proyecto educativo de centro 1 Justificación del Proyecto C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro “El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que se debe encender”. Montaigne El Proyecto Educativo de Centro es una herramienta por la que toda la Comunidad Educativa se orienta en la tarea y misión compartida de educar. Entendemos la educación como uno de los medios fundamentales para la construcción de una sociedad más humana y justa. Esta realidad hacia la que aspiramos como grupo humano implica la búsqueda de los puntos comunes que faciliten alcanzar esas metas. En este documento, a partir del análisis del contexto del Colegio Sagrado Corazón - Corazonistas, se enumeran y definen las señas de identidad de nuestro Centro. También se formulan los objetivos institucionales, expresando la estructura organizativa de nuestra Institución junto a los puntos esenciales de nuestro Reglamento de Régimen Interior (que representa la formalización y operatividad de nuestra estructura organizativa). Los apartados que configuran el presente documento son: * Análisis del contexto: ¿dónde estamos? * Señas de identidad: ¿quiénes somos? * Objetivos institucionales: ¿qué pretendemos?, ¿cuáles son nuestros principios pedagógicos? * Estructura organizativa: ¿cómo nos organizamos? * Criterios de gestión de nuestros recursos. * Formalización estructura: reglamento régimen interior. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 2 proyecto educativo de centro 2 Análisis del contexto C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro El entorno urbano del Colegio Sagrado Corazón Corazonistas se enmarca en el Barrio de Huerta del Rey. Es el correspondiente a una zona de clase media. Detectamos, sin embargo, que la influencia en la educación de nuestros alumnos procede, no tanto del específico y estricto ámbito geográfico y socioeconómico en el que está situado el colegio (aunque haya sus relaciones y causas específicas) cuanto de los valores, estilos de vida y vigencias sociales propias en la sociedad urbana. Así pues, constatamos que el sistema de valores desde el que pretende orientar su acción educativa el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas, en ocasiones se muestra divergente. Con todo, se constata el progresivo aumento de los miembros de esta Comunidad Educativa por buscar soluciones conjuntas a esta realidad social. 4 El P.E.C., como propuesta integral que compromete y liga a todos los miembros de nuestra comunidad escolar, y como instrumento que sintetiza un proyecto de actuación en el Centro, que recoge las grandes pautas orientadoras de la acción en el Colegio que tengan sus proyecciones en la sociedad. Por esta razón, las líneas de acción recogidas en estas páginas resumen un modo de comprender la sociedad y la persona. Todos los miembros de la comunidad educativa, partiendo de la realidad, del contexto en que nos situamos, desarrollan su trabajo hacia esa tarea educativa. Tanto los profesores como los padres han de esforzarse en generar un clima de diálogo que permita desarrollar una escuela donde el contexto pueda ser transformado por la escuela. Igualmente, la escuela, debe conocer la realidad en que está inserta. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro 3 Nuestras señas de identidad C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro El “carácter propio o “carta de identidad” del Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas debe ser conocido por todos los estamentos del Colegio para que sirva de guía de todo tipo de actuaciones personales o colectivas que se desarrollen en el Colegio, para hacer cualquier tipo de evaluación del Centro y para responder a la pregunta ¿quiénes somos? Los fines que persigue el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas y el modelo educativo que oferta a la sociedad exigen, ineludiblemente, que los diferentes miembros de su comunidad educativa se configuren como comunidad educativa cristiana. Por ello, además de asumir como propias las pautas y las estructuras organizativas descritas por la Administración, adopta aquellas que consideran más pertinentes en orden a conformar dicha comunidad. 6 La entidad titular La Congregación de los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas es la entidad titular del Colegio. La presencia de esta Institución en Valladolid se remonta al año 1999. Es un año después cuando asume la titularidad oficial del Colegio (conocido anteriormente como “Las Francesas”). Los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas es una Institución Religiosa de origen francés fundada en el año 1821 por el sacerdote Andrés Coindre. Desde sus inicios el vínculo con el mundo educativo ha sido su razón de ser y el objetivo perseguido por todas las personas que han entrado a formar parte de esta Institución (religiosos, familias, alumnos…). En el año 1903 los Corazonistas llegaron a España y, tras más de cien años dedicados a esta tarea, continúan su misión educativa. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Definición del Colegio La definición de Colegio incluye la referencia sobre los siguientes aspectos generales: A.- LA CONFESIONALIDAD Nuestro Colegio se declara católico y es respetuoso con las diversas maneras de pensar y abierto a todas las personas. Ninguna familia, ningún alumno/a, ninguno de los profesores/as o trabajadores/as del Colegio podrá ser discriminado/a por razón de su confesionalidad religiosa. Ello no impide el conocimiento de las características del mismo. De igual manera, es respetuoso con las diversas concepciones filosóficas del mundo y de la vida y con las diversas ideologías políticas. En este marco de respeto mutuo no pueden tener cabida actitudes que fomenten los fanatismos o extremismos desde ningún punto de vista. El Colegio ofrece un marco en el que los miembros de la comunidad educativa podrán dar su parecer si los alumnos/as se lo piden expresamente. El Colegio se manifiesta confesional desde un marco de absoluto respeto hacia el pluralismo ideológico de la sociedad que le rodea. Así, el diálogo fe – cultura constituye un reto óptimo para el enriquecimiento mutuo. En esta línea, creemos que los miembros de la comunidad educativa, sabedores del ideario y las líneas fundamentales del centro, tienen la oportunidad de encontrar en el Colegio un punto de apoyo y referencia para su vivir diario. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 7 proyecto educativo de centro En coherencia con lo expresado anteriormente, el Colegio ofrece la asignatura de Religión como medio para presentar a las familias una propuesta que presente las pautas de vida que ayuden y fomenten unos valores para todos: justicia, caridad, solidaridad, paz… Creemos que el Evangelio y su mensaje, lejos de ser un texto cerrado, posee los elementos necesarios para ayudar a los miembros de la comunidad educativa en la configuración de su vida como proyecto a realizar, a desarrollar. El Colegio, siendo claro en su propuesta, es respetuoso con las ideas que cada persona se forme, tanto desde su vertiente política como religiosa. Esto implica respetar todas las ideologías y creencias e intentar dar, a todos los alumnos/as ya desde los primeros años, las informaciones, tan objetivamente como se deba, para que progresivamente se vayan formando sus propios criterios y, analizando la realidad, puedan tomar sus decisiones responsables. Toda la comunidad educativa está implicada en este proceso, sobre todo partiendo del diálogo y de la coherencia de sus propias actitudes ante la vida. B.- LA LÍNEA METODOLÓGICA. Nuestra actuación se fundamenta en un trato personalizado que se adapte al ritmo evolutivo y a las capacidades intelectuales de cada alumno/a. Admitimos, pues, la diversidad. Tenemos en cuenta también el desarrollo psicológico de los alumnos/as en el momento de establecer contenidos y metodologías. Damos siempre tanta importancia a la instrucción como a la educación. Tenemos cuidado tanto de la relación educativa como de la adquisición de técnicas, actitudes y valores desde cada asignatura. Entendemos nuestra misión de educadores desde una triple vertiente: instruir, educar y preparar para la vida. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 8 proyecto educativo de centro Tendemos a desarrollar la capacidad de trabajar en equipo tanto del profesorado como de los alumnos/as ya que consideramos que, aunque entraña dificultad y necesita mucha práctica, es fundamental y absolutamente necesaria en esta preparación para la vida que apuntábamos anteriormente. Desarrollamos el espíritu crítico y la capacidad de discusión y decisión. Cultivamos la búsqueda, la adquisición de conocimientos y la sistematización científica pensando en una utilización práctica, y que no haya desconexión entre la teoría y la práctica, entre el trabajo y el estudio. Por eso, fomentamos la actividad y la iniciativa de los alumnos/as frente a la búsqueda de los conocimientos. Nos fundamentamos en las siguientes bases psicopedagógicas: * La actividad: el alumno/a no ha de estar pasivo dentro del aula. * El nivel de los conocimientos previos de los alumnos/as para así adaptar nuestra acción a sus capacidades reales. * Las diferencias individuales o tratamiento de la diversidad: no podemos entender un grupo de clase como una entidad homogénea sino diversa. * La concepción constructivista del aprendizaje: Partimos de los principios básicos del constructivismo: a) Es el alumno/a quien construye su propio conocimiento, el profesor/a ha de crear las condiciones necesarias para que el alumno/a aprenda. b) El aprendizaje significativo, que es un ingrediente fundamental de la concepción constructivista del aprendizaje y que se define oponiéndolo al aprendizaje repetitivo o memorístico (Ausubel, 1963). Aprender significativamente quiere decir que C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 9 proyecto educativo de centro el alumno/a ha de poder atribuir un significado al material objeto de aprendizaje y ha de poder entender el sentido de lo que se le presenta como objeto de aprendizaje. El aprendizaje significativo equivale a aprendizaje funcional. Se entiende que un aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente en una situación concreta para resolver un problema determinado; esta utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para efectuar nuevos aprendizajes. El aprendizaje significativo depende de dos condiciones: -De la motivación del alumno/a para actuar delante del objeto de aprendizaje que se le presenta. -De la presentación que el profesor/a hace del contenido que el alumno/a ha de aprender, de si lo presenta de forma atractiva a los alumnos/as, de si lo conecta o integra dentro de la secuencia lógica de otros contenidos de la misma cadena y de la coherencia interna de los apartados del tema. Preconizamos la motivación y el refuerzo, como medios o técnicas para conseguir el mejor rendimiento de cada alumno/a. Desterramos el castigo como sistema. Sabemos que, a veces, un castigo esporádico es inevitable y hasta necesario. Pero nunca hemos de utilizar, en estas circunstancias, un castigo físico o verbal que pueda humillar o desmoralizar al alumno/a. En todo caso, hemos de castigar conductas, no a la persona. Tampoco nos hemos de ver en la necesidad de tener que castigar demasiado, porque esta excesiva incidencia punitiva sobre el alumno/a significaría que la forma de relacionarnos con ellos/as no es la adecuada, y cabría replantearla. En este apartado, queremos puntualizar que el Colegio, como el resto de centros educativos, tiene un Reglamento de Convivencia, en el que quedan descritas y tipificadas con toda claridad las conductas de los alumnos/as que pueden ser sancionadas. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 10 proyecto educativo de centro El alumno/a ha de saber que, si su comportamiento no se ajusta a la normativa del Reglamento de Régimen Interno, será sancionado/a de acuerdo con los criterios que en él se establecen. Y esta sanción no se podrá entender como una contradicción respecto del concepto de castigo que hemos defendido antes, sino como una razón de coherencia interna entre las normas establecidas y la obligación de los alumnos/as de cumplirlas. C.- LA EDUCACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL. Nos identificamos con un planteamiento de colegio que considera las diversas dimensiones de la personalidad del alumno/a. Nosotros entendemos la educación como un hecho que abraza los diferentes aspectos que integran la personalidad del alumno/a: físicos, intelectuales, morales, etc., y ponemos los medios para potenciarlos. Pensamos que cada profesor/a, desde su asignatura o desde su nivel, ha de estar tan interesado en educar como en instruir. Queremos decir que ha de preocuparse de que sus alumnos/as: a) Aprendan conocimientos. b) Asimilen valores y actitudes. c) Dominen las principales técnicas, estrategias y procedimientos de trabajo individual y de grupo. d) Aprendan a aprender. D.- EL PLURALISMO Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS. Asumimos, pues, que el Colegio tiene la responsabilidad de formar a sus alumnos/as en el marco de un conjunto de actitudes, valores y normas. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 11 proyecto educativo de centro Manifestamos nuestro compromiso con el respeto y la aceptación de los valores democráticos de: -Solidaridad. -Respeto al otro y tolerancia. -Actitud de diálogo. -Espíritu crítico. -Responsabilidad. -Autonomía. Partimos de la realidad básica de una sociedad plural en el terreno de las ideas políticas, de las tareas sociales y de las situaciones económicas. Creemos que la función del Colegio en esta sociedad es orientar y ayudar a los niños y niñas en el difícil aprendizaje de la convivencia y de la solidaridad, sin dogmatismos ni imposiciones arbitrarias y también que adopten una actitud crítica acerca de aquello que les rodea. La educación y la convivencia se desarrollarán en un marco de tolerancia y respeto a la libertad de cada uno, a su personalidad y convicciones, las cuales no podrán ser perturbadas por ningún tipo de coacción. E.- LA COEDUCACIÓN. Nos regimos por el principio de coeducación, entendiéndola como intento de educar para la igualdad sin ningún tipo de discriminación por razón de sexo. Identificándonos con este principio, queremos superar el simple enfoque de enseñanza mixta, determinando una metodología didáctica que trate de evitar conductas que ponen el énfasis en los roles tradicionales atribuidos al hombre y a la mujer. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 12 proyecto educativo de centro F.- LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE. Pretendemos que nuestros alumnos/as reciban una educación física y deportiva que les permita entender el deporte y el ejercicio físico como fuente de placer personal, de cuidado del cuerpo y equilibrio del espíritu, y como camino o medio para evitar peligros tan perniciosos como son las drogas o el aburrimiento. Nuestro propósito podría resumirse en el lema: “cada alumno/a, un deporte” G.- NUEVAS TECNOLOGÍAS. Somos conscientes de que el presente y el futuro dependen ya en los momentos actuales del conocimiento y utilización que las personas hacen y harán de las nuevas tecnologías de la información: informática, medios audiovisuales… Enseñar a nuestros alumnos/as, dentro del horario escolar, a manejar el ordenador como instrumento de trabajo, es uno de los necesarios, tanto tecnológicos como de reciclaje del profesorado. H.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO. La calidad humana y profesional del profesorado y personal del Colegio constituye la garantía de todo el sistema educativo que proyectamos. Por esta razón, nuestro Centro ofrece al profesorado la posibilidad de ponerse al día mediante la organización de cursos de especialización o de formación permanente, bien a lo largo del curso, bien en el período de revisión de curso en junio o de preparación de curso en septiembre. A la vez estimula y reconoce las iniciativas particulares de los profesores/as en este deber y propósito de reciclarse. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 13 proyecto educativo de centro I.- RELACIONES CON LOS PADRES. La necesidad de integrar a los padres en estructuras o iniciativas de colaboración y participación nos anima a ofrecerles la posibilidad de asistir a conferencias, cursillos, debates, mesas redondas, exposiciones y celebraciones, oferta que les permite recibir del Colegio soporte pedagógico que los capacite y los mantenga preparados para la difícil empresa de educar a los hijos/as en una tarea complementaria a la del profesorado dentro del aula. J.- ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS/AS. En la vida escolar de los alumnos/as, hay momentos en que han de elegir una opción o una dirección que los marca para su futuro. Nos estamos refiriendo a la decisión de seguir estudios en BACHILLERATO, una vez acabada la ESO; a la hora de escoger las optativas y, finalmente, en el momento de tener que elegir una carrera profesional. Cada una de estas decisiones no puede tomarse gratuitamente, debido al riesgo que entraña la posibilidad de equivocarse. Por el contrario, se ha de estar bien informado sobre lo que supone la opción escogida y conocer suficientemente las capacidades personales si queremos reducir el peligro de una decisión indocumentada. En este contexto, la preocupación del Colegio es que sus estructuras permitan ofrecer de manera sistemática una orientación escolar y vocacional a sus alumnos/as. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 14 proyecto educativo de centro 4 Principios Educativos C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Los principios educativos, estrechamente relacionados con las señas de identidad, inspiran nuestra labor educativa. Estos son los más importantes: Colabora con los fines que la sociedad civil asigna a su sistema educativo haciendo propios los principios que le inspiran, presentes en la Constitución Española y en las leyes vigentes. 1.- La igualdad de oportunidades a una educación de calidad para todos los alumnos, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales. 2.- La concepción activa de la educación como elemento compensador de las desigualdades personales y sociales. 3.- La concepción de la educación como proceso permanente que obliga a dirigir la acción docente hacia el desarrollo de capacidades para aprender a aprender. 4.- El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa del centro, junto a la flexibilidad de estructuras y organizaciones, harán posible adaptar la acción docente a las necesidades cambiantes de la sociedad y de los alumnos. 5.- La eficacia del centro está vinculada a la capacidad del mismo para evaluar sus diseños, su organización y el proceso de enseñanza – aprendizaje. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 16 proyecto educativo de centro En cuanto escuela católica, el Colegio Sagrado CorazónCorazonistas encuentra su verdadera justificación en la misión misma de la Iglesia: proclamar el mensaje evangélico. Funda, por lo tanto, su acción educativa en los siguientes principios: 1.- La escuela católica es verdadero sujeto eclesial y dirige su acción a la formación de la personalidad cristiana de sus alumnos. 2.- El espíritu evangélico debe manifestarse a través de un estilo cristiano de pensamiento y de vida que impregne todos los elementos del ambiente educativo. 3.- El ambiente general del centro debe estar animado por el espíritu de libertad. 4.- Los educadores, como personas y como comunidad, son los primeros responsables en crear el peculiar estilo del Colegio. 5.- La cultura humana y las ciencias del saber tienen su autonomía y su metodología y, por lo tanto, deben ser expuestas con objetividad. Del mismo modo, el respeto a la libertad religiosa y de conciencia de los alumnos y de las familias no debe suponer la renuncia a la libertad de proclamar el mensaje evangélico y de exponer o proponer los valores humanos derivados. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 17 proyecto educativo de centro En cuanto centro regentado por la Institución de los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas, se inspira en el espíritu educativo de su fundador y de su tradición. Son, pues, fundamentos de su estilo educativo: 1.- Una entrega total de los educadores a la tarea de la educación con espíritu de gratuidad, paciencia, autenticidad y amor a los alumnos. Ello supone una atención a su persona trascendiendo su rendimiento académico. 2.- Un clima de alegría y amistad brota del diálogo, apoyo y comprensión mutua, y se traduce en un trato respetuoso, sencillo y cercano entre todos los que forman la comunidad educativa. 3.- Una pedagogía del corazón, hecha de cercanía y de acompañamiento, por la cual los educandos se han de sentir atendidos, comprendidos, aceptados y valorados. 4.- El espacio escolar es el lugar de encuentro para la configuración de una comunidad educativa cristiana de laicos y religiosos que comparten una misma misión, aunque con opciones de vida diferentes. 5.- El empeño de integrar a los padres de los alumnos en el proceso educativo escolar, para lo cual se han de buscar espacios educativos que permitan una acción conjunta planificada. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 18 proyecto educativo de centro 5 Objetivos Generales C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Inspirado en los principios citados anteriormente, el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas se propone, como finalidades de su acción, hacer posible que los educandos, al término de su escolarización en el centro, alcancen un nivel de maduración que concretaremos en los siguientes rasgos de su personalidad: Dimensión del saber El conocimiento de uno mismo, que comienza por el conocimiento del cuerpo y sigue con el conocimiento de la propia forma de ser, de las verdaderas capacidades personales y ha de llegar a la comprensión del propio ser en tanto que persona. Conocer e interpretar el medio físico a través de las leyes y mecanismos que lo rigen, así como las técnicas de estudio, de investigación y de experimentación que le posibiliten para avanzar de forma permanente en su conocimiento. Conocer e interpretar críticamente el medio social: los distintos mecanismos de funcionamiento, los rasgos culturales y los valores que rigen a las sociedades en los distintos contextos históricos. Dimensión del saber hacer Dominio del propio cuerpo mediante un adecuado desarrollo de la psicomotricidad y los hábitos relacionados con la salud. Dominio técnico de objetos e instrumentos, especialmente de los relacionados con las nuevas tecnologías. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 20 proyecto educativo de centro Dominio de las habilidades sociales que le permiten desenvolverse de forma fluida y creativa con los demás: asertividad, flexibilidad, adaptabilidad, comunicación…. Dimensión estética Desarrollo del buen gusto en el cuidado equilibrado del propio cuerpo, desde una visión crítica de los estereotipos sociales y desde la aceptación básica de la propia imagen. Desarrollo de la capacidad de admiración, contemplación y goce estético ante las manifestaciones naturales y ante las humanas de contenido artístico. Desarrollo de la capacidad de creación estética. Desarrollo de la capacidad de admiración, contemplación y goce estético del patrimonio histórico y cultural de la sociedad de Castilla y León así como del de otras poblaciones. Dimensión afectiva Desarrollo de una imagen positiva de sí mismo conducente a un adecuado nivel de autoestima desde el que el educando pueda aceptar sus limitaciones y potenciar sus capacidades. Capacidad de usar las cosas y bienes de consumo en función de las necesidades reales y de superar dependencias afectivas respecto a ellos. Capacidad de crear vínculos estables con los demás, de integrarse en los grupos de pertenencia y de establecer relaciones a través de las cuales se aprenda a dar y a recibir, a dar sin recibir y a entregarse de forma comprometida. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 21 proyecto educativo de centro Dimensión social Desarrollo del sentimiento de pertenencia a los distintos grupos con los que se está vinculando sin pérdida de la identidad ni de la autonomía personal. Desarrollo de las actitudes de respeto y de cuidado responsable de los bienes comunes y del medio físico. Desarrollo de las actitudes democráticas, así como de la equilibrada toma de conciencia de deberes y derechos, y la superación de prejuicios y estereotipos sociales, como base de la interacción social. Desarrollo de la capacidad de trabajar en colaboración con los demás. Dimensión ética Desarrollo progresivo de una conciencia moral autónoma que permita al educando llevar a cabo la incorporación personal de los valores éticos y responder ante sí mismo de los deberes que estos exigen. Desarrollo de actitudes de respeto y defensa de la vida, así como de la utilización de los medios físicos con los que se interactúa en función de fines naturales. Desarrollo de una conciencia clara del valor personal que permita a los alumnos responder ante los demás con actitudes de respeto, de justicia, de solidaridad, etc., y que les induzca, llegado el caso, a tomar parte en acciones comprometidas de ayuda dentro de grupos de voluntariado social. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 22 proyecto educativo de centro Dimensión religiosa Capacidad de cultivar la experiencia de una trascendencia religiosa individual, así como de la intimidad religiosa a través de la oración. Desarrollo de una visión cristiana de la realidad del entorno que les permita leer e interpretar los datos de la ciencia y de la cultura desde claves evangélicas. Desarrollo de la capacidad de compromiso cristiano con las realidades sociales y de compartir la experiencia religiosa comunitaria a través de diferentes celebraciones. 23 C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro 6 Objetivos Específicos C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro El Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas, desde el marco general presentado en los principios y objetivos generales antes expresados, se propone: Desde el ámbito pedagógico Educar en los valores de respeto, tolerancia comprensión hacia las diferencias de raza, sexo, alumnos/as con necesidades educativas especiales, etc. Sensibilizando al alumnado frente a los problemas de marginación y exclusión social y promoviendo actitudes no xenófobas ni discriminatorias. Estimular para que sienta interés por superar las dificultades que encuentre en la realización de sus tareas. Haciendo uso de los recursos materiales y organizativos adecuados como campañas, días especiales, etc., enmarcados de una manera clara y precisa, mostrando a los alumnos la finalidad perseguida en cada una de ellas. Potenciar el desarrollo de la acción tutorial. Creando materiales y desarrollando actividades que reafirmen a esta función educativa. El trabajo ejercido por los tutores del Colegio, en coordinación con otros profesores y las familias, facilitará la consecución de los objetivos planteados. Introducir y potenciar el uso de las Nuevas Tecnologías. Ampliando el uso de esta herramienta a la etapa de Infantil. Igualmente, animando al profesorado para adquirir la formación adecuada en este terreno de tal manera que permita su proyección en el trabajo de aula. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 25 proyecto educativo de centro Conseguir y afianzar la coordinación pedagógica del Colegio. Manteniendo el diálogo y participación activa de los tutores, orientadores y demás profesorado en un clima de corresponsabilidad y compromiso. Adaptar las programaciones a las características y necesidades de los alumnos. Personalizando el proceso de enseñanza – aprendizaje y realizando las adaptaciones curriculares precisas que favorezcan el desarrollo integral de cada persona. Diversificar la naturaleza de los instrumentos de evaluación. Buscando nuevas formas de evaluación que hagan de la innovación e investigación educativa un estilo característico de la Escuela Corazonista. Desde el ámbito institucional Potenciar la participación de las familias y del alumnado en las diferentes propuestas realizadas desde el centro. Facilitando los canales de comunicación y animando a la implicación de todos los miembros de la Comunidad Educativa Corazonista en el trabajo de construir una Escuela como queremos. Implicar progresivamente a las familias en la vida del centro. Organizando diversas actividades que faciliten el encuentro entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Animando a la Asociación de Madres y Padres para la presentación de propuestas respaldadas desde la dirección del Colegio. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 26 proyecto educativo de centro Aprender a cuidar y respetar tanto las instalaciones del centro como cualquier otro espacio donde nos hagamos presentes. Concienciando en el respeto por las normas cívicas propias de una sociedad y estimulando hacia su cumplimiento tanto en el Barrio de Huerta del Rey (donde se localiza nuestro Centro) como en cualquier otro lugar al que acudamos (excursiones…). Potenciar el trabajo en equipo y desarrollar vías que favorezcan la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Creando el ambiente y generando las actividades idóneas para ese fin. Igualmente, canalizar la organización de eventos del colegio desde esa óptica del trabajo conjunto. 27 Afianzar la formación permanente del profesorado. Animando al claustro de profesores en el desarrollo de sus competencias profesionales como paso previo para incrementar la calidad de nuestra propuesta educativa. Evaluar el proceso educativo de nuestro Colegio. Utilizando las herramientas que favorezcan el descubrimiento de aquellos puntos donde nuestro proyecto falle para corregirlo. Igualmente, reforzar los aspectos donde el proyecto esté más asentado. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Desde el ámbito de las relaciones humanas Emplear el diálogo como instrumento para la resolución de conflictos. Creando las dinámicas y situaciones que ayuden a su aprendizaje para una hipotética aplicación práctica posterior. Desterrar cualquier tipo de manifestación violenta que, en el contexto del Colegio, pueda producirse. Programando un plan de convivencia aplicable a todo el Colegio y todos los miembros de su Comunidad Educativa. Promover actividades que favorezcan la convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Realizando actividades, campañas y propuestas en momentos extraordinarios que refuercen su importancia y, paralelamente, ayude a que sean percibidos como valores importantes y necesarios para la convivencia diaria. Desde el ámbito del modelo de escuela cristiana Fomentar el conocimiento de las características que hacen del cristianismo una propuesta válida para vivir. Presentando progresivamente la propuesta del cristianismo como proyecto de vida que debe ser materializado en la vida diaria: ayuda, solidaridad, empatía, generosidad, amor, paz, justicia, etc. Conocer y respetar los diferentes modos de enfocar la vida hacia lo Trascendente. Conociendo las características de las principales Religiones del mundo, su relación con el cristianismo y las vías de diálogo que pueden establecerse entre todas ellas. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 28 proyecto educativo de centro 7 Estructura Organizativa C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro El P.E.C., como instrumento que sintetiza y transmite la propuesta global de intervención de la institución del Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas da a conocer su estructura, con el conjunto de órganos de gestión unipersonales y colegiados, órganos auxiliares y de servicios, y las relaciones articuladas que hay entre ellos, para evitar la dispersión de actuaciones y la indefinición de responsabilidades y competencias. Dirección pedagógica Órganos de gestión colegiados: Equipo directivo. Departamentos. Equipos educativos. Claustro profesores/as. Consejo Escolar. Consejo Escolar Es el órgano rector jerárquicamente más alto del sistema, responsable último del funcionamiento del Colegio. Estará integrado por: -Los miembros de la Titularidad. -El Director del Centro. -Los miembros que la Propiedad y/o el Director consideren oportunos. -Eventualmente, por algún asesor, interno o externo. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 30 proyecto educativo de centro Sus funciones son: Vigilar que se lleven a término las propuestas del P.E.C. Conocer, revisar y aprobar los planes y proyectos que les lleguen de los diferentes equipos de trabajo, de los Departamentos y de las Comisiones. Facilitar el trabajo del profesorado y del personal no docente del Centro, poniendo los recursos y los medios necesarios dentro de las posibilidades previstas. Marcar los criterios y las directrices en todos aquellos aspectos organizativos y/o pedagógicos en que la situación sea ambigua o cuando haya líneas de pensamiento o de actuación contrapuestas entre el profesorado o el personal del Centro. En temas o situaciones conflictivas, tomar la decisión final, aún por encima de las propuestas del Claustro de Profesores, porque se entiende que el Consejo Escolar tiene la última responsabilidad en los asuntos de gestión y de decisión. Introducir las rectificaciones y/o innovaciones necesarias cuando la revisión de los documentos básicos o de los planes de actuación así lo aconsejen. Fijar, aplicar y controlar la política de seguridad y prevención de riesgos laborales. Designar al sustituto/a del Director en caso de ausencia prolongada o necesidad. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 31 proyecto educativo de centro Mantener reuniones periódicas durante el curso académico. Tener las reuniones necesarias para revisar el curso y preparar el siguiente. Equipo directivo Está integrado por: Director. Jefes/as de estudios. Coordinadores/as. Sus funciones son: Coordinar el funcionamiento de los Departamentos. Coordinar el aspecto pedagógico de los distintos estamentos y comisiones. Asesorar a los profesores/as cuando tengan alguna duda y atender las sugerencias relacionadas con algún aspecto pedagógico o metodológico de sus funciones. Proponer y gestionar los cursillos de formación del profesorado que deriven del propio Centro. Mantener reuniones periódicas para: Solucionar los problemas puntuales (de organización y pedagógicos). C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 32 proyecto educativo de centro Tratar las necesidades puntuales de sus niveles. Tratar las inquietudes pedagógicas y metodológicas de los profesores/as. Departamentos Sus componentes son: Jefe del Departamento. Profesores que pertenecen al Departamento. Su objetivo es trabajar en un contexto que permita analizar la práctica docente en un área determinada. De ellos depende la pedagogía del Colegio. Dependen funcionalmente de la Dirección Pedagógica del Centro. Tienen un Jefe/a de Departamento que asume la responsabilidad de su funcionamiento. Cada profesor/a del Centro ha de pertenecer y participar activamente al menos en un Departamento. La función básica del Departamento es la programación de la asignatura y la revisión permanente de su programación, con el fin de introducir todas las innovaciones pedagógicas necesarias para conseguir que los alumnos/as del Colegio disfruten en todo momento del mejor sistema de enseñanza. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 33 proyecto educativo de centro Por esto, los componentes del Departamento, y especialmente el Jefe/a del Departamento, han de estar abiertos a las innovaciones y a los recursos que aparezcan en el campo de la enseñanza con la intención de integrarlos en su sistema. Cada Departamento dispone de su propia bibliografía, que irá ampliando cada año; también debe estar conectado con el Centro de Profesores y con el Centro de Recursos del Colegio de Doctores y Licenciados, con el objetivo de ir conociendo y utilizando los recursos y materiales de que disponen. Cada Departamento dispone de sus programaciones curriculares correspondientes, y elaborará las actas de cada reunión, que cuando son significativas se entregarán al Coordinador/a. Los departamentos en E.Secundaria quedan fijados como se indica a continuación: Departamento de Lengua Española. Departamento de Lenguas Extranjeras. Departamento de Matemáticas. Departamento de Ciencias. Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de E. Artística (Plástica y Tecnología). Departamento de Música. Departamento de E. Física y Deportes. Departamento de Orientación. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 34 proyecto educativo de centro Claustro de profesores/as Está formado por todo el profesorado del Centro. Se reúne periódicamente. La Dirección informa al profesorado, comentándole los aspectos o temas más relevantes o que merezcan ser destacados dentro de cada uno de los dos ámbitos: Organizativo y Pedagógico. En la primera reunión del curso, se tratan los aspectos pedagógicos a trabajar en Septiembre. Las siguientes reuniones estarán convocadas para tratar diversos temas que afecten al funcionamiento del Colegio. Igualmente, es en este contexto donde se propondrán temas para la formación permanente del profesorado, se recogerán sugerencias para el buen funcionamiento de cada etapa así como de los pasos a dar para el buen cumplimiento de los objetivos propuestos. 35 Órganos de gestión o cargos unipersonales Director Jefe de estudios Coordinador/a Jefe de Departamento Tutor/a Profesor/a Dirección organizativa El sistema organizativo del Colegio Sagrado Corazón Corazonistas está dirigido por el Director quien, a su vez, depende directamente de la Entidad Titular: el Instituto de los Hermanos del Sagrado Corazón - Corazonistas. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro De él depende: La dirección de todo el personal adscrito al Centro. El control de todos los servicios educativos. El gobierno general de todas las actividades que se realicen en el Centro y fuera de él, si dichas actuaciones afectan al Colegio, vigilando su coordinación y seguimiento. La convocatoria y la presidencia de los actos académicos y de las reuniones de los órganos colegiados del Centro. La representación oficial del Colegio delante de los padres, del profesorado y del alumnado, y también delante de la Consejería de Educación, de otras instituciones y en los actos públicos. El control de la asistencia del profesorado y personal del Centro, así como el régimen general de los alumnos/as, velando por la armonía de las relaciones interpersonales. La planificación y sincronización de los tiempos y de los espacios. El visado de las certificaciones y los documentos oficiales del Centro. La centralización y revisión de planes de trabajo, y de las circulares internas y externas. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 36 proyecto educativo de centro La concesión de permisos al profesorado y a todo el personal del Centro. La supervisión del funcionamiento del ámbito organizativo de todos los estamentos. Funciones de las personas del equipo pedagógico y de servicios JEFE DE ESTUDIOS. Ejercer, junto con el director, la responsabilidad del personal docente en todo lo relativo al régimen pedagógico y velar por la cualidad pedagógica del Centro. COORDINADOR/A. El Coordinador/a es responsable del funcionamiento global del nivel o ciclo que le corresponda y forma parte del Equipo Directivo del Centro, participando en las reuniones de este estamento en las cuales tendrá cuidado especial de presentar e informar de los temas específicos de su nivel o ciclo, aunque, lógicamente, podrá presentar cualquier otro tema que crea que tiene un interés suficiente. TUTOR/A. La función esencial de un tutor/a es conocer cada uno de los alumnos/as de su tutoría y hablar individualmente con ellos/as y con las familias. Los tutores/as dependen directamente del Coordinador/a. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 37 proyecto educativo de centro PROFESOR/A. Es la persona responsable de provocar situaciones óptimas de aprendizaje en sus alumnos/as, para que alcancen los objetivos previstos. MANTENIMIENTO. El mantenimiento es un servicio que además de responsabilizarse del cuidado del edificio se preocupa: Atender las necesidades materiales de todos los estamentos. Cuidar del mantenimiento físico del edificio y de los desperfectos que se ocasionen. Controlar el personal de limpieza y mantenimiento. El jefe de mantenimiento depende de la Dirección Organizativa, con la que mantiene una reunión periódica. COCINA. Sus componentes son: Un Jefe de Cocina. Ayudantes. La cocina es un servicio destinado a preparar y a servir diariamente una comida variada y nutritiva a los alumnos/as mediopensionistas del Colegio. Pero también tiene presente, en toda su actuación, una intención pedagógica, como parte esencialmente educativa dentro del Centro. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 38 proyecto educativo de centro 8 Pautas de organización C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Cuanto se ha expresado anteriormente (los fines perseguidos por el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas y el modelo educativo que oferta a la sociedad) exigen que los distintos miembros y grupos se configuren como comunidad educativa. Por ello, además de asumir como propias las pautas y las estructuras organizativas prescritas por la Administración, adopta aquellas que considera más pertinentes en orden a conformar dicha comunidad. La entidad titular La Congregación de los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas es la entidad titular del colegio. Asume, como tal, la responsabilidad de la creación del centro y del mantenimiento de los fines últimos de este, expresados en el Proyecto Educativo a lo largo de estas páginas. En consecuencia, asume la última responsabilidad ante los poderes públicos, ante la sociedad, ante otros organismos y ante los miembros de la comunidad educativa. Los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas, en tanto que empleadora, entiende y asume los derechos y deberes propios de las relaciones laborales no como simples relaciones contractuales, sino como medios necesarios para facilitar a las personas contratadas el más pleno cumplimiento de su vocación original: la secularidad. Con espíritu comunitario, pues, las decisiones propias de este campo tendrán siempre presente la colaboración, para que los distintos miembros lleven a cabo funciones propias dirigidas a la perfección de su estado y el compromiso temporal. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 40 proyecto educativo de centro La dirección del centro El director representa oficialmente al colegio, es el responsable del cumplimiento de la normativa vigente y orienta y coordina toda la actividad del centro en orden al logro de los objetivos del Proyecto Educativo. Si bien su nombramiento y cese corresponde a la entidad titular, esta tendrá especialmente en cuenta las consideraciones y propuestas del conjunto del equipo docente, elemento nuclear de la comunidad educativa, llamado a tomar parte en las decisiones que le afectan. La función directiva podrá ser ejercida por cualquier miembro de la comunidad educativa que reúna las condiciones legales y las de idoneidad para el cargo estimadas por la entidad titular. Con el mismo criterio se producirá el nombramiento y cese del resto de los cargos directivos, incluyendo un Director de Primaria así como un coordinador de Educación Infantil y Secundaria. El director, así como el resto de los cargos directivos, dispone de autonomía propia del ejercicio de las funciones que se les señalan en el reglamento de régimen interior, tanto en relación con la entidad titular como en relación con los demás órganos colegiados del centro. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 41 proyecto educativo de centro El consejo escolar Independientemente de la concepción y de las atribuciones de control y gestión que la normativa vigente establece para el Consejo Escolar, el colegio desea poner en el primer plano las funciones de participación, con el fin de que se visualice en él el espíritu de comunidad, eje central de nuestra organización. Para ello, es necesario que la titularidad y la dirección del centro, como miembros de dicho Consejo, mantengan claros en él, de forma permanente, los objetivos y finalidades del centro; que los miembros de cada sector ejerzan una representación real y operante, y que estén claramente definidos cuáles son los temas de los que los distintos representantes deben ser informados, cuáles son aquellos sobre los que han de ser consultados, y cuáles los que van a ser decididos por el conjunto de los miembros del Consejo. Los profesores Los profesores – educadores son el núcleo de la comunidad educativa de nuestro centro. Si esta, además, ha de ser cristiana, se supone que es legítimo que el colegio demande de ellos una identificación básica con los valores germinales de su Proyecto Educativo cristiano. A este respecto, el colegio hace suyo el reconocimiento del derecho a la libertad de cátedra del profesor (Constitución Española, Art. 5.3), pero entendiendo que tal derecho está subordinado y es dependiente del derecho de los padres a elegir el modelo educativo y del de los titulares a dirigir un proyecto fundamentado en unos determinados valores. El profesor contará con la autonomía suficiente para el ejercicio de su libertad profesional, garantizando la coordinación curricular y la eficacia académica y educativa. La entidad titular, la dirección y el conjunto del equipo docente velarán para evitar cualquier tipo de intromisión de cualquier otro agente externo en dicho espacio de autonomía. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 42 proyecto educativo de centro En su condición de miembro de una comunidad, el profesor, bien directamente, bien a través de los distintos grupos de participación, ha de tomar parte en las decisiones que le afectan y en las que afectan a la colectividad. Participará, pues, en la determinación de los objetivos instrumentales para alcanzar los fines del Proyecto Educativo, en la toma de decisiones acerca de las estrategias mas adecuadas para alcanzar aquellos y en la evaluación de los logros conseguidos. La opción de vida por la secularidad de los profesores laicos no constituye limitación ninguna para acceder a funciones de dirección y de administración del centro, a la dirección de actividades diversas de pastoral o a cualquier otra labor propia de la vida del colegio. Dentro del espíritu comunitario, la entidad titular tomará en cuenta las consideraciones y propuestas del equipo docente y del personal no docente ante los cambios de estatus o cambios estructurales que deba acometer el centro, teniendo en cuenta siempre el bien común, dentro de la finalidad última de los Hermanos del Sagrado Corazón – Corazonistas. El profesor dispondrá de los medios para su formación permanente, tanto en el ámbito profesional como en el ámbito referido a las finalidades últimas del centro, de acuerdo con las necesidades detectadas en el colegio y de acuerdo con sus posibilidades reales. Nuestro centro se incorpora a los programas de calidad educativa promovidos desde instancias corporativas de la escuela católica. Los profesores de nueva incorporación al centro se comprometen a participar en las actividades formativas que el colegio establezca para la mejor integración en la totalidad de su Proyecto Educativo. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 43 proyecto educativo de centro Los horarios de actividades académicas y complementarias se establecerán siempre teniendo en cuenta el bien mayor de los alumnos. Cualquier otro interés de padres, profesores o entidad titular se subordinará a aquel. Los alumnos La persona del alumno en proceso de formación integral es el centro de toda la actividad educativa de nuestro centro. Además de los derechos y deberes que se les reconocen a todos en la legislación vigente, nuestro colegio asigna derechos preferentes a los alumnos con necesidades especiales. A este respecto, y dentro de las posibilidades del Colegio, cobrarán especial importancia los programas de diversificación y, en general, todas las actividades regladas y no regladas destinadas a la compensación de déficits de diverso origen. El centro reconoce y respeta la libertad de conciencia de sus alumnos, sus convicciones religiosas y morales. Desde ese respeto, sin embargo, el centro, definido como de carácter propio, proporciona una educación fundamentada en el mensaje evangélico y los valores humanos que de él se derivan. Articula sus enseñanzas y organiza sus actividades en torno a dicho mensaje y valores y, en consecuencia, el alumno tiene el deber de respetarlos. El colegio, además de garantizar un clima general de presencia de los valores anteriormente señalados, oferta a los alumnos que así lo deseen unos espacios de profundización y unos espacios de compromiso cristianos más específicos. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 44 proyecto educativo de centro Los padres de los alumnos Los padres de los alumnos son los agentes primeros de la educación de sus hijos y, por ello, su participación en los procesos educativos de sus hijos no puede limitarse al momento de elección de centro. La normativa vigente establece vías de participación a través de representantes en el Consejo Escolar, a través de la Asociación de Padres y de las relaciones personales con los tutores y profesores de sus hijos. Sin embargo, y con el fin de establecer cauces de participación operante en los procesos educativos escolares de sus hijos, el centro cuenta con un programa de creación de comunidades escolares de aula en el que padres y profesores, en reuniones periódicas programadas, establecen los objetivos de formación, acuerdan compromisos sobre estrategias para alcanzar dichos objetivos y evalúan los resultados en relación con aquellos. Tanto los representantes de los padres como el resto de la comunidad escolar tendrán presente que, a la hora de abordar los distintos problemas que puedan surgir en el centro, se han de guiar por el principio de subsidiaridad, de tal manera que los problemas individuales no se deben convertir en problemas colectivos; por el principio de jerarquía, que conduce a abordar los problemas siguiendo vías ordenadas, y por el principio de cooperación, que da prioridad al diálogo sobre el conflicto. Los padres, a través de su asociación, disponen de un espacio de autonomía para planificar y llevar a cabo actividades propias de los fines de aquella en el marco de los objetivos del presente Proyecto Educativo. El centro contribuirá con los medios de que disponga en cada momento a facilitar la realización de dichos fines. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 45 proyecto educativo de centro 9 Proyecto para el futuro C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro Todo proyecto apunta hacia unas metas claras que den sentido al esfuerzo realizado. Los miembros de la comunidad educativa del Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas creen que, coherentemente con nuestra perspectiva personalizadora de la educación y con nuestras finalidades educativas inscritas en el ámbito del humanismo cristiano, entendemos el aprendizaje del alumno como un proceso de maduración cognitiva, afectiva, social y de la libertad. Partimos de la convicción de que todo crecimiento en estos cuatro espacios de su personalidad pone al educando en disposición de tomar opciones más libres y conscientes por los valores de trascendencia que les proponemos a su vida. En consecuencia, cuantos objetivos se han planteado a lo largo de estas páginas giran en torno a los puntos de maduración que en dichos campos se corresponden con la edad evolutiva de los educandos (desde los 2 años hasta que finalizan sus estudios en 4º de Secundaria). Asumimos que las diferentes áreas o asignaturas son medios para materializar y concretar estos objetivos con los que cada alumno/a podrá alcanzar unas cotas de madurez en su personalidad con todo lo que aprende y vive. La madurez cognitiva Viene determinada por la presencia de una estructura mental que actúa como referente en la interpretación de la realidad y por el desarrollo progresivo de unas capacidades intelectuales que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y ser dueños de un pensamiento autónomo. En consecuencia: C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 47 proyecto educativo de centro Los contenidos de cada área o asignatura se organizarán de tal modo que, poniendo siempre a la persona como centro de interés, posibilite al alumno/a integrar todos los conocimientos de los distintos campos de la ciencia y de la cultura en torno al ser humano y, a su vez, la persona se convierta en referente de interpretación de dichas realidades. Si los conocimientos no se transforman en capacidades para progresar en el conocimiento, no serán relevantes para el aprendizaje. Por ello, desde el inicio de la escolaridad en nuestro Colegio hasta el final de la misma, se orientará la enseñanza de todas las materias al logro de capacidades y destrezas intelectuales para que el alumno capte la información por sí mismo, para que realice las complejas operaciones de elaboración de esas informaciones y pueda comunicarlas con fluidez. 48 La madurez afectiva Simultáneamente al desarrollo de sus capacidades, el alumno debe desarrollar los aspectos básicos de maduración que se corresponden a su edad en lo referente a la afirmación de su yo o crecimiento de su autoestima. Una base que, posteriormente, ayudará en el conocimiento de los ritmos internos de su personalidad. La madurez social En estrecha relación con la madurez afectiva, el alumno ha de desarrollar una madurez social. Apunta este ámbito a objetivos de equilibrada integración y creativa interacción social con los distintos círculos personales con los que convive. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d proyecto educativo de centro La madurez de la libertad En el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas entendemos la educación como un proceso orientado hacia el establecimiento de unas bases que permitan el desarrollo de la autonomía. Todos los miembros de la comunidad educativa encaminarán sus tareas hacia la consecución de este objetivo. Con esta opción de aprendizaje, la evaluación del progreso educativo así como de los objetivos que, como comunidad educativa, nos planteemos en el Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas, valorará tanto los contenidos explícitos de las diferentes áreas como los indicadores de madurez. Creemos que la educación es una herramienta válida e imprescindible para el logro de metas. Igualmente, la persona y su propio bien constituyen el centro sobre el que pivota gran parte de nuestra misión como educadores. Este Proyecto Educativo del Colegio Sagrado Corazón – Corazonistas, quiere ser un medio para conseguir cuantos objetivos nos hemos planteado. “Hay personas cuya única misión entre los demás es servir de mediadores. Se pasa a través de ellos, como si fueran puentes y se sigue caminando” G. Flaubert. C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 49 proyecto educativo de centro No te hemos otorgado, Adán, ni un lugar concreto ni una apariencia propia ni ninguna obligación particular, con la intención que tengas y poseas el lugar, la apariencia y las obligaciones que tú mismo elijas según tu deseo y tu criterio. La naturaleza de las otras criaturas se mantiene en los límites de unas leyes que les hemos prescrito. Tú, libre de toda restricción, delimitarás tu naturaleza según tu arbitrio, en cuyas manos te hemos puesto. Te hemos situado en medio del mundo para que, desde allí, observes más cómodamente lo que hay en el mundo que te rodea. No te hemos creado celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal a fin de que, como libre y noble moldeador y escultor de ti mismo, te des la forma que prefieras. Podrás degenerar en las criaturas inferiores, que son las bestias; podrás regenerarte en las criaturas superiores, que son divinas, siguiendo los criterios de tu espíritu. Giovanni Pico della Mirandola De la dignidad del hombre C o r a z o n i s t a s - Va l l a d o l i d 50
© Copyright 2025