitables correspondieron a causas reductibles por diagnóstico y
tratamiento precoz (n=78) y por medidas higiénicas, saneamiento ambiental y
educación sanitaria (n=67).

Estudios realizados Colombia por Taucher
Alvis-Guzmán & Alvis-Estrada, 6º Costo económico de la mortalidad evitable en
Cartagena, Colombia 2000 – 2005, Se presentaron 20 723 defunciones evitables
(ajustadas por subregistro). Una de cada tres muertes evitables, según Taucher,
ocurridas en Cartagena se hubiese evitado gracias a un diagnóstico y un tratamiento
médico precoz. Las muertes violentas son el tipo de muerte evitable que mayores
costos generan según el modelo IPC adoptado en el presente estudio.
En estudio realizado por Rodríguez &Rey ⁶ ¹ -Mortalidad evitable en Santander 1997 –
2003; El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los
grupos con las tasas medianas más altas fueron en su orden: accidentes,
envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera
infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La
razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las
provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte.
5.5.2 Estudios Según Clasificación Gómez.
evitable propuesto por Gómez
Pérez, et al 62.
38
Estudios según listado de mortalidad

Diseño y análisis comparativo de un inventario de indicadores de mortalidad
evitable adaptado a las condiciones sanitarias de Colombia; El estudio encontró
una proporción elevada de muertes evitables, especialmente entre los varones
jóvenes a expensas de causas externas evitables por medidas mixtas, y entre
las mujeres mayores de 45 años a expensas de las causas evitables por
atención médica. En conjunto, las muertes evitables vienen disminuyendo en
Colombia desde 1985 en ambos sexos, De las 680.617 defunciones registradas
en el período de estudio, se clasificaron como evitables 18,2% según la lista de
Holland y 51,3% según la lista de Taucher. La mortalidad según el ICME
ascendió a 76,7%. Este patrón se mantuvo relativamente estable entre 1993 y
1996.

Pérez, Ruíz, y Grisales, (2013)
63
Contribución de las causas de muerte evitable
a la esperanza de vida. Valle de Aburrá sin Medellín – Antioquia 1979-2004: En
este estudio se encontró que el 78, 8% de las defunciones pudieron haberse
evitado, siendo las muertes por medidas mixtas las que ocuparon el 51% de
éstas y las evitables por diagnóstico y tratamiento precoz el 48%.

Pérez, Ruíz, y Grisales, (2013)
64
Estructura de la mortalidad evitable, en
Medellín 2004 a 2009 un análisis especial por comuna; se encontró un total de
(35.046) defunciones que
consideraron evitables. Estas predominaron en el
grupo de medidas mixtas, 875,1 por cada cien mil habitantes, siendo más
marcada en los hombres que en las mujeres y donde la edad de ocurrencia de la
defunción en el 50% de los hombres fue de 36 años o menos. En este grupo, las
causas relacionadas con la violencia constituyeron el 58% de las defunciones en
una relación de 7 a 1 a favor de los hombres. La Candelaria, Aranjuez,
Laureles–Estadio y la América presentaron las mayores concentraciones de
muertes evitables. Los APVP para 2009 se incrementaron con respecto a los
años anteriores en un 22,9%.
39
5.6 ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida es el número medio de años que una persona
puede prever que vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de
mortalidad por edad del momento en la población. La esperanza de vida
sana es una variable estadística relacionada, que estima el número
equivalente de años de buena salud que una persona puede prever que
vivirá teniendo en cuenta las tasas de mortalidad y la distribución de la
prevalencia de los problemas de salud en la población en ese momento
⁶ ⁵ (p.462).
Puede entenderse como el mejor indicador del nivel general de mortalidad
de una población y representa los años que en promedio se espera que
viva un conjunto de personas nacidas en un momento dado, si las
condiciones que determinan la mortalidad existentes en el momento de su
nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de su vida ⁶ ⁶ (p.52).
Observatorio de Asunto de Genero OAG⁶ ⁷ En 2011 la esperanza de vida en Colombia
subió hasta llegar a 73,57 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de
77,34 años, mayor que la de los hombres que fue de 69,99 años. Colombia ha
ascendido en el listado de los 180 países de los que publicamos la Esperanza de vida y
ha pasado de ocupar el puesto 84 en 2010 al 83 en 2011. Esto quiere decir que se
sitúa aproximadamente en la parte media del ranking de países por esperanza de vida.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Colombia en los últimos años,
vemos que ha subido respecto a 2010 en el que fue de 73,37 años, al igual de lo que
ocurre respecto a 2001, en el que estaba en 71,26 años.
En un estudio relacionado con la esperanza de vida, sobre - Causas de mortalidad en
jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida: Cali, 1989-1999; Grisales,
Caicedo, et al⁶ ⁸ encontraron que en la mortalidad de los jóvenes hubo predominio de
las causas externas, las enfermedades transmisibles y los tumores. Se observó una
ganancia total en la esperanza de vida de 4.49 años. Se presentó una pérdida en la
esperanza de vida juvenil debida al grupo de enfermedades transmisibles y al de
tumores, 0.07 y 0.28 años respectivamente, mientras que los grupos de causas
externas y del sistema circulatorio se asociaron con una ganancia en la esperanza de
vida juvenil de 0.52 y 0.002 años respectivamente.
40
5.7 AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
Históricamente la esperanza de vida (al nacer), junto con otros
indicadores como las tasas (de mortalidad) estandarizadas (por edad y/o
por sexo), y la razón (de mortalidad) estandarizada, se han empleado
para resumir el estado de salud de una población, sobre todo en lo que a
mortalidad se refiere. El atractivo especial de la esperanza de vida como
Medida de Resumen de la salud de la Población es su relativamente fácil
asimilación por la población en general; sin embargo, la imposibilidad de
usar este indicador con el enfoque de atribución categórica es en estos
momentos una limitación conceptual-metodológica ⁶ ⁹ (p.85).
Esa es la razón por la cual es más frecuente el empleo de Los Años Potenciales de
Vida Perdidos (APVP) dado que es un indicador de salud utilizado para el estudio de la
mortalidad prematura. “Su aplicación da lugar a una ordenación de las distintas causas
de muerte que puede ser muy diferente de la que se obtiene con las tasas de
mortalidad” Gómez, et al ⁷ º (p.30).
Años de Vida Potenciales Perdidos: es la medida más simple de tiempo perdido por
muerte prematura. Se elige un límite potencial para la vida arbitrariamente que se
denota como APP, se calcula de la siguiente manera:
APP = ∑L d x (L − x) x=0
Donde L es el límite arbitrario, x es la edad de muerte y dx es el número de muertes en
la población a la edad x.
5.7.1 Valoraciones y Preferencias Sociales Incluidas en el Cálculo de los APVP. Los
aspectos más controvertidos de los APVP como medida de carga de enfermedad ó
mortalidad son, sin lugar a dudas, las valoraciones sociales que se incorporan en el
cálculo de este indicador y que a continuación se mencionan:
41
a) la mortalidad prematura se valora en función de la esperanza de vida a la edad de
muerte según una tabla de vida de baja mortalidad (West 26 modificada). El uso de
esta tabla de alta esperanza de vida incrementa el peso de las muertes de las personas
más ancianas, que es nulo o más bajo cuando se emplean límites de edad inferiores
(65, 70 años). Cuanto más elevada es la edad a la que se fije el límite, mayor
importancia relativa adquieren las muertes a edades más avanzadas. En cambio, para
límites más bajos (por ejemplo 65 años) las muertes por encima de esa edad no
contabilizan años de vida perdidos.
b) Diferentes esperanzas de vida para hombres y mujeres. Partiendo de la asunción de
que la esperanza de vida de las mujeres es algo superior a la de los hombres por
razones biológicas, Murray y López utilizaron tablas de mayor esperanza de vida para
estas últimas. Como resultado, la muerte de una mujer a cualquier edad supone una
mayor pérdida de años de vida que la del hombre de edad similar⁷ ¹.
6. MATERIALES Y METODO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Se realizara un Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, dado que se pretende
describir el comportamiento de la mortalidad evitable, con serie de tiempo
correspondiente al período 2005 - 2010. Los datos de mortalidad provienen de
información segundaria; serán todos los registros publicados oficialmente para
Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE.
Para la clasificación de mortalidad evitable se tomara la clasificación según Gómez
2006.
6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO
42
Todas las defunciones ocurridas en el Departamento del Tolima con serie de Tiempo
2005 a 2010.
6.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
Registros de defunción de las Personas fallecidas, ocurridos durante el periodo 2005 –
2010, según registros oficiales del Departamento Nacional de Estadística - DANE.
6.4 FUENTE DE INFORMACIÓN
Los Datos de mortalidad por año, causa de muerte, sexo, lugar de defunción,
se
obtuvieron, por medio de la Facultad Nacional de Salud pública de la Universidad de
Antioquia por convenio con la Universidad de Tolima, se facilitó la Base de Datos de
registro de Defunción Nacional, suministrada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE⁷ ².
Los datos de población, se obtuvieron del DANE a de las proyecciones censales por
sexo, edad, año y lugar.
6.5 CALIDAD DE LOS DATOS
Se realizó revisión de los datos, por medio del paquete estadístico SPSS, con el cual
se filtró por cada variable (edad, sexo, lugar de fallecimiento, año de ocurrencia) los
valores perdidos, con el ánimo de determinar la proporción de datos faltantes que
conllevaran a un sesgo en los resultados.
Los datos perdidos por cada una de las variables tuvo el siguiente comportamiento:
Sexo, año de defunción, lugar de defunción, defunciones por grupo de causa 6/67; se
encontraron dos (2) datos perdidos.
43
Causas Evitables según Gómez y los grupos de edad: todas las muertes estaban
clasificadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se utilizó los registros con información completa, dado
que los datos perdidos no tienen una proporción alta que pueda afectar los resultados.
6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Se recibieron las bases de Datos de los registros de mortalidad Nacional, de la
Universidad de Antioquia,
inicialmente se utilizó programa SPSS
para realizar
filtración de los datos del departamento del Tolima y Excel para reconteo de los datos;
para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20, y
el programa EPIDAT 3.1.
7. VARIABLES
Variable
Valores que
Tipo de
Nivel de
estudiaran a la
Variable
Medición
Cualitativas
Nominal
variable
Sexo
Hombre
Mujer
Edad
De 0 a n…
Cuantitativa
Razón
Lugar de ocurrencia del fallecimiento
Todos los municipios
cualitativa
Nominal
del departamento del
Tolima (47)
Año del fallecimiento.
Del 2005 a 2010
Cualitativa
Ordinal
Código de causa según lista OPS
Ver anexo A
Cualitativa
Nominal.
6/67
44
Código de causa de muerte según
Ver anexo B
ICME
Tabla 1. Variables involucradas en el estudio
45
Cualitativa
Nominal.
8. PLAN DE ANALISIS
Para primer objetivo se obtuvo, la distribución de la mortalidad general según el
listado propuesto por la OPS 6/67 (Anexo 1). Para cada grupo de causa se
realizó el cálculo de las tasas medianas ajustadas y crudas de mortalidad en el
periodo de estudio, dividiendo el número de defunciones por cada causa sobre
la población mediana a riesgo. (La cual se obtuvo de la mediana del total de
población del periodo).
Para el logro
del segundo objetivo se utilizó, la distribución de mortalidad
evitable de propuesta por Gómez 2006,
quien
reclasifico las defunciones
evitables tomando como base las clasificaciones de más utilidad, en estudios
de mortalidad basados en listas; entre el criterio de Taucher 1978 y el de
Holland 1988.
La cual clasificación queda organizada en cuatro (4) grupos de acuerdo a la
disponibilidad de tecnología en Colombia, quedando así: grupo A: Defunciones
evitables por vacunación o tratamiento preventivo, grupo B: Defunciones
evitables por diagnóstico y tratamiento médico precoz, grupo C: Defunciones
evitables por medidas de saneamiento ambiental, grupo D: Defunciones
evitables por medidas mixtas (Anexo 2). Para cada criterio de evitabilidad se
ajustaron y calcularon las tasas medianas de mortalidad en el periodo de
estudio (2005 a 2010), dividiendo el número de defunciones evitables por cada
causa sobre la población mediana a riesgo.
Para alcanzar el tercero objetivo, distribución de mortalidad evitable por
municipios, se realizó el cálculo de las tasas medianas ajustadas y crudas de
las causas evitables (Anexo C) y luego con el fin poder hacer la comparación
de tasa de mortalidad evitable entre municipios, se realizó ajuste de tasa
utilizando como población de referencia de la OMS de 100,000 habitantes.
Para ello se utilizó el método directo.
46
Una vez las tasas fueron estandarizadas, se calcularon cuatro rangos de
acuerdo a los cuartiles 25, 50 y 75; donde en el primer rango se ubicaron los
valores menores al primer cuartil, en el segundo los valores del cuartil uno
hasta los valores menores del cuartil dos, en el tercero los valores del cuartil
dos hasta los valores menores del cuartil tres y en el cuarto rango, los valores
del cuartil tres y más.
Para logran el cuarto objetivo se calcularon los Años Potenciales de Vida
Perdidos -APVP-. Para el cálculo de este indicador, para cada causa de muerte
evitable, se calculó la diferencia en la edad en que ocurrió esta y la esperanza
de vida para Colombia en el 2010. Luego se sumaron los años perdidos por
parte de cada individuo que fallece antes de esa edad y sumados dieron el total
de años perdidos por dicha causa en la población del Departamento del Tolima.
8.1 AJUSTE DE TASAS
Para cada uno de los grupos de causas consideradas evitables, se calcularon
las tasas ajustadas de mortalidad por el método directo, utilizando como patrón
la población de 100 mil habitantes de la OMS. El cálculo de las tasas ajustadas
se realizó de la siguiente manera:
1. Para cada año, las defunciones y la población se organizaron por grupos
quinquenales de edad.
2. Para cada grupo de edad se calcularon las tasas específicas dividiendo el
total de defunciones por la población.
3. Las tasas específicas por grupo de edad se multiplicaron por el
correspondiente grupo de la población estándar de la OMS, con el fin de
obtener el número de defunciones esperadas.
4. Las defunciones esperadas por cada grupo de edad se dividieron por el
correspondiente grupo de la población estándar de la OMS y se multiplica por
1.000, el resultado es el total de casos que se esperarían en la población
analizada si tuviera la estructura y el tamaño de la misma población estándar.
47
Las tasas obtenidas para cada año quedan ajustadas y pueden compararse
entre sí.
48
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para este estudio se tuvo en cuenta, cuenta la resolución 8430 de 1993, que
define los criterios y nivel de riego según tipo de estudio; se cita artículo 11, en
la cual se define la categoría del presente estudio.
a) Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos
de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se
realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que
participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de
historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta
La información de bases de Datos de Mortalidad, fue suministrada por la
facultad de salud pública de la universidad de Antioquia, por el convenio
académico con la universidad del Tolima.
La información suministrada, no fue alterada, ni modificada, el cómo
compromiso del grupo de investigación fue mantener los datos originales.
49
10. RESULTADOS
10.1 MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2005 - 2010
A continuación se realizara una descripción del comportamiento de la
mortalidad, ocurrida en el departamento del Tolima durante el periodo 2005 a
2010, según registros de defunción, implementados por el DANE.
El comportamiento de la mortalidad por grupos de edad, presenta picos en
menores de 4 años, disminuyendo en la edad escolar y adolescente; para
presentar un nuevo pico en el grupo de edad de 20 – 24 años de edad. Tal
como se observa en la Figura 1. A partir de esta edad se observa que a mayor
edad se evidencia un aumento en la tasa de mortalidad.
Figura 1. Distribución Porcentual de Mortalidad especifica por Grupos de
edad.
30,0
0-4
5-9
25,0
10 - 14
15 - 19
20 - 24
20,0
Porcentaje
25 - 29
30 - 34
15,0
35 - 39
40 - 44
45 - 49
10,0
50 - 54
55 - 59
5,0
60 - 64
65 - 69
70 - 74
0,0
Porcentaje válido
Grupos Quinqueniales de Edad
50
75 - 79
80 y mas
35,0
0-4
5-9
30,0
10 - 14
15 - 19
25,0
20 - 24
Porcentaje
25 - 29
20,0
30 - 34
35 - 39
15,0
40 - 44
45 - 49
50 - 54
10,0
55 - 59
60 - 64
5,0
65 - 69
70 - 74
0,0
75 - 79
Porcentaje válido
Grupos Quinqueniales de Edad
80 y mas
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
10.1.1 Tasa de mortalidad ajustada por año.
Tabla 2. Tasa Ajustada de Mortalidad, en el Departamento del Tolima periodo
comprendido durante el 2005 – 2010.
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Casos
7162
7125
7111
7155
6894
7294
42741
Población
1365082
1369841
1374437
1378903
1383304
1387621
1376670
%
Tasa Cruda por
100.000 habitantes
Tasa Ajustada por
100.000 habitantes
17
17
17
17
16
17
100
525
520
517
519
498
526
520
545
535
526
521
492
511
523
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
En la tabla 2, se muestra la disminución cronológica de la tasa ajustada
mortalidad, en el departamento del Tolima, en general La menor tasa de
mortalidad se observa en el 2009 y la mayor en el 2005.
51
10.1.2 Mortalidad por sexo y año de ocurrencia
La
mortalidad en todos los años del periodo de estudio fue mayor en la
población masculina con tasa mediana de 600 muertes por cada cien mil
habitantes frente a una tasa media de mortalidad femenina de 436; para una
razón de tasa de mortalidad de 1,4:1 por cada muerte de una mujer se
presentó a lo menos 1 o 2 muertes de masculinas. (Figura 2)
Figura 2.Tasa de Específica de mortalidad por sexo, ocurridas en el
Tasa de Mortalidad por Sexo por
100 mil hab.
Departamento del Tolima durante el periodo comprendido entre 2005 – 2010.
700
600
500
400
300
Tasa M
200
Tasa F
100
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tasa de Mortalidad por
Sexo por 100 mil hab.
Año
700
600
500
400
300
200
100
0
Tasa M
Tasa F
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
52
10.1.3 Estadísticos resumen de la edad de muerte según año de ocurrencia.
Tabla 3. Descripción de la edad de las muertes ocurridas en el Dpto. del
Tolima Durante el 2005 - 2010.
Edad
Año de
Def*
Media
Mediana
Desv. típ.
CV**
2005
7182
62,1
70
25,4
40,8%
2006
7146
62,6
71
25,1
40,1%
2007
7138
62,4
70
25,3
40,6%
2008
7188
63,8
72
24,7
38,6%
2009
6922
64,8
72
24,2
37,4%
2010
7309
65,2
73
24,0
36,8%
Total
42885
63
71
24,8
39,07%
defunción
*Defunciones ocurridas durante el año
** Coeficiente de Variación
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
En total se presentaron 42.885 defunciones durante el periodo 2005 a 2010, la
edad promedio fue de 63 años, el 50% de las personas tuvieron 71 años o
menos, el 25% de la población tenían 51 años o menos y un 75% de la
población tenían 82 años o menos a la edad de muerte. Se puede observar
que la edad promedio de muerte aumenta con los años en donde el 2005 fue
de 62 años y 2010 de 63 años; al igual se observa como el 50% de las
personas que murieron en el 2005 tenían una edad igual o menor a 70 años y
en el 2010 tenían una edad de 73 años o menos a la edad de muerte.
El coeficiente de variación más bajo, se observó en el 2010 con un 36,8%,
dado por la disminución de la mortalidad infantil y aumento de muertes en
población adulta.
10.1.4 Mortalidad distribuido por Grupo de Causas listado OPS 6/67
La población
mediana durante el periodo comprendido de estudio fue de
1.376.670 habitantes, la causa de mayor prevalencia de mortalidad fueron las
53
enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 1114 muertes por 100
mil habitantes, seguido de Todas las demás causas con una tasa de 725
muertes, y en un tercer lugar las muertes causadas por Causas externas con
una tasa de 527 muertes por 100 mil habitantes.
En el cuarto lugar tenemos a enfermedades por “neoplasias y Tumores” con
496 muertes, seguido por enfermedades transmisible con 190 muertes por
cada 100.000 habitantes (figura 3).
En cuanto a la
tasa de mortalidad de las enfermedades y afecciones del
periodo perinatal, para la cual se obtuvo una población mediana de 21.314 de
nacidos vivos, según registro de nacidos vivos, durante el periodo estudio, se
presentó un total de 35,6 muertes por cada 1000 nacidos vivos.
Figura 3. Tasa mediana de mortalidad Distribuida por grupo de causas OPS
6/67 ocurridas en el Departamento del Tolima durante el periodo comprendido
Tasa Ajusta de Mortalidad por 100 mil
habitantes
entre 2005 – 2010.
1200
1000
800
600
400
200
0
Enf Sistema
Todas las
circulatorio Demas Causas
Causas
Externas
Tumores y
Enf
Signos y
Neoplasias Transmisibles Sintomas Mal
definidos
Grupo de Causas 6/67 OPS
54
Tasa Ajusta de Mortalidad por 100 mil
habitantes
1200
1000
800
600
400
200
0
Enf Sistema
Todas las
circulatorio Demas Causas
Causas
Externas
Tumores y
Enf
Signos y
Neoplasias Transmisibles Sintomas Mal
definidos
Grupo de Causas 6/67 OPS
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
10.1.5 Mortalidad según listado OPS 6/67 y Sexo. La mayor proporción de
mortalidad, se observó en la población masculina la cual aporto el 58,2% de las
muertes en Total; en cuanta a causas
las enfermedades del sistema
circulatorio son la que presentan una tasa ajustada mayor de mortalidad; en los
hombres de 1225 y femenina de 1002 muertes por cada 100.000 habitantes.
(Figura 4)
Es de resaltar que en las causas externas, se encontró una razón de tasa de
mortalidad
masculina de 5:1; es decir que por cada mujer que muere por
causa externas, 5 hombres fallecen por esta causa. Siendo
la tasa de
mortalidad masculina de 894 y femenina de 165, muertes por cada 100.000
habitantes;
Es importante anotar que las causas externas representan el
16,14% del total de las muertes ocurridas. De las cuales los hombres aportan
el 13,50%. Las agresiones (homicidios) inclusive secuelas son quienes mayor
aporte hacen a esta cifra; los hombres con un 6,17% y las mujeres con un
0,61%, seguidos por accidentes de transporte terrestre e inclusive secuelas
con un aporte de los hombres del 3,10% y mujeres con 0,80%.
La tasa de mortalidad por ciertas afecciones del periodo perinatal, para sexo
masculino fue de 40 y en el sexo femenino de 31 por cada 1000 nacidos vivos.
55
Figura 4. Tasa Específica de mortalidad por sexo y Grupo de causa según
Tasa de Mortalidad Ajustada por 100
mil habitantes
listado OPS 6/67 ocurridas durante el periodo 2005 – 2010.
1400
1200
1000
800
600
Masculino
400
Femenino
200
0
Enf Sistema
Todas las
circulatorio Demas Causas
Causas
Externas
Tumores y
Neoplasias
Enf
Signos y
Transmisibles Sintomas Mal
definidos
Tasa de Mortalidad Ajustada por 100
mil habitantes
Grupo de Causas 6/67 OPS
1400
1200
1000
800
600
Masculino
400
Femenino
200
0
Enf Sistema
Todas las
circulatorio Demas Causas
Causas
Externas
Tumores y
Neoplasias
Enf
Signos y
Transmisibles Sintomas Mal
definidos
Grupo de Causas 6/67 OPS
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
56
10.1.6
Descripción de Mortalidad por Grupo de Causa 6/67 y año de
Ocurrencia.
-Enfermedades del sistema circulatorio;
principal causa de
muerte, con un comportamiento que aumenta con los años (grafico 5). Dentro
de este grupo encontramos que la principal causa de muerte son las
enfermedades isquémicas del corazón siendo el 59,5% de los casos dentro de
este grupo con una tasa de 668 muertes por casa 100 mil habitantes, seguido
por las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 218 y las
enfermedades hipertensivas con 114 muertes por cada 100 mil habitantes
(anexo)
-Todas las demás causas; segunda causa de muerte con una tasa de
mortalidad de 127 muertes en el 2005 y de 121 muertes en 2010, por cada
100,000 habitantes. Se observa una leve tendencia decreciente de 1 muerte
anual promedio por cada 100.000 habitantes (grafico 5)
En este grupo de causas la principal causa de muerte fue las “enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores con una tasa de 187 muertes por
100 mil habitantes, es decir el 26% en este grupo de causas; Seguido por la
Diabetes mellitus
con una tasa de 120 muertes y las enfermedades del
sistema digestivo con 106 muertes por cada 100 mil habitantes (anexo)
-Las Causas externas, son la tercera causa de muerte, presenta un
comportamiento similar en todo el periodo de estudio es decir sin variaciones
significativas (grafico 5); En este grupo, las agresiones y Homicidios son la
principal causa de muerte con una tasa de 211 por cada 100 mil habitantes,
siendo el 42% de muertes en este grupo, seguido por Accidentes de transporte
terrestre con una tasa de 122 y lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios) con 41 muertes por cada 100 mil habitantes. (Anexo)
-Tumores y enfermedades neoplásicas; es la cuarta causa de muertes,
presenta un comportamiento con poca variación durante el periodo de estudio
(grafico 5); las principales causas de muertes en este grupo es el Tumor
maligno de estómago con 91 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido por
el Tumor maligno de Tráquea Bronquios y pulmón. El tumor maligno de Útero
57
y Próstata presenta una tasa de 36 muertes por cada 100 mil habitantes, el
tumor de Ca de Mama presento una tasa de 27 muertes.
-Enfermedades Transmisibles; quinta causa de muertes, en la que se observa
disminución de las muertes con cada año, a excepción del 2010, donde se
observa un alza en el número de muertes (grafico 5). La principal causa de
muertes en este grupo
son las infecciones respiratorias agudas con 90
muertes por cada 100 mil habitantes, seguido el VIH y Tuberculosis con una
tasa de 31 y 22 por cada 100 mil habitantes respectivamente. (Anexo)
Las enfermedades originadas en el periodo perinatal, no presento variación en
cuanta a la tasa de mortalidad siendo en el 2005 y 2010 de 6 fallecimientos por
cada 1000 nacidos vivos.
Figura 5. Tasa de mortalidad por Grupo de causa ocurridas en Departamento
Tasa Ajustada de Mortalidad por 100
mil habitantes
del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
250
Enf Circulatorias
200
Todas las demas
Causas
150
Causas Externas
100
Neoplasias Tomures
50
Enf Transmisibles
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año de Defuncion
58
Sintomas y signos mal
definidos
Tasa Ajustada de Mortalidad por 100
mil habitantes
250
Enf Circulatorias
200
Todas las demas
Causas
150
Causas Externas
100
Neoplasias Tomures
50
Enf Transmisibles
0
Sintomas y signos mal
definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año de Defuncion
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
10.1.7 Descripción de Mortalidad por grupo de Causa y grupo quinquenales de
edad .
Enfermedades del sistema circulatorio: Se registraron un total de 15457
defunciones por este grupo de causas, representando el 36% del total de
muertes. Del total de defunciones dentro de este grupo, los menos afectados
son los menores de 40 años, a partir de esta edad se observa un incremento
en mortalidad del 1,2%, en los mayores de 50 años alcanza el 3,4%;
observándose incremento del riesgo de morir por esta causa a mayor edad.
Siendo en los mayores de 80 años del 43,9%. (Tabla 3)
A partir de los 50 años, es la principal causa de muerte, siendo del 29% de
todas las causas, después de los 80 años es el 52% de causa de muerte.
Tabla 4. Distribución de Mortalidad por grupo de Causa y grupo quinquenales
de edad
Proporción de Mortalidad por 6/67 OPS Grupos Quinquenales
Grupos
Quinquenales
Enf
Transmisibles
%*
0-4
13
%**
27
Neoplasias
Tumores
%*
0,4
%**
2
Enf Sistema
Circulatorio
%*
0,2
59
%**
3
Causas
Externas
%*
3,6
%**
20
Todas las
demás
causas
%*
5,2
%**
42
Síntomas,
signos y
afecciones
mal
definidas
%* %**
16
6
Total
100
5-9
1
10 - 14
1
15 - 19
1
20 - 24
3
25 - 29
3
30 - 34
4
35 - 39
4
40 - 44
4
45 - 49
4
50 - 54
5
55 - 59
4
60 - 64
5
65 - 69
6
70 - 74
8
75 - 79
9
80 y mas
26
Total
100
14
10
4
6
7
10
9
9
8
7
5
5
4
5
4
5
0,4
0,4
0,7
0,7
1,1
1,1
2,1
3,3
5,1
6,6
7,7
9,7
10,9
13,2
13,9
22,7
100
12
10
6
4
6
7
13
18
24
25
27
26
22
20
17
11
0,0
0,1
0,2
0,2
0,3
0,3
0,6
1,2
1,7
3,4
4,0
6,0
9,1
12,6
15,8
43,9
3
4
4
3
4
5
8
16
19
29
33
37
42
45
46
52
100
1,5
2,2
8,2
12,9
12,7
10,2
8,7
7,4
6,2
5,2
3,9
3,2
3,0
2,5
2,5
4,6
100
43
56
72
77
73
66
57
43
31
20
14
9
6
4
3
2
0,5
0,4
0,9
0,9
1,0
1,1
1,2
1,5
2,3
3,2
3,8
5,9
8,4
11,2
15,0
37,4
21
15
12
8
8
10
11
12
17
18
20
23
25
26
28
29
100
2
2
4
4
3
2
3
4
5
3
4
3
5
7
8
22
4
3
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
100
*Proporción de muertes por Grupo de edad en el Grupo de Causas 6/67 OPS
**Proporción de Muertes por Grupo de causa 6/67 OPS en el Grupo edad.
Todas las demás Causas: Se registraron un total de 10049 defunciones por
este grupo de causas, equivalentes al 23,4% del total de muertes; después de
la enfermedades transmisibles, todas las demás causas, es la principal causa
de muerte en los menores de 4 años, con 5,2% de muertes dentro de este
grupo; a partir de esta edad escolar la proporción de defunción en grupos
quinquenales disminuyen a menos del 1%, Solo se vuelve a observar un leve
aumento a partir de los 45 años con 2,3% y solo hasta los mayores de 60 años
se vuelve a observar un incremento a 5,9%.
Este grupo de causas es la principal en población infantil, segunda causa de
muerte es edad escolar y adolescente, con un peso porcentual en menores de
4 años de 42%, del 21% en edad escolar del 15% en adolescentes.
Causas Externas: Se registraron un Total de 6923 defunciones por este grupo
de causas, equivalentes al 16,1% del total de muertes. Dentro de las muertes
por este grupo de causas, se observó que la población menos afectada son los
escolares y adolescentes. Los menores de 4 años obtuvieron el 3,6% de
muertes, presentando un pico en los mayores de 15 años con un 8,2%, hasta
llegar a los mayores de 50 años donde la proporción de mortalidad disminuye a
un 5,2%. Observándose disminución en cada quinquenio en adelante.
60
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Al observar el comportamiento por los grupos de edad, se encuentra que es la
principal causa de muerte entre la población escolar y adolecente, en especial
la población Joven y Adulta joven. En la cual alcanza el 50% de causa de
muerte en los mayores de 10 años, pasando a un 73% en los mayores de 15
años manteniendo esta proporción hasta los menores de 30 años.
Neoplasias y Tumores: Se registraron un total de 6663 defunciones por este
grupo de causas, equivalentes al 15,5%, del total de muertes. Dentro de este
grupo de muertes, se observó que a mayor edad mayor el riesgo de muerte por
este grupo de causa. Aumentando el riesgo a partir de los 25 años con 1.1%
hasta llegar a los 80 años con un pico de 13,9%.
Por grupo de edad, llama la atención que afecta a la población escolar y
adolescente con un 12% y 10% respectivamente, siendo la cuarta causa de
muerte, disminuyendo en la población adolescente y joven. Para presentar un
pico a partir de los 35 años, en donde se observa aumento en proporción de
morir en relación a la edad, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en
población adulta.
Enfermedades Transmisibles: Se presentaron un total de 2595 muertes, lo
que representa el 6,1% del total de muertes. En las muertes relacionadas de
enfermedades trasmisibles los grupos más afectados son los menores de 4
años y los mayores de 80 años con 12,6% y 25,9% respectivamente.
Dentro del total de muertes ocurridas en los menores de 4 años, las
enfermedades Transmisibles aportaron el 16,8%, convirtiéndose en la 3 causa
de muerte para este grupo de edad.
Ciertas enfermedades originadas en el Periodo perinatal: Se presentaron
un total de 760 muertes, por este grupo de causa, representando un 1,8% del
total de muertes.
Signos, Síntomas mal definidos: Se presentaron un total de 436 muertes, por
este grupo de causas, representando el 1% del total de defunciones, sin
embargo llama la atención, que la mayoría se encuentran en la población
menor de 10 años.
61
Tabla 1. Estadísticos de resumen de edad por grupo de causa y año, de las
defunciones ocurridas en el Dpto. del Tolima durante el periodo 2005 – 2010.
Grupo de causa 6/67
Edad
Media
Mediana
Desv*
CV**
Enf Transmisibles
55,08
63,00
29,874
54,2%
Neoplasias (tumores)
66,35
69,00
16,937
25,5%
Enf sistema circulatorio
75,27
78,00
14,146
18,8%
causas externas
37,68
33,00
20,479
54,3%
Todas las demás causas
68,47
75,00
23,271
34,0%
Síntomas, signos y afecciones mal
49,60
55,00
31,845
64,2%
definidas
* Desviación Típica
**Coeficiente de Variación
La enfermedades definidas dentro de “Las causas externas” presentaron una
edad de muerte promedio de 37,68 años siendo esta la más baja dentro de las
causas; Seguido por “Síntomas, signos y afecciones mal definidas” con una
edad de 49,6 años.
“En
las enfermedades transmisibles”
se observó un
coeficiente de dispersión 54,2% dado que afecta a grupos de temprana edad
población infantil y adulta mayor, la de menor dispersión fueron las
“Enfermedades del sistema circulatorio” con el 18% y Neoplasias con el 25,5%
dado que estos grupos de causa de defunción, afectan a grupos de mayor
edad o población adulta.
10.2 MORTALIDAD EVITABLE
A continuación se encontrara la descripción de mortalidad evitable, según
Inventario de Mortalidad Evitable (INIME) propuesto y adoptado para Colombia
por Gómez en 2006.
10.2.1 Mortalidad Evitable por Año
62
Tabla 6. Tasa de mortalidad evitable ocurridas en el Departamento. del Tolima
durante el periodo 2005 – 2010.
Año
Casos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
5570
5512
5475
5597
5329
5652
33135
Población
1365082
1369841
1374437
1378903
1383304
1387621
1376670
%
Tasa Bruta por
100.000 habitantes
17
17
17
17
16
17
100
Tasa Ajustada por
100.000 habitantes
408
402
398
406
385
407
404
422
413
403
406
379
395
404
Según el INIME, propuesto por Gómez, en el Dpto. del Tolima, las muertes
ocurridas entre el 2005 – 2010, el 77% de las muertes se consideran evitables,
La tasa mediana de mortalidad evitable fue de 404 muertes por cada 100.000
habitantes, la tasa de mortalidad más alta se observó en los años 2005 y 2010
con
408 y 407 muertes por cada 100.000 habitantes, en el año 2009 se
observó la tasa más baja con 385 muertes por 100.000 habitantes.
10.2.2 Mortalidad Evitable por Sexo y Año de Ocurrencia. El comportamiento
de mortalidad evitable en los hombres es mayor que las mujeres en todos los
años de estudio, con una razón de mortalidad 1:1,5; es decir que por cada
mujer que muere, de 1 a 2 hombres fallecieron durante el periodo estudio, la
tasa de mortalidad mediana evitable masculina fue de 628 y la tasa femenina
de 421 muertes por cada 100.000 habitantes (Figura 6).
63
Figura 6. Tasa de mortalidad evitable por sexo, ocurridas en el Departamento
Tasa Ajustada de mortalidad por 100
mil habitantes
del Tolima durante el periodo 2005 – 2010. F: Femenino; M: Masculino.
700
600
500
400
Masculino
300
Femenino
200
100
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tasa Ajustada de mortalidad por 100
mil habitantes
Año
700
600
500
400
Masculino
300
Femenino
200
100
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
64
10.2.3 Mortalidad Evitable por Grupo de Causa. La mayor tasa de mortalidad
evitable como se observa es para las Defunciones catalogadas como
“Diagnóstico y tratamiento precoz” con 1582 muertes por 100.000 habitantes,
seguido por defunciones evitables por medidas mixtas con 819 muertes por
cada 100.000 habitantes, las defunciones evitables por saneamiento ambiental
la tasa es de 16 muertes.
Las defunciones evitables por vacunación o
tratamiento preventivo la tasa es de 3 por 100,000 habitantes (figura 7).
Figura 7. Tasa de mortalidad evitable por grupos de evitabilidad según Gómez
Tasa Ajustada de Mortalidad por 100
habitantes
2006, ocurridas en el Departamento. del Tolima.
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
D. Evitable
Diagnostico y
tratamiento precoz
D. Evitable por
medidas mixtas
D. Evitable por
medidas de
saneamiento
ambiental
D. Evitable
vacunacion o
tratamiento
preventivo
Tasa Ajustada de Mortalidad por 100
habitantes
Grupo de Cuasa Evitables - Gomez
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
D. Evitable
Diagnostico y
tratamiento precoz
D. Evitable por
medidas mixtas
D. Evitable por
medidas de
saneamiento
ambiental
Grupo de Cuasa Evitables - Gomez
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
65
D. Evitable
vacunacion o
tratamiento
preventivo
10.2.4 Mortalidad Evitable por Causa y Año de Ocurrencia. La principal causa
de mortalidad evitable son las relacionadas por diagnóstico y tratamiento
precoz; las cuales representan el 51% del total de defunciones evitable, llama
la atención su aumento cronológico a través del tiempo, iniciando con una tasa
de 260 y de 279 muertes por cada 100,000 habitantes en el 2005 y 2010
respectivamente.
Las muertes evitables por medidas mixtas,
representan el 33,1% del total de
muertes evitables sin embargo se evidencia una disminución de las muertes
por esta causa cronológicamente, con una tasa de mortalidad de 143 y de 125
muertes por cada 100,000 habitantes en el 2005 y 2010 respectivamente.
Las defunciones evitables por saneamiento ambiental y vacunación o
tratamiento preventivo también se observó disminución cronológica en la tasa
de mortalidad (figura 8).
Figura 8. Tasa de mortalidad evitable por año y grupo de Causas evitables,
Gómez 2006, ocurridas en el Departamento. Del Tolima durante el 2005 –
Tasa de Mortalidad evitable por
100 mil hab
2010.
300
250
D. Evitable Diagnostico y
tratamiento precoz
200
D. Evitable por medidas
mixtas
150
100
D. Evitable vacunacion o
tratamiento preventivo
50
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
66
2010
D. Evitable por medidas de
saneamiento ambiental
Tasa de Mortalidad evitable por
100 mil hab
300
250
D. Evitable Diagnostico y
tratamiento precoz
200
D. Evitable por medidas
mixtas
150
100
D. Evitable vacunacion o
tratamiento preventivo
50
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
D. Evitable por medidas de
saneamiento ambiental
Año
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
10.2.4 Mortalidad Evitable por Grupos de Evitabilidad y Sexo. La tasa de
mortalidad evitable entre los grupos de evitabilidad “diagnóstico y
tratamiento
precoz,
saneamiento
ambientas
y vacunación
o
tratamiento preventivo” presentan una razón de mortalidad de 1:1; es
decir por cada hombre que muere se presenta la muerte de una
mujer, sin embargo en el grupo de las Defunciones evitables por
medidas mixtas, se observa una razón de 3:1; es decir por cada
mujer que fallece se presentan 3 muertes en la población masculina
(figura 9).
Figura 9. Tasa de mortalidad evitable por sexo y grupo de causas evitables
Gómez, ocurridas en Dpto. del Tolima durante el 2005 – 2010.
67
Tasa de Mortalidad Ajustada por 100 mil
habitantes
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Masculino
Femenino
D. Evitable
D. Evitable por D. Evitable por
Diagnostico y medidas mixtas medidas de
tratamiento
saneamiento
precoz
ambiental
D. Evitable
vacunacion o
tratamiento
preventivo
Tasa de Mortalidad Ajustada por 100 mil
habitantes
Grupo de Causa evitable - Gomez
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Masculino
Femenino
D. Evitable
D. Evitable por D. Evitable por
Diagnostico y medidas mixtas medidas de
tratamiento
saneamiento
precoz
ambiental
D. Evitable
vacunacion o
tratamiento
preventivo
Grupo de Causa evitable - Gomez
Fuente: www.cepal.org/mdg 2010
10.2.6 Descripción de Mortalidad por Causas Evitables – Según Clasificación
Propuesta por Gómez. A continuación se realiza una descripción detallada en
cada uno de las cuatro categorías de causas evitables, propuesta por Gómez –
2006, en la cual se mostraran las 5 primeras causas de muerte en cada
categoría.

Causas evitables por Diagnóstico y tratamiento precoz.
Tabla 2. Distribución de las causas de mortalidad en el subgrupo de causas
evitables por “Diagnóstico y tratamiento precoz (B)” por grupo de causas
68
agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Departamento del Tolima durante el
2005 - 2010.
Causa de MME
Def
%
M
% M*
F**
% F**
Total
Enfermedades
Tasa
Tasa
M*
F*
Tasa G
Razón
M
9203
42
5145
45
4058
39
742
594
668
1
2999
14
1434
12
1565
15
207
229
218
1
2579
12
1528
13
1051
10
220
154
187
1
Diabetes mellitus
1656
8
703
6
953
9
101
139
120
1
Enfermedades
1574
7
788
7
786
8
114
115
114
1
isquémicas
del
corazón
Enfermedades
cerebrovasculares
Enfermedades
crónicas
de
las
vías respiratorias
inferiores
hipertensivas
*Masculino
**Femenino
En este grupo se encontró la tasa de mortalidad evitable más alta, con
tendencia en aumento progresivo cada año, representando el 66% del total de
las muertes; Se observó una edad promedio de 74,6 años, el 50% de personas
fallecidas tenían 77 años o menos a la hora de la muerte, un coeficiente de
variación del 18%.
Las enfermedades isquémicas del corazón, es la principal causa de mortalidad
con una tasa de 668 por cada 100 mil pacientes, seguido por enfermedades
cerebrovasculares, enfermedades Crónicas de las vías respiratorias inferiores.
Se presentó una razón de mortalidad levemente mayor en las enfermedades
cerebrovasculares y Diabetes Mellitus en las mujeres.
Otras enfermedades que llaman la atención, fueron el T. Maligno de Útero que
presento una tasa de mortalidad de 72 mujeres por cada 100.000 habitantes,
con igual tasa de mortalidad se observó en los hombre el T. Maligno de
próstata, seguido por el T. maligno de mama con 54 mujeres por cada 100.000
habitantes; las enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del
69
sistema también llamaron la atención, afectando en igual proporción a hombre
y mujeres.

Causa evitable por Medidas mixtas
Tabla 3. Distribución de Mortalidad en el subgrupo de Causas evitables por
“Medidas mixtas (D)” por grupo de causas agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Departamento del Tolima durante el 2005 - 2010.
|
Def
Total
%
Total
M*
% M*
F**
% F**
Tasa
M*
Tasa
F*
Tasa
G
Razón
M*
-Agresiones
(homicidios),
inclusive
secuelas
-Accidentes de
transporte
terrestre,
inclusive
secuelas
-Infecciones
respiratorias
agudas
-T. Maligno de la
tráquea ,
bronquios y
pulmón
-Lesiones
autoinfligidas
intencionalmente
(suicidios),
inclusive
secuelas
*Masculino
**Femenino
2906
27
2644
32
262
10
381
38
211
10
1675
15
1331
16
344
13
192
50
122
4
1250
11
671
8
579
21
97
85
91
1
681
6
453
5
228
8
65
33
49
2
568
5
451
5
117
4
65
17
41
4
La tasa de mortalidad evitable por causas mixtas es de 133 muertes por cada
100.000 habitantes, lo cual representa el 25,6% del total de las muertes
evitables,
se observó disminución leve pero progresiva cada año, la edad
promedio fue de 42 años, el 50% de las personas fallecidas tenían 38 años en
70
el momento de la muerte, la variación de la edad con respecto al promedio fue
del 26% de los datos.
En este grupo de causas evitables la tasa más alta de mortalidad, es atribuida
a los hombres, en causas por “Agresiones u homicidio” y los “accidentes de
transporte terrestre”, con 211 y 122 muertes por cada 100.000 habitantes
respectivamente; en este grupo la población masculina tiene una razón de
mortalidad mayor al de la población femenina; en especial las agresiones u
homicidios en donde por cada mujeres que fallece por esta causa 10 hombres
mueren por esta causa.
En otras enfermedades, transmisibles como el VIH y la tuberculosis presentan
una tasa mortalidad de 31 y 21 por 100.000 habitantes respectivamente. En
este grupo es de resaltar que las Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales presentan una tasa de 25 por cada 100 mil habitantes.

Causa evitable por Medidas de saneamiento ambiental
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de Mortalidad en el subgrupo de Causas
evitables por “Saneamiento y medidas ambientales (C)” por grupo de causas
ocurridas en Dpto. del Tolima durante el 2005 –
agrupada según OPS 6/67,
2010.
Grupo
de
Total
Causa evitable
%
M*
% M*
F**
% F**
Total
Enfermedades
Tasa
Tasa
Tasa
Razón
M*
F**
G
M*
199
86
97
80
102
91
14,0
14,9
14,5
1,0
24
10
14
12
10
9
2,0
1,5
1,7
1,4
9
4
9
7,5%
0
0
1,3
0,0
0,7
9,0
infecciosas
intestinales
Ciertas
enfermedades
transmitidas
por vectores y
rabia
Otras
enfermedades
infecciosas
y
71
parasitarias
*Masculino
** Femenino
Las causas de mortalidad evitable por Saneamiento y medidas ambientales,
se encontró una tasa de mortalidad evitable de 3 por cada 100.000 habitantes;
lo cual representa el 5% del total de defunciones. La edad promedio fue de 47
años, el 50% de las personas fallecidas tenían 57 años o menos el momento
del fallecimiento.
Se observa equivalencia en la razón de mortalidad entre los géneros; en las
enfermedades intestinales y enfermedades transmitidas por vectores.
Llama la atención que son las enfermedades intestinales la mayor causa de
muerte con el 86% del total de muertes dentro de este grupo.

Causa evitable por Vacunación ó tratamiento preventivo
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de Mortalidad en el subgrupo de Causas
evitables por “Vacunación o tratamiento preventivo (A)” por grupo de causas
agrupada según OPS 6/67,
ocurridas en Departamento del Tolima durante el
2005 – 2010.
Grupo de
causa evitable
Total
%
Total
M*
% M*
F**
%
F**
Tasa
M*
Tasa
F**
Tasa
G
Razón
M*
-Ciertas
enfermedades
prevenibles por
vacuna
-Otras
enfermedades
infecciosas y
parasitarias
-Fiebre
reumática
aguda y
enfermedades
cardiacas
reumáticas
11
25
7
29
4
20
1
1
1
1,75
5
11
4
17
1
5
1
0
0
4
26
59
13
54
13
65
2
2
2
1
72
crónicas
*Masculino
** Femenino
En este grupo de causas evitables, por Vacunación o tratamiento preventivo se
presentaron un total de 44, defunciones, seis de ellas se presentaron en
menores de 1 años, causado por tos ferina; una edad promedio de 47 años, el
50%, de las defunciones tenían 53 años o menos al momento de la defunción,
con un coeficiente de variación del 52% de los datos, también se pudo observar
que en este grupo las muertes entre el sexo son equivalentes.
10.3 MORTALIDAD EVITABLE POR MUNICIPIOS
A continuación se presentara los resultados de mortalidad evitable por
municipios, para lo cual se sacó la tasa brutas de mortalidad evitable y tasas
ajustadas por 1000 habitantes, teniendo en cuenta la población estándar de
100,000 habitantes de la OMS, se calcularon los cuartiles, como referencia
para determinar distribuir las tasas ajustadas de mortalidad.
Se encontrados en el Dpto. del Tolima 11 de los 47 municipios, para los
cuales la tasa de mortalidad evitable es menor del 25% de las muertes o tasa
menor o igual a 15 defunciones por cada 1000 habitantes en cada uno de los
municipios. De estos la tasa de ME más baja fue para Flandes con 10 muertes
por cada 1000 habitantes, seguidos por: Ataco, San Luis, Rio blanco, Suarez,
Roncesvalles, Anzoátegui, Alpujarra, Piedras, Valle del San Juan y Ortega;
para este grupo se obtuvo una población mediana de 16.938 habitantes, el
municipio de Suarez era quien menos población tenía con 4.534 habitantes y
Ortega con el mayor número de población.
En el grupo de ME con tasas menor del 50% se encontraron un total de 13
municipios,
la mediana de la población de este grupo fue de 10.405
habitantes, el municipio con la población más pequeña Murillo 5.075 y Melgar
de 33.512 habitantes. Un igual número de municipios tenían una tasa menor
73
del 75% con una mediana de 12.782 habitantes, el municipio de Santa Isabel
con 6.510 era quien tenía la población más pequeña y población más grande
pertenecía al municipio del Guamo con 34.108 habitantes.
Se encontró un total de 10 municipios con tasas superiores al 75% de las
muertes evitables, con una población mediana de 23.920 habitantes,
Casabianca fue el municipio con la población más pequeña 6.869 e Ibagué
capital con la población más grande 512610 habitantes.
Figura 1. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por Todas la
Causas ocurridas en el Departamento del Tolima Durante 2005 – 2010.
74
10.3.1 Mortalidad Evitable por Diagnostico Precoz. Dentro de este grupo de
Causa de Mortalidad evitable por Tratamiento o Diagnostico precoz, se
encuentra un coeficiente de Variación del 48%, la moda de mortalidad evitable
fue de 13 muertes por cada 1000 habitantes, una tasa mínima de 6 y máxima
de 43 muertes por cada 1000 habitantes.
El 10% de los municipios
presentaban una tasa de mortalidad evitable igual o menor a 7 muertes por
cada 1000 habitantes en los cuales se encuentra los municipios de Flandes,
Ataco y Roncesvalles. Los municipios con el 90% de muertes evitable o tasas
mayores de 19 muertes por cada 1000 habitantes se encuentran; Espinal,
Ibagué, Lérida, Honda y Fresnos.
Figura 2. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por Defunciones
evitables Preventivas o diagnostico precoz ocurridas en el Departamento. del
Tolima Durante 2005 – 2010.por medidas
75
10.3.2 Mortalidad Evitable por Medidas Mixtas. El coeficiente de Variación de
las tasas ajustada de mortalidad evitable fue del 40%,
la tasa mínima de
mortalidad evitable fue de 4, para los municipios de Piedras y Falan, y la tasa
máxima de mortalidad fue para el municipio de Fresnos con una tasa de 22
muertes por cada 1000 habitantes.
La mediana de la tasa de mortalidad
evitable y moda fue de 7 por cada 1000 habitantes.
Las tasas de mayor mortalidad evitable tienen una mayor concentración hacia
la zona norte y centro del departamento del Tolima.
Figura 3. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por Defunciones
evitables por medidas mixtas ocurridas en el Dpto. del Tolima Durante 2005 –
2010.
76
10.3.3 Mortalidad Evitable por Saneamiento Ambiental.
El coeficiente de
variación de las muertes evitables por Medidas de Saneamiento básico es del
67%, con un total de 232 muertes;
con una tasa mediana de mortalidad
evitable de 0,13 muertes por cada 1000 habitante. Un total de 15 municipios
no presentaron muerte.
Dentro de los municipios que presentaron muertes
por estas causas se encontró una tasa mínima de 0,02 municipios del Guamo y
máxima de 0,47 en el municipio de Ambalema por 1000 habitantes.
Figura 4. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por Medidas de
Saneamiento ambiental ocurridas en el Dpto. del Tolima Durante 2005 – 2010.
77
10.3.4 Mortalidad Evitable por Medidas de Prevención o Vacunación. La tasa
de mortalidad evitable más baja, dentro de este grupo solo 11 municipios
presentaron defunciones, Rovira con la tasa más baja de 0,03 muertes por
cada 1000 habitantes, seguido por, Espinal, Melgar, Natagaima, Venadillo,
Saldaña, Dolores, Ibagué, Fresno, Honda, Y Carmen de Apicala con la tasa de
mortalidad más alta de 0,13 por 1000 habitantes.
Figura 20. Distribución de tasa ajustada de Mortalidad Evitable por Medidas
de prevención o vacunación ocurridas en el Dpto. del Tolima Durante 2005 –
2010.
78
10.4 AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS APVP
A continuación se mostraran los años potenciales de vida perdidos por
mortalidad evitable, según clasificación Gómez.
Tabla 6. Tasa de Años Potenciales Perdidos
Tasa x 1000 Habitantes
79
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
POB
1.365.082
1.369.841
1.374.437
1.378.903
1.383.304
1.387.621
1.376.670
APVP
108942
105445
107355
100126
91465
94347
607680
%
18,0
17,4
17,7
16,5
15,1
15,6
100
CRUDA
80
77
78
73
66
68
74,8
AJUSTADA
82
79
80
75
68
70
77,2
Los años potenciales de vida perdidos APVP, por mortalidad evitable en el
departamento del Tolima, presenta una tendencia cronológica diminutiva. En el
año 2005, presento la tasa
de 80
y en el 2010 de 68 de APVP por cada
1000 habitantes, siendo la tasa más baja en el 2009 con 66 de APVP por cada
1000 habitantes.
10.4.1 Años Potencial
de Vida Perdidos APVP por Causa Evitable según
Gómez
Tabla 7. Tasa de APVP por Defunciones evitables por Diagnóstico y
tratamiento precoz
Año
Pob
Defunciones
APVP
Porcentaje
Tasa de APVP x
1000 habitantes
2005
1.365.082
3.545
18607
17,9
13,6
2006
1.369.841
3.577
17810
17,1
13,0
2007
1.374.437
3.524
17606
16,9
12,8
2008
1.378.903
3.743
17955
17,2
13,0
2009
1.383.304
3.623
15482
14,9
11,2
2010
1.387.621
3.875
16765
16,1
12,1
TOTAL
8.259.188
21.887
104225
100
12,6
Las defunciones evitables por Diagnóstico y tratamiento precoz, presenta una
tasa
general
de
12,6
APVP
por
cada
1000
habitantes,
diminutiva
cronológicamente. A pesar de que esta sea la principal causa de muerte solo el
35,9%,
aportaron a la suma de APVP. El restante de las defunciones ocurrió
después de los 73 años de esperanza de vida, edad escogida como corte por
el grupo de investigación.
80
Tabla 8. Tasa de APVP por defunciones evitables por medidas mixtas.
AÑO
Pob
Defunciones
APVP
Porcentaje
Tasa de APVP x
1000 habitantes
2005
1.365.082
1.958
64857
18,2
47,5
2006
1.369.841
1.884
62664
17,6
45,7
2007
1.374.437
1.903
64457
18,1
46,9
2008
1.378.903
1.810
58200
16,3
42,2
2009
1.383.304
1.673
51967
14,6
37,6
2010
1.387.621
1.741
53905
15,1
38,8
TOTAL
8.259.188
10.969
356050
100
43,1
Las defunciones evitables por medidas mixtas, son las que presentan la mayor
tasa de APVP, con una tasa general de 43,1 APVP por cada 1000 habitantes.
En el 2005 presento una tasa de 47,5 APVP y en el 2010 con 38,8 APVP por
cada 1000 habitantes, con una disminución de 1,4 APVP cada año por cada
1000 habitantes registrada durante el periodo 2005 – 2010.
Tabla 9. Tasa de APVP por defunciones evitables por medidas de saneamiento
ambiental
AÑO
Pob
Defunciones
APVP
Porcentaje
Tasa de APVP x
1000 habitantes
2005
1.365.082
56
2200
31,5
1,6
2006
1.369.841
42
1690
24,2
1,2
2007
1.374.437
41
1437
20,6
1,0
2008
1.378.903
34
556
8,0
0,4
2009
1.383.304
26
424
6,1
0,3
2010
1.387.621
33
678
9,7
0,5
TOTAL
8.259.188
232
6985
100
0,8
Las Defunciones evitables por Saneamiento Básico, causan poco impacto
sobre los años potenciales de vida perdido, dado al número bajo de
defunciones por año; se observa como disminuye las tasa de APVP con cada
año, la tasas general de APVP es de 0,8 APVP por cada 1000 habitantes,
siendo la mitad de la tasa del 2005 presentada por 1,6 APVP por cada 1000
81
habitantes. Se observa un cambio significativo en la reducción de APVP a partir
del año 2008.
Tabla 10. Tasa de APVP por defunciones evitables por Vacunación o
tratamiento preventivo
AÑO
POB
Defunciones
APVP
Porcentaje
Tasa de APVP x
1000 habitantes
2005
1.365.082
8
258
22,4
0,19
2006
1.369.841
9
259
22,5
0,19
2007
1.374.437
7
113
9,8
0,08
2008
1.378.903
10
219
19,0
0,16
2009
1.383.304
7
271
23,5
0,20
2010
1.387.621
3
33
2,9
0,02
TOTAL
8.259.188
44
1153
100
0,14
La tasa de APVP por Vacunación o tratamiento preventivo presenta la tasa más
baja de con una tasa general de 0,14 APVP por cada 1000 habitantes, 0,6
APVP menos que en el 2005, se observa un comportamiento irregular, dado
que las tasa más bajas se registran en el 2010 y 2007, las tasa más altas en el
2005, 2006 y 2009.
82
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En este estudio se pretende, hacer una descripción del comportamiento de la
mortalidad ocurridas en el departamento del Tolima en el periodo 2005 – 2010;
las muertes potencialmente evitables que ocurrieron, además describir algunos
aspectos como la política públicas en salud, desarrollo económico y otros
indicadores de desarrollo que se ligan a la calidad de vida de la población del
departamento del Tolima.
Durante el estudio se registraron un total de 42885 defunciones, observándose
cambios en la estructura de mortalidad entre el 2005 y 2010, en la cual se
muestra una disminución de la mortalidad en la población preescolar y aumento
en la mortalidad en población adulta y adulta mayor. En cuanto a la estructura
de la población se observa la transición demográfica en donde disminuye la
base, menor tasa de natalidad y se amplía en vértice mayor esperanza de vida;
siendo este un fenómeno Nacional, según encuesta de demografía Nacional
del 2010 y 2012.
En el estudio se encontró que la principal causa de mortalidad fueron las
enfermedades del sistema circulatorias y causas externas según clasificación
OPS 6/67,
las cifras fueron similares a las Nacionales, según informe del
Observatorio Nacional de Salud, (ONS) ⁷ ⁴ . en la cual enmarcan que para el
2008, las enfermedades Crónicas causaron 63% de las muertes con aumento
del 15% estimado para el 2010 y 2020, En el presente estudio se encontró la
carga de mortalidad general por esta causa fue del 36% y causas externas el
23,4%.
El fenómeno de transición demográfica en salud, que está afectando a toda la
región de las américas, en donde se presenta aumento de la carga en la tasa
de morbimortalidad por enfermedades no transmisibles y al mismo tiempo se
presentan enfermedades infecciosas y aparición de enfermedades emergentes
como VIH-TB, malaria afectan gravemente la salud de la población como lo
informa la CEPAL⁷ ⁵ en el perfil epidemiológico de América latina y del caribe.
83
En el perfil epidemiológico realizado por la CEPAL, muestra una tendencia
generalizada en el continente de presentar un alto porcentaje de muertes por
causas externas del 20% a 27%, siendo esta la tercera causa con un alto
porcentaje de muertes por causa violenta y en accidentes, Colombia está
dentro de los 3 países con mayor carga de morbilidad por esta causa. En el
presente estudio se encontró una carga de mortalidad del 16,14% para las
causas externas en el departamento, con una razón de mortalidad masculina
de 5:1, siendo la principal causa de defunción, las agresiones u homicidios que
aportan el 6,17% del total de muertes en los hombres, afectando
principalmente a la población infantil, adolescente y adulta Joven.
En Colombia este fenómeno fue estudiado por el Dr. Ramos –C, en estudio
realizado sobre la transición epidemiológica de Colombia de las Enfermedades
infecciosas a las no transmisibles ⁷ ⁶ , en la cual encontró que Las principales
causas de mortalidad se encontraban: enfermedad isquémica del corazón,
enfermedad cerebrovascular y enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores. En el presente estudio se encontró la carga de mortalidad fue de
21,4% para enfermedad isquémica del corazón; Constituyendo la principal
causa de muerte y del 6,99% para las enfermedades de vías respiratorias, con
respecto al total de muertes registradas en el Departamento Tolima.
El Dr. Ramos, También encontró hay aumento en la prevalencia de obesidad
general y en especial en la población menor de cinco años del 3,1% en el 2005
y del 5,2% en el 2010, todos estos fenómenos ocurren de manera simultánea
con el aumento en la morbimortalidad de las enfermedades emergentes como
el VIH y re-emergentes como la TBC, la malaria y el dengue; en departamento
del Tolima no es ajeno a esta realidad, en este estudio se encontró, una tasa
de mortalidad por VIH de 31 y de 22 por cada 100,000 habitantes en
Tuberculosis, en la cual además se observó que
ambas enfermedades
producían la muerte en su mayoría a población masculina los más afectados.
Con el fin de contextualizar las defunciones ocurridas, traemos a discusión
algunos indicadores económicos y de desarrollo; Según informe de Ministerio
industria y comercio del 2012⁷ ⁷ ;
el departamento para el año 2012
84
presentaba un desempleo de 11,3%.
La concentración de la población
aumenta en la zona urbana, al 69% en el 2013. La distribución de las riquezas
en el departamento indicador de Coeficiente de GINI de 0.549 en el 2010 y
0.528 en 2012.
El Departamento del Tolima presenta inequidades reflejada en el Coeficiente
de Gini; el cual mide la repartición de las riquezas; dado la estrecha relación
de este indicador con
las condiciones sanitarias, podría reflejar porque en el
departamento del Tolima se continúan presentando muertes por enfermedades
transmisibles potencialmente evitable, brindando las necesidades básica como
son (agua potable, alcantarillado, educación, etc.)
En este estudio se encontró que el 77% de las Muertes se consideran
Evitables (ME), cifra similar a la encontrada por el Dr. Rubén D, en su estudio
de mortalidad evitable como indicador de política sanitaria realizada en
Colombia para el periodo 1985 a 2001, la cual fue de
75,3%; similar a la
encontrada por López A 1998 – 2007, estudio realizado en seis regiones de la
frontera de México, en la que encontró que la ME era de 74,2%; sin embargo
es mayor con lo encontrado el último estudio “Estructura de mortalidad evitable
en las comunas de Medellín” en la que proporción de muertes evitables fue del
47%.
La tasa de mortalidad evitable tuvo poca variación, afecto principalmente a los
hombres similar encontrado por Gómez en el estudio de ME de 1985 - 2001.
La principal causa de muertes evitables fueron aquellas prevenibles por
tratamiento o diagnostico precoz, representando el 66% del total de muertes
evitables. Lo cual es mayor a lo que encontró Gómez en estudio de mortalidad
1985 – 2001 la cual fue de 37,3%; lo que sugiere un aumento en defunciones
evitables por diagnóstico y tratamiento precoz⁷ ⁸ .
Es importante resaltar que el actuar médico, tiene una gran importancia en la
evitabilidad de las muertes prevenibles con medidas de prevención o
diagnostico precoz;
causa,
seguido
siendo la enfermedad isquémica del corazón la principal
por
enfermedades
85
cerebro
vascular,
junto
con
las
enfermedades de las vías respiratorias y diabetes mellitus, las principales
causas.
Las enfermedades crónicas, son objeto de vigilancia, por parte de las políticas
sanitarias, promulgadas en Colombia desde 1975 y continuando en 1993 en la
reforma al sistema de salud constituyéndose en SGSS a partir de la ley 100, en
la cual la Salud pública tiene sus apartes en el libro de Sistema general en
seguridad social en salud, además enmarcadas en el decreto 3039 de 2007, en
el que se estipulan las diez prioridades nacionales en salud pública; por lo que
resulta cuestionable el trabajo realizado en políticas públicas en el
departamento del Tolima, frente a esta problemática; debido al poco efecto en
la prevención de muertes por esta causa. En las que además se observó
aumento con cada año de estudio.
La mortalidad evitable, herramienta para medir el impacto de las políticas y el
sistema de salud.
La multicausalidad de la mortalidad, obliga a buscar las causales y estudiar a
fondo la efectividad de los actuales programas de detección precoz de
enfermedades crónicas, establecidos en nuestro sistema de salud la cual ha
sido delegada a las Empresas promotoras de salud EPS de carácter privado o
estatal. Así como la efectividad de los planes de salud Pública diseñados por
los entes territoriales (alcaldías). Sería importante y necesario estudiar la
metodología con la cual se priorizan los recursos económicos y la definición de
los problemas en salud, de los municipios y del departamento del Tolima.
La inequidad en el acceso a los servicios, es visibilizada al observar como el
departamento del Tolima, presenta una tasa de mortalidad por CA de Útero de
36 y 27 en Ca de mama por cada 100 mil mujeres. En los hombres tasa de
mortalidad por CA – próstata es equivalente al CA de útero.
A pesar que
existen políticas y estrategias planteadas, desde 1975, así como la creación de
otras políticas como la de salud sexual y reproductiva, no se logra la reducción
que se espera en el departamento del Tolima y por el contrario se mantiene un
comportamiento constante durante los años del estudio.
86
Por lo cual, se evidencia que no es la falta de estrategias o políticas lo que
limita la prevención de muertes evitables por Medidas preventivas y diagnóstico
precoz. Si no más bien la inclusión de toda la población a los programas,
estrategias y políticas, creadas. Por lo que deberíamos cuestionarnos en la
aplicación, responsables de dicha aplicación y actores del SGSSS.
Las muertes evitables por medidas mixtas, representan el 25,6% de las causas
evitables, en el departamento del Tolima, proporción menor a la observada en
las comunas de Medellín durante 2004 a 2009, en donde la carga de
mortalidad es de 58%.
Dentro de este grupo se encontró que son las
agresiones u homicidios la principal causa con un aporte del 27%, seguido por
accidentes terrestres con un 15%.
Según el Dr. Ramos en su estudio de transición epidemiológica de
enfermedades en Colombia y los análisis de la CEPAL, indican que las muertes
por agresiones y homicidios son causas de las enfermedades mentales, dado
el crecimiento de necesidades y crecimiento de población en zonas urbanas lo
que limita los recursos y oportunidades laborales, como las educativas. Por
otra parte en este estudio se encontró que las muertes por Intervenciones
legales y operaciones de guerra, aporta un 3,1% de las muertes del
departamento en la población masculina y de 0,8% en las mujeres; La
problemática se evidencia cuando sumados los casos de mortalidad de
“agresiones u homicidios” e “intervenciones legales y operaciones de guerra”,
existe una relación de 21 muertes masculinas por cada muerte femenina.
Las Muertes evitables por Saneamiento básico, la cual presento una tasa de 16
por cada 100 mil habitantes, bajas con relación a las anteriores; sin embargo es
preocupante, dado que es un indicador que refleja las condiciones sanitarias en
las que vive un individuo y comunidad, en este estudio se encontró que el 86%
de las muertes en este grupo eran causado por EDA, afectando en especial a
los menores de 4 años y adultos mayores. Dado la tecnología existente no se
debería presentar muertes por este tipo de causas.
87
Los indicadores de desarrollo en departamento, indican que la proporción de
población por debajo de la línea de la pobreza del departamento está por
encima de la nacional, para el 2011 con un 43,1% esperando disminuir en el
2014 al 35%. En cuanto a las NBI el departamento tiene una tendencia similar
a la nacional con 19,6% en los hogares de las cabeceras municipales y 50,8%
en el resto. Lo que indica que mientras exista inequidades frente al acceso a
servicios de salud, pobreza extrema y educación universal, podremos reducir la
mortalidad pero no eliminarla por causas como la EDA prevenible por
saneamiento básico.
Las muertes evitables por vacunación tienen una tasa baja de mortalidad, un
total de 44 casos, las muertes por tos ferina fue la principal causas; lo que
indica que el Programa Ampliado de Inmunización ha logrado su objetivo, dado
que ninguna de las muertes se produjo en población menor de 28 años,
programa implementado en Colombia desde.
Efectividad de los municipios frente la mortalidad evitable; con el fin de
observar el comportamiento de los indicadores de Necesidades Básicas
insatisfechas y el comportamiento de la mortalidad evitable de los municipio de
Dpto del Tolima se encontró que
los municipios con tasas de mortalidad
evitable ajustadas más bajas, son: Flandes, Ataco, Roncesvalles, Rioblanco,
San Luis y Suarez; llamo la atención que los indicadores de desarrollo de estos
municipios, presentaban una baja proporción de cumplimiento, en NBI, alta
proporción de población en pobreza, población en hacinamiento y dependencia
económica.
Por otra parte, los municipios con mayor tasa de mortalidad ajustada por
causas evitables fueron: Fresno, Honda, Lérida, Líbano; Espinal, Casabianca,
Herveo e Ibagué; al observar el comportamiento de los indicadores de
desarrollo, menor de proporción de población con NBI, personas en pobreza,
Hacinamiento y Dependencia económica.
En la distribución de mortalidad evitable, se observó un comportamiento
generalizada en todas las causas de mortalidad evitable propuesta por Gómez,
88
la zona Norte del Dpto. del Tolima presento las tasas de mortalidad evitable
más altas; esta zona es la más afectada por grupos al margen de la Ley, por la
disputa de territorio. Por el contrario la zona sur en límites con los Dpto. del
Huila y Cundinamarca presentaron las menores tasas de mortalidad evitable.
Lo que nos indica que existen determinantes mucho más fuertes en el
departamento del Tolima, causales de la gran mayoría de muertes evitables.
Por lo cual se podría considerar que el conflicto armado, como lo contextualiza
el estudio de la OEM de 1997 a 2007;
tiene gran aporte en la carga de
mortalidad evitable en el Departamento del Huila, dado que en las zonas de
conflicto el acceso a los servicios de salud se dificulta, así como la limitación a
la educación, el acceso a la tecnología y talento humano capacitado, los
desplazamientos y despojo de las tierras a campesinos, son determinantes que
afectan la salud pública de una región.
A lo expuesto anteriormente se suma la corrupción que aumenta con la
presencia de grupos armados y narcotráfico, la relación de estos con la política,
hacen que dineros públicos destinados para labor social sean objeto de
políticas pocos incluyentes de población vulnerable y por el contrario como se
evidencia en el estudio de OEM, la política se convierte en parte estratégica de
grupos armados de la zona.
Por lo que sería importante estimar la perdida en salud a consecuencia del
conflicto armado, la disputa de territorio entre los actores del conflicto.
El comportamiento de las enfermedades mixtas, es la segunda causa de
mortalidad evitable, grupo el cual afecta principalmente a la población
masculina, en edad relativamente Joven mediana de 38 años;
la principal
causa de este grupo fueron: las agresiones y homicidios, accidentes,
ahogamiento. Estas causas no se relacionan con indicadores de desarrollo,
tampoco con atención médica, pero si con conflicto armado, modalidad de
transporte y tolerancia de una sociedad.
89
Años potenciales de vida perdidos, indicador económico; Al analizar los años
potenciales de vida perdidos, se encuentra que son las enfermedades mixtas la
principal causa de muertes que más años perdidos aporta, dado que es la
principal causa de muerte entre población adolescente, joven y adulta joven,
afecta principalmente a los hombres. Lo anterior es importante dado que afecta
al grupo de población en plena edad productiva.
Es positivo observar que en el Departamento, los APVP disminuyo pasando de
79,8 en el 2005 a 67,2 en el 2010 por cada 1000 habitantes, lo que indica cierto
mejoramiento en especial se debe a la reducción de muertes por causa mixtas
en la que en el 2005 fue de 47,5 al 2010 en 38,8
APVP por cada 1000
habitantes.
Al realzar análisis de mortalidad por fuentes segundarias, los sesgos propios
de información no se pueden controlar totalmente por el investigador. Tales
como calidad del dato y en especial para este estudio la defunción de causa
básica del fallecimiento.
El análisis de mortalidad evitable propuesto por Gómez, trae sus propias
dificultades dado a que no tiene en cuenta, las causas que determinan cada
muerte.
El presente estudio presenta sus propias dificultades, dado a no pude estimar
el riesgo de la exposición a diferentes entornos previos a las muertes y por
tanto no corresponder al lugar del registro de defunción.
90
11. CONCLUSIONES
La principal causa de muertes es atribuible a las enfermedades circulatorias,
con una tasa mediana de 1114 y 725 para Todas las demás causas por cien
mil habitantes; en la primera la principal causa fueron las enfermedades
isquémicas del corazón con una tasa 668 por cien mil habitantes; en todas las
demás causas; las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
con una tasa de 187 y 120 en diabetes mellitus por cada cien mil habitantes,
son las principales causas de muerte.
Las causas externas, es el tercer grupo de causa de muerte con una tasa de
527 por cada cien mil habitantes; la principal causa fueron las agresiones y
homicidios, afectando principalmente a los hombres entre los 15 a 34 años,
reflejando las consecuencias del conflicto armado en el departamento del
Tolima.
El VIH y la Tuberculosis con tasa de 31 y 22 por cien mil habitantes
respectivamente, junto con las infecciones respiratorias agudas son las
principales causas de muertes en el grupo de enfermedades Transmisibles,
siendo estas potencialmente evitable por medidas mixtas, evidenciando la
transición demográfica en salud que presenta el departamento del Tolima.
El 77% de muertes ocurridas en el departamento del Tolima son
potencialmente evitables, el grupo de causas en el que se observó mayor
carga de mortalidad fue en las defunciones prevenibles por Diagnóstico y
tratamiento precoz con una tasa de 1582 y 819 en defunciones evitables por
medidas mixtas por cada cien mil habitantes.
91
Se observó aumento en tasa de mortalidad evitable por diagnóstico y
tratamiento precoz en cada año de estudio,
siendo estas una de las diez
prioridades nacionales, por lo que resulta necesario evaluar la metodología con
la que se definen las prioridades en salud, en la efectividad de estrategias y
programas implementados y en la inversión de recursos económicos en
políticas públicas.
La enfermedad diarreica aguda EDA, representa el 86% de las muertes, en el
grupo de defunciones evitables por saneamiento básico, en el cual se observó
una tasa de 16 muertes por cada cien mil habitantes, afectando especialmente
a menores de 4 años y mayores de 65 años.
En los municipios ubicados en la zona norte del departamento, se observó la
mayor carga de mortalidad evitable, en especial los municipios que tienen
mayor influencia de actores del conflicto armado en el departamento.
Las defunciones evitables por medidas mixtas, son las que mayor aporte hacen
a los años potenciales de vida perdidos APVP, dado a que afecta
principalmente a población entre los 15 a 34 años, en especial a los hombres.
92
RECOMENDACIONES
Para la academia en general, es importante
Definir la metodología para
evaluar la mortalidad evitable, acorde al desarrollo tecnológico y características
culturales de cada región; además que sirva para compararnos con respecto a
otras regiones y países.
Utilizar el listado de mortalidad evitable propuesto para Colombia, a porta a la
comparación entre regiones del País, con lo cual se podrá profundizar en el
tema y poder evaluar la inclusión de nuevas causas de muertes o la exclusión
según cada región de este país.
En lo político, es necesario Impulsar estudios sobre mortalidad evitable en el
país, dado que aportan a la evaluación indirecta de las políticas públicas en
salud, que tienen como fin mantener la salud de población y la máxima
longevidad posible en óptimas condiciones.
En lo social, es necesario que toda la población tenga acceso a servicios
básico con el ánimo de disminuir la tasa de mortalidad por saneamiento básico,
hacer universal el acceso a los servicios de salud para la población infantil y
adulta mayor en todos los niveles, con el fin de evitar muertes por EDA e IRA.
Frente a las políticas de salud pública del departamento; es necesario re
evaluar las acciones que se están desarrollando frente a las enfermedades de
Detección temprana y diagnostico precoz, dado que se observa aumento en la
tasa de mortalidad en cada año de estudio, lo que refleja que el objetivo del
mantenimiento de la salud y longevidad no se está cumpliendo.
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Vergara Duarte M. Causa de "Mortalidad prematura evitable". Estrategias
de clasificación y aplicación al análisis de la desigualdad geográfica en España.
[Tesis doctoral UPF /]. 2009 (P.13)
(2) Gómez R. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la
política sanitaria. Colombia 1985 – 2001. Colombia: Universidad de Antioquia;
2006. (p. 7)
(3) Charlton JR, Hartley RN, Silver R, Holland WW. Geographical variation in
mortality from conditions amenable to medical intervention in England and
Wales. Lancet. 1983;1 (P.691)
(4) Bauer R, Charlton J. Área variation in mortality from diseases amenable to
medical intervention: the contribution of differences in morbidity. Int J Epidemiol.
1986; 3:(P.408)
(5) Vergara Duarte M. Op.cit., p.13
(6) Gómez R. Op.cit., p. 7
(7) Cabasés Hita JM, García Prat A, Jovell Fernández AJ, Asenjo Sebastián,
MA. Medicina y Economía. Vol. 1. En: Farreras Valentí P, Rozman Borstnar C,
editores. Medicina Interna. Madrid: Elsevier, 2009.
94
(8) Holland WW, editor; EC Working Group on Health Services and Avoidable
Deaths. European Community atlas of 'avoidable death'. Oxford: Oxford
University Press; 1991.
(9) Taucher E. Chile: mortalidad desde 1955 a 1975. Tendencias y causas.
Santiago: Celade; 1978. (Reporte No.162, Serie A).
(10) Donabedian, A. Evaluation they quality of medical care. Milbank memorial
fund quartely 44: 166, 1966
(11) Pawlson, L. Gregory. "An introduction to quality assurance in health care:
Avedis Donabedian. New York, NY: Oxford University Press, 2003. 240 ISBN 019-515809-1." American Journal of Preventive Medicine (2004) p.96.
(12) Robles E, Benavides FG, Bernabeu J. La transición sanitaria en España
desde 1900 a 1990. Rev Esp Salud Publica. 1996;70:221- 33.
(13) Bonfill X, Gabriel R, Cabello J. La medicina basada en la evidencia. Rev
Esp Cardiol. 1997;50(12):819-25.
(14) Organización Panamericana de la Salud OPS Y Organización Mundial de
la Salud OMS. Salud en Sudamérica, Panorama de la situación de salud y de
las políticas y sistemas de salud. Edición de 2012 Washington DC, (pp. 64-69)
(15) Di Cesare, Mariachiara. "El perfil epidemiológico de América Latina y el
Caribe: desafíos, límites y acciones." Documento de proyecto de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones
Unidas (2011).
(16) Organización Panamericana de la Salud OPS Y Organización Mundial de
la Salud OMS. Salud en Sudamérica, Panorama de la situación de salud y de
las políticas y sistemas de salud. Edición de 2012 Washington DC, (pp. 64-69)
95
(17) Ministerio de la protección social. Equipo de Análisis de Situación en Salud
en Colombia, 2002 – 2007 ASIS. Tomo III Morbilidad y Mortalidad de la
población colombiana. Edición 2010
(18) DANE - Estadísticas Vitales; base de Datos publicadas para el 2010 2012; Defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio
de residencia y grupo de causa de defunción (listado de causa agrupadas CIE10 6/67 OPS.
(19) Documento CONPES 3550 de 2008; formulación de política integral de la
salud ambiental, con énfasis en aire, agua y seguridad química. p 11
(20) Prüss-Üstün A, Corvalán C. Preventing disease through healthy
environments: Towards an estimate of the environmental burden of disease
World Health Organization 2006. Disponible en:
http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease.pdf
(21) Sánchez-Triana, E., Ahmed, K., & Awe, Y. Prioridades ambientales para la
reducción de la pobreza en Colombia. Banco Mundial. (2006). (p.54)
(22) DANE - Boletín de prensa; Tolima: pobreza extrema monetaria 2010 –
2011, Bogotá 2 de enero de 2013.
(23) DANE - Encuesta de calidad de Vida 2012; para región centro de
Colombia. 2012. www.dane.gov.co
(24) Chavarría K. Tendencia de mortalidad por zoonosis según departamento
sexo
y
edad,
en
Colombia
durante
el
periodo
1980
-
2010
http://www.science.gov/topicpages/s/salud+estudio+cualitativo.html
(25) Vergara Duarte, M., Benach, J., Martínez, J. M., Buxó Pujolràs, M., &
Yasui, Y. La mortalidad evitable y no evitable: distribución geográfica en áreas
pequeñas de España (1990–2001). Gaceta Sanitaria, (2009). 23(1), (pp.16-22).
96
(26) Mi hermoso tolima. ubicación geográfica. 2011. (Recuperado 2011-09-01)
http://mibellotolima.blogspot.com/2011_09_01_archive.html
(27) Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Diagnóstico de Tolima, 2007. P. 3
(28) Gobernación del Tolima. Plan de desarrollo 2012 – 2015. Unidos por la
grandeza del Tolima. 2012 (p.29) (Recuperado 21 mayo de 2012)
http://www.planeaciontolima.gov.co/portal/administrador/admon/talleresf3/plane
s/plan_999.pdf
(29)Diagnostico Situacional sobre la garantía de los derechos de los niños, las
niñas, las y los adolescentes del departamento del Tolima
Abril del 2007.
Gobernación del Tolima.
(30) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional
de Calidad de Vida. 2008. p.253
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=115&Itemid=66
(31) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Op.cit., p.32
(32) Misión de Observación Electoral, MOE.
Monografía Político Electoral.
Departamento De Tolima 1997 a 2007 P.29
(33) Misión de Observación Electoral, MOE.
Monografía Político Electoral.
Departamento De Tolima 1997 a 2007 P.29
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/tolima.pdf
(34) Gattini, C; Sanderson, C. y Castillo, C. Variación de los indicadores de
mortalidad
evitable
entre
comunas
chilenas,
como
aproximación
desigualdades de salud, Rev/ panam salud publica 2002.12 (6)
(35) Vergara Duarte M. Op.cit., p.13
97
de
(36) Rutstein D, Mullan R, Todd M et al. Sentinel health events (Occupational):
a basis for physician health surveillance. American Journal of Public Health
1993; 73(9):1054-1062.
(37) diccionario de lengua Española, http://lema.rae.es/drae/.
(38) Álvarez, G. A. V., Vélez, L. I. G., Cecilia, D. C. J. P. D., & Posada, J.
Modelo de análisis de la muerte materna: Camino para la supervivencia P.36
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/modelodeanalisisdelamuertemat
erna.pdf
(39) Arias, R. D. G. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la
política sanitaria Colombia: 1985-2001. Universidad de Antioquia. (2008). P.3
(40) Lozano-Ascencio R, Gómez-Dantés H, Lewis S, Torres-Sánchez L, LópezCarrillo L. Tendencias del cáncer de mama en América Latina y El Caribe.
Salud Publica Mex 2009; 51 supl 2:S147-S156.
(41) Vergara Duarte M. Op.cit., p.22
(42) Cochrane AL. Eficacia y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los servicios
sanitarios. Barcelona: Salvat; 1985
(44) Sherman Felipe. Cáncer Cervicouterino: epidemiologia, historia natural y
rol del virus papiloma humano: perspectivas en prevención y tratamiento. Rev.
Chile.
2002
Obste.
[citado
2014
Ginecol.
mar
[Revista
01];
67(4):
http://www.scielo.cl/scielo.php
(45) Gómez R. Op.cit., p.12
(46) Ibíd., p. 35
(47) Ibíd., p. 63
98
318-323.
en
internet].
Disponible
en:
(48) Gómez-Arias RD, Nolasco Bonmatí A, Pereyra-Zamora P, Arias-Valencia
S, Rodríguez-Ospina FL, Aguirre DC. Diseño y análisis comparativo de un
inventario de indicadores de mortalidad evitable adaptado a las condiciones
sanitarias de Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(5):386
(49) Nolte, E., & McKee, M. Does health care save lives? Avoidable mortality
revisited. The Nuffield Trust. (2004). p. 139
(50) Gómez, R Op.cit., p.58
(51) Ibíd., p. 43
(52) Taucher E. Chile: mortalidad desde 1955 a 1975. Tendencias y causas.
Santiago: Celade; 1978. (Reporte No.162, Serie A)
(53) Gómez, R Op.cit., p.48
(54) Gómez R. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la
política sanitaria. Colombia 1985 – 2001. España: Universidad de Alicante,
tesis doctoral; 2006. P.111
(55) Ibíd., p. 136
(56) Ibíd., p. 136
(57) Ibíd., p. 137
(58) Ibíd., p. 138
(59) Gattini, C., Sanderson, C., & Castillo-Salgado, C. Variación de los
indicadores de mortalidad evitable entre comunas chilenas como aproximación
a las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Pública, 2002. 12(6), 454461.
99
(60) Santoro A, Hackembruch C, Gutiérrez C, Repetto M, De Leonardis D,
Rubio I, et al. Evolución de la mortalidad en el hospital pediátrico del Centro
hospitalario Pereira Rossell en el período 1999-2002. Informe de Comité de
Auditoría de Fallecidos. Arch Pediatr Urug 2003; 74(3): 212-8.
(61) Alvis-Guzmán, N y Alvis-Estrada, L Op.cit., p.975
(62) Rodríguez V, L. A., & Rey S, J. J. Mortalidad evitable en Santander, 19972003*. MedUNAB. (2010) 9(1). p.13
(63) Pérez, P., Ana, M., Ruíz, T., Alba, R., & Grisales, R. Mortalidad evitable,
Medellín 2004 a 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (2013).
31(2). P.461.
(64) Ibíd., p. 461
(65) Ibíd., p. 462
(66) OMS. Esperanza de vida. 2013
http://www.who.int/topics/life_expectancy/es/
(67) Pérez, P., Ana, M., Ruíz, T., Alba, R., & Grisales, R. Op.cit., p.462
(68) Observatorio de Asunto de Genero OAG, Esperanza de vida para
Colombia, Fuente Departamento Nacional de Estadística DANE,
http://www.equidadmujer.gov.co/oag/indicadores/Demograficos/esperanza_de_
vida_en_colombia.pdf
(69) Grisales, M.Sc., Caicedo, B; Serna, C y Uribe, D. Causas de mortalidad
en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida: Cali, 198919991 Coulomb Med 2005; 36: 85-93
(70) Seuc, A. H., Domínguez, E., Gallardo, U., Marina García, R., López, L., y
González Ochoa, E. Mortalidad y años de vida potencial perdidos por muertes
100
prematuras en mujeres cubanas: 1990, 1995 y 2000. Revista Cubana de Salud
Pública, (2004). 30(4), 0-0.
(71) Gómez, M. O. D. V., González, M. L. L., González, P. I. A., & Cueto, A.
Análisis de los años potenciales de vida perdidos por cáncer en Asturias y
España. Revista Española de Salud Pública, (2008). 67(2), 129-144.
(72) Departamento administrativo nacional de estadística DANE, estimación y
proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos
quinquenales de edad y edad simple. Tomado de internet disponible en
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-depoblacion)
(73) Velásquez V, A. del proyecto: Planificación Estratégica Participativa
Basada en Evidencias metodológicas. Promoviendo Alianzas y EstrategiasPRAES.2006.
(74) Observatorio Nacional de Salud (ONS); Mortalidad 1998-2011 y situación
de salud en los municipios de frontera terrestre en Colombia. 2013
(75) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El perfil
epidemiológico de América Latina y el Caribe: Desafíos, Límites y acciones.
1997
(76) Ramos-Clason E.C. transición epidemiológica en Colombia: de las
enfermedades infecciosas a las no transmisibles. Revista Ciencias Biomédicas.
Julio-diciembre 2012, , 3(2),
(77) Navia Néstor, et al. "Condiciones De Vida De Las Personas Mayores De
60 Años De Edad En El Departamento Del Tolima" (2013).
(78) Gómez, R Op.cit., p.48
101
102
ANEXOS
103
Anexo A. LISTADO OPS 6/67
Listado de enfermedades clasificación CIE 9 y CIE 10 por los 105 grupos de
mortalidad según la causas propuesta por la OPS adoptado para Colombia.
Documento Excel.
1.00
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Enfermedades infecciosas intestinales
Tuberculosis, inclusive secuelas
Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades prevenibles por vacuna
Meningitis
Septicemia
Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual
Enfermedad por el VIH/SIDA
Infecciones respiratorias agudas
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
2.00
NEOPLASIAS (TUMORES)
T. Maligno del estomago
T. Maligno del colon
T. Maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excluyendo estómago y colon
T. Maligno hígado y vías biliares
T. Maligno del páncreas
T. Maligno de la tráquea , bronquios y pulmón
T. Maligno de los órganos respiratorios e intratoracicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
T. Maligno de la mama
T. Maligno del útero
T. Maligno de la próstata
T. Maligno de otros órganos genitourinarios
T. Maligno del tejido linfatico, de los organos hematopoyeticos y de tejidos afines
Otros tumores malignos
Carcinoma-in-situ, t. Benignos y de comportamiento incierto o desconocido
3.00
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas
Enfermedades hipertensivas
104
Enfermedades isquémicas del corazón
Enf. Cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras formas de enf. Del corazón
Paro cardiaco
Insuficiencia cardiaca
Enfermedades cerebrovasculares
Aterosclerosis
Otras de enfermedades del sistema circulatorio
4.00
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADA EN EL PERIODO PERINATAL
Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y gestación corta
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
Sepsis bacteriana del recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus
Otras afecciones originadas en el periodo perinatal
5.00
CAUSAS EXTERNAS
Accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas
Otros accidentes de transporte y los no especificados, inclusive secuelas
Caídas
Accidentes causados por máquinas y por instrumentos cortantes o punzantes
Accidentes causados por disparo de armas de fuego
Ahogamiento y sumersión accidentales
Exposición al humo, fuego y llamas
Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas
Complicaciones de la atención medica y quirúrgica, inclusive secuelas
Otros accidentes, inclusive secuelas
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), inclusive secuelas
Agresiones (homicidios), inclusive secuelas
Intervención legal y operaciones de guerra, inclusive secuelas
Eventos de intención no determinada, inclusive secuelas
6.00
TODAS LAS DEMAS CAUSAS
Diabetes mellitus
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
105
Trastornos mentales y del comportamiento
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Otras enf. De las vías respiratorias superiores
Enfermedades pulmón debidas a gentes externos
Otras enfermedades respiratorias
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
Ciertas enfermedades crónicas del hígado y cirrosis
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema urinario
Hiperplasia de la próstata
Embarazo, parto y puerperio
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Residuo
7.00
SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS
106
Anexo B. Listado de Causas evitables propuesto por Gómez INIME.
GRUPO
A
Causas de muerte según el criterio de evitable
Defunciones evitables por vacunación o tratamiento preventivo
Todas las zoonosis bacterianas (peste, tularemia, carbunco, brucelosis, muermo,
amiloidosis, fiebre por mordedura de rata y otras zoonosis bacterianas); lepra y
otras enfermedades por micobacterias; difteria; tos ferina; angina estreptocócica y
escarlatina; erisipela; tétanos; poliomielitis aguda; viruela;sarampión; rubéola; sífilis
y otras enfermedades venéreas; fiebre reumática y corea reumática;pericarditis
reumática y otras enfermedades reumáticas del corazón
NC
B
Infección meningocócica; fiebre amarilla; rabia; secuelas de la poliomielitis; hepatitis
B; secuelas de la lepra; cardiopatías reumáticas agudas o crónicas
Defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento médico precoz
Tumores malignos de la mama, el útero y la próstata; diabetes mellitus; enfermedad
hipertensiva; bronquitis no especificada como aguda o como crónica; bronquitis
crónica; enfisema; asma; obstrucción crónica de las vías respiratorias no
clasificadas en otra parte; enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares; enfermedades del esófago distintas a cáncer; úlcera
del estómago o del duodeno; gastritis y duodenitis; enfermedades del apéndice;
hernias abdominales y obstrucción intestinal; enfermedad diverticular del intestino;
trastornos
digestivos
funcionales
no
clasificados
en
otra parte; colelitiasis y otros trastornos de la vesícula biliar; peritonitis; absceso
hepático y las secuelas de las hepatopatías tóxicas; insuficiencia renal; infecciones
renales; hiperplasia de la próstata
Septicemia; otros trastornos del aparato genital femenino; enfermedad hipertensiva
y cerebro vascular;enfermedad isquémica del corazón; valvulopatías; insuficiencia
NC
cardíaca congestiva; tromboflebitis;litiasis renal y ureteral; cistitis; enfermedades de
los órganos genitales; trastornos de la mama;enfermedad inflamatoria de los
órganos pélvicos femeninos
C
Defunciones evitables por medidas de saneamiento ambiental
Cólera; tifoidea y paratifoidea; salmonelosis; shiguelosis; otras intoxicaciones
alimentarias bacterianas;amebiasis; infecciones intestinales debidas a otros
organismos; otras infecciones intestinales mal definidas; hepatitis vírica; los tifus;
las ricketsiosis transmitidas por garrapatas; otras ricketsiosis; tripanosomiasis;
leishmaniasis; leptospirosis; efectos tardíos de otras enfermedades infecciosas y
parasitarias
NC
Otras enfermedades intestinales debidas a giardias y otros protozoos
107
D
D1
Defunciones evitables por medidas mixtas
Infecciones de las vías respiratorias (todas las Infecciones respiratorias agudas,
neumonías e influenza)
Problemas del embarazo, el parto y el puerperio: mola hidatidiforme; otro producto
anormal de la concepción; aborto retenido; embarazo ectópico; aborto espontáneo;
aborto inducido legalmente; aborto inducido ilegalmente; aborto no especificado;
intento fallido de aborto; complicaciones consecutivas al aborto, a la gestación
ectópica
y
al
embarazo
molar;
hemorragia
precoz
del
embarazo;
hemorragia anteparto; desprendimiento prematuro de la placenta y placenta previa;
D2
hipertensión que complica el embarazo, el parto y el puerperio; hiperemesis del
embarazo; otras complicaciones del embarazo no clasificadas en otra parte;
enfermedades infecciosas y parasitarias de la madre clasificables en otra parte
cuando
complican
el
embarazo,
parto
o
puerperio;
otras
afecciones
maternas concurrentes clasificables en otra parte cuando complican el embarazo, el
parto o el puerperio; parto en condiciones normales; parto obstruido; hemorragia
postparto; todas las categorías del grupo de las complicaciones del puerperio
(sepsis, hemorragias, embolias y otras)
Enfermedades propias de la primera infancia: feto o neonato afectado por
enfermedades de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo
actual; feto o neonato afectado por complicaciones maternas del embarazo; feto o
neonato afectado por complicaciones de la placenta, del cordón umbilical
o de las membranas; feto o neonato afectado por otras complicaciones del trabajo y
del parto; crecimiento fetal lento y desnutrición fetal; trastornos relacionados con la
duración corta de la gestación y con otra forma de peso bajo al nacer; trastornos del
feto
D3
o
neonato
relacionados
con
el
embarazo
prolongado
y el peso elevado al nacer; traumatismos del nacimiento; hipoxia intrauterina y
asfixia al nacer; síndrome de dificultad respiratoria; otras afecciones respiratorias
del feto y del recién nacido; infecciones propias del período perinatal; hemorragia
fetal
y
neonatal;
enfermedad
hemolítica
del
recién
nacido
debida
a
isosensibilización; otras formas de ictericia perinatal; trastornos endocrinos y
metabólicos propios del feto y del recién nacido; trastornos hematológicos del feto y
del recién nacido; trastornos perinatales del aparato digestivo; afecciones asociadas
con la regulación tegumentaria y de la temperatura del feto y del recién nacido;
otras afecciones y las mal definidas que se originan en el período perinatal
NC
D4
Delírium trémens; síndrome de abstinencia de la droga
Causas externas: todos los traumatismos y envenenamientos; síndrome de
dependencia del alcohol; dependencia y abuso de drogas
Tuberculosis: tuberculosis primaria, tuberculosis pulmonar, otras tuberculosis del
D5
aparato
respiratorio,tuberculosis
del
sistema
nervioso
gastrointestinal, tuberculosis genitourinaria, tuberculosis miliar
108
central,
tuberculosis
NC
Tuberculosis de los huesos y las articulaciones; tuberculosis de otros órganos;
secuelas de la tuberculosis
Problemas carenciales: kwashiorkor; marasmo; otra desnutrición proteico-calórica
D6
grave; otras formas de desnutrición proteico-calóricas y las no especificadas; otras
anemias por deficiencia; otras anemias y las no especificadas; otras Enfermedades
de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
NC
Anemia por deficiencia de hierro
D7
Problemas hepáticos: cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
D8
Enfermedades relacionadas con el medio ambiente
NC
Dengue; paludismo; leishmaniasis; todas las helmintiasis; toxoplasmosis; efectos
tardíos del tracoma
D9
VIH-sida (desde 1988)
D10
Tumores relacionados con el tabaquismo
NC
Tumores de laringe; tumores de tráquea; tumores de bronquios y pulmón
109
Anexo C. Tasa de Mortalidad general por Año.
Año de defunción
Año de
Defunciones
FR
Pob
Tasa
2005
7182
16,7
1365082,0
526
2006
7146
16,7
1369841,0
522
2007
7138
16,6
1374437,0
519
2008
7188
16,8
1378903,0
521
2009
6922
16,1
1383304,0
500
2010
7309
17,0
1387621,0
527
Total
42885
100,0
8259188,0
519
Mediana
7164
100%
1376670
521
Defunción
110
Anexo D. Tasa de Mortalidad por Años y sexo.
Año de
Hombres
Pob
defunción
Tasa
Mujeres
Pob
M
Tasa
Total
F
%
M***
2005
4.214
689.084
612
2.966
675998,0
438,8
7180,0
58,69
2006
4.159
690.703
602
2.987
679138,0
439,8
7146,0
58,20
2007
4.154
692.353
600
2.983
682084,0
437,3
7137,0
58,20
2008
4.212
694.026
607
2.974
684877,0
434,2
7186,0
58,61
2009
4.019
695.755
578
2.903
687549,0
422,2
6922,0
58,06
2010
4.217
697.425
605
3.091
690196,0
447,8
7308,0
57,70
4.159.346
600
17.904
4099842,0
436,7
42879,0
58,25
Total
24.975
*Tasa de mortalidad Masculina
**Tasa de mortalidad Femenina
***Mortalidad porcentual masculina
111
Anexo E. Tasa de Mortalidad por Grupo de causa OPS 6/67.
Año de defunción
Grupo de Causa
Estadísticos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
%M*
Pob
Tasa
2425
2498
2478
2626
2612
2818
15457
37
1.376.670
1123
1737
1716
1635
1667
1614
1680
10049
24
1.376.670
730
Causas Externas
1192
1203
1244
1199
1065
1020
6923
16
1.376.670
503
Neoplasias
1067
1057
1169
1132
1077
1161
6663
16
1.376.670
484
538
447
407
360
368
461
2581
6
1.376.670
187
91
90
53
69
81
52
436
1
1.376.670
32
OPS 6/67
Enf Sistema
Circulatorio
Todas las demás
causas
Tumores
Enf
Transmisibles
Síntomas, signos
y afecciones mal
definidas
*Mortalidad Porcentual por grupo de Causa 6/67
112
Anexo F. Tasa de Mortalidad por grupo de causa OPS 6/67 y año.
Enf
Neoplasia
Enf Sistema
Causas
Todas
Síntomas,
Transmisible
s
Circulatorio
Externa
las
signos y
s
Tumores
s
demás
afecciones
causas
mal definidas
Total
% M*
2005
39
78
178
87
127
7
7179
16,7
2006
33
77
182
88
125
7
7143
16,7
2007
30
85
180
91
119
4
7137
16,6
2008
26
82
190
87
121
5
7185
16,8
2009
27
78
189
77
117
6
6917
16,1
2010
33
84
203
74
121
4
7308
17,0
121
5,2
4286
100
Median
80
a
9
*Mortalidad porcentual por año
113
Anexo G. Tasa de Mortalidad por grupo de causas OPS 6/67 y sexo.
Grupo de Causa Mortalidad
Hombre
Tasa
Mujere
Tasa
s
M
s
F
Enf Sistema Circulatorio
8239
1189
7218
1056
15457
1,1
Causas Externas
5788
835
1133
166
6923
5,0
Todas las demás causas
5199
750
4850
710
10049
1,1
Neoplasias Tumores
3481
502
3182
466
6663
1,1
Enf Transmisibles
1557
225
1024
150
2581
1,5
Ciertas Enf originadas en el
440
63
319
47
760
1,4
262
38
171
25
436
1,5
24966
3602
17897
2619
42869
Defunciones
Tasa
%
Enfermedades isquémicas del
corazón
9203
668
60
Enfermedades cerebrovasculares
2999
218
19
Enfermedades hipertensivas
1574
114
10
Enf. Cardiopulmonar, de la
circulación pulmonar y otras
formas de enf. Del corazón
680
49
4
Insuficiencia cardiaca
598
Otras de enfermedades del
sistema circulatorio
359
43
26
4
2
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardiacas
reumáticas crónicas
26
2
0
Aterosclerosis
12
Paro cardiaco
6
1
0
0
0
OPS 6/67
Total
Razón
M*
periodo perinatal
Síntomas, signos y
afecciones mal definidas
Total
Mediana de la Población
693.190
683.481
*Razón de mortalidad masculina
Anexo H: Enfermedades circulatorias.
Listado 6/67 por grupo de OPS.
114
Anexo I: Todas las demás causas
Listado 6/67 grupo de causas OPS
Defunciones
Tasa
%
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
Diabetes mellitus
2579
187
25,7
1656
Resto de enfermedades del sistema
digestivo
Enfermedades del sistema urinario
1458
120
106
16,5
14,5
Residuo
831
Enfermedades del sistema nervioso,
excepto meningitis
Ciertas enfermedades crónicas del hígado
y cirrosis
Malformaciones Congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas
497
70
60
36
9,6
8,3
4,9
418
30
4,2
354
26
3,5
Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
Otras enfermedades respiratorias
351
25
3,5
344
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal
y obstrucción intestinal
Enfermedades pulmón debidas a gentes
externos
Embarazo, parto y puerperio
301
25
22
3,4
3,0
119
9
1,2
90
Hiperplasia de la próstata
49
7
4
0,9
0,5
967
Trastornos mentales y del comportamiento
24
2
0,2
Otras enf. De las vias respiratorias
superiores
11
1
0,1
Anexo J: Causas externas
Listado 6/67 grupo de Causa
Causas
Externas
Tasa
%
Agresiones (homicidios), inclusive secuelas
2908
Accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas
1675
211
122
42
24
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios),
inclusive secuelas
568
41
8
Caídas
399
Otros accidentes, inclusive secuelas
380
Ahogamiento y sumersión accidentales
355
Intervención legal y operaciones de guerra, inclusive
secuelas
277
29
28
26
20
6
5
5
4
Eventos de intención no determinada, inclusive
secuelas
248
18
4
Complicaciones de la atención medica y quirúrgica,
inclusive secuelas
33
2
0
Envenenamiento accidental por, y exposición a
sustancias nocivas
30
2
0
Accidentes causados por disparo de armas de fuego
17
1
0
115
Otros accidentes de transporte y los no especificados,
inclusive secuelas
12
1
0
Accidentes causados por máquinas y por instrumentos
cortantes o punzantes
12
1
0
Exposición al humo, fuego y llamas
9
1
0
Anexo K: Tumores
Listado 6/67 grupo de Causa
Neoplasias
Tumores
Tasa
%
T. Maligno del estomago
1251
Otros tumores malignos
855
T. Maligno de la tráquea , bronquios y pulmón
681
91
62
49
19
13
10
T. maligno de la próstata
501
T. Maligno del útero
493
T. Maligno del tejido linfático, de los órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
478
36
36
35
8
7
7
T. Maligno hígado y vías biliares
370
27
6
T. Maligno de la mama
370
T. Maligno del colon
362
T. Maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excluyendo estómago y colon
352
27
26
26
6
5
5
Carcinoma-in-situ, t. Benignos y de
comportamiento incierto o desconocido
328
24
5
T. Maligno de otros órganos genitourinarios
293
21
4
T. Maligno del páncreas
219
T. Maligno de los órganos respiratorios e
intratoracicos, excepto tráquea, bronquios y
pulmón
110
16
8
3
2
Anexo L: Enfermedades Transmisibles
Listado 6/67 grupo de Causa
Enf
Transmisibles
Tasa
%
Infecciones respiratorias agudas
1261
92
49
Enfermedad por el vih/sida
426
31
16
Tuberculosis, inclusive secuelas
298
22
11
Enfermedades infecciosas intestinales
221
16
9
116
Otras enfermedades infecciosas y
parasitarias
121
9
5
Septicemia
105
Meningitis
80
Ciertas enfermedades transmitidas por
vectores y rabia
65
8
6
5
4
3
3
Ciertas enfermedades prevenibles por
vacuna
16
1
1
Infecciones con modo de transmisión
predominantemente sexual
4
0
0
117
Anexo H. Tasa de mortalidad evitable por sexo y año.
Año
200
Estadísticos de MME
Total
Razón
MME*
Tasa
Evitable
Evitable
Tasa
Tasa
No
MME
M
F
M
F
evitable
408
3375
2195
490
325
839
4214
1,5
402
3306
2206
479
325
853
4159
1,5
398
3271
2203
472
323
883
4154
1,5
406
3391
2204
489
322
821
4212
1,5
385
3205
2124
461
309
814
4019
1,5
407
3340
2312
479
335
877
4217
1,4
401
19888
13244
478
323
5087
24975
1,5
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
Tota
l
*Razón de mortalidad evitable masculina.
118
Anexo I. Tasa de mortalidad evitable por Grupo de Causas – Gómez.
Grupo de Causas Evitables
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
44
,1
,1
0,5
232
,5
0,6
3
10969
25,6
26,2
133
21890
51,0
77,3
265
D. No evitable
9750
22,7
100,0
118
Total
42885
100,0
D. Evitable vacunación o
Defunciones
Tasa
tratamiento preventivo
D. Evitable por medidas de
saneamiento ambiental
D. Evitable por medidas
mixtas
D. Evitable Diagnóstico y
tratamiento precoz
119
118,1
Anexo j. Tasa de mortalidad evitable por Grupo de causa y Año.
Años
D. Evitable
D. Evitable
D. Evitable por
D. Evitable por
vacunación o
Diagnóstico y
medidas de
medidas mixtas
tratamiento
tratamiento
saneamiento
preventivo
precoz
ambiental
Def*
Tasa
Def*
Tasa
Def*
Tasa
Def*
Tasa
2005
8
0,59
3548
260
56
4,1
1958
143
2006
9
0,66
3577
261
42
3,1
1884
138
2007
7
0,51
3524
256
41
3,0
1903
138
2008
10
0,73
3743
271
34
2,5
1810
131
2009
7
0,51
3623
262
26
1,9
1673
121
2010
3
0,22
3875
279
33
2,4
1741
125
Total
44
0,53
21890
265
232
2,8
10969
133
*Defunciones Evitables
120
Anexo K. Tasa de mortalidad por grupo de causa evitable y sexo.
Grupo de Causa Evitable
D. Evitable vacunación o tratamiento
Def M*
Def F**
Tasa
Tasa
Razón
M*
F**
MME*
24
20
0,6
0,5
1,2
120
112
2,9
2,7
1,1
D. Evitable por medidas mixtas
8252
2714
198,4
66,2
3,0
D. Evitable Diagnóstico y tratamiento
11492
10398
276,3
253,6
1,1
preventivo
D. Evitable por medidas de
saneamiento ambiental
precoz
*Defunciones Masculinas
**Defunciones Femeninas
* Tasa mortalidad evitable masculina
**Tasa mortalidad evitable femenina
*Razón Mortalidad evitable masculina
121
Anexo L. Tasa de mortalidad evitable por municipios del Departamento del
Tolima.
Municipios
Población
Tasa Bruta
Tasa
x 1000 Hab.
Ajustada x
1000 Hab
FLANDES
28.228
10
10
ATACO
22.053
11
11
SAN LUIS
19.236
14
12
RIOBLANCO
25.323
8
12
SUAREZ
4.534
15
13
RONCESVALLES
6.281
12
14
ANZOATEGUI
16.938
11
14
ALPUJARRA
5.136
19
14
PIEDRAS
5.462
18
14
VALLE DE SAN JUAN
6.203
16
15
ORTEGA
33.322
16
15
FALAN
9.262
18
16
MURILLO
5.075
13
16
ICONONZO
11.491
20
17
SAN ANTONIO
15.051
17
17
CUNDAY
10405
21
18
MELGAR
33.512
14
18
PRADO
8.468
22
18
COELLO
9189
22
18
VENADILLO
18.892
18
19
VILLARRICA
5.984
24
19
SALDA¥A
14.860
21
19
PURIFICACION
28.175
24
19
CARMEN DE APICALA
8515
23
19
COYAIMA
28053
21
20
DOLORES
8869
27
20
GUAMO
34.108
25
21
PALOCABILDO
9.487
20
22
SANTA ISABEL
6.510
18
22
PLANADAS
29.556
15
23
ARMERO
12.782
24
23
NATAGAIMA
23.006
28
23
ALVARADO
8.952
23
23
122
MARIQUITA
33.021
24
24
VILLAHERMOSA
11.055
20
24
AMBALEMA
7.466
27
24
CAJAMARCA
19759
22
24
CASABIANCA
6869
23
26
ROVIRA
21.341
25
26
CHAPARRAL
46841
25
26
HERVEO
8.847
25
27
LIBANO
41.723
31
27
ESPINAL
76.341
27
28
IBAGUE
512.610
28
29
LERIDA
18.921
33
30
HONDA
26.498
47
46
FRESNO
14.812
59
65
123
Anexo M. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas
preventivas o diagnostico precoz y municipios del departamento del Tolima.
D. Evitables por medidas preventivas o diagnostico precoz
Municipio
Tasa Bruta
1000 Hab.
x
Tasa Ajustada x
1000 Hab.
FLANDES
6
6
ATACO
6
6
RONCESVALLES
6
6
RIOBLANCO
4
7
SUAREZ
10
7
SAN LUIS
10
7
ANZOATEGUI
6
7
MURILLO
6
8
ORTEGA
10
9
SAN ANTONIO
10
9
ALPUJARRA
13
9
ICONONZO
13
10
VALLE DE SAN JUAN
11
10
PIEDRAS
14
10
MELGAR
7
10
CUNDAY
14
11
PRADO
14
11
COELLO
15
11
PLANADAS
6
12
FALAN
14
12
ALVARADO
13
12
SALDAÑA
14
12
VENADILLO
13
13
COYAIMA
14
13
CARMEN DE APICALA
17
13
VILLARRICA
18
13
ROVIRA
14
13
PURIFICACION
18
13
GUAMO
18
14
SANTA ISABEL
10
14
DOLORES
21
14
MARIQUITA
15
14
124
NATAGAIMA
19
14
ARMERO
16
14
AMBALEMA
19
15
CHAPARRAL
15
15
CAJAMARCA
14
16
PALOCABILDO
15
17
LIBANO
20
17
HERVEO
16
17
VILLAHERMOSA
14
17
CASABIANCA
15
18
ESPINAL
18
19
IBAGUE
19
20
LERIDA
24
20
HONDA
34
32
FRESNO
38
43
125
Anexo N. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas mixtas y
municipios del departamento del Tolima.
D. Evitables por medidas mixtas
Municipio
Tasa Bruta
Tasa Ajustada
x 1000 Hab.
x 1000 Hab.
PIEDRAS
4
4
FALAN
3
4
FLANDES
4
4
SAN LUIS
4
5
ALPUJARRA
5
5
RIOBLANCO
4
5
ATACO
5
5
PALOCABILDO
5
5
VALLE DE SAN JUAN
5
5
SUAREZ
6
5
PURIFICACION
6
6
VENADILLO
5
6
VILLARRICA
6
6
DOLORES
6
6
ANZOATEGUI
5
6
CARMEN DE APICALA
6
6
ORTEGA
6
6
VILLAHERMOSA
6
7
SALDAÑA
7
7
COELLO
7
7
PRADO
7
7
CUNDAY
7
7
ICONONZO
7
7
RONCESVALLES
6
7
COYAIMA
6
7
GUAMO
7
7
MELGAR
7
8
SAN ANTONIO
7
8
AMBALEMA
8
8
CAJAMARCA
8
8
NATAGAIMA
9
8
MURILLO
7
8
126
SANTA ISABEL
7
8
ARMERO
8
8
ESPINAL
8
9
LERIDA
9
9
IBAGUE
9
9
MARIQUITA
9
9
HERVEO
9
10
CASABIANCA
7
10
LIBANO
10
10
ALVARADO
10
11
CHAPARRAL
9
11
PLANADAS
9
11
ROVIRA
11
13
HONDA
13
13
FRESNO
20
22
127
Anexo
Ñ. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas de
saneamiento ambiental y municipios del departamento del Tolima.
D. Evitables por Saneamiento Ambiental
Municipio
Tasa Bruta
1000 Hab.
x
Tasa Ajustada
x 1000 Hab.
RIOBLANCO
0,0
0,00
MURILLO
0,0
0,00
ALPUJARRA
0,0
0,00
ICONONZO
0,0
0,00
PIEDRAS
0,0
0,00
CUNDAY
0,0
0,00
PRADO
0,0
0,00
COELLO
0,0
0,00
ALVARADO
0,0
0,00
CARMEN DE
0,0
0,00
SANTA ISABEL
0,0
0,00
ARMERO
0,0
0,00
HERVEO
0,0
0,00
VILLAHERMOSA
0,0
0,00
CASABIANCA
0,0
0,00
GUAMO
0,0
0,02
MELGAR
0,1
0,05
FLANDES
0,1
0,07
PURIFICACION
0,1
0,07
SALDAÑA
0,1
0,07
DOLORES
0,1
0,07
ANZOATEGUI
0,1
0,07
SAN LUIS
0,1
0,08
PALOCABILDO
0,1
0,09
ATACO
0,1
0,10
PLANADAS
0,1
0,10
ESPINAL
0,1
0,11
MARIQUITA
0,1
0,12
VALLE DE SAN JUAN
0,2
0,12
SAN ANTONIO
0,1
0,13
RONCESVALLES
0,2
0,13
VENADILLO
0,2
0,14
APICALA
128
VILLARRICA
0,2
0,14
SUAREZ
0,2
0,15
CAJAMARCA
0,1
0,17
ROVIRA
0,2
0,19
LIBANO
0,2
0,21
CHAPARRAL
0,2
0,21
HONDA
0,2
0,22
IBAGUE
0,2
0,23
FALAN
0,2
0,24
COYAIMA
0,3
0,24
ORTEGA
0,3
0,25
NATAGAIMA
0,4
0,28
FRESNO
0,4
0,41
LERIDA
0,5
0,46
AMBALEMA
0,5
0,47
129
Anexo O. Tasa de mortalidad por Defunciones evitables por medidas
preventivas o de Vacunación por municipios del departamento del Tolima.
D. Evitables por medidas preventivas o Vacunación
Municipio
Tasa Bruta x
Tasa Ajustada x
1000 hab.
1000 hab.
ALPUJARRA
0
0,00
ALVARADO
0
0,00
CASABIANCA
0
0,00
FLANDES
0
0,00
HERVEO
0
0,00
ICONONZO
0
0,00
LIBANO
0
0,00
MURILLO
0
0,00
ORTEGA
0
0,00
PIEDRAS
0
0,00
PLANADAS
0
0,00
PURIFICACION
0
0,00
SAN ANTONIO
0
0,00
SUAREZ
0
0,00
VALLE DE SAN JUAN
0
0,00
VILLAHERMOSA
0
0,00
VILLARRICA
0
0,00
AMBALEMA
0
0,00
ANZOATEGUI
0
0,00
ARMERO
0
0,00
ATACO
0
0,00
CAJAMARCA
0
0,00
CHAPARRAL
0
0,00
COELLO
0
0,00
COYAIMA
0
0,00
CUNDAY
0
0,00
FALAN
0
0,00
GUAMO
0
0,00
LERIDA
0
0,00
MARIQUITA
0
0,00
PALOCABILDO
0
0,00
PRADO
0
0,00
RIOBLANCO
0
0,00
130
RONCESVALLES
0
0,00
SAN LUIS
0
0,00
SANTA ISABEL
0
0,00
ROVIRA
0,04
0,03
ESPINAL
0,03
0,03
MELGAR
0,03
0,04
NATAGAIMA
0,04
0,05
VENADILLO
0,05
0,05
SALDAÑA
0,07
0,06
DOLORES
0,11
0,07
IBAGUE
0,06
0,07
FRESNO
0,07
0,07
HONDA
0,08
0,07
CARMEN DE
0,12
0,13
APICALA
131
Anexo P. Tasa de Años potencial de vida Perdidos.
Años potenciales de vida perdidos
AÑO
POB
APVP
PORCENTAJE
TASA DE
APVP
2005
1.365.082
108942
18,0
79,8
2006
1.369.841
105445
17,4
77,0
2007
1.374.437
107355
17,7
78,1
2008
1.378.903
100126
16,5
72,6
2009
1.383.304
91465
15,1
66,1
2010
1.387.621
93252
15,4
67,2
TOTAL
8.259.188
606585
100
73,4
132
Anexo Q. Documento diligenciado de autorización para incluir en repositorio
133
134