Resumen Curriculum Vitae

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
• Estados Unidos: Hacen
un llamado para no caer
en la histeria ante los
casos de enfermedad
por el virus del Ébola
• Vigilancia de fiebre
chikungunya
Número 1.460
20 de octubre de 2014
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
• Buenos Aires, Ensenada:
Confirmaron una muerte
por leptospirosis
El mundo
• África Occidental:
¿Por qué tardó tanto la
ONU en responder al
brote de enfermedad
por el virus del Ébola?
• Catamarca: Inauguraron
un laboratorio de VPH
• Corrientes, Ituzaingó:
Confirmaron un caso de
leishmaniosis visceral
• China: Piden mejorar el
control de la hepatitis C
América
• China, Guangdong:
Ya son casi 37.000
los casos de dengue
• Bolivia, Santa Cruz:
Suman nueve los
casos de hantavirosis
en el departamento
• Oceanía: Brotes
concurrentes de dengue,
fiebre chikungunya
y fiebre zika
• Costa Rica: Primer
caso autóctono de
fiebre chikungunya
• Alrededor de 4,2
millones de mayores
de 50 años viven con VIH
• Ecuador: La mortalidad
infantil se redujo más de
la mitad en ocho años
• La epidemia que mató
a más gente que la
Primera Guerra Mundial
Adhieren:
www.circulomedicocba.org/
www.apinfectologia.org/
www.slamviweb.org/
www.consejomedico.org.ar/
www.sadip.net/
www.said.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español específicamente destinada al tema VIH/sida, cuyos destinatarios son los
profesionales del área salud y ciencias sociales. A través de la publicación de múltiples artículos ha contribuido al crecimiento
de los conocimientos acerca de esta infección. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS.
Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de fiebre chikungunya
15 de octubre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos sospechosos, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta el 28 de septiembre de 2014. Fuente: Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 1
Confirmados
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
Autóctonos
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
Importados
―
2
1
―
―
3
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
3
Probables
Autóctonos
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
Importados
4
3
4
―
1
12
―
1
―
1
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
1
―
1
14
No
conclusivo
En estudio
Descartados
Total
1
―
―
―
1
2
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
2
2
3
4
―
1
10
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
1
―
―
―
―
―
1
11
2
―
5
―
―
7
―
―
1
1
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
1
1
―
―
2
10
9
8
14
―
3
34
―
1
1
2
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
―
1
―
1
1
1
―
4
40
Buenos Aires, Ensenada: Confirmaron una muerte por leptospirosis
19 de octubre de 2014 – Fuente: Impulso Baires (Argentina)
Ante la inquietud planteada por una entidad ambientalista, autoridades de la Región Sanitaria XI del Ministerio de
Salud de la provincia de Buenos Aires confirmaron el 18 de octubre que una joven de 17 años, vecina de Ensenada,
falleció en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos ‘San Juan de Dios’ tras contraer leptospirosis.
El caso, remarcaron, “ocurrió hace dos meses” aunque trascendió en los últimos días después que la organización
ecologista Nuevo Ambiente denunció ante la cartera sanitaria bonaerense la muerte de una persona de El Dique a
causa de esa enfermedad.
Finalmente, en las últimas horas desde Salud se reconoció que el caso fatal se produjo hace dos meses, aunque
el diagnóstico fue confirmado recién después que se analizaran las muestras en laboratorio por especialistas.
Si bien desde la cartera sanitaria informaron que la víctima fatal es una joven de 17 años de Ensenada, no dieron
a conocer su identidad.
Asimismo, a raíz de trascendidos que indicaban que supuestamente en la localidad ribereña habría otro caso en
estudio, fuentes de la Región Sanitaria XI enfatizaron en que no se ha registrado en nuestra zona ningún otro episodio de estas características.
Por otra parte, señalaron que tras conocerse el caso se realizó un operativo articulado de prevención y desratización en distintos puntos de esa localidad.
1
Todos los casos probables y confirmados cuentan con antecedente de viaje a países con circulación viral autóctona.
2
En ese marco, el 17 de octubre la Dirección Provincial de Epidemiología informó que trabaja en un relevamiento
sanitario, tanto de vecinos como de perros, que puedan considerarse potenciales agentes de transmisión de leptospirosis.
Desde esa área indicaron que “se realiza un análisis de la situación para determinar los pasos a seguir” y se precisó que la división de Zoonosis Urbanas “ya prestó asistencia en el control de perros de la zona y se ocupó de aplicar 200 vacunas contra la leptospirosis que fueron adquiridas por el municipio”.
Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria de la Salud, explicó por su parte que “en las aguas estancadas y en el barro donde puede encontrarse Leptospira interrogans, una bacteria presente en las heces de roedores
y perros infectados y que, si contacta con la piel herida de las personas, provoca leptospirosis, una enfermedad febril
que puede ser grave”.
Rubén Resa, secretario de Salud municipal, dijo que se trabaja también en la concienciación de los vecinos, debido a que varios de ellos se dedican a la recolección de residuos.
Desde Nuevo Ambiente presentaron un escrito la semana pasada en la cartera de Salud bonaerense reclamando
que se investigue “el foco de la contaminación y contagio”.
También se indicó en esa presentación que “esta enfermedad pudo haber sido contraída como producto de los
trabajos informales que realizan la mayoría de los vecinos ligado al acopio y manipulación de residuos reciclables sin
la adecuada prevención y condiciones idóneas, pudiendo sumarse las condiciones de vulnerabilidad en cuanto la calidad de vida en distintos sectores del barrio cercano al Parque Martín Rodríguez”.
Catamarca: Inauguraron un laboratorio de VPH
16 de octubre de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
Con la presencia de Noemí Villagra, ministra de Salud de Catamarca, y Silvina Arrossi, coordinadora ejecutiva del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, quedó inaugurado el Laboratorio de VPH del Hospital Interzonal ‘San Juan Bautista’, en la
localidad de San Fernando del Valle de Catamarca, que centralizará el procesamiento de los test para detectar el
virus del papiloma humano (VPH) de toda la provincia.
“Catamarca no fue seleccionada por casualidad. Las cuatro provincias seleccionadas –Neuquén, Misiones, Tucumán y Catamarca– son muy diferentes y cada una de ellas tuvo algo que la distinguió del resto. El compromiso político de las máximas autoridades de la provincia determinaron que se pueda llevar a cabo este proyecto”, señaló
Arrossi.
En tanto, Claudia Palladino, directora de Maternidad e Infancia de Catamarca –quien también participó de la inauguración– destacó que “esta inauguración es parte de una cooperación mutua de inversión entre la provincia, el Ministerio de Salud de la Nación, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino y el Instituto Nacional
del Cáncer, para acondicionar y equipar las instalaciones del laboratorio”.
Palladino además remarcó “la importante inversión de la cartera sanitaria nacional para lograr la implementación
del test de VPH, que permitirá que las mujeres que no poseen obra social puedan acceder a un diagnóstico de mayor
calidad, hacer tratamientos adecuados y lograr disminuir la mortalidad de las mujeres por cáncer de cuello de útero,
un objetivo claro de esta gestión”.
La jornada continuó con la presentación de los resultados de la investigación ‘Análisis del proceso de diagnóstico y
tratamiento de mujeres con lesiones precancerosas en Catamarca’, a cargo del equipo técnico del PNPCC, dependiente del Instituto Nacional del Cáncer de la cartera sanitaria nacional.
Esta serie de actividades concluirá con la capacitación para los 160 tomadores del test de VPH. Con esta capacitación la totalidad de los integrantes de equipos de salud de la provincia encargados de realizar la toma del Papanicoloau (PAP) estará en condiciones de realizar la toma de muestra del test de VPH. Esta instancia incluirá la capacitación sobre el seguimiento y tratamiento de mujeres en programas de tamizaje basados en la prueba de VPH. Asimismo se presentará la experiencia de la provincia de Jujuy en la implementación de esta nueva tecnología de tamizaje primario.
A partir de enero de 2015 el Test de VPH estará disponible para mujeres de 30 años y más en todos los centros
de salud y hospitales públicos de Catamarca.
Catamarca tiene una tasa de mortalidad de 7,4 cada 100.000 mujeres (trienio 2010-2012). En el mes de octubre
de 2012 firmó el Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna Infantil de la Mujer y de los adolescentes. Desde entonces se realizaron actividades de capacitación de los equipos de salud pertenecientes a los servicios
de referencia en Ginecología y Anatomía Patológica.
Además, a partir del año 2013 se vienen realizando actividades para adecuar la red de atención a las necesidades
que impone la estrategia de tamizaje primario por test de VPH. Al finalizar el año 2014 se espera concluir con la capacitación de 480 agentes sanitarios de la provincia. 2
2
El test de VPH permite detectar la presencia de ADN de los tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico en las células del cuello
del útero. Este método primario de tamizaje, complementado con la citología (toma de PAP), forma parte de la estrategia integral del
Ministerio de Salud de la Nación para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por cáncer en
mujeres entre 35 y 64 años a nivel mundial. En Argentina se diagnostican alrededor de 5.000 casos nuevos por año y mueren 1.800 mujeres por esta enfermedad.
3
Corrientes, Ituzaingó: Confirmaron un caso de leishmaniosis visceral
15 de octubre de 2014 – Fuente: Itured (Argentina)
El Ministerio de Salud Pública de Corrientes confirmó
un caso de leishmaniosis visceral en la localidad de
Ituzaingó, el primero del año en la ciudad. El paciente está siendo
tratado en el Hospital ‘Ángela Iglesia de Llano’, en la capital correntina, donde se le efectuó la punción de médula ósea que arrojó resultado positivo.
Se trata de un joven de 25 años de edad, que viviría con su familia en inmediaciones del barrio Santa Rita, y que el mismo había
concurrido al hospital pero que allí estaba siendo tratado con otro
diagnóstico. Al continuar con los problemas la familia del paciente
decidió trasladarlo a Corrientes, al que llegó con una descompensación general, presentando pérdida de peso y esplenomegalia, por lo que los médicos sospecharon que podría tratarse de leishmaniosis.
El diagnóstico se confirmó el 15 de octubre, tras los estudios realizados en el laboratorio de referencia que funciona en el Dispensario Dermatológico ‘Hersilia Casares de Blaquier’.
Según explicó Gustavo Fernández, referente del Sistema de Vigilancia de Laboratorios (SIVILA) del Ministerio de
Salud Pública de la Provincia, el paciente continúa con pronóstico reservado y podría permanecer internado hasta
que complete el tratamiento, que incluye la aplicación de 40 inyecciones.
El 14 de octubre, referentes del área de Epidemiología y de la Facultad de Veterinaria de Corrientes visitaron Ituzaingó, donde llevaron adelante acciones de bloqueo y búsqueda de casos sospechosos.
Fernández indicó que este caso se suma a otros dos diagnósticos que se reportaron este año, en las localidades
de Paso de los Libres y Gobernador Virasoro. En tanto, es el tercero que se reporta en Ituzaingó desde que comenzó
el brote de leishmaniosis; los otros dos casos se registraron en 2011 y 2012.
Entre enero y febrero de 2010 y en 2011 surgieron los primeros casos de la enfermedad en Santo Tomé e incluso
uno de ellos produjo el deceso de una mujer de 74 años, oriunda de esa ciudad fronteriza con Brasil.
El responsable del SIVILA señaló que este diagnóstico aumenta el alerta en la provincia y que obligará a reforzar
las tareas de vigilancia y control en todas las zonas endémicas.
América
Bolivia, Santa Cruz: Suman nueve los casos de hantavirosis en el departamento
17 de octubre de 2014 – Fuente: El Deber (Bolivia)
Las personas afectadas por hantavirosis suman nueve en lo que va del año en el departamento de Santa Cruz. El personal médico del Servicio Departamental de Salud (SEDES) logró atender todos los casos y no se produjeron muertes a causa del virus.
Roberto Torres, epidemiólogo del SEDES, explicó que la hantavirosis “es una enfermedad que ya está por mucho
tiempo en Santa Cruz y que lograron bloquear la rápida transmisión de la enfermedad. En lo que va del año hemos
atendido nueve casos confirmados de síndrome pulmonar por hantavirus. A pesar de que la letalidad en esta enfermedad es alta, no se registraron fallecidos”, indicó Torres.
“El último caso fue en San Julián. El paciente estuvo internado en terapia intensiva en el Hospital ‘San Juan de
Dios’ y se le dio el alta”, concluyó. 3
Costa Rica: Primer caso autóctono de fiebre chikungunya
18 de octubre de 2014 – Fuente: La Nación (Costa Rica)
El Ministerio de Salud confirmó el 18 de octubre la detección del primer caso autóctono de fiebre chikungunya. Se
trata de una mujer vecina de Esterillos de Parrita, de 56 años de edad, quien dio positivo en los exámenes del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), tras ser atendida en Parrita por
médicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La ministra de Salud, María Elena López, explicó que la vecina de Parrita acudió al centro médico el 8 de octubre,
días después de hospedar en su vivienda a un dominicano, quien estuvo enfermo y se marchó sin ser atendido.
La directora de Vigilancia de la Salud del ministerio, María Ethel Trejos, aseguró que se trata de un caso autóctono porque la mujer no había salido del país. “Ella recibió en su casa en la playa a un extranjero que se enfermó y
que muy probablemente en su cuadro viral fue picado por un mosquito que luego la picó a ella”, con lo que le habría
trasmitido el virus, dijo Trejos.
3
El Departamento Autónomo de Santa Cruz está situado en el tercio suroriental de Bolivia. Es la entidad subnacional más extensa de
Hispanoamérica y de Bolivia con 370.621 km²; (33,74% del territorio nacional), y cuenta con 2,6 millones de habitantes (2012). Limita al
norte con el Departamento de Beni, al oeste con el de Departamento de Cochabamba, al sur con el Departamento de Chuquisaca y la
República del Paraguay, al este con Brasil.
4
La directora agregó que la mujer no presentó problemas graves de salud y no requirió ser internada en un centro médico.
Ahora, el ministerio emprendió un proceso de fumigación en zonas aledañas donde
estuvo la paciente, para reducir el riesgo de mosquitos infectados con ese virus que
contagien a otras personas. Esta paciente vecina de Parrita también estuvo en San José
y Limón, detalló la Ministra de Salud.
En el país se habían registrado 18 enfermos de fiebre chikungunya, pero todos fueron casos importados: 17 de República Dominicana y uno de Haití.
A la fecha, el país solo había registrado casos importados de dicho virus de viajeros
quienes contrajeron la infección fuera de Costa Rica, principalmente, en las islas del
Caribe donde hay transmisión activa del virus Chikungunya. 4
Ecuador: La mortalidad infantil se redujo más de la mitad en ocho años
17 de octubre de 2014 – Fuente: EFE
La mortalidad infantil en Ecuador se redujo más de la mitad en ocho años, ya que, en el caso de los
niños menores de un año, pasó de 29 casos cada 1.000 nacidos vivos en 2004 a 13 cada 1.000 en
2012, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) difundida el 17 de octubre.
En el caso de los menores de cinco años, la mortalidad pasó de 35 casos a 16 cada 1.000 nacidos vivos en el periodo citado.
La encuesta reveló también que los partos por cesárea se incrementaron en cerca de 60% en esos ocho años, en
particular en el territorio rural, donde crecieron de 16,1 a 31,5%.
Otros datos de la encuesta evidencian un descenso de la fecundidad, pues entre 1975 y 1979 era de 5,4 hijos y
entre 2007 y 2012 de tres, tendencia que se produce igualmente en el medio urbano y en el rural.
En cuanto a la fecundidad en mujeres de entre 15 y 19 años, esta aumentó 11% entre 2004 y 2012.
La encuesta, efectuada a 92.500 personas menores de sesenta años, indica que 64,6% de las mujeres del país se
ha hecho la prueba del VIH, frente a 48% de los hombres.
Las mujeres son también quienes hacen mayor uso de métodos anticonceptivos y utilizan principalmente la esterilización, método que pasó de 24,2 a 32,3% entre 2004 y 2012.
Estados Unidos: Hacen un llamado para no caer en la histeria ante los casos de
enfermedad por el virus del Ébola
19 de octubre de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
El presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama II, pidió el 18 de octubre a los estadounidenses no caer
en la histeria con la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) y descartó imponer una prohibición a los vuelos procedentes de los países de África Occidental donde se originó la epidemia.
“No hay ningún país mejor preparado para afrontar el reto de la EVE que Estados Unidos y, aunque incluso un solo caso aquí es demasiado, el país no se enfrenta a un brote de la enfermedad”, afirmó Obama.
El mandatario recordó a los estadounidenses que el virus no se transmite por el aire, sino sólo por los fluidos corporales de los enfermos que presentan síntomas y afirmó que no se puede hablar de una epidemia de EVE en Estados Unidos, donde este mes murió un hombre que contrajo la enfermedad en Liberia.
Además, dos enfermeras que lo atendieron se contagiaron de la enfermedad y están siendo tratadas en sendos
hospitales.
“Simplemente no nos podemos desvincular de África Occidental. Tratar de cerrar toda una región del mundo, si es
que eso fuera posible, podría en estos momentos empeorar la situación”, sostuvo el presidente al defender su decisión de no prohibir los vuelos procedentes de las zonas más afectadas, como habían pedido algunos republicanos.
La epidemia ha dejado más de 4.500 muertos en Guinea, Sierra Leona y Liberia, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Obama nombró el 17 de octubre al abogado Ronald A. Klain como responsable para coordinar la respuesta del
gobierno estadounidense contra la EVE. Klain, que trabajó en la Casa Blanca como jefe de gabinete de los vicepresidentes Albert Arnold Gore Jr. y Joseph Robinette Biden Jr., deberá responder directamente ante las consejeras presidenciales de seguridad Lisa Oudens Monaco y Susan Elizabeth Rice.
Obama adelantó el 16 de octubre su intención de crear este puesto para supervisar la seguridad sanitaria de Estados Unidos y ofrecer ayuda a la epidemia de EVE desatada hace unos meses en África Occidental.
Cuba ofrece ayuda
El líder de la revolución cubana, Fidel Alejandro Castro Ruz, ofreció la ayuda de su país a Estados Unidos para
combatir la EVE y evitar que la enfermedad altamente letal se propague por América Latina.
4
Parrita es un cantón de la Provincia de Puntarenas, en la costa pacífica de Costa Rica. Sufre una aguda brecha socio-económica: es uno
de los 15 cantones que más crece en Costa Rica debido a proyectos turísticos y zonas hoteleras, pero esto no mejora las condiciones de
vida de la población. Tiene una superficie de 478,79 km² y una población de 16.115 habitantes (2011).
5
“Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en
esa tarea, y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han
sido adversarios durante tantos años sino, en cualquier caso, por la paz
para el mundo, un objetivo que puede y debe intentarse”, afirmó Castro.
El expresidente cubano afirma que al cooperar con el país vecino,
con el que no tiene relaciones desde 1961, se evita que la enfermedad
se expanda y se protege a los ciudadanos de Cuba y América Latina.
“Lamentablemente la EVE se ha introducido y podría extenderse en
Estados Unidos, que tantos vínculos personales e intercambios mantiene con el resto del mundo”, apuntó Castro, quien se retiró del poder en 2006.
Cuba ha enviado a más de 160 médicos y enfermeros a África Occidental para luchar contra la epidemia de EVE.
Además, en los próximos días prevé enviar otro contingente de personal sanitario a ese continente, en una decisión
que ha sido aplaudida por Estados Unidos.
Fidel Castro apuntó que “pese a que el envío de médicos fue una decisión dura de tomar, Cuba no tardó en responder al llamado de los organismos internacionales”. “Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a
combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber”, dijo Castro al hablar del peligro de la tarea del personal sanitario.
El 20 de octubre, los nueve estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunirán en La Habana para definir una estrategia para combatir el virus.
El 17 de octubre, en unas declaraciones inéditas, el secretario de Estado estadounidense, John Forbes Kerry, reconoció el papel de Cuba en la lucha global contra la EVE, mientras pedía una mayor colaboración de todo el mundo.
“Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y considera enviar casi
300 más”, expresó.
“Ya hemos visto naciones pequeñas y grandes que aceleran de manera impresionante su contribución en la línea
del frente”, afirmó el funcionario que definió esos envíos como “una prueba real de ciudadanía global”. También
agradeció las contribuciones de Francia, Gran Bretaña y Alemania.
El mundo
África Occidental: ¿Por qué tardó tanto la ONU en responder al brote de enfermedad por el virus del Ébola?
17 de octubre de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
“Amargamente decepcionado”. Así describió Kofi Atta Annan, exsecretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) su sentir por
la respuesta internacional frente a la epidemia de enfermedad por el virus
del Ébola (EVE) que empezó en África y ahora amenaza con extenderse
por otras partes del globo.
Los organismos especializados de la ONU han sido señalados de haber
necesitado meses para dimensionar adecuadamente el problema y los
recursos necesarios para hacerle frente a la emergencia han llegado a
cuentagotas.
Según el sucesor de Annan en el cargo, el coreano Ban Ki-moon, en el
fondo flexible de 1.000 millones de dólares propuesto por la ONU en septiembre para enfrentar la emergencia, solamente hay 100.000, que fueron donados por Colombia.
En septiembre, la ONU creó un fondo flexible para
luchar contra la EVE, que necesita 1.000 millones de
dólares. Hasta la fecha sólo ha recibido 100.000, donados por Colombia.
Y aunque las contribuciones directas a diferentes ONGs y otras agencias de la ONU ya suman 400 millones de dólares, los actuales compromisos para ese fondo flexible –clave para poder
responder a una crisis que cada día plantea nuevos retos– alcanzan los 20
millones. Es decir, apenas 2% del total.
“Si la crisis hubiera afectado primero a otras regiones del mundo creo
que la respuesta hubiera sido diferente”, se quejó Annan.
“De hecho, si uno ve la evolución de la crisis, puede notar que la comunidad internacional solamente se despertó cuando la enfermedad llegó
a Estados Unidos y Europa”, agregó el exfuncionario de Naciones Unidas.
Un enfermero con un niño sospechoso de tener la EVE.
¿Pero es esa la única explicación para la tardía respuesta de la ONU a
una epidemia que ya ha causado más de 4.500 muertes?
Una epidemia anunciada
Recién en las últimas semanas la EVE logró colarse en los principales titulares internacionales. Y, durante ese período, es muy probable que los lectores hayan oído hablar de varias agencias de cooperación que están ayudando.
6
Como resultado es posible que hayan llegado a un par de conclusiones
bastante razonables: existe un problema grave, pero el mismo ya está
siendo atendido; hay gente muriendo, pero la ayuda ya está en camino.
Y, lamentablemente, la cosa no es así.
Algunos trabajadores de la salud, africanos y no, están demostrando
una valentía extraordinaria mientras tratan de detener la epidemia.
Los de origen africano –de Liberia, Sierra Leona y Guinea– lo han estado haciendo ininterrumpidamente durante seis meses.
Mientras que los trabajadores internacionales, liderados por la ONG
Médicos Sin Fronteras (MSF), por lo general trabajan por periodos de
tiempo más cortos, pero igualmente agotadores. 5
Voluntarios de salud en Sierra Leona. Estos voluntarios
locales e internacionales han estado combatiendo la
epidemia en África. Pero faltan manos, experiencia y
recursos.
Y todos han estado advirtiendo durante meses que la EVE está fuera
de control. Y sin embargo, recién ahora, cuatro o seis meses más tarde, la pesada maquinaria de la llamada “comunidad internacional”, Naciones Unidas, está empezando a ponerse en acción.
Poniéndose en acción
Se ha visto esa maquinaria en acción en otras zonas de desastre, como Haití o Somalia. Y muchos seguramente están familiarizados con las
imágenes de estas personas en acción: administrando puestos de salud,
garantizando la seguridad, rescatando gente.
Es, por lo tanto, bastante razonable pensar que estos funcionarios están siempre en acción. Pero la máquina no funciona así. La realidad es
muy diferente.
Es como intentar montar y administrar una empresa multinacional de
mediano tamaño. E intentar hacerlo en un país con malas carreteras, deficiente suministro eléctrico, pobres telecomunicaciones y una población con limitado acceso a la educación. Y, sobre
todo, hacer funcionar esa compañía en un lugar donde incluso tocar a cualquier otra persona puede ser extremadamente riesgoso.
Voluntarios de la Cruz Roja.
Pesadilla logística
Los trabajadores de la ONU no son santos ni súper héroes. Y para
montar una “empresa multinacional” ciertos trabajos mundanos son indispensables.
Primero hay que traer trabajadores de todas partes del mundo, asegurarse que coman diariamente, darles un techo. Esas personas también
van a necesitar vehículos y oficinas con escritorios y teléfonos para trabajar. Además hay que asegurarse que cada parte de la compañía sepa lo
que está haciendo el resto. Y todo esto hay que tenerlo resuelto antes
que los trabajadores puedan empezar a hacer su verdadero trabajo.
Voluntarios de Médicos Sin Fronteras combatiendo la
Esta semana llegó a Ghana el primer contingente de la Misión de Res- epidemia de EVE.
puesta a Emergencias por Ébola de la ONU (UNMEER), pero no transportaba equipo hospitalario o ropa protectora
para los médicos. En su lugar, transportaba los postes y la lona necesaria para ensamblar los almacenes temporales
en donde se guardará el material hospitalario y los equipos de protección que llegaran posteriormente.
Visto de esta manera, sería injusto decir que ONU ha estado inactiva durante todos estos meses. Algunas de sus
agencias, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o el Programa Mundial de Alimentos, han
estado trabajando intensamente en las zonas críticas en África.
Pero recién ahora empieza a activarse la cabeza, el cerebro de la maquinaria: la UNMEER.
De hecho, fue sólo porque la idea de fundarla nació durante una reunión de la Asamblea General de Naciones
Unidas, cuando casi todos los miembros de la ONU estaban en New York, que esto logró hacerse en unos pocos días:
todo un récord para la organización. Pero mucho tiempo fue necesario para decidir cómo debía funcionar. 6
Un reto increíble
El administrador de esta nueva “empresa”, la UNMEER, el estadounidense Anthony Banbury, no oculta la enorme
dimensión del reto que tiene por delante.
Las listas de lo que necesita para poner a andar la nueva “multinacional” son inmensas. Además del equipo humano, necesita cientos de vehículos, cientos de camiones para transportar materiales, un sinfín de ambulancias y
diez helicópteros con capacidad para levantar carga pesada.
5
Médicos Sin Fronteras señaló que los recientes compromisos de ayuda y envío de personal a África Occidental no han tenido ningún impacto sobre la epidemia, y calificó como “ridículo” que sus voluntarios aún sigan soportando el mayor peso por el cuidado de los enfermos.
6
Mientras, Bruce Aylward, responsable de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta a la EVE, hizo notar que incluso a nivel
mundial es muy poca la gente que tiene la experiencia y el conocimiento necesario para lidiar con la enfermedad en el terreno. “Incluso
ahora vamos a necesitar semanas o meses para montar la infraestructura necesaria para atender la epidemia de forma segura, semanas
sólo para entrenar a los trabajadores de la salud”, dijo Aylward.
7
También necesitará 3.000 toneladas mensuales de ropa protectora para los médicos que están atendiendo a los pacientes, además de cuatro
toneladas de bolsas para cadáveres cada mes.
Y todo esto tiene que llegar al lugar preciso, en el momento preciso.
Pero por el momento todavía no lo tiene a mano, ni está cerca de conseguirlo. 7
Y esto es lo que dice Banbury, el hombre encargado de detener la epidemia descrita por la Organización Mundial de la Salud como la emergencia médica más seria de los tiempos modernos: “Lo necesito todo. Lo necesito en todos lados. Y lo necesito ya”.
Guantes contra la EVE.
Sierra Leona designa nueva unidad de lucha contra la EVE
El presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, designó una nueva unidad de reacción nacional para enfrentar
el brote de EVE en ese país africano. El grupo estará encabezado por el ministro de Defensa, mayor Alfred Palo Conteh, y reportará directamente al presidente.
En un comunicado, Koroma dijo que los cambios eran necesarios debido a la magnitud de la epidemia en Sierra
Leona. Más de 1.200 personas han muerto por la enfermedad y las tasas de infección están aumentando.
La ONU inició un programa de distribución masiva de alimentos en la capital, Freetown, porque muchas personas
no salen de sus casas por el temor al contagio.
Senegal supera oficialmente la crisis
“La epidemia de EVE en Senegal se ha acabado oficialmente”, declaró la OMS.
El anuncio, hecho por los funcionarios de esa organización internacional en Genève, se produce después de transcurrir 42 días (el doble de tiempo de incubación del virus –21 días–) del primer y único caso confirmado en el país.
La OMS instó a felicitar al país por su diligencia al controlar el virus.
Estimaciones sobre el número de muertes
¿Cuántas personas han muerto a causa del virus del Ébola en África
Occidental? Parece una pregunta fácil, pero la respuesta no lo es.
La cifra oficial más reciente de la OMS, del 17 de octubre, estima la
cantidad de muertes en 4.546. Sin embargo, una mejor estimación podría
rondar las 12.000. Llegar a esta cifra pone de relieve una serie de problemas con los datos relacionados con el virus.
En primer lugar, hay confusión en torno al número de casos de la enfermedad. Los últimos datos indican que son 9.191. Esta cifra está integrada por casos confirmados, casos sospechosos y casos probables. 8
Sin embargo, Liberia, Sierra Leona y Guinea tienen unos de los peores sistemas de salud del mundo. Allí las personas están enfermando o muriendo sin que se reporten los casos.
Basado en pequeños sondeos las agencias –incluidas la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos– están haciendo una “conjetura” que sitúa la cifra en más o menos el doble.
La estimación ampliamente dada a conocer de 10.000 casos por semana para el próximo mes de diciembre utiliza
esta duplicación para compensar por los casos no reportados. “Debido a
que 5.000 es el punto medio de nuestros escenarios y si tenemos en
cuenta las cifras de casos no reportados, entonces es de 10.000”, dice el
Dr. Christopher Dye, director de estrategia de la oficina del director general de la OMS.
Si se usa el mismo principio y el número de casos, ahora la cifra podría
rondar los 18.000 casos.
En función de las cifras oficiales –9.191 casos y 4.546 muertes– se podría pensar que aproximadamente la mitad de los pacientes terminan
muriendo.
Centro de retención de pacientes con EVE en Liberia.
7
En Liberia, por ejemplo, en estos momentos se necesitan urgentemente 85.000 bolsas para cadáveres y solamente han llegado 4.900. Y
solo tienen 20.000 pares de guantes, cuando necesitan 2,4 millones.
8
El criterio que usa la OMS para clasificarlos es como sigue:
Confirmados: Un caso sospechoso o probable es confirmado cuando una prueba en el paciente da positivo para virus del Ébola en un
laboratorio.
Probables: Cualquier caso evaluado como sospechoso por un médico, o cualquier persona que murió “aparentemente” de EVE y además
tenía una conexión epidemiológica a un caso confirmado pero al que no se le hizo una prueba y no hubo una confirmación de la enfermedad por un laboratorio.
Sospechosos: Cualquier persona que tiene o tuvo una fiebre alta repentina y estuvo en contacto con un caso sospechoso, probable o
confirmado de EVE o con un muerto o con un animal enfermo. También se refiere a cualquier persona que repentinamente tiene fiebre alta
y al menos otros tres síntomas del virus.
8
“Esto está mal”, dice Dye. Los datos son, francamente, un poco desordenados. Un ejemplo es el documento sobre
la hoja de ruta de la respuesta de la OMS contra la EVE, actualizada al 10 de octubre. Allí se dice que en Liberia se
han confirmado más muertes (1.072) que casos reales (943).
Este conjunto confuso de cifras se produce por la recopilación de datos sobre casos y muertes por separado.
Además, comparando los casos y muertes reales, no se tienen en cuenta las personas que viven con la enfermedad
durante algún tiempo antes de morir o recuperarse.
Lo que se necesita es información de calidad y uno de los mejores estudios publicados hasta el momento es el de
un equipo que incluye científicos del Imperial College de Londres, que analizó un subconjunto de pacientes con antecedentes médicos completos que empieza con el diagnóstico hasta su recuperación o muerte. 9
Dye afirmó que “sobre la base de este análisis, nuestra mejor estimación es una letalidad de 60-70% y es razonable utilizar esa aproximación porque hay variaciones de un lugar a otro”. Si se utiliza la tasa de letalidad de 70%
en los 18.000 casos estimados, el resultado es que unas 12.000 personas han muerto o están a punto de morir.
Está claro que no es una cifra definitiva, pero demuestra qué desordenados son los datos con los que se trabajan
para llegar a tales estimaciones. Y estos son los mismos datos básicos que se utilizan para alcanzar las previsiones
de 1,4 millones de casos para enero o 10.000 nuevos casos por semana para el próximo mes de diciembre.
China: Piden mejorar el control de la hepatitis C
12 de octubre de 2014 – Fuente: Xinhua (China)
La población contagiada con el virus de la hepatitis
C ha estado aumentando sin parar en los últimos años en China, sin
embargo no ha sido bien tratada, indicó un experto en enfermedades
hepáticas.
El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de China
reportó más de 200.000 nuevos casos del virus de la hepatitis C en
2013.
“No obstante, una encuesta mostró que solo 38% de la población
ha oído de esta enfermedad”, dijo Duan Zhongping, subdirector del
Hospital Youan de Beijing, uno de los mejores hospitales de China
para el tratamiento de enfermedades contagiosas.
“Se estima que hay 40 millones de portadores del virus de la hepatitis C en China, de los cuales entre 10 y 30% podrían desarrollar cirrosis hepática o incluso cáncer de hígado si no reciben un tratamiento
oportuno y adecuado”, indicó Duan.
La mitad de los pacientes no pudo recibir un diagnóstico oportuno por que no se hicieron buenas pruebas y menos de 2% a los que se les ha confirmado han recibido un tratamiento eficaz basado en interferón.
“Más de la mitad de los pacientes contagiados con el virus de la hepatitis C puede curarse por completo si reciben
un diagnóstico temprano. Con el desarrollo de la tecnología médica, la tasa de curación sigue aumentando rápidamente”, dijo Duan.
China debe implementar un plan nacional para el control del virus de la hepatitis C que abarque revisiones entre
los grupos de alto riesgo y mejorar la tasa de aplicación del tratamiento antiviral.
China, Guangdong: Ya son casi 37.000 los casos de dengue
19 de octubre de 2014 – Fuente: Xinhua (China)
La provincia de Guangdong, en el sur de China, reportó el viernes 1.047 casos nuevos de dengue, informaron hoy las autoridades locales.
La cifra total de casos de fiebre de dengue llegó a 36.889 hasta el 19 de octubre, de acuerdo con la Comisión
Provincial de Salud y Planificación Familiar.
Entre los 1.047 nuevos infectados, 378 fueron hospitalizados el 17 de octubre, llevando la cifra de pacientes de
dengue en hospitales a 2.482. Más de 12.000 personas afectadas han dejado el hospital luego de ser curados, informó la comisión.
Guangzhou, capital de la provincia, fue la ciudad más afectada. La enfermedad ha sido detectada en 20 de las 21
ciudades a nivel prefectura en Guangdong.
Seis personas han muerto en Guangdong, cinco en Guangzhou y una en la ciudad vecina de Foshan.
El buró del agua en Guangzhou, la tercera mayor ciudad de China, ha reaccionado a la enfermedad originada en
mosquitos añadiendo peces que se alimentan de las larvas de los mosquitos a las aguas estacionarias controlables
para combatir un aumento en los casos de dengue.
Veintitrés provincias o regiones de China, incluidas Zhejiang, Fujian, Yunnan y Guangxi, han detectado cientos de
casos de dengue este año.
9
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
9
Oceanía: Brotes concurrentes de dengue, fiebre chikungunya y fiebre zika
16 de octubre de 2014 – Fuente: Eurosurveillance
Desde enero de 2012, la Región del Pacífico está experimentando una alta carga de enfermedades transmitidas por mosquitos debido a epidemias simultáneas de dengue, fiebre chikungunya e infecciones por
el virus Zika. Hasta el momento se han notificado más de 120.000 afectados, una cifra que probablemente subestima sustancialmente los números reales debido a la subnotificación. En los registros disponibles de la región –de los
últimos 40 años–, esta ola epidémica con 28 brotes documentados desde enero de 2012 no tiene precedentes.
Epidemiología de los virus transmitidos por mosquitos en la Región del Pacífico
La Red de Vigilancia de Salud Pública del Pacífico (PPHSN) es una red voluntaria de países, territorios y organizaciones creadas en 1996, que se dedica a la promoción de la vigilancia de la salud pública y respuesta a las emergencias de salud en la Región del Pacífico. Cubre 22 países y territorios insulares del Pacífico, con una población de 10,6
millones de habitantes.
Las enfermedades virales transmitidas por mosquitos en la Región del Pacífico tienen una epidemiología distintiva
debido a la presencia de pequeñas poblaciones dispersas en miles de islas tropicales y subtropicales a ambos lados
de la línea del Ecuador en relativo aislamiento geográfico, con una significativa movilidad de personas y la consiguiente exposición a los arbovirus circulantes a través de las redes de líneas aéreas de la región Asia-Pacífico.
Entre enero de 2012 y el 17 septiembre de 2014, fueron documentados 28 nuevos brotes virales transmitidos
por: 18 brotes por virus Dengue (DENV) serotipos 1-4 (7 en 2012, 6 en 2013, 5 en 2014); 7 por virus Chikungunya
(CHIKV) (1 en 2012, 2 en 2013, 4 en 2014); y 3 por virus Zika (1 en 2013, 2 en 2014).
En el primer semestre de 2014, el número de brotes parece ir en aumento. Durante el mismo período, DENV-3 se
convirtió en el serotipo dominante del virus Dengue, y desde que el virus Zika comenzó a extenderse a fines de
2013, hubo circulación simultánea de DENV-1, -2 y -3, CHIKV y virus Zika.
Dengue
El patrón de la epidemia de dengue en la región del Pacífico se ha presentado típicamente en forma de epidemias
esporádicas en lugar de un patrón hiperepidémico/endémico, con un serotipo dominante que se extiende a través de
las islas cada 3 a 5 años, y con duración variable de la circulación en las diferentes islas, dependiendo en gran medida del tamaño de la población. En 2012 se documentó por primera vez la ocurrencia de brotes de los cuatro serotipos de DENV en un mismo año. DENV-1 fue el serotipo dominante en 2012 y principios de 2013, causando el mayor
brote de dengue de la historia de Nueva Caledonia, con 10.978 casos confirmados y 5 muertes entre septiembre de
2012 y septiembre de 2013. Desde 2012 sólo ha habido informes de un brote de DENV-2 en Tuvalu, con 408 casos
sospechosos (4% de la población), y uno de DENV-4 en Kosrae entre septiembre de 2012 y marzo de 2013, con 729
casos clínicos (11% de la población). Además ha habido informes de nueva circulación de DENV-2 en Fiji. Después
de haber estado ausente en la región durante 18 años, DENV-3 fue reintroducido en 2012, convirtiéndose en el serotipo dominante con cinco brotes en curso, uno de ellos en Fiji, con 25.300 casos sospechosos y 15 muertes.
Fiebre chikungunya
Después de ser informado en el Pacífico por primera vez en un pequeño brote estrechamente controlado en Nueva Caledonia en 2011, CHIKV actualmente está establecido en la región. En Papúa Nueva Guinea, en 2012-13, la
epidemia más grande en la región hasta el momento con estimaciones (aunque con poca documentación) de decenas de miles de casos, fue causada por el linaje del este, centro y sur de África (ECSA) del virus. La cepa asiática del
virus fue responsable del brote en el Estado de Yap 10 (2013-14) y también en Nueva Caledonia (2013), donde CHIKV
reemergió en medio de una gran epidemia de DENV-1 y causó un pequeño brote, similar al de 2011. Los análisis
filogenéticos del CHIKV involucrado en los brotes en Tonga, Samoa y Samoa Americana aún no están disponibles.
Debido a la continua expansión geográfica de Aedes albopictus en la Región del Pacífico, el monitoreo del genotipo
del virus es un aspecto crucial de la vigilancia.
Fiebre zika
Después del primer brote de fiebre zika documentado en el Pacífico en Yap en 2007, el linaje asiático del virus reapareció en Polinesia Francesa en octubre de 2013, y desde entonces ha causado grandes brotes en Nueva Caledonia (1.400 casos confirmados), Islas Cook (más de 900 casos) y la Isla de Pascua (que no es parte de la PPHSN). En
Polinesia Francesa, la extrapolación de los 8.746 casos sospechosos reportados por la red de vigilancia centinela
permite inferir que más de 30.000 consultas médicas se deben a la propagación del virus Zika en todo el archipiélago. Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, el aumento en la incidencia de complicaciones neurológicas, incluyendo 42 casos de síndrome de Guillain-Barré, fue una característica única y preocupante del brote en Polinesia
Francesa, que amerita estudios más profundos.
Carga de las enfermedades en los países y territorios de la Región Pacífico
Los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos están exacerbando enormemente la carga de enfermedad pre-existente a que se enfrentan los sistemas de salud primaria de las islas del Pacífico. Si no es bien manejada,
la onda epidémica puede amenazar las sociedades en términos generales, afectando el comercio, el turismo y la
10
Yap es uno de los cuatro estados de los Estados Federados de Micronesia. Consiste de cuatro islas continentales muy cercanas, juntas y
unidas en un arrecife de coral. Colonia es la capital del estado, que tiene un área total de 118 km² y una población de 11.241 habitantes.
10
fuerza de trabajo más allá de las cifras de morbilidad y mortalidad. Durante el brote de chikungunya en la Isla
Reunión, un tercio de los cerca de 800.000 habitantes se infectó, alcanzando un máximo de más de 47.000 casos
estimados en una semana, con una pérdida de productividad estimada en 22,2 millones de dólares y gastos médicos
de 56 millones que fueron sufragados por el Estado francés.
La fiebre Zika, reportada en general con una presentación clínica leve, se asoció con complicaciones neurológicas
durante las epidemias simultáneas de fiebre Zika y dengue en Polinesia Francesa. La Región del Pacífico puede ser
particularmente vulnerable a las enfermedades transmisibles debido al aislamiento y a las poblaciones inmunológicamente naïves, pero también debido a las tasas de enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y
las cardiovasculares, que en algunas islas se encuentran entre las más altas del mundo.
Riesgo de propagación ulterior
Si bien se han hecho esfuerzos para mejorar la vigilancia en el Pacífico en las últimas dos décadas, no es probable
que la magnitud del aumento actual de la diversidad y la frecuencia de los brotes de virus transmitidos por mosquitos en el Pacífico pueda explicarse únicamente por los mejores sistemas de vigilancia. En el entorno insular del
Océano Índico, el mayor brote documentado de fiebre chikungunya duró cuatro años (2004-2007). Por lo tanto, teniendo en cuenta también los anteriores brotes de dengue en la Región del Pacífico y la diversidad de los brotes actuales, parece probable que esta región se encuentra en las primeras etapas de una onda epidémica para los tres
virus transmitidos por mosquitos que se iniciaron en 2012 y es probable que continúe durante varios años.
El riesgo de una mayor propagación en la región del Pacífico es elevado por varias razones. En primer lugar, es
probable que exista poca inmunidad a estas enfermedades, ya que el serotipo DENV-3 no circulaba en la Región
desde 1995 y antes de la onda actual, la presencia del CHIKV y el virus Zika en el Pacífico se limitaba a dos brotes
documentados. En segundo lugar, los vectores competentes presentes en la región, principalmente Aedes aegypti y
Ae. albopictus, además de otros mosquitos locales como Ae. polynesiensis o Ae. hensilli son conocidos por transmitir
estos virus. En tercer lugar, la gran movilidad de la población y los viajes aéreos facilitan la difusión.
La capacidad de control vectorial en la región del Pacífico es a menudo limitada o insuficiente. En la actualidad, no
existe un sistema de vigilancia entomológica continua focalizado en los vectores del dengue y otros arbovirus establecidos en la región, excepto en Nueva Caledonia, Fiji y Polinesia Francesa. El conocimiento actual sobre la distribución de los mosquitos en los demás países y territorios se basa en datos recogidos durante investigaciones entomológicas de la segunda mitad del siglo 20 y algunas más recientes. Curiosamente, los tres virus implicados en esta
onda epidémica no son transmitidos por una amplia variedad de mosquitos, sino específicamente por especies del
género Aedes (Stegomyia).
En gran parte se desconoce la causa del reciente aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos en la
Región del Pacífico, pero está en línea con un aumento global de las enfermedades emergentes, probablemente impulsada por una combinación de factores socio-económicos, ambientales y ecológicos.
La continua amenaza del dengue, la fiebre chikungunya y, más recientemente, la fiebre zika para Europa, la reemergencia del dengue en Japón, y la transmisión de la fiebre chikungunya por primera vez en las Américas, demuestran que estos virus representan una amenaza para cualquier país con vectores competentes. La epidemiología
de los virus transmitidos por mosquitos en el Pacífico puede estar cambiando. Existen estrechos vínculos entre los
diversos países y territorios europeos de ultramar en la región del Pacífico con Europa y Estados Unidos. Teniendo en
cuenta los numerosos viajes por vía aérea entre la Región del Pacífico y otras partes del mundo donde todavía no se
han establecido los virus –por ejemplo, Europa y Estados Unidos–, debería ser de interés internacional mantenerse
informado acerca de la propagación de la actual onda epidémica en la Región del Pacífico de los virus transmitidos
por mosquitos para apoyar los esfuerzos de vigilancia y control. 11
Alrededor de 4,2 millones de mayores de 50 años viven con VIH
17 de octubre de 2014 – Fuente: AIDS
Nuevos y convincentes datos revelan el aumento de la edad de las personas afectadas por la epidemia de VIH. Partiendo de las tasas de prevalencia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida
(ONUSIDA) se ha estimado que el número de personas mayores de 50 años con VIH habría alcanzado los 4,2 millones, más del doble que en 1995. El dato resulta consistente con los aportados a través de otras fuentes. En concreto, la información disponible por medio de encuestas nacionales por hogares confirma el aumento de las infecciones
por VIH en este grupo de edad.
Existen varias posibles explicaciones para este fenómeno, pero parecen ser especialmente relevantes la eficacia
de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), establecida a mediados de la década de 1990 y que ha producido una mejora espectacular en la esperanza de vida de las personas con VIH, y el aumento del número de nuevas infecciones por el virus entre la gente de más edad.
Para poder hacer una planificación coherente de los servicios médicos necesarios para atender esta situación, es
necesario conocer de forma precisa la extensión de la epidemia entre las personas mayores, sobre todo por la relación que parece existir entre la infección por VIH y el desarrollo de enfermedades asociadas al envejecimiento.
Los investigadores de ONUSIDA realizaron una estimación del número total de personas mayores con VIH a partir
de sus propios datos. Asimismo, compararon estas cifras con las obtenidas a partir de distintas encuestas nacionales
por hogares, de cara a comprobar la fiabilidad de la estimación.
11
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
11
Como resultado se obtuvo para 2013 un total estimado de mayores de 50 años con VIH de alrededor de 4,2 millones. De este total, la mayor parte se concentró en el África subsahariana, donde el número de personas con más
de 50 años con VIH se estimó en 2,5 millones.
Entre 1995 y 2013 se habría producido un incremento constante del número de mayores de 50 años con VIH, de
tal modo que la prevalencia final sería más del doble que la inicial. El crecimiento se constató en todos los grupos de
edad, aunque en distinto grado: la prevalencia se dobló en el grupo de 50 a 54 años, aumentó en un tercio en el
grupo de 55 a 59 años y aumentó en un cuarto en el grupo de 60 a 64 años.
Las encuestas nacionales coincidieron, en líneas generales, con las estimaciones de ONUSIDA. En el grupo de
hombres de 50 a 54 años la prevalencia estimada fue 10% menor que la revelada en las encuestas, y en el grupo de
edad de 55 a 59 años la prevalencia fue 27% menor. No obstante, un examen posterior reveló que estas comparaciones no eran lo suficientemente significativas debido a un insuficiente tamaño muestral. En el caso de las mujeres,
los resultados de las encuestas nacionales se hallaron dentro del rango situado entre 2 y 10% de las estimaciones de
ONUSIDA. En cuatro países en los que se realizaron encuestas tanto para hombres como para mujeres los resultados de las mismas se hallaron dentro del rango situado entre 10 y 15% de las estimaciones para el grupo de edad
de menores de 60 años.
Los datos de ambas fuentes confirmaron la creciente prevalencia del VIH entre las personas mayores durante los
últimos años.
El equipo de investigación señaló tres importantes implicaciones que se derivan de sus hallazgos: en primer lugar, que es necesario expandir los servicios para afrontar las complejas necesidades de las personas que viven con
el VIH. En segundo lugar, que debe prestarse más atención a la prevención del VIH en personas mayores de 50
años. Por último, la necesidad de realizar mayores esfuerzos para obtener datos fiables sobre la epidemia de VIH en
personas mayores, paso necesario para comprender el alcance del impacto que genera. 12
La epidemia que mató a más gente que la Primera Guerra Mundial
13 de octubre de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
Cuando finalizaba la Primera Guerra Mundial, una enfermedad mortal
asoló al mundo y mató a lo que se calcula fueron 50 millones de personas. “El horror causado hizo al mundo consciente de la necesidad de acciones colectivas contra las enfermedades infecciosas”, argumenta Christian Tams, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Glasgow.
El Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial, en 1918, el mundo
ya estaba combatiendo otra batalla. Había estallado la gripe española,
una pandemia que al final mató a casi tres veces más personas que los 17
millones de soldados y civiles que fallecieron durante la llamada Gran
Guerra.
Enfermeras en Massachusetts en 1918.
Las enfermedades más peligrosas suelen ser motivo de titulares cuando existe el riesgo de una pandemia, como
el actual brote de enfermedad por el virus del Ébola. Cuando no es así, por lo general se les ignora a pesar de que
cada año éstas matan a más gente que las guerras y los conflictos militares.
En 1918 el mundo enfrentó una pandemia. En unos meses la gripe española mató a más gente que cualquier otra
patología que se había registrado en la historia. Azotó rápidamente y fue indiscriminada. En sólo un año la expectativa de vida en Estados Unidos se redujo 12 años, según los Archivos Nacionales del país.
En muchos países, los servicios de salud pública respondieron y las sociedades, acostumbradas a las restricciones
de los tiempos de guerra, soportaron cuarentenas y otras medidas con resiliencia. Pero el despliegue masivo de tropas y el incremento en los viajes globales significaron que ninguna nación podía combatir sola a la gripe española.
Cooperación global
Las naciones en guerra necesitaban cooperar si querían luchar contra las infecciones globales.
Como consecuencia de la Gran Guerra la seguridad global se volvió la principal preocupación. En la Conferencia
de Paz de París de 1919, los aliados volvieron a trazar fronteras, dividieron imperios y establecieron la primera organización mundial que había
existido, la Liga de las Naciones.
. Muchos edificios se convirtieron en hospitales improvisados para atender a los enfermos de gripe española.
12
La Liga fue establecida principalmente para preservar la paz, lo cual
logró de forma limitada. Pero también se convirtió en un centro para
coordinar la cooperación internacional. La prevención y control de las enfermedades fue uno de los asuntos de “preocupación internacional” enunciados en su tratado de fundación. Y rápidamente, tras aprender las lecciones de la gripe española y otras infecciones globales, la Liga pudo establecer las fundaciones de nuestro sistema moderno de control de asistencia a la salud global.
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
12
El trabajo de la Liga para la salud internacional se ha olvidado casi totalmente, pero es una historia extraordinaria. Con poco personal y bajos recursos, varias agencias de salud de la Liga durante las décadas de 1920 y 1930
comenzaron a considerar a la salud global como un desafío global. Esto involucró respuestas de crisis en el terreno
pero también trabajo a largo plazo hacia la prevención y educación sanitaria.
Cuando la Liga comenzó su trabajo, había finalizado el peor embate de la gripe española. Sin embargo, países del centro y este de Europa se encontraron frente a otra enfermedad: el tifus. La Liga movilizó la acción internacional y para 1921 se había logrado
casi contener la propagación de la epidemia con análisis masivos, exterminio de piojos,
baños e imposición de cuarentenas.
Prevención, la mejor cura
No obstante, las respuestas a las crisis siguieron siendo importantes, La Liga mejoró
mucho el trabajo en la prevención de enfermedades y fue pionera en la educación sanitaria. Se establecieron sistemas de alerta temprana para reunir información sobre las
enfermedades infecciosas más comunes, como el cólera, la fiebre amarilla y la viruela.
Estos datos posteriormente se comunicaban por telégrafo a una red global.
La Liga también promovió la investigación vinculada a la salud y estandarizó el uso
de inmunizaciones alrededor del mundo. Además se comprometió en el primer intento
global de entrenamiento sanitario que incluyó programas de gran escala sobre educación de la malaria y un esfuerzo concertado en la década de 1920 para mejorar la asistencia a la salud en China.
Cartel de la campaña contra la
influenza. Con el brote de gripe
española comenzaron las campañas
de salud.
Aunque pocas de estas acciones generaron titulares en los medios de comunicación,
sería tonto desestimar el trabajo de la organización. La prevención sigue siendo la mejor cura y es probable que los
esfuerzos de la Liga hayan salvado un sinnúmero de vidas.
En lo que fue una forma precoz de cooperación público-privada, la
cooperación internacional reunió a expertos de la Liga, gobiernos nacionales y organizaciones de ayuda privadas. Así se estableció la idea básica de
que la salud global sólo puede ser protegida a través de la cooperación
internacional.
Los actuales informes sobre la posible propagación de la enfermedad
por el virus del Ébola muestran que las amenazas a la salud global no han
terminado. Todavía puede ocurrir que estos peligros de pandemias letales
se encuentren con respuestas caóticas.
La cepa de gripe española es el patógeno más infeccioso del siglo XX.
Cifras impactantes
Pero más allá de las pandemias, de las cuales se informa extensamente, las cifras verdaderamente impactantes son las que rara vez son motivo de titulares, como los siete millones de
niños que mueren cada año de enfermedades que pueden prevenirse.
Aun así, la salud global ha mejorado inmensamente desde 1918 y hay
numerosas historias de éxito que son desconocidas. La poliomielitis, uno
de los flagelos más mortales de la humanidad, está casi erradicada gracias a los esfuerzos coordinados de las agencias de la Organización de
Naciones Unidas y las organizaciones privadas como las Fundaciones Gates y Rotary.
La Liga de las Naciones confió en los telégrafos para propagar información y hoy la Organización Mundial de la Salud cuenta con los medios para prepararse ante las emergencias de salud. Y aunque millones murieron
por la gripe española, la investigación y la cooperación internacional ayudaron a enfrentar los riesgos de las epidemias de influenza más recientes.
Policía en Estados Unidos. Cuando brotó la gripe española no había controles de infección en el mundo.
Pero más allá de los brotes drásticos, como el de la enfermedad por el
virus del Ébola actualmente o el de la gripe española hace casi un siglo, el desafío clave sigue siendo que la salud
global a menudo es considerada un asunto secundario.
En un año que marca el centenario de la Primera Guerra Mundial, este tema se merece toda nuestra atención y el
sistema de salud global de la Liga de las Naciones todavía tiene mucho que enseñarnos.
13
Jornadas
14
Publicidad relacionada con la salud
El sol recupera la fuerza vital en los pacientes con tuberculosis.
Países Bajos.
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
15