bono día del padre

ECAR - Evaluación, Certificación, Acreditación y Recertificación
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
1. Indique cuál es la opción incorrecta de acuerdo a las “Guías 2014 de diagnóstico y manejo de la
miocardiopatía hipertrófica de la Sociedad Europea de Cardiología”, en relación a un nuevo modelo
validado para predicción de muerte súbita (MS) en esta población de pacientes:
a. El implante de un cardiodesfibrilador como prevención primaria de MS puede ser considerado en
pacientes individuales con un riesgo estimado de MS a 5 años entre el 4% y <6% y una expectativa de
vida < 1 año. (Recomendación Clase IIb, nivel de evidencia B)
b. El implante de un cardiodesfibrilador como prevención primaria de MS nunca se debe indicar en
pacientes con un riesgo estimado de MS a 5 años < de 4%. (Recomendación Clase IIb, nivel de
evidencia B).
c. El implante de un cardiodesfibrilador como prevención primaria de MS debe ser considerado en
pacientes con riesgo estimado de MS a 5 años ≥ 6% y una expectativa de vida > de un año.
(Recomendación Clase IIa, nivel de evidencia B)
d. El implante de un cardiodesfibrilador como prevención primaria de MS puede ser considerado en
pacientes individuales con un riesgo estimado de MS a 5 años < de 4%, solo cuando tienen
características clínicas que son de probada importancia pronostica. (Recomendación Clase IIb, nivel
de evidencia B).
2. Indique cuál es la opción correcta de acuerdo a las “Guías 2014 de diagnóstico y manejo de la
miocardiopatía hipertrófica de la Sociedad Europea de Cardiología”, en relación a las recomendaciones de
implante de un cardiodesfibrilador como prevención primaria de muerte súbita (MS), utilizando un nuevo
modelo predictivo en esta población de pacientes:
a. El nuevo modelo para estratificación de riesgo de MS, tiene en cuenta solamente el riesgo estadístico
absoluto, la edad y la salud general del paciente, pero no tiene en cuenta los factores
socioeconómicos, y el impacto psicológico de la terapia.
b. El modelo no ha sido validado antes y después de realizar miectomía o ablación con alcohol.
c. En el modelo se debe incluir el máximo gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo,
independientemente que la medición sea en condiciones basales o durante prueba de ejercicio.
d. Las recomendaciones se basan en una ecuación matemática muy rígida, y no tiene en cuenta otros
escenarios que no están contemplados en dicha fórmula.
3. Indique cuál es la opción correcta de acuerdo a las “Guías 2014 de diagnóstico y manejo de la
miocardiopatía hipertrófica de la Sociedad Europea de Cardiología”, en relación a la estratificación de riesgo
de Muerte Súbita (MS) en esta población de pacientes:
a. Se debe realizar un estudio electrofisiológico de rutina en todo paciente con síncope o síntomas
sugestivos de arritmia.
b. Varios estudios han demostrado el mayor riesgo de MS en pacientes con un espesor de pared máximo
≥ 30 mm pero hay pocos datos en pacientes con hipertrofia extrema (≥35 mm).
c. El riesgo de MS en la Miocardiopatía Hipertrófica se incrementa en los pacientes de mayor edad.
d. El síncope de causa desconocida, tiene más valor predictivo cuando es recurrente y los episodios se
produjeron más allá de los seis meses de la evaluación.
1
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
4. Indique cuál es la opción correcta de acuerdo a las “Guías 2014 de diagnóstico y manejo de la
miocardiopatía hipertrófica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)”, en relación a la estratificación
de riesgo de Muerte Súbita (MS) en esta población de pacientes:
a. La fórmula para predicción de riesgo de MS propuesto por la ESC, no incluye a la respuesta
anormal de la presión arterial en los jóvenes como un marcador de riesgo.
b. Existen varios estudios que han reportado una asociación positiva entre área y volumen auricular
izquierdo y riesgo de muerte súbita.
c. Actualmente existen numerosos estudios prospectivos que demuestran que la amiodarona es una
droga muy efectiva para prevenir la MS en paciente con miocardiopatía hipertrófica.
d. Los atletas que no tienen predictores de riesgo de MS, están habilitados para realizar deportes
competitivos de alto rendimiento.
5. Indique cuál es la opción correcta en relación a las diferencias existentes en las recomendaciones para la
indicación de implante de un cardiodesfibrilador (CDI) como prevención primaria de muerte súbita (MS) en
la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH), de acuerdo a las Guías Americanas publicadas en el año 2011 (2011
ACCF/AHA Guidelines), y las Guías Europeas publicadas en el año 2014 (2014 ESC Guidelines).
a. Tanto las 2011 ACCF/AHA Guidelines como las 2014 ESC Guidelines coinciden en que el
estudio electrofisiológico de rutina no está indicado para estratificar el riesgo de MS en la MCH.
b. Tanto las 2011 ACCF/AHA Guidelines como las 2014 ESC Guidelines coinciden en que es
razonable recomendar el implante de un CDI, cuando existe un espesor máximo de la pared
ventricular ≥ 30 mm, en ausencia de otros predictores de riesgo MS y en forma independiente de la
edad del paciente. (Recomendación Clase IIa, nivel de evidencia C).
c. Tanto las 2011 ACCF/AHA Guidelines como las 2014 ESC Guidelines coinciden en que es
razonable recomendar el implante de un CDI, para permitir que los paciente con MCH puedan
practicar deportes de alto rendimiento a nivel competitivo. (Recomendación Clase IIb, nivel de
evidencia C).
d. Tanto las 2011 ACCF/AHA Guidelines como las 2014 ESC Guidelines coinciden en que es
razonable recomendar el implante de un CDI, cuando existe evidencia de extensa fibrosis
identificada por resonancia magnética cardíaca, en ausencia de otros predictores de riesgo MS.
(Recomendación Clase IIa, nivel de evidencia C).
6. El mecanismo más frecuente de disfunción renal en el contexto de la insuficiencia cardiaca aguda es:
a. El bajo gasto cardiaco
b. La congestión venosa
c. El antecedente de tratamiento previo con IECA y diuréticos.
d. La utilización de inotrópicos en la internación.
7. La utilización de ultrafiltración en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada ha demostrado:
a. Reducir la mortalidad durante la internación.
b. Tener un efecto protector renal superior al tratamiento convencional.
c. Reducir la tasa de re internación por insuficiencia cardiaca.
d. Reducir la utilización de diuréticos durante la internación.
2
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
8. Paciente con cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva, en tratamiento crónico con IECA mas BB,
furosemida 80 mg/día, presenta al ingreso: edemas miembros inferiores, hepatomegalia, ingurgitación
yugular 3/3, y disfunción renal leve, el tratamiento de elección inicial debería ser:
a. Aumentar la dosis de diuréticos orales.
b. Agregar al tratamiento actual diuréticos tiazidicos.
c. Indicar diuréticos ev, a por lo menos el doble de dosis de los orales.
d. Agregar al tratamiento dopamina a 2 gammas/kg/min.
9. En relación a los mecanismos de resistencia a los diuréticos en los pacientes con insuficiencia cardiaca
descompensada, señale cuál de los propuestos es correcto.
a. Utilización de drogas vasoconstrictoras.
b. Hipernatremia.
c. Tratamiento crónico con diuréticos.
d. Antecedentes de diabetes mellitus.
10. Paciente con cuadro de disfunción renal, que se instala durante la internación por Insuficiencia cardiaca
aguda, en tratamiento con diuréticos ev, ¿qué conducta debiera adoptar?
a. Aumentar la dosis de diuréticos de asa, en bolo o infusión continua, asociado con vasodilatadores
si la tensión arterial es mayor de 110 mm hg o inotrópicos si es menor a 90 mm hg.
b. Indicar ultrafiltración ev continua.
c. Aumentar la dosis de IECA.
d. Agregar espironolactona 100 mg/día.
11. ¿Cuál de los siguientes parámetros corresponde al síndrome de fragilidad?
a. Hipertrofia ventricular izquierda
b. Disminución de la velocidad de la marcha
c. Insuficiencia renal crónica
d. BMI mayor de 30
12. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto al síndrome de fragilidad?
a. Es poco frecuente entre los adultos mayores con estenosis aortica severa
b. Aumenta el riesgo de complicaciones mayores y mortalidad luego de una cirugía de reemplazo
valvular aórtico
c. Es una contraindicación absoluta para TAVI
d. El interrogatorio es dificultoso porque siempre incluye demencia
13. ¿Cuál de los siguientes es el mayor determinante de riesgo para el desarrollo de síndromeconfusional en el
posquirúrgico?
a. Incontinencia Urinaria
b. Enfermedad cerebrovascular en resonancia magnética
c. Fracción del eyección del VI
d. Demencia
3
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
14. El deterioro funcional aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad posoperatorias tanto como el
tiempo de hospitalización. ¿Sobre cuál de los siguientes puntos es importante preguntar para detectarlo en
el pre quirúrgico?
a. Numero de internaciones previas
b. Capacidad de realizar las compras y cocinar
c. Síntomas de disnea o angor
d. Consumo de alcohol
15. La sarcopenia incluye la disminución de la masa muscular y disminución de fuerza, su presencia es un
factor de riesgo para complicaciones y deterioro funcional en el posoperatorio. ¿Cuál las siguientes
opciones es correcta con respecto a la forma de detectarla?
a. Dinamómetro y prueba de pararse y sentarse de la silla
b. Preguntar por caídas previas y densitometría ósea
c. Tomografía computada de muslo y ecografíatricipital
d. Electromiograma y potenciales evocados
16. Señale la afirmación correcta:
a. La TRCP por sí sola mejora los volúmenes ventriculares y la calidad de vida, también disminuye
las internaciones, pero para disminuir la mortalidad necesita de la adición de un CDI
b. TRCP mejora la sobrevida por sí misma
c. La disminución de mortalidad con la TRCP es semejante a la del CDI
d. La disminución de mortalidad con TRCP sin CDI depende siempre de la cardiopatía de base
17. Señale cuál de los siguientes trials comparan la sobrevida entre TRCP y TRCD
a. SCD-HeFT
b. CARE
c. COMPANION
d. MADIT II
18. En lo referente a cardiomiopatía inducida por taquicardia señale la opción correcta:
a. Los pacientes fallecen por insuficiencia cardíaca avanzada y no por muerte súbita
b. En este grupo de pacientes siempre está indicada la TRCP (terapia de resincronización cardíaca
sin cardiodesfibrilador) si el QRS es mayor a 120 mseg
c. Se debe implantar siempre TRCP (terapia de resincronización cardíaca sin cardiodesfibrilador)
sin CDI (cardiodesfibrilador implantable) para evitar los choques innecesarios
d. Existen casos descriptos donde a pesar de la mejoría en la fracción de eyección ocurrió muerte
súbita
19. Según el Registro Prospectivo de Maastricht
a. El paro cardíaco ocurría como primera manifestación en el 54 % de los pacientes
b. El paro cardíaco no fue registrado porque no era el objetivo
c. El paro cardíaco ocurría en pacientes con internaciones previas por insuficiencia cardíaca
d. El paro cardíaco ocurría en pacientes con TRCP (terapia de resincronización cardíaca sin
cardiodesfibrilador) y no tenía lugar en pacientes con TRCD (terapia de resincronización cardíaca
con cardiodesfibrilador)
4
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
20. ¿Cuál de las siguientes conclusiones puede ser extraída del estudio CeRtiTuDe?
a. La mortalidad total es semejante en pacientes con TRCP (terapia de resincronización cardíaca sin
cardiodesfibrilador) y TRCD (terapia de resincronización cardíaca con cardiodesfibrilador)
b. La mortalidad total es menor con TRCD (terapia de resincronización cardíaca con
cardiodesfibrilador) que con TRCP (terapia de resincronización cardíaca sin cardiodesfibrilador)
c. La TRCD (terapia de resincronización cardíaca con cardiodesfibrilador) disminuye el número de
internaciones respecto a la TRCP
d. Este estudio no hace referencia a la TRCD (terapia de resincronización cardíaca con
cardiodesfibrilador)
21. ¿Qué se entiende por Cuidados Paliativos?
a. Cuidados Intensivos.
b. Atención pos quirúrgica inmediata del paciente.
c. Administración de cuidados a pacientes para reinsertarlos en una vida social activa.
d. Atención integral, continuada e individualizada de las personas afectadas de enfermedades
avanzadas y en situación terminal así como de las personas a ellas vinculadas.
22. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de mayor calidad en Cuidados Paliativos?
a. Mayores recursos económicos.
b. Mayor tiempo entre el último tratamiento y el deceso.
c. Menor tiempo entre el ingreso a Cuidados Paliativos y el deceso.
d. Menor número de pacientes referidos a Cuidados Paliativos.
23. ¿Cuál de los siguientes no es indicador de mayor calidad en Cuidados Paliativos?
a. Accesibilidad.
b. Equidad.
c. Ingreso a UCI cerca del fallecimiento.
d. Continuidad en el contacto con los médicos que lo trataron.
24. ¿Cuál de los siguientes No son indicadores de calidad en Cuidados Paliativos?
a. Trabajo individual de los profesionales, comunicación y control del dolor.
b. Trabajo individual de los profesionales, control del dolor y recursos económicos.
c. Control del dolor, acceso a sistemas de cuidados intensivos y comunicación.
d. Comunicación, control del dolor y toma de decisiones conjuntas.
25. ¿Cuál de las siguientes no es una causa en la demora del envío de pacientes terminales a Cuidados
Paliativos?
a. Operatividad.
b. Obstáculos éticos.
c. Obstáculos legales.
d. Conflictos de interés.
26. ¿Cuál de los siguientes errores diagnósticos es el más frecuente de cometer en la valoración
ecocardiográfica de un niño con comunicación interventricular (CIV) e hipertensión pulmonar?
a. Inadecuada valoración del tamaño de la CIV
b. Inadecuada valoración de la ubicación de la CIV
c. No detección de ductus arterioso persistente asociado
d. No detección de comunicación interauricular asociada
5
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
27. La posibilidad de cometer un error diagnóstico en un paciente derivado a cirugía cardiovascular basado
solo en la información ecocardiográfica obtenida en un laboratorio experimentado es de:
a. 5%
b. 25%
c. 50%
d. 75%
28. ¿Qué porcentaje de pacientes en promedio son sometidos a cirugía cardiovascular después del
diagnóstico preoperatorio efectuado sólo por ecocardiograma Doppler color en centros cardiovasculares
pediátricos referentes?
a. menos del 10%
b. 25-35%
c. 40-55%
d. 65-82%
29. Cuando un paciente pediátrico es derivado a cirugía cardiovascular solo con diagnóstico
ecocardiográfico ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Baja confiabilidad en el diagnóstico preoperatorio no invasivo por ecocardiograma Doppler color
b. Alta incidencia de errores diagnósticos mayores
c. Los errores diagnósticos cometidos en la evaluación de un paciente por ecocardiograma Doppler
color suelen afectar la mortalidad quirúrgica
d. El error diagnóstico mayor más común en la evaluación de niños con transposición de los grandes
vasos por ecocardiografía y/o cateterismo cardíaco es la incorrecta definición de la anatomía de
las arterias coronarias proximales
30. ¿En cuál de las siguientes cardiopatías congénitas cree Ud. necesario efectuar aún cateterismo cardíaco
diagnóstico rutinario previo a la cirugía cardiovascular?
a. Anomalía total del retorno venoso pulmonar infracardíaco
b. Comunicación interventricular
c. Atresia pulmonar con CIV y colaterales aortopulmonares
d. Tetralogía de Fallot
31. Señale el enunciado correcto con respecto al fenómeno de pulso paradojal:
a. Tiene su máxima expresión en taponamientos severos con shock obstructivo.
b. El pulso arterial aumenta su amplitud en inspiración y disminuye en espiración.
c. Se define como la disminución de 30 mmHg o más de presión sistólica durante la inspiración.
d. Se debe al menor llenado del ventrículo izquierdo por mayor abombamiento del tabique
interventricular en inspiración.
32. La causa más frecuente de derrame pericárdico es:
a. Virus respiratorios.
b. Iatrogenia.
c. Neoplasias.
d. Enfermedades autoinmunes.
6
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
33. Usted se encuentra evaluando un paciente con alta sospecha clínica de taponamiento cardíaco. Al
examen físico se halla estuporoso, bradicárdico, hipotenso, con frialdad distal y livideces. La conducta
inmediata más apropiada es:
a. Interconsultar con servicio de Cirugía Cardiovascular.
b. Solicitar ecocardiograma para confirmar el diagnóstico.
c. Realizar pericardiocentesis evacuatoria de emergencia.
d. Realizar intubación orotraqueal y ventilación mecánica de emergencia.
34. Los cambios más frecuentes en el ECG de un paciente con taponamiento cardíaco son:
a. Taquicardia sinusal y bloqueo de rama derecha nuevo.
b. Alternancia eléctrica y microvoltaje.
c. Fibrilación auricular.
d. No hay cambios característicos en el ECG.
35. ¿Cuál de estos hallazgos usted NO esperaría encontrar en el examen físico de un paciente con
taponamiento cardíaco?:
a. Ingurgitación yugular sin colapso inspiratorio.
b. Rales crepitantes bilaterales.
c. Palidez y frialdad mucocutánea.
d. Ruidos cardíacos hipofonéticos.
36. Las Glifosinas (Inhibidores del SGLT2) reducen
a. La glucemia y el peso corporal
b. La glucemia, el peso corporal y el colesterol
c. La glucemia, el peso corporal y la presión arterial
d. Sólo reducen la glucemia
37. Las Glifosinas tienen eficacia plena solo con filtrado glomerular
a. Mayor de 90 ml/min
b. Mayor de 60 ml/min
c. Con cualquier filtrado glomerular
d. Menor de 30 ml/min
38. Las Glifosinas pueden emplearse
a. Sólo en monoterapia
b. Sólo en monoterapia o asociados a insulina
c. En monoterapia o asociados a insulina o a otros agentes hipoglucemiantes orales
d. Sólo en combinación inicial con metformina
39. El efecto adverso más frecuente de las Glifosinas es:
a. Infecciones genitales leves
b. Infecciones urinarias
c. Elevación de enzimas hepáticas
d. Elevación de CPK
7
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
40. El coaching Ontológico produce transformaciones en el modo de SER y HACER de :
a. Las personas
b. Las organizaciones, corporaciones, instituciones, equipos.
c. Ay B son correctas
d. No produce transformaciones
41. El Coaching Ontológico plantea, en cuanto a la realidad, que:
a. Hay una realidad externa
b. Hay una realidad que es única y objetiva
c. Todos tenemos la misma realidad
d. Vemos la realidad que interpretamos como los observadores que somos
42. De acuerdo a esta disciplina, el lenguaje:
a. Genera identidad
b. No nos preexiste
c. No es un fenómeno social consensuado
d. No estamos inmersos en él.
43. Oír y Escuchar:
a. Ambas acciones significan lo mismo
b. Escuchar implica construir una interpretación
c. Oír implica acción
d. La escucha es siempre pasiva
44. Dentro de los actos lingüísticos encontramos:
a. Los juicios, las declaraciones y las afirmaciones
b. Los juicios no forman parte de los actos lingüísticos
c. Las afirmaciones no forman parte de los actos lingüísticos
d. Las declaraciones no forman parte de los actos lingüísticos
45. ¿Cómo se define la HTP?
a. La PmAP mayor a 25 mmhg durante el esfuerzo.
b. La PSAP mayor a 40 mmhg en reposo medida por cateterismo derecho.
c. La PmAP mayor a 30 mmhg durante el esfuerzo
d. La PmAP mayor a 25 mmhg en reposo medida por cateterismo derecho
46. Se define HTP precapilar como:
a. PSAP mayor a 40 mmhg, PCP mayor a 15 y
b. PmAP menor a 25 mmhg, PCP menor a 15 y
c. PmAP mayor a 25 mmhg, PCP menor a 15 y
d. PSAP mayor a 40 mmhg, PCP menor a 15 y
RVP menor a 3 UW
RVP mayor a 3 UW
RVP mayor a 3 UW
RVP mayor a 3 UW
47. Según las guías de HTP de Niza 2013. La HTP secundaria a anemia de células falciformes se encuentra
en el grupo.
a. I
b. II
c. V
d. III
8
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
48. Marque la opción correcta con respecto a la Hipertensión pulmonar idiopática.
a. Presenta un mecanismo fisiopatológico diferente a otras entidades del grupo I.
b. Es una enfermedad muy prevalente, 5 casos/1000 por año.
c. Afecta a pacientes jóvenes, entre la tercera y cuarta década.
d. Es una entidad con buen pronóstico y baja mortalidad
49. Según las guías Niza 2013. ¿Cuál es la entidad que se incorpora en el grupo II de HTP?
a. Estenosis Aortica con bajo gradiente y función sistólica conservada.
b. Insuficiencia cardiaca con función preservada.
c. Cardiopatías congénitas o adquiridas que afecten tracto de entrada o salida del VI.
d. HTP inducida por drogas o toxinas.
50. ¿Cuál es el mejor método de seguimiento y la frecuencia ideal para un paciente con un implante de una
endoprótesis por aneurisma de aorta abdominal?
a. Ecodoppler cada 6 meses
b. RMN cada año
c. Ecodoppler cada año
d. TAC con contraste EV cada año
e. TAC con contraste EV cada 6 meses
51. ¿A qué se denomina Endofuga tipo 1 A?
a. Flujo entre endoprótesis y pared aórtica en cuello proximal
b. Flujo entre endoprótesis y pared aórtica en cuello distal
c. Flujo entre endoprótesis y pared ilíaca distal
d. Flujo hacia el saco del aneurisma por fatiga de material
e. Flujo hacia el saco del aneurisma por desenganche de una rama ilíaca
52. ¿A qué se denomina Endofuga Tipo 2?
a. Flujo hacia el saco del aneurisma por fatiga del material
b. Flujo entre endoprótesis y pared aórtica en cuello proximal
c. Flujo retrógrado de colaterales del saco del aneurisma
d. Flujo hacia el saco del aneurisma por desenganche de una rama iliaca
e. Flujo entre endoprótesis entre endoprótesis y pared ilíaca distal
53. ¿Cuál es el riesgo más grande y frecuente de una endofuga a los 3 años de un implante endoprotésico
por aneurisma de aorta abdominal?
a. Represurización brusca del saco y ruptura
b. Crecimiento sostenido del saco y riesgo de ruptura
c. Desprendimiento de la endoprótesis en su conjunto hacia el saco del aneurisma
d. Desprendimiento de la endoprótesis y oclusión aguda de la aorta
e. Migración hacia distal del cuerpo principal del dispositivo aórtico
9
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
54. ¿Cuál es la mejor manera de corregir una endofuga por desprendimiento de una rama ilíaca de la
endoprótesis?
a. Cirugía arterial directa abierta y prótesis aortobifemoral
b. Cirugía arteria directa abierta y corrección del desprendimiento
c. Colocación de rama ilíaca interpuesta cubriendo la separación
d. Transformación de la reparación endovascular bifurcada en aortomonoiliaca y bypass
femorofemoral cruzado
e. Plug oclusor en muñón de la parte principal de la endoprótesis y bypass femorofemoral cruzado.
55. En un paciente con sospecha de shunt de izquierda a derecha a nivel auricular y dilatación de AD y VD,
una resonancia nuclear magnética está indicada cuando la duda diagnóstica se plantea entre que
defectos:
a. CIA tipo ostium primum y CIA tipo ostium secundum
b. CIA tipo ostium primum y ductus arterioso permeable
c. CIA tipo seno venoso y drenaje venoso anómalo parcial
d. CIA tipo ostium primum y CIV tipo perimembranosa
56. En un paciente adulto con tetralogía de Fallot corregido en la edad de lactante menor, la complicación
residual más frecuente es:
a. Arritmias ventriculares
b. Disfunción ventricular derecha significativa
c. Incompetencia valvular pulmonar significativa
d. Estenosis de ramas pulmonares
57. ¿Cuál de las siguientes drogas es en la actualidad la más razonable de indicar a un paciente de 22 años
con diagnóstico de Síndrome de Marfán y una raíz aórtica de 44 mm?
a. Enalapril
b. Digoxina
c. Losartán
d. Atenolol
58. Ante un ductus de prematuro asociado a compromiso hemodinámico Ud. intenta inicialmente el cierre
indicando:
a. Prostaglandinas
b. Digital
c. Ibuprofeno
d. O2
59. ¿El BAVC es un hallazgo probable de esperar en las siguientes cardiopatías?
a. Transposición anatómicamente corregida de los grandes vasos
b. Tetralogía de Fallot
c. Transposición simple de las grandes arterias
d. Ninguna es correcta
10
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
60. En los pacientes portadores de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal y bajo riesgo quirúrgico:
a. La mortalidad a 30 días es 3,5 veces menor con cirugía a cielo abierto que con tratamiento
endovascular.
b. La mortalidad a 30 días es 3,5 veces menor con tratamiento endovascular que con cirugía a cielo
abierto.
c. La mortalidad a 30 días es igual para ambos métodos terapéuticos.
d. La mortalidad perioperatoria por afección orgánica es menor en la cirugía a cielo abierto que con
tratamiento endovascular.
61. Para los pacientes con aneurisma de aorta abdominal con cuello hostil tratados por vía endovascular:
a. La posibilidad de presentar Endoleak tipo I es 2 veces mayor en el seguimiento a 30 días.
b. La posibilidad de presentar Endoleak tipo I es 4 veces mayor en el seguimiento a 30 días.
c. La posibilidad de presentar Endoleak tipo I es 6 veces mayor en el seguimiento a 30 días.
d. La posibilidad de presentar Endoleak tipo I es nula en el seguimiento a 30 días.
62. En el implante percutáneo de endoprótesis aortica (PEVAR) versus el implante de endoprótesis aortica
por reparo quirúrgico de la arteria femoral (SEVAR):
a. El tiempo del procedimiento es similar para ambos grupos.
b. Las complicaciones inguinales son similares para ambos grupos.
c. El tiempo de estadía hospitalaria es similar para ambos grupos.
d. La pérdida de sangre es menor para el grupo PEVAR.
63. La mortalidad perioperatoria en pacientes con aneurisma de aorta abdominal roto:
a. Es significativamente menor por vía endovascular en relación al tratamiento quirúrgico a cielo
abierto.
b. Es significativamente menor por vía quirúrgica a cielo abierto en relación con el tratamiento
endovascular.
c. Es menor por vía endovascular en relación al tratamiento quirúrgico a cielo abierto, pero la
diferencia no es significativa.
d. Es menor por vía quirúrgica a cielo abierto en relación al tratamiento endovascular, pero la
diferencia no es significativa.
64. La mortalidad intrahospitalaria en el aneurisma de aorta abdominal es:
a. Significativamente mayor cuando son tratados por vía endovascular con respecto al tratamiento
quirúrgico a cielo abierto.
b. Significativamente mayor cuando son tratados por vía quirúrgica a cielo abierto con respecto al
tratamiento endovascular.
c. No hay diferencia significativa para ambos grupos.
d. Los resultados obtenidos no pueden ser evaluados.
65. El tratamiento farmacológico de primera línea en diabéticos es:
a. Fibratos
b. Estatinas
c. Fibratos y estatinas
d. Fibratos y Ezetimibe
11
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
66. La indicación de tratamiento con estatinas es absoluta a partir de un LDL-Colesterol de:
a. 220 mg/dl o mayor
b. 190 mg/dl o mayor
c. 160 mg/dl o mayor
d. 100 mg/dl o mayor
67. Frente al diagnóstico de aterosclerosis subclínica significativa en cualquier territorio vascular:
a. La indicación de cualquier tratamiento hipolipemiante es absoluta
b. La indicación de cualquier tratamiento hipolipemiante depende de las cifras de lípidos
c. La indicación de estatinas es absoluta
d. La indicación de estatinas depende de las cifras de LDL-colesterol
68. Los scores de riesgo clínico tradicionales:
a. Infraestiman el riesgo en gerontes
b. Sobrestiman el riesgo en mujeres
c. Infraestiman el riesgo en jóvenes
d. Se emplean tanto en prevención primaria como secundaria
e.
69. Las guías actuales sobre lípidos (Europeas, Americanas, NLA, SAC) coinciden todas en que frente a un
individuo de MUY alto riesgo, la meta de LDL-Colesterol sea:
a. Menor de 100 mg/dl
b. Menor de 70 mg/dl
c. Reducción del 50% de su LDL-Colesterol inicial
d. No hay coincidencia entre las guías actuales sobre este tema
70. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una estenosis aórtica de bajo flujo y bajo gradiente
paradojal?
a. Fracción de eyección 30%, área valvular 0.8 cm2, gradiente medio 32 mmHg, flujo sistólico 27
ml/m2
b. Fracción de eyección 70%, área valvular 0.8 cm2, gradiente medio 54 mmHg, flujo sistólico 50
ml/m2
c. Fracción de eyección 59%, área valvular 0.7 cm2, gradiente medio 29 mmHg, flujo sistólico 29
ml/m2
d. Fracción de eyección 60%, área valvular 1.3 cm2, gradiente medio 34 mmHg, flujo sistólico 30
ml/m2
71. En un paciente con bajo flujo y bajo gradiente paradojal, cuál de los siguientes hallazgos considera que
sugiere fuertemente una estenosis valvular aórtica grave?
a. Infradesnivel del ST en prueba ergométrica
b. Score de calcio superior a 2000 Unidades Agatston
c. Area valvular por planimetría de 1.4 cm2
d. Disfunción ventricular diastólica
12
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
72. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene mayores probabilidades de presentar una estenosis aórtica con
bajo flujo bajo gradiente paradojal?
a. Paciente añosa con ventrículo hipertrófico y disfunción diabólica avanzada
b. Paciente obeso con cardiopatía isquémica y disfunción ventricular moderada
c. Paciente joven con valvulopatía aórtica bicúspide y reflujo moderado
d. Paciente de mediana edad con reemplazo valvular aórtico previo por prótesis mecánica
73. Con respecto a las indicaciones de “Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial”:
a. En los pacientes con fibrilación auricular y los que presentan trastornos obsesivos está
contraindicado.
b. No se recomienda para la detección de hipertensión oculta porque las mediciones se realizan en
posición sentada.
c. Es de primera elección para el diagnóstico de hipertensión arterial por su mejor sensibilidad y
especificidad comparada con el MAPA.
d. No se recomienda en pacientes hipertensos tratados porque no mejora el control ni la adherencia.
74. Señale el esquema de mediciones actualmente recomendado para realizar un Monitoreo Domiciliario
de Presión Arterial:
a. Mediciones por duplicado en cualquier momento del día durante 7 días y cálculo del promedio
total.
b. Mediciones por duplicado dos veces al día (mañana y vespertinas) durante 7 días, al menos 4,
descartando los valores del primer día para el cálculo del promedio.
c. Mediciones por triplicado (mañana y vespertinas) durante 4 días, descartando los valores del
primer día para el cálculo del promedio.
d. Mediciones matutinas por triplicado durante 7 días y cálculo del promedio total.
75. ¿Cuándo es recomendable indicar métodos de evaluación de la PA fuera del consultorio (MAPA o
MDPA) para el diagnóstico de HTA?
a. Cuando en consultorio la PA es ≥ a 160 y/o 100 mmHg.
b. Cuando en consultorio la PA es < a 130/85 mmHg.
c. Cuando en consultorio la PA es ≥ a 130/85 y < a 160/100 mmHg.
d. En pacientes diabéticos o con insuficiencia renal crónica.
76. ¿Cuál de las siguientes No es una opción válida de tratamiento para la HTA en pacientes con
antecedentes de ACV?
a. IECA
b. Diuréticos
c. IECA + diuréticos
d. Nitritos
77. Un varón de 56 años llega a la guardia con un ACV en curso. Se constata una PA de 170/102 mmHg.
Ud. decide:
a. Bajar la PA a menos de 140/90 mmHg en el transcurso de 30 minutos
b. Bajar la PA a menos de 160/100 mmHg en el transcurso de 30 minutos
c. Bajar la PA a menos de 160/100 mmHg en el transcurso de 60 minutos
d. Admisión de urgencia en Unidad Critica para su posterior manejo.
13
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
78. En cuanto a la relación entre el tratamiento antihipertensivo y la demencia, señale la INCORRECTA:
a. El principal beneficio del tratamiento antihipertensivo para prevenir la demencia parecería
observarse en la edad media
b. En el estudio SCOPE, el candesartán no redujo el riesgo de demencia
c. Algunos fármacos podrían prevenir el desarrollo de demencia más allá de su efecto
antihipertensivo
d. Existe evidencia contundente de que el tratamiento antihipertensivo previene el desarrollo de
demencia
79. Según las recomendaciones actuales, la meta de PA en un paciente que ya ha sufrido un ACV:
a. Es inferior a la del paciente sin antecedentes de ACV
b. Es igual a la del paciente sin antecedentes de ACV
c. Es superior a la del paciente sin antecedentes de ACV
d. No existen recomendaciones actualizadas respecto de la meta de PA en estos pacientes
80. Respecto de los métodos diagnósticos en ACV:
a. La TC es más sensible que la RMI para detectar cambios isquémicos
b. La modalidad Difusión de la RMI es la más sensible, permitiendo detectar cambios isquémicos
desde 15 minutos del comienzo de los síntomas
c. El principal rol de la TC es descartar la hemorragia intracraneal
d. El doppler transcraneano forma parte de la rutina de manejo de los pacientes con ACV.
81. Marque la opción falsa. Ante un aumento brusco de la presión arterial:
a. Se produce un aumento de la poscarga en el ventrículo izquierdo
b. La presión de fin de sístole disminuye
c. El volumen eyectado por el ventrículo izquierdo disminuye
d. El volumen residual en el ventrículo izquierdo aumenta.
82. Los grandes beneficios de la administración de una droga inotrópica-positiva a un paciente con falla
cardiaca se debe a:
a. Una disminución de la frecuencia cardiaca
b. Una reducción del tamaño del corazón
c. Un aumento de la presión de fin de diástole
d. Un aumento de la disponibilidad de calcio
83. Con respecto al reflejo baroreceptor:
a. Solo responde a una caída de la presión arterial por debajo de 60 mmhg.
b. Regula la presión arterial en forma crónica regulando la volemia
c. Regula la presión arterial instantáneamente frente a cambios de la posición corporal
d. A mayor descarga de sus receptores responde con mayor descarga simpática
84. Cuáles son los pasos para la evaluación de un paciente hipertenso?
a. Diagnóstico, estratificación global cardiovascular
b. Diagnóstico y tratamiento
c. Detección de daño de órgano blanco
d. Detección de enfermedades cardiovasculares concomitantes
14
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
85. ¿Cuáles son los territorios dañados en la hipertensión arterial que han demostrado tener valor
pronóstico?
a. Cerebral, ocular y cardíaco
b. Cerebral, renal y ocular
c. Cardíaco, renal y arterial
d. Renal, cerebral y ocular
86. A nivel cardíaco, ¿cuáles son los datos relevantes que marcan pronóstico en el paciente hipertenso?
a. Agrandamiento auricular izquierdo aislado.
b. Agrandamiento auricular derecho
c. Hipertrofia ventricular izquierda y alteraciones geométricas del ventrículo izquierdo.
d. Calcificación mitral y tricuspidea.
87. Con respecto a las emergencias clínicas asociadas a hipertensión, marque la incorrecta.
a. La hipertensión es un epifenómeno
b. La presión arterial se debe descender inmediatamente a valores menores a 180/110.
c. El manejo debe realizarse en una unidad de cuidados intensivos
d. Presentan daño de órgano agudo de órgano blanco
88. Marque la afirmación incorrecta con respecto al diagnóstico
a. El diagnostico debe orientarse a la búsqueda de daño agudo de órgano blanco
b. El fondo de ojo es fundamental en el diagnostico
c. El laboratorio debe realizarse en todos los casos
d. La anamnesis debe orientarse a buscar factores desencadenantes
89. Marque la afirmación incorrecta respecto a la hipertensión severa sin daño de órgano blanco
a. Un tercio de la consultas se deben a hipertensión severa aislada
b. El reposo no es una medida efectiva para el tratamiento en la guardia
c. 70 % de los pacientes responde a la medicación
d. Si no responden al tratamiento deben quedarse en observación en la guardia
90. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo cual (2009) del Ministerio de Salud de la
Nación Argentina, ¿cuál es la prevalencia de obesidad en nuestro país?
a. 35%
b. 14%
c. 43%
d. 18%
e.
91. ¿Cuál de todos estos mecanismos NO se observa en la obesidad con adipogénesis alterada?
a. hiperplasia de los adipositos
b. hipertrofia de los adipositos
c. hipoxia/stress
d. inflamación
92. La prevalencia de la HTA secundaria es:
a. Similar en pacientes con HTA refractaria que en los hipertensos leves
b. Significativamente más prevalente en el grupo de pacientes con HTA refractaria
c. Aproximadamente de un 20% entre la población de hipertensos
d. Ha ido disminuyendo con los años al mejorar los métodos diagnósticos
15
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
93. En el tratamiento del Hiperaldosteronismo secundario todas las opciones son correctas, menos:
a. Asociado a HF1 se realiza con dosis bajas de Dexametasona
b. La cirugía laparoscópica es el método quirúrgico de elección en la hiperplasia adrenal primaria
c. Se debe realizar con antialdosterónicos
d. No se puede realizar bajo tratamiento con IECA`S aislados
94. Las lesiones angiográficas de una Displasia fibromuscular:
a. Son en general ostiales
b. Se dan en mujeres añosas
c. Pueden tener imágenes “arrosariadas”
d. Se dan en ambos sexos por igual
95. ¿Cuál de las siguientes drogas NO interfiere en el dosaje de catecolaminas en la evaluación de un
Feocromocitoma
a. IECA
b. Nidedipina
c. diuréticos
d. labetalol
96. Un paciente de 72 años se presenta asintomático con HTA severa en la consulta, refiriendo controles
hace 6 meses de normotensión, y actualmente con registros ambulatorios de HTA severa y disuria.
¿Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos más probables?
a. Patrón Hiperdinámico por aumento de catecolaminas
b. Patrón de aumento de resistencia periférica por dieta con exceso de sodio
c. Patrón de aumento de volumen por nefropatía parenquimatosa
d. Patrón de HTA maligna acelerada
97. El fenotipo de comportamiento del SRAA más probable en un joven con HTA esencial es:
a. ARP aumentada y Aldosterona suprimida
b. Aldosterona elevada y BNP elevado
c. ARP normal con aldosterona normal
d. ARP baja y BNP elevado
98. En el envejecimiento arterial “normal” se espera:
a. Un progresivo aumento de la velocidad de la onda del pulso (VOP) y un índice de aumentación
central en valores negativos
b. Elevación de la resistencia periférica y del índice cardíaco
c. Disminución de la resistencia periférica y aumento de la presión arterial diastólica
d. Disminución del índice cardíaco y aumento de la rigidez arterial
99. ¿Cuál de estos No es un factor de riesgo para hipertensión y embarazo?:
a. Embarazo Múltiple
b. Síndrome antifosfolipídico
c. Preeclampsia en embarazo previo
d. Aumento de la ingesta salina previo al embarazo
16
AUTOEVALUACIÓN CONGRESO SAC 2014
100. Una paciente embarazada cursando la semana 25 de gestación, presenta registros de hipertensión
arterial que requieren tratamiento farmacológico para normalizar su Presión arterial. ¿Cómo clasificaría
este tipo de Hipertensión?:
a. Preeclampsia
b. Hipertensión Crónica
c. Hipertensión Gestacional
d. Eclampsia
17