LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL 2015 LINEAMIENTOS PARA INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL LA Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 5 MARCO LEGAL DE ACTUACIÓN 6 SUJETOS A DAR CUMPLIMIENTO 8 CONSIDERACIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME MENSUAL 9 FIRMAS DE LOS DOCUMENTOS 12 INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL PARA LAS ENTIDADES FISCALIZABLES 21 LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS A CONSIDERAR EN LA INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL 72 CONTROL DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES 78 DONATIVOS 82 COMPENDIO DE FORMATOS DEL INFORME MENSUAL 83 2 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales PRESENTACIÓN En cumplimiento de sus atribuciones enmarcadas en la Ley de Fiscalización Superior, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México emite los presentes lineamientos para definir los criterios, los formatos y la documentación necesaria para presentar los informes mensuales, contribuyendo con la consistencia en la presentación y homologación de la información, para facilitar y eficientar la fiscalización. El presente instrumento sirve como herramienta para elaborar y presentar los Informes Mensuales Municipales 2015, en cuanto a los requerimientos financieros, contables, patrimoniales, presupuestales, programáticos y administrativos que nos señalan los ordenamientos legales respectivos, que entre otros destacan: la Ley Orgánica Municipal, Ley de Ingresos de los Municipios, Presupuesto de Egresos, Código Financiero, y Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios, todos del Estado de México. El contenido de los lineamientos se divide en: la presentación, el objetivo, el marco legal de actuación, las disposiciones generales, las disposiciones específicas y la integración del informe mensual, en la cual se detalla la información de los 6 discos que se deberán entregar mensualmente, dentro de los 20 días hábiles siguientes terminado el mes, conforme a lo siguiente: Disco 1.- Información Patrimonial (Contable y Administrativa) y para el Sistema Electrónico Auditor (Archivos txt). Disco 2.- Información Presupuestal, de Bienes Muebles e Inmuebles y de Recaudación de Predio y Agua. Disco 3.- Información de Obra. Disco 4.- Información de Nómina. Disco 5.- Imágenes Digitalizadas Disco 6.- Información de Evaluación Programática, Archivo txt. 3 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Finalmente, los lineamientos siguen la directriz de favorecer la armonización contable, señalada en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, consistente en privilegiar la contabilidad patrimonial y presupuestal, que se verá traducido en mejores prácticas, mejor control y una mayor eficiencia en la gestión administrativa de las entidades municipales, y que como resultado de la fiscalización coadyuva en acciones preventivas para la mejora administrativa y financiera de las entidades municipales. 4 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales OBJETIVO Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las especificaciones necesarias que las entidades fiscalizables deben cumplir en la integración de la información y documentación de los informes mensuales municipales 2015. 5 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales MARCO LEGAL DE ACTUACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Fiscal de la Federación. Ley de Coordinación Fiscal. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ley Federal del Trabajo. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Ley General de Cultura Física y Deporte. Ley de Fiscalización Superior del Estado de México. Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México. Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Ley de Contratación Pública del Estado de México y municipios. Ley que crea los Organismos Públicos Descentralizados de Asistencia Social de Carácter Municipal Denominados “Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de La Familia”. Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Ley de Bienes del Estado de México. Código Administrativo del Estado de México. Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. Código Financiero del Estado de México y Municipios. Código Penal del Estado de México. Código Civil del Estado de México. Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México. 6 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Reglamento del Libro Décimo Segundo (de la Obra Pública) del Código Administrativo del Estado de México. Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México. Reglamento del Título Quinto del Código Financiero del Estado de México y Municipios Denominado del Catastro. Reglamento del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México. Reglamento Interior del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Reglamento de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México. Normas Contables y Lineamientos para la Generación de Información Financiera Emitidos por el Consejo Nacional de Armonización contable (CONAC). Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México.” Manuales de Operación y/o Lineamientos de los Fondos y Programas Federales Manuales de Operación y/o Lineamientos de los Recursos Estatales 7 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales SUJETOS A DAR CUMPLIMIENTO Los Lineamientos serán de observancia general, para todos los servidores públicos de las entidades fiscalizables que desempeñen un empleo, cargo o comisión, de cualquier naturaleza en la administración pública municipal; y que manejen recursos públicos del Estado y Municipios, y en su caso de la Federación. Son sujetos obligados de los presentes Lineamientos: 1. En los Ayuntamientos: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. Presidente (a); Síndico (s); Regidores; Secretario (a) del Ayuntamiento; Tesorero (a) o equivalente; Director (a) de Administración o su equivalente; Director (a) de Obras Públicas; Titular del órgano de control interno. 2. En los Organismos Operadores de Agua: 2.1 2.2 2.3 Director (a) General o equivalente; Director (a) de Finanzas o tesorero (a) o sus equivalentes; Titular del órgano de control interno. 3. En los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia: 3.1 3.2 3.3 3.4 Presidenta (e) del Sistema; Director (a) General, Director (a) o equivalente; Tesorero (a); Titular del órgano de control interno. 4. En los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte: 4.1 Director (a) General o equivalente; 4.2 Tesorero (a) o director (a) de finanzas o el titular de la unidad administrativa equivalente; 4.3 Titular del órgano de control interno. 5. En otros Organismos Auxiliares y Fideicomisos Públicos Municipales: 5.1 Director (a) General o su equivalente. 5.2 Director (a) de Finanzas o tesorero o sus equivalentes 5.3 Titular del órgano de control interno. Debiendo sujetarse en estos últimos dos casos a lo dispuesto por el Decreto de creación, así como en su reglamentación interna. 8 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONSIDERACIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME MENSUAL Los servidores públicos de las entidades fiscalizables municipales deberán presentar al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, su informe mensual dentro de los 20 días posteriores al término del mes correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 32 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México. El informe mensual se presenta en: 1. Discos (cd´s): En dos tantos. (utilizar etiquetas auto adheribles); y 2. Impresos debidamente firmados y sellados: Estado de Situación Financiera, Estado de Actividades Acumulado y oficio de presentación. La información financiera debe mostrar amplia y claramente la situación financiera y los resultados del ente público, por lo que deberá integrarse de acuerdo al Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México y de conformidad con lo establecido en los presentes Lineamientos. Los formatos que requieran el registro de cantidades monetarias se presentarán en pesos. Los discos serán gravados cuando el Informe Mensual haya sido integrado, firmado, sellado en términos de lo dispuesto por éstos Lineamientos, respetando el orden y el diseño de los formatos y deben ser de “sólo lectura”, además deben presentarse etiquetados con los siguientes datos: a) b) c) d) e) Nombre de la entidad municipal. Topónimo de la entidad municipal. Número de disco. Información contenida. Mes que se informa La información digitalizada que envíen las entidades fiscalizables deberá contar con su firma correspondiente y será con tinta azul. La información documental comprobatoria, deberá conservarse en original y debidamente integrada en términos de estos Lineamientos, ya que en cualquier momento este Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, ejercerá sus atribuciones de revisión, directamente en la entidad municipal. Con la finalidad de lograr una presentación homogénea en la integración de los informes mensuales para las entidades fiscalizables se enuncian las siguientes recomendaciones para los formatos: 1. Los formatos tamaño carta u oficio deberán considerar un centímetro de margen superior, inferior, izquierdo y derecho. 9 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales El uso de estos márgenes permite el correcto engargolado, empastado o encarpetado de documentos, sin afectar la información contenida; asimismo, optimiza la distribución de espacios y el registro de información. Ejemplo: MARGEN SUPERIOR 1 CM. MARGEN SUPERIOR 1CM. MARGEN IZQ. 1 CM FORMA VERTICAL MARGEN DER. 1 CM MARGEN IZQ. 1 CM. FORMA HORIZONTAL MARGEN DER. 1 CM MARGEN INFERIOR 1 CM MARGEN INFERIOR 1 CM El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, comunicará en su oportunidad de manera oficial, cualquier cambio en el diseño, estructura y contenido de algún formato específico. 2. El diseño y uso de espacios para aplicar la imagen institucional de cada entidad municipal, deberá considerar las siguientes características: ELEMENTO Topónimo del Ayuntamiento, ODAS, Municipal o IMCUFIDE DIMENSIONES DIF 2 Centímetros cuadrados como máximo. 10 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Ejemplo: El topónimo se coloca en el margen superior Izquierdo a 1.5 cm. respetando el margen de hoja. 2 CM 3. El título o nombre del formato es un elemento importante que debe destacarse para su fácil y correcta identificación. Los títulos de los formatos se aplicarán con letra Arial, a un máximo de 19 puntos, todo el título centrado, con mayúsculas y negritas, tanto en la forma vertical como en la horizontal. Ejemplo: 4. El espacio para las firmas de los servidores públicos deberán ir con una línea superior de ½ punto, y en letra Arial de 7 puntos. 5. La estructura y contenido de cada formato continuará como hasta ahora, con la salvedad de que deberán existir espacios suficientes para permitir que la firma de los servidores públicos municipales y los sellos no cubran la información. 6. Al respecto se han rediseñado los formatos con la finalidad de aprovechar mejor los espacios, adecuar columnas y renglones a un tamaño que permita el óptimo registro de datos y cifras; por ello, el Órgano Superior de Fiscalización considera conveniente se unifiquen los formatos en los sistemas automatizados. 7. Invariablemente, los formatos del Informe Mensual, deberán contener firma autógrafa con tinta azul, y los sellos correspondientes. Los documentos deben ser firmados por los servidores públicos que se indican en cada formato. 11 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FIRMAS DE LOS DOCUMENTOS CONTENIDO GENERAL CONSECUTIVO AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE DISCO 1 1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 1, 2 Y 3 10, 11 Y 12 7, 8 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 2 ANEXOS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 3 ESTADO DE ACTIVIDADES MENSUAL 1, 2 Y 3 10, 11 Y 12 7, 8 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 4 ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO 1, 2 Y 3 10, 11 Y 12 7, 8 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 5 ESTADO DE VARIACIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA 1, 2 Y 3 10,11 Y 12 7,8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 6 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 1, 2 Y 3 10,11 Y 12 7,8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 7 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA 1, 2 Y 3 10, 11 Y 12 7, 8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 8 ESTADO ANALÍTICO DEL ACTIVO 1,2 Y 3 10,11 Y 12 7,8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 9 ESTADO ANALÍTICO DE LA DEUDA Y OTROS PASIVOS 1, 2 Y 3 10,11 Y 12 7,8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 10 BALANZA DE COMPROBACIÓN A NIVEL MAYOR 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 11 BALANZA DE COMPROBACIÓN DETALLADA 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 12 INFORME SOBRE PASIVOS CONTINGENTES 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 13 DIARIO GENERAL DE PÓLIZAS 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 14 CONCILIACIONES BANCARIAS 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 15 ANÁLISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 16 RELACIÓN DE DOCUMENTOS POR PAGAR 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 12 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO 17 INFORME DE DEPURACIÓN DE OBRAS EN PROCESO 2013 Y ANTERIORES 18 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 19 20 21 IMCUFIDE 1, 2, 3 Y 6 10, 11 Y 12 N/A N/A N/A 3 10 Y 11 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 ESTADO ANALÍTICO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO 1, 2 Y 3 N/A N/A N/A N/A ESTADO ANALÍTICO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS INTEGRADO CONCILIACIÓN ENTRE LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES; 1, 2 Y 3 N/A N/A N/A N/A 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y 21 N/A N/A N/A N/A N/A 1,3,6 Y 16 10,11 Y 12 7,8,Y 9 18 Y 19 20 Y 21 N/A N/A N/A N/A N/A 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y 21 1, 2 Y 3 10,11,Y 12 7,8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 1,2,3 Y 25 10,11,12 Y 25 7,8,9 Y 25 18 Y 19 20 Y 21 1,2 Y 3 10 Y 11 7, 8 Y 9 18 Y 19 20 Y 21 22 CONCILIACIÓN CONTABLES; 23 ARCHIVOS TXT CATÁLOGO DE CUENTAS Y CATÁLOGO DE PÓLIZAS 24 SISTEMA DE AVANCE MENSUAL DE RAMO 33 “SIAVAMEN” 25 ARCHIVOS XML: INGRESOS, EGRESOS Y NOMINA 26 REPORTE DE INGRESOS DE GESTIÓN CONSECUTIVO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI ENTRE LOS EGRESOS PRESUPUESTARIOS Y DISCO 2 1 ESTADO COMPARATIVO PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2 ESTADO COMPARATIVO PRESUPUESTAL DE EGRESOS 3 NOTAS A LOS INFORMES PRESUPUESTALES 4 CÉDULA DE BIENES MUEBLES PATRIMONIALES 1,2,3,6 Y 16 10,11,12 Y 16 7,8,9 Y 16 18 Y19 20 Y 21 5 CÉDULA DE BIENES INMUEBLES 1,2,3,6 Y 16 10,11,12 Y 16 7,8,9 Y 16 18 Y19 20 Y 21 6 CÉDULA DE BIENES MUEBLES PATRIMONIALES DE BAJO COSTO 1,2,3,6 Y 16 10,11,12 Y 16 7,8,9 Y 16 18 Y19 20 Y 21 13 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 7 FORMATO PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN MENSUAL SOBRE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL 3 11 N/A N/A N/A 8 FORMATO PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN MENSUAL SOBRE LA RECAUDACIÓN POR DERECHOS DE AGUA POTABLE 3 11 N/A N/A N/A CONSECUTIVO DISCO 3 1 INFORME MENSUAL DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN 1, 2,3 Y 6 6,10, 11 Y 12 6, 7, 8 Y 9 N/A 20 Y21 2 INFORME MENSUAL DE OBRAS POR CONTRATO 1, 2,3 Y 6 6,10, 11 Y 12 6, 7, 8 Y 9 N/A 20 Y21 3 INFORME MENSUAL DE APOYOS 1, 2,3 Y 6 6,10, 11 Y 12 6, 7, 8 Y 9 N/A 20 Y21 4 INFORME MENSUAL DE REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS 1, 2,3 Y 6 6,10, 11 Y 12 6, 7, 8 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 CONSECUTIVO DISCO 4 1 NÓMINA GENERAL DEL 01 AL 15 DEL MES 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 2 NÓMINA GENERAL DEL 16 AL 30/31 DEL MES 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 3 REPORTE DE REMUNERACIONES MENSUALES AL PERSONAL DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES. 1, 2,Y 3 10,11 Y 12 7, 8 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 4 REPORTE DE ALTAS Y BAJAS DEL PERSONAL 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 5 COMPROBANTES FISCALES CONCEPTO DE HONORARIOS N/A N/A N/A N/A N/A 7 N/A N/A N/A N/A N/A 8 N/A N/A N/A N/A N/A DIGITALES POR INTERNET POR COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR CONCEPTO DE NÓMINA DEL 01 AL 15 DEL MES INTERNET POR COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR CONCEPTO NÓMINA DEL 16 AL 30/31 DEL MES INTERNET POR 14 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 9 TABULADOR DE SUELDOS N/A N/A N/A N/A N/A 10 DISPERSIÓN DE NÓMINA 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4,18 Y 19 20 Y21 PÓLIZA DE INGRESOS CON SU RESPECTIVO SOPORTE DOCUMENTAL 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y21 PÓLIZA DE DIARIO CON SU RESPECTIVO SOPORTE DOCUMENTAL 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y21 PÓLIZA DE EGRESOS CON SU RESPECTIVO SOPORTE DOCUMENTAL 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y21 PÓLIZA CHEQUE CON SU RESPECTIVO SOPORTE DOCUMENTAL 3, 4 Y 5 4, 5 Y 11 4, 5 Y 9 4, 18 Y 19 20 Y21 CONSECUTIVO DISCO 5 * Ver nota al pie, al final de los formatos. NOTA: En el caso del Diario General de Pólizas solamente se deberá firmar la última hoja para su posterior digitalización en formato pdf. No aplica: N/A. 15 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE CONSECUTIVO DISCO 6 1 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES 4 Y 13 4,13 Y 12 4 Y13 4 Y 13 N/A 2 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COBERTURA EN SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL 4,13 Y 17 N/A N/A N/A N/A 3 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE DENUNCIAS 4 Y 13 N/A N/A N/A N/A 4 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DENUNCIAS CONCILIADAS 4 Y 13 N/A N/A N/A N/A 5 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN SEGURIDAD PÚBLICA 4,13 Y 17 N/A N/A N/A N/A 6 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PATRULLAS EN OPERACIÓN 4,13 Y 17 N/A N/A N/A N/A 7 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PORCENTAJE DE SEGURIDAD PÚBLICA ARMADA 4,13 Y 17 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 17 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 15 N/A N/A N/A N/A 8 9 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTAN LOS INDICADORES DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPACITADOS EN MANEJO DE ARMAS DE FUEGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ZONAS DE RIESGO PROTEGIDAS 10 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INHUMACIONES EN PANTEONES MUNICIPALES 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 11 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA 4,13 Y 22 N/A N/A N/A N/A 12 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS AL DEPORTE 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 13 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR CANCHAS MUNICIPALES N/A N/A N/A N/A 4,13, Y 21 16 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 14 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS A SERVICIOS PERSONALES DIF N/A N/A 4,13 Y 9 N/A N/A 15 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE CASOS COMPROBADOS DE MALTRATO N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 16 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN LA ATENCIÓN DE ASESORÍAS JURÍDICAS FAMILIARES PARA LOGRAR CONCILIACIÓN N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 17 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD EN CONSULTAS MÉDICAS N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 18 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE FOCALIZACIÓN DE DESAYUNOS ESCOLARES N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 19 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN A PERSONAS DISCAPACITADAS N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 20 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 21 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MADRE ADOLESCENTE N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 8 N/A N/A 4,13 Y 14 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 22 23 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADOLESCENTES EN SITUACIÓN VULNERABLE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN VIVIENDA 24 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE INCORPORACIÓN DE PREDIOS A ZONAS DE INTERÉS CATASTRAL 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 25 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PER CÁPITA 4,13 Y 3 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 26 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS 4,5 Y 13 4,5 Y 11 N/A N/A N/A 27 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ALUMBRADO PÚBLICO 4,13 Y 14 N/A N/A N/A N/A 17 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 28 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 29 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE GASTO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 30 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS Y VIALIDADES 4,13 Y 6 N/A N/A N/A N/A 31 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 4,5 Y 6 N/A N/A N/A N/A 4,5 Y 14 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 3 4,13 Y 11 4,13 Y 9 4,13, Y 19 4,13, Y 21 4,13 Y 14 4, 13 y 11 4,13 Y 9 N/A N/A 32 33 34 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE SUPERVISIÓN DE OBRAS POR COMITÉS CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. 35 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO MUNICIPAL 3 11 9 19 21 36 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO 2 N/A N/A N/A N/A 37 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL 16 16 16 16 16 38 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL DIRECTOR DE OBRAS 6 N/A N/A N/A N/A 39 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL 4,13 Y 23 4,13 Y 11 4,13 Y 9 4,13,Y 19 4,13 Y 21 40 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL 4,134 Y 24 4,13 Y 10 4,13 Y 8 4,13 Y 18 3,13 Y 20 41 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL 4,13 Y 16 4, 13 Y 16 4,13 Y 16 N/A N/A 18 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL 42 43 44 45 46 47 48 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE PARTICIPACIONES MUNICIPALES AL SISTEMA DESCENTRALIZADO DIF REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO EN EL REGISTRO CATASTRAL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO DE USUARIOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN DE AGUA REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 4,13 Y 3 4,13 Y 11 4,13 Y 9 4,13 Y 19 4,13 Y 21 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 3 4,13 Y 11 4,13 Y 9 4,13 Y 19 4,13 Y 21 4,13 Y 3 4, 11 Y 13 4,13 Y 9 4,13 Y 19 4,13 Y 21 4,13 Y 14 N/A N/A N/A N/A 4,13 Y 3 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 4,13 Y 3 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 49 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 50 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA POTABLE 4,13 Y 3 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 51 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE RECUPERACIÓN POR SUMINISTRO DE AGUA 4,13 Y 14 4,13 Y 11 N/A N/A N/A 52 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUTONOMÍA FINANCIERA 4,13 Y 3 N/A N/A N/A N/A 53 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS 4,13 Y 3 4,13 Y 11 4,13 Y 9 4,13 Y 19 4,13 Y 21 54 INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO MENSUAL DEL FISM. 4, 1 y/o 3 N/A N/A N/A N/A 55 INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO MENSUAL DEL FORTAMUNDF. 4, 1 y/o 3 N/A N/A N/A N/A 19 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTENIDO GENERAL AYUNTAMIENTO FIRMAS REQUERIDAS* ODAS DIF MAVICI IMCUFIDE 56 INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO MENSUAL DEL GEM EN LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS A LOS MUNICIPIOS. 4, 1 y/o 3 N/A N/A N/A N/A 57 INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO ANUAL DEL FISM Y FORTAMUNDF. 4, 1 y/o 3 N/A N/A N/A N/A 58 REPORTE TRIMESTRAL DE AVANCE DE METAS FÍSICAS POR PROYECTO (AM). 4,3 Y 25 4,11 Y 25 4,9 Y 25 4,19 Y 25 4,20 Y 25 59 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. N/A N/A N/A N/A N/A * 1=PRESIDENTE MUNICIPAL; 2=SECRETARIO; 3=TESORERO; 4=QUIEN ELABORA; 5=QUIEN REVISA; 6=DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS; 7=PRESIDENTA DIF MUNICIPAL 8=DIRECTOR (A) DIF MUNICIPAL; 9=TESORERO (A) DIF MUNICIPAL; 10=DIRECTOR GENERAL DEL ODAS; 11=DIRECTOR DE FINANZAS DEL ODAS; 12=COMISARIO; 13= RESPONSABLE DEL PROGRAMA; 14= TITULAR DE SERVICIOS PÚBLICOS; 15= TITULAR DE PROTECCIÓN CIVIL; 16= CONTRALOR INTERNO; 17= DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO; 18 = DIRECTOR GENERAL DEL MAVICI 19= DIRECTOR DE FINANZAS DEL MAVICI; 20= = DIRECTOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE; 21= DIRECTOR DE FINANZAS DEL IMCUFIDE; 23= DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN; 24=SERVIDOR PÚBLICO HABILITADO; 25= RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN (UIPPE). 20 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL PARA LAS ENTIDADES FISCALIZABLES Los informes mensuales de los Municipios y Organismos Descentralizados incluyen un oficio de entrega dirigido al Auditor Superior del Estado de México, el cual deberá contener bajo protesta de decir verdad la siguiente leyenda “que la información contenida en los medios ópticos que acompañan al mismo, es copia fiel de la original que obra en los archivos de esa entidad municipal, haciendo referencia que la documentación comprobatoria y justificativa generada se pone a disposición del Órgano Superior de Fiscalización, para la revisión correspondiente”. El oficio referido deberá ser firmado por: En los Ayuntamientos: Presidente (a). Tesorero (a). Secretario (a). Director (a) de Obras Públicas o titular de la unidad administrativa equivalente. En los Organismos Operadores de Agua: Director (a) General o equivalente. Director (a) de Finanzas. Comisario (a). Director (a) de Obras Públicas o titular de la unidad administrativa equivalente. En los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia: Presidenta (e). Director (a) o equivalente. Tesorero (a) o equivalente. En los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte: Director (a) o equivalente. Tesorero (a), Director (a) de Finanzas o titular de la unidad administrativa equivalente; o bien, se deberán sujetar a lo dispuesto por el decreto que los crea así como su reglamento interno. La información que se integra en los informes deberá certificarse por los siguientes servidores públicos: En los Ayuntamientos: Por el Secretario del Ayuntamiento y por el Tesorero. 21 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales En los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia: Por el Tesorero y por el Director General. En los Organismos Operadores de Agua: Por el servidor público que cuente con dichas atribuciones conforme a su normatividad interna o por el Secretario del Ayuntamiento o por Notario Público. En los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte: Por el servidor público que cuente con dichas atribuciones conforme a su normatividad interna o por el Secretario del Ayuntamiento o por Notario Público. En los demás organismos públicos auxiliares de carácter municipal: Por el servidor público que cuente con dichas atribuciones conforme a su normatividad interna o por el Secretario del Ayuntamiento o por Notario Público. Así mismo, deberá remitir 8 discos compactos para enero y 6 para los meses subsecuentes, en 2 tantos que se deberán copiar cuidando que no exista ningún espacio entre el número de archivo y su descripción con la siguiente información: Disco 1 “Información Patrimonial (Contable y Administrativa) y para el Sistema Electrónico Auditor (Archivo txt) 1.1 Estado de Situación Financiera (Formato pdf); 1.2 * Anexo al Estado de Situación Financiera (Formatos pdf y xls); 1.3 Estado de Actividades Mensual (Formato pdf); 1.4 Estado de Actividades Acumulado (Formato pdf); 1.5 Estado de Variación en la Hacienda Pública (Formato pdf); 1.6 Estado de Flujos de Efectivo (Formato pdf); 1.7 Estado de Cambios en la Situación Financiera (Formato pdf); 1.8 Estado Analítico del Activo (Formato pdf); 1.9 Estado Analítico de Deuda y Otros Pasivos (Formato pdf); 1.10 Balanza de Comprobación a Nivel Mayor (Formatos pdf y xls); 1.11 Balanza de Comprobación Detallada (Formatos pdf y xls); 1.12 Informe sobre Pasivos Contingentes (Formato pdf); 1.13 Diario General de Pólizas (Formato pdf); 1.14 Conciliaciones Bancarias: Carátula de la Conciliación, Relación de las Partidas en 1.15 Conciliación y Estado de Cuenta Bancario (Formato pdf); 1.15 Análisis de antigüedad de saldos (Formato pdf); 1.16 Relación de Documentos por Pagar (Formato pdf); 1.17 Informe de depuración de obras en proceso 2013 y anteriores (Formato pdf); 1.18 Notas a los Estados Financieros (Formato pdf); 1.19 **Estado Analítico de Ingresos Presupuestales Integrado (Formatos pdf y xls); 22 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 1.20 ** Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Integrado (Formatos pdf y xls); 1.21 *** Conciliación entre los Ingresos Presupuestales y Contables (Formatos pdf y xls); 1.22 *** Conciliación entre los Egresos Presupuestales y Contables (Formatos pdf y xls); 1.23 Catálogo de Cuentas (Archivo plano de texto) 1.24 * Catálogo de Pólizas (Archivo plano de texto) 1.25 Sistema de Avance Mensual de Ramo 33 SIAVAMEN (Formato pdf); 1.26 Archivos XML: Ingresos, Egresos y Nómina (Formato xml); y 1.27 Reporte de Ingresos de Gestión (Formatos xls). * Nota 1: En los apartados 1.2 y 1.24 se deberá detallar en la póliza el concepto del registro u operación realizada. ** Nota 2: La información a la cual hacen referencia los apartados 1.19 y 1.20, únicamente será remitida por los Ayuntamientos. *** Nota 3: La presentación de las Conciliaciones entre los Ingresos y Egresos Presupuestales y Contables (1.21 y 1.22) son opcionales. Sin embargo, se recomienda efectuarlas de manera mensual, con la finalidad de identificar las posibles diferencias que pudieran presentarse, dado que para la entrega de la Cuenta Pública 2015 son de observancia obligatoria. Nota 4: Se deberán remitir los Estados de Cuenta Bancarios originales proporcionados por la Institución Bancaria, digitalizados por el anverso y reverso. No se considerarán validos para efectos de la fiscalización los emitidos por la banca electrónica. Nota 5: Los formatos en los que no se refleja información deberán enviarlos con la leyenda “sin movimientos”. Nota 6: Referente a la integración de los archivos xml, éstos deberán clasificarse en carpetas como se muestra en la siguiente imagen: 23 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales En la presentación de la información para el sistema electrónico auditor archivo .txt, para las entidades que registran su contabilidad bajo otro sistema, se deberán crear los dos archivos planos de texto, bajo las siguientes especificaciones técnicas: Se requiere extraer del sistema contable 2 archivos planos de texto; el primero refiere a las cuentas contables y el segundo a las pólizas, la estructura técnica es la siguiente: ARCHIVO PLANO DE TEXTO DE CUENTAS CONTABLES • • • • LETRA C (INDICA QUE ES EL CATALOGO DE CUENTAS CONTABLES) NUMERO DE ENTIDAD DE 4 DÍGITOS, 1ER. DIGITO INDICANDO EL TIPO DE ENTIDAD 0 AYUNTAMIENTO 2 ORGANISMO DE AGUA 3 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DIF 4 IMCUFIDE 5 MAVICI 2DO AL 4TO. DIGITO INDICANDO EL NUMERO DE LA ENTIDAD, COMO SE INDICA EN EL MANUAL PARA LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN MUNICIPAL EJERCICIO (AÑO EN FORMATO DE 4 DÍGITOS) MES (FORMATO DE 2 DÍGITOS) EJEMPLO…. C0101201301, EN ESTE CASO SERIA EL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA, 0=AYUNTAMIENTO, 101=TOLUCA 2013 =AÑO 01=MES (ENERO) ARCHIVO PLANO DE TEXTO DE PÓLIZAS • • • • LETRA P (INDICA QUE ES EL CATALOGO DE PÓLIZAS) NUMERO DE ENTIDAD DE 4 DÍGITOS, 1ER. DIGITO INDICANDO EL TIPO DE ENTIDAD 0 AYUNTAMIENTO 2 ORGANISMO DE AGUA 3 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DIF 4 IMCUFIDE 5 MAVICI 2DO AL 4TO. DIGITO INDICANDO EL NUMERO DE LA ENTIDAD, COMO SE INDICA EN EL MANUAL PARA LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN MUNICIPAL EJERCICIO (AÑO EN FORMATO DE 4 DÍGITOS) MES (FORMATO DE 2 DÍGITOS) EJEMPLO…. P0101201301, EN ESTE CASO SERIA EL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA, 0=AYUNTAMIENTO, 101=TOLUCA 2013 =AÑO 01=MES (ENERO) CONTENIDO 1 2 CONTENIDO 3 4 5 6 7 8 "11010000000020000000000001"|"JUAN ARMANDO AGUILAR CASTILLO"|"1101000000002"|3|"D"|"R"|"A"|715057.7 NO EXCEDER MAS DE 30 DIGITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 Número cuenta Descripción (No se deben incluir comillas dentro del Concepto, Ejem… “JUAN ARMANDO “AGUILAR” CASTILLO”) Cuenta Mayor DEUDUDA O Nivel ACREEDORA ACUMULATIVA O Naturaleza DE REGISTRO Clase de cuenta Tipo de cuenta Saldo inicial (Verificar que el Saldo inicial corresponde con la Balanza de A ACTIVO Comprobación del Disco No. 1 y verificar que los decimales se separen con punto(.)) P C V T G M H F I O PASIVO CAPITAL = PATRIMONIO VENTAS INGRESOS PROPIOS COSTOS DE VENTAS COSTOS DE OPERACIÓN COSTO INTEGRAL DE OPERACIÓN OTROS GASTOS OTROS INGRESOS PROV DE IMPUESTOS PTUE ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 "D"|5|"31"|"01"|"05"|"6007D0013800008010110000003704"|5|"PAGO DE LAS FACT 7898,7488,5183 Y2575."|2|7072.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tipo de póliza Numero de póliza D DIARIO I INGRESOS Día E EGRESOS Mes CP CUENTAS POR PAGAR Año CH POLIZAS DE CHEQUES Numero de cuenta contable Referencia Concepto (No se deben incluir comillas dentro del Concepto, Ejem. "PAGO DE LAS FACT “7898”,7488,5183 Y2575") Tipo de movimiento (Cargo o Abono) Importe (Verificar que los decimales se separen con punto(.)) ES EL MISMO NUMERO EN LOS DOS CASOS 24 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Para las entidades que registran su contabilidad bajo el Sistema Progress, la extracción de los archivos de auditoría se extraen en el menú principal, opción utilerías y en la opción genera auditoria como se muestra en la siguiente pantalla: 1. Se indica el periodo que se desea extraer. 2. En esta pantalla se muestran los dos archivos generados por el sistema, los cuales deberán ser enviados en un cd, indicando la entidad, municipio y el periodo: Estos dos archivos son lo que se envían grabados en un CD, indicando la entidad y municipio 25 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Disco 2 “Información Presupuestal de Bienes Muebles e Inmuebles y de Recaudación de Predio y Agua” 2.1 Información Presupuestal 2.1.1 Estado Comparativo Presupuestal de Ingresos (PbRM09b) (PDF) 2.1.2 Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (PbRM10c) (PDF) 2.1.3 Notas a los Informes Presupuestales (PDF) 2.1.4Estado Analítico de Ingresos (PDF) 2.1.5 Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Capítulo del Gasto (PDF) 2.1.6 Archivo de texto plano de Ingresos (I0000201500) 2.1.7 Archivo de texto plano de Egresos (E0000201500) 2.1.8 Archivo de texto plano de Avance de Metas de Actividad por Proyecto (AM0000201500) (Trimestral) 2.1.9 Archivo de texto plano de Reconducción y Actualización Programática – Presupuestal. 2.1.9.1 Dictamen de Reconducción de Egresos (DRE0000201500) 2.1.9.2 Dictamen de Reconducción de Metas Físicas de Actividad por Proyecto (DRMA0000201500) 2.1.9.3 Notas de Reconducción y Actualización Programática – Presupuestal (PDF) 2.1.10 Dictamen de Reconducción y Actualización Programática Presupuestal para Resultados (Digitalizado con Firmas) 2.1.11 Archivo de texto plano de Avance de Programa Anual de Obra (APAO0000201500) (Trimestral) 2.2 Información de Bienes Muebles e Inmuebles 2.2.1 Cédula de Inventario de Bienes Muebles (movimientos del mes) 2.2.2 Cédula de Inventario de Bienes Muebles de Bajo Costo (movimientos del mes) 2.2.3 Cédula de Inventario de Bienes Inmuebles (movimientos del mes) 2.2.4 Archivo de texto plano del Inventario General de Bienes Muebles 2.2.5 Archivo de texto plano del Inventario General de Bienes Inmuebles 2.2.6 Archivo de texto plano del Inventario General de Bienes de Bajo Costo 2.2.7 Balanza de Comprobación Detallada (únicamente las cuentas de bienes muebles e inmuebles). 2.2.8 Hoja de Trabajo para la conciliación físico contable 2.2.9 Conciliación físico contable del inventario de bienes muebles 2.2.10 Acta del Comité donde presentan los resultados del levantamiento físico de bienes muebles (digitalizada). 2.2.11 Bitácora de visita o actas del levantamiento físico de inventarios (digitalizadas) 2.3 Información de la Recaudación de Predio y Agua 2.3.1 Formato para proporcionar información mensual sobre la recaudación del impuesto predial (PDF) 26 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.3.2 Formato para proporcionar información mensual sobre la recaudación por derechos de agua potable (PDF) 2.3.3 Archivo de texto plano para proporcionar información mensual sobre la recaudación por derechos de agua potable (RDAP0000201500) 2.3.4 Archivo de texto plano para proporcionar información mensual sobre la recaudación del impuesto predial (RIP0000201500) Nota para información presupuestal: Los archivos del punto 2.1.9. y 2.1.10 se enviarán únicamente en el mes que exista reconducción y actualización programática presupuestal. Nota para información patrimonial: Los puntos 2.2.4, 2.2.5, 2.2.6, 2.2.7, 2.2.8, 2.2.9, 2.2.10 y 2.2.11 se presentaran únicamente en los meses de junio y diciembre del ejercicio fiscal. 2.1. Información Presupuestal Para la entrega de la información en archivo de texto plano “.txt”, de las entidades que registran su contabilidad con otro sistema diferente al de Contabilidad Integral Gubernamental (PROGRESS), también deberán crear dichos archivos, bajo las especificaciones de estos lineamientos. En los archivos “.txt” de Egresos y del Avance de Metas Físicas, se incluirán todos los proyectos utilizados por la entidad municipal de manera corrida y en orden ascendente, conforme a la estructura programática publicada en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación Municipal vigente. En el caso de las metas físicas se deberán numerar consecutivamente de acuerdo al proyecto que pertenecen. En el archivo “.txt” del Avance del Programa Anual de Obra, se deberá incluir todas las obras que se consideraron en el Programa Anual de Obra, en el caso de que exista ampliación o reducción de recurso y/o creación o cancelación de las obras, se reflejarán en el archivo antes mencionado, informando a este Órgano Técnico las justificaciones respectivas dentro del apartado 2.1.3. Notas a los Informes Presupuestales. De los archivos “.txt” de los Dictámenes de Reconducción de Egresos y de Metas Físicas deberán Incluir la justificación de los movimientos realizados en el formato de Notas de Reconducción y Actualización Programática – Presupuestal el cual deberá estar debidamente firmado antes de digitalizarse en PDF. Algunos casos pueden ser: Por la cancelación o reducción de metas y presupuesto: Éste se refiere a la descripción del por qué de la modificación de metas y presupuesto, señalando, si ya se cumplió con el objetivo del proyecto, si existe una economía presupuestal o bien si dejó de ser prioridad el cumplimiento de las metas del o los proyectos en cuestión. 27 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Por la reasignación de recursos y metas a otro proyecto, ya sea de nueva creación o ya existente: Especificar el impacto que tendrá con la agregación de metas y recursos o el impacto de no ampliar sus recursos y metas. 2.2. Información de Bienes Muebles e Inmuebles En los informes de enero a diciembre deben presentar las siguientes cédulas únicamente con los movimientos de alta o baja del mes que corresponda, en formato Excel. Cédula de bienes muebles Cédula de bienes muebles de bajo costo Cédula de bienes inmuebles Adicionalmente, en los informes de junio y diciembre deben presentar las siguientes cédulas con todos los bienes que integran el inventario general de la entidad, en formatos Excel, PDF y digital. Inventario General de Bienes Muebles (Excel) Inventario General de Bienes Inmuebles (Excel) Inventario de General de Bienes de Bajo Costo (Excel) Balanza de Comprobación Detallada (solo las cuentas de bienes muebles e inmuebles) PDF Hoja de Trabajo para la Conciliación Físico Contable (PDF) Conciliación Físico Contable del Inventario de Bienes Muebles (PDF) Acta del Comité donde presentan los resultados del levantamiento físico de bienes muebles (digitalizada). Bitácora de visita o actas del levantamiento físico de inventarios (digitalizadas) Todas las cédulas deben estar debidamente requisitadas en todas sus columnas, presentadas en una sola pestaña y de manera progresiva sin dejar espacios en blanco, anotando al final de la 28 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales cédula el total del saldo por cuenta utilizada, los cuales deben estar debidamente conciliados con los que refleja la balanza de comprobación en el saldo final al mes presentado. Adicionalmente deben presentar en formato PDF, únicamente la primera y última hoja de cada cédula debidamente firmada por quienes la Ley determina, de la misma manera, la Hoja(s) de Trabajo para la Conciliación Físico-Contable y las Conciliaciones Físico Contable del Inventario de Bienes Muebles, también las actas deberán de contener firmas autógrafas de los que en ellas intervinieron. 2.3. Información de la Recaudación de Predio y Agua Dichos formatos se presentarán debidamente firmados previos a su digitalización en PDF., asimismo los archivos de texto plano se enviaran mensualmente respetando las columnas que se indican en el apartado de características de los archivos. 29 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.6 INGRESOS Se nombrara I0000201500.txt 1.- Cuenta (4 Columnas) 2.-Concepto de la cuenta (1 Columna) 3.- Ley de Ingresos Estimada (1 Columna) 4.-Importe de las Ampliaciones Efectuadas (1 Columna) 5.- Importe de las Reducciones Efectuadas (1 Columna) 6.- Ley de Ingresos Modificada Anual (E+A-R) (1 Columna) 7.- Ley de Ingresos del mes Modificada (1 Columna) 8.- Ley de Ingresos del mes Recaudada (1 Columna) 9.- Ley de Ingresos al mes Modificada (1 Columna) 10.- Ley de Ingresos al mes Devengada (1 Columna) 11.- Ley de Ingresos al mes Recaudada (1 Columna) 12.-Ley de Ingresos por Recaudar (Ejecutar) (1 Columna) 30 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Ingresos Archivo I0000201500.txt Identificador: Cuenta: Concepto de la cuenta: Ley de Ingresos Estimada: Importe de las Ampliaciones Efectuadas: Importe de las Reducciones Efectuadas Ley de Ingresos Modificada Anual (E+A-R) Ley de Ingresos del mes Modificada Ley de Ingresos del mes Recaudada Ley de Ingresos al mes Modificada Ley de Ingresos al mes Devengada Ley de Ingresos al mes Recaudada Ley de Ingresos por Recaudar (Ejecutar) Se anotará la clave del concepto conforme a la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México, para el ejercicio fiscal correspondiente, el cual se debe requisitar identificando conceptos globales y cuentas que integren estos conceptos, es decir de lo general a lo particular. Se anotará la denominación del concepto de ingresos. En esta columna se refleja el Presupuesto Autorizado Anual. En esta columna se reflejan las ampliaciones o adiciones al Presupuesto Autorizado por los conceptos que lo conforman. En esta columna se reflejan las reducciones o disminuciones al Presupuesto Autorizado por los conceptos que lo conforman. En esta columna se refleja el Presupuesto Autorizado adicionando las ampliaciones y restando las reducciones. Anual En esta columna se presenta el presupuesto autorizado (incluidas las ampliaciones y reducciones) del mes por los conceptos que lo conforman. En esta columna se refleja el presupuesto recaudado del mes. En esta columna se refleja el ingreso autorizado ampliaciones y reducciones) acumuladas al mes. (incluidas las En esta columna se refleja el ingreso devengado acumulado al mes. En esta columna se refleja el ingreso recaudado acumulado al mes. En esta columna se refleja la diferencia entre el presupuesto autorizado (Ley de Ingresos Modificada Anual) y el recaudado (Ley de Ingresos al Mes Recaudada), mostrando el presupuesto que se tiene por recaudar (Ley de Ingresos por Ejecutar). 31 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará: I0000201501.txt donde I identifica los Ingresos, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de entidad municipal (en caso de organismos será 2000, 3000, etc.), seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponde. (01) Sin encabezados. Para la codificación de las cuentas del ingreso del 2do. al 4to. Nivel, deberá omitirse el cero a la izquierda. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Ejemplo de lo correcto “Impuestos”|”125”| Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista importe en la columna, se incluirá el cero. Deberá incluir todas las cuentas del catálogo del ingreso, aún cuando no se presenten importes. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: % $ ?). Para las columnas del concepto de las cuentas, no deberá incluir comillas ( “ ” ) dentro del concepto, ya que es un Delimitador para los campos del archivo. Ejemplo: de lo incorrecto “Participaciones “Aportaciones” y transferencias”| 32 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.7 EGRESOS Se nombrara E0000201500.txt 1.-Localidad Beneficiada (1 Columna) 2.-Población beneficiada (1 Columna) 3.-Dependencia General (1 Columna) 4.-Dependencia Auxiliar (1 Columna) 5.- Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto (6 Columnas) 6.-Fuente de Financiamiento (1 Columna) 7.-Capítulo (1 Columna) 8.- Cuenta (Concepto, Partida Genérica y Partida Específica) (1 Columna) 9.-Concepto (Nombre del Capítulo, Partida Genérica o Partida Específica) (1 Columna) 33 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales NOTA: En los campos del 1 al 10 corresponderá una columna. 1 Presupuesto Autorizado Anual 2 Ampliaciones Realizadas 3 Reducciones realizadas 4 Presupuesto Anual Modificado (PA+A-R) 5 Presupuesto Comprometido a la fecha del reporte 6 Presupuesto Devengado a la fecha del reporte 7 Presupuesto Pagado a la fecha del reporte 8 Presupuesto del mes Modificado 9 Presupuesto del mes Ejercido 10 Presupuesto Modificado al mes 11 Presupuesto Ejercido al mes 12 Presupuesto por ejercer 34 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Egresos Archivo E0000201500.txt Identificador: Localidad Beneficiada: Población Beneficiada: Dependencia General: Dependencia Auxiliar: Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto: Fuente de Financiamiento: Se anotará el número (clave) de la población, comunidad o colonia en la que se desarrollara el proyecto, de acuerdo a la información vigente. Se anotará el porcentaje de la población a la que se impacte con el proyecto. Código de la Dependencia General, de acuerdo al catálogo de Dependencias Generales vigente.la cual este realizando el proyecto.(este campo no podrá presentarse sin datos) Código de la Dependencia Auxiliar, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Auxiliares vigente., la cual este realizando el proyecto (este campo no podrá presentarse sin datos) Se refiere a los códigos de Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto, de acuerdo al catálogo de estructura programática vigente.(corresponderá a 12 dígitos) Se anotará el código de acuerdo al catálogo de Fuentes de Financiamiento vigente. Capítulo: Se anotará la clave del capítulo según el clasificador por objeto del gasto. Cuenta: Se anotará la clave numérica de las partidas de gasto (Partida Genérica y Específica), conforme al clasificador por objeto del gasto vigente. Concepto (Nombre del Capítulo, Partida Genérica o Partida Específica: Presupuesto Autorizado Anual Ampliaciones Realizadas Reducciones realizadas Se anotará la denominación del rubro del gasto correspondiente, de acuerdo al clasificador por objeto del gasto vigente. En esta columna se refleja el Presupuesto Autorizado Anual. En esta columna se reflejarán las ampliaciones o adiciones al Presupuesto Autorizado por los conceptos que lo conforman. En esta columna se reflejarán las reducciones o disminuciones al Presupuesto Autorizado por los conceptos que lo conforman. 35 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Presupuesto anual Modificado (PA+A-R) Presupuesto Comprometido a la fecha del reporte Presupuesto Devengado a la fecha del reporte Presupuesto Pagado a la fecha del reporte Presupuesto del mes Modificado Presupuesto del mes Ejercido Presupuesto Modificado al mes Presupuesto Ejercido al mes Presupuesto por Ejercer En esta columna se refleja el Presupuesto Autorizado Anual, adicionando las ampliaciones y restando las reducciones al mismo. En esta columna se reflejará el Presupuesto comprometido acumulado al mes. En esta columna se reflejará el Presupuesto del cual se tiene registrado una cuenta por pagar. En esta columna se reflejará el Presupuesto pagado acumulado al mes. En esta columna se reflejará el Presupuesto Autorizado (incluidas las ampliaciones y reducciones) del mes. En esta columna se reflejará el Presupuesto ejercido del mes. En esta columna se reflejará el Presupuesto Autorizado (incluidas las ampliaciones y reducciones) acumulado al mes. En esta columna se reflejará la totalidad del Presupuesto de Egresos, independientemente del estado en que se encuentre (comprometido, devengado o pagado). En esta columna se reflejará la diferencia entre el Presupuesto Autorizado Anual Modificado y el total del Presupuesto Ejercido al Mes, mostrando la disponibilidad de presupuesto con el que se cuenta. 36 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: E0000201501.txt donde E identifica los Egresos, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de entidad municipal (en caso de organismos será 2000, 3000, 4000), seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponde (01). Sin encabezados. Para la Localidad Beneficiada solo se incluirán claves y no texto. (Evitar dejar espacios en blanco) Para la codificación de la estructura programática deberá incluir el cero a la izquierda cuando se presente un dígito. Deberá incluir los importes de cada uno de los niveles utilizados para presentar los datos acumulados. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ). Ejemplo de lo correcto “Servicios Personales”|”123”|”345”| Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista importe en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: , % $ ?). Ejemplo de lo incorrecto “Servicios Personales”|”$ 123”|”$345”| Para las columnas del concepto de la cuenta, no deberá incluir comillas (“ ”) dentro del concepto, ya que es un delimitador para los campos del archivo. Ejemplo de lo incorrecto “Transferencias a Organismos “Auxiliares” y “Subsidios” a Municipios”| En la columna donde se refleje porcentaje, se deberá anotar sólo el número, es decir, evitar el símbolo (%) Ejemplo de lo incorrecto “100%”| 37 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.8 AVANCE DE METAS DE ACTIVIDAD POR PROYECTO Se nombrara AM0000201500.txt 1.- Localidad Beneficiada (1 Columna) 2.- Población Beneficiada (1 Columna) 3.- Dependencia General (1 Columna) 4.- Dependencia Auxiliar (1 Columna) 5.-Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto (6 Columnas) 6.- Número de acción del Proyecto (1 Columna) 7.- Descripción de la acción (1 Columna) 8.- Unidad de Medida (1 Columna) 9.- Meta Programada Anual (1 Columna) 10.- Metas Físicas Programadas para el Periodo (1 Columna) 11.- Avance del periodo (1 Columna) 12.- Variación absoluta (1 Columna) 13.- Variación relativa (1 Columna) 14.- Avance acumulado a la fecha (1 Columna) 15.- Variación absoluta (1 Columna) 16.- Variación relativa (1 Columna) 38 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Avance de Metas de Actividad por Proyecto (Trimestral) AM0000201500.txt Identificador: Localidad Beneficiada: Se anotará el número (clave) de la población, comunidad o colonia en la que se desarrollara el proyecto, de acuerdo a la información vigente. Población Beneficiada: Se anotará el porcentaje de la población a la que se impacte con el proyecto. Dependencia General: Código de la Dependencia General, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Generales vigente.la cual este realizando el proyecto.(este campo no podrá presentarse sin datos) Dependencia Auxiliar: Código de la Dependencia Auxiliar, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Auxiliares vigente., la cual este realizando el proyecto (este campo no podrá presentarse sin datos) Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto: No. de acción: Se refiere a los códigos de Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto, de acuerdo al catálogo de estructura programática vigente.(corresponderá a 12 dígitos) Número consecutivo de la acción con relación al proyecto. que se esté realizando. Descripción de Se anotará la descripción de cada una de las acciones relevantes del proyecto. Es importante señalar que en este la espacio deberán ser consideradas sólo aquellas acciones de acción: carácter sustantivo que se reflejen en logros para el cumplimiento del proyecto correspondiente, debiendo evitar la programación de metas adjetivas o aquellas que no tengan relación directa con el alcance de dicho componente o actividad. 39 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales de Es la determinación concreta de la forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicado.( es aquella que nos permitirá medir que el avance del proyecto programado y ejecutado) Unidad medida: Se anotarán los valores que se espera registren las variables, para el cierre del ejercicio fiscal, de acuerdo a la unidad de medida determinada.(son las metas programadas para ejecutar en el ejercicio fiscal) Meta Programada Anual: Metas Físicas Programadas para el Periodo: Avance periodo: Se anotara la cantidad programada de las acciones para el trimestre. del Se anotara la cantidad alcanzada de las acciones para el trimestre. Variación absoluta: Resulta de lo programado trimestral menos el avance de las acciones. Variación relativa: La variación porcentual es el resultado del entre lo programado del trimestre por cien. Avance acumulado a la fecha: Variación absoluta: Se anota la cantidad alcanzada del trimestre que se informa agregando los resultados de trimestres anteriores del mismo ejercicio anual. Variación relativa: avance trimestral Resulta del programado anual menos el avance acumulado anual de las acciones. Resulta del avance porcentual trimestral acumulado entre el programado anual por cien. 40 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: AM0000201501.txt, dónde: AM identifica el Avance de Metas Físicas por Actividad, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de entidad municipal (en caso de organismos será 2000, 3000,4000), seguido del año (2015) y los últimos dos dígitos al trimestre (01) que corresponda (01 para el 1er trim; 02, para el 2°trim; 03 para el 3er trim y 04 para el 4to. trim). Sin encabezados. Para la Localidad Beneficiada sólo se incluirán claves y no texto. Para el número de acción deberá ser la numeración consecutiva por cada proyecto realizado Para la codificación de la estructura programática deberá incluir el cero a la izquierda cuando se presente un dígito. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Ejemplo de lo correcto “Realizar pavimentación de calles”|”calle”|”5”| Para las columnas donde se coloca la Descripción de la Acción y la Unidad de Medida, no deberá incluir comillas ( “ ” ) dentro del texto, ya que es un delimitador para los campos del archivo. Ejemplo: “se realizarán jornadas “informativas” en el municipio”|. Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: , % $ ?). “Realizar pavimentación de calles”|”%”|”50 %”| En la columna donde se refleje porcentaje, se deberá anotar sólo el número, es decir, evitar el símbolo (%) “Realizar pavimentación de calles”|”200”|”50 %”| 41 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.9.1 DICTAMEN DE RECONDUCCIÓN DE EGRESOS Se nombrara DRE0000201500.txt 1.- Dependencia General (1Columna) 2.- Dependencia Auxiliar (1Columna) 3.-Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto (6 Columnas) 4.- Fuente de Financiamiento (1Columna) 5.- Capitulo (1Columna) 7.- Partida Específica de Gasto (1Columna) 8.- Presupuesto Anual Autorizado (1Columna) 9.- Presupuesto por Ejercer (1Columna) 10.- Ampliar/Asignar (1Columna) 11.- Cancelar/Reducir (1Columna) 12.- Autorizado Modificado (1Columna) 42 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Dictamen de Reconducción de Egreso DRE0000201500.txt Identificador: Dependencia General: Dependencia Auxiliar: Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto: Fuente de Financiamiento: Capítulo: Partida Específica de Gasto: Presupuesto Anual Autorizado: Presupuesto por Ejercer : Código de la Dependencia General, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Generales vigente. Código de la Dependencia Auxiliar, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Auxiliares vigente. Se refiere a los códigos de Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto, de acuerdo al catálogo de estructura programática vigente. Se anotará el código de acuerdo al catálogo de Fuentes de Financiamiento vigente. Se anotará la clave del capítulo según el clasificador por objeto del gasto. Se anotará la denominación del rubro del gasto correspondiente, de acuerdo al clasificador por objeto del gasto vigente. En esta columna se refleja el Presupuesto Autorizado Anual del proyecto. Se refiere al monto de recursos que al momento de realizar la solicitud de adecuación presupuestaria no se hayan ejercido. Ampliación/Asignar En esta columna se refleja el Proyecto al que se va a fortalecer mediante nuevas metas y asignación de recursos. Cancelar/Reducir En esta columna se refleja el Proyecto al que se le reducen recursos y en su caso metas. 43 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Autorizado Modificado: En esta columna se refleja el Egreso Anual Autorizado del proyecto que resulte después de la Autorización y aplicación de los movimientos de cancelación, reducción, ampliación y asignación de recursos. CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: DRE0000201501.txt, dónde: DRE identifica el Dictamen de Reconducción de Egreso, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de entidad municipal (en caso de organismos será 2000, 3000, 4000), seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponde (01). Sin encabezados. Para la codificación de la estructura programática deberá incluir el cero a la izquierda cuando se presente un dígito. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Ejemplo “A00”|”102”|”01” Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: , % $ ?). “1000”|”1131”|”$5000” 44 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.9.2 DICTAMEN DE RECONDUCCIÓN DE METAS DE ACTIVIDAD POR PROYECTO Se nombrara DRMA0000201500.txt 1.- Dependencia General (1 Columna) 2.- Dependencia Auxiliar (1 Columna) 3.- Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto (6 Columnas) 4.- Número de Acción de Proyecto (1 Columna) 5.- Descripción de Acción (1 Columna) 6.- Unidad de Medida (1 Columna) 7.- Meta Anual (1 Columna) 8.- Acciones Realizadas al Periodo (1 Columna) 9.- Crear / Incrementar (1 Columna) 10.- Cancelar / Reducir (1 Columna) 11.- Modificada (1 Columna) 12.- Calendario Modificado (1 Columna) 45 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Dictamen de Reconducción de Metas de Actividad por Proyecto DRMF0000201500.txt Identificador: Dependencia General: Código de la Dependencia General, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Generales vigente. Dependencia Auxiliar: Código de la Dependencia Auxiliar, de acuerdo al Catálogo de Dependencias Auxiliares vigente. Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto: Numero de Acción de Proyecto: Descripción de Acción: Se refiere a los códigos de Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto, de acuerdo al catálogo de estructura programática vigente. Unidad Medida: Número consecutivo de la acción con relación al proyecto. Se anotará la descripción de cada una de las acciones relevantes del proyecto. Es importante señalar que en este espacio deberán ser consideradas sólo aquellas acciones de carácter sustantivo que se reflejen en logros para el cumplimiento del proyecto correspondiente, debiendo evitar la programación de metas adjetivas o aquellas que no tengan relación directa con el alcance de dicho componente o actividad. de Es la determinación concreta de la forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicado. Meta Anual: Se anotarán los valores que se espera registren las variables, para el cierre del ejercicio fiscal, de acuerdo a la unidad de medida determinada. Acciones realizadas al período: Se anota la cantidad alcanzada del trimestre que se informa agregando los resultados de trimestres anteriores del mismo ejercicio anual. Crear Incrementar: / Se registraran los incrementos en el número programadas o la inclusión de metas nuevas. de metas Cancelar Reducir: / Se registrarán las reducciones a las metas programadas o la cancelación de las mismas. 46 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Modificada: En esta columna se refleja la propuesta de adecuación de la programación anual de la meta. Calendario modificado: Esta columna refleja en el caso de existir propuesta de modificación de la programación anual de las metas, deberá anotar el nuevo calendario trimestral de la misma, considerando que este se debe adecuar a partir del trimestre en que se haga la solicitud de adecuación, si no existe solicitud de adecuación de la programación anual de la meta el calendario será el que quedo establecido en el archivo de texto plano Calendarización de Metas de Actividad por Proyecto (CM00002015.txt). CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: DRMA0000201501.txt, dónde: DRMA identifica el Dictamen de Reconducción de Metas de Actividad, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de entidad municipal (en caso de organismos será 2000, 3000,4000), seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponda (01). Sin encabezados. Para el número de acción deberá ser la numeración consecutiva por cada proyecto. Para la codificación de la estructura programática deberá incluir el cero a la izquierda cuando se presente un dígito. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Para las columnas donde se coloca la Descripción de la Acción y la Unidad de Medida, no deberá incluir comillas ( “ ” ) dentro del texto, ya que es un delimitador para los campos del archivo. Ejemplo: Bitácoras por “unidad” de transporte. Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: , % $ ?). En la columna donde se refleje porcentaje, se deberá anotar sólo el número, es decir, evitar el símbolo (%) 47 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.9.3. NOTAS DE RECONDUCCIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROGRAMÁTICA – PRESUPUESTAL LOGO H AYUNTAMIENTO LOGO ORGANISMO ENTE PÚBLICO _______________________________________________________________________________________________________________________ Clave del Proyecto Concepto TESORERO MUNICIPAL De la Cancelación o Reducción de Metas y/o Recursos del Proyecto (Impacto o Recuperación Programática) De creación y Reasignación de Metas y/o Recursos al Proyecto (Beneficio, Impacto Repercusión Programática) TITULAR DE LA UIPPE O SU EQUIVALENTE Identificación del Origen de los Recursos 48 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Justificación del Dictamen de Reconducción y Actualización Programática Presupuestal para Resultados Justificación: Ente Público: Se anotara el nombre y código ( No.) del municipio u Organismo municipal de acuerdo al catálogo de municipios. Clave del Proyecto: Identifica la estructura programática la cual consta de la Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto. Concepto: Identifica el Nombre del Proyecto al cual se hace referencia en la Clave del Proyecto. De la cancelación o reducción de metas y presupuesto. Es la descripción del por qué la modificación de metas y presupuesto, señalando si ya se cumplió con el objetivo del proyecto, si existe un ahorro o bien si dejó de ser prioridad el cumplimiento de las metas de este proyecto. En su caso utilizar las hojas necesarias. De la reasignación del recurso y metas al nuevo proyecto o al que se va a incrementar: Especificar el impacto que tendrá con la agregación de metas y recursos o repercusión, de no ampliar sus recursos y metas. En su caso utilizar las hojas necesarias. Identificación del origen de los recursos para la reasignación o asignación a un nuevo proyecto: Señalar la procedencia de los recursos que se asignarán al proyecto que se considera incrementar o crear. En su caso utilizar las hojas necesarias. 49 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.1.11 AVANCE DEL PROGRAMA ANUAL DE OBRA Se nombrara APAO0000201500.txt 1.-Finalidad, Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto (6 Columnas) 2.- Fuente de Financiamiento (1 Columna) 3.- Número de Control (1 Columna) 4.- Nombre de la Obra (1 Columna) 5.- Tipo de Ejecución (1 Columna) 6.- Ubicación (1 Columna) 7.- Población Beneficiada (1 Columna) 8.- Tipo de Adjudicación 9.- Presupuesto Anual Autorizado (1 Columna) 10.- Monto Ejercido Programado del Periodo (1 Columna) 11.- Monto Ejercido del Periodo (1 Columna) 12.- Avance Físico Porcentual de la Obra (1 Columna) 13.- Variación absoluta (1 Columna) 14.- Monto Ejercido Acumulado a la Fecha (1 Columna) 15.- Avance Físico Porcentual Acumulado (1 Columna) 16.- Variación Absoluta (1 Columna) 50 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Avance de Programa Anual de Obra (Trimestral) APAO0000201500.txt Identificador: Finalidad, Función, Sub función, Se refiere a los códigos de Función, Subfunción, Programa, Subprograma y Proyecto, de acuerdo al catálogo de estructura Programa, programática vigente. Subprograma y Proyecto: Fuente de Financiamiento En este renglón se anotarán el código de la fuente de financiamiento con la que se financiara la obra a ejecutarse. No. de Control Se anotar el número de obra que fue asignado previamente mediante oficio de autorización de recursos. Nombre de la Obra Se describirá el nombre de la obra pública a ejecutar. Tipo de Ejecución Se deberá anotar si la obra pública que nos ocupa se ejecutará por contrato, administración o será mixta. Ubicación Se describirá la localidad y ubicación exacta de la obra a realizar. Población Beneficiada Se refiere al número de habitantes de la comunidad, localidad o municipio que se vean beneficiadas con la ejecución de la obra pública de que se trate. Tipo de Adjudicación este apartado se anotará si la obra a enchutarse fue asignada por licitación pública por invitación restringida o por adjudicación directa Presupuesto Anual Autorizado Se anota el recurso anual autorizado para la ejecución de la obra pública. 51 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Monto Ejercido Se anotara el monto programado de la obra por ejercer para el Programado del trimestre. Periodo Monto Ejercido del Se anotara el monto ejercido de la obra del trimestre. Periodo Avance Físico Porcentual de la Obra Se reflejará el porcentaje físico de la obra pública en el periodo trimestral que se emita el reporte. Variación absoluta Resulta del monto programado por ejercer para el trimestre menos el monto ejercido del trimestre Monto Ejercido Acumulado a la fecha Se anota el monto ejercido del trimestre, agregando los resultados de trimestres anteriores del mismo ejercicio fiscal. Avance Porcentual Acumulado Físico Variación absoluta Se reflejará el porcentaje físico del trimestre agregando los resultados de los trimestres anteriores del mismo ejercicio fiscal. Resulta del presupuesto anual autorizado menos el monto ejercido acumulado a la fecha. 52 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: APAO0000201503.txt, dónde: APAO identifica el Avance del Programa Anual de Obra, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de la entidad municipal (en caso de organismos Será 2000, 3000, 4000.), seguido del año (2015) y los dos últimos dígitos al trimestre (03) (para el 1er trim; 02, para el 2° trim; 03 para el 3er trim y 04 para el 4to. trim), este archivo se enviara si están ejecutando obra. Sin encabezados. Para la codificación de la estructura programática deberá incluir el cero a la izquierda cuando se presente un dígito. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Para las columnas donde se coloca Nombre de la Obra, Tipo de Ejecución, Ubicación, y Tipo de Adjudicación, no deberá incluir comillas ( “ ” ) dentro del texto, ya que es un delimitador para los campos del archivo. Ejemplo: ampliación de la línea y red de energía eléctrica en la localidad de “Santiago Acutzilapan” paraje “San Antonio”. Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo: , % $ ?). En la columna donde se refleje porcentaje, se deberá anotar sólo el número, es decir, evitar el símbolo (%) 53 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.3.3 RECAUDACIÓN POR DERECHOS DE AGUA POTABLE Se nombrara RDAP0000201500.txt 1.-Servicios de Agua (1 Columna) 2.- Conexiones y Reconexiones (1 Columna) 3.- Alcantarillado (1 Columna) 4.- Drenaje (1 Columna) 5.- Recargos (1 Columna) 6.- Multas (1 Columna) 7.- Gastos de Ejecución (1 Columna) 8.- Otros (1 Columna) 9.-Indeminizaciones (1 Columna) 10.- Recaudación Mensual (1 Columna) 11.- Recaudación Acumulada (1 Columna) 12.- Servicios de Agua (1 Columna) 13.- Conexiones y Reconexiones (1 Columna) 14.- Alcantarillado (1 Columna) 15.- Drenaje (1 Columna) 16.- Recargos (1 Columna) 17.- Multas (1 Columna) 18.- Gastos de Ejecución (1 Columna) 19.- Otros (1 Columna) 20.-Indemnizaciones (1 Columna) 21.-Recaudación de Años anteriores (1 Columna) 22.- Recaudación Acumulada 2015 + Años Anteriores (1 Columna) Ingreso Mensual 2015 Ingreso de Años Anteriores (2011, 2012, 2013,2014) 54 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Recaudación por Derechos de Agua Potable (Mensual) RDAP0000201500.txt Identificador: Conceptos que integraran la información de la recaudación de derechos de agua 2015 Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida por este concepto en el mes y el acumulado; Servicios de Agua determinado en el artículo 129 fracción I del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación Conexiones y obtenida por este concepto en el mes y el acumulado; determinado en el artículo 129 fracción I del Código Financiero del Reconexiones Estado de México y Municipios. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida por este concepto en el mes y el acumulado; Alcantarillado determinado en el artículo 129 fracción I del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida por este concepto en el mes y el acumulado; Drenaje determinado en el artículo 129 fracción I del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Señalar en las columnas respectivas el importe efectivamente percibido en el mes y el acumulado como indemnización por falta Recargos de pago oportuno. Señalar en las columnas respectivas el importe efectivamente percibido en el mes y el acumulado por concepto de multas. Multas Señalar en la columna respectiva el importe percibido en el mes y de el acumulado por gastos de ejecución generados por los requerimientos. Señalar en la columna la recaudación por otros no reflejados en Otros este cuadro. Señalar en las columnas respectivas el importe percibido en el mes y el acumulado por el 20% de la cantidad que deben pagar Indeminizaciones los contribuyentes por la devolución de cheques. . Es el total del importe de la recaudación obtenida en el mes Recaudación Mensual Se anota la recaudación del mes, agregando el importe de la recaudación de meses anteriores del mismo ejercicio fiscal Recaudación Acumulada Gastos Ejecución 55 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Identificador: Conceptos que integraran la información del impuesto predial de años anteriores .Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación y obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Servicios de Agua Conexiones Reconexiones Alcantarillado Drenaje Recargos Multas Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación de obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Señalar en la columna la recaudación por otros no reflejados en Otros este cuadro. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que Indemnizaciones han sido reportadas en el año correspondiente. Es la suma de todos los conceptos antes mencionados, cabe Recaudación de señalar que estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Años Anteriores Gastos Ejecución Recaudación Acumulada 2015 + Años Anteriores Es el resultado de la recaudación acumulada 2015 más el total de la recaudación de años anteriores. 56 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: RDAP txt, mediante el cual se identifica la recaudación por Derechos de Agua, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de la entidad municipal (en caso de organismos será 2000), seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponde (06). Sin encabezados. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo, % $ ?). Nota: este archivo sólo aplicara para Ayuntamientos y Organismos de Agua. 57 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 2.3.4 RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Se nombrara RIP0000201500.txt 1.-Servicios de Agua (1 Columna) 2.- Conexiones y Reconexiones (1 Columna) 3.- Alcantarillado (1 Columna) 4.- Drenaje (1 Columna) 5.- Recargos (1 Columna) 6.- Multas (1 Columna) 7.- Gastos de Ejecución (1 Columna) 8.- Otros (1 Columna) 9.-Indeminizaciones (1 Columna) 10.- Recaudación Mensual (1 Columna) 11.- Recaudación Acumulada (1 Columna) 12.- Servicios de Agua (1 Columna) 13.- Conexiones y Reconexiones (1 Columna) 14.- Alcantarillado (1 Columna) 15.- Drenaje (1 Columna) 16.- Recargos (1 Columna) 17.- Multas (1 Columna) 18.- Gastos de Ejecución (1 Columna) 19.- Otros (1 Columna) 20.-Indemnizaciones (1 Columna) 21.-Recaudación de Años anteriores (1 Columna) 22.- Recaudación Acumulada 2015 + Años Anteriores (1 Columna) Ingreso Mensual 2015 Ingreso de Años Anteriores (2011, 2012, 2013,2014) 58 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO Recaudación por Impuesto Predial (Mensual) RIP0000201500.txt Identificador: Conceptos que integraran la información del impuesto predial 2015 Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida en el mes y el acumulado por impuesto predial. Impuesto Señalar en la columna respectiva el importe efectivamente percibido en el mes y el acumulado como indemnización por falta de pago oportuno. Recargos Señalar en la columna respectiva el importe efectivamente percibido en el mes y el acumulado por concepto de multas. Multas Gastos Ejecución de Otros Indemnizaciones Recaudación Mes Recaudación Acumulada Señalar en las columnas respectivas el importe percibido en el mes y el acumulado por gastos de ejecución. Señalar en la columna la recaudación por otros no reflejados en este cuadro. Señalar en las columnas respectivas el importe percibido en el mes y el acumulado por concepto del 20% que deben pagar los contribuyentes por la devolución de cheques. del Es el total del importe de la recaudación obtenida en el mes Se anota la recaudación del mes, agregando el importe de la recaudación de meses anteriores del mismo ejercicio fiscal. Identificador: Conceptos que integraran la información del impuesto predial de años anteriores Impuesto Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. 59 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Recargos Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Multas Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Gastos Ejecución de Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Otros Indemnizaciones Señalar en la columna la recaudación por otros no reflejados en este cuadro. Señalar en la columna respectiva el importe de la recaudación obtenida de los años anteriores, estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en el año correspondiente. Recaudación de Es la suma de todos los conceptos antes mencionados, cabe señalar que estas cifras no cambian ya que han sido reportadas en Años Anteriores el año correspondiente. Es el resultado de la recaudación acumulada 2015 más el total de Recaudación Acumulada 2015 + la recaudación de años anteriores. Años Anteriores 60 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CARACTERÍSTICAS DEL ARCHIVO El archivo se nombrará de acuerdo al siguiente ejemplo: RIP txt, mediante el cual se identifica la recaudación por Impuesto Predial, los siguientes cuatro dígitos (0000) al número de la entidad municipal seguido del año (2015) y por ultimo al mes que corresponde (06). Sin encabezados. Cada campo deberá iniciarse y cerrarse con comillas ( “ ” ), y cada columna deberá separarse con el símbolo pipe ( | ) Deberá contener las columnas que se indican para el archivo (sin aumentar ó disminuir). Cuando no exista cantidad en la columna, se incluirá el cero. No deberá contener dentro de las columnas símbolos o caracteres diferentes a los numéricos (Ejemplo, % $ ?). Nota: este archivo sólo aplicara para Ayuntamientos 61 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Disco 3 “Información de Obra” 3.1 Informe Mensual de Obras por Contrato (IMOC). 3.2 Informe Mensual de Obras por Administración. (IMOA) 3.3 Informe Mensual de Reparación y Mantenimientos (IMROM) 3.4 Informe Mensual de Apoyos (IMA). DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA EL LLENADO DEL INFORME MENSUAL DE OBRA (DISCO 3) El Informe Mensual que remiten los entes municipales al Órgano Superior de Fiscalización se conforma de seis discos, dentro de los cuales el disco 3 es el correspondiente al Informe de Obra. Los datos contenidos en este Informe de Obra deberán estar conciliados previamente con el área de Tesorería. Para esto se requiere que cada mes el área contable proporcione copia del anexo al Estado de Situación Financiera (correspondiente a la cuenta contable 1235 ó 1236 Construcciones en Proceso en Bienes del Dominio Público o Bienes Propios, copia de las pólizas (Egresos o Diario), así como, copia de las facturas tramitadas con su sello de operado (mismas que deberán ser integradas al Expediente Técnico de Obra). La estructura que deberá presentar el disco 3 de obra es la siguiente: INFORMACIÓN DIGITALIZADA ARCHIVOS EN EXCEL Anteriormente existían dos reportes por modalidad uno para las obras en proceso y otro para obras terminadas, a partir de 2007 se reporta mensualmente en un solo archivo el cual contiene tanto las obras en proceso como las terminadas. 62 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Al abrir el archivo la hoja de cálculo solicita la autorización para habilitar o deshabilitar las Macros contenidas. Damos un clic a la opción “Habilitar macros” Todos los archivos contienen las mismas ventanas para el llenado de los datos de la entidad fiscalizable así como su respectivo instructivo de llenado de cada cédula: La primera contiene los datos generales del ente la cual deberá ser llenada de la siguiente manera: INFORMES MENSUALES DE OBRAS POR CONTRATO ENTIDAD FISCALIZABLE NÚMERO DE ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD FISCALIZABLE #N/A DATOS GENERALES DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA INFORMACIÓN Similar a Director de Obras Públicas SELECCIONE EL TIPO DE OBRAS QUE DESEA CAPTURAR INFORMES POR CONTRATO Para borrar la información de la pantalla, seleccione el botón "Borrar Formato". Recuerde que si borra la información, tendrá que ser capturada nuevamente. Se recomienda utilizar este Botón únicamente en caso de querer eliminar toda la información del archivo. Ver 2013 63 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Entidad Fiscalizable: la celda contiene un listado con el nombre de todos los ayuntamientos así como de los organismos de agua, en el cual se deberá seleccionar el correspondiente al nombre de su municipio. Número de Entidad: aparecerá al momento de seleccionar el nombre del ayuntamiento u organismo descentralizado operador de agua. Tipo de Entidad Fiscalizable: la celda contiene un filtro desplegable en el cual se deberá elegir ya sea municipio u organismo descentralizado operador de agua. Datos generales de las personas que intervienen en la información: para los ayuntamientos se deberá capturar el nombre del Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento, Tesorero y Director de Obras (o similar) en la celda correspondiente. En el caso de los Organismos Descentralizados Operadores de Agua se deberá capturar el nombre del Presidente del Consejo, Director del Organismo, Director de Finanzas, Comisario y Responsable de Obras. Borrar formato: esta opción solo se utilizará borrar los datos capturados en esta ventana La segunda ventana contiene ligas para desplazarnos a las diferentes IR A MENÚ INICIAL INFORMES MENSUALES DE OBRAS POR CONTRATO CÉDULA GENERAL DE OBRAS POR CONTRATO El contenido de esta cédula pretende concentrar los datos más significativos de cada una de las obras que tienen como característica esta modalidad. Dicha información comprende datos relevantes acerca de la Autorización, Contratación, Ejecución, así como también de su Acto de Entrega - Recepción de cada una de las obras. Ir al instructivo Ir a la cédula CÉDULAS MENSUALES DE OBRAS POR CONTRATO Las cédulas mensuales tiene como objetivo el brindar un panorama más claro mes a mes del estado financiero que guardan cada una de las Obras por Contrato. Cabe hacer mención que los datos particulares de cada obra, una vez que son capturados en la Cédula General son transferidos a través de vínculos automáticos a cada una de los Cédulas (Reportes) Mensuales; para solo proceder a capturar lo relacionado al gasto l ú l Ir al Mes de ENERO FEBRERO MARZO Cédulas ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Esta ventana, presenta diferentes tipos de ligas que nos permitirán desplazarnos de una ventana a otra Ir al instructivo Ver 2013 64 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Ir a menú inicial: esta liga permite desplazarnos a la primera ventana que viene siendo el Menú Inicial del informe. Ir a la cédula: esta liga permite ubicarnos en la Cédula General del informe en cuestión. Ir al instructivo: esta liga permite situarnos en el instructivo de llenado de la Cédula General. Ir al mes de: estas ligas permiten desplazarnos a cada uno de los Informes Mensuales según corresponda. Ir al instructivo: esta liga permite situarnos en el instructivo de llenado de los Informes Mensuales. La cédula no es necesario que forme parte de la digitalización del Informe Mensual, sin embargo puede ser impresa por el municipio de acuerdo a las necesidades que se le presenten. Esta ventana nos muestra las cédula para cada informe mensual, es importante resaltar que esta Cédula será la que el Ayuntamiento Imprimirá, recabará las firmas correspondientes (las cuales deberán ser con tinta color azul) y será digitalizada para grabarla en el contenido del disco 3. Nombre y número del municipio Saldo Ejercicio Anterior RUBRO 1.2.3. Encabezados de la cédula con la información requerida Al momento de imprimir y utilizando los filtros, la cédula incluye el nombre y cargo de los funcionarios 65 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales DISCO 4 “Información de Nómina” 4.1 Nómina general del 01 al 15 del mes (Formato xls); 4.2 Nómina general del 16 al 30/31 del mes (Formato xls); 4.3. Reporte de remuneraciones de mandos medios y superiores (Formato xls); 4.4 Reporte de Altas y Bajas del Personal (Formato xls); 4.5 Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por concepto de Honorarios (CFDI) firmados; 4.6 Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por concepto de nómina del 01 al 15 del mes (CFDI) firmados; 4.7 Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por concepto de nómina del 16 al 30/31 del mes (CFDI) firmados; 4.8 Tabulador de sueldos; 4.9 Dispersión de Nómina (Formato xls); DISCO 5 “Imágenes Digitalizadas” 5.1 Pólizas de Ingresos con su respectivo soporte documental; 5.2 Pólizas de Diario con su respectivo soporte documental; 5.3 Pólizas de Egresos con su respectivo soporte documental; 5.4 Pólizas de Cheques con su respectivo soporte documental; Nota 1: Por cada salida de efectivo, se deberán integrar los documentos comprobatorios y justificativos del pago; así mismo, incluir la documentación anexa establecida en los Lineamientos de Control Financiero y Administrativo para las Entidades Fiscalizables Municipales del Estado de México. Nota 2: Cada disco deberá contener exclusivamente la información solicitada en los Lineamientos para la Integración del Informe Mensual. Nota 3: Los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (representación impresa) formarán parte de la documentación soporte de cada una de las pólizas, tanto de ingresos, como de egresos, diario y de cheque. Por otra parte, los archivos xml se integrarán en el Disco Núm. 1. Nota 4: Para el caso de Obra Pública, las pólizas deben de estar acompañadas de: Dictamen de Adjudicación emitido por el Comité de Adquisiciones, Arrendamiento, Enajenación u Obra. Contratos o Convenios. Comprobantes Originales. En su caso, copia certificada del acta en donde se aprueba el ejercicio del gasto por su Órgano de Gobierno, o equivalente. Entre otros documentos que marca el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su reglamento, y las reglas de operación del recurso ejercido. Digitalizar del expediente técnico la siguiente documentación: 66 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Documento Por Administración Por Contrato Acta Constitutiva de COCICOVI y CODEMUN (1) X X Acta del Consejo (FISM) (1) X X Acta de Autorización de Cabildo (1) X X Presupuesto de Obra (1) X X Ficha Técnica (2) X X Sistema de Avance mensual de Ramo 33 “SIAVAMEN” (1) X X Dictamen y/o Autorización del Titular para Realizar las Obras según su Modalidad (1) X X Acta de Recepción de Propuestas (1) N/A X Acta de Visita al Lugar (1) N/A X Acta de Junta de Aclaraciones (1) N/A X Acta de Fallo (1) N/A X Solicitud de Adquisición de Material (1) X X Contrato y Convenios Adicionales y sus Anexos (Catálogo de Conceptos y Programas por Plazo e Importes). (2) N/A X Fianzas de Anticipo, Cumplimiento y Vicios Ocultos (1) X X Facturas, Pólizas, Estimaciones y Generadores (2) N/A X Facturas, Pólizas, Listas de Raya y Generadores (2) X X Bitácora de Obra (2) X N/A Finiquito (3) N/A X Aviso de Terminación de Obra (3) N/A X Acta de Entrega Recepción y de Terminación de Obra (3) X X (1) Únicamente en la póliza en la cual se registra el pago del anticipo de la obra o cuando se inicia la obra por administración. (2) En el pago de cada estimación o avance de obra. (3) Al término de la obra. Aunado a lo anterior, las imágenes deben ser indexadas de manera que se permita su vinculación con la información financiera contenida en el disco número uno del Informe Mensual, de tal forma que al consultar la citada información financiera se pueda visualizar el soporte documental que 67 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales justifique los registros contables, ante esto deberá usted contar con un software de digitalización e indexación de la información referida con anterioridad. El índice que se deberá integrar para relacionar ambos discos contendrá como mínimo: 1. Número de la entidad municipal; 2. Consecutivo por movimientos de póliza; 3. Cuenta mayor, clave de la Dependencia, estructura programática, naturaleza de la partida o cuenta de mayor; 4. Subcuenta de mayor (hasta el 5° nivel); 5. Fecha (mes/día/año); 6. Tipo de póliza; 7. Número de póliza; 8. Concepto (sin puntos, comas, acentos); 9. Debe; y 10. Haber. Todos estos datos se deberán delimitar por PIPES. Es importante precisar que dichos documentos deben ser escaneados de manera individual. En caso, de que los documentos contengan información en ambas páginas, se deberán digitalizar tanto el anverso como el reverso de éstos. La presentación del disco 5 se realizará en formato SIFE.TXT o en IMAXfile CD con base en la siguiente estructura técnica: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2103 | 1 | 1102 | 000000001 | 000000001 | | | 06/01/05 | E | 1 | Carlos García Romero | 10000 | 0 | 1 | C00371.TIF 2103 | 1 | 1102 | 000000001 | 000000001 | | | 06/01/05 | E | 1 | Carlos García Romero | 0 | 10000 | 1 | C00371.TIF Nombre del archivo imagen 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Número de la entidad municipal; Consecutivo por movimientos de póliza; Cuenta mayor; Subcuenta; SSCTA; SSSCTA; SSSSCTA; Fecha (mes/día/año); Tipo de póliza; Número de póliza; Concepto; Debe; Haber; Documento soporte (constante); y Archivo de imagen .tif. Archivo SIFE 68 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Consideraciones al generar el Disco 5: SIFE ImaxCD Las imágenes digitalizadas y el archivo sife.txt debe de estar grabado en raíz del disco (CD ó DVD). Las imágenes no deben de grabarse en archivo comprimido (ZIP ó RAR). Los campos 5 ó 6 ó 7, no se utilizan deben de ir vacios. El nombre de la imagen digitalizada debe coincidir con el nombre que aparece en el campo 15 del archivo sife.txt. Las imágenes deben de ser blanco y negro, a 200 dpi, en formato Multi-Tiff con extensión TIF y compresión 4. El campo 11 del archivo SIFE.txt, no debe tener comillas. Verificar que el sistema funcione correctamente. Verificar que los nombres de las imágenes correspondan con el documento digitalizado. Verificar que se hayan creado las virtuales correctamente. Verificar que el disco o cada disco contenga por lo menos la siguiente estructura: Carpetas: RUNTIME\IMAXCD.MDB (base de datos) VOLS (imágenes digitalizadas) INFORMES MENSUALES, DISCO No. 5 (INFORMACION DIGITALIZADA) Para el caso de las entidades que entregan su Disco no. 5, que si utilizan en sistema IMAXfile CD, en esta estructura no se realizara ninguna cambio, se podrá entregar de la misma forma que se venia entregando en los Informes anteriores, verificando que el programa funcione y que la información este correctamente registrada. 69 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales DISCO 6 “Información de Evaluación Programática archivo .txt 6.1 Indicador de Eficacia en Juicios Municipales. 6.2 Indicador de Cobertura en Seguridad Pública Municipal. 6.3 Indicador de Tiempo de Respuesta a Emergencias en Seguridad Pública. 6.4 Indicador de Patrullas en Operación. 6.5 Indicador de Porcentaje de Seguridad Pública Armada. 6.6 Indicador de Elementos de Seguridad Pública Capacitados en Manejo de Armas de Fuego. 6.7 Indicador de Zonas de Riesgo Protegidas. 6.8 Indicador de Inhumaciones en Panteones Municipales. 6.9 Indicador de Promoción del Arte y la Cultura. 6.10 Indicador de Transferencias de Recursos al Deporte. 6.11 Indicador de Habitantes por Canchas Municipales. (**) 6.12 Indicador de Canalización de Recursos a Servicios Personales DIF. (*) 6.13 Indicador de Índice de Casos Comprobados de Maltrato. (*) 6.14 Indicador de Eficacia en la Atención de Asesorías Jurídicas Familiares para lograr Conciliación. (*) 6.15 Indicador de Productividad en Consultas Médicas. (*) 6.16 Indicador de Focalización de Desayunos Escolares. (*) 6.17 Indicador de Atención a Personas Discapacitadas. (*) 6.18 Indicador de Atención Integral a los Adultos Mayores. (*) 6.19 Indicador de Atención Integral a la Madre Adolescente. (*) 6.20 Indicador de Atención Integral a Adolescentes en Situación Vulnerable. (*) 6.21 Indicador de Servicios Públicos Básicos en Vivienda. 6.22 Indicador de Índice de Incorporación de Predios a Zonas de Interés Catastral. 6.23 Indicador de Consumo de Agua Potable Per Cápita. 6.24 Indicador de Volumen de Aguas Residuales Tratadas. 6.25 Indicador de Alumbrado Público. 6.26 Indicador de Capacidad de Tratamiento de Desechos Sólidos. 6.27 Indicador de Gasto de Disposición Final de Residuos Sólidos. 6.28 Indicador de Pavimentación de Caminos y Vialidades. 6.29 Indicador de Participación Social en la Gestión Pública Municipal. 6.30 Indicador de Supervisión de Obras por Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia. 6.31 Indicador de Habitantes por Servidor Público. 6.32 Indicador de Profesionalización de la Administración Pública Municipal. 6.33 Indicador de Competencia Laboral del Tesorero Municipal. 6.34 Indicador de Competencia Laboral del Secretario del Ayuntamiento. 6.35 Indicador de Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. 6.36 Indicador de Competencia Laboral del Director de Obras. 6.37 Indicador de Competencia Laboral del Director de Desarrollo Económico. 6.38 Indicador de Documentos para el Desarrollo Institucional. 6.39 Indicador de Transparencia en el Ámbito Municipal. 6.40 Indicador de Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. 6.41 Indicador de Canalización de Recursos Municipales. 6.42 Indicador de Canalización de Participaciones Municipales al Sistema Descentralizado DIF. 70 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6.43 Indicador de Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. 6.44 Indicador de Presupuesto Per Cápita. 6.45 Indicador de Tasa de Crecimiento en el Registro Catastral. 6.46 Indicador de Tasa de Crecimiento de Usuarios Registrados en el Padrón de Agua. 6.47 Indicador de Incremento en la Recaudación. 6.48 Indicador de Tasa de Recaudación del Impuesto Predial. 6.49 Indicador de Tasa de Recaudación de los Derechos de Agua Potable. 6.50 Indicador de Recuperación por Suministro de Agua. 6.51 Indicador de Autonomía Financiera. 6.52 Indicador de Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de Avance de Metas Físicas por Proyecto (AM). Avance Trimestral de Metas de Acción por Proyecto (AM) DEL FORMATO PbRM-08c. Las características para la integración de los archivos de texto las podrá consultar en la página Web del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México www.osfem.gob.mx, en la liga de “IMPORTANTE” denominada “Manejo de Indicadores y Seguimiento de Metas Físicas a través del Sistema PROGRESS”. (*) Solo DIF municipales (**) Solo Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte Nota: Los sistemas Municipales DIF, ODAS e Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte deberán remitir el disco 6 en un tanto. DISCO 7 “Programa Anual de Adquisiciones” DISCO 8 “Programa Anual de Obras” Con la finalidad de poder incorporar las imágenes digitalizadas y la información contable al sistema electrónico de auditoría, es indispensable que los discos cumplan al cien por ciento con los requisitos técnicos señalados. IMPORTANTE: En el caso de no enviar la información en los términos ya mencionados, se considerará como no presentado en forma, haciéndose acreedores a las sanciones señaladas en la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México. Nota: En el mes de enero se presentan los Discos Núm.7 Programa Anual de Adquisiciones y Núm.8 Programa Anual de Obras. 71 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS A CONSIDERAR EN LA INTEGRACIÓN DEL INFORME MENSUAL Considerar en todo momento la legislación que norma el actuar de las administraciones municipales, observando lo establecido en el artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, que a la letra dice: “Los recursos económicos del Estado, de los municipios, así como de los organismos autónomos, se administrarán con eficiencia, eficacia y honradez para cumplir con los objetivos y programas a los que estén destinados. Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, la prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra se llevarán a cabo y se adjudicarán por medio de licitaciones públicas mediante convocatoria pública, para que se presenten propuestas en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Gobierno del Estado y a los municipios, las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Cuando las licitaciones a las que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado, los municipios y órganos autónomos. Todos los pagos se harán mediante orden escrita en la que se expresará la partida del presupuesto a cargo de la cual se realicen”. Todas las erogaciones deben estar aprobadas por el Cabildo, el Consejo Directivo o la Junta de Gobierno según corresponda, mediante la autorización del presupuesto, con la finalidad de conocer el destino del recurso, dichas adquisiciones se deben efectuar en términos de lo dispuesto por el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Considerar lo establecido en los artículos 31 y 33 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, ya que existen actos que deben ser aprobados de manera específica por su Órgano de Gobierno o por la Legislatura. No está permitido el otorgar préstamos a los servidores públicos, ya que para ello existe el ISSEMYM, el FONACOT y las cajas de ahorro. La no observancia de lo anterior dará lugar a la imposición de sanciones. En cuanto a los gastos a comprobar; quién reciba los recursos, deberá firmar un pagaré debidamente requisitado y especificar en el recibo el motivo de la entrega, debiendo cuidar que sean comprobados o reembolsados en un plazo máximo de quince días hábiles posteriores a la conclusión del motivo de la entrega; de lo contrario, instrumentar el procedimiento para recuperar los recursos. 72 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Es importante señalar que al término de la administración correspondiente, el saldo presentado en la cuenta de deudores diversos deberá ser cero; de lo contrario dichos importes serán resarcitorios para las personas responsables del manejo de los recursos, de acuerdo a la normatividad aplicable. Dado que es una facultad expresa del Órgano Superior de Fiscalización evaluar el impacto económico y social de los programas municipales, ésta se ejercerá a través de la Auditoria Especial de Evaluación de Programas. Entre las funciones encomendadas a esta área se encuentra la de promover y coadyuvar a la generación de indicadores de medición de impacto de los programas a cargo de las entidades municipales, y para ello solicita información suficiente y detallada sobre los proyectos, acciones, metas y objetivos de los programas, conforme las siguientes características: 1. Seguimiento de Evaluación al Desempeño Para el seguimiento de los indicadores, las entidades fiscalizables deberán adecuar su información al módulo correspondiente del Sistema Progress y enviarla al OSFEM según la frecuencia del indicador el disco núm. 6 del Informe Mensual correspondiente, en archivo de texto .txt. Las entidades fiscalizables que no cuenten con el Sistema Progress están obligadas a enviar al OSFEM la información relativa a las variables de los indicadores en archivo de texto .txt con las características especificadas en el Oficio de Información Inicial. 2. Reporte trimestral de Avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) El seguimiento de metas físicas se llevara a través del Sistema Progress en el formato AM, mismo que llevara el seguimiento trimestral del avance de las metas físicas de Programas Operativos Anuales municipales aplicables para Ayuntamientos, ODAS, DIF e IMCUFIDE. Las entidades fiscalizables deberán enviar de manera trimestral la información relativa al seguimiento de las Metas Físicas en formatos de archivo de texto .txt en el disco núm. 6 del Informe Mensual municipal correspondiente al periodo que se trate. Las entidades fiscalizables que no cuenten con el Sistema Progress no quedan exentas de llevar el seguimiento de sus metas físicas ene le formato AM, estando obligadas a enviar al OSFEM su información formateada en archivo de texto .txt conforme a las características referidas en el Oficio de Información Inicial. Los formatos que deberán incluirse son: Formatos para Ayuntamientos • • • • • Eficacia en Juicios Municipales. Cobertura en Seguridad Pública Municipal. Tiempo de Respuesta a Emergencias en Seguridad Pública. Patrullas en Operación. Porcentaje de Seguridad Pública Armada. 73 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Elementos de Seguridad Pública Capacitados en Manejo de Armas de Fuego. Zonas de Riesgo Protegidas. Inhumaciones en Panteones Municipales. Promoción del Arte y la Cultura. Transferencias de Recursos al Deporte. Servicios Públicos Básicos en Vivienda. Índice de Incorporación de Predios a Zonas de Interés Catastral. Consumo de Agua Potable Per Cápita. Volumen de Aguas Residuales Tratadas. Alumbrado Público. Capacidad de Tratamiento de Desechos Sólidos. Gasto de Disposición Final de Residuos Sólidos. Pavimentación de Caminos y Vialidades. Participación Social en la Gestión Pública Municipal. Supervisión de Obras por Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Secretario del Ayuntamiento. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Competencia Laboral del Director de Obras. Competencia Laboral del Director de Desarrollo Económico. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Participaciones Municipales al Sistema Descentralizado DIF. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Tasa de Crecimiento en el Registro Catastral. Tasa de Crecimiento de Usuarios Registrados en el Padrón de Agua. Incremento en la Recaudación. Tasa de Recaudación del Impuesto Predial. Tasa de Recaudación de los Derechos de Agua Potable. Recuperación por Suministro de Agua. Autonomía Financiera. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Evaluación de Metas Físicas. Resultados Generales de la Evaluación Trimestral de Metas Físicas. Información para Evaluar el Desempeño Mensual del FISM. Información para Evaluar el Desempeño Mensual del FORTAMUNDF. Información para Evaluar el Desempeño Mensual del GEM, en la Transferencia de los Recursos a los Municipios. Información para Evaluar el Desempeño Anual del FISM y FORTAMUNDF. Reporte Trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) 74 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Formatos para Organismos Descentralizados de Agua y Saneamiento • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Eficacia en Juicios Municipales. Servicios Públicos Básicos en Vivienda. Consumo de Agua Potable Per Cápita. Volumen de Aguas Residuales Tratadas. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Tasa de Crecimiento de Usuarios Registrados en el Padrón de Agua. Incremento en la Recaudación. Tasa de Recaudación de los Derechos de Agua Potable. Recuperación por Suministro de Agua. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) Formatos para Sistemas Descentralizados Municipales DIF • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Eficacia en Juicios Municipales. Canalización de Recursos a Servicios Personales DIF. Índice de Casos Comprobados de Maltrato. Eficacia en la Atención de Asesorías Jurídicas Familiares para lograr Conciliación. Productividad en Consultas Médicas. Focalización de Desayunos Escolares. Atención a Personas Discapacitadas. Atención Integral a los Adultos Mayores. Atención Integral a la Madre Adolescente. Atención Integral a Adolescentes y en Situación Vulnerable. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte Trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) 75 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Formatos para el Organismo Descentralizado para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli • • • • • • • • • • • Eficacia en Juicios Municipales. Habitantes por Servidor Público. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte Trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) Formatos para los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte • • • • • • • • • • • Habitantes por Canchas Municipales. Habitantes por Servidor Público. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte Trimestral de Avance de Metas Físicas por Proyecto (AM) Avance Trimestral de Metas de Acción por Proyecto (AM) del formato PbRM-08c. El seguimiento de metas físicas se llevará a través del Sistema Progress en el formato AM, mismo que llevará el seguimiento trimestral del avance de las metas físicas de Programas Operativos Anuales municipales aplicables para Ayuntamientos, ODAS, MAVICI, DIF e IMCUFIDE. La información del seguimiento de metas físicas deberá enviarse por parte de las entidades fiscalizables de manera trimestral en formatos de archivo de texto .txt en el disco núm. 6 den informe mensual municipal correspondiente al periodo que se trate. Las entidades fiscalizables que no cuenten con el Sistema Progress deberán llevar el seguimiento de sus metas físicas en el formato AM; sin embargo están obligadas a enviar al OSFEM su información formateada en un archivo de texto .txt conforme a las características referidas en el Oficio de información inicial. Seguimiento de Evaluación al Desempeño 76 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales El seguimiento de los indicadores deberá adecuarlo a través del módulo correspondiente del Sistema Progress y enviarse al OSFEM según la frecuencia del indicador en el disco núm. 6 del informe mensual correspondiente en archivo de texto .txt. Las entidades fiscalizables que no cuenten con el sistema Progress están obligadas a enviar al OSFEM la información relativa a las variables de los indicadores en el archivo de texto.txt con las características especificadas en el Oficio de información inicial. 77 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CONTROL DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES El patrimonio municipal es el conjunto de bienes muebles e inmuebles que posee la entidad municipal con los cuales realiza la prestación de sus servicios y por ley el Cabildo, Consejo Directivo o Junta de Gobierno, según corresponda, debe autorizar la enajenación, permuta o cualquier acto jurídico que implique la transmisión de su dominio, considerando lo establecido en los Lineamientos para el Registro y Control del Inventario y la Conciliación y Desincorporación de Bienes Muebles e Inmuebles para las Entidades Fiscalizables Municipales del Estado de México; emitidos en la Gaceta de Gobierno No. 9 del 11 de julio de 2013. Es facultad de las autoridades municipales el cuidado, registro y control del mismo, por lo que se establece sea por medio de un control de inventario bajo las tres cédulas autorizadas en la gaceta anteriormente descrita, el cual contendrán los datos básicos de los bienes patrimoniales y se obliga a toda entidad municipal a enterar a este Órgano técnico de los movimientos en esa materia, y que deberán ser incluidos en el disco número 2 del informe mensual, la cédula de bienes muebles patrimoniales en particular se integrará de la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. hoja. Nombre del municipio. Número de municipio. Entidad municipal (si es ayuntamiento, Organismo descentralizado) Fecha de elaboración (mencionando día, mes y año) Nombre y cargo del servidor público que elabora la cédula. Nombre y cargo de servidor público que revisa la cédula. Número de hoja que le corresponde a la cédula, mencionando el último folio. Número progresivo general de los bienes muebles. Número de cuenta, subcuenta y subsubcuenta. Nombre de cuenta, subcuenta u subsubcuenta de activo. Número de inventario. Número de resguardo. Número de Resguardatario. Nombre específico del bien. Marca. Modelo. Número de motor. Número de serie. Estado de uso. Número de factura. Póliza (tipo de póliza, número y fecha de elaboración). Recursos. Movimientos. Nombre de la unidad administrativa. Localidad. Observaciones Nombres, cargos, firmas de los servidores públicos y sellos correspondientes en la última 78 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Así mismo, el número de inventario de los bienes muebles se integrará preferentemente con las tres primeras letras del nombre del municipio, su número de identificación, dependencia general o auxiliar al que se asignó y un número consecutivo, como se observa en el siguiente ejemplo: NEZ 087 B01 001 Donde: NEZ= 087= B01= 001= Tres primeras letras del nombre del Municipio. Número de identificación Municipio. Clave de la Dependencia General o Auxiliar a la que se asignó el bien. Número consecutivo de Inventario. Será importante que el número de identificación sea el correcto ya que éste será la clave para diferenciar los bienes entre el ayuntamiento y sus organismos descentralizados, considerando que para el caso de los DIF antecede a dicho número la cifra 3000, en el caso de los ODAS el 2000, Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte 4000 y MAVICI 5000. Para el caso de los bienes muebles de bajo costo se deberá registrar la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. hoja. Nombre del Municipio. Número de municipio. Entidad municipal (ayuntamiento u organismo descentralizados). Fecha (día, mes y año) Persona que elabora. Persona que revisa. Número de la hoja que le corresponde. Número progresivo general de los bienes muebles de bajo costo. Número de la partida de egresos. Nombre de la partida. Número de inventario. Número de resguardo. Nombre del resguardatario. Nombre del mueble. Marca. Modelo Número de serie. Estado de uso. Factura. Póliza. Recurso. Movimientos. Área asignada. Localidad donde se encuentra. Observaciones. Nombres, cargos, firmas de los servidores públicos y sellos correspondientes en la última 79 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Así mismo, para los bienes inmuebles patrimoniales, su registro en la cédula de bienes inmuebles patrimoniales deberá contener: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. hoja. Municipio Número de municipio Entidad Municipal Fecha. Nombre y cargo del servidor público que elabora la cédula Nombre y cargo del servidor público que revisa la cédula. Número de la hoja que le corresponde a la cédula. Número progresivo de los bienes inmuebles Número de cuenta. Nombre de la cuenta Nombre del inmueble. Ubicación. Localidad. Medidas y colindancias. Superficie en metros cuadrados. Superficie construida. Valor del inmueble. Uso. Clasificación de zona. Número de la escritura o convenio. Número de registro público de la propiedad. Clave catastral. Valor catastral. Situación jurídica. Modalidad de adquisición. Fecha de adquisición. Póliza. Movimientos de alta o baja. Observaciones. Nombres, cargos, firmas de los servidores públicos y sellos correspondientes en la última La información requerida en las tres cédulas, deberá estar completa en todos y cada uno de los campos que la componen, registrando únicamente los movimientos que se realizaron durante el mes correspondiente (para la presentación del informe mensual). Cabe señalar que las cédulas patrimoniales descritas anteriormente deberán ser presentadas en formato Excel, sin importar el sistema informático que las genere o que tengan instalados para su control interno, siempre y cuando se cumpla con el formato requerido por la normatividad vigente. Tratándose de adquisiciones de Bienes Muebles, con un costo igual o mayor a 35 veces el Salario Mínimo General de la Zona Económica “A” del Distrito Federal, deben registrarse contablemente como un aumento en el activo, y en la Cédula de Bienes Muebles Patrimoniales, aquellos con un costo inferior a 35 y hasta 17 veces el Salario 80 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Mínimo General de la Zona Económica “A” del Distrito Federal, se registran sólo en la Cédula de Bienes Muebles Patrimoniales de bajo costo como medida de control interno, y los bienes con un costo menor a éste último se consideran Bienes No Inventariables y se recomienda un control interno. Para la adquisición de Bienes Muebles e Inmuebles se requiere observar lo establecido en el Código Civil del Estado de México, Ley de Bienes Muebles del Estado de México y de sus Municipios, Reglamento del Registro Público de la Propiedad del Estado de México, Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México, Lineamientos de Control Financiero y Administrativo para las Entidades Fiscalizables Municipales del Estado de México Municipal, así como a lo estipulado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México No. 82 de fecha 8 de mayo de 2009 respecto a los Lineamientos para el Registro y Control del Inventario y Desincorporación de Bienes Muebles e Inmuebles de la Administración Pública Municipal, Dependencias Administrativas, Organismos Descentralizados y Fideicomisos Públicos. 81 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales DONATIVOS Donativos Recibidos Las entidades municipales que reciban donativos, en efectivo o en especie, deberán cumplir con los siguientes requisitos administrativos: 1. Tratándose de donativos recibidos en efectivo, se elabora el recibo de ingresos correspondiente. 2. En el caso de donativos en especie, elaborar un convenio de donación, donde se precisen las características del donativo y la legal procedencia del mismo. 3. El Tesorero, Director de Finanzas o Tesorero (a) del DIF deberá elaborar el recibo oficial de ingresos, por su valor, si es que se conoce y si se desconoce, por el importe estimado a precio de mercado que se le dé; posteriormente se realizará un cargo a la cuenta del activo o del gasto cuando sea distribuido el donativo, según sea el caso y un abono a la cuenta de ingresos o de patrimonio según corresponda, registrándose patrimonial y presupuestalmente. 4. El Tesorero, Director de Finanzas o Tesorero (a) del DIF; deberá incluir en el Informe Mensual el formato donde registrará los donativos recibidos en el mes al que correspondan. Donativos Otorgados (No aplica para Organismos de Agua) Las entidades municipales que otorguen donativos deberán cumplir con el procedimiento siguiente: 1. Petición por escrito dirigida al Presidente Municipal o en su caso a la Presidenta (e) del DIF por el solicitante, donde se especifiquen los recursos materiales o económicos que requieren y su destino. 2. La entidad municipal deberá realizar un estudio socio-económico que justifique el otorgamiento de la donación. 3. El importe del donativo, deberá estar contemplado en la partida presupuestal correspondiente. 4. Los comprobantes originales relativos al otorgamiento de donativos deberán cumplir con los requisitos fiscales que marcan los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, mismos que pueden estar facturados a nombre de terceras personas y que comprueben que son los beneficiarios directos. Si el donativo se otorga en efectivo deberá anexar el recibo original y copia del comprobante requisitado a nombre del beneficiario. 5. Carta de agradecimiento dirigida al Presidente Municipal o Presidenta (e) del DIF que haga constar la recepción del donativo, así como copia de su identificación oficial. En cuanto al registro contable, éste se realizará a través de un cargo a la cuenta del gasto correspondiente a donativos, con abono a la cuenta del banco mediante el cual se hizo la erogación, así como el registro presupuestal que deberá realizarse a las cuentas correspondientes. 82 COMPENDIO DE FORMATOS DEL INFORME MENSUAL Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MUNICIPIO: __________________________________ CTA. AL _______________ DE _______________ DE _______________ NOMBRE DE LA CUENTA MES ANTERIOR 1000 1100 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1150 1151 1160 1161 1162 1190 1191 1192 1193 CUENTAS DE ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES EFECTIVO BANCOS/TESORERÍA BANCOS/DEPENDENCIAS Y OTROS INVERSIONES TEMPORALES (HASTA TRES MESES) FONDOS CON AFECTACIÓN ESPECÍFICA DEPÓSITO DE FONDOS DE TERCEROS EN GARANTÍA Y/O ADMINISTRACIÓN OTROS EFECTIVOS Y EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES INVERSIONES FINANCIERAS DE CORTO PLAZO CUENTAS POR COBRAR A CORTO PLAZO DEUDORES DIVERSOS POR COBRAR A CORTO PLAZO INGRESOS POR RECUPERAR A CORTO PLAZO DEUDORES POR ANTICIPOS DE TESORERÍA A CORTO PLAZO PRÉSTAMOS OTORGADOS A CORTO PLAZO OTROS DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES A CORTO PLAZO DERECHOS A RECIBIR BIENES O SERVICIOS ANTICIPO A PROVEEDORES POR ADQUISICIÓN DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CORTO PLAZO ANTICIPO A PROVEEDORES POR ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES A CORTO PLAZO ANTICIPO A PROVEEDORES POR ADQUISICIÓN DE BIENES INTANGIBLES A CORTO PLAZO ANTICIPO A CONTRATISTAS POR OBRAS PÚBLICAS A CORTO PLAZO OTROS DERECHOS A RECIBIR BIENES O SERVICIOS A CORTO PLAZO INVENTARIOS INVENTARIO PARA MERCANCÍAS PARA VENTA INVENTARIO DE MERCANCÍAS TERMINADAS INVENTARIO DE MERCANCÍAS EN PROCESO DE ELABORACIÓN INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y SUMINISTROS PARA PRODUCCIÓN BIENES EN TRÁNSITO ALMACENES ALMACÉN DE MATERIALES Y SUMINISTROS DE CONSUMO (ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS CIRCULANTES) (ESTIMACIONES PARA CUENTAS INCOBRABLES POR DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES) (ESTIMACIÓN POR DETERIORO DE INVENTARIOS OTROS ACTIVOS CIRCULANTES VALORES EN GARANTÍA OTROS BIENES EN GARANTÍA (EXCLUYE DEPÓSITOS DE FONDOS) BIENES MUEBLES DERIVADOS DE EMBARGOS, DECOMISOS, ASEGURAMIENTOS Y DACIÓN EN PAGO 1200 1210 1211 1212 1213 1214 1220 1221 1222 1223 1224 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1259 ACTIVO NO CIRCULANTE INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO INVERSIONES A LARGO PLAZO TÍTULOS Y VALORES A LARGO PLAZO FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS PARTICIPACIONES Y APORTACIONES DE CAPITAL DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES A LARGO PLAZO DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO DEUDORES DIVERSOS POR COBRAR A LARGO PLAZO INGRESOS POR RECUPERAR A LARGO PLAZO PRÉTAMOS OTORGADOS A LARGO PLAZO OTROS DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES A LARGO PLAZO BIENES INMUEBLES TERRENOS VIVIENDAS EDIFICIOS NO HABITACIONALES INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIONES EN PROCESO EN BIENES DE DOMINIO PÚBLICO CONSTRUCCIONES EN PROCESO EN BIENES PROPIOS OTROS BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES MOBILIARIO Y EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO EQUIPO E INSTRUMENTAL MÉDICO Y DE LABORATORIO EQUIPO DE TRANSPORTE EQUIPO DE DEFENSA Y SEGURIDAD MAQUINARIA, OTROS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS COLECCIONES, OBRAS DE ARTE Y OBJETOS VALIOSOS ACTIVOS BIOLÓGICOS OTROS BIENES MUEBLES ACTIVOS INTANGIBLES SOFTWARE PATENTES, MARCAS Y DERECHOS CONCESIONES Y FRANQUICIAS LICENCIAS OTROS ACTIVOS INTANGIBLES MES ACTUAL VARIACIÓN CTA. NOMBRE DE LA CUENTA MES ANTERIOR 2000 2100 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2120 2122 2129 2130 2121 2132 2133 2140 2141 2142 2150 2151 2152 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2170 2171 2172 2179 2190 2191 2192 2199 CUENTAS DE PASIVO PASIVO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO SERVICIOS PERSONALES POR PAGAR A CORTO PLAZO PROVEEDORES POR PAGAR A CORTO PLAZO CONTRATISTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO PARTICIPACIONES Y APORTACIONES POR PAGAR A CORTO PLAZO TRANSFERENCIAS OTORGADAS POR PAGAR A CORTO PLAZO INTERESES, COMISIONES Y OTROS GASTOS DE LA DEUDA PÚBLICA POR PAGAR A CORTO PLAZO RETENCIONES Y CONTRIBUCIONES POR PAGAR A CORTO PLAZO DEVOLUCIONES DE LA LEY DE INGRESOS POR PAGAR A CORTO PLAZO OTRAS CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO DOCUMENTOS COMERCIALES POR PAGAR A CORTO PLAZO DOCUMENTOS CON CONTRATISTAS POR OBRAS PÚBLICAS POR PAGAR A CORTO PLAZO OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO PORCIÓN A CORTO PLAZO DE LA DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO PORCIÓN A CORTO PLAZO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA PORCIÓN A CORTO PLAZO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA PORCIÓN A CORTO PLAZO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO TÍTULOS Y VALORES A CORTO PLAZO TÍTULO Y VALORES DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA A CORTO PLAZO TÍTULO Y VALORES DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA A CORTO PLAZO PASIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO INGRESOS COBRADOS POR ADELANTADO A CORTO PLAZO INTERESES COBRADOS POR ADELANTADO A CORTO PLAZO OTROS PASIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO FONDOS Y BIENES DE TERCEROS EN ADMINISTRACIÓN Y/O GARANTÍA A CORTO PLAZO FONDOS EN GARANTÍA A CORTO PLAZO FONDOS EN ADMINISTRACIÓN A CORTO PLAZO FONDOS CONTINGENTES A CORTO PLAZO FONDOS DE FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS A CORTO PLAZO OTROS FONDOS DE TERCEROS EN GARANTÍA Y/O ADMINISTRACIÓN A CORTO PLAZO VALORES Y BIENES EN GARANTÍA A CORTO PLAZO PROVISIONES A CORTO PLAZO PROVISIÓN PARA DEMANDAS Y JUICIOS A CORTO PLAZO PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS A CORTO PLAZO OTRAS PROVISIONES A CORTO PLAZO OTROS PASIVOS A CORTO PLAZO INGRESOS POR CLASIFICAR RECAUDACIÓN POR PARTICIPAR OTROS PASIVOS CIRCULANTES 2200 2210 2211 2212 2220 2221 2222 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2240 2241 2242 2249 2250 2251 2252 2253 2254 2255 2256 2260 2261 2262 2263 2269 PASIVO NO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO PROVEEDORES POR PAGAR A LARGO PLAZO CONTRATISTAS POR OBRAS PÚBLICAS PAGAR A LARGO PLAZO DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO DOCUMENTOS COMERCIALES POR PAGAR A LARGO PLAZO DOCUMENTOS CON CONTRATISTAS POR OBRAS PÚBLICAS POR PAGAR A LARGO PLAZO OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO TÍTULOS Y VALORES DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA A LARGO PLAZO TÍTULOS Y VALORES DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA A LARGO PLAZO PRÉSTAMOS DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA POR PAGAR A LARGO PLAZO PRÉSTAMOS DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR PAGAR A LARGO PLAZO ARRENDAMIENTO FINANCIERO POR PAGAR A LARGO PLAZO PASIVOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO CRÉDITOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO INTERESES COBRADOS POR ADELANTADO A LARGO PLAZO OTROS PASIVOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO FONDOS Y BIENES DE TERCEROS EN GARANTÍA Y/O ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO FONDOS EN GARANTÍA A LARGO PLAZO FONDOS EN ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO FONDOS CONTINGENTES A LARGO PLAZO FONDOS DE FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS A LARGO PLAZO OTROS FONDOS DE TERCEROS EN GARANTÍA Y/O ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO VALORES Y BIENES EN GARANTÍA A LARGO PLAZO PROVISIONES A LARGO PLAZO PROVISIÓN PARA DEMANDAS Y JUICIOS A LARGO PLAZO PROVISIÓN PARA PENSIONES A LARGO PLAZO PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS A LARGO PLAZO OTRAS PROVISIONES A LARGO PLAZO TOTAL DE ACTIVO CIRCULANTE MES ACTUAL VARIACIÓN TOTAL DE PASIVO CIRCULANTE TOTAL DE PASIVO NO CIRCULANTE 84 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MUNICIPIO: __________________________________ CTA. AL _______________ DE _______________ DE _______________ NOMBRE DE LA CUENTA MES ANTERIOR MES ACTUAL VARIACIÓN CTA. NOMBRE DE LA CUENTA MES ANTERIOR MES ACTUAL VARIACIÓN TOTAL DE PASIVO 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1289 1290 1291 1292 1293 (DEPRECIACIÓN, DETERIORO Y AMORTIZACIÓN ACUMULADAS DE BIENES) (DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE INMUEBLES) (DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE INFRAESTRUCTURA) (DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES MUEBLES) (DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS) (AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS INTANGIBLES) ACTIVOS DIFERIDOS ESTUDIOS, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DERECHOS SOBRE BIENES EN RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO A LARGO PLAZO ANTICIPOS A LARGO PLAZO BENEFICIOS AL RETIRO DE EMPLEADOS PAGADOS POR ADELANTADO OTROS ACTIVOS DIFERIDOS (ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS NO CIRCULANTES) (ESTIMACIONES POR PÉRDIDA DE CUENTAS INCOBRABLES DE DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO) (ESTIMACIONES POR PÉRDIDA DE CUENTAS INCOBRABLES DE DEUDORES DIVERSOS POR COBRAR A LARGO PLAZO) (ESTIMACIONES POR PÉRDIDA DE CUENTAS INCOBRABLES DE INGRESOS POR COBRAR A LARGO PLAZO) (ESTIMACIONES POR PÉRDIDA DE CUENTAS INCOBRABLES DE PRÉSTAMOS OTORGADOS A LARGO PLAZO) (ESTIMACIONES POR PÉRDIDA DE OTRAS CUENTAS INCOBRABLES A LARGO PLAZO) OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES BIENES EN CONCESIÓN BIENES EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO BIENES EN COMODATO TOTAL DE ACTIVO NO CIRCULANTE 3000 3100 3110 3111 3120 3121 3130 3131 3200 3210 3211 3220 3221 3230 3231 3232 3233 3239 3240 3241 3242 3243 3250 3251 3252 3300 3310 3311 3320 3321 HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DONACIONES DE CAPITAL DONACIONES DE CAPITAL ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO GENERADO RESULTADOS DEL EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) RESULTADOS DEL EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES REVALÚOS REVALÚO DE BIENES INMUEBLES REVALÚO DE BIENES MUEBLES REVALÚO DE BIENES INTANGIBLES OTROS REVALÚOS RESERVAS RESERVAS DE PATRIMONIO RESERVAS TERRITORIALES RESERVAS POR CONTINGENCIAS RECTIFICACIONES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES CAMBIOS POR ERRORES CONTABLES EXCESO O INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR TENENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS RESULTADO POR TENENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS TOTAL DE PATRIMONIO TOTAL DEL ACTIVO 6000 6100 7000 7100 7200 7300 7400 7500 7600 7700 8000 8100 8110 8120 8130 8140 8150 8200 8210 8220 8230 8240 8250 8260 8270 9000 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS DE CIERRE O CORTE CONTABLE CUENTAS DE CIERRE O CORTE CONTABLE CUENTAS DE ORDEN CONTABLES VALORES EMISIÓN DE OBLIGACIONES AVALES Y GARANTÍAS JUICIOS INVERSIÓN MEDIANTE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS (PPS) Y SIMILARES BIENES EN CONCESIÓN O EN COMODATO CUENTAS DE ORDEN NO PRESUPUESTARIAS CUENTAS DE ORDEN PRESUPUESTARIAS LEY DE INGRESOS LEY DE INGRESOS ESTIMADA LEY DE INGRESOS POR EJECUTAR MODIFICACIONES A LA LEY DE INGRESOS ESTIMADA LEY DE INGRESOS DEVENGADA LEY DE INGRESOS RECAUDADA PRESUPUESTO DE EGRESOS PRESUPUESTO DE EGRESOS APROBADO PRESUPUESTO DE EGRESOS POR EJERCER MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO DE EGRESOS APROBADO PRESUPUESTO DE EGRESOS COMPROMETIDO PRESUPUESTO DE EGRESOS DEVENGADO PRESUPUESTO DE EGRESOS EJERCIDO PRESUPUESTO DE EGRESOS PAGADO CUENTAS DE CIERRE PRESUPUESTARIO TOTAL CUENTAS DE CIERRE Y ORDEN PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 85 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ANEXO AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MUNICIPIO: ________________________ CTA SCTA SSCTA AL _______________ DE _______________ DE _______________ SSSCTA SSSSCTA 1111 1111 NOMBRE SALDO INICIAL DEBE HABER SLADO FINAL Efectivo 000000001 0000000000001 0001 REN. FECHA 13.0 12/01/2015 CAJA TIPO I N. POL. 5 REF 5 37,850.36 100,000.00 137,850.36 CONCEPTO INGRESOS DEL DÍA 12 DE ENERO DE 2015 100,000.00 100,000.00 0.00 T O T A L : ELABORÓ REVISÓ TESORERO ________________________________________ ____________________________________ ________________________________________ 86 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE ACTIVIDADES MENSUAL DEL _______________AL _______________ CUENTAS IMPORTE SUBTOTAL TOTALES INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS INGRESOS DE GESTIÓN: IMPUESTOS CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUCIONES DE MEJORAS DERECHOS PRODUCTOS DE TIPO CORRIENTE APROVECHAMIENTOS DE TIPO DE CORRIENTE INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS INGRESOS NO COMPRENDIDOS EN LAS FRACCIONES DE LA LEY DE INGRESOS CAUSADOS EN EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES PENDIENTES DE LIQUIDACIÓN O PAGO PARTICIPACIONES, APORTACIONES, TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS PARTICIPACIONES Y APORTACIONES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES Y SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS INGRESOS FINANCIEROS INCREMENTO POR VARIACIÓN DE INVENTARIOS DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE ESTIMACIONES POR PÉRDIDAS O DETERIORO Y OBSOLESCENCIA DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE PROVISIONES OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS VARIOS TOTAL DE INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS TRANSFERENCIAS INTERNAS Y ASIGNACIONES AL SECTOR PÚBLICO TRANSFERENCIAS AL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES AYUDAS SOCIALES PENSIONES Y JUBILACIONES TRANSFERENCIAS A FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS TRANSFERENCIAS A LA SEGURIDAD SOCIAL DONATIVOS TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR PARTICIPACIONES Y APORTACIONES PARTICIPACIONES APORTACIONES CONVENIOS INTERESES, COMISIONES Y OTROS GASTOS DE LA DEUDA PÚBLICA INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA COMISIONES DE LA DEUDA PÚBLICA GASTOS DE LA DEUDA PÚBLICA COSTO POR COBERTURAS APOYOS FINANCIEROS OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS ESTIMACIONES, DEPRECIACIONES, DETERIOROS, OBSOLESCENCIA Y AMORTIZACIONES PROVISIONES DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS AUMENTO POR INSUFICIENCIA DE ESTIMACIONES POR PÉRDIDA O DETERIORO Y OBSOLESCENCIA AUMENTO POR INSUFICIENCIA DE PROVISIONES OTROS GASTOS INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PÚBLICA NO CAPITALIZABLE TOTAL DE GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS RESULTADO DEL EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________________ ________________________________________ _________________________________ 87 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO DEL _______________AL _______________ IMPORTE CUENTAS AL MES ANTERIOR DEL MES ACUMULADO INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS INGRESOS DE GESTIÓN: IMPUESTOS CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUCIONES DE MEJORAS DERECHOS PRODUCTOS DE TIPO CORRIENTE APROVECHAMIENTOS DE TIPO DE CORRIENTE INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS INGRESOS NO COMPRENDIDOS EN LAS FRACCIONES DE LA LEY DE INGRESOS CAUSADOS EN EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES PENDIENTES DE LIQUIDACIÓN O PAGO PARTICIPACIONES, APORTACIONES, TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS PARTICIPACIONES Y APORTACIONES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES Y SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS INGRESOS FINANCIEROS INCREMENTO POR VARIACIÓN DE INVENTARIOS DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE ESTIMACIONES POR PÉRDIDAS O DETERIORO Y OBSOLESCENCIA DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE PROVISIONES OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS VARIOS TOTAL DE INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS TRANSFERENCIAS INTERNAS Y ASIGNACIONES AL SECTOR PÚBLICO TRANSFERENCIAS AL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES AYUDAS SOCIALES PENSIONES Y JUBILACIONES TRANSFERENCIAS A FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS TRANSFERENCIAS A LA SEGURIDAD SOCIAL DONATIVOS TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR PARTICIPACIONES Y APORTACIONES PARTICIPACIONES APORTACIONES CONVENIOS INTERESES, COMISIONES Y OTROS GASTOS DE LA DEUDA PÚBLICA INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA COMISIONES DE LA DEUDA PÚBLICA GASTOS DE LA DEUDA PÚBLICA COSTO POR COBERTURAS APOYOS FINANCIEROS OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS ESTIMACIONES, DEPRECIACIONES, DETERIOROS, OBSOLESCENCIA Y AMORTIZACIONES PROVISIONES DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS AUMENTO POR INSUFICIENCIA DE ESTIMACIONES POR PÉRDIDA O DETERIORO Y OBSOLESCENCIA AUMENTO POR INSUFICIENCIA DE PROVISIONES OTROS GASTOS INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PÚBLICA NO CAPITALIZABLE TOTAL DE GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS RESULTADO DEL EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 88 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE VARIACIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA DEL _______________AL _______________ CONCEPTO HACIENDA PÚBLICA / HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO GENERAGO DE PATRIMONIO CONTRIBUIDO EJERCICIOS ANTERIORES HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO GENERADO DEL EJERCICIO AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR TOTAL RECTIFICACIONES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES PATRIMONIO NETO INICIAL AJUSTADO DEL EJERCICIO APORTACIONES DONACIONES DE CAPITAL ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO VARIACIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO NETO DEL EJERCICIO RESULTADO DE EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES REVALÚOS RESERVAS HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO NETO FINAL DEL EJERCICIO 20XN - 1 CAMBIOS EN LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO NETO DEL EJERCICIO 20XN APORTACIONES DONACIONES DE CAPITAL ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO VARIACIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO NETO DEL EJERCICIO RESULTADO DE EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES REVALÚOS RESERVAS SALDO NETO EN LA HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO 20XN PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 89 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL _______________AL _______________ CONCEPTO MES ACTUAL MES ANTERIOR FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ORIGEN IMPUESTOS CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUCIONES DE MEJORAS DERECHOS PRODUCTOS DE TIPO CORRIENTE APROVECHAMIENTOS DE TIPO DE CORRIENTE INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS INGRESOS NO COMPRENDIDOS EN LAS FRACCIONES DE LA LEY DE INGRESOS CAUSADOS EN EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES PENDIENTES DE LIQUIDACIÓN O PAGO PARTICIPACIONES Y APORTACIONES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES Y SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS OTROS ORÍGENES DE OPERACIÓN APLICACIÓN SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES TRANSFERENCIAS INTERNAS Y ASIGNACIONES AL SECTOR PÚBLICO TRANSFERENCIAS AL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES AYUDAS SOCIALES PENSIONES Y JUBILACIONES TRANSFERENCIAS A FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS TRANSFERENCIAS A LA SEGURIDAD SOCIAL DONATIVOS TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR PARTICIPACIONES APORTACIONES CONVENIOS OTRAS APLICACIONES DE OPERACIÓN FLUJOS NETOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN ORIGEN BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO BIENES MUEBLES OTROS ORÍGENES DE INVERSIÓN APLICACIÓN BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO BIENES MUEBLES OTRAS APLICACIONES DE INVERSIÓN FLUJOS NETOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO ORIGEN ENDEUDAMIENTO NETO INTERNO EXTERNO OTROS ORÍGENES DE FINANCIAMIENTO APLICACIÓN SERVICIOS DE LA DEUDA INTERNO EXTERNO OTRAS APLICACIONES DE FINANCIAMIENTO FLUJOS NETOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INCREMENTO / DISMINUCIÓN NETA EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL INICIO DEL MES EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL MES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________ ________________________________ ________________________________ 90 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA MUNICIPIO: __________________________________ DEL __________ AL __________DE __________ CUENTA ORIGEN APLICACIÓN ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR BIENES Y SERVICIOS INVENTARIOS ALMACENES (ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS CIRCULANTES) OTROS ACTIVOS CIRCULANTES ACTIVO NO CIRCULANTE INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES A LARGO PLAZO BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO BIENES MUEBLES ACTIVOS INTANGIBLES DEPRECIACIÓN, DETERIORO Y AMORTIZACIÓN ACUMULADAS DE BIENES ACTIVOS DIFERIDOS ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS NO CIRCULANTES OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES PASIVO PASIVO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO PORCIÓN A CORTO PLAZO DE LA DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO TÍTULOS Y VALORES A CORTO PLAZO PASIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO FONDOS Y BIENES DE TERCEROS EN ADMINISTRACIÓN Y/O GARANTÍA A CORTO PLAZO PROVISIONES A CORTO PLAZO OTROS PASIVOS A CORTO PLAZO PASIVO NO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO PASIVOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO FONDOS Y BIENES DE TERCEROS EN GARANTÍA Y/O ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO PROVISIONES A LARGO PLAZO HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO CONTRIBUIDO APORTACIONES DONACIONES DE CAPITAL ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO GENERADO RESULTADOS DEL EJERCICIO (AHORRO / DESAHORRO) RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES REVALÚOS RESERVAS RECTIFICACIONES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES EXCESO O INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR TENENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 91 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTICO DEL ACTIVO DEL _______________AL _______________ CONCEPTO SALDO INICIAL CARGOS DEL PERIODO ABONOS DEL PERIODO SALDO FINAL VARIACIÓN DEL PERIODO ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR BIENES Y SERVICIOS INVENTARIOS ALMACENES (ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS CIRCULANTES) OTROS ACTIVOS CIRCULANTES ACTIVO NO CIRCULANTE INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES A LARGO PLAZO BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO BIENES MUEBLES ACTIVOS INTANGIBLES DEPRECIACIÓN, DETERIORO Y AMORTIZACIÓN ACUMULADAS DE BIENES ACTIVOS DIFERIDOS ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS NO CIRCULANTES OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________________ ________________________________ ________________________________ 92 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTICO DE LA DEUDA Y OTROS PASIVOS MUNICIPIO: __________________________________ DENOMINACIÓN DE LAS DEUDAS DEL __________ AL __________DE __________ MONEDA DE CONTRATACIÓN INSTITUCIÓN O PAÍS ACREEDOR SLADO INICIAL DEL PERIODO SALDO FINAL DEL PERIODO DEUDA PÚBLICA CORTO PLAZO DEUDA INTERNA INSTITUCIONES DE CRÉDITO TÍTULOS Y VALORES ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS DEUDA EXTERNA ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES DEUDA BILATERAL TÍTULOS Y VALORES ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS SUBTOTAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO DEUDA INTERNA INSTITUCIONES DE CRÉDITO TÍTULOS Y VALORES ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS DEUDA EXTERNA ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES DEUDA BILATERAL TÍTULOS Y VALORES ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS SUBTOTAL LARGO PLAZO OTROS PASIVOS TOTAL DE DEUDA Y OTROS PASIVOS PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO _____________________________ _____________________________ _____________________________ 93 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónim o de la Entidad Fiscalizable BALANZA DE COMPROBACIÓN MUNICIPIO: __________________________________ CUENTA NOMBRE DE LA CUENTA AL _______________ DE _______________ DE _______________ SALDO INICIAL DEBE HABER MOVIMIENTOS DEL MES DEBE HABER SALDO FINAL DEBE HABER ELABORÓ REVISÓ TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 94 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable BALANZA DE COMPROBACIÓN DETALLADA MUNICIPIO: __________________________________ CTA SCTA SSCTA SSSCTA SSSSCTA AL _______________ DE _______________ DE _______________ SALDO INICIAL NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER MOVIMIENTOS DEL MES DEBE HABER SALDO FINAL DEBE HABER ELABORÓ REVISÓ TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 95 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable DIARIO GENERAL DE PÓLIZAS MUNICIPIO: __________________________________ Núm. de Póliza: ___ _______________ DE _______________ Status de la Póliza: ___ Fecha de la Póliza: dd/mm/aa Capturó: ________________ Número de Contrato:____ REN CTA SCTA SSCTA SSSCTA 1.00 5100 H00H0000 1002010405101 2.00 8251 H00H0000 1002010405101 SSSSCTA REF CONCEPTO DEBE 3551 10 D Pago al proveedor X, por concepto de mantenimiento. 0.00 3551 10 D Pago al proveedor X, por concepto de mantenimiento. 0.00 3.00 8221 H00H0000 1002010405101 3551 10 D Pago al proveedor X, por concepto de mantenimiento. 4.00 2112 000000001 0000000002000 0107 10 D Pago al proveedor X, por concepto de mantenimiento. HABER 0.00 0.00 TOTAL PÓLIZA 0.00 0.00 RESUMEN DE PÓLIZAS Tipo Número Cargos Abonos D Diario Descripción - 0.00 0.00 E Egresos - 0.00 0.00 I Ingresos - 0.00 0.00 C Ctas. por Pagar - 0.00 0.00 Total - 0.00 0.00 ELABORÓ REVISÓ TESORERO ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 96 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) CONCILIACIÓN BANCARIA Periodo del _____ al _____ de _____ (3) Cuenta Contable (4): ______________________________ Cuenta Bancaria (5):___________________________ Saldo en Estado de Cuenta Bancario (6) - Abonos de Contabilidad no correspondidos por el Banco (7) + Cargos de Contabilidad no correspondidos por el Banco (8) Subtotal (9) - Abonos del Banco no correspondidos en Contabilidad (10) + Cargos del Banco no correspondidos en Contabilidad (11) Saldo en Libros (12) ELABORÓ (13) REVISÓ (13) TESORERO (13) ______________________________ ______________________________ ______________________________ 97 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: CONCILIACIÓN BANCARIA OBJETIVO: Asegurar que todas las operaciones bancarias queden correctamente contabilizadas y reflejadas en los libros y por lo tanto en los estados financieros. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en la conciliación, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Cuenta Contable: Especificar la cuenta contable al quinto o sexto nivel. 5. Cuenta Bancaria: Anotar el número de cuenta e institución bancaria a la cual corresponde la conciliación. 6. Saldo en Estado de Cuenta Bancario: Anotar el saldo final que muestra el estado de cuenta proporcionado por la Institución Bancaria. 7. Abonos de Contabilidad no correspondidos por el Banco: Anotar el monto total de los cheques expedidos por la entidad y no cobrados por los beneficiarios. Deberá elaborarse la relación de las partidas en conciliación, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: Fecha Núm. de Cheque Beneficiario Importe 8. Cargos de Contabilidad no correspondidos por el Banco: Anotar el monto total de los depósitos, según consta en las pólizas de ingreso y el auxiliar contable de la entidad, pero que no están reflejados en el estado de cuenta bancario. Deberá elaborarse la relación de las partidas en conciliación, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: Fecha Concepto Importe 9. Subtotal: Anotar el resultado de la operación aritmética: 6 menos 7 más 8. 98 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 10. Abonos del Banco no correspondidos en Contabilidad: Anotar el monto total de los depósitos reflejados en el estado de cuenta y que no se encuentran registrados en la contabilidad. Deberá elaborarse la relación de las partidas en conciliación, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: Fecha Concepto Importe 11. Cargos del Banco no correspondidos en Contabilidad: Anotar el monto de los cargos realizados por el banco, y no correspondidos en contabilidad. Deberá elaborarse la relación de las partidas en conciliación, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: Fecha Concepto Importe 12. Saldo en Libros: Anotar el resultado de la operación aritmética: 9 – 10 + 11, cifra que debe coincidir con el saldo reflejado en la Balanza de Comprobación Detalla y/o el Anexo al Estado de Situación Financiera. 13. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. Nota 1: Se deberán remitir los Estados de Cuenta Bancarios originales proporcionados por la Institución Bancaria, digitalizados por el anverso y reverso. No se considerarán validos para efectos de la fiscalización los emitidos por la banca electrónica. Nota 2: Se deberá abrir una carpeta por cada cuenta bancaria, la cual contendrá los siguientes documentos: Carátula de la Conciliación, Relación de las Partidas en Conciliación y Estado de Cuenta Bancaria. 99 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) Cuenta (4) Nombre del Servidor Público que recibe (5) ANÁLISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS Periodo del _____ al _____ de _____ (3) Nombre del Servidor Público que autoriza (6) Motivo de la Entrega (7) Saldo (8) Antigüedad (9) 1 a 30 dás 31 a 60 días + de 61 días ELABORÓ (10) REVISÓ (10) TESORERO (10) ______________________________ ______________________________ ______________________________ 100 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: ANÁLISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS OBJETIVO: Identificar la antigüedad que tienen los importes, que la entidad asigna a los servidores públicos para la realización de tareas o actividades relacionadas con el empleo, cargo o comisión conferidos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Cuenta: Especificar la cuenta contable que hace referencia al deudor; por ejemplo, 1123-001012. 5. Nombre del Servidor Público que recibe: Anotar el nombre completo de la persona a la que se le otorgo el recurso, por ejemplo: Juan Pérez López. 6. Nombre del Servidor Público que autoriza: Anotar el nombre del servidor público que autorizó el la entrega del efectivo. 7. Motivo de la Entrega: Anotar el concepto por el cual se otorgo el recurso; ejemplo, Evento del día de las madres. 8. Saldo: Anotar el importe del saldo que subsiste al término del mes. 9. Antigüedad: Anotar el período que ha transcurrido desde que se otorgó el recurso, considerando los parámetros determinados en el formato. 10. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 101 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) Acreedor (4) Cuenta (5) RELACIÓN DE DOCUMENTOS POR PAGAR Periodo del _____ al _____ de _____ (3) Núm. del Crédito / Convenio (6) Destino (7) Fecha del Documento (8) Emisión Vencimiento Importe del Crédito (9) Pagos de Capital Tasa de Interes (10) Saldo Inicial (11) Pago del mes (12) Pagos de Intereses Saldo Final (13) Saldo Inicial (14) Pago del mes (15) Saldo Final (16) ELABORÓ (17) REVISÓ (17) TESORERO (17) ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 102 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: RELACIÓN DE DOCUMENTOS POR PAGAR OBJETIVO: Mostar la relación de documentos por pagar que la entidad tiene pendientes de liquidar a una fecha determinada. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Acreedor: Anotar el nombre de la persona física o moral que otorga el préstamo. 5. Cuenta: Anotar el número de la cuenta de pasivo, en la cual se lleva a cabo el registro. 6. Núm. del Crédito / Convenio: Anotar el número del convenio o crédito asignado al documento por la parte contratante. 7. Destino: Especificar en que serán aplicados los recursos obtenidos. 8. Fecha del Documento: Anotar la fecha de emisión y vencimiento del documento. 9. Importe del Crédito: Anotar el importe total del documento. 10. Tasa de Interés: Anotar el porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando. 11. Saldo Inicial (Capital): Saldo inicial del periodo sujeto a revisión. 12. Pago del mes (Capital): Pago efectuado durante el periodo. 13. Saldo Final (Capital): Saldo final del periodo sujeto a revisión (Saldo Inicial + Pagos del mes). 14. Saldo Inicial (Intereses): Saldo inicial del periodo sujeto a revisión. 15. Pago del mes (Intereses): Pago efectuado durante el periodo. 16. Saldo Final (Intereses): Saldo final del periodo sujeto a revisión (Saldo Inicial + Pagos del mes). 17. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 103 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) INFORME DE DEPÚRACIÓN DE OBRAS EN PROCESO DEL EJERCICIO 2013 Y ANTERIORES Periodo del _____ al _____ de _____ (3) Cuenta de Registro (4) Identificación de la Obra (5) Obras No Capitalizables o del Sominio Público (6) Obras Capitalizables o Transferibles (7) Importe (8) Comentarios (9) PRESIDENTE (10) SECRETARIO (10) TESORERO (10) DIRECTOR DE OBRA (10) ____________________________ ____________________________ ___________________________ ___________________________ 104 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: INFORME DE DEPURACIÓN DE OBRAS EN PROCESO DEL EJERCICIO 2013 Y ANTERIORES (IDOP) OBJETIVO: Es el documento que permite conocer el avance en la depuración de las obras. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Cuenta de Registro: Anotar la cuenta en la cual se registra cada una de las obras que se han depurado. 5. Identificación de la Obra: Anotar el número o clave que se le asigna a la obra para su control y seguimiento. 6. Obras no Capitalizables o del Dominio Público: Señalar con una X las obras que se concluyeron y en las que se transfiere el saldo al resultado del ejercicio. 7. Obras no Capitalizables o Transferibles: Señalar con una X las obras que se concluyeron y que se capitalizan o transfieren. 8. Importe: Anotar el importe real ejercido de la obra. 9. Comentarios: Anotar una breve descripción o comentario del análisis que se está haciendo o por la cual no se ha depurado la cuenta de construcciones en proceso. 10. Apartado de firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 105 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Periodo del _____ al _____ de _____ (3) A) NOTAS DE DESGLOCE I. NOTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO Efectivo y Equivalentes (4) Derechos a recibir Efectivo y Equivalentes y Bienes o Servicios a Recibir (5) Bienes Disponibles parea su Transformación o Cons umo (6) Inversiones Financieras (7) Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles (8) Es timaciones y Deterioros (9) Otros Activos (10) PASIVO (11) II. NOTAS AL ESTADO DE ACTIVIDADES Ingresos de Ges tión (12) Gastos y Otras Pérdidas (13) III. NOTAS AL ESTADO DE VARIACIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA (14) IV. NOTAS AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (15) V. CONCILIACIÓN ENTRE LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES, ASÍ COMO ENTRE LOS EGRESOS PRESUPUESTARIOS Y LOS GASTOS CONTABLES (16) TESORERO ________________________________________ 106 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTAS DE DESGLOSE 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. Notas al Estado de Situación Financiera 4. Efectivo y Equivalentes: Informar acerca de los fondos con afectación específica, el tipo y monto de los mismos; de las inversiones financieras se revelará su tipo y monto, su clasificación en corto y largo plazo separando aquéllas que su vencimiento sea menor a 3 meses. 5. Derechos a recibir Efectivo y Equivalentes: Informar el monto que se encuentre pendiente de cobro y por recuperar de hasta cinco ejercicios anteriores, asimismo se deberán considerar los montos sujetos a algún tipo de juicio con una antigüedad mayor a la señalada y la factibilidad de cobro. 6. Bienes Disponibles para su Transformación o Consumo (inventarios): Se clasificarán como bienes disponibles para su transformación aquéllos que se encuentren dentro de la cuenta Inventarios. Esta nota aplica para aquellos entes públicos que realicen algún proceso de transformación y/o elaboración de bienes. En la nota se informará del sistema de costeo y método de valuación aplicados a los inventarios, así como la conveniencia de su aplicación dada la naturaleza de los mismos. De la cuenta Almacén se informará acerca del método de valuación, así como la conveniencia de su aplicación. 7. Inversiones Financieras: De la cuenta Inversiones financieras, que considera los fideicomisos, se informará de éstos los recursos asignados por tipo y monto. Se informará de las inversiones financieras, los saldos de las participaciones y aportaciones de capital. 8. Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles: Informar de manera agrupada por cuenta, los rubros de Bienes Muebles e Inmuebles, el monto de la depreciación del ejercicio y la acumulada, el método de depreciación, tasas aplicadas y los criterios de aplicación de los mismos. Asimismo, se informará de las características significativas del estado en que se encuentren los activos Informar de manera agrupada por cuenta, los rubros de activos intangibles y diferidos, su monto y naturaleza, amortización del ejercicio, amortización acumulada, tasa y método aplicados. 9. Estimaciones y Deterioros: Informar los criterios utilizados para la determinación de las estimaciones; por ejemplo: estimación de cuentas incobrables, estimación de inventarios, deterioro de activos biológicos y cualquier otra que aplique. 107 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 10. Otros Activos: Informar por tipo circulante o no circulante, los montos totales asociados y sus características cualitativas significativas que les impacten financieramente. 11. Pasivo: Elaborar una relación de las cuentas y documentos por pagar en una desagregación por su vencimiento en días a 90, 180, menor o igual a 365 y mayor a 365. Informar de las cuentas de los pasivos diferidos y otros, su tipo, monto y naturaleza, así como las características significativas que les impacten o pudieran impactarles financieramente. Notas al Estado de Actividades 12. Ingresos de Gestión: Informar los montos totales de cada clase (tercer nivel del Clasificador por Rubro de Ingresos), así como de cualquier característica significativa. 13. Gastos y Otras Pérdidas: Explicar aquellas cuentas de gastos de funcionamiento, transferencias, subsidios y otras ayudas, participaciones y aportaciones, otros gastos y pérdidas extraordinarias, que en lo individual representen el 10% o más del total de los gastos. Notas al Estado de Flujos de Efectivo 14. Informar de manera agrupada, acerca de las modificaciones al patrimonio contribuido por tipo, naturaleza y monto. Informar de manera agrupada, acerca del monto y procedencia de los recursos que modifican al patrimonio generado. Notas al Estado de Flujos de Efectivo 15. Efectivo y Equivalentes: Presentar el análisis de los saldos inicial y final que figuran en la última parte del Estado de Flujo de Efectivo en la cuenta de efectivo y equivalentes es como sigue: 20XN 20XN - 1 Efectivo en Bancos –Tesorería X X Inversiones temporales (hasta 3 meses) X X Fondos con afectación específica X X Depósitos de fondos de terceros y otros X X Total de Efectivo y Equivalentes X X Detallar las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles con su monto global y, en su caso, el porcentaje de estas adquisiciones que fueron realizadas mediante subsidios de capital del sector central. 108 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Conciliación de los Flujos de Efectivo Netos de las Actividades de Operación y la cuenta de Ahorro/Desahorro antes de Rubros Extraordinarios. A continuación se presenta un ejemplo de la elaboración de la conciliación: 20XN 20XN - 1 X X Depreciación X X Amortización X X Incrementos en las provisiones X X Incremento en inversiones producido por revaluación (X) (X) Ganancia/pérdida en venta de propiedad, planta y equipo (X) (X) Incremento en cuentas por cobrar (X) (X) Partidas extraordinarias (X) (X) Ahorro/Desahorro antes de rubros Extraordinarios Movimientos de partidas (o rubros) que no afectan al efectivo. 109 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Periodo del _____ al _____ de _____ (3) B) NOTAS DE MEMORIA (CUENTAS DE ORDEN) CUENTAS DE ORDEN CONTABLES Y PRESUPUESTARIAS (4) Contables: Valores Emisión de obligaciones Avales y Garantías Juicios Contratos para Inversión Mediante Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) y Similares Bienes en concesión y en comodato Presupuestarias: Cuentas de Ingresos Cuentas de Egresos TESORERO ________________________________________ 110 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTAS DE MEMORIA 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Las cuentas que se manejan para efectos de estas Notas son las siguientes: a) Cuentas de Orden Contables y Presupuestarias: Contables: Valores Emisión de obligaciones Avales y garantías Juicios Contratos para Inversión Mediante Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) y Similares Bienes concesionados o en comodato Presupuestarias: Cuentas de ingresos Cuentas de egresos 111 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Periodo del _____ al _____ de _____ (3) C) NOTAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Introducción (4) Panorama Económico (5) Autorización e Historia (6) Organización y Objeto Social (7) Bases de Preparación de los Estados Financieros (8) Políticas de Contabilidad Significativas (9) Reporte Analítico del Activo (10) Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos (11) Reporte de la Recaudación (12) Información sobre la Deuda y el Reporte Analítico de la Deuda (13) Calificaciones Otorgadas (14) Proceso de Mejora (15) Información por Segmentos (16) Eventos Posteriores al Cierre (17) Partes Relacionadas (18) Responsabilidad Sobre la Presentación Razonable de la Información Contable (19) TESORERO ________________________________________ 112 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTAS DE MEMORIA 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Introducción: Informar y explicar las condiciones relacionadas con la información financiera de cada período de gestión; además, de exponer aquellas políticas que podrían afectar la toma de decisiones en períodos posteriores. 5. Panorama Económico y Financiero: Informar sobre las principales condiciones económicofinancieras bajo las cuales el ente público estuvo operando; y las cuales influyeron en la toma de decisiones de la administración; tanto a nivel local como federal. 6. Autorización e Historia: Informar sobre: Fecha de creación del ente Principales cambios en su estructura 7. Organización y Objeto Social: Informar sobre: Objeto social Principal actividad Ejercicio fiscal Régimen jurídico Consideraciones fiscales del ente: revelar el tipo de contribuciones que esté obligado a pagar o retener. Estructura organizacional básica. Fideicomisos, mandatos y análogos de los cuales es fideicomitente o fideicomisario. 8. Bases de Preparación de los Estados Financieros: Informar sobre: Si se ha observado la normatividad emitida por el CONAC y las disposiciones legales aplicables. La normatividad aplicada para el reconocimiento, valuación y revelación de los diferentes rubros de la información financiera, así como las bases de medición utilizadas para la elaboración de los estados financieros; por ejemplo: costo histórico, valor de realización, 113 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales valor razonable, valor de recuperación o cualquier otro método empleado y los criterios de aplicación de los mismos. Postulados básicos. Para las entidades que por primera vez estén implementando la base devengado de acuerdo a la Ley de Contabilidad, deberán: Revelar las nuevas políticas de reconocimiento; Su plan de implementación; Revelar los cambios en las políticas, la clasificación y medición de las mismas, así como su impacto en la información financiera, y Presentar los últimos estados financieros con la normatividad anteriormente utilizada con las nuevas políticas para fines de comparación en la transición a la base devengado. 9. Políticas de Contabilidad Significativas: Informar sobre: Actualización: se informará del método utilizado para la actualización del valor de los activos, pasivos y Hacienda Pública/Patrimonio y las razones de dicha elección. Así como informar de la desconexión o reconexión inflacionaria. Sistema y método de valuación de inventarios. Provisiones: objetivo de su creación, monto y plazo. Reservas: objetivo de su creación, monto y plazo. Cambios en políticas contables y corrección de errores junto con la revelación de los efectos que se tendrá en la información financiera del ente público, ya sea retrospectivos o prospectivos. Reclasificaciones: se deben revelar todos aquellos movimientos entre cuentas por efectos de cambios en los tipos de operaciones. Depuración y cancelación de saldos. 10. Reporte Analítico del Activo: Mostrar la siguiente información: Vida útil o porcentajes de depreciación, deterioro o amortización utilizados en los diferentes tipos de activos. Cambios en el porcentaje de depreciación o valor residual de los activos. Importe de los gastos capitalizados en el ejercicio, tanto financieros como de investigación y desarrollo. Otras circunstancias de carácter significativo que afecten el activo, tales como bienes en garantía, señalados en embargos, litigios, títulos de inversiones entregados en garantías, baja significativa del valor de inversiones financieras, etc. 11. Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos: Informar sobre los de mayor monto de disponibilidad, relacionando aquéllos que conforman el 80% de las disponibilidades. 12. Reporte de Recaudación: Presentar el análisis del comportamiento de la recaudación correspondiente al ente público o cualquier tipo de ingreso, de forma separada los ingresos locales de los federales. Así como, la proyección de la recaudación en el mediano plazo. 114 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 13. Información sobre la Deuda y el Reporte Analítico de la Deuda: Utilizar al menos los siguientes indicadores: deuda respecto al PIB y deuda respecto a la recaudación tomando, como mínimo, un período igual o menor a 5 años. 14. Calificaciones otorgadas: Informar cualquier transacción realizada, que haya sido sujeta a una calificación crediticia. 15. Proceso de Mejora: Informar sobre: Principales Políticas de control interno. Medidas de desempeño financiero, metas y alcance. 16. Información por Segmentos: Cuando se considere necesario se podrá revelar la información financiera de manera segmentada debido a la diversidad de las actividades y operaciones que realizan los entes públicos. 17. Eventos Posteriores al Cierre: Informar el efecto en sus estados financieros de aquellos hechos ocurridos en el período posterior al que informa, que proporcionan mayor evidencia sobre eventos que le afectan económicamente y que no se conocían a la fecha de cierre. 18. Partes Relacionadas: Se debe establecer por escrito que no existen partes relacionadas que pudieran ejercer influencia significativa sobre la toma de decisiones financieras y operativas. 19. Responsabilidad Sobre la Presentación Razonable de la Información Contable: La Información Contable deberá estar firmada en cada página de la misma e incluir al final la siguiente leyenda: “Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor”. Lo anterior, no será aplicable para la información contable consolidada. 115 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4000 4100 4110 4111 4111 4111 4112 4112 4112 4112 4112 8110 8110 4112 4113 Rubro de los Ingresos 001 001 001 001 001 001 001 002 002 002 001 002 001 002 003 8110 4113 001 8110 4113 001 003 001 001 004 001 001 005 001 001 006 001 001 001 001 001 001 007 007 007 007 007 001 002 003 004 001 001 001 001 009 009 009 001 002 8110 4114 8110 4114 8110 4114 8110 4115 8110 4115 8110 4115 8110 4116 8110 4116 8110 4116 8110 4117 8110 4117 8110 4117 8110 4117 8110 4117 8110 4117 8110 4117 8110 4119 8110 4119 8110 4119 8110 4119 8110 4119 Subtotal (7) 8110 4120 8110 4121 8110 4121 8110 4121 8110 4122 8110 4122 8110 4122 8110 4123 8110 4123 8110 4123 8110 4124 8110 4124 8110 4124 8110 4124 8110 4129 8110 4129 8110 4129 Subtotal (7) 8110 4130 8110 4131 8110 4131 8110 4131 8110 4131 8110 4131 8110 4131 8110 4132 8110 4132 002 002 001 002 002 002 002 002 003 002 002 002 004 004 002 002 009 003 003 003 003 003 003 001 001 001 001 001 001 002 003 DIF ODAS Instituto del Deporte Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Integración del Ingreso Recaudado A B C D E=A+B+C+D Ingresos Ingresos de Gestión Impuestos Impuesto sobre los Ingresos Impuesto sobre los Ingresos Im pues to s obre los Ingres os Impuestos sobre el Patrimonio Impuestos sobre el Patrimonio Impuestos sobre el Patrimonio Predial Sobre Adquis ición de Inm uebles y Otras Operaciones Tras lativas de Dom inio de Inm uebles Sobre Conjuntos Urbanos Impuesto sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones Impuesto sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones Im pues to s obre la Producción, el Cons um o y las Trans acciones Impuestos al Comercio Exterior Impuestos al Comercio Exterior Im pues tos al Com ercio Exterior Impuestos sobre Nóminas y Asimilables Impuestos sobre Nóminas y Asimilables Im pues tos s obre Nóm inas y As im ilables Impuestos Ecológicos Impuestos Ecológicos Im pues tos Ecológicos Accesorios de Impuestos Accesorios de Impuestos Accesorios de Impuestos Multas Recargos Gas tos de Ejecución Indem nización por Devolución de Cheques Otros Impuestos Otros Impuestos Otros impuestos Sobre Anuncios Publicitarios Sobre Divers iones , Juegos y Es pectáculos Públicos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Aportaciones para Fondos de Vivienda Aportaciones para Fondos de Vivienda Aportaciones para Fondos de Vivienda Cuotas para el Seguro Social Cuotas para el Seguro Social Cuotas para el Seguro Social Cuotas de Ahorro para el Retiro Cuotas de Ahorro para el Retiro Cuotas de Ahorro para el Retiro Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Acces orios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Contribución de Mejoras por Obras Públicas Contribución de Mejoras por Obras Públicas Contribución de Mejoras por Obras Públicas Para Obra Pública y Acciones de Beneficio Social Para Obras de Im pacto Vial Por Servicios Am bientales Accesorios de Contribuciones de Mejoras Accesorios de Contribuciones de Mejoras 116 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 4132 8110 4132 8110 4132 8110 4132 8110 4132 Subtotal (7) 8110 4140 8110 4141 003 003 003 003 003 002 002 002 002 002 8110 4141 004 8110 4141 004 001 8110 4141 004 001 001 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4141 4142 4142 4142 4143 4143 4143 4143 4143 004 001 002 004 004 002 004 004 004 004 003 003 003 001 002 8110 8110 8110 8110 4143 4143 4143 4143 004 004 004 004 003 003 003 003 003 004 005 006 8110 4143 004 003 007 8110 4143 004 003 008 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 4143 004 004 004 004 004 004 004 004 004 004 004 004 004 004 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 8110 8110 4143 4143 004 004 003 003 23 24 001 002 003 004 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Accesorios de Contribuciones de Mejoras Multas Recargos Gas tos de Ejecución Indem nización por devolución de cheques Derechos Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de Bienes de Dominio Público Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de Bienes de Dominio Público Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de Bienes de Dominio Público Por Us o de Vías y Áreas Públicas para el Ejercicio de Actividades Com erciales y de Servicios De Es tacionam iento en la Vía Pública y de Servicio Público Derechos a los Hidrocarburos Derechos a los Hidrocarburos Derechos a los Hidrocarburos Derechos por Prestación de Servicios Derechos por Prestación de Servicios Derechos por Prestación de Servicios Sum inis tro de Agua Potable Sum inis tro de Agua en Bloque Proporcionada por la Autoridad Municipal a Fraccionam ientos , Unidades Habitacionales , Com erciales o Indus triales Autorización de Derivaciones de la Tom a de Agua Conexiones a los Sis tem as de Agua y Drenaje Reconexión a los Sis tem as de Agua Potable Control para el Es tablecim iento de Sis tem as de Agua Potable y Alcantarillado en Fraccionam ientos o Unidades Habitacionales , Com erciales o Indus triales Conexiones de Tom a por el Sum inis tro de Agua en Bloque Proporcionado por Autoridades Municipales Derechos de Des carga de Aguas Res iduales y s u Tratam iento o Manejo Ecológico Reparación de Aparatos Medidores de Cons um o de Agua Ins talación de Medidores Agua en Pipas (Perm is o) Agua en Pipas (Carga) Obras Rezagos Venta de Medidores Certificaciones Otros Mantenim iento de Drenaje Dictam en de Factibilidad de Servicios Del Regis tro Civil De Des arrollo Urbano y Obras Públicas Por Servicios Pres tados por Autoridades Fis cales , Adm inis trativas y de Acces o a la Inform ación Pública Por Servicios de Ras tros Por Corral de Cons ejo e Identificación de Señales de Sangre, Tatuajes , Elem entos Electrom agnéticos y Fierros para Marcar Ganado y Magueyes 117 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 8110 4143 4143 004 004 003 003 25 26 8110 4143 004 003 27 8110 8110 8110 4143 4143 4143 004 004 004 003 003 003 28 29 30 004 004 001 001 001 001 004 004 004 004 004 001 002 003 004 004 004 009 8110 4144 8110 4144 8110 4144 8110 4144 8110 4144 8110 4144 8110 4144 8110 4149 8110 4149 8110 4149 Subtotal (7) 8110 4150 8110 4151 8110 4151 8110 4151 005 005 001 8110 8110 8110 8110 4151 4151 4151 4152 005 005 005 001 001 001 001 002 003 8110 4152 005 8110 4152 005 001 8110 8110 8110 8110 4159 4159 4159 4159 005 005 005 009 009 001 8110 4159 005 009 002 Subtotal (7) 8110 4160 8110 4161 8110 4161 8110 4161 8110 4162 8110 4162 006 006 006 001 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Por Servicios de Panteones Por la Expedición o Refrendo Anual de Licencias Para la Venta de Bebidas Alcohólicas al Público Por Servicios de Vigilancia Pres tados por Autoridades de Seguridad Pública Por Servicios Pres tados por las Autoridades de Catas tro Por Servicios de Alum brado Público Por Servicios de Lim pieza de Lotes Baldíos , Recolección, Tras lado, y Dis pos ición Final de Res iduos Sólidos Indus triales y Com erciales Accesorios de Derechos Accesorios de Derechos Accesorios de Derechos Multas Recargos Gas tos de Ejecución Indem nización por Devolución de Cheques Otros derechos Otros derechos Otros derechos Productos de Tipo Corriente Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público Por la Venta o Arrendam iento de Bienes Municipales Im pres os y Papel Es pecial Derivados de Bos ques Municipales Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser Inventariados Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser Inventariados Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a s er Inventariados Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes Rendim ientos o Ingres os Derivados de las Actividades de Organis m os Des centralizados y Em pres as de Participación Municipal Cuando por su Naturaleza Corres pondan a Actividades que no s on Propias de Derecho Público En general, todos aquellos Ingres os que perciba la Hacienda Pública Municipal, Derivados de Actividades que no s on Propias de Derecho Público, o por lo Explotación de s us Bienes Patrim oniales . Aprovechamientos de Tipo Corriente Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal Incentivos Derivados de la Colaboración Fis cal Multas Multas 118 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4162 4162 4163 4163 4163 4163 4163 4164 4164 4164 4164 4165 4165 4165 4166 006 001 002 002 001 006 006 006 006 003 003 003 001 002 006 006 006 004 004 001 006 006 005 8110 4166 006 8110 4166 006 006 006 006 007 006 006 006 006 006 006 008 008 008 008 008 001 002 003 004 006 006 006 006 006 009 009 009 009 001 002 003 Multas Sanciones Adm inis trativas Indemnizaciones Indemnizaciones Indemnizaciones Indem nizaciones por Daños a Bienes Municipales Otras Indem nizaciones Reintegros Reintegros Reintegros Reintegros Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas Aprovecham ientos Provenientes de Obras Públicas Aprovechamientos por Participaciones Derivadas de Aplicación de Leyes Aprovechamientos por Participaciones Derivadas de Aplicación de Leyes Aprovecham ientos por Participaciones Derivadas de Aplicación de Leyes Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones Aprovecham ientos por Aportaciones y Cooperaciones Accesorios de Aprovechamientos Accesorios de Aprovechamientos Accesorios de Aprovechamientos Multas Recargos Gas tos de Ejecución Indem nización por Devolución de cheques Otros Aprovechamientos Otros Aprovechamientos Otros Aprovechamientos Us o o Explotación de Bienes de Dom inio Público Herencias , Legados , Ces iones y Donaciones Res arcim ientos 001 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios Ingresos por Venta de Mercancías Ingresos por Venta de Mercancías Ingres os por Venta de Mercancías Ingresos por Venta de Bienes y Servicios Producidos en Establecimientos del Gobierno Ingresos por Venta de Bienes y Servicios Producidos en Establecimientos del Gobierno Ingres os por Venta de Bienes y Servicios Producidos en Es tablecim ientos del Gobierno Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de Organismos Descentralizados Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de Organismos Descentralizados Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de Organismos Descentralizados Es tancias Infantiles 8110 4167 8110 4167 8110 4167 8110 4168 8110 4168 8110 4168 8110 4168 8110 4168 8110 4168 8110 4168 8110 4169 8110 4169 8110 4169 8110 4169 8110 4169 8110 4169 Subtotal (7) 8110 4170 8110 4171 8110 4171 8110 4171 8110 4172 007 007 001 8110 4172 8110 4172 8110 4173 8110 4173 8110 4173 007 003 8110 4173 007 003 007 007 002 007 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D la la la 119 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 4173 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 007 8110 4174 8110 4174 007 8110 4174 007 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 004 Subtotal (7) 8110 4190 8110 4191 8110 4191 009 8110 4191 009 8110 4192 8110 4192 009 8110 4192 009 Subtotal (7) 8110 4200 8110 4210 001 002 002 003 004 005 006 007 008 009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Farm acias Servicios Médicos Productos Nutricionales (Am aranto, Soya, etc.) Velatorios Colegiaturas Huertos Fam iliares Servicios de Alberca Panadería Servicios de Laboratorio Servicios de Baños Públicos Ins cripciones Des ayunos Es colares Productos Bás icos (des pens as ) Servicios Jurídicos Servicios Ps icológicos Servicios de Terapia y Dis capacidad Ingres os Divers os Ingres os de Organis m os del Deporte Ingres os por Fideicom is os y Em pres as de Participación Municipal Ingresos por Operación de Entidades Paraestatales Empresariales no Financieras Ingresos por Operación de Entidades Paraestatales Empresariales no Financieras Ingres os por Operación de Entidades Paraes tatales Em pres ariales no Financieras Contribuciones no Comprendidas en las Fracciones de la ley de Ingresos Causadas en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Im pues tos no Com prendidos en las Fracciones de la Ley de Ingres os Caus ados en Ejercicios Fis cales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Contribuciones de Mejoras , Derechos , Productos y Aprovecham ientos no Com prendidos en las Fracciones de la Ley de Ingres os Caus ados en Ejercicios Fis cales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago Participaciones, Aportaciones, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Participaciones y Aportaciones Transferencias, 120 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 4211 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4211 4211 4211 4211 4211 4211 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 002 003 004 8110 8110 4211 4211 001 001 001 001 005 006 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Participaciones 8110 4211 001 001 007 8110 4211 001 001 008 8110 4211 001 001 009 8110 8110 4211 4211 001 001 001 001 10 11 8110 4211 001 001 12 8110 8110 4211 4211 001 001 001 001 13 14 8110 8110 4211 4211 001 001 001 001 15 16 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4211 4212 4212 4212 4212 4212 001 001 17 001 001 001 001 002 002 002 001 002 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4212 4212 4212 4212 4212 4212 4213 4213 4213 4213 4213 4220 4221 4221 4221 4222 4222 001 001 001 001 001 001 002 002 002 002 002 002 003 004 005 006 007 008 001 001 001 001 003 003 003 001 002 002 002 001 002 Participaciones Participaciones Fondo General de Participaciones Fondo de Fom entos Municipal Fondo de Fis calización Corres pondientes al Im pues to Es pecial Sobre Producción y Servicios Corres pondientes al Im pues to Sobre Autom óviles Nuevos Corres pondientes al Im pues to Sobre Tenencia o Us o de Vehículos Corres pondientes al Fondo de Com pens ación del Im pues to Sobre Autom óviles Nuevos Las derivadas de la aplicación del artículo 4-A de la Ley de Coordinación Fis cal Del Im pues to Sobre Tenencia o Us o de Vehículos Autom otores Del Im pues to Sobre Adquis ición de Vehículos Us ados Del Im pues to Sobre Loterías , Rifas , Sorteos , Concurs os y Juegos Perm itidos con Cruce de Apues tas Las dem ás derivadas de la aplicación del Título Séptim o del Código Financiero para el Es tado de México y Municipios , as í com o los Convenios , Acuerdos o Declaratorias que al Efecto s e Celebran o Realicen Gas to de Invers ión Sectorial (GIS) Program a de Apoyo al Gas to de Invers ión de los Municipios (PAGIM) Rem anentes Gas to de Invers ión Sectorial (GIS) Rem anentes Program a de Apoyo al Gas to de Invers ión de los Municipios (PAGIM) Otros recurs os es tatales Aportaciones Aportaciones Aportaciones Fondo de Aportaciones Para Infraes tructura Social Municipal Fondo de Aportaciones para el Fortalecim iento de los Municipios y de las Dem arcaciones Territoriales del Dis trito Federal Rem anentes de Ram o 33 Excedentes Petroleros Ram o 23 Subs em un Rem anentes Otros Recurs os Federales Otros Recurs os Federales Convenios Convenios Convenios Multas Federales no Fis cales Convenios de Tráns ito Es tatal con Municipios Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público Trans ferencias Internas y As ignaciones al Sector Público Transferencias al Resto del Sector Público Transferencias al Resto del Sector Público 121 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 4222 8110 4223 8110 4223 8110 4223 8110 4223 8110 4223 8110 4224 8110 4224 8110 4224 8110 4225 8110 4225 8110 4225 Subtotal (7) 8110 4300 8110 4310 8110 4311 8110 4311 8110 4311 8110 4311 8110 4311 8110 4311 8110 4311 8110 4319 8110 4319 8110 4319 Subtotal (7) 8110 4320 8110 4321 002 002 002 002 002 002 003 003 003 002 002 004 002 002 005 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 009 8110 4321 002 8110 4321 002 8110 4322 8110 4322 002 8110 4322 002 8110 4323 8110 4323 002 8110 4323 002 8110 4324 8110 4324 002 8110 4324 002 8110 4325 001 002 003 004 DIF B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Trans ferencias al Res to del Sector Público 001 002 001 002 003 004 Subsidios y Subvenciones Subsidios y Subvenciones Subsidios y Subvenciones Subs idios y Subvenciones Subs idios para Gas tos de Operación Ayudas sociales Ayudas sociales Ayudas s ociales Pensiones y Jubilaciones Pensiones y Jubilaciones Pens iones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Ingresos financieros Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos y Otros Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos y Otros Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos y Otros Derivados de Recurs os Propios Derivados de Participaciones Federales Derivados del Ram o 33 Derivados de Recurs os de Program as Es tatales Otros Ingresos Financieros Otros Ingresos Financieros Otros Ingres os Financieros Incremento por Variación de Inventarios Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías para Venta Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías para Venta Increm ento por Variación de Inventarios de Mercancías para Venta Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías Terminadas Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías Terminadas Increm ento por Variación de Inventarios de Mercancías Term inadas Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías en Proceso de Elaboración Incremento por Variación de Inventarios de Mercancías en Proceso de Elaboración Increm ento por Variación de Inventarios de Mercancías en Proces o de Elaboración Incremento por Variación de Inventarios de Materias Primas, Materiales y Suministros para Producción Incremento por Variación de Inventarios de Materias Primas, Materiales y Suministros para Producción Increm ento por Variación de Inventarios de Materias Prim as , Materiales y Sum inis tros para Producción Incremento por Variación de Almacén de Materias Primas, Materiales y Suministros de Consumo 122 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta Rubro de los Ingresos Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado A 8110 4325 002 8110 4325 002 005 4331 8110 4331 003 8110 4331 003 001 004 004 001 8110 4340 8110 4341 8110 4341 8110 4341 Subtotal (7) 8110 4350 8110 4351 8110 4351 8110 4351 8110 4351 8110 4351 8110 4351 8110 4351 8110 4351 Subtotal (7) 8110 4390 8110 4391 8110 4391 8110 4391 8110 4392 8110 4392 8110 4392 8110 4393 005 005 005 005 005 005 005 001 001 001 001 001 001 009 009 001 009 009 002 8110 4393 009 8110 4393 009 8110 4394 8110 4394 009 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 8110 4394 4395 4395 4395 4396 4396 4396 4399 4399 009 004 009 009 005 009 009 006 009 003 B ODAS Ingreso Recaudado C Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado D E=A+B+C+D Incremento por Variación de Almacén de Materias Primas, Materiales y Suministros de Consumo Increm ento por Variación de Alm acén de Materias Prim as , Materiales y Sum inis tros de Cons um o Subtotal (7) 8110 4330 8110 DIF Disminución del Exceso de Estimaciones Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Estimaciones Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Estimaciones Deterioro u Obsolescencia Dis m inución del Exces o de Es tim aciones Deterioro u Obs oles cencia Disminución del Exceso de Provisiones Disminución del Exceso en Provisiones Disminución del Exceso de Provisiones Dis m inución del Exces o en Provis iones 001 002 003 004 005 por Pérdida o por Pérdida o por Pérdida o por Pérdida o Ingresos Extraordinarios Ingresos derivados de Financiamiento Ingresos derivados de Financiamiento Ingres os derivados de Financiam iento Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Otras Ins tituciones Públicas Ins tituciones Privadas Particulares Pas ivos Generados al Cierre del Ejercicio Fis cal Pendientes de Pago Otros Ingresos y Beneficios Varios Otros Ingresos de Ejercicios Anteriores Otros Ingresos de Ejercicios Anteriores Otros ingres os de Ejercicios Anteriores Bonificaciones y Descuentos Obtenidos Bonificaciones y Descuentos Obtenidos Bonificaciones y Des cuentos Obtenidos Diferencias por Tipo de Cambio a Favor en Efectivo y Equivalentes Diferencias por Tipo de Cambio a Favor en Efectivo y Equivalentes Diferencias por Tipo de Cam bio a Favor en Efectivo y Equivalentes Diferencias de Cotizaciones a Favor en Valores Negociables Diferencias de Cotizaciones a Favor en Valores Negociables Diferencias de Cotizaciones a Favor en Valores Negociables Resultado por Posición Monetaria Resultado por Posición Monetaria Res ultado por Pos ición Monetaria Utilidades por Participación Patrimonial Utilidades por Participación Patrimonial Utilidades por Participación Patrim onial Otros Ingresos y Beneficios Varios Otros Ingresos y Beneficios Varios 123 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DE INGRESOS PRESUPUESTALES INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Municipio Cuenta 009 009 009 009 009 009 009 009 001 002 003 004 005 006 007 ODAS Instituto del Deporte Integración del Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Ingreso Recaudado Rubro de los Ingresos A 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 8110 4399 009 Subtotal (7) Total Partidas (8) DIF B C D E=A+B+C+D Otros Ingresos y Beneficios Varios Aportaciones por Gestoría de Diputados Ingresos por Audiencia Pública Actualización de Inversiones en UDI´S Intereses por Inversiones en UDI´S Otros Convenios Ingresos Derivados de Ejercicios Anteriores no Aplicados Otros Ingresos Varios ____________________________ ____ PRESIDENTE MUNICIPAL ____________________________ ___ ____________________________ ___ SECRETARIO TESORERO 124 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónim o de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Ejercicio del Presupuesto Capítulo del Gasto Cuenta (3) (4) 1000 Se r vicios Pe r s onale s 1100 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente 1200 Municipio DIF ODAS Instituto del Deporte Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido A B C D Integración del Egreso Ejercido E=A+B+C+D Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio 1300 Remuneraciones Adicionales y Especiales 1400 Seguridad Social 1500 Otras Prestaciones Sociales y Económicas 1600 Previsiones 1700 Pago de Estímulos a Servidores Públicos Subtotal 2000 M ate r iale s y Sum inis tr os 2100 Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Of iciales 2200 Alimentos y Utensilios 2300 Materias Primas y Materiales de Producción y Comercialización 2310 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales Adquiridos como Materia Prima 2400 Materiales y Artículos de Construcción y de Reparación 2500 Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio 2600 Combustibles, Lubricantes y Aditivos 2700 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y Artículos Deportivos 2800 Materiales y Suministros para Seguridad 2900 Herramientas, Ref acciones y Accesorios Menores Subtotal 3000 Se r vicios Ge ne r ale s 3100 Servicios Básicos 3200 Servicios de Arrendamiento 3300 Servicios Prof esionales, Científ icos, Técnicos y Otros Servicios 3400 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales 3500 Servicios de Instalación, Reparación, Mantenimiento y Conservación 3600 Servicios de Comunicación Social y Publicidad 3700 Servicios de Traslado y Viáticos 3800 Servicios Of iciales 3900 Otros Servicios Generales Subtotal 4000 Tr ans fe r e ncias , As ignacione s , Subs idios y Otr as Ayudas 4100 Transf erencias Internas y Asignaciones al Sector Público 4200 Transf erencias al Resto del Sector Público 4300 Subsidios y Subvenciones 4400 Ayudas Sociales 4500 Pensiones y Jubilaciones 4600 Transf erencias a Fideicomisos, Mandatos y Otros Análogos 4700 Transf erencias a la Seguridad Social 4800 Donativos 4900 Transf erencias al Exterior Subtotal 5000 Bie ne s M ue ble s , Inm ue ble s e Intangible s 5100 Mobiliario y Equipo de Administración 5200 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo 5300 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio 5400 Vehículos y Equipo de Transporte 5500 Equipo de Def ensa y Seguridad 125 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Ejercicio del Presupuesto Capítulo del Gasto Cuenta (3) (4) 5600 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas 5700 Activos Biológicos 5800 Bienes Inmuebles 5900 Activos Intangibles Municipio DIF ODAS Instituto del Deporte Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido A B C D Integración del Egreso Ejercido E=A+B+C+D Subtotal 6000 Inversión Pública 6100 Obra Pública en Bienes de Dominio Público 6200 Obra Pública en Bienes Propios 6300 Proyectos Productivos y Acciones de Fomento Subtotal 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones 7100 Inversiones para el Fomento de Actividades Productivas 7200 Acciones y Participaciones de Capital 7300 Compra de Títulos y Valores 7400 Concesión de Préstamos 7500 Inversiones en Fideicomisos, Mandatos y Otros Análogos 7600 Otras Inversiones Financieras 7900 Provisiones para Contingencias y Otras Erogaciones Especiales 7910 Contingencias por Fenómenos Naturales Subtotal 8000 Participaciones y Aportaciones 8100 Participaciones 8300 Aportaciones 8500 Convenios Subtotal 9000 Deuda Pública 9100 Amortización de la Deuda Pública 9200 Intereses de la Deuda Pública 9300 Comisiones de la Deuda Pública 9400 Gastos de la Deuda Pública 9500 Costo por Coberturas 126 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónimo de la Entidad Fiscalizable ESTADO ANALÍTCO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS INTEGRADO Periodo del _____ al _____ de _____ Ejercicio del Presupuesto Capítulo del Gasto Cuenta (3) (4) 9600 Apoyos Financieros 9900 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Municipio DIF ODAS Instituto del Deporte Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido Egreso Ejercido A B C D Integración del Egreso Ejercido E=A+B+C+D Subtotal 0.00 ____________________________ ____ PRESIDENTE MUNICIPAL 0.00 0.00 0.00 ____________________________ ___ ____________________________ ___ SECRETARIO TESORERO 0.0 127 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónimo de la Entidad Fiscalizable CONCILIACIÓN ENTRE LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES Periodo del _____ al _____ de _____ Concepto Importe Total INGRESOS PRESUPUESTARIOS 0.00 + INGRESOS CONTABLES NO PRESUPUESTARIOS 0.00 Incremento por Variación de Inventarios Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Provisiones Otros Ingresos y Beneficios Varios Otros Ingresos Contables no Presupuestarios - INGRESOS PRESUPUESTARIOS NO CONTABLES 0.00 Productos de Capital Aprovechamientos Capital Ingresos Derivados de Financiamientos Otros Ingresos Presupuestarios no Contables INGRESOS CONTABLES (4 = 1 + 2 - 3) 0.00 ELABORÓ REVISÓ TESORERO _________________________________ _________________________________ _________________________________ 128 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable Topónimo de la Entidad Fiscalizable CONCILIACIÓN ENTRE LOS EGRESOS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES Periodo del _____ al _____ de _____ Concepto Importe Total TOTAL DE EGRESOS (PRESUPUESTARIOS) 0.00 - EGRESOS PRESUPUESTARIOS NO CONTABLES 0.00 Mobiliario y Equipo de Administración Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio Vehículos y Equipo de Transporte Equipo de Defensa y Seguridad Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas Activos biológicos Bienes Inmuebles Activos Intangibles Obra Pública en Bienes Propios Acciones y Participaciones de Capital Compra de Títulos y Valores Inversiones en Fideicomisos, Mandatos y otros Análogos Provisiones para Contingencias y Otras Erogaciones Especiales Amortización de la Deuda Pública Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Otros Egresos Presupuestales No Contables + GASTOS CONTABLES NO PRESUPUESTARIOS 0.00 Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones Provisiones Disminución de Inventarios Aumento por Insuficiencia de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Aumento por Insuficiencia de Provisiones Otros Gastos Otros Gastos Contables No Presupuestales TOTAL DE GASTO CONTABLE (4 = 1 - 2 + 3) 0.00 ELABORÓ REVISÓ TESORERO _________________________________ _________________________________ _________________________________ 129 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre de la Entidad Fiscalizable (2) Topónim o de la Entidad Fiscalizable (1) Folio (4) Fecha (5) REPORTE DE INGRESOS DE GESTIÓN Periodo del _____ al _____ de _____ (3) Póliza (6) Concepto del Pago (7) Cuenta Contable del Ingreso (8) R. F. C. Contribuyente (9) Importe (10) Recargos (11) Ejecución (12) Multa (13) Total (14) Totales ELABORÓ (15) REVISÓ (15) TESORERO (15) ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 130 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REPORTE DE INGRESOS DE GESTIÓN 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Folio: Colocar el número de folio que identifica y diferencia cada uno de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet emitidos por la Entidad. 5. Fecha: Colocar la fecha en la cual fue emitido el CFDI. 6. Póliza: Colocar la póliza en la cual se llevó a cabo el registro de los ingresos percibidos. 7. Concepto del Pago: Colocar el concepto por el cual la Entidad Municipal expide el comprobante; por ejemplo: Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles. Nota: Cuando se haga referencia al pago del Impuesto Predial, se deberá indicar si éste fue cobrado por el Gobierno del Estado de México o por la Entidad Municipal. 8. Cuenta Contable del Ingreso: Cuenta que afecta en el momento de su registro contable. 9. R. F. C. del Contribuyente: Colocar el Registro Federal del Contribuyente que está efectuando el pago. 10. Importe: Colocar el importe correspondiente por las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas físicas y morales. 11. Recargos: Colocar el importe correspondiente por el pago extemporáneo. 12. Ejecución: Colocar el importe con motivo de la aplicación del proceso administrativo. 13. Multa: Colocar el importe correspondiente a la sanción económica que la autoridad impuso al contribuyente. 14. Total: Operación aritmética de los numerales 10, 11, 12 y 13. 15. Apartado de firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 131 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 132 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FOPRMATO: ESTADO COMPARATIVO PRESUPUESTAL DE INGRESOS (PbRM 09b) Identificador: Finalidad: Conocer la integración mensual por concepto de los ingresos, autorizados y recaudados, así como lo acumulado al mes autorizado y ejercido y su variación, de tal manera que permita analizar su Comportamiento. Municipio: Anotar el nombre del municipio; seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. DEL DE AL DE :— Anotar el período que comprende al informe del estado comparativo presupuestal de ingresos, por ejemplo: del 01 al 31 de agosto de 2015. Cuenta: Anotar el código de la partida conforme al catálogo de ingresos que corresponda, de conformidad con lo establecido a partir de la vigencia de la presente guía. Concepto: En esta columna se anotará el nombre específico de la cuenta que genera el ingreso, considerando el nivel que le corresponde, por ejemplo: Estacionamiento en la Vía Pública y de Servicio Público. Ley de Ingresos Estimada: Presupuesto del Mes: Anotar en pesos el importe del monto anual autorizado para cada concepto del ingreso. Esta columna se divide en dos partes, Modificado: el importe mensual de ingresos modificado, por cada concepto del ingreso, (incluidas las ampliaciones y deducciones del mes). Recaudada: se anotará el monto de la recaudación en el mes (Ley de ingresos recaudada Presupuesto Esta columna se divide en dos partes, Modificado: se debe anotar el importe Acumulado: mensual acumulado de ingresos modificado, por cada concepto del ingreso (incluidas las ampliaciones y reducciones acumulados al mes) Recaudada: se anotará el monto de la recaudación acumulada al mes (Ley de ingresos Recaudada) Variación: En esta columna anotar el importe absoluto de la variación entre el presupuesto acumulado y el ejercido, y enseguida el porcentaje que representa, por ejemplo: 133 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales CUENTA 4001 02 09 Apartado de Firmas: PRESUPUESTO ACUMULADO LEY DE LEY DE INGRESOS INGRESOS MODIFICADA RECAUDADA 150,000.00 95,000.00 DIFERENCIA ABSOLUTA % (55,000.00 ) (36.66) Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indica. En cada caso se deberá anotar la profesión y nombre completo de cada servidor público municipal, colocar el sello correspondiente; es importante señalar que se debe firmar con tinta azul y que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse ni tapar los datos de la información del estado comparativo presupuestal de ingresos, pues ello lo invalidaría y sería causa de no recepción o rechazo, sin responsabilidad para el Órgano Superior de Fiscalización. Anotar el día, mes y año en el cual se elabora el estado comparativo presupuestal Fecha de Elaboración: de ingresos. 134 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 135 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: ESTADO COMPARATIVO PRESUPUESTAL DE EGRESOS (PbRM 10c) Identificador: Finalidad: DEL DE AL DE :— Conocer el comportamiento del presupuesto ejercido en forma mensual por capítulo de gasto del ente, durante el ejercicio. Anotar el período que comprende al informe del estado comparativo presupuestal de ingresos, por ejemplo: del 01 al 31 de agosto de 2015. Cuenta: Anotar el código de la partida específica de acuerdo al clasificador por objeto del gasto que corresponda, de conformidad con lo establecido; a partir de la vigencia del presente manual. Concepto: En esta columna anotar el nombre específico de la cuenta que genera el egreso considerando el nivel que le corresponde, por ejemplo: sueldo base (1131). Presupuesto Autorizado: Anotar por partida específica del gasto, en pesos, el monto del presupuesto autorizado anual. Presupuesto del Mes: Modificado En esta columna se reflejará el presupuesto autorizado (incluidas las ampliaciones y reducciones) del mes. En esta columna se reflejará el presupuesto ejercido del mes. Ejercido: Variación: Absoluta: En esta columna se reflejará la variación que resulte entre el presupuesto acumulado modificado y el total de presupuesto de egresos. % En esta columna se reflejará el porcentaje que resulte de dividir la variación absoluta entre el presupuesto acumulado modificado Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican; en cada caso se deberá anotar el nombre completo de cada servidor público municipal. 136 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Fecha de Elaboración: Anotar el día, mes y año en el cual se elabora el comparativo presupuestal de egresos. 137 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nombre del Ente Público Estado Analítico de Ingresos Del XXXX al XXXX Ingreso Rubro de Ingresos Estimado Ampliaciones y Reducciones Modificado Devengado Recaudado (1) (2) (3= 1 + 2) (4) (5) Diferencia (6= 5 - 1 ) Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Corriente Capital Aprovechamientos Corriente Capital Ingresos por Ventas de Bienes y Servicios Participaciones y Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Ingresos Derivados de Financiamientos Total Ingresos excedentes¹ Ingreso Estado Analítico de Ingresos Por Fuente de Financiamiento Estimado Ampliaciones y Reducciones Modificado Devengado Recaudado (1) (2) (3= 1 + 2) (4) (5) Diferencia (6= 5 - 1 ) Ingresos del Gobierno Impuestos Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Corriente Capital Aprovechamientos Corriente Capital Participaciones y Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios Ingresos de Organismos y Empresas Cuotas y Aportaciones de Seguridad Ingresos por Ventas de Bienes y Transferencias, Asignaciones, Subsidios Ingresos derivados de financiamiento Ingresos Derivados de Financiamientos Total Ingresos excedentes¹ ¹ Los ingresos excedentes se presentan para efectos de cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el importe reflejado debe ser siempre mayor a cero 138 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: ESTADO ANALÍTICO DE INGRESOS Finalidad: Es conocer en forma periódica y confiable el comportamiento de los ingresos públicos. Asimismo, muestran la distribución de los ingresos del ente público de acuerdo con los distintos grados de desagregación que presenta el Clasificador por Rubros de Ingresos y el avance que se registra en el devengado y recaudación de cada cuenta que forma parte de ellos a una fecha determinada. Primer Apartado En este apartado del formato se deberán presentar los ingresos clasificados conforme al Clasificador por Rubro de Ingresos aprobado por el CONAC. Segundo Apartado En el segundo apartado del formato se deberán presentar los ingresos clasificados de acuerdo a la identificación de los ingresos del Gobierno, a los ingresos de Organismos y Empresas y a los ingresos derivados de financiamiento. Ingresos Excedentes Se presentan cuando la diferencia del presupuesto recaudado menos el presupuesto estimado arroje una variación positiva. 139 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Nom bre del Ente Público Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Por Capítulo del Gasto Del XXXX al XXXX Egresos Concepto Aprobado Am pliaciones/ (Reducciones) Modificado Com prom etido Devengado Ejercido Pagado 1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6 7 Subejercicio 8 Servicios Personales Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio Remuneraciones Adicionales y Especiales Seguridad Social Otras Prestaciones Sociales y Económicas Previsiones Pago de Estímulos a Servidores Públicos Materiales y Suministros Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales Alimentos y Utensilios Materias Primas y Materiales de Producción y Comercialización Materiales y Artículos de Construcción y de Reparación Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio Combustibles, Lubricantes y Aditivos Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y Artículos Deportivos Materiales y Suministros Para Seguridad Herramientas, Ref acciones y Accesorios Menores Servicios Generales Servicios Básicos Servicios de Arrendamiento Servicios Prof esionales, Técnicos y Otros Servicios Servicios Financieros, Comerciales Científicos, Bancarios y Servicios de Instalación, Reparación, Mantenimiento y Conservación Servicios de Publicidad. Comunicación Social y Servicios de Traslado y Viáticos Servicios Of iciales Otros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público Transferencias al Resto del Sector Público Subsidios y Subvenciones Ayudas Sociales FORMATO: ESTADO ANALÍTICO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 140 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Finalidad: Es realizar periódicamente el seguimiento del ejercicio de los egresos presupuestarios. Dichos Estados deben mostrar, a una fecha determinada del ejercicio del Presupuesto de Egresos, los movimientos y la situación de cada cuenta de las distintas clasificaciones, de acuerdo con los diferentes grados de desagregación de las mismas que se requiera. Su presentación corresponde a los momentos contables del egreso: original, modificado y devengado, devengado, y pagado Ampliaciones y Reducciones Muestra el total de ampliaciones y reducciones respecto al original, que indican la variación en las necesidades de recursos para financiar los requerimientos de cada ente público. 141 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales SISTEMA DE COORDINACIÓN HACENDARIA DEL ESTADO DE MÉXICO GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LOGO DEL H. AYUNTAMIE LOGO DEL H. ORGANISMO No. De Oficio: (1) Fecha: (2) Tipo de Movimiento: (3) Identificación del Proyecto en el que se cancela o reduce (4) Identificación del Proyecto en el que se asignan o se amplia (5) Dependencia General: Dependencia General: Dependencia Auxiliar: Dependencia Auxiliar: Programa Presupuestario: Programa Presupuestario: Objetivo: Objetivo: Idetificación de Recursos a nivel de Proyecto que se cancelan o se reducen (6) Identificación de Recursos a nivel Proyecto que se amplían o asignan (7) Presupuesto Clave Denominación Ampliación Por Ejercer Por cancelar o reducir Presupuesto Autorizado Modificado Metas Programadas y Alcanzadas del Proyecto a cancelar o reducir. (8) Código Descripción Unidad de Medida Cantidad Programada de la Meta Inicial Avance Modificada Calendarización Trimestral Modificada 1 2 3 4 Clave Denominación Autorizado Ampliación o Reasignación Autorizado Modificado Metas Programadas y alcanzadas del Proyecto que se crea o incrementa. (9) Código Descripción Unidad de Cantidad Programada de la Meta Medida Inicial Avance Modificada Calendarización Trimestral Modificada 1 2 3 4 Justificación: (10) De la ancelación o reducción de metas y/o recursos del Proyecto. (impacto o repercución programática) En su caso utilizar hoja anexa. De creación o reasignación de metas y/o recursos al Proyecto. (Beneficio, Impacto, Repercución programática) En su caso utilizar hoja anexa. Identifiaión del Origen de los reursos. En caso utilizar hoja anexa. Elabora (Dep. General) Vo.Bo. (Tesorería) Autorizó (Titular UIPPE o equivalente) Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma CUANDO LAS ADECUACIONES APLIQUEN PARA MODIFICAR PRESUPUESTO, ÉSTAS DEBEN DEFINIR EL NIVEL DE PARTIDA PRESUPUESTARIA Y CAPÍTULO DE GASTO EN RELACIÓN ANEXA, ESTO NO APLICA PARA ADECUACIONES PROGRAMÁTICAS, ES DECIR PARA MODIFICACIÓN DE PROGRAMACIÓN DE METAS 142 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: DICTAMEN DE RECONDUCCIÓN DE ACTUALIZACIÓN PROGRAMÁTICAPRESUPUESTAL PARA RESULTADOS (DIGITALIZADO CON FIRMAS) Presentar la propuesta sobre sobre la cancelación, traspaso externo; reducción o ampliación de metas y recursos comprometidos en el Programa Anual a nivel Proyecto, en el que se identifica la dependencia general y auxiliar, especificando el impacto programático que generen los cambios ( se gestionan para resultados ). Finalidad: Contenido No. de Oficio El registro que identifica el oficio de la solicitud de adecuación programática presupuestal. Fecha Con dos dígitos día, mes y año en que se elabora la solicitud de adecuación programática –presupuestal. Tipo de movimiento: En caso de movimiento presupuestal se debe señalar si el traspaso, reducción, cancelación o ampliación presupuestal; cuando se refiera a modificación de metas se tendrá que señalar movimiento de adecuación programática. 4 y 5 Identificación del Proyecto al que se reducen recursos y en su caso metas; así como proyecto en el que (se aquel que se ve fortalecido mediante nuevas metas y recursos, para cancela o reduce o que estos apartados se deberá requisitar lo siguiente: se asigna o amplia): Señalar la clave y descripción de la dependencia general de acuerdo al catálogo vigente incluido en Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación Municipal. Señalar la clave y descripción de la dependencia auxiliar de acuerdo en Manual para la Planeación, Auxiliar: al catálogo vigente incluido Programación y Presupuestación Municipal. Dependencia General: Dependencia Programa Presupuestario: Es la categoría programática que se integra de acuerdo con la clave incluida en la Estructura Programática Municipal, vigente, el cual se encuentra incluida en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación Municipal. 143 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Objetivo: Describir el objetivo del programa que previamente quedo identificado en el programa anual 2014(formato PbRM-1a) el cual debe ser coincidente con el objetivo definido en el PDM 213-2015. Proyecto: Es la categoría programática que se incluirá de acuerdo a la clave señalada en el catálogo de la Estructura Programática Municipal vigente, la cual se encuentra incluida en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación Municipal. 6 y 7 Identificación de Considera información de la estructura recursos a nivel presupuesto del ejercicio de acuerdo: proyecto que se cancelan o reducen o que se amplía o se asignan: programática y del Clave: Es la codificación de la categoría programática del proyecto según la estructura programática municipal vigente. Denominación: Es el nombre de acuerdo con la estructura programática municipal del proyecto al que se le cancelan, reducen, amplían o asignan recursos y metas. Presupuesto: Autorizado: Se refiere al monto autorizado anual inicial del proyecto al que se le cancelan, reducen, amplían o asigna recursos. Por ejercer: Se refiere al monto de recursos que al momento de realizar la solicitud de adecuación presupuestaria no se hayan ejercido. Por cancelar o reducir Se refiere al monto de recursos que se solicitan para cualquier o por ampliar o modalidad de adecuación presupuestaria. asignar: 144 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Autorizado Modificado: Se refiere al monto autorizado que resulte después de la autorización y aplicación de los movimientos de cancelación, reducción, ampliación y asignación de recursos. 8 y 9 metas Se refiere a las metas que tiene en el Programa Anual vigente (el programadas y como dice) al momento de formular el dictamen. alcanzadas del proyecto a cancelar o reducir: Código: Es la representación numérica con la que se identifica la meta según el Programa Anual. Descripción: Es la denominación de la acción de cada una de las metas que se encuentran en el programa anual del proyecto correspondiente. Unidad de medida: Es aquella que se encuentra en su programa anual en cada una de sus acciones. Inicial: Cantidad programada anual de la meta inicial. Avance: Se debe anotar al avance trimestral acumulado que se tenga a la fecha de solicitud de adecuación. Modificada: Propuesta de adecuación de la programación anual de la meta: Calendarización trimestral modificada. En caso de existir propuesta de modificación en la programación anual de las metas deberá anotar el nuevo calendario trimestral de la misma, considerando que este se debe adecuar a partir del trimestre en que se haga la solicitud de adecuación, si ni existe solicitud de la adecuación de la programación anual de la meta el calendario será el que quedo establecido en el formato PbRM -2a. Justificación: Razón del movimiento a realizar, que puede ser: 145 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales De la cancelación o Es la descripción del por qué la modificación de metas y presupuesto, reducción de metas y señalando si ya se cumplió con el objetivo del proyecto si existe un ahorro o bien si dejo de ser prioridad el cumplimiento de las metas de presupuesto: ese proyecto. De la reasignación de Especificar el impacto que tendrá con la agregación de metas y de recursos y metas al recursos o repercusión, de no ampliar sus recursos y metas. nuevo proyecto o al que se va a incrementar. Identificación del Señalar la procedencia de los recursos que se asignaran al proyecto origen de los recursos que se considera incrementar o crear. para la reasignación o asignación a un nuevo proyecto. 11. Elabora, revisa, Vo. Nombre, firma y cargo de quien elabora (dependencia General), revisa y da Vo. Bo. Responsabilidad del titular de la unidad de Información, Bo. y autoriza: Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE) y autoriza (Tesorería) cuando sea movimiento presupuestal, en el caso de los movimientos programáticos (cambio de metas) valida Tesorería y autoriza UIPPE. 146 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales TOPONIMIO O ESCUDO 1.- MUNICIPIO: 2.- NÚMERO: 3.- IN VE N TAR IO DE 8 9 NÚM. PROG NÚM. DE NÚM. DE CUENTA SUBCUENTA A A 10 A NOMBRE DE LA CUENTA NOMBRE DE LA SUBCUENTA A 28 11 12 NÚMERO DE NÚMERO DE INVENTARIO RESGUARDO A A 13 14 15 16 AYUNTAMIENTO 4.- FECHA: ODAS 5.- ELABORO: 6.- REVISO: 7.- HOJA: DIF OTROS BIENES 17 18 ESPECIFICAR CARGO DE MUEBLES 19 20 21 22 23 MOVIMIENTOS NOMBRE DEL NOMBRE NÚMERO NÚMERO ESTADO FACTURA POLIZA RESGUARDATARIO DEL MUEBLE MARCA MODELO MOTOR DE SERIE DE USO NÚMERO FECHA PROVEEDOR COSTO TIPO NÚMERO FECHA RECURSO FECHA / FECHA / ALTA BAJA A A A A A A A A A A 29 A A A A A A A 24 25 26 AREA RESPONSABLE LOCALIDAD OBSERVACIONES A A 30 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 1241 1 2 3 4 4 5 6 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 Total 27.- CARGO 27.- 27.- $ 27.- 27.- 147 A Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: CÉDULA DE INVNETARIO DE BIENES MUEBLES No. (I) (2) (3) EN EL CONCEPTO MUNICIPIO: NÚMERO DEL MUNICIPIO: ENTE FISCALIZABLE: (4) (5) (6) (7) FECHA: ELABORÓ: REVISÓ: HOJA: (8) NÚMERO PROGRESIVO: (9) NÚMERO CUENTA: (10) NOMBRE CUENTA: (11) NÚMERO DE INVENTARIO: NÚMERO DE RESGUARDO: NOMBRE DEL RESGUARDATARIO: NOMBRE DEL MUEBLE: MARCA: MODELO: NÚMERO DE MOTOR: (12) (13) (14) (15) (16) (17) DE DE LA SE ANOTARÁ: El nombre del municipio. El número del municipio. Marcar con una "x" en el recuadro establecido si es ayuntamiento, organismo descentralizado municipal operador de agua, sistema municipal para el desarrollo integral de la familia u otros, en este último caso deberá especificar el nombre del ente fiscalizable correspondiente. Día, mes y año de elaboración o actualización de la cédula. Nombre y cargo del servidor público que elaboró la cédula. Nombre y cargo del servidor público que revisó la cédula. El número de hoja que le corresponde a la cédula, registrando el primer y último folio consecutivo, ejemplo: 1 de 999, 2 de 999, 3 de 999,....etc. El número progresivo general de los bienes muebles patrimoniales con los que cuenta la entidad, ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, etc. Los números de la cuenta y subcuenta de los bienes muebles afectada al registrar el bien mueble patrimonial, de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. Los nombres de la cuenta y subcuenta de los bienes muebles afectada al registrar el bien mueble patrimonial, de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. El número que se asigna a cada uno de los bienes por ente fiscalizable. El número que se le asigna a la tarjeta de resguardo del bien mueble. El nombre del servidor público que tiene en uso o resguardo el bien mueble. El nombre del bien mueble. La marca correspondiente al bien mueble. El modelo correspondiente del bien mueble. El número completo correspondiente al motor del bien mueble. 148 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) NÚMERO DE SERIE: El número completo de la serie correspondiente al bien mueble. ESTADO DE USO: El estado de uso en el que se encuentra el bien mueble (bueno, regular, malo e inservible). FACTURA: El número de factura, fecha, nombre del proveedor y costo unitario del bien mueble. PÓLIZA: Anotar el tipo de póliza, el número correspondiente a la misma y la fecha de elaboración. RECURSO: El tipo de recurso aplicado para la adquisición del bien mueble, ejemplo: recursos propios, ramo 33 u otros. MOVIMIENTOS: La fecha en que se registra el alta o la baja del bien mueble según corresponda. ÁREA El nombre del área en la que está asignado el bien mueble. RESPONSABLE: LOCALIDAD: El domicilio donde se encuentra el bien mueble. OBSERVACIONES: Circunstancias relevantes relacionadas con el bien mueble, ejemplo: robo, extravío, siniestro, préstamo, etc.. FIRMAS: Los nombres, cargos y firmas de los servidores públicos, y los sellos correspondientes en la última hoja numerada de la cedula. Ayuntamiento: Presidente, Síndico, Secretario, Tesorero y Contralor. ODAS: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. Sistema municipal DIF: Presidente, Director General, Tesorero, Contralor. IMCUFIDE: Director General, Director de Finanzas y Contralor. Otros: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. En la última hoja al final del total del inventario, inscribir las CUENTAS: cuentas a nivel detalle que reflejan un saldo en la integración del inventario general de bienes muebles. NOMBRE DE LA Anotar el nombre de la cuenta y subcuenta que CUENTA: corresponde al numeral 28. SALDO DE LAS Anotar el saldo total de las cuentas enumeradas en el CUENTAS: numeral 28. Nota: Cédula para registrar bienes muebles con un costo igual o mayor a 35 veces el salario mínimo general del Distrito Federal conforme a lo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. 149 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales MUNICIPIO: NÚMERO: 1.2.- IN VEN TAR IO D E 8 NÚM. PROG A 9 10 NÚM. DE LA PARTIDA POR NOMBRE DE LA OBJETO DEL PARTIDA GASTO A A 26.- 11 12 13 14 15 16 NÚMERO DE NÚMERO DE NOMBRE DEL NOMBRE INVENTARIO RESGUARDO RESGUARDATARIO DEL MUEBLE MARCA MODELO A A A 26.- A AYUNTAMIENTO ODAS DIF OTROS 3.- A A BIENES 17 NÚMERO DE SERIE A 4.5.6.7.- ESPECIFICAR MUEBLES 18 DE BAJO 20 ESTADO DE FACTURA USO NÚMERO FECHA PROVEEDOR COSTO A 26.- A A A CARGO : CARGO: DE COSTO 19 A FECHA: ELABORO: REVISO: HOJA: TIPO A 21 PÓLIZA NÚMERO A FECHA A 22 23 24 25 MOVIMIENTOS AREA RECURSO FECHA / FECHA / LOCALIDAD RESPONSABLE ALTA BAJA OBSERVACIONES A A 26.- A A A A 26.- 150 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: CÉDULA DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES DE BAJO COSTO No. EN EL CONCEPTO (1) (2) (14) MUNICIPIO: El nombre del municipio. NÚMERO DEL El número del municipio. MUNICIPIO: ENTE FISCALIZABLE: Marcar con una "X" en el recuadro determinado si es ayuntamiento, organismo descentralizado municipal operador de agua, sistema municipal para el desarrollo integral de la familia u otros, en este último caso deberá especificar el nombre del ente fiscalizable correspondiente. FECHA: Día, mes y año de elaboración o actualización de la cédula. ELABORÓ: Nombre y cargo del servidor público que elaboró la cédula. REVISÓ: Nombre y cargo del servidor público que revisó la cédula. HOJA: El número de hoja que le corresponde a la cédula, registrando el primer y último folio consecutivo, ejemplo: I de 999, 2 de 999, 3 de 999 etc. NÚMERO PROGRESIVO: El número progresivo general de los bienes muebles patrimoniales de bajo costo con los que cuenta la entidad, ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, etc. NÚMERO DE LA El número de la partida por objeto del gasto, afectada al PARTIDA DE EGRESOS: registrar el bien mueble de bajo costo de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. NOMBRE DE LA El nombre de la partida por objeto del gasto, afectada al PARTIDA: registrar el bien mueble de bajo costo de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. NÚMERO DE El número que se asigna a cada uno de los bienes de bajo INVENTARIO: costo, por ente fiscalizable. NÚMERO DE El número de la tarjeta de resguardo del bien mueble de bajo RESGUARDO: costo. NOMBRE DEL El nombre del servidor público que tiene en uso o resguardo el RESGUARDATARIO: bien mueble de bajo costo. NOMBRE DEL MUEBLE: El nombre del bien mueble de bajo costo. (15) (16) (17) MARCA: MODELO: NÚMERO DE SERIE: (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) SE ANOTARÁ: La marca correspondiente al bien mueble de bajo costo. El modelo del bien mueble de bajo costo. El número completo de la serie correspondiente al bien mueble de bajo costo. 151 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales (18) ESTADO DE USO: (19) FACTURA: (20) PÓLIZA: (21) RECURSO: (22) MOVIMIENTOS: (23) ÁREA RESPONSABLE: (24) (25) LOCALIDAD: OBSERVACIONES: (26) FIRMAS: El estado de uso en el que se encuentra el bien mueble de bajo costo (bueno, regular, malo, e inservible). El número de factura, fecha, nombre del proveedor y costo unitario del bien mueble de bajo costo. Anotar el tipo de póliza, el número correspondiente a la misma y la fecha de elaboración. El tipo de recurso aplicado para la adquisición del bien mueble de bajo costo, ejemplo: recursos propios, ramo 33 u otros. La fecha en que registra el alta o la baja del bien mueble según corresponda. El nombre del área en la que está asignado el bien mueble de bajo costo. El domicilio donde se encuentra el bien mueble de bajo costo. Circunstancias relevantes relacionadas con el bien mueble patrimonial de bajo costo, ejemplo: robo, extravío, siniestro, préstamo, etc. Los nombres, cargos y firmas de los servidores públicos, y los sellos correspondientes en la última hoja numerada de la cédula. Ayuntamiento: Presidente, Síndico, Secretario, Tesorero y Contralor. ODAS: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. Sistema municipal DIF: Presidente, Director General, Tesorero, Contralor. IMCUFIDE: Director General, Director de Finanzas y Contralor. Otros: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. Nota: En la cédula de inventario de bienes muebles de bajo costo "solo se registrarán los bienes muebles con un costo igual o mayor a 17 salarios mínimos y menor a 35 salarios mínimos generales del Distrito Federal conforme a lo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. 152 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales TOPONIMO O ESCUDO 1.‐ MUNICIPIO _____________________ 2.‐ NÚMERO 3.- _____________________ AYUNTAMIENTO 4.- FECHA ODAS 5.- ELABORÓ 6.- REVISÓ 7.- HOJA DIF OTROS ESPECIFICAR INVENTARIO 9 8 NUM . PR OG. A N U M . D E LA C U EN TA 10 N U M . D E LA SU B C U EN T A A A N OM B R E D E LA C U EN TA N OM B R E D E LA SU B C U EN TA A 31 11 12 13 N OM B R E D EL IN M U EB LE U B IC A C IÓN LOC A LID A D A 14 MEDIDAS Y COLINDANCIAS N OR T E A A A SU R A OR IEN TE A PON IEN T E A DE BIENES 15 16 17 18 19 20 21 SU PER F IC IE C ON ST R U ID A M2 V A LOR D EL IN M U EB LE U SO C LA SIFIC A C ION D E ZON A N U M ER O D E ESC R ITU R A O C ON V EN IO N U M ER O D EL R EGISTR O PU B LIC O D E LA PR OPIED A D A 32 A A A A CARGO DE I N MU EB L ES SU PER F IC IE EN M 2 A CARGO A 22 23 C LA V E V A LOR C A TA STR A L C A T A ST R A L A A 24 25 26 SIT U A C ION JU R ID IC A M OD A LID A D D E A D QU ISIC IÓN FEC HA D E A D QU ISIC IÓN A A A 27 28 POLIZAS MOVIMIENTOS 29 OB SER V A C ION ES T IPO A N U M ER O FEC HA FEC HA A LTA A A A FEC HA B A JA A A 33 1231 $ 1 $ 2 $ 3 $ 4 $ 5 $ 6 $ 1231 $ 1233 $ $ $ TOTAL 30.- 30.- 30.- $ 30.- 30.- 153 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: CÉDULA DE INVENTARIOS DE BIENES INMUEBLES No. (1) EN EL CONCEPTO MUNICIPIO (2) NÚMERO DEL El número del municipio. MUNICIPIO ENTE FISCALIZABLE: Marcar con una "x" en el recuadro establecido si es ayuntamiento, organismo descentralizado municipal operador de agua, sistema municipal para el desarrollo integral de la familia u otros, en este último caso deberá especificar el nombre de la entidad correspondiente. (3) SE ANOTARÁ: El nombre del municipio. (4) FECHA: Día, mes y año de elaboración o actualización de la cédula. (5) ELABORÓ: Nombre y cargo del servidor público que elaboró la cédula de bienes inmuebles. (6) REVISÓ: Nombre y cargo del servidor público que revisó la cédula. (7) HOJA: (8) NÚMERO PROGRESIVO: NÚMERO CUENTA: (9) (10) NOMBRE CUENTA: (11) NOMBRE INMUEBLE: DE El número de hoja que le corresponde a la cédula de bienes inmuebles, registrando el primer y último folio consecutivo, ejemplo: I de 999, 2 de 999, 3 de 999, etc. El número progresivo general de los bienes inmuebles con los que cuenta la entidad, ejemplo: I, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ....etc. DE El número de la cuenta y subcuenta del activo no circulante, afectada al registrar el bien inmueble de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. LA El nombre de la cuenta y subcuenta del activo no circulante„ afectada al registrar el bien inmueble de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. DEL El nombre específico del bien inmueble, ejemplo: auditorio municipal, panteón municipal, palacio municipal, etc. 154 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales (12) UBICACION: (13) LOCALIDAD: (14) MEDIDAS COLINDANCIAS: SUPERFICIE M2: (15) El nombre(s) de la calle(s), número, colonia, donde se ubica el bien inmueble. Localidad o barrio donde se encuentra ubicado el bien inmueble. Y Las medidas y nombre(s) de los colindantes del inmueble. Ejemplo: al norte (20 mts) con nombre del colindante. La cantidad en metros cuadrados de la superficie total del inmueble. La cantidad en metros cuadrados de la superficie construida del inmueble. (16) SUPERFICIE CONSTRUIDA M2: (17) VALOR INMUEBLE: (18) USO: (19) CLASIFICACIÓN ZONA: (20) NÚMERO ESCRITURA O CONVENIO: (21) NUMERO DE El número que se le asignó en el Instituto de la Función REGISTRO Registral del Estado de México. PÚBLICO DE LA PROPIEDAD: CLAVE CATASTRAL: El número correspondiente al padrón catastral del bien inmueble. VALOR CATASTRAL El valor que tiene el bien inmueble asignado por catastro. SITUACIÓN JURÍDICA: La situación legal en la que se encuentra el bien inmueble. Ejemplo: si el inmueble cuenta con inmatriculación administrativa, la cual deberá estar soportada por el número de expediente en la columna de observaciones, si está invadido, si es reclamado por un tercero, etc. (22) (23) (24) (25) MODALIDAD DE ADQUISICIÓN: (26) FECHA DEL El valor total del inmueble registrado en la escritura pública, el cual será tomado en cuenta para cruzar contra lo registrado en contabilidad. La utilidad que se le está dando al bien inmueble. ejemplo: oficina, biblioteca, almacén, terreno baldío etc. DE Si el bien propiedad de las entidades municipales es rústico, urbano o ejidal. DE El número de escritura y notaria donde se haya realizado la protocolización de la escritura. Si el terreno fue adquirido por compra, donación, expropiación, adjudicación u otro medio. DE Día, mes y año en que se adquirió el bien. 155 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales (27) ADQUISICIÓN: PÓLIZA: (28) MOVIMIENTOS: (29) OBSERVACIONES: (30) FIRMAS: (31) CUENTAS (32) NOMBRE DE CUENTA: SALDO DE CUENTAS: (33) Anotar el tipo de póliza, el número correspondiente a la misma y la fecha de elaboración. La fecha en que registra el alta o la baja del bien inmueble según corresponda. Circunstancias relevantes relacionadas con el bien inmueble, ejemplo: no cuenta con escritura, arrendado, prestado, etc. Los nombres, cargos y firmas de los servidores públicos y los sellos correspondientes en la última hoja numerada de la cédula. Ayuntamiento: Presidente, Síndico, Secretario, Tesorero y Contralor. ODAS: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. Sistema municipal DIF: Presidente, Director General, Tesorero, Contralor. IMCUFIDE: Director General, Director de Finanzas y Contralor. Otros: Director General, Director de Finanzas, Comisario, y Contralor. En la última hoja al final del total del inventario, inscribir las cuentas a nivel detalle que reflejan un saldo en la integración del inventario general de bienes inmuebles. LA Anotar el nombre de la cuenta y subcuenta que corresponde al numeral 31. LAS Anotar el saldo total de las cuentas enumeradas en el numeral 31. 156 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO DEL ENTE (2) NOMBRE DEL ENTE FISCALIZABLE: (1) CUENTA: FECHA DE ELABORACIÓN: (3) (4) HOJA DE TRABAJO PARA LA CONCILIACIÓN FÍSICO CONTABLE LEVANTAMIENTO FÍSICO REGISTROS CONTABLES SUB CUENTA NÚMERO DE INVENTARIO NOMBRE DEL BIEN O REGISTRO REGISTRO COSTO EN EL INVENTARIO (5) (6) (7) (8) TOTALES $ DIFERENCIAS FACTURA Y/O PÓLIZA NÚMERO (9) FECHA (10) COSTO (11) $ (15) MAYOR (12) $ (15) MENOR (13) OBSERVACIONES (14) $ (15) (15) AL __ DE _____ DE 20__ (16) ELABORÓ TESORERO (17) (18) 157 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: HOJA DE TRABAJO PARA LA CONCILIACIÓN FÍSICO CONTABLE NO. CONCEPTO SE ANOTARÁ (1) LOGO DEL ENTE: Se colocará el topónimo o escudo del ente fiscalizable. (2) NOMBRE DEL FISCALIZABLE: (3) CUENTA: (4) FECHA ELABORACIÓN: DE Día, mes y año de elaboración o actualización de la cédula. (5) NÚMERO SUBCUENTA: DE El número de la subcuenta del activo no circulante afectada al registrar el bien mueble patrimonial, de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente a la fecha de corte de la conciliación. (6) NÚMERO INVENTARIO: DE El número de inventario que se asignó a cada uno de los bienes localizados en la entidad municipal. (7) NOMBRE DEL BIEN: (8) REGISTRO DE COSTO Costó unitario del bien mueble, registrado en el EN INVENTARIOS: inventario. (9) NÚMERO DE PÓLIZA: (10) FECHA DE LA PÓLIZA: (11) COSTO: ENTE Mencionar en el renglón si es ayuntamiento, organismo descentralizado municipal operador de agua, sistema municipal para el desarrollo integral de la familia u otros, especificando el nombre del ente fiscalizable correspondiente. El número de la cuenta del activo no circulante afectada al registrar el bien mueble patrimonial, de acuerdo al catálogo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente a la fecha de corte de las Entidades Públicas de la Conciliación. El nombre del bien mueble. Anotar el tipo de póliza y número correspondiente a la misma. Anotar la fecha de la póliza en la que registró el bien. Anotar el costo unitario de cada bien que se adquirió en la factura. 158 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales (12) DIFERENCIAS MAYORES: Se anotará la diferencia positiva entre el costo de inventarios (8) menos costo en factura (11). (13) DIFERENCIAS MENORES: Se anotará la diferencia negativa entre el costo de inventarios (8) menos costo en factura (11). (14) OBSERVACIONES: Se registrarán los hallazgos y observaciones que se encuentren al momento de realizar la conciliación, incluyendo el valor razonable de los bienes que no cuenten con valor histórico pero que se les vaya a asignar. (15) TOTALES: Es la suma de las cantidades registradas en la columna correspondiente. (16) AL _ DE_ DEL_: FECHA DE CORTE DE LA CONCILIACIÓN EJEMPLO AL 31 DE diciembre DEL 2012 (17) ELABORÓ: Nombre y firma de la persona que realiza la conciliación. (18) TESORERO: Nombre y firma del Tesorero/Director de Finanzas en función al momento de realizar la conciliación. Nota: Para el llenado del presente formato debe considerarse lo señalado en la Gaceta del Gobierno no. 9 de fecha 11 de julio de 2013, denominada “Lineamientos para el Registro y Control del Inventario y la Conciliación y Desincorporación de Bienes Muebles e Inmuebles para las Entidades Fiscalizables Municipales del Estado de México”. 159 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales ENTE FISCALIZABLE: LOGO DEL ENTE (2) (1) CONCILIACIÓN FISICO - CONTABLE DEL INVENTARIO DE BIENES MUEBLES AL __ DE _____ DE 20__ (3) CUENTA: (4) FECHA DE ELABORACIÓN: (5) SALDO FINAL CONTABLE EN LA CUENTA DE MAYOR MAS: BIENES MUEBLES CON REGISTRO ÚNICAMENTE EN EL INVENTARIO Bienes muebles en buen estado; Bienes muebles en estado obsoleto; Bienes muebles sin existencia física; BIENES MUEBLES DE BAJO COSTO REGISTRADOS EN EL INVENTARIO $ (6) $ (7) $ (8) $ (9) $ $ $ MENOS: $ BIENES MUEBLES CON REGISTROS CONTABLES ÚNICAMENTE Bienes muebles en buen estado. Bienes muebles en estado obsoleto. Bienes muebles sin existencia física. Saldos y movimientos no identificados. BIENES MUEBLES DE BAJO COSTO REGISTRADOS CONTABLEMENTE $ (11) $ (12) (10) $ $ $ $ SALDO FINAL EN INVENTARIO DE BIENES MUEBLES $ TITULAR DE L ÁREA FINANCIERA RESPONSABLE DEL CONTROL PATRIMONIAL (14) (15) (13) 160 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: CONCILIACIÓN FÍSICO CONTABLE DEL INVENTARIO DE BIENES MUEBLES NO. CONCEPTO SE ANOTARÁ (1) LOGO DEL ENTE: (2) ENTE FISCALIZABLE: Se colocará el topónimo o escudo del ente fiscalizable. Nombre del ente fiscalizable. (3) AL_ DE_ DE 20_ (4) CUENTA: (5) FECHA DE ELABORACIÓN: (6) SALDO FINAL: (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) Fecha que abarca la conciliación al día/mes/año. Nombre y descripción de la cuenta de bienes muebles a conciliar. Día, mes y año de elaboración. Importe del saldo final registrado en la balanza de comprobación analítica de la cuenta de bienes muebles. MAS: Suma de los importes registrados en el inventario. Bienes muebles con registro únicamente en el inventario. Bienes muebles de bajo costo registrados en el inventario. MENOS: Suma de los importes registrados contablemente. Bienes muebles con registros contables únicamente. Bienes muebles de bajo costo registrados contablemente. IMPORTE DEL INVENTARIO: Importe de la operación aritmética de los puntos (6) más (7) menos (10). TITULAR DEL ÁREA Nombre y firma del titular del Área Financiera. FINANCIERA: RESPONSABLE DEL Nombre y firma del responsable del Control CONTROL PATRIMONIAL: Patrimonial. Nota: Para el llenado del presente formato debe considerarse lo señalado en la Gaceta del Gobierno no. 9 de fecha 11 de julio de 2013, denominada “Lineamientos para el Registro y Control del Inventario y la Conciliación y Desincorporación de Bienes Muebles e Inmuebles para las Entidades Fiscalizables Municipales del Estado de México”. 161 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Esta cédula contiene los siguientes campos que el Ente deberá llenar, vale la pena comentar que los datos contenidos se recopilarán del expediente único de obra. 162 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO 1. Cuenta contable de la obra: Se deberá capturar la Cuenta Contable, la cual le será asignada al momento de que sea dada de alta la obra dentro de las cuentas de Construcciones en Proceso en Bienes del Dominio Público o Bienes Propios "1235 ó 1236", respectivamente. 2. Nombre de la obra o acción: Se deberá capturar el nombre completo de la obra o acción, según oficio de autorización. 3. Localidad: Se deberá capturar la localidad donde se ejecutarán los trabajos. 4. Tipología: Se deberá seleccionar la tipología que corresponda de acuerdo a la obra o acción a ejecutar. 5. Recurso y año: Se deberá capturar las siglas de la fuente de financiamiento o recurso autorizado para poder ejecutar la obra o acción, así como los dos últimos dígitos del año al que corresponda. Ej.: FORTAMUNDF 10, FISM 11, RPM 09. 6. Presupuesto base: Se deberá capturar el monto del presupuesto base que se ejercerá para poder llevar a cabo la obra o acción. 7. Monto contratado sin IVA: se deberá capturar el monto contratado sin IVA. 8. Monto contratado con IVA: se deberá capturar el monto contratado con IVA. 9. Estatus de la Obra: Se deberá seleccionar si la obra o acción está en proceso y corresponde a administraciones anteriores o a la administración actual; si es una obra o acción nueva, según sea el caso. 163 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 10. Tipo de adjudicación: la celda contiene una lista desplegable con tres opciones y el Ente deberá seleccionar el tipo de asignación de la obra, Adjudicación Directa, Invitación Restringida o Licitación Pública. Fecha de inicio: 11. 12. Contrato: se deberá colocar la fecha de inicio de los trabajos, se tomará del contrato. Real: se deberá capturar la fecha de inicio de ejecución de los trabajos reflejada en el oficio de inicio de obra, emitido por la empresa, mismo que debe coincidir con la fecha establecida en bitácora. Fecha de término: 13. 14. Contrato: se deberá capturar la fecha de término programada en el contrato de la obra. Real: se deberá capturar la fecha de término de ejecución de los trabajos reflejada en el oficio de terminación de obra, emitido por la empresa, mismo que debe coincidir con la fecha establecida en bitácora y Acta de Entrega Recepción. 164 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 15-18) Inversión aprobada: en los campos 15, 16, 17 y 18 de acuerdo al Recurso o fuente de financiamiento, se deberá capturar el monto asignado para la obra. 19) Total: Corresponderá a la sumatoria de los recursos autorizados para poder ejecutar la obra. (El resultado se da por formula automática en la celda) 20) Datos de Validación: Se deberá seleccionar una de las opciones que se listan, así como también indicará el número de acta con que se válido la obra, la fecha de la misma, y por último si se cuenta con el visto bueno de la dependencia normativa. Validado por: la celda contiene un listado desplegable con varias opciones que el Ente escogerá de acuerdo a quien validó la obra ya sea por COPACI, CODEMUN o CABILDO para el Ayuntamiento, por Consejo para el caso de los Organismos Operadores de Agua. Número de acta: se ingresará el número que contiene el acta según sea el caso. Fecha: se colocará la fecha contenida en el acta. Vo. Bo. De la Entidad Fiscalizable: la celda contiene un filtro desplegable con dos opciones que el ente escogerá ya sea SI o NO, según haya sido el caso. 165 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 21-24) Convenio adicional: estas celdas se deberán llenar solo sí el contrato tuvo convenio(s) adicional(es) de ampliación en monto. En los rubros 21, 22, 23 y 24 de acuerdo al Recurso o fuente de financiamiento, se deberá colocar el monto adicional asignado para la obra. 25) Total: Corresponderá a la sumatoria de los recursos autorizados del convenio adicional para poder ejecutar la obra. (Esta suma la da automáticamente la celda). 26) Número de Autorización: se deberá capturar el número del contrato del convenio. 27) Fianza Número: se deberá capturar el número de fianza que avalan los conceptos ejecutados en el convenio adicional. 28) Monto: se deberá capturar el monto establecido en el Convenio Adicional. 29) Datos de Validación: 166 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Validado por: la celda contiene una lista desplegable con varias opciones que el Ente elegirá de acuerdo a quien validó la obra ya sea por COPACI, CODEMUN o CABILDO para el Ayuntamiento, por Consejo para el caso de los Organismos de Operadores de Agua. Número de acta: se colocará en número que contiene el acta según sea el caso. Fecha: se colocará la fecha contenida en el acta. Vo. Bo. De la Entidad Fiscalizable: se colocará el Visto Bueno de la Dependencia, la celda contiene un filtro desplegable con dos opciones que el Ente escogerá ya sea SI o NO, según haya sido el caso. 30) Contratista: se deberá capturar el nombre del Contratista ya sea persona física o moral. 31) Clave Contratista: se deberá ingresar la clave que la Secretaría de Agua y Obra Pública asigna a las empresas cuando forman parte de su padrón de contratistas 32) Representante Legal: se capturará el nombre de la persona física o jurídica que otorga a otra para obrar en su nombre. 167 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 33) Número del contrato: se deberá ingresar el número del contrato celebrado y que identifique a la obra. 34) Importe del anticipo: se deberá capturar el monto del anticipo establecido en el contrato, en caso de no haber anticipo se colocará un N/A de No Aplica. 35) Porcentaje del Anticipo: se deberá capturar el porcentaje del anticipo estipulado en el contrato. 36) Importe de la Garantía de Seriedad: Se deberá capturar el monto que corresponda a la Garantía de Seriedad. 37) Importe de la Fianza de Anticipo: se deberá capturar el monto de la fianza y en el caso de no haber anticipo se colocará N/A de No Aplica. 38) Importe de la Fianza de Cumplimiento: se deberá capturar el monto de la fianza de cumplimiento. 168 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 39) Importe costo Directo: se deberá capturar el costo directo de la Obra. 40) Indirectos: Se deberá registrar el porcentaje, así como el monto correspondiente a los Costos Indirectos. 41) Financiamiento: se deberá colocar el porcentaje e importe, en caso de no haberlo se colocará un N/A de no aplica. 42) Utilidad: Se deberá registrar el porcentaje, así como el monto correspondiente a la Utilidad. 43) Cargos Adicionales: Se deberá registrar el porcentaje, así como el monto correspondiente a Cargos Adicionales. 44) Importe de la Fianza de Vicios Ocultos: Se deberá ingresar el Monto de la Fianza de Vicios Ocultos. 45) Número de Fianza de Vicios Ocultos: Se deberá registrar el período de la Vigencia de la Fianza de Vicios Ocultos. 169 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 46) Periodo de Vigencia de la Fianza de Vicios Ocultos: se deberá colocar de que fecha a qué fecha es válida la Fianza de Vicios Ocultos. 47) Número de Acta de Entrega-Recepción de la Obra: se deberá ingresar el número que contiene el Acta de Entrega Recepción de Obra. 48) Fecha de AERO: Se debe capturar la Fecha de Elaboración del Acta de Entrega-Recepción de Obra. 49) Información del Sistema: Se desplegarán mensajes informativos en caso de existir alguna inconsistencia después de la captura de datos, estos mensajes pueden hacer referencia a las obras terminadas o a la información presupuestal. INSTRUCTIVO CÉDULA GENERAL DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN (IMOA): Difiere en su contenido con la Cédula General de Obras por Contrato en las siguientes columnas: (6) Presupuesto Base: se deberá capturar el importe del presupuesto base realizado por el Ente para la ejecución de la obra. (25) Insumos Presupuestados: se deberá colocar la cantidad presupuestada para la obra, ya sea en Material, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo e Indirectos en la celda correspondiente. Esta cédula contiene las siguientes celdas para que el Ente llene de acuerdo a lo que se pide en cada columna. 170 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 171 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 1) Cuenta Contable de la Obra: Se deberá capturar la cuenta contable de la obra, la cual será signada al momento en que sea dada de alta la obra dentro de la cuenta del Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Público o Bienes Propios “1235 o 1236”, respectivamente. 2) Nombre de la Obra o Acción: Se deberá capturar el nombre completo de la Obra o Acción, según Oficio de Autorización. 3) Localidad: Se deberá capturar la Localidad donde se ejecutaron los trabajos. 4) Tipología: Se deberá seleccionar la tipología que corresponda de acuerdo a la obra o acción a ejecutar. 5) Recurso y año: Se deberán capturar las Siglas del recurso o fuente de financiamiento, autorizado para poder ejecutar la obra o acción, así como los dos últimos dígitos del año al que corresponda. Ej.: FORTAMUNDF 10, FISM11, RP12. 6) Presupuesto Base: Se deberá capturar el importe del presupuesto base realizado por el Ente para la ejecución de la obra. 7) Estatus de la Obra: Se deberá seleccionar si la obra o acción está en proceso y corresponde a administraciones anteriores o a la administración actual; si es una obra o acción nueva, según sea el caso. Fecha de inicio: 8) Programada: Se deberá capturar la fecha de inicio programada, la cual estará contenida en la ficha técnica. 9) Real: Se deberá capturar la fecha de inicio real, la cual estará contenida en la bitácora de Obra. Fecha de Término: 10) Programada: Se deberá capturar la fecha de término programada, la cual estará contenida en la ficha técnica. 11) Real: Se deberá capturar la fecha de término real, la cual estará contenida en la bitácora de Obra. 172 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Inversión aprobada: 12) Recursos Federales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Federal, según corresponda. 13) Recursos Públicos Municipales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Municipal, según corresponda. 14) Recursos estatales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Estatal, según corresponda. 15) Otros Recursos: Se capturará el monto del recurso, siempre y cuando no corresponda a uno de los anteriormente mencionados. 16) Total: Es la sumatoria de cada uno de los recursos que intervienen para la ejecución de la obra. 17) Datos de Validación: Seleccionará una de las opciones que se listan, así como también indicará el número de acta con que se validó la obra, la fecha de la misma, y por último si s cuenta con el visto bueno de la dependencia normativa. 173 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 18) Ampliación de Metas: 19) Recursos Federales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Federal, según corresponda. 20) Recursos Públicos Municipales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Municipal, según corresponda. 21) Recursos estatales: Se deberá capturar el monto del recurso, si este es de procedencia Estatal, según corresponda. 22) Otros Recursos: Se capturará el monto del recurso, siempre y cuando no corresponda a uno de los anteriormente mencionados. 23) Total: Es la sumatoria de cada uno de los recursos que intervienen para la ejecución de la obra. 24) Datos de Validación: Seleccionará una de las opciones que se listan, así como también indicará el número de acta con que se validó la obra, la fecha de la misma, y por último si s cuenta con el visto bueno de la dependencia normativa. 174 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 25) Insumos Presupuestados: Se capturarán los montos de cada uno de los insumos necesarios para la óptima ejecución del a obra, (Material, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo e Indirectos). 26) Término de la Obra: Se capturará el Número de AERO, al igual que la fecha de la misma. (27) Informes del Sistema: en estas celdas aparecen mensajes de alerta que indican posibles inconsistencias al momento del llenado de la cédula y que el Ente tiene la posibilidad de corregir. 175 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS (IMROM) Esta cédula contiene los siguientes campos que el Ente deberá llenar, vale la pena comentar que los datos contenidos se recopilarán del expediente único de obra. A continuación se da una breve definición de cada uno de estos campos. 176 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 1) Cuenta contable ó clave de la Reparación ó Mantenimiento: Se deberá capturar la cuenta contable o número único asignado por la Entidad Fiscalizable. 2) Nombre de la Reparación ó Mantenimiento: Se deberá capturar el nombre completo de la acción, reparación ó mantenimiento, según oficio de autorización. 3) Localidad: Se deberá capturar la localidad donde se ejecutarán los trabajos. 4) Recurso: Se deberá capturar las siglas de la fuente de financiamiento, indicando el año del mismo (dos últimos dígitos). Ej.: RP 12. (Recursos Propios 2012). 5) Presupuesto: Se deberá capturar el importe del presupuesto que se ejercerá para la realización de los trabajos, el cual puede ser acumulable. 6) Inversión Aprobada (Pueden ser Recursos Federales, Recursos Públicos Municipales, Recursos Estatales y Otros Recursos): Se deberá capturar el importe de cada uno de los recursos que intervienen para la ejecución de la acción, reparación o mantenimiento. 177 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 7) Insumos Presupuestados (Materiales, Mano de Obra y Maquinaria y Equipo): Se deberá capturar los importes de cada uno de los insumos necesarios para la óptima ejecución de la acción, reparación o mantenimiento. Pueden ser Materiales, mano de obra y/o maquinaria y equipo. 178 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales INSTRUCTIVO APOYOS (IMA) Esta cédula contiene los siguientes campos que el Ente deberá llenar, vale la pena comentar que los datos contenidos se recopilarán del expediente único de obra. A continuación se da una breve definición de cada uno de estos campos. 179 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 1) Cuenta contable ó Clave del Apoyo ó Acción: Se deberá capturar la Cuenta Contable ó clave del apoyo ó acción asignado por la unidad ejecutora. 2) Nombre del Apoyo ó Acción: Se deberá capturar el nombre completo del apoyo o acción, según oficio de autorización. 3) Localidad: Se deberá capturar la localidad donde se ejecutarán los trabajos. 4) Recurso: Se deberán capturar las siglas de la fuente de financiamiento, así como indicar el año del mismo (dos últimos dígitos). Ej.: RP 12 (RECURSOS PROPIOS 2012) 5) Presupuesto Programado: Se deberá Capturar el importe de la inversión aprobada, dependiendo del recurso o programa. 6) Fecha de inicio: Programada: Fecha en la que se aprobó el apoyo Real: Fecha cuando se entregó el apoyo. 7) Fecha de termino: Programada: Fecha en que se entregó el apoyo. Real: Fecha en que se entregó el apoyo. 8) Inversión Aprobada (Pueden ser Recursos Federales, Recursos Estatales, Recursos Municipales y Otras Fuentes): Se deberá Capturar el importe de la inversión aprobada, dependiendo del recurso o programa. 180 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 9) Ampliación de metas (Pueden ser Recursos del fondo, Recursos Estatales, Recursos Municipales y Otras Fuentes): colocar en que recurso y en qué cantidad se supero la meta establecida. 10) Insumos Presupuestados (Materiales, Mano de Obra y Maquinaria y Equipo): Se deberá capturar el importe o monto de los insumos que se utilicen durante la ejecución de los trabajos a realizar. 11) Comprobación (en caso de que aplique) Lista de beneficiarios: colocar la fecha de la lista de beneficiarios. Carta de petición y agradecimiento): colocar las fechas de recepción de dichas cartas. 181 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) NÓMINA GENERAL MUNICIPIO: (2)________________________________________ CONSECUTIVO (4) FALTAS (5) ELABORÓ (22) DÍAS PAGADOS (6) FECHA DE ADSCRIPCIÓN (7) DE LA_________QUINCENA DE_____________ DE __________(3) No. DE EMPLEADO (8) CATEGORÍA (9) No. DE ISSEMyM (10) CURP (11) REVISÓ (22) APELLIDO PATERNO (12) APELLIDO MATERNO (13) NOMBRES (14) RFC (15) CENTRO DE TRABAJO (16) DEPARTAMENTO SUELDO PRECEPCIONES DEDUCCIONES (17) BRUTO (18) (19) (20) SUELDO NETO (21) TESORERO (22) 182 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: NÓMINA GENERAL OBJETIVO: Recopilar la información correspondiente a la nómina general de la Entidad Fiscalizable. 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: De la Primera Quincena del mes de enero de 2015. 4. Consecutivo: Se anotará el consecutivo de nómina. 5. Faltas: Se anotarán las faltas correspondientes del empleado. 6. Días Pagados: Se anotarán los días efectivamente pagados. 7. Fecha de Adscripción: Se anotará la fecha de adscripción del empleado. 8. No. de Empleado: Se anotará el número de empleado que le fue asigno. 9. Categoría: Se anotará la categoría asignada al empleado. 10. No. de ISSEMyM: Se anotará el número de la clave ISSEMYM que le fue asignado. 11. CURP: Se anotará la clave CURP del empleado. 12. Apellido Paterno: Se anotará el apellido paterno del empleado. 13. Apellido Materno: Se anotara el apellido materno del empleado. 14. Nombres: Se anotará nombre o nombres del empleado. 15. R. F. C.: Se anotará el registro federal de contribuyentes (RFC). 16. Centro de Trabajo: Se anotará el centro de trabajo en donde se encuentra físicamente el empleado. 17. Departamento: Se anotará el nombre del departamento en donde se encuentra físicamente el empleado. 18. Sueldo Bruto: Se anotará el sueldo bruto del empleado, que será compuesto por su sueldo base más percepciones. 183 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 19. Percepciones: Se anotarán las percepciones que se le hacen llegar al empleado solamente. 20. Deducciones: Se anotarán las deducciones correspondientes al empleado solamente. 21. Sueldo Neto: Se anotará el sueldo neto percibido del empleado solamente. 22. Apartado de firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. NOTA: Se realizará un formato por quincena de acuerdo al informe mensual correspondiente. 184 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad REPORTE DE REMUNERACIONES DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES MUNICIPIO: (2)________________________________________ DEL_________ DE____________ AL ______________ DE_____________(3) PRECEPCIONES ($) NOMBRE (4) CARGO (5) SUELDO O DIETA GRATIFICACIONES COMPENSACIONES (6) (7) (8) PRESIDENTE MUNICIPAL (16) SÍNDICO (16) BONOS DE DESEMPEÑO (9) DEDUCCIONES ($) OTROS INGRESOS (10) TOTAL BRUTO (11) SECRETARIO (16) ISR (12) ISSEMyM (13) OTROS (14) PRECEPCIÓN NETA ($) (15) TESORERO (16) 185 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REPORTE DE REMUNERACIONES DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES OBJETIVO: Presentar el reporte de pagos por concepto de remuneraciones que perciben los servidores públicos de mandos medios y superiores de la entidad municipal, correspondiente a un período determinado. 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: del 01 al 31 de enero del 2015. 4. Nombre: Anotar el nombre completo del servidor público, iniciando con el apellido paterno, apellido materno y nombre o nombres. 5. Cargo: Anotar el cargo o puesto que desempeña de acuerdo a su nombramiento. 6. Sueldo o Dieta: Anotar el monto que por concepto de sueldo o dieta se le otorga al servidor público. 7. Gratificaciones: Anotar el monto que por concepto de gratificaciones se otorga al servidor público en el mes que se informa. 8. Compensaciones: Anotar el monto que por concepto de compensaciones se otorga al servidor público en el mes que se informa. 9. Cono de Desempeño: Anotar el monto que por concepto de bono de desempeño se otorga al servidor público. 10. Otros Ingresos: Anotar el monto que por concepto de otras percepciones se otorgan al servidor público en el mes que se informa, ya sea en forma esporádica o permanente. 11. Total Bruto: Anotar el resultado de la sumatoria de las columnas (6), (7), (8), (9) y (10). 12. ISR: Anotar el monto que por concepto de impuestos sobre la renta se retiene al servidor público. 13 ISSEMyM: Anotar el monto de seguridad social que de acuerdo a la ley del Instituto se les descuenta a los servidores públicos. 14. Otros: Anotar el monto que por concepto de otras deducciones establecidas se efectúen al servidor público. 15 Percepciones Netas: Es el monto recibido por el servidor público que resulta de la diferencia aritmética entre el total bruto (11) menos las deducciones (12, 13 y 14). 186 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 16. Apartado de firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 187 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales REPORTE DE ALTAS DEL PERSONAL MUNICIPIO: (2)________________________________________ CONSECUTIVO (4) NÚMERO DE EMPLEADO (5) ELABORÓ (17) NÚMERO DE ISSEMyM (6) APELLIDO PATERNO (7) DE LA_________Y_________QUINCENA DE_____________ DE __________(3) APELLIDO MATERNO (8) NOMBRES (9) CURP (10) RFC (11) REVISÓ (17) ÁREA (12) PUESTO (13) FECHA DE ALTA (14) SUELDO BRUTO (15) SUELDO NETO (16) TESORERO (17) 188 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REPORTE DE ALTAS DEL PERSONAL OBJETIVO: Recopilar la Información Sobre los Servidores Públicos Dados de Alta Durante la Primera y Segunda Quincena. 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: De la Primera Quincena del mes de enero de 2015. 4. Se anotará el número consecutivo correspondiente a la Entidad. 5. Se anotará el número que le corresponda al empleado. 6. Se indicará el número de ISSEMYM correspondiente al servidor público. 7. Se anotará el apellido paterno del servidor público al que se dará de alta. 8. Se anotará el apellido materno del servidor público al que se dará de alta. 9. Se anotará el (los) nombre (s) del servidor público al que se dará de alta. 10. Se indicará la CURP (clave única de registro de población) correspondiente al servidor (es) público (s) al que se dará de alta. 11. Se indicará el RFC (registro federal de contribuyentes) del servidor (es) público al que se dará de alta. 12. Señalará el área a la que corresponda el servidor público. 13. Se indicará el puesto que ocupa el servidor público dentro de la dependencia de gobierno. 14. Se indicará la fecha en la que es dado de alta el servidor público. 15. Se señalará el sueldo bruto correspondiente del servidor público que se dará de alta. 16. Se anotará el sueldo neto que percibirá el servidor público al que se dará de alta. 17. Se anotará las firmas, con el nombre y cargo que corresponda. 189 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) REPORTE DE BAJAS DEL PERSONAL MUNICIPIO: (2)________________________________________ CONSECUTIVO (4) NÚMERO DE EMPLEADO (5) ELABORÓ (17) NÚMERO DE ISSEMyM (6) APELLIDO PATERNO (7) DE LA_________Y_________QUINCENA DE_____________ DE __________(3) APELLIDO MATERNO (8) NOMBRES (9) CURP (10) RFC (11) REVISÓ (17) ÁREA (12) PUESTO (13) FECHA DE BAJA (14) SUELDO BRUTO (15) SUELDO NETO (16) TESORERO (17) 190 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REPORTE DE BAJAS DEL PERSONAL OBJETIVO: Recopilar la Información Sobre las Bajas Efectuadas en la Primera Quincena. y Segunda 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: De la Primera Quincena del mes de enero de 2015. 4. Se anotará el número consecutivo correspondiente a la Entidad. 5. Se anotará el número que le corresponda al empleado. 6. Se indicará el número de ISSEMYM correspondiente al servidor público. 7. Se anotará el apellido paterno del servidor público al que se dará de baja. 8. Se anotará el apellido materno del servidor público al que se dará de baja. 9. Se anotará el (los) nombre (s) del servidor público al que se dará de baja. 10. Se indicará la CURP (clave única de registro de población) correspondiente al servidor (es) público (s) al que se dará de baja. 11. Se indicará el RFC (registro federal de contribuyentes) del servidor (es) público al que se dará de baja. 12. Se señalará el área a la que corresponda el servidor público. 13. Se indicará el puesto que ocupa el servidor público dentro de la Entidad de gobierno. 14. Se indicará la fecha en la que es dado de baja el servidor público. 15. Se señalará el sueldo bruto correspondiente al servidor público que se dará de baja. 16. Se anotará el sueldo neto que percibe el servidor público al que se dará de baja. 17. Se anotará las firmas y nombres de los servidores públicos que correspondan. 191 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Topónimo de la Entidad Fiscalizable (1) DISPERSIÓN DE NÓMINA MUNICIPIO: (2)________________________________________ NÚMERO DE QUINCENA (4) No. DE EMPLEADO (5) NOMBRE DE EMPLEADO (6) RFC (7) DEL_________ DE____________ AL ______________ DE_____________(3) CLAVE BANCARIA (8) NÚMERO DE CUENTA BANCARIO (9) FECHA DE TRANSACCIÓN (10) FECHA DE APLICACIÓN (11) IMPORTE PAGADO (12) TOTAL (13) ELABORÓ (14) REVISÓ (14) TESORERO (14) 192 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: DISPERSIÓN DE NÓMINA OBJETIVO: Mostrar la dispersión del pago de las remuneraciones de cada servidor público de la entidad, correspondientes a un período determinado. 1. Topónimo de la Entidad Fiscalizable: representación gráfica que refiere a la entidad fiscalizable. 2. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 3. Periodo del ____ al ____ de ____ de ____: Anotar el periodo que comprende la información que se presenta en el formato, por ejemplo: De la Primera Quincena del mes de enero de 2015. 4. Número de Quincena: Anotar el número de la quincena que corresponda. Ejemplo: 1ª 5. Número de empleado: Anotar el número progresivo, que se asigne al trabajador; dependiendo del lugar de adscripción. 6. Nombre del empleado: Anotar el nombre completo del trabajador; iniciando con el apellido paterno, apellido materno y nombre o nombres. 7. RFC: Anotar la clave del registro federal de contribuyentes, que emite la Secretaria de Hacienda y Crédito Público al momento de dar de alta al trabajador, por ejemplo: GABE-640825-KLS. 8. Clave bancaria: Anotar la clave del banco otorgada por el Servicio de Administración Tributaria de acuerdo a la Institución Bancaria que le corresponda. 9. Número de cuenta bancario: Anotar la cuenta que se asigne a cada trabajador del pago a través del sistema pagomático. 10. Fecha de transacción: Anotar la fecha en que se elabora la dispersión. 11. Fecha de aplicación: Anotar la fecha del pago efectivo al empleado. 12. Importe pagado: Es el monto recibido en efectivo por el trabajador Total: Es la sumatoria del importe pagado. Se anotará las firmas, con el nombre y cargo que corresponda. 193 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO PÓLIZA DE INGRESOS MUNICIPIO (1) PÓLIZA No. (2) FECHA (3) NÚMERO CONSECUTIVO DE MOVIMIENTO (5) CUENTA (6) CONCEPTO (7) REFERENCIA (8) PARCIAL (9) SUMAS IGUALES DESCRIPCIÓN DE HOJA (12) DEBE (10) $ (4) HABER (11) $ (13) ELABORÓ (14) REVISÓ (14) TESORERO (14) 194 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: PÓLIZA DE INGRESOS OBJETIVO: Registrar contablemente los ingresos que reciba la entidad, de acuerdo con el catálogo de cuentas de ingreso en términos de la Ley de Ingresos vigente. 1. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 2. Póliza No. : Anotar el número progresivo de la póliza que le corresponda. 3. Fecha: Anotar la fecha de elaboración de la póliza. 4. Hoja ___ de ___: Anotar el número progresivo de las hojas que integran la póliza, por ejemplo: Hoja 1 de 2. 5. Número Consecutivo de Movimiento: Anotar el número consecutivo que le corresponde a cada registro contable de la póliza. 6. Cuenta: Anotar la clave de las cuentas y subcuentas que se afecten, de acuerdo al catálogo de cuentas vigente. 7. Concepto: Anotar el nombre de la cuenta que se está afectando. 8. Referencia: Registrar el importe de cada subcuenta. 9. Parcial: Se afectará los montos en lo relativo a las subcuentas, que integran cada cuenta. 10. Debe: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los cargos de cada cuenta. 11. Haber: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los abonos de cada cuenta. 12. Sumas iguales: Anotar la suma de los cargos y abonos, los cuales deben ser iguales. 13. Descripción: Anotar una breve descripción de la operación contable que se está realizando. 14. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 195 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO PÓLIZA DE DIARIO MUNICIPIO (1) PÓLIZA No. (2) FECHA (3) NÚMERO CONSECUTIVO DE MOVIMIENTO (5) DE HOJA CUENTA (6) CONCEPTO (7) REFERENCIA (8) DEBE (10) PARCIAL (9) SUMAS IGUALES (12) $ $ (4) HABER (11) $ DESCRIPCIÓN (13) ELABORÓ (14) REVISÓ (14) TESORERO (14) 196 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: PÓLIZA DE DIARIO OBJETIVO: Registrar contablemente las operaciones realizadas en la entidad, que no impliquen una entrada o salida de dinero. 1. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 2. Póliza No. : Anotar el número progresivo de la póliza que le corresponda. 3. Fecha: Anotar la fecha de elaboración de la póliza. 4. Hoja ___ de ___: Anotar el número progresivo de las hojas que integran la póliza, por ejemplo: Hoja 1 de 2. 5. Número Consecutivo de Movimiento: Anotar el número consecutivo que le corresponde a cada registro contable de la póliza. 6. Cuenta: Anotar la clave de las cuentas y subcuentas que se afecten, de acuerdo al catálogo de cuentas vigente. 7. Concepto: Anotar el nombre de la cuenta que se está afectando. 8. Referencia: Anotar el documento (s): No. de cheque, No. de póliza o No. de factura, que generan el registro contable. 9. Parcial: Se afectará los montos en lo relativo a las subcuentas, que integran cada cuenta. 10. Debe: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los cargos de cada cuenta. 11. Haber: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los abonos de cada cuenta. 12. Sumas iguales: Anotar la suma de los cargos y abonos, los cuales deben ser iguales. 13. Descripción: Anotar una breve descripción de la operación contable que se está realizando. 14. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 197 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO PÓLIZA DE EGRESOS MUNICIPIO (1) PÓLIZA No. (2) FECHA (3) NÚMERO CONSECUTIVO DE MOVIMIENTO (5) HOJA CUENTA (6) CONCEPTO (7) SUMAS IGUALES DESCRIPCIÓN PARCIAL REFERENCIA (8) (9) DEBE (10) DE (4) HABER (11) (12) (13) ELABORÓ (14) REVISÓ (14) TESORERO (14) 198 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: PÓLIZA DE EGRESOS OBJETIVO: Registrar contablemente las operaciones realizadas por la entidad, por las que se afecten las salidas de dinero. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1. Nombre de la Entidad Fiscalizable: Anotar el nombre de la entidad, seguido del número que le corresponde; por ejemplo: Ayuntamiento Toluca, 0101. 2. Póliza No. : Anotar el número progresivo de la póliza que le corresponda. 3. Fecha: Anotar la fecha de elaboración de la póliza. 4. Hoja ___ de ___: Anotar el número progresivo de las hojas que integran la póliza, por ejemplo: Hoja 1 de 2. 5. Número Consecutivo de Movimiento: Anotar el número consecutivo que le corresponde a cada registro contable de la póliza. 6. Cuenta: Anotar la clave de las cuentas y subcuentas que se afecten, de acuerdo al catálogo de cuentas vigente. 7. Concepto: Anotar el nombre de la cuenta que se está afectando. 8. Referencia: Anotar el folio de los documentos, No. de factura, No. de nota o de remisión que soporte el registro contable. 9. Parcial: Se afectará los montos en lo relativo a las subcuentas, que integran cada cuenta. 10. Debe: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los cargos de cada cuenta. 11. Haber: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los abonos de cada cuenta. 12. Sumas iguales: Anotar la suma de los cargos y abonos, los cuales deben ser iguales. 13. Descripción: Anotar una breve descripción de la operación contable que se está realizando. 14. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 199 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO PÓLIZA CHEQUE FECHA EN QUE SE EXPIDE (1) NOMBRE (2) CANTIDAD (3) $ ( ) BANCO FIRMA DE RECIBIDO. (4) NÚMERO DE CUENTA (5) (7) NÚMERO DE CHEQUE (6) POR ACUERDO DEL C. PRESIDENTE MUNICIPAL AL. C. TESORERO MUNICIPAL (8) PÁGUESE AL C. POR CONCEPTO DE: (9) (10) PÓLIZA No. (11) NÚMERO CONSECUTIVO DE MOVIMIENTO (14) LA CANTIDAD DE $ FECHA (12) CUENTA (15) CONCEPTO (16) HOJA REFERENCIA (17) PARCIAL SUMAS IGUALES ELABORÓ (22) REVISÓ (22) DEBE (18) (13) DE HABER (19) (20) (21) TESORERO (22) 200 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: PÓLIZA CHEQUE OBJETIVO: Registrar simultáneamente los mismos datos del cheque y sus registros contables. 1. Fecha en que se expide: Anotar la fecha de expedición del cheque, por ejemplo: 21 de enero de 2014. 2. Nombre: Anotar el nombre del beneficiario. 3. Cantidad Anotar con número y letra la cantidad que ampara el importe del cheque. 4. Banco: Anotar el nombre del banco donde se tiene registrada la cuenta. 5. Número de cuenta: Anotar el número de cuenta bancaria al que corresponde el cheque. 6. Número de cheque: Anotar el número de cheque que se expide. 7. Firma de recibido: Anotar fecha, nombre y firma de la persona que recibe el cheque. 8. Páguese al C.: Anotar el nombre del beneficiario a favor de quien se expide el cheque. 9. Cantidad: Anotar con número y letra la cantidad que ampara el importe del cheque expedido. 10. Por concepto de: Anotar una breve descripción del motivo por el cual se está pagando dicho cheque. 11. Póliza No. : Anotar el número progresivo de la póliza que le corresponda. 12. Fecha: Anotar la fecha de elaboración de la póliza. 13. Hoja ___ de ___: Anotar el número progresivo de las hojas que integran la póliza, por ejemplo: Hoja 1 de 2. 14. Número Consecutivo de Movimiento: Anotar el número consecutivo que le corresponde a cada registro contable de la póliza. 15. Cuenta: Anotar la clave de las cuentas y subcuentas que se afecten, de acuerdo al catálogo de cuentas vigente. 16. Concepto: Anotar el nombre de la cuenta que se está afectando. 17. Referencia: Anotar el folio de los documentos que dan origen a la póliza. 18. Parcial: Se afectará los montos en lo relativo a las subcuentas, que integran cada cuenta. 201 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 19. Debe: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los cargos de cada cuenta. 20. Haber: Anotar el monto en pesos de la operación realizada, correspondiente a la suma de los abonos de cada cuenta. 21. Sumas iguales: Anotar la suma de los cargos y abonos, los cuales deben ser iguales. 22. Descripción: Anotar una breve descripción de la operación contable que se está realizando. 23. Apartado de Firmas: Plasmar las firmas de los servidores públicos que en el documento se indican. En cada caso se deberá anotar el nombre completo y cargo, estampar su firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente; y por ningún motivo la firma y el sello deben cubrir los datos de la información, de lo contrario lo invalidaría. 202 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales S EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES FORMATOS EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES 203 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Formatos para Ayuntamientos Eficacia en Juicios Municipales. Cobertura en Seguridad Pública Municipal. Índice de Denuncias. Denuncias Conciliadas. Tiempo de Respuesta a Emergencias en Seguridad Pública. Patrullas en Operación. Porcentaje de Seguridad Pública Armada. Elementos de Seguridad Pública Capacitados en Manejo de Armas de Fuego. Zonas de Riesgo Protegidas. Inhumaciones en Panteones Municipales. Promoción del Arte y la Cultura. Transferencias de Recursos al Deporte. Servicios Públicos Básicos en Vivienda. Índice de Incorporación de Predios a Zonas de Interés Catastral. Consumo de Agua Potable Per Cápita. Volumen de Aguas Residuales Tratadas. Alumbrado Público. Capacidad de Tratamiento de Desechos Sólidos. Gasto de Disposición Final de Residuos Sólidos. Pavimentación de Caminos y Vialidades. Participación Social en la Gestión Pública Municipal. Supervisión de Obras por Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Secretario del Ayuntamiento. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Competencia Laboral del Director de Obras. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Participaciones Municipales al Sistema Descentralizado DIF. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Tasa de Crecimiento en el Registro Catastral. Tasa de Crecimiento de Usuarios Registrados en el Padrón de Agua. Incremento en la Recaudación. Tasa de Recaudación del Impuesto Predial. Tasa de Recaudación de los Derechos de Agua Potable. Recuperación por Suministro de Agua. Autonomía Financiera. 204 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM). Formatos para Organismos Descentralizados de Agua y Saneamiento Eficacia en Juicios Municipales. Servicios Públicos Básicos en Vivienda. Consumo de Agua Potable Per Cápita. Volumen de Aguas Residuales Tratadas. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Tasa de Crecimiento de Usuarios Registrados en el Padrón de Agua. Incremento en la Recaudación. Tasa de Recaudación de los Derechos de Agua Potable. Recuperación por Suministro de Agua. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (PbRM8C). Formatos para Sistemas Descentralizados Municipales DIF Eficacia en Juicios Municipales. Canalización de Recursos a Servicios Personales DIF. Índice de Casos Comprobados de Maltrato. Eficacia en la Atención de Asesorías Jurídicas Familiares para lograr Conciliación. Productividad en Consultas Médicas. Focalización de Desayunos Escolares. Atención a Personas Discapacitadas. Atención Integral a los Adultos Mayores. Atención Integral a la Madre Adolescente. Atención Integral a Adolescentes en Situación Vulnerable. Habitantes por Servidor Público. Profesionalización de la Administración Pública Municipal. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. 205 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales Auditorías Practicadas por la Contraloría Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM). Formatos para el Organismo Descentralizado para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli Eficacia en Juicios Municipales. Habitantes por Servidor Público. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM). Formatos para los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte Habitantes por Canchas Municipales. Habitantes por Servidor Público. Competencia Laboral del Tesorero Municipal. Competencia Laboral del Contralor Interno Municipal. Documentos para el Desarrollo Institucional. Transparencia en el Ámbito Municipal. Canalización de Recursos Municipales. Canalización de Recursos Municipales a Inversión Pública y Mantenimiento. Presupuesto Per Cápita. Impacto de la Deuda a Corto Plazo Sobre los Ingresos. Reporte trimestral de avance de Metas Físicas por Proyecto (AM). 206 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATOS E FORMATOS PARA AYUNTAMIENTOS 207 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES MUNICIPIO : ______________________________________ AL_____ DE___________________ DE __________ REQUERIMIENTOS NÚM. ___________ (1) (2) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (3) LABORALES CIVILES ADMINISTRATIVOS DE AMPARO (5) TOTAL Número de juicios municipales ganados a favor de la entidad municipal Total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal NOTA:Formato de carácter anual y se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto .txt. Los juicios en referencia interpuestos y ganados por la entidad municipal engloba los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Síndico 208 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES OBJETIVO: Determina el porcentaje de juicios ganados por parte de la entidad municipal con respecto al total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL_____DE__________DE_____ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde que se reporta. Ejemplo: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. la información 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número de juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo ganados por parte de la entidad municipal, en el segundo renglón se anotará el total de los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo interpuestos en contra de la entidad municipal. En la columna de Total deberá colocar el resultado de sumar los juicios municipales laborales, civiles, administrativos y de ámparo absolutorios a favor de la entidad municipal, así mismo colocar el resultado de sumar los juicios laborales, civiles, administrativos y de ámparo interpuestos en contra de la entidad municipal. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 209 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE COBERTURA EN SEGURIDAD PÚBLICA M UNICIPAL NÚM. ________________________ MUNICIPIO: ___________________________________________ (1) DEL ________ AL ___________ DE ______________________ DE_________(2) RESPUESTA REQUERIMIENTOS (3) (4) OBSERVACIONES DEL MES (5) Número de policías Población total (INEGI) NOTA: Formato de carácter mensual que se presentará en archivo de texto .txt. Deberá remitir la plantilla de policías en el primer informe y, en su caso, cuando sufra modificaciones. En la segunda variable se anotará el total de habitantes según INEGI. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Seguridad Pública y Tránsito 210 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COBERTURA EN SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Refleja el número de policías activos por cada 1,000 habitantes. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL _____ AL ____ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Del Mes" deberá anotar en el primer requerimiento, el número de policías durante periodo que se informa; en el segundo requerimiento deberá colocar la población total durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 211 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE TIEM PO DE RESPUESTA A EM ERGENCIAS EN SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ________ DE ___________ AL ___________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS (3) No. Consecutivo Tipo de emergencia Tiempo de respuesta (en minutos) Observaciones (4) Total NOTA: Formato de carácter trimestral que se presentará en archivo de texto .txt. La información de este documento se obtiene del registro de llamadas de emergencia en materia de seguridad pública atendidas por la entidad municipal. Asímismo deberá anexar la bítacora de atención de emergencias a travéz de llamadas telefónicas. APARTADO DE FIRMAS (5) Elaboró Responsable Director de Seguridad Pública Municipal 212 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN SEGURIDAD PÚBLICA OBJETIVO: Identifica el tiempo promedio en el que el cuerpo de seguridad pública municipal responde a emergencias. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL _________ DE __________ AL ____ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° de enero al 31 de marzo de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato.- En la primer columna, deberá anotar el número consecutivo de emergencias atendidas; en la segunda columna se anotará el tipo de emergencia, por lo que deberá detallar el motivo de la llamada, ejemplo: asalto, robo, escandalo en la vía pública, etc. y en la tercer columna el Tiempo de Respuesta (en minutos) en que los elementos de seguridad pública llegarón a atender la contingencia. Frente a la palabra Total en la parte sombreada del formato, colocar la suma de los Tiempos de Respuesta en minutos. 4.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 5.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 213 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE PATRULLAS EN OPERACIÓN MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) RESPUESTA REQUERIMIENTOS (3) Número del parque vehicular de patrullas Patrullas en operación (en funcionamiento) Habitantes del municipio (INEGI) (4) OBSERVACIONES DEL MES (5) ______________________ ______________________ _______________________ NOTA: Formato de carácter semestral, se deberá presentar en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Seguridad Pública y Tránsito 214 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PATRULLAS EN OPERACIÓN OBJETIVO: Muestra la cantidad de patrullas en operación por cada 1,000 habitantes. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ____ AL ______ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Del Mes" deberá anotar en el primer requerimiento el total del parque vehicular de patrullas en el municipio; en el segundo renglón las patrullas en operación (en funcionamiento) y en el tercer requerimiento el total de habitantes en el municipio conforme al último Censo del INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 215 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE PORCENTAJE DE SEGURIDAD PÚBLICA ARM ADA NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) (5) Número de policías con arma de fuego. Total de policías efectivos en la plantilla (No en funciones administrativas) NOTA: Formato de carácter anual que se presentará en archivo de texto .txt. La información de este documento se obtiene del control de cuerpos de seguridad armados de la entidad municipal. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Seguridad Pública Municipal 216 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PORCENTAJE DE SEGURIDAD PÚBLICA ARMADA OBJETIVO: Conocer el porcentaje de policías con armas de fuego en la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el número total de policías armados de la entidad municipal, según conste en el control de elementos armados que tenga implementado la entidad municipal. En el segundo renglón se anotará el número total de policías en la plantilla de la entidad municipal y registrados en el control correspondiente, durante el periodo que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 217 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE ELEM ENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPACITADOS EN M ANEJO DE ARM AS DE FUEGO NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (2) RESPUESTA (3) (1) (4) DEL PERIODO OBSERVACIONES (5) Número de elementos de seguridad pública capacitados en manejo de armas de fuego. Total de elementos de seguridad pública en la plantilla. NOTA: Formato de carácter semestral, se deberá presentar en archivo de texto .txt.. La información de este documento se obtiene del control de cuerpos de seguridad armados de la entidad municipal y de los egresados de los cursos de adiestramiento y capacitación. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Seguridad Pública Municipal 218 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPACITADOS EN MANEJO DE ARMAS DE FUEGO OBJETIVO: Conocer el porcentaje de elementos de seguridad pública capacitados en el manejo de armas de fuego. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la columna "Del Periodo" deberá anotar, en el primer requerimiento, el número de elementos de seguridad pública capacitados en manejo de armas de fuego durante periodo que se informa; en el segundo requerimiento deberá colocar total de elementos de seguridad pública en la plantilla durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 219 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE ZONAS DE RIESGO PROTEGIDAS NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ (1) (2) RESPUESTA (4) REQUERIMIENTOS (3) SEMESTRAL Zonas de riesgo protegidas. ______________________ Total de zonas de riesgo que se identifican en el municipio, según su Atlas de Riesgo Municipal. ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de carácter semestral y se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre en archivo de texto .txt, además debe remitir un ejemplar digitalizado del Atlas de Riesgo (Artículo 81 de la Ley Orgánica Municipal) o cuando éste se modifique o amplie. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Protección Civil 220 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ZONAS DE RIESGO PROTEGIDAS OBJETIVO: Determina el porciento de zonas de riesgo que se protegen respecto al total de las zonas de riesgo de la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL __________ DE __________DE __________: Se debe señalar el año a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se solicitan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Semestral" deberá anotar en el primer requerimiento las zonas de riesgo protegidas que fueron monitoreadas durante el periodo que se informa y en el segundo requerimiento el número total de zonas de riesgo identificadas en el municipio. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 221 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INHUMACIONES EN PANTEONES MUNICIPALES MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) Inhumaciones en panteones municipales (panteones de todo el territorio municipal) ______________________ Total de defunciones (registradas en todo el municipio). _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato se requisita anualmente, se presenta en el informe de diciembre de cada año en archivo de texto .txt. Indicar en la columna de observaciones, en su caso, alguna aclaración del porqué se registraron más inhumaciones que defunciones en el periodo. Entendiéndose por inhumación a la sepultura de un cadáver en el panteón municipal. APARTADO DE FIRMAS (6) 222 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INHUMACIONES EN PANTEONES MUNICIPALES OBJETIVO: Conocer el número de Servicios de Inhumaciones realizados en panteones públicos municipales con respecto al total de defunciones. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad pública municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL____________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer concepto se anota el número total de inhumaciones realizadas en panteones municipales (panteones en todo el territorio municipal) desde el inicio del año hasta el final del mismo periodo, según conste en los libros de registro de las oficinas de panteones. En el segundo requerimiento se coloca el total de defunciones suscitadas por el mismo periodo que se reporta según lo que contenga el libro de actas del registro civil. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 223 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) Inversión total en eventos culturales Número de asistentes al total de eventos culturales (4) DEL PERIODO ACUMULADO ______________________ ______________________ _______________________ _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter anual que se presentará en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable (6) Director de Promoción de la Cultura y el Deporte 224 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA OBJETIVO: Señala la inversión per cápita en promoción del arte y la cultura, que será comparado con la media estatal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL _________ AL __________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Del Periodo" deberá anotar en el primer requerimiento, la inversión total en eventos culturales durante el periodo que se informa; en el segundo requerimiento deberá colocar el número de asistentes al total de eventos culturales durante el mismo periodo. En la segunda columna "Acumulado" se anotará la inversión total en eventos culturales desde el primer mes del año hasta la fecha que se informa, en el segundo concepto deberá anotar el número de asistentes al total de eventos culturales durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 225 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS AL DEPORTE MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) Total de transferencias al instituto municipal de cultura física y deporte o a la dependencia del deporte municipal Presupuesto de egresos (4) DEL MES ACUMULADO ______________________ ______________________ ______________________ _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter semestral en archivo de texto .txt; anexar el Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global). APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 226 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS AL DEPORTE OBJETIVO: Expresa el porcentaje de recursos canalizados al deporte. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ______ Al __________DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Del Mes" deberá anotar en el primer requerimiento, el total de transferencias al Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte o a la dependencia del deporte municipal durante periodo que se informa. En la segunda columna "Acumulado" se anotará el monto otorgado al Organismo municipal del deporte desde el primer día del año hasta la fecha que se informa, en el segundo concepto deberá anotar el total de egresos obtenidos por el ayuntamiento durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 227 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACION QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN VIVIENDA MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) 1. Total de Viviendas en el municipio. NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) ______________________ 2. Número de viviendas que cuentan con servicios de: A. Agua potable _______________________ B. Calles Pavimentadas ______________________ C. Drenaje _______________________ D. Recolección de Basura _______________________ NOTA: Este formato es de carácter semestral y se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivo de texto .txt. Los datos que se solicitan es el número de viviendas que cuentan con cada uno de los servicios públicos requeridos en el formato, por lo que no es válido que remitan datos por localidad, kilómetro, metro cúbico, comunidad o cualquier otra unidad de medida distinta, los incisos A y C sólo los requisitan los municipios que no cuentan con Organismo Descentralizado de Agua. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Publicos 228 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN VIVIENDA OBJETIVO: Conocer el porcentaje de las viviendas de la entidad municipal que cuentan con servicios públicos básicos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la primer fila o renglón se anotará el número total de viviendas con que cuenta la entidad municipal, en la segunda columna se acentará el número de viviendas a las que se les proporciona cada uno de los servicios que se describen en los incisos A, B, C y D; cabe aclarar que los ayuntamientos que cuentan con Organismo Descentralizado de Agua, no deberán requisitar los incisos A y C. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 229 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE INCORPORACIÓN DE PREDIOS A ZONAS DE INTERÉS CATASTRAL MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ (1) (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) Número de predios urbanos regularizados al final del periodo. Total de predios urbanos irregulares al inicio del periodo. NOTA: Formato de carácter anual que se presentará en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Síndico Municipal 230 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE INCORPORACIÓN DE PREDIOS A ZONAS DE INTERÉS CATASTRAL OBJETIVO: Muestra el porcentaje de predios incorporados al padrón catastral. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón en la columna Respuesta, deberá anotar el número de predios urbanos incorporados a zonas de interés catastral al final del periodo en la entidad municipal, según conste en el padrón catastral, y en el segundo renglón se anotará el número total de predios urbanos no incorporados a zonas de interés catastral al inicio del periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 231 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PER CÁPITA MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) AL __________ DE____________________DE__________ (2) REQUERIMIENTOS (3) Volumen total de agua potable (en metros cúbicos) entregado a usuarios RESPUESTA (4) DEL PERIODO ACUMULADO ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) _______________________ Total de población (INEGI) NOTA: Formato de carácter trimestral que se presentará en archivo de texto .txt. El total de habitantes se debe obtener de una fuente oficial como INEGI, este formato sólo lo requisitan los municipios que no cuentan con Organismo Descentralizado de Agua. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero Municipal 232 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PER CÁPITA OBJETIVO: Muestra el consumo per cápita de agua potable. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL __________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de marzo de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna "Del Periodo" deberá anotar en el primer requerimiento, el volumen total de agua potable (en metros cúbicos) entregado a usuarios durante periodo que se informa; en el segundo requerimiento deberá colocar el total de población conforme al último censo del INEGI. En la segunda columna "Acumulado" se anotará el volumen total de agua potable (en metros cúbicos) entregado a usuarios desde el primer trimestre del año hasta el periodo que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 233 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) Volumen tratado ___________________ Volumen total generado ____________________ (5) NOTA: Indicador de carácter semestral en archivo de texto .txt. Se presenta en el informe mensual de junio y diciembre de cada año, este formato sólo lo requisitan los municipios que no cuentan con Organismo Descentralizado de Agua. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Revisó Responsable 234 1 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS OBJETIVO: Mide la proporción del volumen de agua en tratamiento respecto al total de aguas residuales. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE _______ DE _______: Se debe señalar el año al que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de junio de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: Se anotará en el primer renglón el volumen acumulado de agua que se trató en el periodo que se reporta. En el segundo renglón indicar el volumen de agua que se descargó en el periodo que se reporta. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 235 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) Localidades con alumbrado público. Total de localidades. NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) SEMESTRAL ACUMULADO ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia semestral, se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre en archivo de texto .txt. Deberá entenderse por localidad lo que se especifica en el Art. 9 de la Ley Orgánica Municipal. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Públicos 236 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ALUMBRADO PÚBLICO OBJETIVO: Muestra el porcentaje de atención a la demanda ciudadana relativa al alumbrado en función de localidades. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE _____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se solicitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la columna "Semestral", registrar en el primer renglón el número total de localidades de la entidad municipal que cuentan con el servicio de alumbrado público durante el periodo que se reporta, en el segundo renglón el total de localidades que se encuentran ubicadas en el territorio de la entidad municipal. En la columna "Acumulado", se anotarán el número de las localidades que a la fecha del reporte cuentan con el servicio de alumbrado público. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 237 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (3) OBSERVACIONES (4) (5) Volumen de desechos sólidos tratados Volumen de desechos sólidos generados NOTA: Este formato es de carácter anual que se presentará en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 238 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS OBJETIVO: Señalar la proporción del volumen en toneladas de los desechos sólidos que son tratados diariamente, en la entidad municipal en relación al volumen total de basura generada al día. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL _______ DE __________ DE __________ : Se debe señalar el año al que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el total del volumen de desechos sólidos tratados por la entidad municipal durante todo el periodo; en el segundo renglón se indicará el volumen total de desechos sólidos generados en el territorio de la entidad municipal. 5.- OBSERVACIÓNES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 239 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE GASTO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) SEMESTRAL ACUMULADO Gasto total de disposición final de residuos sólidos. ______________________ ______________________ Total de toneladas dispuestas de residuos sólidos. ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de carácter semestral y se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre en archivo de texto .txt. Los datos que se solicitan deben ser en toneladas. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 240 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE GASTO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS OBJETIVO: Refiere el gasto de disposición de residuos sólidos por tonelada. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ______ DE ______ DE ________: Se debe señalar el año al que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la columna "Semestral", registrar en el primer renglón el gasto total de disposición final de residuos sólidos de la entidad municipal durante el periodo que se reporta, en el segundo renglón el total de toneladas dispuestas de residuos sólidos que se generaron en el territorio de la entidad municipal. En la columna Acumulado se anotará el total de gastos por disposición final de residuos sólidos a la fecha que se reporta y las toneladas totales dispuestas de residuos sólidos. 5.- OBSERVACIÓNES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 241 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS Y VIALIDADES MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ (1) (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) Longitud de kilómetros de caminos y vialidades pavimentados en el ejercicio fiscal actual. Longitud total de kilómetros de caminos y vialidades no pavimentados al inicio del periodo. NOTA: Este formato es de carácter anual y se presenta en el informe de diciembre en archivo de texto .txt. Los datos que se solicitan deben de ser en kilómetros. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Obras Públicas 242 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS Y VIALIDADES OBJETIVO: Representa el porcentaje en kilómetros lineales de caminos y vialidades que fueron pavimentados en el periodo de gobierno, respecto a la longitud total de caminos y vialidades que actualmente son de terracería. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En esta columna registrar en el primer renglón la longitud en kilómetros de caminos y vialidades pavimentados de la entidad municipal durante el periodo que se reporta, en el segundo renglón la longitud en kilómetros de caminos y vialidades no pavimentados al inicio del ejercicio fiscal actual de la entidad municipal. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 243 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) Consejos de participación ciudadana integrados ________________________________ Número total de localidades ________________________________ (5) NOTA: Formato de carácter anual que se presentará en archivo de texto .txt. Se crearán los consejos de participación ciudadana según el Art. 73 de la Ley Orgánica Municipal. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Obras 244 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Refleja el porcentaje de consejos de participación ciudadana integrados, respecto del total de localidades en el municipio. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL __________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la columna Respuesta deberá anotar en el primer requerimiento, los consejos de participación ciudadana integrados durante periodo que se informa; en el segundo requerimiento deberá colocar el número total de localidades durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 245 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE SUPERVISIÓN DE OBRAS POR COMITÉS CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ (1) (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA OBSERVACIONES (5) (4) Número de obras con supervisión de comités ciudadanos de control y vigilancia. _______________________________ Total de obras realizadas en el municipio. _______________________________ NOTA: Este formato es de frecuencia anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Publicos 246 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE SUPERVISIÓN DE OBRAS POR COMITÉS CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA OBJETIVO: Identifica la proporción de obras que se realizan bajo la supervisión de comités ciudadanos de control y vigilancia. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: - En el primer renglon en la columna Respuesta, deberá anotar el número de obras con supervisión de comités ciudadanos de control y vigilancia que se informa. En el segundo renglón de la primera columna se anotará el total de obras realizadas en el municipio durante el mes que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 247 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPIO: ___________________________________________ AL______DE________________DE_________ REQUERIMIENTOS (3) Servidores Públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores). Población Total en el territorio municipal (INEGI) NÚM.___________ (1) (2) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) (5) _______________________ _______________________ NOTA: Formato de carácter anual; se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 248 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO OBJETIVO: Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- AL _______ DE ___________ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de servidores públicos (operativos, mandos medios y superiores) adscritos a la entidad municipal, según la nómina de la 1ª quincena de diciembre. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial la cual debe ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 249 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ RESPUESTA REQUERIMIENTOS (3) Servidores públicos certificados en temas de administración municipal Total de Servidores Públicos programados a certificar por la entidad municipal. (1) (2) (4) SEMESTRAL ACUMULADO ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia semestral, se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre en archivo de texto .txt. Anexar en el primer semestre copia del documento que avale la certificación del servidor público. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Publicos 250 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Refleja la proporción de servidores públicos certificados respecto del total de servidores públicos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL____ DE __________ AL ____ DE __________ DE ______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el número de servidores públicos certificados en temas de la administración municipal, y en el segundo requerimiento deberá anotar el total de servidores públicos programados a certificar por la entidad municipal. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 251 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO MUNICIPAL. NÚM. _____________________ (1) MUNICIPIO: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL TESORERO MUNICIPAL. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE TESORERO MUNICIPAL. 2.- GRADO ACADÉMICO__________________________________ DOCUMENTO QUE LO ACREDITA:____________________________________ 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE TESORERO MUNCIPAL. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 252 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( SI ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO. SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivo de texto .txt. * Favor de remitir en digital copia de su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMA (5) Nombre y Firma Tesorero Municipal 253 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO MUNICIPAL. OBJETIVO: Mide la capacidad del Tesorero Municipal, para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1o. de enero al 30 de junio de 2014. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.- APARTADO DE FIRMA: El Tesorero Municipal deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 254 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO NÚM. _____________________ (1) MUNICIPIO: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO 2.- GRADO ACADÉMICO_________________________________ DOCUMENTO QUE LO ACREDITA:_________________________________________ 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 255 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC. EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? NOTA: *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivo de texto .txt. * Favor de remitir en digital copia de su constancia de no inhabilitación y certificado del último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMA (5) Nombre y Firma Secretario del Ayuntamiento 256 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO OBJETIVO: Mide la capacidad del Secretario del Ayuntamiento para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.-AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1o. de enero al 30 de junio de 2014. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.- APARTADO DE FIRMA: El Secretario del Ayuntamiento deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 257 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL. MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL. 2.- GRADO ACADÉMICO DOCUMENTO QUE LO ACREDITA 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DEL CONTRALOR MUNCIPAL. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 258 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( SI ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO. SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivo de texto .txt. * Favor de remitir en digital copia de su constancia de no inhabilitación y certificado del último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMA (5) Nombre y Firma Contralor Interno Municipal 259 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL. OBJETIVO: Mide la capacidad del Contralor Interno Municipal para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.-AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° de enero al 30 de junio de 2014. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.- APARTADO DE FIRMA: El Contralor Interno Municipal deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 260 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA DEL DIRECTOR DE OBRAS NÚM. _____________________ (1) MUNICIPIO: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL DIRECTOR DE OBRAS. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE DIRECTOR DE OBRAS 2.- CUENTA CON TÍTULO EN INGENIERÍA O ARQUITECTURA SI ( ) NO ( ) EN CASO DE SER OTRA ANOTE EN QUE ÁREA AFÍN _______________________________________________________ 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE DIRECTOR DE OBRAS. 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 261 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA LABORAL. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? NOTA: * Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivos de texto .txt. * Favor de remitir en digital copia de su constancia de no inhabilitación, certificado de último grado de estudios y certificado en competencia laboral, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMA (5) Nombre y Firma Director de Obras 262 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA DEL DIRECTOR DE OBRAS OBJETIVO: Mide la capacidad del Director de Obras Municipal para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° de enero al 30 de junio de 2014. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del Director de Obras. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.- APARTADO DE FIRMA: El Director de Obras deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 263 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL DIRECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL LOGO Objetivo: Medir la preparación profesional y experiencia laboral para desempeñarse como Director de Desarrollo Económico Municipal dentro de su Ayuntamiento. Instrucciones: Deberá ser contestado personalmente por el Director de Desarrollo Económico Municipal, siendo necesario leer detenidamente cada uno de los reactivos y contestar de manera clara y precisa. Nombre del Municipio: ______________________________________ Periodo que se informa: Del _____de ____________ de ______ (Día) (Mes) (Año) Al _____ de ____________ de ______ (Día) (Mes) (Año) 1. Nombre del Director de Desarrollo Económico Municipal: 2. Fecha de Ingreso al Cargo de Director de Desarrollo Económico Municipal: Del ____de ___________de _____. (Día) (Mes) (Año) 3. Último Grado Académico: ________________________________________________________________ Documento que lo acredita: _____________________________________________________________ (Certificado, Título ó Cédula Profesional) 4. Experiencia Laboral relacionada con el puesto que desempeña actualmente: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5. Último empleo en que se desempeñó previo al cargo de Director de Desarrollo Económico Municipal. Puesto_______________________________________ Lugar ____________________________________ Del ____ de ___________ del _____ al ____de ___________ del _____ (Día) (Mes) (Año) (Día) (Mes) (Añ 264 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 6. ¿Ha desempeñado algún puesto en el Sector Público? Si ( ) No ( ) Si su respuesta es positiva conteste lo siguiente: Puesto_________________________________ Lugar _______________________________ Del ____ de ___________ del _____ al ____de ___________ del _____ (Día) (Mes) (Año) (Día) (Mes) (Año) 7. ¿Ha realizado estudios superiores como diplomados, posgrados, cursos de especialización, maestrías, etc. en temas relacionados con el desarrollo económico? Si ( ) No ( ) Si su respuesta es positiva especifique ¿Cuáles son, en que Institución y qué documento lo avala? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Notas: *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año, en archivo de texto .txt. *Favor de remitir en medio digital copia de su Constancia de No Inhabilitación, certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. *El Director de Desarrollo Económico Municipal deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. Director de Desarrollo Económico Municipal ______________________________________ Nombre, Firma y Sello 265 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS: Favor de identificar si cuenta con los siguientes documentos (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) NO En Proceso % SI Periodo de Vigencia OBSERVACIONES (5) Manual de organización Organigrama actualizado y autorizado Reglamento interior de trabajo ¿CUÁNTOS Y CUÁLES? Manuales de procedimientos NOTA: Este formato es de carácter semestral y deberá presentarse en junio y diciembre de cada año en archivo de texto .txt. Asímismo, deberá remitir evidencia de los documentos que reporte con vigencia mínima de tres años y, en su caso, cuando sufran modificaciones. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Administración 266 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Conocer si la entidad fiscalizables cuentan con los documentos administrativos normativos indispensables para el desempeño de su gestión administrativa. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE __________ DE _________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: Marcar con una "x" si cuenta o no con el documento señalado o si está en proceso de elaboración, indicando el porcentaje de avance; además, señalar cuántos Manuales de Procedimientos tiene la entidad municipal y describir en el formato cuáles son. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMA: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello pueden encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 267 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Datos Generales (1) MUNICIPIO _______________________________ NÚM. _________ 1) AL _______ DE ________________________ DE _________(2) PÁGINA WEB 3)____________________________________________________________________________________ RESPUESTA REQUERIMIENTOS (4) Leyes, convenios, reglamentos, manuales decretos, de OBSERVACIONES EVIDENCIA DOCUMENTAL SI I. (5) CUMPLE (6) NO acuerdos, organización y procedimientos y demás disposiciones en los que se establezca su marco jurídico de actuación; II. Directorio de servidores públicos de mandos medios y superiores con referencia particular a su nombramiento oficial, puesto funcional, remuneración de acuerdo con lo previsto por el Código Financiero; datos que deberán señalarse de forma independiente por dependencia y entidad pública de cada Sujeto Obligado; III. Los programas anuales de obras y, en su caso, la información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; IV. La que contenga los sistemas, procesos, oficinas, ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y horarios de atención al público de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos y actas de las reuniones oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; VII. Presupuesto asignado y los informes sobre su ejecución, en los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; 268 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales VIII. Padrones de beneficiarios de los programas desarrollados por el Estado y los Municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca disposición sólo será discriminación. aplicable en Esta aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera de los Municipios, Poder Legislativo y sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los partidos políticos a la autoridad electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y contratación para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban con otros entes de los sectores público, social y privado; XIII. Mecanismos de participación ciudadana en los procesos de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y contenidos de la información que difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones públicas a las que convoquen los titulares de los sujetos obligados; XVI. Índices de información clasificada como reservada y listado de bases de datos personales que cada sujeto obligado posee y maneja; XVII. Expedientes concluidos relativos a la expedición de autorizaciones, permisos, licencias, certificaciones y concesiones; XVIII. Los informes de las auditorias realizadas por los órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías despachos externos y municipales y las aclaraciones que correspondan; 269 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales XIX. Programas de trabajo e informes anuales de actividades de acuerdo con cada plan o programa establecido por los Sujetos Obligados; XX. Los indicadores establecidos por los Sujetos Obligados, tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios ofrecidos así como los requisitos para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que tengan que realizar en términos del Código Administrativo del Estado de México. XXIII. Las cuentas públicas, estatal y municipales Nota: Este formato se requisita anualmente y se presenta en el mes de diciembre de cada año en archivo de texto .txt., por lo que deberá mantener habilitada y actualizada su página Web y en caso de no contar con ésta, remitir en medio óptico copia digitalizada de los documentos con los que da cumplimiento a cada fracción del Artículo 12 de la LTAIPEMyM. APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró Responsable del Programa Servidor Público Habilitado 270 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL OBJETIVO: Identifica el porcentaje de eficacia en el cumplimiento de los requisitos señalados por el Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (LTAIPEMyM). INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL _______ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.- Página Web: Anotar la dirección de la página Web del municipio o en su caso remitir en medio óptico la documentación que evidencie el cumplimiento del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y Municipios (LTAIPEMyM). 4.-REQUERIMIENTOS: Esta columna describe las fracciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM, en donde señala la información que como sujetos obligados deben tener disponible y que es necesaria para alimentar el indicador. 5.-RESPUESTA: En cada renglón marque con una "X" si da cumplimiento o no a cada una de las fracciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM y anote los documentos con los que evidencia el cumplimiento a dicho ordenamiento legal. 6.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 7.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 271 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL MUNICIPIO:________________________________ NÚM. ___________ (1) AL ____________ DE ______________________ DE ____________(2) REQUERIMIENTOS (3) Número de auditorías concluidas. Número de auditorías programadas. RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) ______________________ _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Contralor Municipal 272 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL OBJETIVO: Fortalecer el sistema municipal de control y rendición de cuentas a través de la implementación de programas preventivos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ___ DE____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la primer fila se anotará el número total de auditorías concluidas en el año, en la segunda fila se acentará el número total de auditorías programadas. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 273 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) CAPÍTULOS DEL GASTO MONTO EJERCIDO (3) Total de Egresos: (4) MENSUAL ACUMULADO $______________________ $_______________________ Servicios Personales $______________________ $_______________________ Materiales y Suministros $______________________ $_______________________ Servicios Generales $______________________ $_______________________ Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $______________________ $_______________________ Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles $______________________ $_______________________ Inversión Pública $______________________ $_______________________ Deuda Pública $______________________ $_______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual que se presentará en archivo de texto .txt. La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), del cual deberá anexar copia digitalizada. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero Municipal 274 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES. OBJETIVO: Conocer la distribución del egreso, para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL____AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.- CAPÍTULOS DEL GASTO: Esta columna indica los capítulos especificados en el clasificador por objeto del gasto 2013, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.- MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual la cantidad ejercida durante el mes por capítulo del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta, y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa, por capítulo del gasto según se requiera y el Total de Egresos acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 275 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE PARTICIPACIONES MUNICIPALES AL SISTEMA DESCENTRALIZADO DIF NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS Subsidios y municipal DIF apoyos al RESPUESTA (4) (3) DEL MES ACUMULADO ______________________ ______________________ _______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) organismo Ingreso Total (Ingreso Total menos ingresos que reciben etiquetados para un fin específico) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto .txt. La información vertida a este documento se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos Global o Acumulado y el Estado Patrimonial de Ingresos y Egresos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 276 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE PARTICIPACIONES MUNICIPALES AL SISTEMA DESCENTRALIZADO DIF OBJETIVO: Evaluar la disposición del ayuntamiento para comprometerse con actividades de asistencia social a través del DIF municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ____ AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que son necesarios para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la primer columna se anotará el total del subsidio otorgado al Sistema Descentralizado DIF en el mes que se informa en términos de la Circular Núm. 6 emitida por la entonces Contaduría General de GLOSA en fecha 15 de noviembre de 2003, obtener el dato del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos; en el segundo renglón el Ingreso Total, menos ingresos que se reciben etiquetados para un fin específico. En la segunda columna, se registrarán los subsidios otorgados al DIF Municipal desde inicio del año hasta el mes que se informa y el Total de Ingresos obtenidos durante el mismo periodo. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 277 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO MUNICIPIO: _________________________________ NÚM. ____________ DEL ______ AL ______ DE _________________ DE_______ CAPÍTULO DEL GASTO (1) (2) MONTO EJERCIDO (3) MENSUAL (4) ACUMULADO 3511 Reparación y mantenimiento de inmuebles. $ $ 3512 Adaptación de locales, almacenes, bodegas y edificios. $ $ 3532 Instalaciones menores especializadas. $ $ 6000 Inversión pública. $ $ Total de Inversión Pública y Mantenimiento $ $ Total de Egresos $ $ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto .txt. La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), asimismo deberá anexar copia digitalizada de dicho documento. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 278 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO OBJETIVO: Conocer la distribución del gasto público en inversión pública y mantenimiento para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ____AL ____ DE ___________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica las partidas específicas y el capítulo del gasto necesarios para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna "Mensual" la cantidad ejercida durante el mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta y en la columna de "Acumulado" deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 279 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) (5) Total del presupuesto ejercido. ______________________ Número de habitantes en el municipio (INEGI). _______________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto .txt y el total de habitantes lo deberá obtener de una fuente segura como INEGI. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 280 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA OBJETIVO: Identifica la cantidad que en promedio se gasta en cada persona, respecto al monto total del presupuesto anual. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL _________ DE _________ DE __________ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el total de egresos ejercidos por la entidad municipal durante el ejercicio, los datos se obtienen del Estado Presupuestal de Egresos (global) y en el segundo concepto registrar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial, la cual debe ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 281 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO EN EL REGISTRO CATASTRAL MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA REQUERIMIENTOS (3) OBSERVACIONES (4) Número de registros catastrales inscritos al final del período. ______________________ Número de registros catastrales inscritos al inicio del período. _______________________ (5) NOTA: Este formato es de frecuencia anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Publicos 282 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO EN EL REGISTRO CATASTRAL OBJETIVO: Muestra el incremento en el registro de inmuebles en el municipio. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: - En el primer renglon, deberá anotar el número de registros catastrales inscritos al final del período que se informa, es decir, los predios que se incorporen al padrón, de acuerdo al sistema de gestión catastral; y en el segundo renglón de la primera columna se anotará el número de registros inscritos al inicio del periodo, según la fuente citada. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 283 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO DE USUARIOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN DE AGUA MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) Número de tomas inscritas al inicio del periodo (1 de enero de 2013) Número de tomas inscritas al final del periodo (31 de diciembre de 2013) NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) (5) ___________________ ___________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 284 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO DE USUARIOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN DE AGUA OBJETIVO: Señala el crecimiento del padrón de usuarios de agua potáble INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. Nombre de la entidad 2.- AL _____ DE _________ DE ______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número total de tomas inscritas de usuarios de agua potáble en el padrón al 1 de enero de 2013, en el segundo renglón se anotará el número total de tomas inscritas al 31 de diciembre de 2013. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 285 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ REQUERIMIENTOS (3) Recaudación ordinarios). total anual NÚM. _____________________ (1) (2) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) (ingresos ______________________ Recaudación total del (ingresos ordinarios). año anterior _______________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto .txt. Por ingresos ordinarios se entiende a la suma de impuestos, productos, derechos, aprovechamientos, aportaciones de mejoras y accesorios. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 286 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN OBJETIVO: Refleja la variación porcentual de la recaudación total de ingresos ordinarios de un ejercicio a otro. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ____________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar la recaudación total de ingresos ordinarios de la entidad municipal del ejercicio actual (2013), y en el segundo requerimiento deberá anotar la recaudación total de ingresos ordinarios de la entidad municipal del ejercicio anterior (2012). 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 287 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) Número de contribuyentes que han cumplido con el pago del Impuesto Predial. Total de contribuyentes registrados en el padrón del impuesto predial al cierre del ejercicio anterior. (4) DEL MES ACUMULADO ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia mensual, deberá presentarse en archivo de texto .txt. Deberá anexar en el mes de enero de cada año copia digitalizada del padrón de contribuyentes de Impuesto Predial, con corte al 31 de diciembre del año inmediato anterior. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 288 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL OBJETIVO: Medir la eficacia de la entidad municipal en la captación del Impuesto Predial. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ______ AL ___ DE ____DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se solicitan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En la primer columna deberá anotar el número de contribuyentes que han cumplido con el pago de Impuesto Predial durante el mes que se informa, y en el segundo requerimiento el total de contribuyentes registrados en el padrón de Impuesto Predial al 31 de diciembre al año inmediato anterior. En la columna de "Acumulado" se anotará el total de contribuyentes que desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de elaboración de este formato han realizado el pago del Impuesto Predial del año en curso. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 289 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA POTABLE NÚM. _____________________ MUNICIPIO: _______________________________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) (4) MENSUAL ACUMULADO Total de contribuyentes que han cumplido con el pago de los derechos de agua potable ______________________ ______________________ Total de contribuyentes registrados en el padrón al cierre del ejercicio anterior. _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de frecuencia mensual y deberá presentarse en archivo de texto .txt. Deberá anexar en el mes de enero de cada año copia digitalizada del padrón de contribuyentes de los derechos de agua potable, con corte al 31 de diciembre del año inmediato anterior. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 290 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA POTABLE OBJETIVO: Determina la eficacia del municipio para cobrar los derechos de agua potáble. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ____ AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se solicitan para alimentar el indicador. 4.-RESPUESTA: En la columna del mes deberá anotar en el primer requerimiento el número de contribuyentes que realizaron el pago de los derechos de agua potable al mes que se informa. En la columna de acumulado se anotará el número total de contribuyentes que desde el inicio del año hasta la fecha de corte de este formato, han cumplido con el pago de los derechos de agua potable del año en curso. En el segundo requerimiento se anotará el número total de contribuyentes registrados en el padrón de derechos de agua al 31 de diciembre del año inmediato anterior al que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 291 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE RECUPERACIÓN POR SUMINISTRO DE AGUA MUNICIPIO: _______________________________________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ RESPUESTA REQUERIMIENTOS (3) Ingresos totales por suministro de agua. Total de egresos por costo de agua. (1) (2) (4) TRIMESTRAL ACUMULADO ______________________ ______________________ _______________________ _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de frecuencia trimestral, se presenta en los informes mensuales de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Titular de Servicios Publicos 292 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE RECUPERACIÓN POR SUMINISTRO DE AGUA OBJETIVO: Determina el porcentaje de la recuperación del costo por el suministro de agua potáble. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de marzo de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: - En el primer renglón en la columna "Trimestral", deberá anotar la cantidad de ingresos totales por suministro de agua en el periodo que se informa. En la columna de "Acumulado" se anotará la cantidad de ingresos totales por suministro de agua desde el inicio del ejercicio hasta la fecha del trimestre que se reporta. En el segundo renglón de la primera columna se anotará el monto total que la entidad egresa por el costo de agua potáble en el trimestre que se informa y en el segundo renglón de la columna "Acumulado" el total de egresos por costo de agua, desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se reporta. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 293 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUTONOMÍA FINANCIERA MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (4) (3) DEL MES Ingresos Propios Recaudados $ ACUMULADO ____________________ $ ____________________ Impuestos $ _____________ $ _____________ Derechos $ _____________ $ _____________ Productos $ _____________ $ _____________ Aprovechamientos $ _____________ $ _____________ Aportaciones de Mejoras $ _____________ $ _____________ Accesorios $ _____________ $ _____________ Ingresos por Financiamiento Total de Ingresos (incluyendo las Participaciones y Aportaciones) OBSERVACIONES (5) $ ____________________ $ ____________________ $ ____________________ $ ____________________ NOTA: Este formato es de frecuencia mensual y deberá presentarse en archivo de texto .txt; así mismo deberán anexar el Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos digitalizado. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 294 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUTONOMÍA FINANCIERA OBJETIVO: Conocer la capacidad de la entidad municipal para generar sus propios ingresos INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.- DEL ____ AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que son necesarios para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: Los datos se obtendrán del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. En la primer columna "Del Mes" se anotará el Total de Ingresos Propios: Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos, Aportaciones de Mejoras y Accesorios; los Ingresos por Financiamiento y Total de Ingresos obtenidos durante el mes que se informa. En la segunda columna "Acumulado" se anotará el Monto Total de Ingresos (incluyendo las Participaciones y Aportaciones), obtenidos desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa por cada concepto requerido en el formato. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 295 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS MUNICIPIO: _______________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ AL ______________ DE ______________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) MENSUAL ACUMULADO Total de pasivo a corto plazo. ______________________ Ingresos totales (incluyendo las Participaciones y Aportaciones) ______________________ ______________________ Ingresos por financiamiento ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter mensual que se deberá presentar en archivo de texto .txt, el total de pasivo a corto plazo no deberá contener saldos contrarios a su naturaleza (saldos positivos) y se obtiene del Estado de Posición Financiera, los ingresos totales y los ingresos por financiamiento se obtienen del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos, además deberá anexar copia digitalizada de dichos documentos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 296 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS OBJETIVO: Medir el peso relativo de la deuda a corto plazo contraida por la entidad municipal en relación al total de ingreso recaudado. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-MUNICIPIO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Del 1° al 31 de enero de 2014. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el concepto de la primer columna: total de pasivo a corto plazo, sólo se anotará lo registrado en el Estado de Posición Financiera del mes que se informa, en los Ingresos Totales (incluyendo las Participaciones y Aportaciones) e Ingresos por Financiamiento se anotarán los datos obtenidos del mes que reporta; en la segunda columna se registrarán los datos acumulados al mes que se reporta del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 297 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATOS EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES FORMATOS PARA ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S DE AGUA Y SANEAMIENTO 298 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES NÚM. ___________ (1) ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO : ______________________________________ AL_____ DE___________________ DE __________ (2) LABORALES CIVILES RESPUESTA (4) ADMINISTRATIVOS DE AMPARO TOTAL por la entidad municipal _________________ ___________________ ____________________ __________________ ______________ Total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal _________________ _________________ _________________ _________________ ______________ REQUERIMIENTOS (3) OBSERVACIONES (5) Número de juicios municipales ganados NOTA: Formato de carácter anual y se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt Los juicios en referencia interpuestos y ganados por la entidad municipal engloba los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable ____________________ Comisario 299 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES OBJETIVO: Determina el porcentaje de juicios ganados por parte de la entidad municipal con respecto al total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. Nombre de la entidad 2.- AL_____DE__________DE_____ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número de juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo ganados por parte de la entidad municipal, en el segundo renglón se anotará el total de los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo interpuestos en contra de la entidad municipal. En la columna de Total deberá colocar el resultado de sumar los juicios laborales, civiles, administrativos y de ámparo ganados por la entidad municipal, asimismo colocar el resultado de sumar los juicios laborales, civiles, administrativos y de ámparo interpuestos en contra de la entidad municipal. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 300 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACION QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN VIVIENDAS ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO : _______________________________________ NÚM___________ (1) DEL_____DE_______________AL ____ DE ________________ DE_______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) 1. Total de viviendas en el municipio. 2. Número de viviendas que cuentan con servicios de: A. Agua potable B. Drenaje NOTA: Este formato es de carácter semestral y se presenta en los informes mensuales de junio y diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt los datos que se solicitan es el número de viviendas que cuentan con cada uno de los servicios requeridos en el formato, por lo que no es válido que remita datos por localidad, kilómetro, metro cúbico o cualquier otra unidad de medida, distinta a la requerida. Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 301 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN VIVIENDAS OBJETIVO: Conocer el porcentaje de las viviendas de la entidad municipal que cuentan con servicios públicos básicos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO : Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-DEL___DE_______AL ___ DE _______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna muestra los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En la primer columna se anotará el número total de viviendas con que cuenta la entidad municipal, y en la tercer columna se acentará el número total de viviendas que cuentan con los servicios que se describen en los incisos A y B. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra, por ejemplo, indicar el número de vivienda que tiene identificadas para proporcionarles el servicio de agua. 6.-FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 302 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PER CÁPITA ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO :______________________________________________ NÚM. ________(1) DEL____ DE _______________ AL ____ DE _______________ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Volumen total de agua potable (en metros cúbicos) distribuida por la entidad municipal. ___________________ Total de habitantes en la entidad municipal. ___________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt El total de habitantes se debe obtener de una fuente oficial como INEGI. Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 303 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PER CÁPITA OBJETIVO: Conocer el consumo de agua potable por persona en la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL___ DE _________ AL ___ DE __________DE _____: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1o de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos necesarios para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer requerimiento anotará la cantidad de metros cúbicos de agua potable distribuidos por la entidad municipal durante el trimestre, en el segundo requerimiento, se anotará el total de habitantes en la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial como INEGI. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 304 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _____________________________________ NÚM. __________ (1) DEL______ DE _________________ AL ______ DE ________________ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Volumen de agua con tratamiento para eliminar residuos. ___________________ Volumen de agua residual descargado en el periodo que se reporta. ____________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter semestral, se presenta en los meses de junio y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 305 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS OBJETIVO: Medir la proporción del volumen de agua en tratamiento respecto al total de aguas residuales. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. de la entidad 2.- DEL___ DE _________ AL ___ DE ___________ DE ____ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1o de enero al 30 de junio de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: Se anotará en el primer renglón el volumen acumulado de agua que se trató en el periodo que se reporta. En el segundo renglón indicar el volumen de agua que se descargó en el periodo que se reporta. 5.- OBSERVACIÓNES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 306 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ___________________________________________ NÚM.___________ (1) AL______DE________________DE_________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Servidores Públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores). _______________________ Población Total en el territorio municipal (INEGI). OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Formato de carácter anual; se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 307 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO OBJETIVO: Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL _______ DE ___________ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de servidores (operativos, mandos medios y superiores) públicos adscritos a la entidad municipal, según la nómina de la 1ª quincena de diciembre. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal obteniendo el dato de una fuente oficial la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 308 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ____________________________________________ NÚM.____________ (1) DEL______ DE ________________ AL ____ DE _______________ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Servidores públicos certificados en temas de Administración Municipal ______________________ Total de Servidores Públicos programados a certificar por la entidad municipal OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Indicador de carácter semestral, se presenta en los meses de junio y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 309 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Refleja la proporción de servidores públicos certificados respecto del total de servidores públicos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____ DE __________ AL ____ DE __________ DE ______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el número de servidores públicos certificados en temas de la administración municipal, y en el segundo requerimiento deberá anotar el total de servidores públicos programados a sertificar en temas de Administración Municipal. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 310 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _____________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Tesorero (Director de Finanzas) (5) 311 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). OBJETIVO: Mide la capacidad del Tesorero (Director de Finanzas), para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-FIRMAS: El Tesorero (Director de Finanzas) deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 312 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO. ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _____________________________________ NÚM. _____________________ (1) DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) ¿CUENTA CON CONTRALOR INTERNO? SI ( ) NO ( ) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL CONTRALOR INTERNO. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE CONTRALOR INTERNO. 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DEL CONTRALOR INTERNO. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO LUGAR PERIODO 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Contralor Interno (5) 313 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO. OBJETIVO: Mide la capacidad del Contralor Interno para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-FIRMAS: El Contralor Interno deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 314 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _________________________________________ NÚM._____________ (1) DEL_____DE________________AL _____ DE ________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS: Favor de identificar si cuenta con los siguientes documentos (3) RESPUESTA (4) SI NO EN PROCESO % PERIODO DE VIGENCIA OBSERVACIONES (5) Manual de Organización Organigrama Actualizado y Autorizado Reglamento interior de trabajo ¿CUÁNTOS Y CUÁLES? Manuales de Procedimientos NOTA: Este formato es de carácter semestral y deberá presentarse en junio y diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Asímismo, deberán remitir evidencia de los documentos que reporte y en su caso, cuando sufran modificaciones. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 315 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Conocer si la entidad fiscalizables cuentan con los documentos administrativos normativos indispensables para el desempeño de su gestión administrativa. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____ DE_________AL ____ DE __________ DE _________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: Marcar con una "x" si cuenta o no con el documento señalado o si está en proceso de elaboración, indicando el porcentaje de avance; además, señalar cuántos Manuales de Procedimientos tiene la entidad municipal y describir en el formato cuáles son. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello pueden encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 316 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁM BITO M UNICIPAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ___________________________________ NÚM. ___________ (1) AL _____ DE _________ DE ________ (2) PÁGINA WEB (3) _________________________________________________________________________________ RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) I. Leyes , reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, manuales de organización y procedimientos y demás disposiciones en los que se establezca su marco jurídico de actuación; II. Directorio de servidores públicos de mandos medios y superiores, con referencia a su nombramiento oficial, puesto funcional, remuneración de acuerdo con lo previsto por el Código Financiero; datos que deberán señalarse de forma independiente por dependencia y entidad pública de cada Sujeto Obligado; III. Los programas anuales de obras y, en su caso, la información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; IV. La que contenga los sistemas, procesos, oficinas, ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudaes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y horarios de atención al público de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos y actas de las reuniones oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; VII. Presupuesto asignado y los informes sobre su ejecución, en los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; 317 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO (5) DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) VIII. Padrones de beneficiarios de los programas desarrollados por el Estado y los municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca discriminación. Esta disposición sólo será aplicable en aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera, de los municipios, Poder Legislativo y sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los partidos políticos a la autoridad electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y contratación para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban con otros entes de los sectores público, social y privado; XIII. Mecanismos de participación ciudadana en los procesos de eleboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y contenidos de la información que difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones públicas a las que convoquen los titulares de los sujetos obligados; XVI. Índices de información clasificada como reservada y listado de bases de datos personales que cada sujeto obligado posee y maneja; XVII. Expedientes concluidos relativos a la expedición de autorizaciones, permisos, licencias, certificaciones y concesiones; XVIII. Los informes de las auditorías realizadas por los órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías municipales y por los despachos externos y las aclaraciones que correspondan; 318 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) XIX. Programas de trabajo e informes anuales de actividades de acuerdo con cada plan o programa establecido por los sujetos obligados; XX. Los indicadores establecidos por los sujetos obligados, tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios ofrecidos así como los requisitos para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que tengan que realizar en términos del Código Administrativos del Estado de México; XXIII. Las Cuentas Públicas, estatal y municipales; NOTA: Este formato se requisita anualmente y se presenta en el mes de diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Por lo que deberá mantener habilitada y actualizada su página WEB y en caso de no contar con ésta, remitir en medio óptico los documentos con los que da cumplimiento a cada fracción del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró Responsable Director 319 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales 320 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL. ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ________________________________ (2) AL ____________ DE ______________________ DE ____________ REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA Número de auditorías concluidas. NÚM. _____________ (1) (4) OBSERVACIONES (5) ______________________ Número de auditorías programadas. _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Contralor Interno (6) 321 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL. OBJETIVO: Fortalecer el sistema municipal de control y rendición de cuentas a través de la implementación de programas preventivos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- Al ___ de____ de ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 30 de junio de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la primer fila se anotará el número total de auditorías concluidas en el año, en la segunda fila se acentará el número total de auditorías programadas. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 322 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: __________________________________ NÚM.___________ (1) DEL _____ AL _____ DE _________________ DE_________(2) CAPÍTULOS DEL GASTO (3) MONTO EJERCIDO (4) MENSUAL ACUMULADO $______________________ $_______________________ Servicios Personales $______________________ $_______________________ Materiales y Suministros $______________________ $_______________________ Servicios Generales $______________________ $_______________________ Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $______________________ $_______________________ Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles $______________________ $_______________________ Inversión Pública $______________________ $_______________________ Deuda Pública $______________________ $_______________________ Total de Egresos: OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), del cual deberá anexar copia digitalizada. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de finanzas 323 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES. OBJETIVO: Conocer la distribución del egreso, para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.- CAPÍTULOS DEL GASTO: Esta columna indica los capítulos especificados en el clasificador por objeto del gasto 2011, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.- MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual, la cantidad ejercida durante el mes por capítulo del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta, y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa, por capítulo del gasto según se requiera y el Total de Egresos acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 324 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICAY MANTENIMIENTO ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _________________________________ NÚM. ____________ (1) DEL ______ AL ______ DE _________________ DE_______ (2) CAPÍTULO DEL GASTO (3) MENSUAL MONTO EJERCIDO (4) ACUMULADO 3511 Reparación y Mantenimiento de Inmuebles. $ $ 3512 Adaptación de Locales, Almacenes, Bodegas y Edificios. $ $ 3532 Instalaciones Menores Especializadas. $ $ 6000 Inversión Pública. $ $ Total de Inversión Pública y Mantenimiento $ $ Total de Egresos $ $ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), asimismo deberá anexar copia de dicho documento. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 325 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO OBJETIVO: Conocer la distribución del gasto público en inversión pública y mantenimiento para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ____AL ____ DE ___________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica las partidas específicas y el capítulo del gasto necesarios para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual la cantidad ejercida durante el mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 326 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _________________________________________ AL ____ DE ______ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA NÚM. __________ (1) OBSERVACIONES (4) Total del Presupuesto Ejercido. ______________________ Número de habitantes en el municipio (INEGI). _______________________ (5) NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt y el total de habitantes lo deberá obtener de una fuente segura como INEGI. Elaboró (6) Responsable (6) Tesorero (6) 327 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA OBJETIVO: Identifica la cantidad que en promedio se gasta en cada persona, respecto al monto total del presupuesto anual. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-Al 31 de diciembre de________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2011. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el total de egresos ejercidos por la entidad municipal durante el ejercicio, los datos se obtienen del Estado Presupuestal de Egresos (global) y en el segundo concepto registrar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial, la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 328 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO DE USUARIOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN DE AGUA ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO :______________________________________ NÚM ___________ (1) AL_______DE__________________DE __________ (2) REQUERIMIENTOS (3) Número de tomas inscritas al inicio del periodo (1 de enero de 2011) Número de tomas inscritas al final del periodo (31 de diciembre de 2011) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) ___________________ ___________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 329 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE CRECIMIENTO DE USUARIOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN DE AGUA OBJETIVO: Señala el porcentaje de usuarios registrados respecto al total del registro de tomas de agua. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. Nombre de la entidad 2.- AL_____DE_________DE______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número total de tomas inscritas en el padrón al 1 de enero de 2011, en el segundo renglón se anotará el número total de tomas inscritas en el periodo comprendido al 31 de diciembre de 2011. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 330 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ____________________________________ NÚM. ____________ (1) AL________ DE_______________________ DEL________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) Recaudación total anual (Ingresos ordinarios) ______________________ Recaudación total del año anterior (Ingresos ordinarios) _______________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 331 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN OBJETIVO: Refleja la variación porcentual de la recaudación total de un ejercicio a otro. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL ____________ DE ___________ DE _____________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar la recaudación total de la entidad municipal del ejercicio actual (2011), y en el segundo requerimiento deberá anotar la recaudación total de la entidad municipal del ejercicio anterior (2010). 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 332 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA POTABLE ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ____________________________________ NÚM.___________ (1) DEL _____ AL _____ DE _________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) (4) MENSUAL ACUMULADO Total de contribuyentes que han cumplido con el pago de los derechos de agua potable ______________________ ______________________ Total de contribuyentes registrados en el padrón al cierre del ejercicio anterio _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de frecuencia mensual en archivo de texto plano .txt Deberá anexar en el mes de enero de cada año copia digitalizada del padrón de contribuyentes de los derechos de agua potable, con corte al 31 de diciembre del año inmediato anterior. Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 333 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TASA DE RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS DE AGUA POTABLE OBJETIVO: Señala el incremento de contribuyentes cumplidos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ____ AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se solicitan para alimentar el indicador. 4.-RESPUESTA: En la columna del mes deberá anotar en el primer requerimiento el número de contribuyentes que realizaron el pago de los Derechos de Agua Potable al mes que se informa. En la columna de acumulado se anotará el número total de contribuyentes que desde el inicio del año hasta la fecha de corte de este formato, han cumplido con el pago de los Derechos de Agua Potable del año en curso. En el segundo requerimiento se anotará el número total de contribuyentes registrados en el padrón de Derechos de Agua al 31 de diciembre del año inmediato anterior al que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.-FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 334 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE RECUPERACIÓN POR SUMINISTRO DE AGUA ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: ____________________________________ NÚM.___________ (1) DEL _____ AL _____ DE _________________ DE_________(2) REQUERIMIENTOS RESPUESTA (3) Ingresos totales por suministro de agua. Total de egresos por costo de agua. (4) TRIMESTRAL ACUMULADO ______________________ ______________________ _______________________ _______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Este formato es de frecuencia trimestral, se presenta en los informes mensuales de marzo, junio, octubre y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 335 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE RECUPERACIÓN POR SUMINISTRO DE AGUA OBJETIVO: Determina el porcentaje de la recaudación del costo por suministro de agua potable. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ____ AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se necesitan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: - En el primer renglon en la columna "Anual", deberá anotar el número de ingresos totales por suministro de agua que se informa. En la columna de "Acumulado" se anotará el número ingresos totales por suministro de agua desde el inicio del ejercicio hasta la fecha del informe mensual que se reporta. En el segundo renglón de la primera columna se anotará el total de egresos por costo de agua el mes que se informa y en el segundo renglón de la columna "Acumulado" el total de egresos por costo de agua, desde el inicio del ejercicio hasta la fecha del informe mensual que se reporta. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 336 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: _____________________________ NÚM__________ (1) DEL_______AL _______ DE ___________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) MENSUAL ACUMULADO Total de Pasivo a corto plazo. ______________________ Ingresos totales (Incluyendo las Participaciones y Aportaciones). ______________________ ______________________ Ingresos por Financiamiento ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter mensual en archivo de texto plano .txt el total de pasivo a corto plazo no deberá contener saldos contrarios a su naturaleza (saldos positivos) y se obtiene del Estado de Posición Financiera, los ingresos totales y los ingresos por financiamiento se obtienen del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos, además deberá anexar copia digitalizada de dichos documentos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 337 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS OBJETIVO: Medir el peso relativo de la deuda a corto plazo contraida por la entidad municipal en relación al total de ingreso recaudado. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el concepto de la primer columna: Total de Pasivo a Corto Plazo, sólo se anotará lo registrado en el Estado de Posición Financiera del mes que se informa, en los Ingresos Totales (incluyendo Participaciones y Aportaciones) e Ingresos por Financiamiento se anotarán los datos obtenidos del mes que reporta. En la segunda columna se registrarán los datos acumulados al mes que se reporta del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 338 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATOS PARA SISTEMAS DESCENTRALIZADO S MUNICIPALES DIF 339 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _______________________________________ NÚM.___________ (1) AL_____ DE___________________ DE __________ (2) REQUERIMIENTOS (3) Número de juicios municipales ganados por la entidad municipal Total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal LABORALES CIVILES RESPUESTA (4) ADMINISTRATIVOS DE AMPARO TOTAL _________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _______________ OBSERVACIONES (5) NOTA:Formato de carácter anual y se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt Los juicios en referencia interpuestos y ganados por la entidad municipal engloba los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable _____________________ Síndico 340 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES OBJETIVO: Determina el porcentaje de juicios ganados por parte de la entidad municipal con respecto al total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad 2.- AL_____DE__________DE_____ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número de juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo ganados por parte de la entidad municipal, en el segundo renglón se anotará el total de los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo interpuestos en contra de la entidad municipal. En la columna de Total deberá colocar el resultado de sumar los juicios laborales, civiles, administrativos y de ámparo ganados por la entidad municipal, asimismo colocar el resultado de sumar los juicios laborales, civiles, administrativos y de ámparo interpuestos en contra de la entidad municipal. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 341 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS A SERVICIOS PERSONALES DIF SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _______________________________________ NÚM.___________ (1) DEL______ DE _________________ AL ______ DE ________________ DE ______ (2) CAPÍTULO DEL GASTO (3) MONTO EJERCIDO (4) MENSUAL ACUMULADO Total de Egresos: $______________________ $_______________________ 1000 Servicios Personales $______________________ $_______________________ Servicios Personales (Sin incluir personal administrativo) $______________________ $_______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter trimestral y se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt La información del primer y segundo renglón se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), además deberá anexar copia de dicho documento; para los datos del tercer renglón, solamente se considerará al personal operativo en nómina (médicos, odontólogos, cocineras, etc.) que participa directamente en el cumplimiento de los proyectos del DIF municipal. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 342 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS A SERVICIOS PERSONALES DIF OBJETIVO: Señala la distribución del gasto público en Servicios Personales sin incluir personal administrativo, referente al gasto total del Sistema Municipal DIF. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL_____ DE __________ AL ______ DE __________ DE ______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1o de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica el capítulo especificado en el clasificador por objeto del gasto 2013, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.- MONTO EJERCIDO: En el primer renglón de la columna "Mensual", se deberá anotar el presupuesto total de egresos del mes que se reporta, en el segundo la cantidad ejercida en el capítulo de Servicios Personales, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta, y en el tercer renglón, indicar el monto presupuestal que se designa en Servicios Personales para el cumplimiento de los programas del DIF municipal, sin incluir Personal Administrativo. En la columna de "Acumulado" deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa, por capítulo del gasto según se requiera y el Total de Egresos acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 343 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE CASOS COMPROBADOS DE MALTRATO SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE SEMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) ____________________ _________________ ____________________ _________________ ___________________ __________________ OBSERVACIONES (6) Número de casos confirmados por maltrato a los que se les dio seguimiento Número de casos confirmados por maltrato Total de casos presentados al DIF municipal por presunto maltrato NOTA: Este Indicador es de carácter semestral y se presenta en los meses de junio y diciembre en archivo de texto plano .txt APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró Responsable Directora 344 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ÍNDICE DE CASOS COMPROBADOS DE MALTRATO OBJETIVO: Determinar el porcentaje de casos de maltrato a los que se les da seguimiento, en virtud de haberse confirmado, en comparación con los reportes recibidos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE SEMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de casos a los que se les dio seguimiento y se confirmó el maltrato durante el semestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el número de casos confirmados por maltrato al periodo que se informa. En el tercer renglón se anotará el total de casos presentados al DIF municipal por probable maltrato del periodo que se reporta. 5.- REPORTE ACUMULADO: En el primer renglón se anotará el total acumulado de casos a los que se les dio seguimiento y se confirmó el maltrato al semestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total acumulado de casos confirmados por maltrato al periodo que se informa. En el tercer renglón se anotará el total acumulado de casos presentados al DIF municipal por probable maltrato al periodo que se reporta. 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 7.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 345 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN LA ATENCIÓN DE ASESORÍAS JURÍDICAS FAMILIARES PARA LOGRAR CONCILIACIÓN SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REPORTE TRIMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) para evitar juicios ____________________ _________________ Total de asesorías jurídicas proporcionadas (susceptibles de consiliación) ___________________ __________________ REQUERIMIENTOS (3) OBSERVACIONES (6) Número de conciliaciones alcanzadas NOTA: Este Indicador es de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt El número de asesorías jurídicas proporcionadas, deberá ser el total de asesorías jurídicas susceptibles de conciliación. APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró Responsable Directora 346 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN LA ATENCIÓN DE ASESORÍAS JURÍDICAS FAMILIARES PARA LOGRAR CONCILIACIÓN OBJETIVO: Determinar el porcentaje de solución de conflictos familiares por la vía conciliatoria que contribuya a la integración familiar. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE TRIMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de conciliaciones alcanzadas para evitar juicios durante el trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total de asesorías jurídicas proporcionadas susceptibles de conciliación en el periodo que se reporta. 5.- REPORTE ACUMULADO: En el primer renglón se anotará el total acumulado de conciliaciones alcanzadas para evitar juicios al trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total total de asesorías jurídicas proporcionadas susceptibles de conciliación al periodo que se reporta. 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 7.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 347 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD EN CONSULTAS MÉDICAS SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :__________________________________________ NÚM. ____________ (1) DEL______ DE _________________ AL ______ DE ________________ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE TRIMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (6) Número de consultas médicas otorgadas en el período que se reporta Número de médicos que otorgan consultas médicas Número de días hábiles del período que se reporta NOTA: El estándar de consulta establecido por la Secretaría de Salud, es de diez consultas diarias por médico. El indicador es de carácter trimestral y se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (7) Responsable (7) Directora (7) 348 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD EN CONSULTAS MÉDICAS OBJETIVO: Muestra la eficacia de los médicos en cuanto al otorgamiento de consulta, considerando un parámetro de diez consultas diarias por médico. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL ______ DE _______ AL _____ DE _______ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número de consultas médicas otorgadas en el período que se reporta, en el segundo renglón se anotará el número de médicos en plantilla que otorgan consultas médicas y en el tercer renglon se añotará el número de días hábiles del período que se reporta. 5.- REPORTE ACUMULADO:En el primer renglon se anotará el total acumulado de consultas médicas em el periodo que se reporta, en el renglon de días hábiles se anotará el número acumulado de dias hábiles 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual podrán señalar aclaraciones o comentarios de la información que integra. 7.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no admisión o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 349 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE FOCALIZACIÓN DE DESAYUNOS ESCOLARES SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE SEMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) ____________________ _________________ OBSERVACIONES (6) Número de niños atendidos con desayunos escolares Número de niños con desnutrición y en riesgo ___________________ NOTA: El número de niños con desnutrición y en riesgo, deberá ser el que registró la entidad en el último Censo de Peso y Talla. Este indicador es de carácter semestral, se presenta en los meses de junio y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (7) Responsable (7) Directora (7) 350 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE FOCALIZACIÓN DE DESAYUNOS ESCOLARES OBJETIVO: Determinar el porcentaje de alumnos que reciben desayunos escolares en sus diferentes modalidades (desayunos fríos, raciones vespertinas, desayunos calientes o comunitarios) con respecto a los niños registrados en el censo de peso y talla. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE SEMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de niños atendidos con desayunos escolares durante el semestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el número de niños con desnutrición y en riesgo que registró la entidad en el quinto censo de peso y talla. 5.- REPORTE ACUMULADO: En el renglón se anotará el total acumulado de niños atendidos con desayunos escolares al semestre que se informa. 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 7.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 351 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN A PERSONAS DISCAPACITADAS SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE TRIMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) ____________________ _________________ ___________________ __________________ OBSERVACIONES (6) Número de personas discapacitadas atendidas por el DIF municipal Total de personas discapacitadas que solicitan atención NOTA: Este Indicador es de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt. Elaboró (7) Responsable (7) Directora (7) 352 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN A PERSONAS DISCAPACITADAS OBJETIVO: Determinar el porcentaje de personas discapacitadas atendidas por el DIF municipal, a través de sus acciones de referencia, respecto del total de personas con discapacitad que solicitan el apoyo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE TRIMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de personas discapacitadas atendidas por el DIF municipal durante el trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total de personas discapacitadas que solicitaron atención en el periodo que se reporta. 5.- REPORTE ACUMULADO: En el primer renglón se anotará el total acumulado de personas discapacitadas atendidas al trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total acumulado de personas discapacitadas que solicitaron atención al periodo que se reporta. 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 7.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 353 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE TRIMESTRAL (4) OBSERVACIONES (5) Número de adultos mayores beneficiados por el DIF municipal ____________________ Total de adultos mayores programados para ser atendidos ___________________ NOTA: Adultos mayores son las personas de 60 años en adelante. Este Indicador es de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Directora (6) 354 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES OBJETIVO: Muestra el impacto de los programas del DIF municipal en materia de atención a adultos mayores. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE TRIMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de adultos mayores beneficiados por el DIF municipal durante el trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total de adultos mayores programados para ser atendidos en el periodo que se reporta. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 355 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MADRE ADOLESCENTE SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REQUERIMIENTOS (3) REPORTE TRIMESTRAL (4) OBSERVACIONES (5) Número de madres adolescentes atendidas con acciones del DIF municipal ___________________ Total de madres adolescentes programadas para atender por parte del DIF municipal ___________________ NOTA: Madres adolescentes son las personas de 12 a 19 años de edad. Este Indicador es de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Directora (6) 356 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MADRE ADOLESCENTE OBJETIVO: Determinar el porcentaje de madres adolescentes atendidas por el DIF municipal, respecto del total de madres adolescentes programadas para atender. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE TRIMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de madres adolescentes atendidas con acciones del DIF municipal durante el trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total de madres adolescentes programadas para atender por parte del DIF municipal del periodo que se reporta. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 357 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADOLESCENTES EN SITUACIÓN VULNERABLE SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF :________________________________________ NÚM. ___________ (1) DEL_____ DE __________________ AL ______ DE __________________ DE _______ (2) REPORTE TRIMESTRAL (4) REPORTE ACUMULADO (5) programas del DIF municipal ____________________ _________________ Total de adolescentes de 12 años cumplidos a 18 años incumplidos programados para ser atendidos ___________________ REQUERIMIENTOS (3) OBSERVACIONES (6) Adolescentes beneficiados con NOTA: De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Adolescentes son las personas de 12 años cuplidos a 18 años incumplidos. Este Indicador es de carácter trimestral, se presenta en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre en archivo de texto plano .txt. Elaboró (7) Responsable (7) Directora (7) 358 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADOLESCENTES EN SITUACIÓN VULNERABLE OBJETIVO: Determinar el porcentaje de adolescentes, que se benefician con los programas sociales y asistenciales a cargo del DIF municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. de la entidad municipal, 2.- DEL ____ DE _________ AL ____ DE __________ DE _____: Se debe señalar la fecha a la que o corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- REPORTE TRIMESTRAL: En el primer renglón se anotará el número de adolescentes beneficiados con programas del DIF municipal durante el trimestre que se informa. En el segundo renglón se anotará el total de adolescentes programados para ser atendidos. 5.- REPORTE ACUMULADO: En el renglón se anotará el total de adolescentes beneficiados con programas del DIF municipal al trimestre que se informa. 6.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 7.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 359 . Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: ___________________________________________ NÚM.___________ (1) AL______DE________________DE_________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Servidores Públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores). _______________________ Población Total en el territorio municipal (INEGI) OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Formato de carácter anual; se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt. Elaboró (6) Responsable (6) Tesorero (6) 360 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO OBJETIVO: Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- AL _______ DE ___________ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de servidores (operativos, mandos medios y superiores) públicos adscritos a la entidad municipal, según la nómina de la 1ª quincena de diciembre. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal obteniendo el dato de una fuente oficial la cual debe ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 361 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: ______________________________ NÚM.____________ (1) DEL______ DE ________________ AL ____ DE _______________ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Servidores públicos certificados en temas de Administración Municipal ______________________ Total de Servidores Públicos programados a certificar por la entidad municipal OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Indicador de carácter semestral, se presenta en los meses de junio y diciembre en archivo de texto plano .txt 362 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Refleja la proporción de servidores públicos certificados respecto del total de servidores públicos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL____ DE __________ AL ____ DE __________ DE ______ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el número de servidores públicos certificados en temas de la administración municipal, y en el segundo requerimiento deberá anotar el total de servidores públicos programados a sertificar en temas de Administración Municipal. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 363 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). NÚM. _____________________ (1) SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (2) DATOS GENERALES (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) ) SI NO EN PROCESO ( SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Tesorero (Director de Finanzas) (5) 364 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS) OBJETIVO: Mide la capacidad del Tesorero (Director de Finanzas), para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.- APARTADO DE FIRMAS: El Tesorero (Director de Finanzas) deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 365 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO. NÚM. _____________________ SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (1) (2) ¿CUENTA CON CONTRALOR INTERNO? SI ( ) NO ( ) DATOS GENERALES (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL CONTRALOR INTERNO. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE CONTRALOR INTERNO. 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DEL CONTRALOR INTERNO. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. SI ( ) NO ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Contralor Interno (5) 366 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO OBJETIVO: Mide la capacidad del Contralor Interno para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-APARTADO DE FIRMAS: El Contralor Interno deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 367 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _________________________________________ NÚM._____________ (1) DEL_____DE________________AL _____ DE ________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS: Favor de identificar si cuenta con los siguientes documentos (3) RESPUESTA (4) NO EN PROCESO % SI PERIODO DE VIGENCIA OBSERVACIONES (5) Manual de Organización Organigrama Actualizado y Autorizado Reglamento interior de trabajo ¿CUÁNTOS Y CUÁLES? Manuales de Procedimientos NOTA: Este formato es de carácter semestral y deberá presentarse en junio y diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Asímismo, deberán remitir evidencia de los documentos que reporte con vigencia mínima de tres años y en su caso, cuando sufran modificaciones. Elaboró (6) Responsable (6) Tesorero (6) 368 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Conocer si la entidad fiscalizables cuenta con los documentos administrativos normativos indispensables para el desempeño de su gestión administrativa. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL____ DE_________AL ____ DE __________ DE _________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2015. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: Marcar con una "x" si cuenta o no con el documento señalando el periodo de vigencia o si está en proceso de elaboración, indicando el porcentaje de avance; además, señalar cuántos Manuales de Procedimientos tiene la entidad municipal y describir en el formato cuáles son. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello pueden encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 369 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁM BITO M UNICIPAL SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: ___________________________________ NÚM. _____________ (1) AL _____ DE _________ DE ________ (2) PÁGINA WEB (3) _____________________________________________________________________________________ RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) I. Leyes , reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, manuales de organización y procedimientos y demás disposiciones en los que se establezca su marco jurídico de actuación; II. Directorio de servidores públicos de mandos medios y superiores, con referencia a su nombramiento oficial, puesto funcional, remuneración de acuerdo con lo previsto por el Código Financiero; datos que deberán señalarse de forma independiente por dependencia y entidad pública de cada Sujeto Obligado; III. Los programas anuales de obras y, en su caso, la información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; IV. La que contenga los sistemas, procesos, oficinas, ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudaes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y horarios de atención al público de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos y actas de las reuniones oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; VII. Presupuesto asignado y los informes sobre su ejecución, en los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; 370 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO (5) DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) VIII. Padrones de beneficiarios de los programas desarrollados por el Estado y los municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca discriminación. Esta disposición sólo será aplicable en aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera, de los municipios, Poder Legislativo y sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los partidos políticos a la autoridad electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y contratación para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban con otros entes de los sectores público, social y privado; XIII. Mecanismos de participación ciudadana en los procesos de eleboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y contenidos de la información que difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones públicas a las que convoquen los titulares de los sujetos obligados; XVI. Índices de información clasificada como reservada y listado de bases de datos personales que cada sujeto obligado posee y maneja; 371 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA ( 5 ) REQUERIMIENTOS (4) CUMPLE SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) XVII. Expedientes concluidos relativos a la expedición de autorizaciones, permisos, licencias, certificaciones y concesiones; XVIII. Los informes de las auditorías realizadas por los órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías municipales y por los despachos externos y las aclaraciones que correspondan; XIX. Programas de trabajo e informes anuales de actividades de acuerdo con cada plan o programa establecido por los sujetos obligados; XX. Los indicadores establecidos por los sujetos obligados, tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios ofrecidos así como los requisitos para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que tengan que realizar en términos del Código Administrativos del Estado de México; XXIII. Las Cuentas Públicas, estatal y municipales; NOTA: Este formato se requisita anualmente y se presenta en el mes de diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Por lo que deberá mantener habilitada y actualizada su página WEB y en caso de no contar con ésta, remitir en medio óptico los documentos con los que da cumplimiento a cada fracción del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Elaboró (7) Responsable (7) Directora (7) 372 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL OBJETIVO: Identificar el porcentaje de eficiencia en el cumplimiento de los requisitos señalados por el Artículo 12 de la LTAIPEM. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.-Al ___ de ____ de ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. 3.- PÁGINA WEB: Anotar la dirección de la página web del municipio o en su caso remitir en medio óptico la documentación que evidencie el cumplimiento del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (LTAIPEMyM). 4.-REQUERIMIENTOS: Esta columna describe las fraccciones del Artículo 12 de la LTAIPEM en donde señalan la información que como sujetos obligados deben tener disponible y que es necesario para alimentar el indicador. 5.-RESPUESTA: Marque con una "x" si da cumplimiento o no a cada una de las fracciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM y describa cada uno de los documentos con los que se da atención al ordenamiento legal. 6.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 7.-FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no admisión o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 373 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL. SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _________________________________________ (2) AL ____________ DE ______________________ DE ____________ REQUERIMIENTOS (3) Número de auditorías concluidas. Número de auditorías programadas. RESPUESTA (4) NÚM._____________ (1) OBSERVACIONES (5) ______________________ _______________________ NOTA: Este formato es de frecuencia anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt Elaboró (6) Responsable (6) Contralor Interno (6) 374 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA CONTRALORÍA MUNICIPAL. OBJETIVO: Fortalecer el sistema municipal de control y rendición de cuentas a través de la implementación de programas preventivos. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- Al ___ de____ de ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 30 de junio de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.- RESPUESTA: En la primera fila se anotará el número total de auditorías concluidas en el año, en la segunda fila se acentará el número total de auditorías programadas. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 375 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: __________________________________ DEL _____ NÚM.___________ (1) AL _____ DE _________________ DE_________(2) CAPÍTULOS DEL GASTO (3) MONTO EJERCIDO (4) MENSUAL ACUMULADO $______________________ $_______________________ Servicios Personales $______________________ $_______________________ Materiales y Suministros $______________________ $_______________________ Servicios Generales $______________________ $_______________________ Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $______________________ $_______________________ Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles $______________________ $_______________________ Inversión Pública $______________________ $_______________________ Deuda Pública $______________________ $_______________________ Total de Egresos: OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual y en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), del cual deberá anexar copia digitalizada. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 376 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES OBJETIVO: Conocer la distribución del egreso, para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL____AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.- CAPÍTULOS DEL GASTO: Esta columna indica los capítulos especificados en el clasificador por objeto del gasto 2011, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.- MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual, la cantidad ejercida durante el mes por capítulo del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta, y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa, por capítulo del gasto según se requiera y el Total de Egresos acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 377 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICAY MANTENIMIENTO SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _________________________________ NÚM. ____________ (1) DEL ______ AL ______ DE _________________ DE_______ (2) CAPÍTULO DEL GASTO (3) MENSUAL MONTO EJERCIDO (4) ACUMULADO 3511 Reparación y Mantenimiento de Inmuebles. $ $ 3512 Adaptación de Locales, Almacenes, Bodegas y Edificios. $ $ 3532 Instalaciones Menores Especializadas. $ $ 6000 Inversión Pública. $ $ Total de Inversión Pública y Mantenimiento $ $ Total de Egresos $ $ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual y en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), asimismo deberá anexar copia de dicho documento. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 378 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO OBJETIVO: Conocer la distribución del gasto público en inversión pública y mantenimiento para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.- DEL ____AL ____ DE ___________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica las partidas específicas y el capítulo del gasto necesarios para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual la cantidad ejercida durante el mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 379 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _________________________________ AL ____ DE ______ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA NÚM. ____________ (1) OBSERVACIONES (4) Total del Presupuesto Ejercido. ______________________ Número de habitantes en el municipio (INEGI). _______________________ (5) NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt y el total de habitantes lo deberá obtener de una fuente segura como INEGI. Elaboró (6) Responsable (6) Tesorero (6) 380 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA OBJETIVO: Identifica la cantidad que en promedio se gasta en cada persona, respecto al monto total del presupuesto anual. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.-Al _____ de _______ de________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el total de egresos ejercidos por la entidad municipal durante el ejercicio, los datos se obtienen del Estado Presupuestal de Egresos (global) y en el segundo concepto registrar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial, la cual puede ser INEGI . 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 381 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: _____________________________ NÚM__________ (1) DEL_______AL _______ DE ___________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) MENSUAL ACUMULADO Total de Pasivo a corto plazo. ______________________ Ingresos totales (incluyendo las Participaciones y Aportaciones). ______________________ ______________________ Ingresos por Financiamiento ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter mensual y en archivo de texto plano .txt el total de pasivo a corto plazo no deberá contener saldos contrarios a su naturaleza (saldos positivos) y se obtiene del Estado de Posición Financiera, los ingresos totales y los ingresos por financiamiento se obtienen del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos, además deberá anexar copia digitalizada de dichos documentos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Tesorero 382 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS OBJETIVO: Medir el peso relativo de la deuda a corto plazo contraida por la entidad municipal en relación al total de ingreso recaudado. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-SISTEMA DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DIF: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 3000101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el concepto de la primer columna: Total de Pasivo a Corto Plazo, sólo se anotará lo registrado en el Estado de Posición Financiera del mes que se informa. En los Ingresos Totales (incluyendo Participaciones y Aportaciones) e Ingresos por Financiamiento se anotarán los datos obtenidos del mes que reporta y en la segunda columna se registrarán los datos acumulados al mes que se reporta del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 383 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATOS PARA EL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE MANTENIMIENTO DE VIALIDADES DE CUAUTITLÁN IZCALLI (MAVICI) 384 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES NÚM. ___________ (1) ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: ______________________________________ AL_____ DE___________________ DE __________ (2) LABORALES CIVILES RESPUESTA (4) ADMINISTRATIVOS DE AMPARO TOTAL Número de juicios municipales ganados _________________ _________________ _________________ _________________ _____________________ Total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal _________________ _________________ _________________ _________________ _____________________ REQUERIMIENTOS (3) OBSERVACIONES (5) NOTA:Formato de carácter anual y se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt Los juicios en referencia interpuestos y ganados por la entidad municipal engloba los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo. APARTADO DE FIRMAS (6) ____________________ Elaboró Responsable ______________________ Director 385 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE EFICACIA EN JUICIOS MUNICIPALES OBJETIVO: Determina el porcentaje de juicios ganados por parte de la entidad municipal con respecto al total de juicios interpuestos en contra de la entidad municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL_____DE__________DE_____ : Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.- REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el indicador. 4.- RESPUESTA: En el primer renglón se anotará el número de juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo ganados por parte de la entidad municipal, en el segundo renglón se anotará el total de los juicios de carácter laboral, civil, administrativo y de amparo interpuestos en contra de la entidad municipal. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios a la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 386 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: _________________________________ NÚM.___________ (1) AL______DE________________DE_________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Servidores Públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores). _______________________ Población Total en el territorio municipal (INEGI). OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Formato de carácter anual; se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 387 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO OBJETIVO: Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL _______ DE ___________ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de servidores (operativos, mandos medios y superiores) públicos adscritos a la entidad municipal, según la nómina de la 1ª quincena de diciembre. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal obteniendo el dato de una fuente oficial la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 388 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: ________________ NÚM. _____________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ DATOS GENERALES (1) (2) (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). PUESTO LUGAR PERIODO 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMAS (5) Nombre y Firma Tesorero (Director de Finanzas) 389 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). OBJETIVO: Mide la capacidad del Tesorero (Director de Finanzas), para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-APARTADO DE FIRMAS: El Tesorero (Director de Finanzas) deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 390 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES:_______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ NÚM. _____________________ (2) ¿CUENTA CON CONTRALOR INTERNO? SI ( ) NO ( ) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL CONTRALOR INTERNO. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE CONTRALOR INTERNO. 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DEL CONTRALOR INTERNO. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. APARTADO DE FIRMAS (5) Nombre y Firma Contralor Interno 391 (1) Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO. OBJETIVO: Mide la capacidad del Contralor Interno para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-APARTADO DE FIRMAS: El Contralor Interno deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 392 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: ____________________________________NÚM._____________ (1) DEL_____DE________________AL _____ DE ________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS: Favor de identificar si cuenta con los siguientes documentos (3) RESPUESTA (4) SI NO EN PROCESO % PERIODO DE VIGENCIA OBSERVACIONES (5) Manual de Organización Organigrama Actualizado y Autorizado Reglamento interior de trabajo ¿CUÁNTOS Y CUÁLES? Manuales de Procedimientos NOTA: Este formato es de carácter semestral y deberá presentarse en junio y diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt. Asímismo, deberán remitir evidencia de los documentos que reporte y en su caso, cuando sufran modificaciones. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 393 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Conocer si la entidad fiscalizables cuentan con los documentos administrativos normativos indispensables para el desempeño de su gestión administrativa. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____ DE_________AL ____ DE __________ DE _________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: Marcar con una "x" si cuenta o no con el documento señalado o si está en proceso de elaboración, indicando el porcentaje de avance; además, señalar cuántos Manuales de Procedimientos tiene la entidad municipal y describir en el formato cuáles son. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello pueden encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 394 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁM BITO M UNICIPAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: ___________________________________ NÚM. _____________ (1) AL _____ DE _________ DE ________ (2) PÁGINA WEB (3) _____________________________________________________________________________________ RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) I. Leyes , reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, manuales de organización y procedimientos y demás disposiciones en los que se establezca su marco jurídico de actuación; II. Directorio de servidores públicos de mandos medios y superiores, con referencia a su nombramiento oficial, puesto funcional, remuneración de acuerdo con lo previsto por el Código Financiero; datos que deberán señalarse de forma independiente por dependencia y entidad pública de cada Sujeto Obligado; III. Los programas anuales de obras y, en su caso, la información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; IV. La que contenga los sistemas, procesos, oficinas, ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudaes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y horarios de atención al público de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos y actas de las reuniones oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; VII. Presupuesto asignado y los informes sobre su ejecución, en los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; 395 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO (5) DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) VIII. Padrones de beneficiarios de los programas desarrollados por el Estado y los municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca discriminación. Esta disposición sólo será aplicable en aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera, de los municipios, Poder Legislativo y sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los partidos políticos a la autoridad electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y contratación para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban con otros entes de los sectores público, social y privado; XIII. Mecanismos de participación ciudadana en los procesos de eleboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y contenidos de la información que difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones públicas a las que convoquen los titulares de los sujetos obligados; XVI. Índices de información clasificada como reservada y listado de bases de datos personales que cada sujeto obligado posee y maneja; 396 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA ( 5 ) REQUERIMIENTOS (4) CUMPLE SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) XVIII. Los informes de las auditorías realizadas por los órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías municipales y por los despachos externos y las aclaraciones que correspondan; XIX. Programas de trabajo e informes anuales de actividades de acuerdo con cada plan o programa establecido por los sujetos obligados; XX. Los indicadores establecidos por los sujetos obligados, tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios ofrecidos así como los requisitos para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que tengan que realizar en términos del Código Administrativos del Estado de México; XXIII. Las Cuentas Públicas, estatal y municipales; NOTA: Este formato se requisita semestralmente y se presenta en el mes de diciembre de cada año. Por lo que deberá mantener habilitada y actualizada su página WEB y en caso de no contar con ésta, remitir en medio óptico los documentos con los que da cumplimiento a cada fracción del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró Responsable Director 397 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL OBJETIVO: Identificar el porcentaje de eficiencia en el cumplimiento de los requisitos señalados por el Artículo 12 de la LTAIPEM. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMEINTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Cuautitlán Izcalli, 047. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 31 dediciembre de 2013. 3.- PÁGINA WEB: Anotar la dirección de la página web del municipio o en su caso remitir en medio óptico la documentación que evidencie el cumplimiento del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México (LTAIPEMyM). 4.-REQUERIMIENTOS: Esta columna describe las fraccciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM en donde señalan la información que como sujetos obligados deben tener disponible y que es necesario para alimentar el indicador. 5.-RESPUESTA: Marque con una "x" si da cumplimiento o no a cada una de las fracciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM y describa cada uno de los documentos con los que se da atención al ordenamiento legal. 6.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 7.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no admisión o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 398 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: __________________________________NÚM.___________ (1) DEL _____ AL _____ DE _________________ DE_________(2) CAPÍTULOS DEL GASTO (3) MONTO EJERCIDO (4) MENSUAL ACUMULADO $______________________ $_______________________ Servicios Personales $______________________ $_______________________ Materiales y Suministros $______________________ $_______________________ Servicios Generales $______________________ $_______________________ Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $______________________ $_______________________ Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles $______________________ $_______________________ Inversión Pública $______________________ $_______________________ Deuda Pública $______________________ $_______________________ Total de Egresos: OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), del cual deberá anexar copia digitalizada. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de finanzas 399 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES OBJETIVO: Conocer la distribución del egreso, para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.- CAPÍTULOS DEL GASTO: Esta columna indica los capítulos especificados en el clasificador por objeto del gasto 2011, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna "Mensual" la cantidad ejercida durante el mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta y en la columna de "Acumulado" deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 400 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICAY MANTENIMIENTO ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: _________________________________ NÚM. ____________ (1) DEL ______ AL ______ DE _________________ DE_______ (2) CAPÍTULO DEL GASTO (3) MENSUAL MONTO EJERCIDO (4) ACUMULADO 3511 Reparación y Mantenimiento de Inmuebles. $ $ 3512 Adaptación de Locales, Almacenes, Bodegas y Edificios. $ $ 3532 Instalaciones Menores Especializadas. $ $ 6000 Inversión Pública. $ $ Total de Inversión Pública y Mantenimiento $ $ Total de Egresos $ $ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto plano .txt La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), asimismo deberá anexar copia digitalizada de dicho documento. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 401 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO OBJETIVO: Conocer la distribución del gasto público en inversión pública y mantenimiento para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ____AL ____ DE ___________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica las partidas específicas y el capítulo del gasto necesarios para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna "Mensual" la mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se "Acumulado" deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado hasta la fecha que se informa. cantidad ejercida durante el la información del Estado reporta y en la columna de desde el inicio del ejercicio 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 402 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: _________________________________ NÚM. ____________ (1) AL ____ DE ______ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) Total del Presupuesto Ejercido. Número de habitantes en el municipio (INEGI). RESPUESTA OBSERVACIONES (4) (5) ______________________ _______________________ NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt y el total de habitantes lo deberá obtener de una fuente segura como INEGI. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 403 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA OBJETIVO: Identifica la cantidad que en promedio se gasta en cada persona, respecto al monto total del presupuesto anual. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-Al 31 de diciembre de________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el total de egresos ejercidos por la entidad municipal durante el ejercicio, los datos se obtienen del Estado Presupuestal de Egresos (global) y en el segundo concepto registrar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial, la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin 404 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: ______________________ NÚM__________ (1) DEL_______AL _______ DE ___________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) MENSUAL ACUMULADO Total de Pasivo a corto plazo. ______________________ Ingresos Totales. ______________________ ______________________ Ingresos por Financiamiento ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter mensual en archivo de texto plano .txt el total de pasivo a corto plazo no deberá contener saldos contrarios a su naturaleza (saldos positivos) y se obtiene del Estado de Posición Financiera, los ingresos totales y los ingresos por financiamiento se obtienen del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos, además deberá anexar copia digitalizada de dichos documentos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de Finanzas 405 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS OBJETIVO: Medir el peso relativo de la deuda a corto plazo contraida por la entidad municipal en relación al total de ingreso recaudado. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-ORGANISMO DESCENTRALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE VIALIDADES: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el concepto de la primer columna: Total de Pasivo a Corto Plazo, sólo se anotará lo registrado en el Estado de Posición Financiera del mes que se informa, en los Ingresos Totales e Ingresos por Financiamiento se anotarán los datos obtenidos del mes que reporta. En la segunda columna se registrarán los datos acumulados al mes que se reporta del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.-APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 406 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATOS PARA LOS INSTITUTOS MUNICIPALES DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 407 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR CANCHAS MUNICIPALES INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ___________________________________________ NÚM.___________ (1) AL______DE________________DE_________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) Total de canchas operando ________________________ Población total en el territorio municipal (INEGI). OBSERVACIONES (5) _______________________ NOTA: Formato de carácter anual , se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de finanzas (6) 408 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR CANCHAS MUNICIPALES OBJETIVO: Señala el promedio de habitantes por canchas existentes. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL ____ DE ___________ DE ____: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de canchas municipales operando. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. CUENTA PÚBLICA MUNICIPAL 409 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ___________________________________________ NÚM.___________ (1) AL______DE________________DE_________ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) OBSERVACIONES (5) Número de Servidores Públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores). _______________________ Población Total en el territorio municipal (INEGI). _______________________ NOTA: Formato de carácter anual; se presenta en el mes de diciembre en archivo de texto plano .txt. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 410 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE HABITANTES POR SERVIDOR PÚBLICO OBJETIVO: Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público municipal. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- AL _______ DE ___________ DE _______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En respuesta al primer requerimiento se anota el total de servidores públicos adscritos a la entidad municipal (operativos, mandos medios y superiores) según la nómina de la 1ª quincena de diciembre. Y en el segundo requerimiento se deberá anotar el número total de habitantes de la entidad municipal obteniendo el dato de una fuente oficial la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 411 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ DATOS GENERALES NÚM. ________ (1) (2) (3) NOMBRE EDAD SEXO INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR APROPIADAMENTE. 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DE TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PERIODO PUESTO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Tesorero (Director de Finanzas) (5) 412 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL TESORERO (DIRECTOR DE FINANZAS). OBJETIVO: Mide la capacidad del Tesorero (Director de Finanzas), para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-FIRMAS: El Tesorero (Director de Finanzas) deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 413 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO. INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: NÚM. _____________________ _______________________________________ DEL ___________ DE _________ AL __________ DE____________________DE__________ (1) (2) ¿CUENTA CON CONTRALOR INTERNO? SI ( ) NO ( ) DATOS GENERALES (3) NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIONES(4): PARA SER CONTESTADO POR EL CONTRALOR INTERNO. LEER DETENIDAMENTE CADA UNO DE LOS REACTIVOS Y CONTESTAR 1.- FECHA DE INGRESO AL CARGO DE CONTRALOR INTERNO. 2.- GRADO ACADÉMICO. DOCUMENTO QUE LO ACREDITA. 3.- EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA CON EL PUESTO QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE. 4.- ÚLTIMO EMPLEO EN QUE SE DESEMPEÑÓ PREVIO AL CARGO DEL CONTRALOR INTERNO. PUESTO PERIODO LUGAR 5.- HA DESEMPEÑADO ALGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SI ( NO ) ( ) SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTESTE LO SIGUIENTE: PUESTO PERIODO LUGAR 6.- HA REALIZADO ESTUDIOS SUPERIORES COMO DIPLOMADOS, POSGRADOS, CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS, ETC, EN TEMAS HACENDARIOS MUNICIPALES. ( ) ( ) SI NO SI SU RESPUESTA ES POSITIVA ESPECIFIQUE ¿CUÁLES, EN QUE INSTITUCIÓN Y DOCUMENTO QUE LO AVALA? 7.- CUENTA USTED CON LA CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO HACENDARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (IHAEM) SI NOTA: ( ) NO ( ) EN PROCESO ( ) *Este cuestionario se deberá presentar únicamente en los informes mensuales de abril y octubre de cada año en archivo de texto plano .txt * Favor de remitir en copia digitalizada su constancia de no inhabilitación, certificación en competencia expedida por el IHAEM y certificado de último grado de estudios, sólo en el primer envió de información. Nombre y Firma Contralor Interno(5) 414 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE COMPETENCIA LABORAL DEL CONTRALOR INTERNO OBJETIVO: Mide la capacidad del Contralor Interno para el desarrollo del cargo que le fue conferido. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ________ DE _______ AL ___ DE ____________ DE ______: Se debe señalar la fecha de presentación a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 3 de junio de 2013. 3.-DATOS GENERALES: Anotar el nombre completo, edad y sexo del servidor público que señala en el formato. 4.-INSTRUCCIONES: Se contestará cada pregunta de acuerdo con su perfil profesional y laboral, según los requerimientos solicitados en el cuestionario. 5.-APARTADO DE FIRMAS: El Contralor Interno deberá anotar su profesión, nombre completo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 415 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: _________________________________________ NÚM._____________ (1) DEL_____DE________________AL _____ DE ________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS: Favor de identificar si cuenta con los siguientes documentos (3) RESPUESTA (4) SI NO EN PROCESO % PERIODO DE VIGENCIA OBSERVACIONES (5) Manual de Organización Organigrama Actualizado y Autorizado Reglamento interior de trabajo ¿CUÁNTOS Y CUÁLES? Manuales de Procedimientos NOTA: Este formato es de carácter semestral y deberá presentarse en junio y diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Asímismo, deberán remitir evidencia de los documentos que reporte y en su caso, cuando sufran modificaciones. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró Responsable Director de finanzas 416 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Conocer si la entidad fiscalizables cuentan con los documentos administrativos normativos indispensables para el desempeño de su gestión administrativa. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____ DE_________AL ____ DE __________ DE _________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: Marcar con una "x" si cuenta o no con el documento señalado o si está en proceso de elaboración, indicando el porcentaje de avance; además, señalar cuántos Manuales de Procedimientos tiene la entidad municipal y describir en el formato cuáles son. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios sobre la información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello pueden encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 417 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIM IENTO DE INFORM ACIÓN QUE ALIM ENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁM BITO M UNICIPAL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ___________________________________ PÁGINA WEB (3) NÚM. _____________ (1) AL _____ DE _________ DE ________ (2) _____________________________________________________________________________________ RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) I. Leyes , reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, manuales de organización y procedimientos y demás disposiciones en los que se establezca su marco jurídico de actuación; II. Directorio de servidores públicos de mandos medios y superiores, con referencia a su nombramiento oficial, puesto funcional, remuneración de acuerdo con lo previsto por el Código Financiero; datos que deberán señalarse de forma independiente por dependencia y entidad pública de cada Sujeto Obligado; III. Los programas anuales de obras y, en su caso, la información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; IV. La que contenga los sistemas, procesos, oficinas, ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudaes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y horarios de atención al público de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos y actas de las reuniones oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; 418 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA ( 5 ) CUMPLE REQUERIMIENTOS (4) SI NO DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN OBSERVACIONES (6) VII. Presupuesto asignado y los informes sobre su ejecución, en los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; VIII. Padrones de beneficiarios de los programas desarrollados por el Estado y los municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca discriminación. Esta disposición sólo será aplicable en aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera, de los municipios, Poder Legislativo y sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los partidos políticos a la autoridad electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y contratación para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban con otros entes de los sectores público, social y privado; XIII. Mecanismos de participación ciudadana en los procesos de eleboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y contenidos de la información que difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones públicas a las que convoquen los titulares de los sujetos obligados; 419 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales RESPUESTA ( 5 ) REQUERIMIENTOS (4) CUMPLE OBSERVACIONES (6) DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN SI NO XVI. Índices de información clasificada como reservada y listado de bases de datos personales que cada sujeto obligado posee y maneja; XVII. Expedientes concluidos relativos a la expedición de autorizaciones, permisos, licencias, certificaciones y concesiones; XVIII. Los informes de las auditorías realizadas por los órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías municipales y por los despachos externos y las aclaraciones que correspondan; XIX. Programas de trabajo e informes anuales de actividades de acuerdo con cada plan o programa establecido por los sujetos obligados; XX. Los indicadores establecidos por los sujetos obligados, tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios ofrecidos así como los requisitos para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que tengan que realizar en términos del Código Administrativos del Estado de México; XXIII. Las Cuentas Públicas, estatal y municipales; NOTA: Este formato se requisita semestralmente y se presenta en el diciembre de cada año en archivo de texto plano .txt Por lo que deberá mantener habilitada y actualizada su página WEB y en caso de no contar con ésta, remitir en medio óptico los documentos con los que da cumplimiento a cada fracción del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. APARTADO DE FIRMAS (7) Elaboró (7) Responsable (7) Director (7) 420 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL OBJETIVO: Identificar el porcentaje de eficiencia en el cumplimiento de los requisitos señalados INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 de enero al 30 de junio de 2013. 3.- PÁGINA WEB: Anotar la dirección de la página web del municipio o en su caso remitir en medio óptico la documentación que evidencie el cumplimiento del Artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México (LTAIPEMyM). 4.-REQUERIMIENTOS: Esta columna describe las fraccciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM en donde señalan la información que como sujetos obligados deben tener disponible y que es necesario para alimentar el indicador. 5.-RESPUESTA: Marque con una "x" si da cumplimiento o no a cada una de las fracciones del Artículo 12 de la LTAIPEMyM y describa cada uno de los documentos con los que se da atención al ordenamiento legal. 6.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 7.-FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no admisión o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 421 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: __________________________________ NÚM.___________ (1) DEL _____ AL _____ DE _________________ DE_________(2) CAPÍTULOS DEL GASTO (3) MONTO EJERCIDO (4) MENSUAL ACUMULADO $______________________ $_______________________ Servicios Personales $______________________ $_______________________ Materiales y Suministros $______________________ $_______________________ Servicios Generales $______________________ $_______________________ Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $______________________ $_______________________ Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles $______________________ $_______________________ Inversión Pública $______________________ $_______________________ Deuda Pública $______________________ $_______________________ Total de Egresos: OBSERVACIONES (5) NOTA: Formato de carácter mensual en archivo de texto plano .txt. La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), del cual deberá anexar copia digitalizada. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de finanzas (6) 422 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA LOS INDICADORES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES OBJETIVO: Conocer la distribución del egreso, para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL____AL ___ DE ______ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.- CAPÍTULOS DEL GASTO: Esta columna indica los capítulos especificados en el clasificador por objeto del gasto 2011, que se utilizan para alimentar al indicador. 4.- MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual, la cantidad ejercida durante el mes por capítulo del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta, y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta el mes que se informa, por capítulo del gasto según se requiera y el Total de Egresos acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.- OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar aclaraciones o comentarios sobre la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 423 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICAY MANTENIMIENTO INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: _________________________________ NÚM. ____________ (1) DEL ______ AL ______ DE _________________ DE_______ (2) CAPÍTULO DEL GASTO (3) MENSUAL MONTO EJERCIDO (4) ACUMULADO 3511 Reparación y Mantenimiento de Inmuebles. $ $ 3512 Adaptación de Locales, Almacenes, Bodegas y Edificios. $ $ 3532 Instalaciones Menores Especializadas. $ $ 6000 Inversión Pública. $ $ Total de Inversión Pública y Mantenimiento $ $ Total de Egresos $ $ OBSERVACIONES (5) NOTA: Formator de carácter mensual en archivo de texto plano .txt. La información se deberá obtener del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global), asimismo deberá anexar copia digitalizadade dicho documento. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de finanzas (6) 424 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES A INVERSIÓN PÚBLICA Y MANTENIMIENTO OBJETIVO: Conocer la distribución del gasto público en inversión pública y mantenimiento para valorar la apropiada aplicación del mismo. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.- DEL ____AL ____ DE ___________ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-CAPÍTULO DEL GASTO: Esta columna indica las partidas específicas y el capítulo del gasto necesarios para alimentar al indicador. 4.-MONTO EJERCIDO: Se anotará en la columna Mensual la cantidad ejercida durante el mes por capítulo o partida específica del gasto, obteniendo la información del Estado Comparativo Presupuestal de Egresos (Global) del mes que se reporta y en la columna de Acumulado deberá anotar el presupuesto ejercido acumulado desde el inicio del ejercicio hasta la fecha que se informa. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar algunas aclaraciones o comentarios sobre el indicador que se está evaluando o información que se integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 425 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: _________________________________ NÚM. ____________ (1) AL ____ DE ______ DE ______ (2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA OBSERVACIONES (4) Total del Presupuesto Ejercido. ______________________ Número de habitantes en el municipio (INEGI). _______________________ (5) NOTA: Formato de carácter anual, se presenta en el informe mensual de diciembre en archivo de texto plano .txt y el total de habitantes lo deberá obtener de una fuente segura como INEGI. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de Finanzas (6) 426 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE PRESUPUESTO PER CÁPITA OBJETIVO: Identifica la cantidad que en promedio se gasta en cada persona, respecto al INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-Al 31 de diciembre de________: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar el formato. 4.-RESPUESTA: En el primer renglón deberá anotar el total de egresos ejercidos por la entidad municipal durante el ejercicio, los datos se obtienen del Estado Presupuestal de Egresos (global) y en el segundo concepto registrar el número total de habitantes de la entidad municipal, obteniendo el dato de una fuente oficial, la cual puede ser INEGI. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede realizar aclaraciones o comentarios sobre la información plasmada en el formato. 6.- FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul, colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento lo que sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. 427 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales LOGO REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: _____________________________ NÚM__________ (1) DEL_______AL _______ DE ___________________ DE_______(2) REQUERIMIENTOS (3) RESPUESTA (4) MENSUAL ACUMULADO Total de Pasivo a corto plazo. ______________________ Ingresos totales (incluyendo las Participaciones y Aportaciones). ______________________ ______________________ Ingresos por Financiamiento ______________________ ______________________ OBSERVACIONES (5) NOTA: Indicador de carácter mensual en archivo de texto plano .txt el total de pasivo a corto plazo no deberá contener saldos contrarios a su naturaleza (saldos positivos) y se obtiene del Estado de Posición Financiera, los ingresos totales y los ingresos por financiamiento se obtienen del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos, además deberá anexar copia digitalizada de dichos documentos. APARTADO DE FIRMAS (6) Elaboró (6) Responsable (6) Director de finanzas (6) 428 Órgano Superior de Fiscalización Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero Subdirección de Fiscalización e Integración de Cuenta Pública Departamento de Fiscalización de Informes Mensuales Municipales FORMATO: REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTA EL INDICADOR DE IMPACTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO SOBRE LOS INGRESOS OBJETIVO: Medir el peso relativo de la deuda a corto plazo contraida por la entidad municipal en relación al total de ingreso recaudado. INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.-INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: Nombre de la entidad municipal, seguido del número que le corresponde, por ejemplo: Toluca, 2000101. 2.-DEL___AL ___ DE ____ DE ______: Se debe señalar la fecha a la que corresponde la información que se reporta. Ejemplo: del 1 al 31 de enero de 2013. 3.-REQUERIMIENTOS: Esta columna indica los conceptos que se utilizan para alimentar al indicador. 4.-RESPUESTA: En el concepto de la primer columna: Total de Pasivo a Corto Plazo, sólo se anotará lo registrado en el Estado de Posición Financiera del mes que se informa, en los Ingresos Totales (incluyendo las Participaciones y Aportaciones) e Ingresos por Financiamiento se anotarán los datos obtenidos del mes que reporta. En la segunda columna se registrarán los datos acumulados al mes que se reporta del Estado Patrimonial Acumulado de Ingresos y Egresos. 5.-OBSERVACIONES: Este espacio se destina para uso exclusivo de la entidad municipal en el cual puede asentar algunas aclaraciones o comentarios a la información que integra. 6.- APARTADO DE FIRMAS: Plasmar las firmas que en el documento se indican, en cada caso se deberá anotar la profesión, nombre completo, cargo y firma autógrafa con tinta azul y colocar el sello correspondiente, además de que por ningún motivo la firma y el sello deben encimarse pues ello invalidaría el documento y sería causa de no recepción o rechazo sin responsabilidad para el OSFEM. CIÓN DE PROGRAMAS MUNIC 429
© Copyright 2025