26 de enero al 1 de febrero de 2015 MERCADOS I MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES Suplemento N.º 32 Editado en colaboración con Las caídas del precio tendrán un efecto negativo para la mayoría de las productoras de petróleo, ya sea a través de las exportaciones o por el impacto desfavorable en los ingresos fiscales y el ajuste fiscal asociado. La caída en los precios del petróleo podría aumentar el crecimiento mundial en 0,4 puntos porcentuales en el periodo 2015-16, beneficiando de manera particular a las economías desarrolladas. En los países emergentes, las consecuencias son dispares. No se espera ningún efecto sobre el crecimiento de China, que reducirá la necesidad de políticas de estímulo, mientras que en América Latina habrá un impacto positivo en Chile, Perú y, en menor medida, en Argentina, pero negativo en Colombia y en las mayores economías de la región y productoras de crudo, México y Brasil. Estas son algunas conclusiones del informe de BBVA Research sobre los efectos macroeconómicos de la bajada del precio del crudo, que tendrán distinto impacto en exportadores e importadores mientras la demanda internacional siga sin recuperarse y la producción continúe en los mismos niveles. La caída del precio perjudica a México y Brasil y beneficia a Chile, Perú y Turquía El petróleo altera el crecimiento emergente os precios del petróleo se han L ajustado desde el tercer trimestre de 2014 en una combinación de motores financieros, como un dólar fuerte; revisiones a la baja para el crecimiento de la demanda esperada en línea con las previsiones más modestas para el crecimiento mundial; y las sorpresas al alza en la oferta, incluyendo un crecimiento constante en la industria del shale-oil de Estados Unidos y efectos inusualmente escasos de los con- flictos geopolíticos y sociales en la producción en zonas clave (Libia, Iraq y Siria). Preocupaciones sobre el suministro excesivo de crudo han pasado a un primer plano desde finales de noviembre, tras la falta de respuesta de la OPEP en su reunión de fines de noviembre. Con todo, entre un tercio y un cuarto de la caída en los precios del petróleo puede atribuirse a la menor demanda esperada y, gran parte del resto, a la fuerte oferta de crudo. Estas son algunas de las conclusiones del Observatorio Económico Global de BBVA Research sobre los Efectos macroeconómicos de la bajada de los precios del petróleo hecho público en diciembre. En él analiza las causas y también las consecuencias de este fenómeno, si bien señala que la incertidumbre acerca de los precios del petróleo se ha disparado y la volatilidad es probable que siga siendo alta. Con esta cautela, advierte del efecto positivo que tendrán las caídas en el crecimiento de las economías avanzadas y negativo para la mayoría de las productoras de petróleo, ya sea a través de las exportaciones o por el impacto desfavorable en los ingresos fiscales y el ajuste fiscal asociado. En China no se espera un efecto significativo sobre el crecimiento, si bien la caída del precio del petróleo reducirá la necesidad de políti- cas de estímulo y el Gobierno podrá aprovechar este margen de maniobra para lograr su objetivo de crecimiento del 7%, reduciendo así el riesgo de exacerbar las vulnerabilidades financieras. En América Latina, las consecuencias son dispares. Chile y Perú verán un efecto positivo en su crecimiento de en torno a los 0,5 puntos porcentuales mientras mejore la relación de intercambio. El documento añade que estos dos países podrían conseguir reducciones significativas en su inflación y presiones de depreciación más bajas porque su sector exterior mejora, lo que podría conducir, en el caso de Chile, a menores tasas de interés en el periodo 2015-16. Existe también la posibilidad de que la caída de precios tenga un efecto favorable sobre el crecimiento de Argentina, sobre todo por la mayor disponibilidad de divisas mientras el valor de las importaciones de petróleo cae. Con todo, el efecto positivo para los países emergentes importadores de petróleo se vuelve más importante cuanto mayor sea la dependencia de las entradas de capital a corto plazo para financiar un déficit externo, sobre todo porque las condiciones financieras pueden llegar a ser menos favorable cuando la Fed comience a subir Pasa a página II 26 de enero al 1 de febrero de 2015 II MERCADOS EMERGENTES Tres grandes economías Turquía Fuerte impacto en Rusia y Venezuela México Perú Colombia Chile Brasil Argentina China* (España) Eurozona EE UU IMPACTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA NUEVA TRAYECTORIA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN RELACIÓN A LA DE OCTUBRE Selección de Mercados Emergentes * Asumimos que el Gobierno reducirá otras políticas de estímulo ante los precios más bajos del petróleo. Fuente: BBVA Research Viene de página I las tasas de interés en 2015. A este respecto, añaden desde BBVA Research, la reducción de vulnerabilidades en países como Chile o Perú, donde la Inversión Extranjera Directa (IED) financia una gran proporción de sus déficits externos, es probablemente inferior a la de, por ejemplo, Turquía, que combina una alta dependencia del petróleo importado y un alto déficit en cuenta corriente financiado, en gran medida, por las entradas de capital a corto plazo. En este último caso, los precios más bajos del petróleo reducirían el déficit por cuenta corriente de Turquía de alrededor del 6% del PIB en 2014, al 4,7% en 2015, e impulsar el crecimiento en 0,4 puntos. En las mayores economías de Latam, México y Brasil, los precios del petróleo tendrán un impacto significativo, como también lo tendrán en Colombia. El efecto en este último país será considerable, con alrededor de 1 punto porcentual menor de crecimiento en el periodo 201516 debido al efecto sobre la reduc- Frente a Colombia, México y Brasil, otros países de Latam verán efectos positivos; en Chile y Perú, de 0,5 puntos en su crecimiento. En Argentina, la mayor disponibilidad de divisas mientras el valor de las importaciones de petróleo cae ción de las exportaciones y a los ingresos fiscales más bajos previstos el próximo año. La fuerte presión de la depreciación en el tipo de cambio compensaría el efecto a la baja sobre la inflación procedente de los precios del petróleo para dejarla casi sin cambios, sostiene el informe. En el caso de México, el impacto es ligeramente negativo tanto en el crecimiento (-0,2 puntos en 201516) como en los ingresos fiscales, y la IED en el sector petrolero está parcialmente compensada por un ciclo estadounidense más fuerte. Ade- más, el peso mexicano se enfrentaría a la presión de la depreciación. Por último, señala el análisis, Brasil no sólo se enfrentará a un shock negativo en sus relaciones de intercambio, también el impacto en la inversión –sobre todo por parte de Petrobras– es probable que sea sustancial. Así, BBVA Research anticipa un impacto de alrededor de 0,3 puntos porcentuales menos en la tasa de crecimiento de una actividad económica ya baja. El informe finaliza señalando que el efecto de los precios del petróleo no es la única información que repercute en las economías analizadas. Sus resultados sólo incluyen la consecuencia de las caídas esperadas y las respuestas políticas asociadas. El efecto final sobre las previsiones macro del departamento de estudios de la entidad financiera tendrá que incluir más información relevante y los impactos vistos desde octubre, incluyendo datos macroeconómicos entrantes –importante en los casos de Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú– y nuevas políticas, como un estímulo fiscal en el Perú y una reforma fiscal en Colombia. ■ América Latina produce el 12% del petróleo en todo el mundo y exporta 4,4 millones de barriles al día, según la Olade (Organización Latinoamericana de Energía). El anuario estadístico de British Petroleum (PB) sostiene que México fue en 2013 el mayor productor de la región, pero su principal damnificado a consecuencia de la caída de precios es Venezuela, donde las ventas de crudo representan el 95% de los ingresos por exportaciones frente al 30% del presupuesto mexicano sostenido por estos ingresos. Según un informe del Bank of America, el sector público venezolano pierde 770 millones de dólares de ingresos por cada dólar que cae el precio del barril y este 2015 podría necesitar 12.000 millones de dólares más de lo presupuestado. Dependientes fundamentalment e de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), el abastecimiento de productos básicos o la financiación de las políticas sociales se han visto seriamente dañados y la expectativa es incierta. Tras seis meses de de caídas en el precio y el fracaso de Venezuela en su intento de que la OPEP redujera el nivel de producción para equilibrar los precios internacionales –100 dólares por barril es “deseable para Venezuela”, ha dicho su canciller, Rafael Ramírez–, la crisis económica del país puede verse aún más agravada. El FMI estima que el precio promedio del crudo estará por debajo de los 70 dólares los próximos dos años. Y aunque no hace referencia específica a los productores, señala que los países cuyo ingreso fiscal está alimentado por el petróleo “están experimentado shocks más profundos en proporción a sus economías”. El Banco Mundial advierte de la “brusca” desaceleración en Venezuela, para la que prevé dos años consecutivos de contracción, -3% en 2014 y -2% en 2015. De hecho el organismo señala que, en términos generales, si se sostienen los precios bajos del petróleo se debilitará la actividad en los países exportadores. Por ejemplo, para la economía rusa, afectada también por tensiones geopolíticas, proyecta una contracción del 2,9% en 2015, que podría entrar nuevamente en un terreno positivo en el año 2016, cuando espera un crecimiento del 0,1%. El FMI, donde exportadores de crudo como Rusia, Nigeria y Arabia Saudita han sido los que más han empeorado en sus últimas previsiones, eleva incluso para este año esa disminución del crecimiento del país euroasiático en un 3%. Respecto a las economías productoras de crudo economías de Oriente Medio y Norte de África, el BM señala los precios más bajos del petróleo ofrecen una oportunidad para eliminar los fuertes subsidios a la energía en la región. DESTACADOS Varsovia se vuelca en el ferrocarril Arranca en Varsovia el periodo de siete años para la puesta en marcha del ambicioso programa de modernización de la infraestructura ferroviaria de la capital polaca con nuevas paradas y estaciones, una mayor frecuencia de paso de trenes, el desarrollo comercial de las instalaciones y la integración del resto de modalidades de transporte público. Estas acciones, que según la web del Ayuntamiento se llevarán a cabo en coordinación con el resto de inversiones urbanas contempladas para la ciudad, se financiarán con fondos comunitarios canalizados a través del Programa Operativo de Infraestructura y Medio Ambiente y su presupuesto asciende a unos 25.000 millones de zloty (5.975 millones de euros, aproximadamente). Los responsables del proyecto consideran que los trabajos previstos aumentarán significativamente la eficacia de dicha modalidad de transporte, clave en la capital, con el objetivo de que, a corto plazo, se pueda llevar a cabo la integración de rutas y trayectos de ferrocarriles, metro, tranvías y autobuses. Después de completar la modernización del entramado ferroviario y aumentar la capacidad de la red, la inversión se centrará en la adquisición de material rodante y la integración con el resto del sistema de transporte público. China y Sudáfrica acuerdan una asociación estratégica El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo de Sudáfrica, Jacob Zuma, se han comprometido a impulsar su asociación estratégica integral bilateral. En una visita de este último el pasado diciembre a Beijing, ambos firmaron una serie de acuerdos incluido uno sobre planificación de la cooperación entre los dos países en los cinco o diez años próximos. Xi propuso que los dos países impulsen la cooperación en comercio, finanzas, agricultura, energía y minería, infraestructura y economía marítima para complementarse mutuamente y lograr el crecimiento del comercio bilateral en una forma equilibrada. Zuma, anfitrión este año 2015 de la VI Conferencia Ministerial del Foro de Cooperación China-Africa (Focac), estuvo de acuerdo con las propuestas de Xi para la cooperación y dijo que su país desea aprender la experiencia de China y da la bienvenida a las inversiones del gigante asiático, incluidas las destinadas a infraestructura, zonas económicas especiales, parques industriales y economía marítima de Sudáfrica. El Banco Mundial insta a Turquía a hacer reformas para elevar el crecimiento La economía turca lleva una década larga de notable crecimiento. Sin embargo, la relativa inestabilidad política y las dificultades económicas ligadas a un elevado déficit por cuenta corriente y al estancamiento de la inversión extranjera directa (IED) no han permitido que grandes avances en la agenda de reformas. El Gobierno ha tenido que revisar a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB en 2014 y 2015 al 3,0% y al 4,0%, respectivamente. Y las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que el PIB no crecería más del 3,25% en 2015 y del 4% en 2016. Martin Raiser, Director para Turquía del Banco Mundial, daba a conocer hace unos días el informe Las transiciones de Turquía. Integración, inclusión, instituciones, donde advierte que el país está captando menos inversión foránea desde la crisis. Sin embargo, en una entrevista a la agencia de noticias Reuters, Raiser se muestra optimista acerca de las posibilidades de que Turquía incremente su renta nacional per cápita desde los cerca de 11.000 dólares de 2013 hasta superar los 12.746 dólares que franquean el paso a la categoría de países de ingresos altos en la clasificación del Banco Mundial. “Me atrevería a afirmar que Turquía está ahora en una situación en la que ya no quiere seguir en la cesta en la que está Nigeria, sino pasar a la de Polonia y México”, ha señalado. El funcionario del BM señaló que si las reformas llegan a buen puerto y Turquía aprovecha sus vínculos especiales con la Unión Europea para modernizar sus instituciones según el patrón europeo, el crecimiento económico podría recobrar dinamismo. 26 de enero al 1 de febrero de 2015 III MERCADOS EMERGENTES A VISTA DE PÁJARO Egipto busca más inversión extranjera en el sector turístico gipto quiere recuperar el terreE no perdido como punto de destino turístico mundial después de los tres años de declive que ha experimentado el sector, verdadero motor de la economía egipcia, tras la revolución del 25 de enero El Ministerio de Turismo de Egipto proyecta captar inversiones foráneas por valor de 5.000 millones de euros antes de 2020, para lo que presentará varios macroproyectos en la zona del mar Rojo durante la cumbre económica anunciada para marzo de 2015. En concreto, el Ministerio de Turismo egipcio está preparando cuatro macroproyectos de desarrollo turístico, según anunció al rotativo Daily News Egypt Ibrahim Ashmawy, asesor de inversiones de la citada cartera, en una entrevista recogida por Efe. La intención del ministerio es atraer inversiones extranjeras directas (IED) por un monto total de 5.000 millones de dólares entre 2015 y 2020 mediante la diversificación de los modelos de inversión y la intensificación de los esfuerzos promocionales. Ashmawy comentó que los indicadores relativos al sector turístico habían registrado mejoras significativas desde julio del pasado año. Todas las entidades públicas del sector están empeñadas en un esfuerzo común por restablecer los niveles previos a la revolución de 2011. En 2010 Egipto atrajo 14,7 millones de visitantes. En 2013, fueron 9,2 millones, 18% menos que el curso anterior, y 300.000 por debajo del nivel de 2011. En el primer semestre de 2014, el número de turistas que viajaron a Egipto ascendió a 4,4 millones, lo que representó una caída del 25,4% respecto al mismo intervalo del ejercicio anterior. Los ingresos por turismo extranjero supusieron 6.000 millones de dólares en 2013, apenas el 50% de los registrados en 2010, y un 39% menos que en 2012. En 2013, la contribución total (directa e indirecta) del sector turístico al PIB egipcio fue del 12,6%. Su aportación al empleo total representó un 11,5%, según cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). El plan del ministerio se basa en tres ejes: la coordinación con las compañías aéreas y los operadores de viajes para la comercialización del turismo en Egipto; la inversión de las relaciones exteriores para mejorar la imagen negativa de Egipto en algunos países, y la organización de campañas de propaganda y de divulgación en las calles para captar a más turistas. Según explica el asesor ministerial en la citada entrevista, para relanzar el sector se llevará a cabo una doble ofensiva. Por un lado, de recuperar e incrementar los flujos procedentes de los mercados tradicionales del país, básicamente, Europa y los países árabes. Por otro, se pretende abrir nuevos mercados en India, China y el sudeste asiático con la colaboración de la aerolínea de bandera, EgyptAir, El plan del Gobierno es coordinar con las compañías aéreas y de viajes la comercialización del turismo, mejorar la imagen en el exterior y organizar campañas para atraer visitantes y el sector privado, a través de la Federación Egipcia de Cámaras de Turismo. La idea es captar turistas de todos esos mercados mediante campañas de marketing diseñadas específicamente para internet y las redes sociales, además de las desarrolladas en los medios de comunicación habituales. Se pretende ofrecer una nueva imagen del país, que rompa con los estereotipos al uso. De ahí la apuesta por la zona del mar Rojo, destino turístico más reciente y que ha resistido la crisis mejor que el resto. En cuanto a los proyectos pensados para atraer IED, Ashmawy expuso que la intención del ministerio es ofrecer terrenos con dotación de infraestructuras en esa zona, con distintas condiciones (usufructo, participación público privada, etc.). Para incentivar la venida de capitales extranjeros, se simplificarán los trámites de adquisición o arrendamiento de terrenos. La cartera está trabajando asimismo en la puesta en marcha de un sistema de ventanilla única para las inversiones en el sector. En opinión de las autoridades, las últimas cifras muestran que se ha iniciado la recuperación del sector, aunque la inseguridad siga lastrando su rentabilidad, sobre todo dadas las necesidades del país. El objetivo del Gobierno es superar los niveles anteriores a 2011 en el transcurso de 2015. Los operadores turísticos coinciden en parte con este juicio, pues prevén que la situación se estabilizará partir de este invierno y Egipto alcanzará la plena normalidad como destino turístico en 2015. De hecho, las cadenas hoteleras españolas están consolidando, cuando no ampliando, su presencia en el país, en particular en la zona del mar Rojo. Entre los preparativos para la buena marcha de la cumbre económica de marzo, las autoridades egipcias están solventando disputas comerciales y económicas y han puesto en marcha la reforma de la Ley de Inversiones Extranjeras, según reconocen fuentes oficiales. Los problemas burocráticos y los indicios de corrupción son los dos obstáculos más frecuentes en el camino de los inversores, que, además, se muestran renuentes a comprometer fondos en un país agitado por turbulencias políticas. La ministra de Cooperación Internacional, Naglaa al Ahwany, primera egipcia que desempeña el cargo, dijo que la cumbre es “una parte crítica del plan de reformas económicas que ha supuesto recortes a los subsidios a los combustibles y el aumento de algunos gravámenes”. Añadió que la cartera de propuestas egipcias está formada en lo esencial por 20 proyectos de energía, transporte e hidráulicos y que las modalidades de asociación son públicas, privadas y mixtas. El país (en la imagen, el templo de Luxor) proyecta captar inversiones foráneas por valor de 5.000 millones de dólares antes de 2020. Clarisa Hardy (segunda por la izquierda) apostó por una agenda común y Rebeca Grynspan (tercera) señaló que Latinoamérica se enfrenta a “una segunda generación de políticas públicas”. Cohesión social, clave del desarrollo económico en América Latina n América Latina ha llegado el momento de pasar de poner el foco en E la pobreza para ponerlo en la cohesión social, y responder así a las aspiraciones de la clase media emergente. Ese es el reto al que se enfrenta ahora América Latina, según la psicóloga, antropóloga, académica y política chilena Clarisa Hardy, y la línea principal de su libro Estratificación social en América Latina: retos de cohesión social, presentado recientemente en un acto en la sede de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid. Hardy, ministra de Planificación durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2006-2008), analiza en la obra la situación de 18 países latinoamericanos e intenta poner en el debate público lo que considera un imperativo de la política regional: la construcción de la cohesión social como condición del desarrollo económico y la estabilidad política en cada país. En la primera parte del libro, Clarisa Hardy analiza las encuestas sobre situación socioeconómica de los hogares de 18 países latinoamericanos, constatando que ya no es la pobreza el fenómeno social dominante, sino nuevos sectores sociales medios vulnerables, caracterizados por su inseguridad económica. Porque, como recordó en la presentación del libro Ludolfo Paramio, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en la última década, 80 millones de latinoamericanos han salido de la pobreza. Desde los 90, y en el marco de la recuperación democrática en América Latina, la voluntad declarada de Gobiernos y partidos fue superar la pobreza. Sin embargo, la década concluyó sin grandes logros y con un creciente desencanto ciudadano, fruto de altas expectativas cifradas en la democracia, contrastadas con el ejercicio en el poder de los nuevos Gobiernos. La situación, señala la autora, remontó junto al nuevo siglo y tres naciones alcanzaron en la última década indicadores destacados en términos de reducción de la pobreza, desplazando a quienes vivían en esa condición a la situación de “sectores emergentes”. Estos son Uruguay, Argentina y Chile. No obstante, dice, las demandas y movilizaciones sociales resultaron paradójicas, pues ocurren en países con indicadores macroeconómicos positivos y en ascenso. Ocurrió en Chile y Colombia de 2011 a 2012; Argentina, México y Brasil en 2013, y en Venezuela este año. El trasfondo de esta estratificación social es la multidimensional desigualdad latinoamericana que, encarnada en el ámbito educacional y laboral, se manifiesta en inequidades distributivas que se ven agravadas por el origen social, condiciones de género, edad y territoriales. Este análisis permite concluir que son las desigualdades las que impiden que el crecimiento económico sirva, una vez que se ha salido de la pobreza, para consolidar condiciones económicas seguras en la mayor parte de las sociedades. “América Latina no está transitando de región de ingresos medios a región de clases medias, sino a sociedades marcadas por sus inseguridades económicas basadas en las desigualdades que segmentan a los ciudadanos. El éxito en la reducción de la pobreza de esta última década es, precisamente, lo que permite visibilizar el problema estructural de la desigualdad en América Latina, la que aparece como gran reto pendiente”, dice la autora en su libro. En la segunda parte, Hardy propone una tipología de países que da cuenta de la heterogeneidad de una región que, teniendo elementos compartidos y tendencias comunes, muestra diferencias nacionales importantes. Finalmente, a partir de la evidencia desplegada, en la tercera parte se aborda el reto pendiente de cohesión social a través de una agenda organizada en torno de tres ejes. El primero es la consolidación de sistemas de protección fundados en derechos garantizados. “Es a partir de una ciudadanía titular de derechos que se deben construir sociedades inclusivas, en el entendido que los derechos son iguales para todos y que no pueden seguir promoviéndose, como ocurre, políticas para pobres y políticas para el resto de la sociedad que han provocado las segregaciones que segmentan a nuestras sociedades”, expone la autora en su libro. El segundo eje es la promoción de la igualdad para las mujeres, que “sigue desmedrada respecto al hombre”, recordó la autora en la presentación del libro, y apuntó que la zona tiene que tener entre sus objetivos “construir una agenda por la igualdad de género”. Finalmente, el tercer eje es la necesidad de darle sustentabilidad política, institucional y fiscal a una agenda latinoamericana de cohesión social. “Para dar un salto en el reto de la igualdad es condición buscar, al interior de los países, los acuerdos políticos y sociales que lo hagan posible. No habrá avances si no se pacta, social y políticamente, el modelo de solidaridad que los pueda sustentar”, propone en su libro. Como dijo durante la presentación la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, Latinoamérica se enfrenta “a una segunda generación de políticas públicas” tras las aplicadas en la década anterior. IV 26 de enero al 1 de febrero de 2015 MERCADOS EMERGENTES Los intercambios comerciales vietnamitas con el exterior han crecido a una tasa interanual del 12,7% de enero a noviembre. Según las estadísticas oficiales, el 58,9% del volumen de ese comercio es atribuible a las empresas con inversión extranjera, que desempeña un papel importante en el desarrollo económico del país surasiático. Las empresas foráneas instaladas en el mercado local son responsables de las dos terceras partes del comercio exterior y dichos flujos de capital representan un 25% de la inversión total. Las empresas con capital extranjero contribuyen a que la balanza comercial tenga un saldo favorable de 2.880 millones El comercio exterior anima Vietnam l comercio exterior de Vietnam E se elevó a cerca de 271.000 millones de dólares en los once primeros meses de 2014, 30.590 millones de dólares más que en el mismo periodo del año anterior con un incremento interanual del 12,7%, según los últimos datos del Departamento General de Aduanas del país recogidos en el portal de noticias Vietnam Plus. En los meses analizados, las exportaciones crecieron un 13,7% en tasa interanual. Las importaciones, por su parte, registraron un aumento del 12,6% y la balanza comercial arrojó un saldo favorable de 2.880 millones de dólares. Este buen resultado del comercio exterior, según el organismo vietnamita, es atribuible en muy buena medida al comportamiento de las empresas con inversión extranjera. Éstas han sido responsables de transacciones por valor de 161.930 millones de dólares, el 59,75% del volumen total de intercambios. A falta de las cifras de diciembre, estos resultados están en la línea de los del año anterior. Según la Oficina General de Estadísticas del país (GSO, por sus siglas en inglés), de los 132.033 millones de dólares exportados en 2013, las empresas con inversión extranjera efectuaron el 66,8%, 88.160 millones de dólares. Fueron asimismo responsables de importaciones por valor de 74.435 millones de dólares, el 56,4% del total importado. Su participación en los intercambios totales asciende así a un 61,6%. La Inversión Extranjera Directa (IED) desempeña un papel importante en el desarrollo económico de Vietnam. Las empresas extranjeras instaladas en el país copan las dos terceras partes del comercio exterior y los citados flujos de capital foráneo representan la cuarta parte de la inversión total. Por destinos, el sector manufacturero y de procesado ha absorbido la práctica totalidad de estas entradas de capital. Por países de origen de la inversión, Corea del Sur La maquinaria y bienes industriales, la infraestructura de transporte, el equipamiento urbano, la energía o las TIC ofrecen buenas oportunidades a la inversión española se sitúa en cabeza de la IED total registrada. A continuación se sitúan Hong Kong, Japón y Singapur. Según la edición 2013 del World Investment Report de la UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Vietnam ocupará el undécimo puesto entre los 20 países con mayor capacidad de atracción de IED entre 2014 y 2015. Josep Maria Gallèn, consultor de empresas y servicio de tierra en turismo residente en Vietnam desde 1994, recuerda que, en 2005, las empresas españolas centradas hasta entonces en el mercado chino comenzaron a interesarse por el país asiático. “Hubo un boom económico por parte de grandes mayoristas que, al dar publicidad novedosa sobre el destino”, ejercieron un efecto tracción, si bien “fuimos los últi- mos en subirnos al tren”. Hoy en día, las relaciones entre ambos países “han crecido en cuanto a importación y exportación, pero no en inversión directa”. La presencia inversora española en Vietnam está muy por debajo de la de nuestros socios europeos. En el periodo 2003-2013, la inversión bruta en el mercado vietnamita ascendió a 5,56 millones de euros y no se registraron inversiones españolas en el primer semestre de 2014. Aún así, hay sectores que ofrecen buenas oportunidades de negocio a la inversión española, como son los de maquinaria y bienes industriales, infraestructura de transporte, equipamiento urbano (tratamiento de aguas), energía y las TIC. Asimismo brinda posibilidades la industria de transformación y procesado de alimentos y, en el sector servicios, el turismo, uno de los motores del crecimiento vietnamita y de interés potencial para las empresas españolas de gestión hotelera. Por otra parte, los intercambios comerciales entre España y Vietnam sí se han venido intensificando con un crecimiento promedio, tanto de las exportaciones como de las importaciones, superior al 20% en el período 2010-2013. Durante el pasado ejercicio, España vendió al país del sudeste asiático por valor de 245,47 millones, y compró por valor de 1.925,8 millones de euros. El saldo es deficitario para España, con una tasa de cobertura del 12,75%. José Antonio Bretones Cordero, consejero económico y comercial de España en Ho Chi Minh “La inversión de las empresas españolas es una asignatura pendiente” —La balanza comercial de Vietnam arrojó el año pasado un saldo favorable de 2.880 millones de dólares gracias, en buena parte, a las empresas con capital extranjero. ¿Qué representan estos datos en el conjunto de la economía del país? —Vietnam ha experimentado en 2014 un ligero superávit comercial por tercer año consecutivo, siendo una de las economías más abiertas del mundo con una tasa de apertura del 160% del PIB. Estructuralmente necesita importar de todo y son las empresas extranjeras instaladas las que están canalizando las dos terceras partes de ese comercio, tanto de entrada como de salida. La IED representa la cuarta parte de la inversión total del país, dando estas empresas trabajo directo a dos millones de personas, más otros dos de manera indirecta, y generando una cantidad ingente de ingresos al Gobierno. —¿A qué se debe ese interés de estas empresas en Vietnam? —Destacan la fortaleza del crecimiento económico, la demografía, los bajos salarios y la estabilidad política. Resulta muy atractiva la decidida apuesta por la integración internacional. Vietnam entró en la OMC en 2007 pero a nivel bilateral y regional es también activo en la negociación y firma de acuerdos comerciales (ASEAN-ATIGA, Japón, Corea…). Además, espera firmar pronto dos acuerdos especialmente relevantes: el ALC con la UE y el Trans-Pacific Partnership. Vietnam busca su hueco para atraer inversiones dentro de una de las regiones más competitivas del mundo, motivo por el que debe alinear sus incentivos con sus vecinos. Recientemente, por ejemplo, Vietnam bajó el Impuesto de Sociedades. —¿De qué empresas se trata, a qué sectores pertenecen? —El 75% de la inversión se concentra en manufacturas varias, destacando los sectores de la electrónica (Samsung, LG, Nokia), el textil (HKPT, TAL) y la siderurgia (POSCO, Formosa). El resto se reparte entre los sectores de electricidad y gas, inmobiliario y distribución. La ausencia de un marco legal atractivo que regule el PPP inhibe la inversión foránea en infraestructuras. Vietnam está totalmente imbricado en las estrategias de supply chain de las grandes EMN. Por ejemplo, la mayor parte de los smartphones de Samsung que se venden en España son ensamblados por la empresa coreana en Vietnam, pero sólo una minoría de los componentes necesarios para su producción está subcontratada a empresas locales. El resto se provisionan desde otras partes de Asia por motivos de calidad y coste. —¿Qué dicen el resto de indicadores macroeconómicos del crecimiento del país? —La estimación de crecimiento de 2014 está cercana al 6% y algunas proyecciones apuntan a que el país mantendrá en las próximas décadas una tasa de ese orden. El cuadro macroeconómico actual es óptimo y no se perciben desequilibrios que pongan en riesgo el modelo. La inflación es muy baja, aún cuando el desempleo es inexistente. La gestión de las cuentas públicas es prudente y el nivel de deuda pública manejable. El superávit por cuenta corriente supera el 4% del PIB, el tipo de cambio fren- te al dólar es muy estable y el stock de reservas internacionales ha dejado de ser un problema. —Los intercambios comerciales con España se intensificaron entre 2010 y 2013. ¿A qué se debió? —Nuestro comercio con Vietnam crece de forma sostenida. Algunos de los factores responsables de esta evolución han sido ya apuntados (liberalización arancelaria, crecimiento económico, supply chain…) y nuestra principal ocupación es tratar de potenciar la relación pero reequilibrándola. A tal fin la negociación del Acuerdo de Libre Comercio con la UE será instrumental puesto que España comparte los intereses ofensivos de la “Vietnam busca su hueco para atraer inversiones dentro de una de las regiones más competitivas del mundo, motivo por el que debe alinear sus incentivos con sus vecinos” UE en materia de bienes, servicios, inversiones y compras públicas, especialmente. En todos esos ámbitos queremos que Vietnam abra decididamente su mercado a nuestras empresas. —Sin embargo la presencia inversora española en Vietnam está por debajo de la de nuestros socios europeos. ¿Hay margen para crecer? —La inversión de las empresas españolas es una asignatura pendiente, siendo enorme el margen de mejora y muchos los sectores de oportunidad (industria alimentaria, textil y confección, calzado, industria farmacéutica, industria química…). El proceso de internacionalización de la empresa española es tardío, y dentro de Asia, países como China e India casi han monopolizado ese interés. Vietnam no es un país cómodo como destino de inversión, presentando sus mayores desafíos en la relación con la Administración Pública, las insuficiencias de su capacidad industrial y las deficiencias de su sistema legal. Sin embargo, las venta- jas pueden ser mayores y, superado el periodo de aprendizaje, la inversión generar su retorno. Es muy importante resaltar que el coste relacional en este país es muy elevado y que son necesarios grandes esfuerzos para salvar la distancia cultural, pero las empresas que quieran incorporar Vietnam en su estrategia de internacionalización deben no sólo considerar el coste de entrada, sino también el coste de oportunidad de no entrar y renunciar a este mercado en el futuro.
© Copyright 2024