RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
ADECUACIÓN AMBIENTAL
EXPLOTACIÓN PECUARIA
1- ) INTRODUCCIÓN
El presente estudio técnico obedece a la necesidad del proponente de adecuar sus
actividades productivas a las normativas ambientales vigentes, en particular en lo
referente a los requerimientos técnicos pertinentes a la producción pecuaria; el presente
documento técnico busca de este modo lograr la Declaración de Impacto ambiental
(D.I.A.), referente al proyecto de ADECUACIÓN AMBIENTAL – EXPLOTACIÓN
PECUARIA, siendo el proponente el Señor KURT SAWASTZKY EPP, en
representación de la Empresa SETOSA S.A.
Son múltiples los prejuicios frente a la ganadería extensiva como amenaza para el
medio ambiente a nivel mundial. Sin embargo, establecimientos ganaderos bien
implementados representan un paisaje agradable y diverso, y embarcan mayor
diversidad biológica que el monte cerrado nativo. En los últimos años, la tenencia de
animales domésticos en general, y especialmente la ganadería bovina extensiva en el
ambiente subtropical ha sido objeto de muchas críticas.
Asimismo se enfatiza en la protección del suelo y otros recursos presentes en el área. Se
ha diseñado un sistema de intervención que permite el desarrollo de actividades
agropecuarias en la propiedad, teniendo en cuenta principalmente las condiciones del
suelo, la vegetación, fauna, etc.
Es destacable que en la región se desarrollan proyectos agropecuarios similares al que
se pretende realizar, aunque probablemente sin tener en cuenta muchos de los elementos
técnicos, característicos de una ganadería que pueda ser sustentable y que se encuentran
insertos en este Estudio.
2- )
OBJETIVOS
El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar qué recursos naturales van a ser
afectados, para de este modo tomar medidas tendientes a mitigar o eliminar los
impactos que podrían verificarse. En el marco de la mencionada expresión el alcance de
la evaluación ambiental que se entrega en este documento técnico se circunscribe a
estudiar el área a ser intervenida y sus incidencias en las adyacencias, en donde aunque,
mínimas se podrían registrar influencias por las actividades que se vayan a ejecutar. Por
tanto y bajo tales expresiones los objetivos son:
Identificar y estimar las alteraciones posibles del medio ambiente local.
Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse
sobre las diferentes etapas del proyecto a implementarse.
Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes tipos
de impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.
ALCANCE DE LA OBRA
Objetivo del Proyecto
El proyecto tiene por objetivos principales.
Objetivo Económico
Realizar una inversión sostenible, que permita generar beneficios económicos a sus
asociados, mejorando la calidad de vida de los mismos y contribuyendo al desarrollo
económico local, regional y nacional.
Objetivo Social
Generar fuentes de empleo, directas e indirectas, contribuyendo a la dinámica
económica regional.
Objetivo Ambiental
Implementar un proyecto, ajustado a las normas de protección ambiental establecidas a
nivel nacional, departamental y municipal, generando los menores impactos
ambientales negativos y fortaleciendo los impactos ambientales positivos.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Área de Influencia El área de influencia se encuentra comprendida por el
espacio físico donde potencialmente se manifiestan los impactos generados por
la actividad.
Área de Influencia Directa La misma se encuentra definida por las
características del área (Físico, Biológico y Socio-económico), susceptible de
impacto por las actividades descriptas en este estudio. El área así afectado
directamente, podríamos definirla por el inmueble propiamente dicho, las áreas
aledañas y en especial el sector a ser habilitado.
Área de Influencia Indirecta (AII) - El área de Influencia Indirecta se
encuentra definido por el conjunto de áreas que serán afectadas por los impactos
indirectos, (positivo o negativo) resultado del desarrollo inducido y por sinergia
con otros proyectos.
3-)
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE ESTUDIO
Datos del Inmueble
Matrícula Nº: R01-359 / Q01-34
Padrón Nº: 1618 / 1745 / 1746 / 1747
Superficie Total: 2680,3938 HÁ
Lugar: TERCERA FRACCIÓN LOTE 180 G
Distrito: FUERTE OLIMPO
Departamento: ALTO PARAGUAY
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En realidad ya no constituye un proyecto teniendo en cuenta que las actividades de
desmonte previstos se encuentran totalmente concluidas.
Debemos destacar, que la propiedad, ya ha sido intervenida, algunos años atrás con el
aprovechamiento de los recursos naturales. Se han realizado, habilitaciones de los
bosques para la implantación de pasturas de diversos tipos. El establecimiento ya cuenta
con infraestructuras para la producción de ganado vacuno tales como: viviendas,
alambradas, callejones, corrales, aguadas y sus respectivos sistemas de distribución de
agua, entre otras.
De la revisión e interpretación de las imágenes satelitales de la propiedad, actualizada se
han obtenido el siguiente uso actual de la propiedad:
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Utilización
Superficie (Há) Porcentaje (%)
Bosque
480,2
17,6
Pastura Implantada
1718,2
62,9
Campo natural
212,1
7,8
Franja de Separación
305,9
11,2
Caminos
13,9
0,5
Total
2730,3
100
Observación: la superficie sobre título es de 2680,3938 hectáreas y la superficie sobre
ocupación es de 2730,3938 hectáreas
a-)
Bosque
Este componente ocupa unas 480,2 ha, lo que representa el 17,6 % de la superficie
total de la propiedad. La formación boscosa del área está clasificada como Xerofítica.
La masa boscosa posee especies como el Quebracho blanco, Labón, Palo lanza, Mistol,
Guayaibi rai, entre otras.
b-)
Pastura Implantada
Corresponde a un área que fue habilitada para cultivos de pasturas exóticas, para
engorde animal. En la misma fue introducida ganadería para producción. El área en su
momento ha sufrido la intervención de maquinarias para trabajos de desmontes y
preparación del terreno para la implantación de pasturas.
La masa vegetal extraída ha sido apilada como escolleras en la franja de separación,
ubicados a los estados de las áreas intervenidas. La superficie que abarca esta unidad, es
de aproximadamente 1718,2 ha equivalente al 62,9 % de la superficie de la propiedad.
c-)
Campo Natural
Presenta generalmente suelos pesados, arcillosos o arcillo-limosos, muy compactos en
seco, que a menudo contienen arcillas hinchables, las cuales debido primariamente a los
procesos intensos de contracción y dilatación que experimentan con la alternancia de
épocas secas y de lluvia, originan microrelieves muy notorios de montículos separados
por canales o depresiones. El lecho se encuentra casi totalmente cubierto de vegetación
enraizada acuática-palustre, ya sea de especies de Poaceae o Cyperaceae como
dominante, que alcanzan una altura de unos 50-70 cm. Ocupando áreas menos extensas
puede aparecer manchones de totora (Typha sp.) y algunos ejemplares aislados de viñal
(Prosopis ruscifolia); más hacia el borde, en zonas más altas del terreno, la cina cina
(Parkinsonia aculeata), inicia un proceso de colonización. La Sabana Palmar, tiene una
altura de 5-6 m. El componente más importante de esta formación es el karanda'y
(Copernicia alba), acompañado por otras especies como Coccoloba guaranitica,
guaikuru manduvi (Geoffroea spinosa), viñal (Prosopis ruscifolia), labón (Tabebuia
nodosa)., Acacia curvifructa. El estrato inferior está formado por Byttneria filipes, sacha
membrillo (Capparis tweediana), indio kumanda (Capparis retusa) , guaimi pire
(Ruprectia triflora) (regeneración), Harrisia aff. bonplandii, indio juky, (Maytenus vitisidaea), Lycium sp., molle guasu (Schinus fasciculata), vinalillo (Prosopis vinalillo)
(regeneración).
La unidad cubre una superficie de 212,1 ha, equivalente al 7,8 % de la superficie de la
propiedad.
d-)
Franjas de Separación
Son remanentes del bosque nativo intervenido, que quedan después del proceso de
desmonte. Sirven de bosques protectores, entre parcelas desmontadas, para evitar la
destrucción continuada de los bosques. Es una zona de protección que tiene unos 100
metros de ancho. La superficie de esta unidad es de 305,9 ha, equivalente al 11,2 % de
la superficie de la propiedad.
e-)
Caminos
Al ser una propiedad intervenida, con actividades de producción implementados hacia
años, y posteriormente abandonados, cuenta con caminos de tierra, puentes, pasos con
cañerías etc. La sede de la propiedad cuenta con una infraestructura básica, que sirve de
dormitorio al propietario y a su personal. Este componente abarca unas 13,9 ha,
equivalentes al 0,5 %.
USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA
Utilización
Superficie (Há) Porcentaje (%)
Bosque
480,2
17,6
Regeneración natural
255,6
9,4
Pastura Implantada
1513,2
55,4
Campo natural
212,1
7,8
Franja de Separación
255,3
9,3
Caminos
13,9
0,5
Total
2730,3
100
Observación: la superficie sobre título es de 2680,3938 hectáreas y la superficie sobre
ocupación es de 2730,3938 hectáreas
a-)
Regeneración Natural (Área de Reserva)
Serán dejadas en regeneración unas 255,6 ha, lo que representa 9,4 % del área total,
pero si se anexa el bosque actual, su superficie ocupada es de 480,2 ha, equivalente al
17,6 % actualmente, por lo que si se suman el bosque actual con la superficie de
regeneración natural dan un total de 27 %.
b-)
Pastura Implantada
La pastura implantada, se reducirá a una superficie de 1513,2 ha, equivalente al 55,4 %
de la superficie de la propiedad. Dedicada a la cría y engorde de ganado vacuno. Se
propicia la permanencia de arboles, en un sistema silvopastoril, a los efectos de mitigar
los impactos del calor en los animales. Las pasturas seleccionadas serán las más
recomendadas para esta zona del Chaco. Además de usar la 212,1 ha de campo natural
para producción ganadera.
c-)
Franjas de Separación
Las cortinas rompevientos, son colocadas en los bordes de las áreas a ser destinadas a la
implantación de pasturas. Estas cortinas son establecidas en el marco de las exigencias
del Decreto 18831/86 normas de protección del medio ambiente. Son consideradas
bosques de protección, por la ley 422/73, por tanto son de utilidad pública. La superficie
que abarca es de aproximadamente 255,3 ha equivalente al 9,3 % de la superficie de la
propiedad.
4-)
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Fuerte Olimpo: es un distrito y capital del departamento de Alto Paraguay. Se
encuentra ubicado en el norte del país a orillas del río Paraguay. Dista a 480 km
de Asunción. Originalmente se llamó Fuerte Borbón, en homenaje a la dinastía reinante
en España de la época. La ciudad es llamada “la puerta de entrada al Pantanal”.
La ciudad de Fuerte Olimpo está en el extremo este del Chaco sobre la margen derecha
del río Paraguay prácticamente frente a la desembocadura que sobre este gran río hace
(actualmente en Brasil) el río Blanco, por el norte y este se explayan los
inmensos humedales del llamado Gran Pantanal aunque el casco histórico de Fuerte
Olimpo se ubica en una zona relativamente elevada y a resguardo de las inundaciones.
Por el lado sudoeste, desde el interior del Chaco, afluye el río Melo que también
desagua sobre el río Paraguay.
La ciudad está rodeada de un gran murallón de 4 km de extensión.
MEDIO FÍSICO
•
Clima
El clima es tropical, con una máxima de 45 °C en verano, y una mínima de 9 °C en
invierno. La media es de 25 °C. Se presentan largas sequías seguidas de torrenciales
lluvias.
La zona de Fuerte Olimpo es la más prodigiosa de la región, de la llamada “Pantanal
Paraguayo”.
•
Geografía
Llanura que no sobrepasa los 300msnm. Existen ondulaciones esporádicas y las tierras
son fértiles para la agricultura y la ganadería. En la zona se encuentra la Laguna
Capitán.
Fuerte Olimpo está ubicada entre dos colinas bajas, en una está el Fuerte Bordón y en la
otra, la Catedral de María Auxiliadora.
Los cerros 3 hermanos son elevaciones en la zona, en la cima del cerro del medio es
posible divisar los palmares de caranday en Paraguay y los humedales
del Pantanal del Nabileque y la Sierra de Bordón en Brasil.
•
Demografía
Fuerte Olimpo cuenta con 4.998 habitantes en total, de los cuales, 2.585 son varones y
2.413 mujeres, según estimaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos.
MEDIO BIOLÓGICO
•
Flora
Asentados sobre suelos arenosos y arcillo-arenosos, de color gris oscuro a pardo, con
escasa materia orgánica superficial, poca o ninguna influencia de cursos de agua, muy
duros cuando secos y en los cuales aproximadamente el 70% está desprovisto de
vegetación.
Estructuralmente el dosel superior raramente supera los 12 m de altura y se calcula la
cobertura en un 30%. La composición florística del mismo es dominada por
Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco), Acacia sp., Tabebuia nodosa
(labón), Chorisia insignis (samu'u), Cereus stenogonus, y Phyllostylon rhamnoides
(palo lanza).
Entre las leñosas del estrato arbustivo pueden hallarse Capparis retusa (indio
kumanda), C. salicifolia (sacha sandía), Ruprechtia triflora (guaigui pire), Castela
coccinea (mistol del zorro) y Bougainvillea campanulata (coronillo).
El sotobosque es ralo, entre las especies presentes se encuentran: Cleistocactus
baumannii, Dyckia sp., Panicum sp. También cabe destacar la poca cantidad de epífitas
del género Tillandsia presentes en esta formación.
•
Fauna
La fauna silvestre del área de estudio en términos regionales se encuentra constituida
por animales que sobreviven en cierta forma bajo la protección o dominio humano,
conformando la fauna autóctona del lugar, siendo los habitantes faunísticos más
resaltantes los siguientes: venado (Mazana guazoupira) Jaguarete (Panthera onca) Puma
(Felis concolor) Mborevi (Tapirus terrestris) Yurumi (Mymercophaga tridáctila) Kureí
(Tayassu tayacu), Tañycati (Tayassu pecari), Ñandu (Rhea americana) Aguila (Buteo
magnirostris) Taguato común (Polyborus plancus)
Desde el punto de vista del sistema ecológico reinante en el área de estudio, es de
resaltar, que existe una gran relación entre la disponibilidad de agua con la
predominancia de la fauna relacionada a aves y reptiles. La presencia del hombre es
determinante para el mantenimiento del adecuado equilibrio entre ambas y en relación a
la propia pirámide alimenticia. Esta afirmación se debe a que debido a la cacería de
ciertas especies enemigas naturales de víboras y roedores, con su disminución
poblacional estaría generando un aumento en las últimas con el consiguiente perjuicio
para el ganado y seres humanos con la aparición en estas últimas enfermedades tales
como hantavirus en zonas aledañas, entre otros.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
La principal actividad de la zona es la ganadería vacuna realizada principalmente con
razas que tienen aportes genéticos del cebú (ej. brahman, brangus etc.). Aunque desde
fines del siglo XX también se ha desarrollado la agricultura con soja en detrimento de
la silvicultura (las forestas se ven actualmente muy amenazadas), el río Paraguay y sus
afluentes son ricos en pesca pero también padecen de una mala gestión por parte de los
humanos por lo cual la pesca, y la fauna fluvial en general como los arirays -nutrias
gigantes-, yacarés, carpinchos, se ven muy amenazadas.
El área de Fuerte Olimpo tiene un natural atractivo turístico destacándose aún en el
2010 el turismo de aventuraprocedente principalmente de Europa y América del Norte.
La salida fluvial de los recursos zonales está compuesta de varios puertos además del
propio Fuerte Olimpo:Puerto Triunfo, Puerto Esperanza, Puerto Leda, Puerto Lidia,
Puerto María Elena y Puerto Boquerón
•
Salud
El departamento cuenta con una Región Sanitaria cuyo asiento es la capital
departamental (Fuerte Olimpo). Sin embargo, el trabajo de la misma es precario, por
falta de medios. La vacunación no cubre a todos los pobladores, muchas veces por la
gran distancia de las comunidades y la falta de caminos, y otra por desidia política. En
muchos casos, las personas recurren a los hospitales del Brasil para someterse a cirugías
menores, por falta de cirujanos en la zona. En todo el vasto Alto Paraguay existen tan
solo 4 médicos y algunos enfermeros.
•
Educación
El Alto Paraguay cuenta con 18 escuelas, 4 colegios y 4 liceos nacionales. En el fondo
del Chaco existe un internado en el cual asisten los hijos de los peones y el pueblo
originario de la zona. En la misma funciona la Educación Escolar Básica del primero al
noveno grado.
En el departamento existe una deserción escolar en un promedio del 20 al 30% de
alumnos abandonan las aulas producto de la falta de trabajo, pues los niños a temprana
edad, acompañan a sus padres en las tareas del campo. En una gran cantidad los
docentes son bachilleres profesionalizados. Las dos supervisiones tanto primaria como
la secundaria, funcionan fuera del departamento.
•
Vías de comunicación
El transporte fluvial es el más utilizado para llegar hasta Fuerte Olimpo. Se utiliza la
lancha aquidabán, que parte semanalmente de Concepción con carga y pasajeros y va
hasta Bahía Negra. También se puede llegar a la ciudad por la Ruta IX “Transchaco”
hasta “Cruce Pioneros”, en el km 410, desde allí se toma una ruta no pavimentada hasta
Fuerte Olimpo, 365 km. Otra opción es llegar hasta Loma Plata, en el km 445 y de ahí
partir por una ruta no pavimentada, de 335 km.
En Fuerte Olimpo hay una pista de aterrizaje de tierra y pasto para avionetas.
ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE
ALTO PARAGUAY
Las áreas silvestres protegidas que figuran dentro del departamento de Alto Paraguay
son: Parque Nacional Río negro, Parque Nacional Chovoreca, Médanos del Chaco
ubicado entre los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, Reserva Natural Cerro
Cabrera - Timané, Reserva de la Biósfera del Chaco ubicado entre los departarmentos
de Boquerón y Alto Paraguay.
•
Parque Nacional Río Negro
Constituye un área importante para la migración de aves durante el invierno boreal y es
igualmente importante para la conservación de los mamíferos amenazados, como el
lobo de crin, jaguareté y el ciervo de los pantanos. Es uno de los lugares más
sorprendentes en el Paraguay. Ubicado en el ecotono Chaco/Pantanal, extremo noreste
del país en el departamento de Alto Paraguay, contiene ecosistemas tradicionales entre
la Sabana del Chaco y el Pantanal.
Su ubicación en el centro del continente, en confluencia con elementos florísticos y
faunísticos originados en las regiones del Amazonas, del Chaco, del Cerrado y del
BAAPA, convierte a esta zona en una gran área ecotonal que contribuye a maximizar la
diversidad biológica del sitio. Su ubicación privilegiada y su conectividad con otras
áreas protegidas de Bolivia (Parque Nacional Otukis) hace de la región un “Territorio
Silvestre” de gran importancia, con más de cinco millones de hectáreas bajo protección.
La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por pastizales y palmares de
karanda’y, los esteros en los bajos y las isletas de monte en los puntos más altos.
Comprende una zona muy rica en fauna silvestre.
5- )
TECNOLOGÍAS QUE SE APLICARÁN EN LOS PROCESOS
CORRECTIVOS Y PREVENTIVOS
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS, PUENTES Y
TAJAMARES
La propiedad actualmente cuenta con caminos de acceso a la propiedad. También
cuenta con caminos internos, pero en su mayoría presenta ciertas dificultades para el
tránsito. Se prevé el mejoramiento del camino de acceso a la propiedad y de los
caminos internos.
- Caminos de Acceso a la Propiedad: Estos caminos serán mejorados con la
implementación de obras como levantamiento del camino, construcción de taludes y la
colocación de alcantarillas en lugares con dificultades de inundación. Estos trabajos se
llevarán adelante, mediante la colaboración con los vecinos, en el marco de la
implementación de obras a través de comisiones vecinales. En una primera etapa se
prevé trabajos de mejoramiento y mantenimiento de un tramo de aproximadamente 20
kilómetros del acceso a la propiedad.
-
Caminos Internos : Se prevé la construcción y mantenimiento de caminos
internos de la propiedad. Se estima la construcción de unos 10 kilómetros de caminos
internos a ser implementaos en forma gradual, de acuerdo a las condiciones económicas
y financieras de la Empresa. Los mismos serán de terraplén, complementadas con
banquinas en áreas susceptibles a inundaciones. Una forma muy utilizada en el Chaco,
para la construcción de caminos, es el levantamiento de los caminos a una altura
aproximada de de 1 metro sobre el nivel natural del suelo; posterior a las lluvias
intensas, estos caminos son cortados por las remansadas de aguas acumuladas en el
suelo, rompiendo en partes el camino, indicando las zonas más bajas y de mayor
concentración de aguas, señalando de ésta forma, el lugar donde mejor funcionará las
alcantarillas. Este método, ayuda a evitar la concentración de aguas en las laderas de
caminos, y ayuda a la escorrentía superficial, reduciendo el efecto represa que
generalmente acarrea este tipo de construcción de caminos.
- Construcción y Mantenimiento de Tajamares. Tanque australiano :Se prevé
la construcción de tajamares en el área del casco urbano, que sirva para consumo de la
sede administrativa del establecimiento. También se realizará la construcción de tanques
australianos con tajamares para alimentar a los potreros. La distribución del agua hacia
los potreros será a través de caños de plásticos, por gravedad. Los potreros contarán
con bateas para almacenar el líquido.
CONSTRUCCIÓN DE ALAMBRADOS PERIMETRALES E INTERNOS
CORRALES
Esta etapa, está actualmente en plena ejecución. El proponente, actualmente se
encuentra, realizando trabajos de limpieza de la parte perimetral de la propiedad, con el
fin de identificar los mojones y alambrados existentes. También está realizando picadas
al interior de la propiedad, con el fin de verificar la situación general de la propiedad, de
manera a decidir la ubicación de la sede de administración y otros servicios preliminares
que debe tener un establecimiento como este. El proponente tiene planificado realizar el
mantenimiento de las alambradas existentes y la colocación de nuevas alambradas. Este
trabajo será ejecutado en forma gradual, de acuerdo a las condiciones de operatividad e
inversión de la Empresa. Las alambradas serán de 4 hilos de alambre liso con postes
cada 5 metros, en forma aproximada y dos balancines de tipo suspendido entre cada
poste. Estas características podrán variar de acuerdo a las condiciones de la topografía
de la propiedad o bien por decisiones que toma la administración.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, DEPÓSITOS, SERVICIOS Y
OBRAS SANITARIAS
En el lugar destinado a sede, el proponente procederá a colocar la infraestructura básica
necesaria para dotar de confort y comodidad a los propietarios y a los trabajadores del
establecimiento. En una primera aproximación, las principales infraestructuras a ser
implementadas son:
-
-
Vivienda del proponente: que abarque aproximadamente 900 m²
Vivienda del personal: que abarque unos 800 m²
DepósitosEl proponente tiene planificado realizar una obra de tinglado con
chapas de zinc, con el fin de convertirlo en depósitos de insumos utilizados en la
producción, maquinarias y equipos
Sanidad Ambiental: Cerca de la sede se implementará un Vertedero de
residuos sólidos. Serán depositados residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
Para el efecto, se cavará una fosa de aproximadamente 8 metros de ancho y 4 de
profundidad, con una cubierta plástica protectora, para evitar que la
descomposición de los residuos, entre en contacto con el suelo, previniendo
cualquier tipo de contaminación. Se evitará que el vertedero se encuentre, por lo
menos a 5 metros de cualquier fuente de agua, dentro de la propiedad. Los
residuos provenientes de envases de productos agroquímicos y veterinarios,
serán eliminaos y tratados de acuerdo a las normas vigentes. No serán parte de
los residuos a ser eliminados en el vertedero.
MANEJO DE PASTURAS
Especies y variedades de pastos seleccionadas.
Según lo observado en el establecimiento, se cuenta con zonas de diferentes aptitudes
para el desarrollo de las pasturas, así las especies seleccionadas son varias, entre ellas
Gatton Pannic (Panicum máximum)
Gramínea perenne, forma grandes matas, cespitosa, tiene una altura de 0,60-1,50 mts, de
hojas largas y anchas, inflorescencia en forma de panoja de hasta 20 cm. de longitud, su
sistema radicular es profundo y fibroso. Tolera el sombreado y se resiembra de forma
natural
Requerimientos
Suelo: se adapta, a un amplio rango de suelos, pero su mejor desarrollo lo consigue en
suelos profundos y fértiles. No tolera bien el encharcamiento.
Clima. Su requerimiento hídrico es del orden de 750 a 1.000 mm./año. La parte aérea
resiste poco a heladas. Es una especie tropical. Es más tolerante a la sequía y por su
precocidad y alta capacidad de resiembra es más persistente cuando es sometido al
pastoreo. No tolera las heladas invernales, pero rebrota con las primeras lluvias en
primavera.
Siembra: Se adapta bien al sistema de siembra al voleo, y no requiere de mucha
preparación en suelos de desmonte nuevo. La cantidad de semillas oscila entre 2 a 5
Kg/Ha. dependiendo del valor cultural de la misma. Pude ser realizada de octubre a
febrero inclusive marzo.
Manejo: Persiste notablemente bien el pastoreo fuerte y continuo. No se recomienda
mantener o pastorear por debajo de 20 cm. Si no se obtiene una buena densidad, es
conveniente dejar asemillar, que de esta manera se regenerará en forma natural.
Grama Rodes Callide (Cholris gayana.)
Este cultivar tetraploide crece muy rápido. Es una gramínea con mucha masa verde y
tallos rastreros. Callide compite bien con el Gatton panic -aún bajo pastoreo fuerte- en
lugares con suelos pesados, arcillosos y ligeramente salinos o con agua estancada y en
el borde de charcos. En suelos más livianos y en zonas no tan lluviosas le gana el
Gatton al Callide en mezclas.
Panicum maximun var Tanzania
Es una gramínea perenne, de origen africano y de hábito de crecimiento cespitoso. Bajo
crecimiento libre, puede alcanzar 2.5 m de altura y producir perfiles semidecumbentes
que enraizan. Presenta mayor relación hoja/tallo que la cv. Tobiata y la hierba coloniao
(Guinea común). Las inflorecencias adquieren una coloración púrpura característica, a
medida que avanza la fase reproductiva de la planta.
Principales características agronómicas
Por presentar perfiles menos vigorosos, es de manejo más fácil que las cvs. Tobiata y
Mombaza. Es más tolerante a la plaga "cigarra de los pastos" que la cv. Tobiata y la
hierba coloniao.
Se trata de un cultivo exigente en cuanto a la fertilidad del suelo, en especial, a niveles
de fósforo y potasio por ocasión de establecimiento, siendo por lo tanto, recomendada
para suelos de alta fertilidad natural o corregidos. Preferiblemente suelos arenoarcillosos, bien drenados. Se adapta bien a regiones de clima caliente, con precipitación
pluvial superior a 1,000 mm y situadas entre 0 y 2,000 m de altitud. Tolera heladas
leves y esporádicas. Poco tolerante a suelos encharcados.
Forma de uso
Pastoreo directo; silos. Es bien consumida por equinos.
Panicum maximun cv Mombasa
Es una gramínea perenne, de origen africano y de hábito de crecimiento fuertemente
cespitoso. En crecimiento libre, puede alcanzar 3.5 m de altura. Presenta mayor relación
hoja/tallo que la cv. Tobiata y que la hierba coloniao (Guinea común), siendo en esta
característica, idéntica a la cv. Tanzania.
Principales características agronómicas
Este cultivo de P. Maximum no es tan resistente a la "cigarra de los pastos" como la cv.
Tanzania, sin embargo, es más resistente que la hierba coloniao. Tiene potencial para
producir más materia seca (aproximadamente 30%) que la cv. Tanzania y, por lo tanto,
tiene potencial para proporcionar una mayor tasa colectiva. Es un cultivo altamente
exigente en fertilidad de suelo siendo, por lo tanto, recomendado para suelos corregidos
o de alta fertilidad natural. También prefiere suelos areno-arcillosos, bien drenados. Se
adapta bien a regiones de clima caliente, con precipitación pluvial superior a 1,000 mm
y situadas entre 0 y 2,000 m de altitud. Tolera heladas leves y esporádicas. Presenta baja
tolerancia a suelos encharcados.
Forma de uso
Pastoreo directo, silos.
Su uso correcto requiere altas tasa colectiva, de forma que se permite su crecimiento
excesivo y consecuentemente, su pérdida de calidad nutricional. Como tal, este cultivo
se presta especialmente para sistemas intensivos de explotación ganadera, en lo cual se
utiliza pasteo rotativo e/o irrigación. Es bien consumida por equinos.
Humidícola B. humidicola.
Para todos los tipos de suelos, tolera anegamiento, es muy competitivo y resistente al
pastoreo, lento a establecer por semillas. B. dictyoneura es similar a humidicola, pero
más blando y menos tolerante al pastoreo.
Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis)
Pasto rastrero con estolones de rápido crecimiento. Crece bien en suelos arenosos
húmedos. Se transplanta por mudas porque no produce semilla. Soporta alta presión de
pastoreo, el que debe ser continuo. Estrella es muy susceptible a varias plagas, como por
ejemplo, langostas, hormigas cortadoras y gusanos.
Manejo de las Pasturas.
Dado que el sistema de producción seleccionada es el denominado Silvopastoril, y
como tal se han conservado los ejemplares arbóreos de mayor porte, los que cumplen la
finalidad de proteger los suelos de la acción erosiva de los vientos y a la vez brindar
sombra a los animales en la pastura, lo que en gran medida dificulta muchas veces las
tareas de mantenimiento de las praderas, sin embargo el esquema de manejo seguido en
el establecimiento puede describirse como sigue.
•
Pastoreo inicial: La carga inicial puede variar considerando la formación
inicial. Por una parte si desde el inicio la cobertura de pasto es buena, se recomienda
una carga inicial con animales livianos y antes de la floración a los efectos de estropear
mínimamente el pasto, y permitir a través del pastoreo el fortalecimiento del sistema
radicular y la formación de matas compactas y fuertes.
Por otra parte si la cobertura inicial es rala se recomienda cargar con animales pesados
luego del asemillamiento. El objetivo de la carga con animales pesados es para facilitar
la batida (caída) y siembra por pisoteo por los mismos.
•
Carga animal: La carga animal adecuada es una exigencia primordial en todo
programa de conservación y mejoramiento de las praderas naturales. Ella debe basarse
principalmente en las necesidades nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la
condición de la pastura. Debe tenerse en cuenta que puede obtenerse una mayor
cantidad de carne por hectárea, con menor número de animales bien alimentados, que de
un número mayor pero pobremente nutridos.
Para el área de estudio se estima una carga de alrededor de 0,75 a 1 U. A. por Ha./año.
Debe tenerse en cuenta que la curva de producción es alta en el período primaveral
hasta inicios de otoño donde siempre hay excedentes, en tanto que el período invernal
hay déficit.
Por lo que es de suma importancia la preparación de forrajes complementarios (Henos,
silos etc.) para esta época.
•
Sistema de pastoreo: El manejo rotativo racional no implica solo subdivisiones
muy pequeñas ni descanso prolongado o frecuente cambio de potreros.
No solamente el uso de las forrajeras debe ser racional sino todo el manejo en general.
Simplemente el sistema es la sobre dotación de animales por corto plazo, de esta
manera se obliga al ganado a comer toda la vegetación de un sector, y se le impide que
espere el rebrote de las forrajeras que más le gusten pasándolo a otro sector dejando
reposar la parcela ya pastoreada. Este período de descanso varía entre 30 a 40 días en
las épocas de buenas lluvias y elevadas temperaturas, y entre 60 días a más, en el
período invernal, el reposo se fija por el ciclo vegetativo del forraje, antes que se dé la
formación de los pendones florales.
Mantenimiento de las Pasturas: debido al gran número de especies invasoras no
deseables con que se cuenta en la zona, se ha observado la necesidad de la realización
de mantenimientos periódicos de las parcelas de pastoreo, las cuales se ven afectadas
especialmente por especies de rápido crecimiento y que en pocos años reemplazan
completamente a las gramíneas si es que no se toman los cuidados necesarios para
controlarlos. Así, al cabo de dos años de haberse habilitado las parcelas, deberá
realizarse una pasada del denominado Rolo-faca, el cual es un dispositivo que se acopla
a los tractores y realiza la limpieza mediante el corte de las partes aéreas de las plantas
con el rolo y mediante la faca que va por debajo de la superficie del suelo, realiza el
corte de las raíces, permaneciendo los restos vegetales en la superficie, significando un
razonable aporte de nutrientes y MO para el suelo.
Es de vital importancia evitar que durante las tareas de mantenimiento el suelo quede
completamente libre de cobertura, procurando en todo momento proteger al máximo la
estabilidad de los mismos y de ser necesario realizar la resiembra de los pastos en
épocas de inicio de las lluvias que va normalmente desde finales de agosto y principios
de octubre hasta eventualmente principios de marzo.
Se cuenta también en el establecimiento con áreas destinadas al corte de forrajes para la
producción de fardos, de manera a contar con material voluminoso para las épocas de
escases de forrajes. En tales parcelas se ha realizado una limpieza exhaustiva de manera
a eliminar cualquier rastrojo o material leñoso que pueda dañar las maquinarias durante
el proceso de siega y apilado de las pasturas para su posterior enfardado mediante el uso
de maquinarias especialmente diseñadas para el caso.
MANEJO DE GANADO
Razas seleccionadas y manejo del ganado.
El tipo de manejo aplicado a cada hato ganadero depende básicamente de las
condiciones naturales del medio, en función a la naturaleza y disponibilidad de forrajes,
las condiciones naturales del terreno, disponibilidad y abundancia de agua, y finalmente
que es lo más determinante el tipo de producción y la raza de bovino seleccionada. Así
el tipo de producción se puede dividir en Cría, Engorde y terminación y Recría,
pudiendo también realizarse todas las etapas en un solo establecimiento, lo que implica
la cría del becerro desde su nacimiento hasta su terminación y venta a los centros de
consumo que son principalmente los frigoríficos de la capital y eventualmente los de las
colonas Menno.
De acuerdo a lo observado en el establecimiento, el plantel de producción ganadera no
se halla definido por una raza en particular, sino que el hato se ha ido conformado con
animales de diferentes razas y orígenes, sin embargo se observa una mayor presencia de
animales con contenido de razas zebuinas, específicamente de la raza Brahman pero en
combinación con animales de origen europeo o por lo menos con un contenido de % o
1/8 de Angus y Hereford, dando como resultado animales con un buen desarrollo de
masa corporal y precocidad de celo, lo que caracteriza a los híbridos de razas zebuinas
en combinación con Hereford o Angus.
Generalidades del Manejo.
Cría o producción de terneros: Es quizás la actividad que requiere de mayor atención
dentro de la Producción Ganadera, ya que de ella dependerá en gran medida el éxito o
fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados importante se puede citar:
Calidad de Pasto: Es importante destinar a los vientres potreros cercanos con buena
calidad de pasto y cercanos a los puntos de control a los efectos de facilitar el control
permanente.
Calidad de vientres: Cada vaquilla en buenas condiciones de desarrollo debe ir al
servicio a la edad de dos años, vaquillas que no quedan preñadas al final del periodo de
servicio al igual que producen temeros inferiores, deben ser descartadas del rodeo de
cría, la presión de selección a ser aplicada dependerá de la eficiencia reproductiva y la
viabilidad respectivamente. Una vez que estos dos caracteres sean mejorados, más
énfasis se le puede dar a la habilidad maternal y promedio de crecimiento.
Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancia la
selección de Toros, los machos deben ser seleccionados por su eficiencia reproductiva y
promedio de crecimiento post destete y se debe realizar la rotación de los mismos a los
efectos de evitar la consanguinidad. La selección de raza se orientará hacia la línea que
el productor desee o que el mercado exija.
Con la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad
estos objetivos evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple planificación del
uso del semen.
Cuidados del ternero: El primer trabajo que se realiza al ternero recién nacido es el
control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de la señalación
se recomienda una dosificación con antiparasitario. Estas y otras actividades serán
desarrolladas en el cuadro de manejo general.
Re cría: Es el periodo que sigue al destete, que va hasta aproximadamente entre los
dieciocho a veinte meses de edad, en el cual el animal realiza su mayor desarrollo,
exigiendo un buen manejo, alimentación y sanitación. Esto permitirá acortar el periodo
de terminación del novillo y en especial las vaquillas de reemplazo, que deben tener la
condición y el peso adecuado para llegar al primer servicio.
Durante esta etapa se seleccionan los futuros vientres y se apartan las que se consideran
indeseables. Así mismo se realizan la castración, selección de toritos para futuros
reproductores y todos los tratamientos de rutina que se realizan al ganado.
Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o empulpamiento, y para
obtener un buen resultado por sobre todas las cosas al animal debe de disponer de
buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, con las complementaciones de minerales
necesarias para cada zona y un buen programa sanitario.
La tendencia del mercado es acabar el animal en el período de tiempo más corto posible
y actualmente se consiguen animales bien terminados a los 24 meses de edad, inclusive
existen establecimientos que logran la terminación a los 20 meses, principalmente entre
los productores que trabajan con buen programa, con razas de porte mediano a chico y
con buena calidad forrajera.
Los componentes de manejo a ser tenidos en consideración son determinados en el
siguiente cuadro:
Componentes del Manejo del Ganado.
Los principales componentes de manejo se presentan a continuación.
-
Servicio: Consiste en el entore de las vacas. Se debe realizar en un punto
definido. La época recomendada es de Septiembre a Diciembre, eventualmente
en Enero, época con alta disponibilidad de forraje de buena calidad, por tres
razones:
o La parición tiene lugar a fines de invierno y principio de primavera que es la
época con pocos problemas de sanidad animal.
o La terminación de los novillos se concentra en una época con precios altos de
carne.
o Simplificación del manejo y homogenización del lote de destete.
-
Control de Parición: Control permanente de las vacas en época de parición
debido a que los primeros 15 días post parto ocurre la mayor mortandad de
terneros.
-
Castración: es la eliminación del testículo del torito. Dicha operación se realiza
desde el nacimiento hasta el destete entre los siete días y aproximadamente los
ocho meses de edad. Se recomienda realizar en la época fresca o de frío, con
poco porcentaje de humedad y en la época de poca incidencia de moscas.
-
Señalación: consiste en el corte de orejas con el diseño correspondiente a cada
propietario y debidamente registrado. Se debe hacer entre 1 y 4 meses de edad.
Dosificación de terneros: Actividad relacionada al tratamiento antiparasitario
que generalmente se realiza al ternero al momento de la señalación.
Marcación: Consiste en la colocación de la marca correspondiente al ternero,
realizado generalmente entre los 6 a 10 meses de edad, a través de la quema del
cuero con hierro con el diseño correspondiente a cada establecimiento o
propietario. También las macas se hallan registradas en el Registro de la
Propiedad Sección Vacunos.
Destete: Operación que consiste en separar al ternero de la madre y se realiza
normalmente a los ocho meses de edad.
Vacunación: Consiste en la aplicación de preventivos contra enfermedades
siendo las más importantes contra carbunclo (sintomático y bacteridiano),
Brucelosis (vaquillas). Rabia, Botulismo y la Aftosa. Se debe hacer en forma
periódica y sobre la base de un plan.
-
-
o Antiparasitario: Consiste en el tratamiento periódico del animal contra
parásitos internos y externos principalmente vermes, piojos, uras, garrapatas,
moscas, (Haematobia irritans). Se debe tener en cuenta principalmente la
salutación del ombligo del ternero y gusaneras.La desparasitación debe ser
realizada a todo el rebaño y sobre la base de un plan calendarizado.
o Curaciones: Consiste en trabajos de rutina en rodeos para tratamiento de
bicheras, corte etc.
-
Rotación: Consiste en el traslado de la hacienda de un potrero a otro.
Complementación con Minerales: Aunque en el Chaco no es muy frecuente el uso, sin
embargo debe tenerse presente que puede aparecer deficiencia de algún componente
como el Cobre, cobalto, etc.
-
Rodeo: Operación consistente en concentración de animales a los objetos de
control. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros.
MANIFESTACIONES Y SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN Y
SALINIZACIÓN
Riesgos de Salinización:La Salinización generalmente sobreviene en los suelos con
pocas lluvias como ocurre en el Chaco, en climas semi áridos, sub-humedos y
desérticos, con concentración de lluvias en algunas semanas año, en donde la
evaporación supera a la infiltración El riesgo de salinización del suelo del Chaco está
latente. De hecho que el subsuelo es generalmente salino aunque varía de zona en zona
de acuerdo a la profundidad.
En algunos sectores se encuentran a escasos centímetros de la superficie, en otros a unos
pocos metros, esto es debido a que las escasas lluvias no pueden lavar las sales del
suelo, provenientes de la napa freática, que por efecto de la evaporación, forman en la
superficie del suelo unas costras blanquecinas, formadas por sodio y sus compuestos
con cloro. En ese sentido es de suma importancia el adecuado manejo de los suelos de
Uso Agropecuario a los efectos de evitar el ascenso de la sal hacia la superficie, y en
otros casos deben mantenerse ciertos sectores con vegetación nativa sin ninguna
intervención.
Riesgos de Erosión
-
Erosión eólica: Los mayores problemas de la degradación de los suelos
chaqueños son causados por la erosión cólica y el manejo inadecuado de los
mismos. En los meses de mayor impacto de vientos ocurren generalmente de
Agosto a diciembre, aunque la época de mayor riesgo constituye entre Agosto a
Octubre donde normalmente y debido al manejo inadecuado los suelos (de Uso
Agropecuario) permanecen sin cobertura vegetal que al estar descubiertos y con
los fuertes vientos se forman nubarrones de polvo, perdiéndose la capa más fértil
del suelo.
-
Erosión hídrica: Por las características Físicas, Químicas y por la Topografía
del terreno, estos suelos (del Área del Proyecto) no presentan grandes riesgos en
ese sentido. Sin embargo deben tomarse las medidas de Protección a los efectos
de minimizar posibles impactos.
6- )
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló en primera instancia en base al estudio y análisis del proyecto
"Explotación Pecuaria " propuesto, y posteriormente en base a estudios del ambiente
local y las posibles influencias del proyecto sobre el medio, además de la recopilación
de todas las informaciones disponibles referentes al tema y al área de estudio.
Se ha recopilado todas las informaciones necesarias referentes a ordenanzas,
reglamentaciones y herramientas legales que afecten al proyecto propuesto.
RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN
Trabajo de Campo: Se realizó la inspección ocular de las áreas destinadas al
desmonte, así como del entorno inmediato, a fin de obtener información sobre las
variables que pudieran verse afectada por el proyecto, tales como el medio físico (suelo,
agua, paisaje, calidad del aire), medio biológico (fauna y flora) y el medio socioeconómico (población, servicios y educación). Se han elaborado además muestreo de
suelos e inventarios forestales de manera a determinar la distribución espacial de las
diferentes formaciones vegetacionales y de aptitud de uso del suelo.
Recolección y verificación de la información: en esta etapa se recolectó
informaciones en cuanto a las regulaciones municipales del distrito afectado y las
regulaciones nacionales que tienen injerencia sobre el tema ambiental. Además del
análisis de la cartografía existente referentes a los tipos vegetacionales, clasificación de
suelos y ecosistemas presentes en el área del proyecto. Se recurrió también a las bases
de datos del Censo del año 2.002 y el anuario estadístico 2.009 de la Dirección General
de Encuestas Censos y Estadísticas, así como al Atlas Departamental de Boquerón,
también de la DGEEC.
PROCESAMIENTO Y CONSOLIDACION DE LA INFORMACIÓN
Una vez recabada toda la información se procedió al ordenamiento y clasificación de la
misma, de manera a poder analizarlas en forma aislada y luego en conjunto, para poder
así determinar los elementos del medio afectado y la magnitud en que los mismos serán
intervenidos. En base a lo anterior se pudo determinar las áreas de influencia directa e
indirecta y los medios afectados.
7-)
IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto ambiental es toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del medio ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las
actividades humanas que, directa o indirectamente, afectan: a) la salud, la seguridad y el
bienestar de la población; b) las actividades socioeconómicas; c) los ecosistemas; d) las
condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente; e) la calidad de los recursos
naturales.
Se ha clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo, se hace
una justificación de las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos
utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se pretenda realizar.
Algunos de los problemas críticos y concepto claves deben tenerse presente al examinar
los impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen cierta alteración de la
superficie boscosa. La discusión es, particularmente pertinente en cuanto a la
preparación y revisión del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos
naturales con que cuenta el inmueble y en la sociedad local.
Considerando la superficie reducida del área comprometida en relación a la región y de
tecnología a ser empleada para la habilitación de tierra, el impacto probablemente sea
mínimo.
DETERMINACIONES DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO
Entre las Áreas que Requiere Especial Atención se encuentran:
-
Interrupción al acceso y uso tradicional de la tierra y sus recursos;
impactos negativos para los recursos de la flora y fauna.
El desarrollo de la tierra previsto tiene como objetivo la transformación de los diversos
ecosistemas originales en sistemas de producción pastoril relativamente uniforme y
poco diversificada.
La extensión de los efectos negativos sobre la flora y la fauna existente depende sobre
todo de la complejidad de los sistemas existentes.
Ecosistemas muy complejos que reúnen una variedad de sistemas de suelo y vegetación
presentan espectro de flora y fauna significativamente mayor que formaciones de suelo
y vegetación relativamente uniforme. Por lo tanto son más afectados por la
transformación.
Dentro del área del proyecto se determina grandes partes de la superficie con sistemas
de suelo y vegetación relativamente uniforme, de manera que se puede clasificar casi el
90% de la superficie total como "matorral xerofito denso",se dan sobre todo por
diferencias zonales en la textura del suelo y el microclima, lo cual resulta en
inundaciones temporales en algunas áreas que también ejercen una influencia sobre la
composición de la vegetación.
El área a ser desmontada que sirve de asiento a un número importante de individuos de
diferentes especies de la flora y fauna de la región sufrirá un cambio drástico en su
componentes al pasar de una situación de cobertura casi total del suelo ante el sol y las
precipitaciones pluviométricas.
El desmonte con fines de habilitación de la tierra para uso agropecuario producirá
necesariamente la perdida de hábitat. La gravedad del impacto que está dado por el tipo
de hábitat a ser convertido, así como la manera en que ha de realizarse la conversión.
-
Impactos potenciales de los caminos de explotación impactos directos de la
erosión, el trastorno de la fauna, así como los efectos inducidos de la mayor
afluencia de gente
Los caminos si no se trazan de una manera adecuada pueden tornarse en verdaderos
canales al producirse cárcavas de considerables dimensión en épocas de abundante
precipitación. Así mismo se verifica un deterioro en los caminos públicos existentes, a
causa de las cargas pesadas con rollos especialmente la especie Palo Santo que son
extraídos de la propiedad y otros lugares como así también los camiones
transportadores de ganado.
El establecimiento y mantenimiento de camino de acceso transitable durante todo el año
es una necesidad ineludible para garantizar una explotación razonable de la superficie
útil. Los caminos deben ser suficientemente anchos y altos para poder cumplir con este
requisito. Un escurrimiento rápido de las precipitaciones hacia las zanjas de drenaje a
ambos lados del camino tiene el propósito de evitar un ablandamiento de los caminos y
reducir la frecuencia de los trabajos de mantenimientos. Los daños de la erosión
resultantes del solapamiento del terraplén a las zanjas se equilibran con la restitución del
mismo durante el arreglo de los caminos. La apertura de picadas anchas para caminos y
su utilización frecuente tiene como consecuencia una interferencia de la migración de
animales.
En este contexto las zanjas de drenaje representan una barrera especial. Después de
fuertes precipitaciones se llenan con agua y presentan una barrera insuperable
especialmente para animales pequeños.
-
Impactos del proyectos en las especies animales silvestres; condición de
terreno y tendencias, capacidad del terreno y ecosistemas.
El proyecto prevé la existencia de un área 480,2 hectáreas de bosques para el
esparcimiento de vidas silvestre de acuerdo al Proyecto. En cuanto a la superficie dada
por el área para regeneración natural sería de 255,6 hectáreas; estos ecosistemas en un
conjunto representa un hábitat propicia para permitir un desarrollo armónico de las
actividades antrópicas y los recursos naturales.
-
Impactos de las actividades de desmonte y quema en el suelo, fauna, flora e
hidrológica.
El desmonte de la tierra para fines pecuarios produce impactos de carácter significativos
por que hace que los suelos experimenten temperaturas elevadas lo cual acelera la
degradación química de los suelos, y una mayor intensidad de precipitación,
produciendo erosión más severa.
El Impacto del desmonte sobre la fauna podría definirse como una destrucción del
hábitat y pérdida de alguna especie de la zona. La hidrología se ve afectado el siclo del
hidrológico, al verificarse escurrimiento mucho más rápido de los que existen en
condiciones de cobertura vegetal densa.
Los problemas del manejo de los recursos hídricos, que pueden surgir en una
evaluación ambiental, tienen que ver con condiciones sobre el uso del agua o la tierra
que afectan la calidad o cantidad del agua superficial o subterránea. A su vez, tales
cambios impactan en los diversos usos que puede soportar el recurso hídrico en
particular, o alteran las funciones de un sistema natural que depende del agua.
En cuanto a los proyectos de desarrollo, las acciones que pueden la cantidad o calidad
del agua incluyen: la contaminación del agua superficial por la descarga directa de
efluentes; la contaminación del agua superficial por fuentes no puntuales o difusas; la
contaminación del agua superficial por contaminantes atmosféricos; la contaminación
del agua subterránea o superficial por desechos eliminados por sobre o debajo de la
tierra; el aumento de afluencia debido al desmonte.
Para minimizar al mínimo los efectos negativos sobre otros factores del área
específicamente el suelo, existen hoy diversos métodos de desmonte menos agresivos
para el suelo (pisamote, Caracol) que renuncian a una quema inmediata de los
desperdicios del desmonte. Está previsto utilizar estos procedimientos para el desarrollo
de las áreas a ser desmontadas.
La transformación de monte en pasturas significa una pérdida de hábitat para los
animales silvestres. La conservación previste de una red densa y uniformemente
distribuidas de regeneración natural y de reserva natural que equivalen a un 27 %
sumado entre ambas, que pueden mitigar esta pérdida solo en forma parcial.
El avance del desarrollo de la tierra junto con la mitigación de algunas especies
animales a otras superficies o zonas lleva a un mayor presión competitiva entre la
población, la cual a largo plazo solo una parte de los individuos van a poder soportar.
Especies que tienen exigencias muy especificas a su aspecto de vida son más afectados
por el desarrollo de la tierra que aquellas que viven en el espectro ecológico más
amplio.
Lo mismo se aplica a especies que dependen de grandes bosques continuos y/o cuya
forma de vida está en competencia directa con la ganadería.
Aparte del desmonte la ganadería exige numerosas otras medidas de desarrollo, como el
alambrado de pasturas y la construcción de caminos y tajamares, que representan un
perjuicio adicional para la fauna natural. El pastoreo y las pisadas de ganado influyen
sobre todo a especies menores sujetas al suelo. No se puede excluir la transmisión de
enfermedades de los animales domesticados a los animales silvestres, (aftosa a cérvidos,
tripanosomiasis a equinos, carpinchos.).
Por otro lado otras especies pueden tener una ventaja selectiva y aumentar su población
por la construcción de tajamares y por la eliminación de los gatos silvestres mayores
nativos de zona posteriores a pérdidas de animales en tropas.
Sin embargo la diversidad de especies dentro de las franjas protectoras e islas de
bosques será a menudo solamente la mitad de la diversidad original.
-
Impactos negativos en la salud y el medio ambiente (flora, fauna, y micro
fauna) por uso de herbicidas / pesticidas
A raíz de la utilización de estas sustancias se verifican perdidas de organismos valiosos
(ej. Polinizadores). Alteraciones de relaciones naturales de rapaz- presa-parásito.
También se induce a la resistencia de ciertas especies de insectos a resistencia a los
insectos. Los impactos en la salud se puede decir que se da de una concentración de
sustancias químicas en la cadena alimenticia.
Un tratamiento con productos fitosanitarios químico se realiza por lo general solamente
en caso de excepcionales debido a los altos costos.
Generalmente el mantenimiento se realiza con solo, rastras pesadas o cuchilla grande
tirada por un tractor.
La aplicación de insecticidas solo ocurre con una incidencia de plagas y la potencial
perdida de grandes superficies de pasturas. Se aplican a menudo insecticida de contacto
con espectro amplio basado en compuestos fosforados o cloro fosforados, y piretroides (
Curacron forte, Galgotri, Xipher etc.). Estos compuestos deben ser calificados como no
selectivos, que matan a las plagas y también destruyen a todos los insectos útiles. En
aplicaciones con dosis inadecuadas (sub dosificación), ciertos insectos pueden
desarrollar resistencia a ciertos productos. Una dosificación demasiada alta y una
aplicación repetida en corto tiempo pueden llevar a una concentración en la cadena
alimenticia.
-
Impacto de las actividades de desarrollo en calidad de los recursos hídricos.
El desmonte, aplastamiento, relleno, etc. Que son actividades propias de este tipo de
emprendimientos; alteran las configuraciones superficiales de flujo y filtración. Los
resultados incluyes, una mayor frecuencia y/o magnitud de estas últimas aguas abaja,
una baja en el nivel freático, la disminución de la recarga del agua subterránea, y el
aumento de flujo reducidos en los arroyos.
La transformación del bosque natural compuesto de varios estratos en un sistema de
pastura con crecimiento relativamente bajo tiene como consecuencia un mayor
escurrimiento de las precipitaciones. Una gran parte del agua de la lluvia es absorbida
por el follaje denso del bosque y el agua cae hasta el suelo es frenado
significativamente. Las gotas que caen sin ser frenado llevan en lluvias a un
socavamiento de las partículas del suelo y una desestabilización de los estratos
superiores del suelo. Efecto aumentado sobre todo en suelo arcilloso por una densidad
animal demasiada alta que a parte de la perdida de cobertura del suelo tiene como
consecuencia una compactación del suelo y una disminución de la infiltración del agua.
Suelos con estructuras y que además presentan una salinidad alta (Solonetz),
contribuyen a la salinización de los campos bajos y tajamares artificiales mediante la
socavación del fino material salino. Franjas protectoras suficientemente anchas que
disminuyen la sedimentación como un filtro tienen un significado especial.
-
Impacto de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los
recursos.
La transformación del área de la finca a uso ganadero tendrá un importante beneficio a
los estancieros o pobladores cercanos colindantes a la propiedad porque el genera una
fuente de recursos económicos, mas la valoración de la tierra desde el punto de vista
pecuario, que incrementa su valor y se tendrá posibilidad de que en forma conjunta en
un plazo determinado se pueda acceder a servicios como la electrificaron rural y a la vez
se mejora los caminos de acceso dando mayor fluidez al movimiento de compra venta,
transporte de ganado y productos del mismo. Los impactos genera la actividad en el
área para la fauna se tiene que determinar en el sentido de mantenimiento de pasturas en
estado tierno por el permanente pastoreo de ganado. Sin embargo otras especies sufrirán
perdidas de su habitad y será mitigado por las áreas de reserva natural prevista en el
plan de uso de la tierra, todos estos ecosistemas en su conjunto representa un hábitat
propicio para permitir un desarrollo armónico de las actividades antrópicas y los
recursos naturales.
-
Impactos de la preparación de suelo y plantaciones con relación a la
fertilidad y erosión principalmente.
Una vez realizado el desmonte se prevé el trabajo de preparación de suelos de una
manera que los efectos que el bosque tenia sobra la tierra la infiltración no sean tan
drásticamente alterados.
El principal impacto en suelo luego del desmonte será la erosión laminar, que puede
traducirse como pérdida de suelo y los efectos en la productividad del mismo en el
mediano y largo plazo. Los suelos de bosques al ser desprovistos de su cubierta natural,
se hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También
reduce su productividad la eliminación de humus durante la nivelación: la pérdida del
suelo por erosión tiene el mismo efecto, pudiendo además degradar los recursos
hídricos.
-
Impacto socioeconómico del proyecto con relación a la distribución de los
beneficios generados entre los diferentes sectores de la sociedad.
Generalmente los impactos ambientales se pueden adjudicar a la tecnología de
producción o una medida vinculada con el desarrollo.
Los impactos en el sector pecuario se puede producir una sola vez o de forma continua:
la conversión de la tierra produce impactos ambientales por la nivelación de los predios
y el desmonte de las tierras, igual o mayor importancia tienen los impactos producidos
por el manejo permanente de los suelos, agua, cultivos, bosque y animales.
La contaminación ambiental se vincula al empleo de plaguicidas con base a clorados,
fosforados y clorofosforados, que son los plaguicidas más tóxicos, además de otros
pertenecientes a diferentes grupos químicos. Los impactos perjudiciales de los
productos agroquímicos, incluidos los fertilizantes solubles y los plaguicidas, todavía
constituyen preocupaciones ambientales importantes en este sector, Tienen impactos
negativos múltiples y sus efectos se pueden manifestar con rapidez dramatismo o con
lentitud y perseverancia.
Los plaguicidas alteran equilibrio ecológico de las poblaciones de insectos en el agro
ecosistema y se acumulan en los organismos de los niveles superiores de la cadena
alimentaria; al mismo tiempo, plantean amenazas inmediatas, a veces fatales, para la
salud de la población humana rurales y trabajadores agrícolas.
Contaminación de suelo; el suelo puede ser contaminado por la eliminación de desechos
peligrosos y operación inapropiada de los sistemas de eliminación de los desechos
sólidos y las aguas servidas dentro de la tierra.
-
En la actualidad no existen Proyectos similares en finca inmediatamente
adyacentes:
Todo proyecto de producción pecuaria como el que se pretende realizar implica la
alteración de la superficie del suelo. Como el área del proyecto no es extensa con
relación a la superficie de otras propiedades de la región con idénticas características y
recursos, así como en relación a la superficie de la misma finca en la que se emplaza
aquel, probablemente el impacto sea sin embargo los impactos acumulados de muchas
alteraciones pequeñas y separadas pueden ser considerables más si se tiene en cuenta la
tendencia fuerte del desarrollo pecuario en la zona.
- Impactos ocasionados por las actividades pecuaria y forestales
El desarrollo previsto dentro del área del proyecto conlleva una transformación gradual
a través de los años de un ecosistema natural altamente diversificado a un sistema de
producción de pastura relativamente uniforme.
La carga animal en el terreno produce compactación del suelo por pisoteo por ende
deteriora la fertilidad del suelo y sus características física-química. Existe mayor
erosión y compactación por la eliminación de la vegetación como así también la pérdida
de sombra y especies forestales de importancia comercial. Por tal razón el proyecto
prevé reservas naturales, franjas de protección y potreros no mayores a 100 hectáreas, a
fin de mitigar todos los impactos negativos que se menciona más arriba.
Los impactos positivos que generaría el proyecto en las actividades pecuarias y
forestales la producción de carne que representará el 90% de los ingresos. La
explotación forestal representa una pequeña porción ya que el mismo será utilizado en
su mayor parte para el uso en la finca.
-
Impacto por la introducción de especies exóticas:
La introducción de especies de pastos ha contribuido sustancialmente al desarrollo de la
ganadería de la zona, pero el desafío más grande es la de controlar el manejo de
pasturas de manera sustentable. En épocas de sequía debido a la extracción más
completa de nitrógeno mineral del suelo, pasturas con cierta diversidad de especies
producen más biomasa y mantienen una producción más sostenida que pasturas con
pocas especies (Tilman et al 1996).
La ganadería en las pasturas implantadas es ecológicamente sostenible, pero la
condición es la de respetar las orientaciones para un manejo adecuado e integrado. Con
excepción de la acidez del suelo en ciertas pasturas y la petrificación de arcilla debido a
las quemas muy calientes efectos bastantes difíciles de sanear, los daños en las pasturas
generalmente no son irreversibles: se observan importantes degradaciones y graves
trastornos del equilibrio ecológico en pasturas chaqueñas, pero con el acompañamiento
continuo de la investigación agraria y con la prudencia atenta del productor, se puede
solucionar los problemas inherentes a la manutención y los impactos que puedan
producir la introducción de pasturas en la finca.
ALGUNOS IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIAS POR AREA DE
DESARROLLO
a-) Ubicación
a1) Los impactos en la flora
-
Erosión genética de las especies por la corta selectiva
-
Sobreexplotación de algunas especies
-
Disminución de la biodiversidad vegetal
-
Disminución de hospederos para plantas epifitas.
-
Disminución de la flora medicinal
-
Disminución de especies amenazadas de extinción: palo santo
a2) Impactos en la fauna
-
Disminución de habitas natural.
Disminución de fuente de alimentación
Migración de animales a otros sitios por disminución de habitas y presencia de
maquinarias y persona.
Presión sobre especies en peligro de extinción: lobopé, tatu, guasú, tucá guasú,
yacaré overo, mboi jagua, entre otras.
a3) Impactos en el hábitat
-
Alteración de los factores bióticos y abióticos del lugar (hábitat terrestre, aéreo y
acuático).
-
Disminución de hábitat, por la habilitación de caminos y planchadas.
-
Transformación del paisaje natural
Impactos indirectos
-
-
Mayor afluencia de personas por la construcción y mejoramiento de caminos
principales y secundarios, causando una cierta presión de poca significación
sobre las comunidades naturales del lugar, que podría ocasionar la alteración del
ecosistema.
Disminución de los recursos forestales maderables para generaciones futuras.
b) Operación y manejo de las faenas forestales
b1) Recursos Naturales
Suelos:
- Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de la cobertura
vegetal, causada por la extracción de árboles de gran porte y follaje Alteración
de las propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Reducción de status nutricional por la extracción de madera.
- Degradación por la remoción de materia orgánica. Compactación, formación
de huellas profundas y remoción, por la utilización de maquinarias pesadas.
Alteración del microclima local por la remoción de la cubierta forestal.
-
Aumento de la temperatura en las áreas que quedan descubiertas, por la
eliminación de los árboles con follaje denso.
Aumento del escurrimiento superficial, transportando sedimentos hasta los
recursos hídricos, causando la colmatación de los mismos.
Vegetación:
-
Cambio en la composición florística del bosque.
Disminución de la densidad de familias y especies.
Empobrecimiento del bosque por la extracción selectiva.
Modificación de la fisonomía (vista panorámica y escénica)
Disminución de la diversidad poblacional.
Menor resistencia de los grandes árboles remanentes a los fuertes vientos.
Destrucción de la regeneración natural, por efecto del volteo.
Proliferación de malezas por apertura del dosel.
Regeneración natural obstaculizada por las ramas producto del aprovechamiento
y aumento de la posibilidad de ocurrencia de incendio.
Agua:
-
Aumento de material en suspensión por sedimentación impidiendo la buena
infiltración lumínica en el agua, afectando a las plantas y animales acuáticos.
-
Incremento de la escorrentía superficial y sub-superficial por la reducción de la
infiltración y la capacidad de retención del suelo en las áreas explotadas.
-
Formación de charcos y estancamiento locales por los
-
cambios en la forma del terreno, la obstrucción de los cauces y la compactación
del suelo.
-
Alteración de la biología y la química acuática para aumento de temperatura por
eliminación de cobertura vegetal circundante.
-
Contaminación
por
productos
químicos
relacionados con las operaciones forestales.
y
otros
desechos
b2) Elementos sociales y culturales
-
Expectación en el marcado laboral y en la mano de obra local disponible, para
las actividades de explotación forestal
-
Mayor circulación de dinero y cambios en la economía local
-
Alteración de los modelos de vida diaria. Limitación de acceso de la población
local a fuente de alimentos provenientes del bosque (animales silvestres, miel,
frutas, et.) y otros bienes.
c-) Transporte
c1) Efectos sobre los caminos de operación y habilitación Del suelo:
-
Formación de Huellas profundas y compactación
Peligro de ocurrencia de accidentes por el aumento de tráfico vehicular.
Erosión:
-
Aumento de la sedimentación
Arrastre de la capa superficial del suelo.
Pérdida de fertilidad del suelo.
Aumento de la generación de polvareda (erosión eólica).
Trastorno de la fauna:
-
Migración de animales.
Muerte accidental de animales por el tráfico vehicular intenso.
Cacería furtiva
c2) Efectos de la afluencia de gente.
-
Acumulación de basuras (latas, cartones, botellas, desechos de campamentos,
etc.). Pisoteo y compactación del suelo. Disturbios a la fauna local y aumento de
cacería.
-
Disminución de la microflora y la microfauna por la presencia de la gente.
-
Formación de huellas de caminos por el transporte de rollos y de ganado
-
Contaminación del ambiente, por desechos provenientes de mantenimiento de
maquinarias y equipos forestales (camio de aceite, filtros, etc)
8- )
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
El Plan de Gestión Ambiental propuesto en este estudio apunta a mitigar los impactos
negativos y potenciar los positivos, identificados y valorados en la Evaluación de
Impacto Ambiental preliminar (EIAp), del proyecto.
El Plan de Gestión Ambiental se convierte en una de las herramientas más importantes
de la planificación cuando se considera la variable ambiental en el diseño y formulación
de proyectos de inversión. Bajo esta perspectiva la misma debe a la vez de dar las
pautas, establecer los mecanismos adecuados para el uso sustentable de los recursos
naturales; así el mismo, debe ser capaz de reconocer y recomendar los modelos de
desarrollo más adecuados de acuerdo al tipo y tamaño de las inversiones; de manera tal
que se puedan recomendar el uso de la tierra, los sistemas de manejo del ganado y la
carga animal más conveniente.
La elaboración del Plan de Gestión Ambiental, al tener un carácter tan amplio
necesariamente hace uso de varias disciplinas de las ciencias exactas y naturales como
la Ecología, Administración, Ciencias Veterinarias, Economía Agrícola, etc. no dejando
de lado a la Sociología donde se consideran aspectos que van desde técnicas de
extensión hasta un buen relacionamiento con el personal que llevará a cabo el proyecto
en cuestión; con el objetivo de satisfacer las necesidades de los productores
especialmente en lo que se refiere a la producción suficiente de pasto y el uso racional
de los terrenos de pastoreo de manera a conseguir una buena producción de carne.
El objetivo principal del programa de mitigación de impactos ambientales se consigue
con la ejecución adecuada y oportuna de los métodos de manejo y conservación de los
recursos naturales en la explotación agropecuaria.
Para una mejor aplicación de los programas de mitigación recomendados en cada
categoría de impacto ambiental, es importante tener en consideración los métodos de
conservación y manejo de los recursos naturales, donde se seleccionan las medidas,
prácticas y obras que se utilizarán a la hora de ejecutar el proyecto como sistemas de
producción aplicados en la empresa.
PLAN DE MITIGACIÓN
Con el fin de mitigar los impactos ambientales negativos sobre los recursos y elementos
que serían afectados por las actividades de explotación ganadera/forestal se
recomiendan las siguientes medidas factibles para evitar y/o atenuar dichos efectos
hasta niveles aceptables
Resumen de medidas de atenuación de impactos negativos sobre los recursos y
elementos a ser afectados.
Recursos y Elementos: SUELO
Medidas de Atenuación
-
Emplear equipos de desmonte que causen un impacto
Mínimo en los horizontes del suelo (pisamonte, motosierra, machetes)
Efectuar el desmonte durante el periodo seco a fin de evitar la compactación del
suelo, por lo menos quince días después de la última lluvia.
Conservar fajas de bosques nativos a fin de minimizar la velocidad de los
vientos,
Acomodar y amontonar los restos vegetales para su descomposición y
reincorporación al suelo.
No utilizar el fuego en la preparación del terreno.
Realizar la preparación del suelo en periodo seco, lo que no afectara a la
implantación de los cultivos.
Realizar la plantación, inmediatamente después del desmonte y prelación del
suelo.
Acciones Pero conservación del suelo a nivel estructural y de vegetación.
Labranza mínima
Análisis físicos-químicos del suelo periódicos (cada 2 años), para control de
salinidad, fertilización, subsolado, carga animal adecuado.
Recursos y Elementos: VEGETACIÓN
Medidas de Atenuación
-
-
-
Dejar un numero razonable de arboles con características deseables para
semilleros, distribuidas en toda el área boscosa, especialmente de especies
amenazadas como; palo santo.
Respetar el diámetro mínimo de corta para las diferentes especies.
Realizar la tala direccional hacia las vías de arrastre.
No realizar acumulación y quema de restos del desrame ya que podrán ocasionar
incendios dentro del bosque.
Una vez finalizadas las actividades de extracción en un área determinada,
realizar la limpieza del sotobosque estimular la regeneración y el crecimiento
de los árboles del futuro.
Establecer en corredor biológico dentro del área de desmonte en franjas no
menores de 100 metros
Limpieza permanente de las márgenes de la planta y entre e las franjas de
protección eólicas rastreando en forma perimetral, de manera a formar una
barrera cortafuegos
PLAN DE MONITORIO
El plan de Monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas
atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación y deberán ser
consideradas aspectos tales como;
Aplicabilidad
Se implementará técnicas sencillas de forma a n requerir mano de obra muy
especializada, equipo sofisticado de alto costo. Al contratar al personal humano se
adiestrará, concienciará a los mismos de la política de la empresa sobre la importancia
de la conservaron del medio ambiente.
Viabilidad
Con las implementaciones técnicas sencillas, pero efectivas, se logrará que el costo de
aplicación de las medidas mitigadoras no incida mayormente en el costo financiero de la
empresa de forma a tornarse viable a la misma.
Observabilidad
A la vez con la adaptación de técnicas sencillas se pretende que cualquier error sea
observable en forma simple, rápida, de forma a corregir en el menor tiempo posible.
1. Programa de Seguimiento de Monitoreo
Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde
una perspectiva de control de calidad ambiental. El estudio de Impacto Ambiental
propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del
proyecto, es adema s un instrumento para el seguimiento de la acciones en la etapa de
ejecución permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia
relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas.
2. Programa de seguimiento de las Medidas propuestas
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la
variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el
control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio de Impacto Ambiental.
Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al
suministrar información sobre estadísticas ambiéntales. Así mismo, como instrumento
para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención
permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente - actividad
productiva, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio de
Impacto Ambiental Preliminar (EIAp)
Con esto se comprueba que el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp), se
ajusta a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambiéntales,
cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma
significativa las medidas de protección ambiental, considerando los siguientes aspectos:
-
Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.
-
Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos
ambientales negativos.
-
Detección de impactos no previstos.
-
Atención a la modificación de las medidas
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los
responsables para:
-
Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de
que fuere necesario.
-
Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
-
Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o
económicas.
En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las medidas
para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración
permanente o semipermanente, por lo que es recomendable que técnicos de la Secretaria
del Ambiente (SEAM), efectúen un monitoreo ambiental conforme al calendario de
ejecución de actividades y las recomendaciones técnicas propuestas y contenidas en este
Estudio de Impacto Ambiental.
3. Programas y Proyectos de Mitigación:
Este proyecto contempla la recuperación de las áreas degradadas debido al proceso
extractivos de los recursos a ser utilizados, esto hace referencia principalmente a los
recursos SUELO - AREAS VERDES.
Suelo
En el proceso de transformación de los minerales del suelo en masa verde en este caso
por la pastura y el pisoteo del animal, genera un desequilibrio en los componentes
físico-químico, biológicos de los suelos. Como ser; erosión, compactación, pérdida de
nutrientes, pérdida de materia orgánica, perdida de vida microbianas, etc. A este efecto
se deberá tomar las medidas de mitigación pertinentes al caso.
Objetivos
•
Adecuar este recurso a fin de recuperar áreas de explotación. Para lograr el objetivo
se realizará.
•
Análisis químicos, cada dos años, de manera a observar el comportamiento de los
nutrientes y realizar fertilizaciones correctivas como ser fertilización orgánica y
química.
•
Análisis físicos cada dos años de manera a observar la estructura física del suelo
como ser: determinar el grado de compactación, cambio en la densidad, erosión, si
se observará cambios se procederá a corregir con técnicas adecuadas como ser
rotación y carga animal adecuada, rotura por procesos de su solución.
•
Mantenimiento de los suelos, bajo cobertura, para un retardo de la evaporación. Para
el efecto se deberá la implantación inmediata de la pastura.
•
Cultivos en faja
•
Disponer de franjas de protección a fin de disminuir la velocidad del ciento y evitar
la rápida y excesiva evaporación de la humedad del suelo.
•
Evitar la quema, como método de limpieza de la pastura, esto contribuirá a la rápida
disminución de la metería orgánica, aumentando aun más la evapotranspiración
consecuentemente el índice del peligro de acidez.
• Un hecho de destacar, es que últimamente las investigaciones realizadas afirman que
los pastos tropicales ayudan a la disminución del CO2 atmosférico, por su constante
crecimiento y por el entierro del carbono hacia las profundidades, ayudando además el
drenaje rápido de las aguas de lluvias consecuentemente disminuyendo el peligro de
acidez.
Áreas Verdes
Pastura
A fin de proteger el suelo descubierto y dar sustento a la producción pecuaria. Estas
serían realizadas con especies adecuadas y adaptadas a la finalidad.
Objetivos
•
•
•
•
Protección del suelo contra la erosión
Protección contra la sequedad del suelo, retardando la evaporación.
Incorporación de residuos orgánicos, aumento de la infiltración y retención de
humedad.
Dar sustento a la actividad pecuaria.
Metodología a ser Aplicada
1. Preparación del suelo: con el fin de facilitar la plantación o siembra de
seleccionadas.
especies
2. Fertilización y cuidados culturales. Aplicar fertilizantes (según análisis de suelos, si
estos fuesen necesarios) compuestos (N-P-K) o simples (N) conjuntamente con otras
prácticas de control mecánico de malezas.
Proyecto de Control de la Contaminación del Aire y Prevención de Accidentes
Características
Este proyecto trata por medio de alternativas viables la prevención de ocurrencia de
contaminación sonora, contaminación del aire y la prevención de accidentes dentro y
fuera de la industria.
Objetivos
• Evitar la proliferación de ruidos molestos.
• Prevenir accidentes dentro y fuera de la industria.
• Disminuir la contaminación con CO2
Metodología a ser aplicada
El conjunto de prácticas que pueden ser realizadas en una propiedad a fin de conservar
el suelo, aria de acuerdo a las condiciones edáficas del lugar. Dentro de esta variedad
de casos se consideran las más adecuadas.
A. Contaminación sonora
Ruidos
Regulación y calibración de maquinarias pesadas evitando realizar trabajos pesados en
horas inapropiadas, para lo cual será establecer un régimen de trabajo en las que no sean
molestas a terceros y animales silvestres, Ejemplo: De 7:00 - 12:00 y 15:00 a 18:00.
B. Prevención de accidentes
Debido a la circulación de vehículos pesados y otros, señalar debidamente la entrada y
salida de los mismos dentro y fuera de cada área (acceso principal). Mantenimiento y
control periódico de vehículos, maquinarias pesadas, taludes de extracción, etc. Para el
efecto se adiestrará al personal de forma a tomarse idóneo
Observación
Cabe señalar que la contaminación sonora y accidentes con maquinarias serán, en su
mínima expresión, debido a la naturaleza de la actividad, ya que la ganadería concentra
su actividad en el manejo del ganado y esto se realiza principalmente sobre animales
equinos.
C.
Contaminación con CO2
A efectos de disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera y así evitar el efecto
invernadero, se evitará: la quema como método de limpieza de la pastura.
9- )
CONCLUSIÓN
El manejo de ganado y terrenos de pastoreo es una actividad muy extendida en el
ámbito de las actividades agropecuarias, las cuales implican una serie de operaciones
que, como casi todas las actividades humanas, pueden producir impactos ambientales,
algunos de los cuales pueden ser negativos.
Una agricultura sustentable es un requisito necesario para conseguir un desarrollo rural
conservacionista. Debemos también recordar que solamente con un desarrollo rural
sustentable será posible alcanzar un desarrollo global.
En el caso de la degradación de las tierras, los expertos apuestan por restablecer las
zonas más dañadas a partir de la conservación del suelo, mejores sistemas de gestión y,
por último, protección de zonas sensibles. Las pautas establecidas para la industria
ganadera mundial marcan también puntos concretos para la protección del clima. Se
trata, de intensificar de forma sostenible la producción pecuaria y los cultivos para
reducir las emisiones de CO² producidas por la deforestación y mejorar la nutrición de
los animales y el tratamiento del estiércol para reducir las emisiones de metano y
nitrógeno.
Otro de los problemas que ha quedado reflejado es la pérdida de la biodiversidad y su
solución establece la integración de la producción ganadera con la protección de las
zonas silvestres. Todo ello apoyado de ayudas a los productores que si se comprometen
con el medio ambiente. En definitiva, de lo que se trata es de hacer retroceder lo que se
denominan la larga sombra del ganado y de frenar el uso excesivo de los recursos y las
ineficacias del proceso de producción.
La agricultura sostenible reduce al mínimo las pérdidas de suelo, y mantienen la
productividad mediante el uso de insumos orgánicos e inorgánicos que estén
equilibrados con los productos. Toma en cuenta la capacidad productiva de la tierra,
como factor fundamental para cualquier decisión, en cuanto a la inversión agrícola.
Reconoce que la diversificación agrícola es clave para el funcionamiento equilibrado de
los sistemas de agricultura en tierras de altura y que los factores externos, como
construcción de caminos para mejorar el acceso al mercado, pueden ser críticos para la
implementación de dicha diversificación.
Las prácticas de conservación de suelos cuya intención es mantener la productividad,
también reduce al mínimo los daños ambientales causados por la pérdida de la capa
vegetal, mayor afluencia de las aguas, erosión del suelo y sedimentación.
El reciclaje del estiércol y otros desperdicios, es una práctica común y protege al medio
ambiente
El método silvopastoril mitiga en parte el impacto sobre la biodiversidad y las cortinas
forestales, ayudan a la conservación de nichos faunísticos. La fragmentación del hábitat,
en parte es compensada con la superficie total de Reserva de Bosques, a donde se
trasladarán los animales desplazados de las áreas a desmontar. Las magnitudes son de
baja a media, mitigable en el corto plazo.
Como conclusión final se puede mencionar que el modelo de producción a ser adoptado
por el proponente, incluyendo las medidas de mitigación de los impactos ambientales,
debe ser un modelo a seguir y, que, por lo tanto constituye una alternativa válida de
producción sustentable.
10- )
BIBLIOGRAFÍA
ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U.N.A./Facultad de Ciencias
Agrarias. Año 1994.
BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz Leopold. Método para la
evaluación de impactos ambientales incluyendo programas computaciones. J.J.
DUEK (De.). Mérida, Ven. CIDIAT. Serie Ambiente (AG).
CAURA. 1989. La importancia de los estudios de impacto ambiental. Caracas,
Ven., IPPN, CORPOVEN.
DE LLAMAS, P. 1990. Zonificación Agroecologica de Cultivo de la Mandioca
en la República de Paraguay. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas,
Centro de Edafología. Montecillo, México.
DENGO, J.M. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. In: Seminario
Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Barbara de Heredia,
Costa Rica. 1990.
FAO, 1979. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y
Agua. Boletín de Suelos Nº 44.
FUNES, E. L. y KOHLER A., Problemas del Uso de la Tierra, Proyecto de
Planificación del Manejo de los Recursos Naturales, GT/MAG/GFTZ, 1992.
LEAL, J. 1986. Las evaluaciones del impacto ambiental como metodología de
incorporación del medio ambiente en la planificación. Colección Estudios
Políticos y Sociales: La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo.
Buenos Aires., Arg.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Política para la
Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. 1992.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. MAG/GTZ. Hacia una
Política de Uso de la Tierra en Paraguay. 1992
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS. P.N.U.D./S.T.P. Año 1995
PFLUGFELDER, P. 1993. Informe Técnico, componente de geología (Estudio
de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los
recursos naturales renovables. MAG - Banco Mundial. Asunción, Paraguay.
ANEXOS