¿COMO FORMAR DOCENTES INVESTIGADORES? (PONENCIA) “UNA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA” FACILITADOR: TELMO RENTERIA MOSQUERA, M.A. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “Diego Luís Córdoba” FACULTAD DE EDUCACIÓN QUIBDÓ – CHOCÓ LA SILLA IDEAL DEL DOCENTE Saber (es) especifico (s) COMPONENTE SOBRE LA FORMACION CIUDADANA COMPONENTE SOCIO HUMANSTICO COMPONENTE PEDAGOGICO COMPONETE INVESTIGATIVO ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA? R/ “La investigación Educativa es una actividad sistemática y planificada cuya finalidad es proporcionar información para la toma de decisiones con vista a mejorar o innovar lo que llamamos educación”. Sarramona (2000) “Es la aplicación del conocimiento científico en la identificación y solución a problemas del ámbito educativo” Renteria (2.003) ¿PARA QUÉ SE ENSEÑA A INVESTIGAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO? R/ Se enseña a investigar para: • Formar estudiantes que utilicen el conocimiento científico para identificar problemas referentes a la comunidad, la escuela y el aula de clase, y a su vez plantearles alternativas de solución • Actualizar a un grupo de investigadores • Impartir cursos sobre metodologías y técnicas de investigación • Preparar maestros que indaguen y planteen alternativas de solución a los problemas educativos • Tomar decisiones • Descubrir un nuevo conocimiento • Redescubrir el conocimiento • Realizar un seminario de investigación (tesis) • Potenciar el aprendizaje significativo y cooperativo • Otras ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA? • Para Mejia (2.004), la importancia de la investigación educativa es relevante porque: - Contribuye a la identificación y solución de problemas concernientes a la comunidad, la escuela y el aula de clases. - Permite entender a la pedagogía como una “ciencia fundante” y obliga articular la investigación al currículo - Delimita epistemicamente lo que es la investigación formativa de la investigación “en sentido estricto” - Exige la producción del conocimiento en comunidades científicas. ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS RELEVANTES QUE IMPOSIBILITAN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA? Los obstáculos relevantes son: a. En relación con los modelos pedagógicos: - La existencia de un conservadurismo atribuido a la permanencia de los modelos tradicionales y conductista. La incomprensión de los fenómenos educativos b. En relación con la formación científica de los docentes: - La formación se ha centrado en el reconocimiento de teorías y en el manejo de datos. La investigación se ha restringido a la aplicación de los enfoques cuantitativos. - ¿Cuáles son las cualidades básicas para ser un buen investigador educativo? R/ Son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Actitud cognoscitiva Actitud ética Actitud reflexiva Actitud objetiva Conocimientos y habilidades en el manejo de métodos y técnicas de investigación Ser ordenado Ser perseverante Otras ¿Cuáles son los principales trabajos o productos académicos que surgen al realizar una investigación? R/ Son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Monografías Ensayos Manuales Tratados Reseñas Resúmenes Tesinas Tesis Otros LA EDUCACION Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL (Planos y/o contextos educativos) I COMUNIDAD D A ESCUELA AULA AULA DE CLASES A SOCIEDAD B ¿COMO SE GENERAN LAS TEORIAS EN EDUCACIÓN? I CONOCIMIENTO Solución SOCIEDAD COMUNIDAD Verifica Teoría Genera ESCUELA AULA INVESTIGACION Problemas DISTINCIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN, RESTREPO (1997:25) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ESTUDIOS EDUCATIVOS) CONTEXTOS: SOCIEDAD COMUNIDAD ESCUELA AULA DE CLASE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: INVISTIGACION SOBRE EDUCACIÓN: ESTUDIOS PEDAGOGICOS (P.D.E) ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS CÍE NCIAS DE LA EDUCACIÓN I MODELOS DE ESCUELAS* • • • • • • ESCUELA TRADICIONAL AUTORITARIA ANTIDEMOCRATICA INTOLERANTE NORMATIZADA DISCIPLINADA COMPULSIVAMENTE • DEPENDIENTE • MEMORÍSTICA • INDIVIDUALISTA • ESCUELA PROBLEMICA • DEMOCRÁTICA • DECISIONES DE CONSENSO • TOLERANTE • SOLIDARIA • DISCIPLINADA POR EL TRABAJO • LIBERTARIA • CREATIVA • COMUNITARIA •*Medina Gallego, Carlos. Caja de Herramientas para Mejorar la Escuela, Iquitos Editores, Bogotá, 2000. PAG,20 EL DOCENTE ORGANICO DOCENTE CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE ORGANICO LIBRE DEMOCRÁTICO TOLERANTE DISCIPLINADO CREATIVO RIGUROSO SOLIDARIO SENCILLO ESTUDIOSO HUMANISTA EXTENSIONISTA INVESTIGADOR PROTOCOLO PARA DISEÑAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SOBRE EDUCACIÓN (SEMINARIO – TALLER) “INVESTIGAR ES PLANTEARSE INTERROGANTES, BUSCAR LOS MECANISMOS POR LOS CUALES SE SUCEDE DETERMINADO FENÓMENO Y EL CAMINO A SEGUIR PARA HALLAR UNA SOLUCIÓN”. LOUIS PASTEUR CONDUCTOR: TELMO RENTERIA MOSQUERA, M.A UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA” FACULTAD DE EDUCACIÓN QUIBDÓ CHOCÓ ¿Cómo se concibe un protocolo de investigación? R/. Se concibe un protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo fundamental consiste en que intenta describir lo mas adecuado y precisamente posible el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. . La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y mas generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de la misma se van modificando de acuerdo a la circunstancia no prevista. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA (EL PIC) 1. ¿Qué es estudiar? 1. Definición del tema de investigación 2. ¿Cuáles es la situación actual? 2. Planteamiento del problema 3. ¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas? 3. Formulación y sistematización del problema de investigación 4. ¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea? 4. Objetivos de la investigación 5. Justificación 6. Marco de referencia 7. Hipótesis 5. 6. ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto? ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito al respecto?. 7. ¿Qué se pretende probar? 8. Aspectos metodológicos 8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? 9. Bibliografía 9. ¿ A qué fuentes escritas se va a referir el investigador? 10. Presupuesto 10. ¿Qué recursos se necesitan? 11. ¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer el estudio propuesto? 11. Cronograma INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (1). INVESTIGACIÓN DE CAMPO SISTEMA DE INFORMACIÓN FUENTES DOCUMENTALES D. Audiográfica D. Bibliográfica. D. Hemerográfica D. Iconográfica D. Videográfica • Otras FUENTES DE CAMPO Directas Indirectas •Observación •Entrevistas •Escalas •Otras •Diferentes tipos de documentos INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (2). INVESTIGACIÓN DE CAMPO FICHAS BIBLIOGRAFICAS, RAE (S) Y OTROS AL GUNAS CLASIFICACIONES DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS: *ANTONIO CEVERINO. *SANTIAGO ZORRILLAS. CITAS, REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y OTRAS •C. TEXTUAL •C. CONTEXTUAL •C. DE CITA LOCUCIONES ibid • op. cit. • OTRAS Webgrafía DOCUMENTOS ABREVIATURAS • art. •apénd •otras 2. MODELOS DE FICHAS BIBLIOGRAFÍCAS A continuación se presentan los siguientes tipos de fichas según los autores, Santiago Zorrillas y Antonio Severino: 2.1. Modelos de fichas según Santiago zorrillas: 2.1.1. A. FICHA BIBLIOGRÁFICA GAI – 36 JIMÉNEZ, Roberto. Manual del recolector de Datos Culturales. Bogotá, Editorial Etnia, 1978 Biblioteca: Universidad Tecnológica del Chocó 12.5.cm. ________________________ (3) Zorrilla, Santiago. Guía Para elaborar la tesis, Edit. MC. Graw – Hill, Bogotá, 2005, Pag. 68 -69 7.5. cm. 2.1.2. B. FICHA TEXTUAL 641.36 B.16 JIMÉNEZ, Roberto. Manual del recolector de Datos Culturales. Bogotá, Editorial Etnia, 1978 “El estudio de campo como otros metodológicos exigen un diseño (1) Diferente a los puntos que son usuales en la investigación científica” pág.2 . “El investigador de campo, rara vez, esta interesado en la investigación de (2) De la cultura como un todo”. Pág. 6. 12.5. cm. 12.5. cm. 2.1.3 C. FICHAS PERSONALES O DE RESUMEN 641.36 B.16 JIMÉNEZ, Roberto. Manual del recolector de Datos Culturales Bogotá, Editorial Etnia, 1978 12.5. CM 12.5.CM LAS FICHAS PUEDEN CONSTRUIRSE EN FORMA LIBRE ADECUANDOLAS A NUESTROS FINES DE TRABAJOS. 2.2. MODELOS DE FICHAS SEGÚN ANTONIO SEVERINO. 2.2.1. FICHAS DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRAFICA INVESTIGACIÓN Zorrilla, Santiago. Guía para la elaborar tesis Edit. MC Graw – Hill, Bogotá, 2005,Pág. 70 ________________________ (4) – Severino, Antonio. Metodología del trabajo científico, edit. Aula Abierta, Bogotá, 2000. Pág 37 – 38 - 39 2.2.2. FICHA DE DOCUMENTACIÓN TEMÁTICA INVESTIGACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN 2.2.3. FICHA DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRAFICA Zorrilla, Santiago. (vida y Obra) MARCO REFERENCIAL Según Briones (2.004), nos dice que este marco está constituido por los siguientes marcos: Marcos de Antecedentes Marco Teórico Marco Conceptual MARCO DE ANTECEDENTES En este marco se registran aquellos documentos referentes al tema objeto del estudio, de manera sintética. IDEAS REDES DE INVESTIGACIÓN TEMA •TESIS •REVISTAS •LIBROS •OTROS LO QUE SE HA VISTO MARCO TEÓRICO • Estudios actualizados del tema • Índice Temático • Citas: Citas Textuales Citas Contextuales Citas de Citas • Redacción (Construcción Personal o Grupal) MARCO CONCEPTUAL ESTRUCTURACIÓN REDACCIÓN ESTRUCTURACIÓN: Orden Conceptos Aporte al Trabajo REDACCIÓN: Construcción Personal OTROS MARCOS MARCO LEGAL Leyes Decretos Resoluciones Directivas Otras MARCO HISTÓRICO HECHOS, ACONTECIMIENTOS SINCRONÍA (Coincidencias en el tiempo) DIACRONÍA (sucesión a través del tiempo) MARCOS INVESTIGATIVOS OTROS MARCOS M. LEGAL M. HISTORICO M. ANTECEDENTES M. TEORICO M. CONCEPTUAL MARCO REFERENCIAL INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL RUTA PARA ELABORAR UN MARCO REFERENCIAL, TEORICO O UN ENSAYO CIENTÍFICO 3 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 1 TITULO DEL PROBLEMA O DEL ENSAYO CIENTIFICO 2 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÓN) NO NO 6 ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO O EL ENSAYO CIENTÍFICO 4 ¿LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ES SUFICIENTE? SI 5 SE PROCEDE A LA ELABORACIÓN DEL INDICE TEMATICO INDICE TEMATICO DEL MARCO TEORICO CONCERNIENTE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo afecta a los adolescentes el exponerse a programas televisivos con alto contenido de sexo, en la ciudad de Quibdó? 1. 2. 3. 4. 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 6. 7. 7.1 7.2 8. 8.1 8.2 9. 10. LA TELEVISIÓN HISTORIA DE LA TELVISIÓN TIPOS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EFECTOS MACROSOCIALES DE LA TELEVISIÓN USOS Y GRATIFICACIONES DE LA TELEVISIÓN EN: NIÑOS ADOLESCENTES JÓVENES ADULTOS EXPOSICIÓN SELECTIVA A LA TELEVISIÓN VIOLENCIA EN LA TELEVISIÓN: TIPOS EFECTOS SEXO EN LA TELEVISIÓN TIPOS EFECTOS EROTISMO EN LA TELEVISIÓN PORNOGRAFIA EN LA TELEVISIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS HIPOTESIS CONOCIMIENTO ACUMULADO (TEORIA) PREGUNTAS ZONA RESPUESTA ANTICIPADA REALIDAD PROBLEMA HPOTESIS DATOS ANALIZADOS COMPROBACIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS HIPOTESIS CONOCIMIENTO ACUMULADO (TEORIA) PREGUNTAS ZONA RESPUESTA ANTICIPADA REALIDAD PROBLEMA HPOTESIS DATOS ANALIZADOS COMPROBACIÓN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ¿COMO ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN CUATITATIVA? CODIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS TABULACIÓN ELABORACIÓN DE CUADROS Y/O FIGURAS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ¿COMO ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN CUALITATIVA? Análisis e interpretación Revisar Literatura Trabajo Recibir opiniones de campo Anotar reflexiones y comentarios Registrar sucesos relevantes Redacción informe Ensayos Comprobaciones Analogías Diferencias Focalizar el objeto de estudio Formular preguntas relevantes Ampliar y/o modificar el plan inicial Preparación Elementos administrativos para la ejecución de un proyecto de investigación CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE TRABAJO El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas GRAFICO DE GANTT Representación gráfica en la que la relación de las variables “etapas de investigación” y “tiempo de ejecución” se indica por el uso de barras horizontales PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (2007) TIEMPO (Meses – Semana) ACTIVIDADES a). Aspecto Teórico * Rev. Bibliográfica 1. Formulación del problema 1.1. Planteamiento del problema 1.2 Formulación y sistematización 2. Objetivos 3. Justificación 4. Marco referencia 5. Hipótesis 6. Contexto b). Aspecto Metodológico 7. Metodología 7.1. Tipo de estudio 7.2. Población 7.3. Muestra 7.4. Técnica de Recolección (Instrumentos) 7.5. Trabajo de campo 7.6. Análisis e interpretación 8. Conclusiones y recomendaciones 9. Socialización e informe final 1 Julio 1 2 3 4 5 1 2 2 3 4 5 Agosto Septiembre Octubre Noviembre 3 4 5 1 2 2 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN Deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros SERVICIOS PERSONALES Costos que incluyen los causados por honorarios ha investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores etc. GASTOS GENERALES Son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información, otros. PROPUESTA FINANCIERA Y/O PRESUPUESTO DETALLE UNIDAD SUBTOTAL TOTAL CONTRATACIÓN DE PERSONAL Perfil (investigador) – Coordinador (4 meses, 15 días) Bonif. 1 1.500.00 6.750.000 Coinvestigadores – Experto en Educación (4 meses, 15 días) Bonif. 2 1.000.000 9.000.000 Auxiliares (especificar roles) – Secretaria (4 meses, 15 días) Bonif. 1 Servicios profesionales para sistematización – Bonif 3.150.000 2.000.000 GASTOS GENERALES Desglosar las inversiones en cada renglón Ejemplo Materiales y suministros Reproducción de documentos) (Papelería y 2.000.000 TRANSPORTE Transporte aéreo Transporte terrestre 2.400.000 600.000 Continuación Propuesta Financiera Viaticos Istmina (días) 3 600.000 1.800.000 Rio Sucio 5 600.000 3.000.000 Tadó (dias) 3 600.000 1.800.000 Bahía Solano (días) 4 600.000 2.400.000 San José del Palmar (días) 5 600.000 3.000.000 Talleres x municipio Istmina (días) 3 Rio Sucio 3 Tadó (dias) 3 Bahía Solano (días) 3 Administración (5% del valor total del convenio) 2.172.500 Investigación (5% del valor total del convenio) 2.172.500 Gastos generales (5%) imprevistos 2.172.500 Si se platean otros (justificar) TOTAL GASTOS VALOR TOTAL CONVENIO 49.967.500 PROTOCOLO PARA PRESENTAR TRABAJOS DE GRADOS (Seminario – Taller) “EL TRABAJO DE GRADO NO ES COMO UNA RESPUESTA A UNA PREGUNTA DE EXAMEN, EN LA QUE EL PROFESOR ES QUIEN TIENE EL CONOCIMIENTO EXACTO E INDEBATIBLE, ES SU PROPIO AUTOR QUIEN HA TRABAJADO LA RESPUESTA, Y LA CONOCE EN TODOS SUS DETALLES”. MIRELLA ESTUPIÑAN CONDUCTOR TELMO RENTERIA MOSQUERA, M.A, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA” FACULTAD DE EDUCACIÓN QUIBDÓ - CHOCÓ QUE ES UNA TRABAJO DE GRADO R/. Realmente, un trabajo de grado es un trabajo académico escrito, resultado de una investigación original sustentada en conocimientos y razonamientos teóricos, métodos y técnicas con rigor y coherencia científicos. Pueden incluir también la realización de pruebas que afirmen o refuten las teorías. ¿PARA QUE HACER UN TRABAJO DE GRADO? • Para demostrar ante si mismo y ante los demás, que se puede realizar una investigación sobre un tema especifico y, en consecuencia, para tener seguridad de que también se podrá desempeñar profesionalmente en un futuro muy próximo. • Para hacer uso de una última oportunidad, en su carrera, para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción de trabajo de carácter profesional. • Para reforzar practicas de estudio, investigación y desarrollo de un tema, tópicos y/o material especifico, lo cual traerá beneficios en la vida profesional. • Para adoptar una metodología de investigación propia, ya sea de carácter general o particular, la cual permitirá desarrollar trabajos de este tipo en el desempeño de la respectiva carrera profesional. • Para comprobar ante sí mismo y ante los demás, que el egresado posee un criterio profesional, dentro de una rama en especial, materia y/o toda una carrera como universitario – • Para adquirir conocimiento a fondo sobre un tema especifico, dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran el currículo de una carrera profesional. • Para realizar un aporte, recopilación y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina especifica, dentro de una carrera profesional, a través de una investigación formal. • Para cumplir con un ultimo requisito legal y academizo con el fin de obtener el titulo profesional. • Para aprovechar, también, la primera y, a veces, la única oportunidad que tiene el estudiante de elaborar un libro (su trabajo de grado) PROTOCOLO .Pastas .Páginas preliminares 1. 2. 3. • • • • 4. 5. 6. 7. • • • • • Portada Contraportada Nota de aceptación Presidente del Jurado Jurado 1 Jurado 2 Lugar, mes y año Información general del trabajo de grado (ficha técnica) * Agradecimientos Dedicatorias Tabla de contenido Lista de cuadros Lista de figuras Lista de mapas Otras Rae * *Información general del trabajo de grado Titulo del proyecto Estudiantes o teisista Institución Rector Asesor Dependencia Área de estudio Duración del proyecto Costos del proyecto Costos asumidos por los estudiantes financiación UTCH FORMATO (RAE) * RAE Nº _________ 1. Descripción Bibliográfica: a) Tipo de documento: b) Tipo de impresión: c) Acceso al documento: 2. TITULO: 3. AUTOR (ES): 4. PUBLICACIÓN: (CIUDAD), (EDITORIAL), (AÑO): 5. UNIDAD PATROCINANTE: 6. PALABRAS CLAVES: 8. FUENTES: 9. CONTENIDO: 10. METODOLOGIA: 11. CONCLUSIONES: AUTOR (ES) DEL RAE: Nota: Un RAE puede ocupar varias hojas si el contenido del material lo amerita 8. Cuerpo del trabajo • Tabla de contenido • Introducción CAPÍTULO I 1. 1.1 1.2 1.3 Titulo del problema Planteamiento del problema Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto del conocimiento (síntomas y causas) Pronostico Coopronostico Formulación del problema Preguntas de investigación CAPITULO II 2. Objetivos de la investigación 2.1 Objetivo (s) general (es) 2.2 Objetivos específicos CAPITULO III 3. Justificación 4. Marco contextual 5. Marco referencial 5.1 Marco de antecedentes 5.2 Marco teórico 5.3 Marco conceptual 5.4 Otros marcos CAPITULO IV CAPITULO V CAPITULO VI 6. Hipótesis 6.1 Hipótesis de investigación (Hi) 6.2 Hipótesis nula (Ho) 6.3 Hipótesis alternativa (Ha) 6.4. Variables 6.4.1 Variable (s) independiente (s) 6.4.1 Variable (s) dependiente (s) CAPITULO VII 7. Metodología 7.1. Tipo de estudio 7.2. Población 7.3. Muestra 7.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. 7.5. Recolección de la información 7.6. Análisis e interpretación de la información (cuantitativa y cualitativa) Conclusiones Recomendaciones CAPITULO VIII 8. Propuesta pedagógica 8.1. Titulo de la propuesta 8.2. Presentación 8.3.Justificacion 8.4. Objetivos 8.4.1. Objetivo general 8.4.2. Objetivos específicos 8.5. Metodología 8.6. Desarrollo de la metodología 8.7. Talleres y actividades .Anexos . Bibliográfia Decálogo de la redacción* “primero se habla de lo que se hablará, después se habla y al final se habla de lo que se ha hablado”. oratoria clásica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. No tengas prisa. Utiliza el papel como soporte. Emborrona. Piensa en tu audiencia. Deja la gramática para el final. Dirige tu trabajo. Fíjate en los párrafos Repasa la prosa frase por frase. Ayuda al lector a leer. Deja reposar tu escrito. (REVISION ) *Cassany,Daniel.La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama,colección argumentos, 2000. ¡MUCHAS GRACIAS! [email protected] Tel: 312 213 7608 6 715817
© Copyright 2025