58 LATERCERA Sábado 18 de octubre de 2014 Negocios Confianza de consumidores llegó a su nivel más bajo en tres años R En septiembre, el Indice de Percepción del Consumidor de la UDD retrocedió en forma significativa, a nivel pesimista. R El descenso obedeció al deterioro INDICE DE PERCEPCION DEL CONSUMIDOR Base Dic. 2001=100 IPeCo Coyuntural Expectativas 210 155 de la percepción de la actualidad y también de las expectativas. Sólo mejoró la confianza en el ABC1. 133,3 112,4 105,1 100 2011 Pamela Fierro E. Septiembre no fue un buen mes para la economía chilena. Por una parte, se informó que la actividad económica creció menos de lo que esperaba el mercado y, por otra, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) escaló 0,8% en el período y 4,9% en 12 meses. La suma del bajo crecimiento y la elevada inflación le pegó a los bolsillos y, con ello, enfrió nuevamente las tenues expectativas. De hecho, el Indice de Percepción del Consumidor (IPeCo), que elabora el Centro de Estudios en Economía de la Universidad del Desarrollo (UDD), arrojó que en el noveno mes del año tuvo una fuerte caída, llegando a su nivel más bajo en los últimos tres años. Con 112,4 puntos en septiembre pasado, el indicador retrocedió hasta un nivel levemente pesimista, retomando la tendencia decreciente que ha mostrado en forma prácticamente sostenida desde abril. Se trató de una caída de 6,9 puntos respecto de agosto. El bajo desempeño del IPeCo respondió al deterioro de la percepción sobre la actualidad -desde un nivel neutral a uno levemente pesimista- y también de las expectativas, que siguieron la misma tendencia. En una perspectiva anual, constata el informe, el índi- EL PESO DE LA ECONOMIA En 2014 La percepción de los consumidores ha ido a la baja, debido al débil desempeño de la actividad. Para este año, el mercado espera que la economía crezca bajo el 2% y que la inflación se sitúe en torno a 4,6%, sobre el techo del rango de tolerancia del ente rector. El alza en las remuneraciones se ha moderado. 2015 A juicio de Cristián Echeverría, la economía debiera tender a una mejoría el año entrante, con el impulso de un dólar alto, un precio del petróleo en baja, el gasto fiscal expansivo, el efecto de los recortes en la tasa de interés, la ejecución del presupuesto y un desempleo que, hasta ahora, no se ha disparado. ce ha caído 21,3 puntos, principalmente, debido a un gran descenso en las percepciones de actualidad (-39,7 puntos). El promedio móvil trimestral del IPeCo, que es una medida más representativa de su tendencia, exhibe una pronunciada contracción de 14 puntos en el último año, continuando con la sostenida inclinación a la baja que ha tenido desde el segundo trimestre de 2013. El informe hace hincapié CIFRAS CLAVES 0,8% fue el IPC de septiembre, se ubicó sobre las expectativas. Avanzó 4,9% en 12 meses. 0,1% cayó el Indice de Remuneración Real en agosto. Las nominales subieron 0,3%. 0,3% fue el Imacec de agosto. Las perspectivas del mercado para el PIB del año están bajo 2%. en los magros resultados de los indicadores económicos a la fecha, y advirtió que “este entorno económico de desaceleración con inflación creciente ha continuado afectando de forma adversa y gradual los ingresos del trabajo, hasta ahora, fundamentalmente, a través de una menor tasa de crecimiento anual de las remuneraciones reales, la que en agosto cayó levemente respecto del mes anterior. En 12 meses sólo crecieron 1,5%”. Lo que viene Sobre la base de datos anteriores, el IPeCo anticipa que la confianza de los consumidores se mantendrá en torno a un nivel levemente pesimista en el corto plazo, con el balance de los riesgos hacia un deterioro adicional, aunque moderado. Por segmento socioeconómico, la confianza de los consumidores en el noveno mes del año sólo mejoró en el estrato ABC1, que avanzó hacia un nivel neutral, con un fuerte aumento en el número de optimistas respecto del desempleo futuro. Los estratos C2 y C3 se ubicaron en el nivel levemente pesimista, manteniéndose el primero y empeorando el segundo. El D se mantuvo en un nivel moderadamente pesimista. A nivel regional, la confianza de los consumidores fue muy pesimista en la Metropolitana y levemente pesimista en la del Biobío. Para Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios UDD, las perspectivas podrían ser mejores hacia 2015, pues hay varios elementos que jugarán a favor: la depreciación del peso que impulsa los envíos, la caída en el precio del petróleo, las bajas en la tasa de interés y una política fiscal expansiva (con un gasto de 9,8%), que podrían asegurar un crecimiento en torno a 3%, mejor que el 1,8% que espera para 2014. b 2012 2013 2014 Percepción de los Ingresos Futuros (% de respuestas) base Dic2001=100 100 Mayor Igual Menor 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S O N 2013 D E F M A M 2014 J J A S Expectativas por región. (% de respuestas) Región Metropolitana Situación económica futura Peor 6,1 Hace un año Mejor 53,7 Hace un mes 6,8 63,6 Actual 5,6 60,2 Desempleo futuro Mayor 13,6 Hace un año Hace un mes Menor 38,8 23,2 41,2 30,9 Actual Región Biobío Situación económica futura Peor 7,7 Hace un año Hace un mes 10,8 Actual 9,2 Mejor 56,9 36,9 43,8 Desempleo futuro Mayor 14,6 Hace un año Hace un mes Actual 31,3 Menor 39,2 35,4 49,2 FUENTE: Universidad del Desarrollo 19,2 19,2 LA TERCERA Director independiente de CGE critica proceso de OPA con Gas Natural Fenosa RR CGE es controlado por Grupo Familia Marín, Grupo Familia Pérez Cruz y Grupo Almería. FOTO: AGENCIAUNO C. Pérez-Cueto V. Una crítica al proceso de oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de CGE, lanzada por la española Gas Natural Fenosa, hizo el director independiente de la firma chilena, Antonio Bascuñán Valdés. “La inmediatez, la falta de publicidad y los múltiples requisitos establecidos en el prospecto para los accionistas que se interesen en vender sus acciones, podrían limitar el ejercicio de su opción a cientos de accionistas medianos y pequeños”, dijo a la Superintendencia de Valores y Seguros, en el marco de la opinión que dicho ente pide a los directores de empresas cuando hacen ese tipo de operaciones. Agregó que el derecho de un trato igual para el 100% de los accionistas puede verse afectado por la imposibilidad real de ejercerlo para cerca del 20% de los accionistas. Por lo anterior, consideró conveniente prorrogar el plazo de la OPA, o prever una segunda OPA en igualdad de condiciones para quienes no hubieran podido ejercer su derecho en el plazo acordado. Pese a ello, Bascuñán dijo que la transacción es “conveniente”. Opinión que compartió el director Francisco Marín, quien destacó que al considerar la utilidad por acción de $ 138 de los últimos 12 meses, y una política de dividendos del 70%, el valor ofertado significa recibir por adelantado el equivalente a más de 48 años de dividendos. b
© Copyright 2025