Movimiento Regional Patria Arriba Perú Adelante – PAPA PLAN DE GOBIERNO PARA EL DISTRITO DE VELILLE Candidato a la Alcaldía Distrital de Velille: LIC. FIL. RULYT ALMIRÓN PFOCCORI Regidores: Tec. Justo Román Choqque Cruz Tec. Dina Mendoza Tinuco Est. Ronal Paucar Mendoza Est. Sarmeli Gomez Cruz Sra. Segundina Quispe Monterolza Período: 2015 – 2018 Elecciones Municipales, octubre 2014 IDEARIO DEL MOVIMIENTO REGIONAL PATRIA ARRIBA PERU ADELANTE PAPA 1. PRINCIPIOS Construir la verdad a base de los principios ideológicos y doctrinarios, la conciencia social, para recuperar la confianza del pueblo. Defensa plena de los derechos humanos. Impulsar el desarrollo humano. Entender la realidad local, dentro de un contexto nacional e interpretar la problemática distrital en ese contexto. Interpretar la problemática de la sociedad a partir de hechos económico-políticos y no especular la problemática en distintas dimensiones. Entender la política como ciencia social, desarrollarla y teorizarla a través de las investigaciones y luego llevarla a la práctica. Entender dialécticamente el desarrollo de las sociedades, por tanto el desarrollo en una sociedad capitalista con clases sociales como la nuestra obedece a los ciclos económicos. Construir el horizonte del accionar político en la sociedad, para alcanzar a un verdadero desarrollo social. Democratizar la funcionalidad y el acceso general de la institución edil hacia la población. Conceptuar el desarrollo social como la plena realización de las libertades individuales y colectivas del ser humano, y esta es alcanzable en su plenitud solamente dentro de una nueva sociedad. Entender que la historia la construyen las masas con alta conciencia social de su realidad, que los líderes somos los que encausamos y dirigimos hacia su transformación. 2. OBJETIVOS Garantizar el pleno respeto y la defensa de los Derechos Humanos, buscando la defensa de la dignidad humana por ser el fin supremo de la sociedad y del Estado. Valorar el trabajo físico e intelectual como fuente de toda riqueza. Buscar el desarrollo y progreso de la región del Cusco, que aporte al desarrollo del País. Fomentar la libre iniciativa, y la creatividad de la colectividad para el desarrollo del Estado. Lograr la descentralización plena en lo político, económico, social y administrativo, buscando la integración pluricultural multiétnica social y económica, teniendo por fuente la inspiración del desarrollo de la región y el país. Asegurar la vigilancia y defensa del sistema Democrático. Contribuir a la paz, libertad y vigencia de los derechos humano. Representar la voluntad del pueblo de la región Cusco y del país. Contribuir a la educación y participación política de la población con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática que permita a la población organizada asumir funciones de fiscalización en cuanto al ejercicio de las funciones públicas por los funcionarios. Promover el desarrollo económico social de la Región del Cusco basada en la producción y la productividad. Promover la competencia en la actividad económica en la región Cusco para el desarrollo social. 3. VISION Y MISION VISION: Ser un distrito que potencia sus cualidades productivas a través de un proceso de tecnificación de sus medios de producción e insertarse a la economía nacional desde su realidad socioeconómica. MISION: Generar desarrollo social para el beneficio de sus pobladores realizando una gestión eficiente y responsable de sus recursos financieros asignados por el gobierno central, y gestionar recursos financieros para financiar proyectos productivos en los organismos descentralizados o nacionales. Democratizar la institución dando apertura a toda la población para que sean los que dirijan y fiscalizan el trabajo corporativo. MARCO GENERAL El Perú cerca de quinientos años ha sido un botín de guerra de países extranjeros, primero fue una colonia de España (1532-1824), segundo nos convertimos en semicolonia de Inglaterra (1824-1919); tercero, durante casi un siglo (1920-2014) hemos devenido en esta neocolonia de estados Unidos de Norteamérica. Igualmente, España, Inglaterra y Estados Unidos se dedicaron cerca de cinco siglos a: 1. Saquear nuestras materias primas: plata, oro, guano, salitre, petróleo, lanas, azúcar, algodón, etc; 2. Convirtieron al Perú en un mercado cautivo, especialmente Inglaterra y estados Unidos, casi dos siglos nos proveen de mercancías; 3. Explotan la fuerza de trabajo en las haciendas, en minas y en industrias. El control que ha ejercido sobre nosotros cerca de cinco siglos han determinado que tanto nuestro aparato productivo como nuestro aparato ideológico se hayan convertido en dependientes de estas potencias extranjeras. En este contexto de ser colonia de España, semicolonia de Inglaterra y neocolonia de Estados Unidos, siempre ha habido pensadores, intelectuales, políticos que han actuado como sirvientes de los intereses de los capitalistas extranjeros. En los últimos 38 años (1976-2014) los presidentes nacionales de turno, han cumplido el papel contrario a los intereses del pueblo, siempre al servicio del capital extranjero, de las multinacionales, transnacionales, empresas que se han dedicado a saquear el aparato productivo y nuestras riquezas naturales. El capital transnacional tendría a sus agentes a varios de los que actualmente se van a presentar en las próximas elecciones regionales y municipales. Las Empresas Mineras como Xstrata Tintaya con su ampliación Antapacay en Espinar, Hudbay, Anabí, Ares en Chumbivilcas, y otras, tienen que necesariamente modificar su accionar y contribuir con el desarrollo regional, provincial, distrital y comunal. Respecto a la problemática de la gestión del actual gobierno local de Velille, se puede afirmar que el manejo del gobierno local tiene el calificativo de desastroso con denuncias en la fiscalía anticorrupción de Cusco, en la Contraloría General de la Republica, etc, ANÁLISIS Y PROBLEMÁTICA LOCAL ACTUAL 1. INSTITUCIONAL En los últimos años, los recursos presupuestales para Obras del gobierno local se han incrementado, sin embargo estos recursos no han sido bien utilizados en forma armónica de acuerdo a las necesidades de los pobladores ni mucho menos para mejor el aparato productivo del campo y la ciudad. 2. ECONOMICO Los mayores recursos presupuestales enviados por el Gobierno Central y recibidos por el Gobierno Local de Velille, no fueron ejecutados con carácter integral y armónico en todas las comunidades campesinas del Distrito. Desigual distribución poblacional al interior del Distrito. Despoblamiento relativo del campo y acelerado proceso de urbanización, repercute negativamente en la estructura productiva y demográfica distrital, agravada por los fenómenos naturales. Infraestructura social y económica poco desarrollada en el Distrito. Escasez de una infraestructura hidráulica adecuada. Sector Agropecuario dispersa tradicional y poco diversificado, dependiente de insumos importados e inadecuada tecnología de industrialización y comercialización. La contaminación ambiental por las diferentes actividades mineras que se viene desarrollando en el Distrito en sus diferentes etapas de sus actividades principalmente en la cabecera de cuencas. 3. SOCIAL El 76 % de la población total de Velille, se encuentra en situación de pobreza; de los cuales el 44% de la población se encuentra en condiciones de pobreza extrema. Población deficientemente nutrida, acentuado más en el grupo de menores de 5 años y en la población escolar. Cobertura de los Servicios de Salud insuficiente, que afecta fundamentalmente a la población rural y urbana. Poca e inadecuada infraestructura y soporte educativo en el Distrito (aulas, laboratorios, servicios higiénicos, material pedagógico y capacitación docente). Índices de analfabetismo elevados principalmente en zonas altoandinas. 4. TERRITORIALIDAD Y MEDIO AMBIENTE Problemas en diferentes comunidades sobre la tenencia de tierras. Los límites territoriales del distrito de Velille con otros distritos aun no definidos. No existe la zonificación económica y ecología, y ordenamiento territorial de las comunidades y del distrito. Los servicios de Saneamiento Básico (Agua y Desagüe) son insuficientes. El distrito de Velille no cuenta con los instrumentos (documentos) de gestión ambiental elaborados. Población con poca cultura, educación ambiental y participativa en el cuidado del Medio Ambiente. El distrito de Velille no cuenta con el inventario de sus recursos naturales. FACTORES ESTRATÉGICOS QUE FAVORECEN AL DESARROLLO LOCAL El Distrito de Velille, se encuentra ubicado estratégicamente en la Provincia de Chumbivilcas insertado en sus relaciones con: Arequipa, Puno, Cusco y Apurímac; y además es el puerto de Chumbivilcas. Existencia de Potencialidades todavía no explotadas en la Región. LINEAMIENTOS GENERALES Y ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO El Distrito de Velille tiene que desarrollarse en forma articulada e integral en sus diferentes actividades económicas productivas, sociales y de servicios, generando empleo sobre la base de programas productivos. Los Planes de Desarrollo de los diferentes partidos políticos, movimientos regionales y locales en cuanto a Obras prioritarias para el Distrito de Velille son similares, sin embargo nosotros creemos que nos diferenciamos del resto porque proponemos ejecutar Obras en forma conjunta honesta sin corrupción. Conjuntamente con el sector privado, y gobierno nacional, regional y provincial promoveremos y ejecutaremos las grandes obras de desarrollo para Velille, entre las cuales tenemos represamientos de las lagunas del Distrito, Asfaltado de las principales vías de comunicación terrestre, Proyectos de Irrigación etc. Dirigir las Inversiones públicas hacia los proyectos de desarrollo que potencien más la actividad económica del Distrito para garantizar un mayor nivel de empleo y de bienestar social. Incentivar y desarrollar el micro y pequeña empresa orientados a modernizar en la perspectiva de ganar mercados internos y externos. LINEAMIENTOS DE DESARROLLO SECTORIALES 1. SECTOR AGRICULTURA La modernización del agro, la elección de líneas de producción, la tecnificación del riego, la formación de cadenas productivas, la capacitación, etc. Construcción de represas para que el agua no se pierda en el Océano Atlántico. Ampliar y mejorar las áreas de cultivos y crianzas; promoviendo con los sectores e instituciones públicas pequeñas irrigaciones en zonas alto andinas, áreas intermedias y en cuencas con capacidad de recurso hídrico. Coordinar con las organizaciones privadas y universidades el tratamiento de la ganadería, tanto de leche, carne, en especial de fibra y lana a través del uso racional de los pastos naturales, mejorando la calidad de los alimentos. Crear centros para la obtención de semillas certificadas, para lograr el mejoramiento de la tecnología en los cultivos tradicionales. Promover las investigaciones agrarias. Elaboración del “Plan de Desarrollo Integral de Producción Ganadero” del Distrito Concertar la participación de la inversión privada en el sector agrario. Mejoramiento genético de la producción pecuaria (vacunos, alpacas y ovinos). Promoción de crianza de toros bravos toros de lidia. Ampliación de piso forrajero a nivel del Distrito de Velille (capacitación en manejo y conservación de pastos mejorados). Fortalecimiento de capacidades en el manejo y conservación de praderas naturales e instalación de pastos mejorados (manejo y conservación) Mejoramiento de la producción de cultivos andinos (papa nativa, quinua, haba, cañihua, oca, año). Mejoramiento de la crianza de animales menores. 2. SECTOR ENERGIA Y MINAS Establecer que el pago mínimo por la explotación de nuestras riquezas mineras no renovables debería ser mínimamente 50%. Al respecto es necesario coordinar y exigir al Gobierno Regional y Central la aplicación de esta propuesta. Obligación de las empresas mineras de contribuir con el Distrito de Velille con la atención de la educación, salud y particularmente en la construcción de Infraestructura de carreteras, represas etc. Las poblaciones de los centros Mineros son solo campamentos poblacionales encontrándose absolutamente marginados. Elaboración del inventario y mapeo del potencial minero del distrito y capacitación integral sobre el tema de la minería en las 4 comunidades con profesionales e instituciones. Elaboración del plan de vigilancia y monitoreo ambiental sobre la explotación minera. Formación del COMITÉ DE VIGILANCIA Y MONITOREO del medio ambiente en el sector minero. 3. SECTOR PESQUERIA Apoyar y desarrollar programas de pesca, destinada fundamentalmente al consumo humano y para la exportación con mayor valor agregado. Ejecutar programas de siembra y repoblamiento de truchas y construir centros productores con fines de comercialización y consumo directo. 4. SECTOR INDUSTRIA Concertar programas de asistencia técnica para lograr el desarrollo de la actividad industrial y promover inversiones que generen empleo e ingreso. Fortalecimiento de las microempresas productoras de derivados de apicultura. Fortalecimiento a los talleres de confección de vestimenta típica. Fortalecimiento de la industria de panificación. Elaboración y gestión de proyectos económico productivos para generar y potencializar las pequeñas y microempresas. 5. SECTOR COMERCIO Promoción de productos locales en el mercado externo a través de la participación de diferentes organismos. Proyecto de fortalecimiento y promoción de ferias comerciales semanales en las comunidades campesinas. Promoción de la organización de asociaciones de comerciantes locales de productos agropecuarios, industriales, artesanía y otros. Promoción y mejoramiento de ferias anuales interregionales, interprovinciales y comunales, de exposición y concursos de la producción agropecuaria, artesanía y otros. 6. SECTOR TURISMO Y ARTESANIA Elaboración del plan del circuito turístico del Distrito de Velille. Puesta en valor de restos arqueológicos del Distrito. Alianzas estratégicas para promocionar y comercializar la imagen turística del Distrito en el exterior e interior. Incentivar a la inversión privada en el desarrollo del turismo. Promover acuerdos que permitan la interacción de las actividades Artesanales y turísticas en el Distrito, Provincia y la Región. Promover la creación de pequeñas y microempresas de productos industriales. Articulación de la venta de productos de artesanía local hacia los canales de comercialización regional, nacional. 7. SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Es prioritario integrar el Distrito de Velille con los otros Distritos de la Provincia de Chumbivilcas al igual que con otras regiones del país, construyendo y asfaltando las carreteras; de igual formas las comunidades, sectores y anexos con mejores vías de comunicación. Las empresas mineras tienen la obligación de contribuir con el Sistema de Carreteras. Mantenimiento permanente de red vial local. Priorizar la construcción, mejoramiento y/o reconstrucción de vías. Control y evaluación permanente del servicio de transporte de pasajeros y de carga. Mejorar el servicio de internet y otros con fibra óptica. 8. SECTOR CONSTRUCCIÓN, VIVIENDA Y SANEAMIENTO Priorizar la elaboración del catastro urbano del Distrito de Velille. Priorizar y ampliar el servicio de saneamiento básico dotando de agua, desagüe y luz, en el Distrito de Velille y sus Comunidades Campesinas. Desarrollar seguridad ciudadana tomando medidas preventivas y precautorias sobre los riesgos naturales y actividades sociales. Ejecutar proyectos de Casas Climatizadas en las comunidades y sectores alejadas del Distrito. 9. SECTOR EDUCACIÓN Y DEPORTE Implementar acciones para desarrollar las potencialidades humanas, aptitudes, habilidades, destrezas y la personalidad en perspectiva del desarrollo local. Integrar a la Juventud a través de las Instituciones educativas y educación superior con toda su capacidad de vida de sus habitantes. Dotar con mayor mobiliario escolar y de material didáctico a los centros educativos. Ejecución de proyectos y convenios para la mejora de calidad de educación del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Velille. Propiciar el desarrollo cultural, acrecentando nuestro prestigio así como proteger e incentivar nuestros valores en todas sus manifestaciones del arte y la cultura de todos los pueblos. Creación de una Academia Preuniversitaria Municipal en el Distrito. Creación de un CETPRO Municipal, para la formación técnico productiva. Creación de la Escuela Deportiva Municipal. Ejecución de proyectos de infraestructura deportiva. 10. SECTOR SALUD Implementar mayores campañas de inmunizaciones a niños menores de un año, con especial énfasis a las enfermedades epidemiológicas. Apoyo y seguridad alimentaria preferentemente a los grupos de mayor riesgo. Proteger, recuperar y rehabilitar la salud de las personas mediante servicios oportunos y técnicamente apropiados, dirigidos al individuo, la familia, la comunidad y al medio ambiente que lo rodea priorizando el grupo materno infantil y a las poblaciones rurales de las comunidades y sectores alejadas. Ejecutar proyectos para ampliar, mejorar y equipar los centros y puestos de salud. 11. SECTOR MEDIO AMBIENTE Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales para mejorar las condiciones medioambientales. Protección y conservación de los recursos hídricos (Manantes, ríos y lagunas) en el Distrito. Implementación de proyectos para la siembra y cosecha de agua. Implementación de programas de forestación y revegetación con especies nativas y exóticas. Programas de protección y conservación de la flora y fauna nativa. Mejorar el saneamiento básico en las áreas urbanas y rurales del Distrito de Velille. Participación conjunta de las instituciones públicas, privadas, organizaciones de base en actividades ambientales. Educación y Conciencia Ambiental: Población con plena cultura y educación ambiental y participativa en el cuidado del Medio Ambiente. Elaboración de los Instrumentos de Gestión Ambiental del Distrito de Velille. SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO Todos los planes y proyectos siempre tendrán, en su formulación, actividades de seguimiento y monitoreo para poder evaluar su cumplimiento, grado de eficacia y efectividad. Asimismo la entidad que directamente realizara los seguimientos y monitoreos será el Concejo de Coordinación Local CCL, que estará integrado, como manda la ley, de los principales actores locales, cuya responsabilidad es velar por el cumplimiento de los planes y proyectos que ejecuta una entidad pública, en este caso el Gobierno Local Distrital. DESARROLLO INSTITUCIONAL Convocaremos al concurso público para copar el 100% de los puestos técnicos después de desarrollar un plan de desarrollo institucional, priorizando a los técnicos chumbivilcanos y con solvencia moral. Crearemos una oficina de transparencia institucional dependiente de la procuraduría municipal, para que el pueblo y sus organizaciones ayuden a fiscalizar el buen desarrollo institucional. Lucharemos contra el “ayayerismo politiquero” en la dotación de los puestos de trabajo en distintas obras civiles de la municipalidad, a través de un Plan Concertado con la Organización de los Trabajadores en Construcción Civil, en donde nuestra política laboral será respetar gradualmente las leyes laborales del gobierno central. Respetaremos y fortaleceremos la organización de este sector laboral para que sean el sector que fiscaliza el ingreso de los trabajadores fantasmas en las diferentes obras. Las licitaciones convocadas por la institución será transparente, la misma será accesible por la población civil organizada. La administración o técnicos de primera y segunda línea serán de confianza, para garantizar el cumplimiento de las propuestas priorizadas. Elaboración de los principales documentos de gestión municipal y su publicación en el portal wed institucional y alcanzar una copia física a las principales instituciones y organizaciones. Los documentos de gestión operativa responden a las políticas y planteamientos de nuestro plan de propuesta municipal, las mismas a elaborar son: Plan Operativo Anual – POA. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones - PAAC Reglamento de Organización y Funciones - ROF. Manual de Organización y Funciones – MOF. Cuadro de Asignación Personal – CAP. Presupuesto Analítico de Personal – PAP. Mantener actualizado la página web institucional para mantener a la población informada sobre las acciones municipales principales.
© Copyright 2025