V Área Auditoría V Contenido NIA 500 Evidencia de auditoría (Parte II) Informe especial V-1 Ficha Técnica Autor:C.P.C.C. Óscar Falconí Panana Título:NIA 500 Evidencia de auditoría (Parte II) Fuente: Actualidad Empresarial Nº 311 - Segunda Quincena de Setiembre 2014 4. Evidencia de auditoría suficiente y competente (apropiada), continuación Fuentes de la evidencia de auditoría La evidencia de auditoría es obtenida mediante la realización de procedimientos de auditoría para evaluar los registros contables; por ejemplo, a través del análisis y revisión, reejecución de procedimientos seguidos en el proceso de presentación de la información financiera y la reconciliación de tipos y aplicaciones relacionadas de la misma información. A través de la ejecución de dichos procedimientos de auditoría, el auditor puede determinar si los registros contables son internamente consistentes y coinciden con los estados financieros. Normalmente, se obtiene un mayor aseguramiento de la evidencia de auditoría consistente obtenida de diversas fuentes o de una naturaleza diferente que la obtenida de otras partidas de la evidencia de auditoría consideradas individualmente. Por ejemplo, corroborar información obtenida de una fuente independiente de la entidad puede incrementar el aseguramiento que el auditor obtiene de la evidencia de auditoría generada internamente, tal como la evidencia existente dentro de los registros contables, actas de reuniones o una representación de la administración. Información de fuentes independientes de la entidad que el auditor puede utilizar como evidencia de auditoría pueden incluir confirmaciones por parte de terceros, informes de analistas y datos comparables acerca de los competidores. N° 311 Segunda Quincena - Setiembre 2014 Procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría Según lo requerido por, y explicado adicionalmente en, la NIA 315 y la NIA 330, la evidencia de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión del auditor es obtenida mediante la realización de: (a)Procedimientos de evaluación del riesgo; y (b)Procedimientos de auditoría adicionales que comprenden: (i) Pruebas de controles, cuando es requerido por las NIA o cuando el auditor ha elegido realizarlas; y (ii)Procedimientos substantivos, incluyendo pruebas de detalles y procedimientos analíticos substantivos. Los procedimientos de auditoría descritos más adelante pueden ser utilizados como procedimientos de evaluación del riesgo, pruebas de controles o procedimientos substantivos, dependiendo del contexto en el que sean aplicados por el auditor. Como se explica en la NIA 330, la evidencia de auditoría obtenida de auditorías previas puede, en ciertas circunstancias, proporcionar evidencia de auditoría apropiada siempre que el auditor realice procedimientos de auditoría para establecer su continua relevancia1. La naturaleza y frecuencia de los procedimientos de auditoría a ser usados pueden estar afectadas por el hecho de que algunos de los datos contables y otra información pueden estar disponibles, sólo en forma electrónica o solo en ciertos puntos o periodos de tiempo. Por ejemplo, documentos de fuentes, tales como órdenes de compra y facturas, pueden existir solo en formatos electrónicos cuando una entidad utiliza el comercio electrónico o pueden ser desechadas luego de ser escaneadas cuando una entidad utiliza sistemas de 1 NIA 330, párrafo A35 procesamiento de imágenes para facilitar el almacenamiento y las referencias. Cierta información electrónica puede no ser recuperable después de un periodo específico de tiempo; por ejemplo, si los archivos son cambiados y si no existe una copia de seguridad. Por consiguiente, el auditor puede encontrar necesario como resultado de las políticas de retención de datos de una entidad solicitar la retención de alguna información para su revisión por parte del auditor o para realizar procedimientos de auditoría en el momento en que la información está disponible. Informe Especial NIA 500 Evidencia de auditoría (Parte II) Inspección La inspección implica examinar archivos o documentos, internos o externos, en formatos escritos o electrónicos, o en otros medios, o un examen físico de un activo. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de auditoría de varios grados de confiabilidad, dependiendo de su naturaleza y de su fuente y, en el caso de los registros y documentos internos, de la efectividad de los controles sobre su producción. Un ejemplo de inspección usado como una prueba de controles es la inspección de los registros para encontrar evidencia de las autorizaciones. Algunos documentos representan evidencia de auditoría directa de la existencia de un activo; por ejemplo, un documento que constituye un instrumento financiero tal como una acción o un bono. La inspección de tales documentos no proporciona necesariamente evidencia acerca de la propiedad o de su valor. Además, inspeccionar un compromiso ejecutado puede proporcionar evidencia de auditoría relevante para la aplicación de las políticas contables de la entidad, tal como el reconocimiento de ingresos. La inspección de activos tangibles puede proporcionar evidencia de auditoría confiable con respecto a su existencia, pero no necesariamente acerca de los derechos Actualidad Empresarial V-1 V Informe Especial y obligaciones de la entidad o de la valuación de los activos. La inspección de los artículos individuales del inventario puede ir acompañada de la observación del conteo del inventario. Observación La observación consiste en mirar un proceso o un procedimiento que está siendo realizado por otros; por ejemplo, la observación por parte del auditor del conteo del inventario realizado por el personal de la entidad o de la realización de las actividades de control. La observación proporciona evidencia de auditoría acerca de la realización de un proceso o procedimientos, pero está limitada al punto en el tiempo en el cual tuvo lugar la observación y por el hecho de que el acto de haber observado pueda afectar la forma en que el proceso o procedimiento es realizado. Véase la NIA 501 para una guía adicional sobre la observación del conteo del inventario2. Confirmación externa Una confirmación externa representa evidencia de auditoría obtenida por el auditor en forma de una respuesta escrita directa para el auditor de un tercero (la parte confirmante) mediante un documento escrito, en forma electrónica o por otro medio. Los procedimientos de confirmación externa frecuentemente son relevantes cuando tratan sobre aseveraciones asociadas con ciertos saldos de cuentas y sus elementos. Sin embargo, las confirmaciones externas no necesariamente están restringidas solamente a los saldos de cuentas. Por ejemplo, el auditor puede solicitar la confirmación de los términos de acuerdos o transacciones que una entidad tiene con terceros; la solicitud de confirmación puede estar diseñada para preguntar si se ha realizado alguna modificación al acuerdo y, si fuera así, cuáles son los detalles relevantes. Los procedimientos de confirmación externa también son utilizados para obtener evidencia de auditoría acerca de la ausencia de ciertas condiciones; por ejemplo, la ausencia de un “acuerdo lateral” que pueda influenciar el reconocimiento de ingresos. Véase la NIA 505 para una guía adicional3. Recálculo El recálculo consiste en comprobar la exactitud matemática de los documentos o registros. El recálculo puede ser realizado en forma manual o electrónica. Reejecución La reejecución involucra la ejecución independiente por parte del auditor de los procedimientos o controles que originalmente fueron realizados como parte del control interno de la entidad. 2 NIA 501, “Evidencia de auditoría – Consideraciones específicas para partidas seleccionadas”. 3 NIA 505, “Confirmaciones externas”. V-2 Instituto Pacífico Procedimientos analíticos Los procedimientos analíticos consisten de evaluaciones de la información financiera a través del análisis de las relaciones plausibles entre los datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también abarcan la investigación si fuera necesario de las fluctuaciones identificadas o de las relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados por un monto significativo. Véase la NIA 520 para una guía adicional. Indagación La indagación consiste en buscar información de personas bien informadas, financiera y no financiera, dentro o fuera de la entidad. La indagación es utilizada considerablemente a través de la auditoría además de otros procedimientos de auditoría. Las indagaciones pueden ir desde indagaciones escritas formales a indagaciones orales informales. La evaluación de las respuestas a las indagaciones es una parte integral del proceso de indagar. Las respuestas a las indagaciones pueden proporcionar al auditor información que no poseía anteriormente o corroborar evidencia de auditoría. Alternativamente, las respuestas podrían proporcionar información que difiera, de manera significativa de otra información que el auditor haya obtenido, por ejemplo, información con respecto a la posibilidad de que la administración pase por alto los controles. En algunos casos, las respuestas a las indagaciones proporcionan una base para que el auditor modifique o realice procedimientos de auditoría adicionales. Aunque la corroboración de la evidencia obtenida a través de las indagaciones es a menudo de particular importancia, en el caso de las indagaciones acerca del propósito o la intención de la administración, la información disponible que la respalda puede ser limitada. En estos casos, el entendimiento de la historia pasada acerca de llevar a la práctica la intención de la administración, las razones establecidas de la administración para elegir un curso de acción y la capacidad de la administración de seguir un curso de acción específico pueden proporcionar información relevante para corroborar la evidencia obtenida a través de las investigaciones. Con respecto a algunos asuntos, el auditor puede considerar necesario obtener manifestaciones escritas de la administración y, cuando sea apropiado, de aquellos a cargo del gobierno de la entidad para confirmar las respuestas a las investigaciones orales. Véase la NIA 580 para una guía adicional4. 5. Información a ser usada como evidencia de auditoría Al diseñar y ejecutar procedimientos de auditoría, el auditor considerará la relevancia y confiablidad de la información que será utilizada como evidencia de auditoría. Relevancia y confiabilidad Mientras que la evidencia de auditoría es principalmente obtenida de los procedimientos de auditoría realizados durante el curso de la auditoría, también puede incluir la información obtenida de otras fuentes tales como, auditorías previas, en ciertas circunstancias, y los procedimientos de control de calidad para la aceptación y continuación de un cliente de una firma. La calidad de toda la evidencia de auditoría es afectada por la relevancia y confiabilidad de la información sobre la cual está basada. Relevancia La relevancia se ocupa de la conexión lógica con, o su efecto sobre, el propósito del procedimiento de auditoría y, cuando sea apropiado, la aseveración bajo consideración. La relevancia de la información a ser utilizada como evidencia de auditoría puede ser afectada por la dirección de pruebas. Por ejemplo, si el propósito de un procedimiento de auditoría es probar la sobreestimación en la existencia o valuación de las cuentas por pagar, realizar pruebas sobre los registros de las cuentas por pagar puede ser un procedimiento de auditoría relevante. Por otro lado, al evaluar el nivel de subestimación en la existencia o valuación de las cuentas por pagar, realizar pruebas sobre las cuentas por pagar registradas podría no ser relevante, pero evaluar dicha información así como los desembolsos posteriores, facturas no canceladas, estados de cuenta de los proveedores y reportes de materiales recibidos no conciliados pueden ser relevantes. Un conjunto dado de procedimientos de auditoría puede proporcionar evidencia de auditoría que es relevante para ciertas aseveraciones, pero no para otras. Por ejemplo, la inspección de documentos relacionados a la recaudación del activo exigible después del final del periodo puede proporcionar evidencia de auditoría con respecto a la existencia y valoración, pero no necesariamente al corte. Similarmente, obtener una evidencia de auditoría con relación a una aseveración particular; por ejemplo, la existencia de inventario no es un substituto para obtener evidencia de auditoría sobre otra aseveración, tal como, la valoración de ese inventario. Por otro lado, la evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una diferente naturaleza frecuentemente es relevante para la misma aseveración. Continuará en la siguiente edición. 4 NIA 580, “Manifestaciones escritas”. N° 311 Segunda Quincena - Setiembre 2014
© Copyright 2025