Revista Indicador Político 26 de Enero de 2015

Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
26 de Enero de 2015
[email protected]
Número 38
$5.00
2015: el DF, la sorpresa…
contra el PRD
Por Carlos Ramírez / 5
México, sin estrategia de
comercio exterior
Por Arnulfo R. Gómez / 10
Las contradicciones
internas
Por Fernando Dworak / 4
Anuncia la Secretaría de
Marina reestructuración
de mandos
Por Monserratt Méndez / 7
Destaca Ramírez Puga
Leyva, trabajo de Liconsa
en Apatzingán
De la Redacción / 6
La judeofobia mexicana
y la derecha política
Por Samuel Schmidt y Diego
Martín Velázquez Caballero / 11
México y el Mundo
Juan María Alponte
De “Los Angeles Times”
al “Charlie Hebdo”
/9
L
Realidad y política
as elecciones legislativas federales y capitalinas locales se realizarán el mes de junio en medio de una severa crisis de funcionalidad del sistema político. Sin embargo, los partidos
van por su parcela del poder y ninguno está pensando en presentar
ofertas de reorganización política.
El PRI ha entrado en un reparto de candidaturas en función
de los intereses presidenciales. El PAN padece una de las divisiones
internas nunca antes vista, con dos grupos que lucharán por el
control sin preocuparse por la caída en la militancia y en los votos.
Y el PRD resolverá el diferendo López Obrador-Jesús Ortega, con
Cuauhtémoc Cárdenas fuera del partido.
La crisis del sistema político es profunda y preocupante, aunque las élites políticas le apuestan a la estrategia de que todo lo que
resiste apoya. El sistema político carece de canales de participación
de sectores antisistémicos como los padres de los 43 normalistas
secuestrados, aunque su alianza con los maestros disidentes de
Guerrero ha derivado en violencia callejera.
Si bien las imágenes de la violencia han ahuyentado la estabilidad, en el fondo se trata de conflictos aislados. Los maestros
de Guerrero y Oaxaca tratarán de incendiar las elecciones, pero
carecen de influencia política. Si acaso, causarán problemas en algunas casillas.
De todos modos el sistema político no está garantizando la
estabilidad y los sectores inestables han encontrado en la violencia
social una forma de llamar la atención. Las protestas han chocado
con la pasividad sistémica y la decisión gubernamental y de los
partidos de eludir cualquier reforma estructural del sistema.
Si la inestabilidad no es general, de todos modos representa
chispas en una pradera de yerba seca proclive a incendiarse. De ahí
que la no solución de problemas irá acumulando inestabilidades
para las elecciones presidenciales del 2018 en la que el sistema político probará que está quebrado. Por lo pronto, en el 2015 habrá
protestas, pocos votos y un sistema político que seguirá sin reconocer que padece una crisis de vialidad de largo plazo.
Petrobaja Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa
y semáforo político
4
Las contradicciones internas
Por Fernando Dworak
5
2015: el DF, la sorpresa… contra el PRD
Por Carlos Ramírez
6
Europa ante la desconcertante
interdependencia de nuestra época
A propósito del 7E parisino
Por Joan de Alcázar
8
Salto a las candidaturas
Por Armando Reyes Vigueras
9
De “Los Angeles Times” al “Charlie Hebdo”
Por Juan María Alponte
10
México, sin estrategia de comercio exterior
Por Arnulfo R. Gómez
11
La judeofobia mexicana: raíces y consecuencias
en la derecha política
Por Samuel Shmidt
y Diego Martín Velázquez Caballero
14
Elecciones 2015 en un Estado fallido:
Michoacán
Por Emiliano López
15
Graves van Hacienda y Exteriores
El extravío ante el desafío
Por Marcos Marín Amezcua
Directorio
Mtro. Carlos Ramírez
Presidente y Director General
[email protected]
Lic. José Luis Rojas
Coordinador General Editorial
[email protected]
Mtro. Carlos Loaeza Manzanero
Coordinador de Análisis Económico
Emiliano López
Analista
[email protected]
Raúl Urbina
Asistente de la dirección general
María Fernanda Ibarra
Administración
Roberto Vizcaíno
Director editorial
[email protected]
Dr. Rafael Abascal y Macías
Coordinador de Análisis Político
Wendy Coss y León
Coordinadora de Relaciones Públicas
Ana Karina Sánchez
Coordinadora Operativa
[email protected]
Mathieu Domínguez Pérez
Diseño
Monserrat Méndez
Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores
del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad
Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos
los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223,
Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209
Circulación: 30,000 ejemplares
noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“México adoptó con entusiasmo las formas democráticas; no entraremos en la cuestión de si este paso fue prematuro, es un
hecho consumado y las sociedades nunca pueden retroceder en su marcha, sin comprometer gravemente su existencia”.
Efecto Mariposa
Basura pura Por Iracheta
26 de Enero de 2015
Semáforo Político
Rojo
La disminución de la expectativa del PIB para
2015 ha comenzado a manejarse en las cifras
oficiales. Las críticas se han enderezado contra
el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Amarillo
Famosas últimas palabras: Le di dos millones de pesos a Jesús Zambrano (entonces
presidente del partido). Salió miserable, el
compa”. Alcalde de Iguala, José Luis Abarca,
al revelar cómo compró su candidatura al PRD.
Es pregunta: ¿Hasta dónde resistirá Gustavo Madero las críticas a su forma de apoderarse
del PAN provocando fracturas graves que tendrán efectos electorales en caída del voto?
Conspiracy theory: Entre Los Chuchos andan
indagando si la nota de El Financiero que reveló
que Abarca habría pagado dos millones de pesos
por su candidatura a alcalde salió de la PGR o de
AMLO.
La crisis que viene: La estabilidad económica
se rompió por la caída de los precios petroleros y
las expectativas de decrecimiento económico influirán en las elecciones de junio próximo.
Aunque será difícil que las protestas suspendan
elecciones en Michoacán y Guerrero, el clima
de violencia alejará a los votantes de las urnas.
El daño será para el PRD.
3
LOS PROTAGONISTAS:
Jesús Zambrano, ex dirigente nacional del PRD, está muy preocupado por
las imputaciones que le hicieron con relación a que recibió 2 millones de
pesos por darle la alcaldía de Iguala, Guerrero, a José Luis Abarca. Su enojo
es tal que anunció que va a demandar por las vías penal y civil al periódico
El Financiero, el cual difundió la noticia.
—Más que por saber qué pasó
en Iguala o por probar si Abarca en
efecto pagó por su candidatura, el ex
gobernador guerrerense Ángel Aguirre se posicionó del ambiente político
porque su hijo anunció su precandidatura a la alcaldía de Guerrero por el
PRD.
—Aunque el escándalo es sólo en
radio, pronto saltará a la prensa escrita
como crisis que afectará al presidente
Peña Nieto: el Carlos Ahumada
de los videos denunció amenazas de
muerte por parte de Rosario Robles
por el préstamo a Robles cuando era
dirigente del PRD.
—Resultó que la política de los
honestos no fue sino una tomadura de
pelo. López Obrador dio a conocer la
lista de sus candidatos al DF y todos
son producto del dedazo. Al final, el
tabasqueño ha sabido pagar la lealtad
de sus seguidores, aunque lejos de las
prácticas democráticas.
Verde
Aunque no con el optimismo que maneja el
presidente Obama, de todos modos la reactivación económica de EE.UU. ha sido bien recibida por la deteriorada economía internacional.
Escenarios de Riesgo
ANÁLISIS DE RIESGO:
Los maestros de Guerrero y Oaxaca y
los padres de los 43 normalistas secuestrados en Iguala han exigido la suspensión
de las elecciones legislativas y capitalinas
del 7 de junio de este año.
Escenarios:
1.- Óptimo: Las autoridades logran convencer a los maestros y padres de familia que los secuestrados están muertos y que no fue el Estado: 4% de probabilidad.
2.- Medio: No hay acuerdo pero los padres y maestros no logran impedir las elecciones y crean
problemas en pequeñas zonas electorales: 90% de probabilidad.
3.- De riesgo: Los maestros y padres logran una gran alianza política para suspender las elecciones
provocando una mayor crisis política: 6% de probabilidad.
26 de Enero de 2015
Artículo
Las contradicciones internas
Por Fernando Dworak
S
e dice que en los asuntos públicos la percepción es la realidad. Por
ello un componente importante de toda estrategia
política es saber engañar no
sólo a los opositores, sino
a los grupos o individuos
cuyo apoyo se busca ganar
para una causa determinada.
Hablamos aquí de distracciones y mentiras, ya sea en
las tácticas de batalla sino
en discursos y propaganda.
4
Bajo el postulado anterior no es prudente esperar que los actores públicos digan la “verdad”, si acaso existe semejante
cosa. Más bien transmitirán afirmaciones a
medias acompañadas de algunas distorsiones y figuras de lenguaje que harán pasar
como su verdad. La vehemencia con la que
defenderán sus postulados al permitir o no
el disenso sólo refleja el tipo de adhesión
que desean: crítica o apegada a sus dogmas.
Dentro de las verdades a medias y las
mentiras habrá siempre una intención
táctica, ya sea para desgastar al oponente,
justificar las posturas propias o distraer
sobre las verdaderas intenciones a alcanzar. En todo caso el éxito o fracaso se medirá con base en la calidad de la estrategia
y la forma en que se pudieron alcanzar los
objetivos y anticipado los riesgos de una
táctica determinada.
El pasado 12 de enero hubo un enfrentamiento por parte de los padres de los 43
estudiantes desaparecidos en Iguala y la
CETEG contra el Batallón 27 de infantería, ante el reclamo de que se abriesen las
puertas del cuartel para buscar a los normalistas. Si bien en cualquier otro país este
acto de provocación hubiera encontrado
una respuesta violenta, el ejecutivo federal
decidió abrir las puertas de las instalaciones
castrenses a los quejosos. ¿Se ganará algo
con esto, o sólo se abona a la inestabilidad?
Para encontrar una respuesta es recomendable conocer los discursos de los actores.
Una de las tácticas guerrilleras a nivel
mundial desde los años sesenta ha sido provocar al Estado con el fin de generar una
respuesta violencia. De esa forma, piensan,
se desenmascararía el rostro autoritario de
las instituciones burguesas y con ello se ganarían adhesiones a las causas “populares”.
Bajo este esquema los movimientos subversivos afirman que sólo responden a los
ataques de la sociedad burguesa.
Si bien muchas democracias superaron
el problema de la guerrilla a través de un
discurso de unidad, el gobierno atraviesa por una seria crisis de credibilidad por
escándalos de corrupción y difícilmente
posicionaría de manera exitosa ese mensaje
sin dar pasos importantes para combatir la
impunidad. Además, los tiempos electorales sugieren que las presiones van a aumentar mientras se acerca el mes de junio.
Si el ciudadano percibe
que el Estado no está
cumpliendo con una de
sus funciones básicas,
como garantizar la vida y
propiedad de los ciudadanos, puede pensar que
sería buena idea votar por
opciones antipolíticas el
próximo mes de julio. Una
estrategia mal planeada
puede terminar actuando
en contra de los estrategas.
Toma protesta titular de la VI Región
Militar a mando de la XIX Zona Militar
De la Redacción
E
l general de División, Martín Cordero Luqueño, comandante de la
VI Región Militar, tomó protesta al
general de Brigada DEM, Francisco Ortega Luna, como nuevo titular de la XIX
Zona Militar.
La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones del 39 Batallón de Infantería en
Tuxpan, Veracruz; y estuvieron presentes
el diputado federal Genaro Ruiz Arriaga y
la diputada local Gabriela Arango Gibb.
El evento estuvo presidido por el oficial Mayor de Marina, Almirante Armando García Rodríguez.
El general de brigada diplomado estado mayor, Francisco Ortega Luna es originario de Tepeojuma, Puebla, cuenta con
39 años de servicio ininterrumpidos en el
Ejército Mexicano y es egresado del Heroico colegio Militar como subteniente de
Caballería.
Ortega Luna también se ha desempeñado como comandante de la guarnición
militar de Coatzacoalcos, Veracruz; subjefe de estado Mayor de la VII Zona Militar y como Jefe de Estado Mayor de la XII
Zona Miliar, Santa María Rayón, Estado
de México.
De esa forma las instituciones han optado por ceder ante cualquier provocación
que facilite la victimización y justifique a
los grupos radicales. La apuesta, quizás,
sería que la opinión pública se dé cuenta
por sí misma de los verdaderos intereses
de la CETEG, CNTE y otros grupos,
como mantener sus privilegios gremiales.
A final de cuentas, los actos de vandalismo tienen cada vez menos que ver con la
tragedia de Iguala y encontrar con vida a
los estudiantes.
Sin embargo, en la estrategia de ceder
se refleja cada vez menos prudencia y se
insinúa de manera creciente debilidad. Si
el interés de los grupos que están detrás de
los padres de los estudiantes es llevar a un
punto de confrontación, abrir las puertas
de los cuarteles no bastaría: siempre habrá
una nueva hipótesis o conspiración para
mantener el pie de lucha. Y ni se diga del
agravio que se está haciendo a las Fuerzas
Armadas con esto.
Todavía más: si el ciudadano percibe
que el Estado no está cumpliendo con
una de sus funciones básicas, como garantizar la vida y propiedad de los ciudadanos, puede pensar que sería buena idea
votar por opciones antipolíticas el próximo mes de julio. Una estrategia mal planeada puede terminar actuando en contra
de los estrategas.
Twitter: @FernandoDworak
26 de Enero de 2015
Columna Indicador Político
2015: el DF, la sorpresa…
contra el PRD
Por Carlos Ramírez
A
nte la falta de expectativas de cambios
políticos, el saldo
electoral nacional de junio
del 2015 dejará las cosas
casi tal cual. El sobresalto
esperado por el partido de
López Obrador se sentirá más en el DF que en la
república. Pero al final de
la jornada, el pleito PRDMovimiento AMLO dividirá
a la corriente neopopulista.
El PRD va a pagar en el DF la factura
del desgaste de gobierno, pero también
del fracaso en la alternancia. Cuando el
PRD llegó al gobierno capitalino en 1997
por la vía de la elección, la sociedad esperaba vientos frescos de la política. Pero casi
veinte años de ejercicio patrimonialista del
poder han deteriorado la calidad de vida
social en la capital de la república.
En 1997 el PRD recogería el ambiente
festivo por Cuauhtémoc Cárdenas y la posibilidad de regresar a la política con ética.
Sin embargo, el PRD no hizo más que convertir a la ciudad de México en un capital
político por la vía del gasto asistencialista y
el control corporativo de las masas.
Lo peor de todo ha sido la falta de alternancia: los estilos de control social priísta y el ejercicio opaco de los recursos de
inversión han prohijado figuras perredistas
marcadas por el enriquecimiento personal.
Pero siguen igual y en algunos casos más
agudos los problemas de pobreza, marginación y deterioro de la calidad de vida.
Los gobernantes perredistas no pudieron cambiar el rostro social y político de
la ciudad de México. Como en tiempos
priístas se multiplican las denuncias de
corrupción de gobernantes, sobre todo
de delegados. El funcionamiento político
de la capital es igual al modelo priísta: un
ejecutivo autoritario, un legislativo sometido a la voluntad del jefe de gobierno y un
judicial inexistente.
La disfuncionalidad institucional en el
DF es reflejo de la incapacidad del PRD
para mejorar la forma de gobierno. Los delegados se dedicaron dos y medio años a
ejercer el poder para construir candidaturas a los legislativos federal y local. Los niveles de pobreza, marginación y deterioro
de los servicios públicos llevan a preguntas
dónde están los recursos ejercidos.
Las elecciones federales y estatales en el
DF mostrarán un resultado de reorganización de la correlación de fuerzas políticas: el cardenismo se fue con Cuauhtémoc
Cárdenas, el lopezobradorismo se quedó
con las estructuras del acarreo vinculadas a
los programas asistencialistas, el ebradismo
es inexistente y el mancerismo no ha alcanzado aún a configurarse.
La disputa PRD-Morena va a beneficiar un poco al PRI y parece que más
al PAN. El PRD tendrá que pagar la factura de delegados ineficaces y las acusaciones de corrupción y Morena no podrá
construir liderazgos a partir de validos de
López Obrador, eficaces en las confrontaciones políticas pero sin experiencia en
labores de gobierno.
El enfrentamiento electoral entre estas
dos fuerzas va a dividir el voto. Con todo,
el PRD tiene aún el control de las estructuras sociales por la vía del manejo del
5
gasto social, en tanto que los candidatos
de López Obrador tienen más presencia
mediática que territorial. Los perredistas
han usado los recursos para popularidad,
en tanto que los lopezobradoristas son desconocidos en las plazas delegacionales.
El voto perredista y morenista en el
DF tenderá también que pagar el costo
de la inestabilidad. Buena parte de la sociedad capitalina está harta de marchas y
plantones y va a usar su voto para repudiar los estilos de inactividad de la autoridad capitalina. Y si en el DF no se pide la
represión, cuando menos se exige que la
autoridad establezca principios claros en
la relación protestas-resistencia: una protesta no debe interrumpir con bloqueos la
vialidad de terceros.
La división del voto entre el perredismo y el morenismo abrirá posibilidades
al PAN y al PRD. Sin embargo, estos dos
partidos han perdido la oportunidad de
reconstruirse como partidos y de rescatar
una propuesta de funcionalidad urbana. El
PRI en el DF aparece inexistente y el PAN
también se ha fracturado. Como estructura electoral, sólo el PRD —más que Morena— ha mantenido su presencia.
La ciudadanía capitalina también ha
perdido el tiempo en quejas y no ha logrado construir instancias de intermediación política. La pasividad social ha beneficiado al perredismo movilizado. Sólo
en algunas delegaciones se han creado
comités de vecinos en contra de algunas
decisiones autoritarias. El ambiente social
ha alejado más a los ciudadanos de los
diferentes niveles de gobierno.
El PRD podría perder un tercio de
las delegaciones, Morena podría ganar
una o dos y las demás se repartirán entre el PRI y el PAN. La oposición capitalina no ha podido en casi veinte años
construir un movimiento social urbano,
a pesar de que la agenda de conflictos,
carencias y mal funcionamiento de instituciones habría dejado un espacio para la
organización social. Los capitalinos han
sido más proclives a la queja que a la organización política.
El subempleo, el ambulantaje, la inseguridad, la pobreza, el deterioro de la
calidad de vida y el crecimiento de los problemas de salud, transporte y vialidad no
van a encontrar soluciones ni salidas en las
elecciones, por la razón de que las jefaturas
delegacionales son instancias políticas y la
Asamblea Legislativa es controlada por el
ejecutivo local.
A la ciudad de México le falta un proyecto de ciudad, un enfoque urbano, una
reorganización productiva, nuevas formas
de convivencia social y un programa drástico de vialidad. Y como se ven los perfiles
ya conocidos de algunos candidatos, ninguno ofrece cuando menos algún avance
en la solución de la convivencia social.
Pero los tiempos urbanos de la ciudad de México aumentan rápidamente las
contradicciones entre una sociedad aglomerada y una crisis urbana creciente. Las
elecciones serán un reparto del poder, no
un acercamiento a las soluciones.
http://noticiastransicion.mx
[email protected]
@carlosramirezh
26 de Enero de 2015
Artículo
Europa ante la desconcertante
interdependencia de nuestra época
A propósito del 7E parisino
Por Joan de Alcázar
L
6
a inmensa mayoría de quienes han escrito algo sobre
los atentados de París lo ha hecho para condenarlos sin paliativos. Una minoría no despreciable, sin
embargo, ha abominado de tal acto violento, pero no se
ha abstenido de apostillar que, bueno, al fin y al cabo han
sido unas pocas víctimas pero que: a) esa gente de Charlie
Hebdo son unos provocadores que se lucran con su supuesta rebeldía pequeñoburguesa; b) que no eran/son sino
unos eurocéntricos de mentalidad colonialista, inconmovibles ante los gravísimos crímenes del imperialismo genocida cometidos desde Gaza a Afganistán pasando por Irak;
c) que ellos se lo han buscado por su inexcusable falta de
respeto a los musulmanes de todo el mundo, insultados y
provocados por sus grotescas viñetas.
Carlos Malamud escribía sobre las reacciones que el
acto terrorista había suscitado en América Latina, y citaba
–entre otros- a la argentina Hebé de Bonafini, quien tras el
11S neoyorquino afirmó: “Me puse contenta de que, alguna
vez, la barrera del mundo, esa barrera inmunda, llena de
comida, esa barrera de oro, de riquezas, les cayera encima”.
Ahora, tras lo ocurrido en París, la señora ha declarado que
“la Francia colonialista que dejó a miles de pequeños países en
la ruina no tiene autoridad moral para hablar de terrorismo
criminal”. En Europa se han alzado voces de parecido tenor, que de una u otra forma han culpabilizado a las víctimas. En España encontramos, por citar alguno, dos ejemplos procedentes de los extremos del arco sociopolítico.
Desde la derecha de la derecha, el columnista Juan Manuel
de Prada escribía: “Debemos condenar este vil asesinato; debemos rezar por la salvación del alma de esos periodistas que
en vida contribuyeron a envilecer el alma de sus compatriotas;
debemos exigir que las alimañas que los asesinaron sean castigadas como merecen; debemos exigir que la patología religiosa
que inspira a esas alimañas sea erradicada de Europa. Pero, a
la vez, debemos recordar que las religiones fundan las civilizaciones, que a su vez mueren cuando apostatan de la religión
que las fundó; y también que el laicismo es un delirio de la
razón que sólo logrará que el islamismo erija su culto impío
sobre los escombros de la civilización cristiana”. El actor español Willy Toledo, muy celebrado en territorios situados
a la izquierda de la izquierda, tras afirmar “Desprecio lo ocurrido hoy, sin reservas”, ha minimizado lo ocurrido en París
acusando a Occidente de “asesinar a millones cada día”.
En esta línea argumental, más o menos coincidente, se
pueden advertir dos coincidencias sorprendentes. La primera es la falta de empatía, de solidaridad o, en su caso,
de caridad cristiana con las víctimas o con sus familiares y
amigos; y la segunda es la extraordinaria facilidad con la
que las personas, los individuos, desaparecen en esos juicios mientras que prevalecen los estados, los continentes o
las confesiones religiosas como si fueran sujetos [u objetos]
históricos autónomos.
En cuanto a la impermeabilidad ante el dolor ajeno,
parece que hay gente por la que el tiempo no pasa, y se
Destaca Ramírez Puga Leyva,
trabajo de Liconsa en Apatzingán
De la Redacción
E
l director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez
Puga Leyva, resaltó la labor que ha llevado a cabo la
institución en Apatzingán, como parte de los compromisos adquiridos por el presidente Peña Nieto.
Durante su gira de trabajo por Michoacán, Ramírez
Puga Leyva detalló que en el municipio de Apatzingán la
inversión en desarrollo social incluye electrificaciones,
programas para migrantes, tiendas Diconsa, proyectos
productivos, entre otros.
Asimismo recalcó que durante este año se tiene
planteado construir 12 lecherías Liconsa, además de las
60 ya inauguradas, de las cuales nueve se encuentran
en Apatzingán.
Durante su estancia en el municipio de Michoacán,
el funcionario entregó tarjetas a beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche y firmó un convenio
con la delegación estatal del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el cual precisó se extenderá a
todos el país para que Liconsa pueda llevar leche a
todos los hospitales del IMSS y distribuir una fórmula láctea infantil con calidad Liconsa que garantiza el
crecimiento de los niños.
encuentran tan cómodos con sus clichés y con sus verdades de siempre. Los tres mil muertos y los seis mil heridos del World Trade Center en 2001 eran culpables de
ser norteamericanos, o simplemente de estar en Nueva
York; como los doscientos muertos y los dos mil heridos
del 11M lo eran de ser ciudadanos o avecindados en Madrid. De la misma manera que la docena de muertos y la
decena de heridos de París eran culpables de ser o vivir en
la Francia colonialista y, además, de ser [una parte de ellos
al menos] unos provocadores impíos. Los extremistas islámicos no habrían hecho otra distinción entre sus víctimas.
Así pues, podríamos concluir que al Choque de Civilizaciones del que hablara Samuel Huntington le han salido
unos compañeros de viaje bien heterogéneos. Como sabemos, en los primeros años noventa, el politólogo norteamericano retomó el concepto de Arnold Toynbee como respuesta al supuesto Fin de la Historia decretado por Francis
Fukuyama. Afirmaba Huntington que los actores políticos
principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los
principales conflictos se producirían entre ellas y no entre las
ideologías o entre los Estados, como había ocurrido durante
el siglo XX. Los Estados-nación seguirían siendo, auguraba,
los actores más poderosos del panorama internacional, pero
los principales conflictos de la política global se darían entre
naciones y grupos de naciones pertenecientes a civilizaciones diferentes, y las líneas de fractura entre las distintas civilizaciones serían prácticamente todas ellas religiosas.
Tras el 11S de Nueva York, el intelectual y profesor palestino Edward Said acuñó la tesis del Choque de Ignorancias. En su opinión, que compartimos, no es posible hablar
de la dicotomía Occidente-Islam sino desde la ignorancia.
La discrepancia con Huntington era profunda. Lo acusaba
de convertir las civilizaciones y las identidades en una cosa
que no son: entidades cerradas y aisladas de las cuales se han
eliminado las miles de corrientes y contracorrientes que hacen que la historia hable no solo de guerras de religión y de
conquistas, sino también de intercambios, de fecundación
mutua, de aspectos comunes, incluso de fraternidades.
Sin embargo, en esta época de zozobras e incertidumbres resulta irresistible para muchos la tentación de encontrar refugio en las simplificaciones tranquilizadoras: la cruzada, el bien contra el mal, la libertad contra el miedo, etc.
26 de Enero de 2015
La significativa presencia de musulmanes en toda Europa y
también en los Estados Unidos significa que el Islam ya no
está en la periferia de los países occidentales, sino que está
absolutamente dentro de ellos, lo que para muchos constituye una amenaza explícita. Desde esta concepción, la tesis
del Choque de Civilizaciones sería una respuesta fácil a la
sensación de amenaza antes que, en palabras de Said, “una
interpretación crítica de la desconcertante interdependencia
de nuestra época”.
Es ese desconcierto el que flota en el denso ambiente
en estos días. Europa es mestiza, plural y compleja, y los
viejos y los nuevos europeos lo acusan. Sin embargo, lo que
más debería preocuparnos ahora es que está creciendo de
forma alarmante la desigualdad interna entre los europeos.
Potentes poderes están intentando demoler los logros de
bienestar conseguidos, las sociedades se empobrecen y la
voluntad redistributiva de los estados ha menguado notablemente. Además, Europa no sabe, o no quiere, ocupar el
espacio que debiera en el escenario internacional en el que
se dirimen conflictos muy serios, y esa abstención tiene repercusiones importantes en el escenario interno, tanto más
en aquellos sectores de los nuevos europeos más sensibles
a lo que está ocurriendo, por ejemplo, en Oriente Medio.
Europa es muy compleja de administrar hoy en día.
Dice el presidente Obama, quizá viendo la paja en el ojo
ajeno, que la UE no está sabiendo gestionar la presencia
del Islam en su seno. Desde luego, algo de razón lleva el caballero. No es fácil la convivencia de gentes que sostienen
principios tan contradictorios a propósito de, por ejemplo,
el papel que la religión ha de tener en la organización de
la vida en sociedad. Y lo es todavía menos en ese escenario
de desigualdad creciente. El ejemplo de lo que está ocurriendo en ciudades como Marsella y otras es demasiado
evidente y debiera encender todas las alarmas.
Por lo que hace a la economía, es necesario abandonar
los principios rectores que han sido impuestos como supuesta única posible respuesta a la crisis económica. Tras ello, y
por lo que hace a la convivencia, como siempre, la salida no
estará en la negociación sobre los principios de cada grupo
sino en cómo han de ser compaginados esos principios. En
tiempos de tan desconcertante interdependencia, Europa
no puede abandonarse a una dinámica de polarización entre
un nosotros y un ellos, y menos en un enfrentamiento binario
del nosotros contra ellos. José Manuel Rambla escribía muy
recientemente, a propósito de los crímenes de París, “lo que
está encima de la mesa no es un problema de libertad de expresión, o al menos no lo es en su vertiente más importante [sino
que es] por encima de todo un problema político”. Y añadía
que “el humorista, el artista o el intelectual, con más o menos
fortuna y con más o menos buen gusto, señala los problemas y
contradicciones de la sociedad. Pero no los resuelve. Esa es una
labor que deberán afrontar los gobiernos, políticos y la movilización de la sociedad en su conjunto”.
Creo que el argumento central de Rambla es cierto.
Sin embargo, ni en Nueva York, ni en Madrid medió
nada que pudiera considerarse provocación, como supuestamente ha ocurrido en París. Y esa diferencia nos lleva
directamente al problema de la libertad de expresión que,
en palabras de Ana Valero, es la “piedra angular del libre
pensamiento, que alcanza su máximo esplendor en su manifestación satírica, en tanto que arma idónea para hacer crítica social desde la inteligencia humana”.
No obstante, ahondando en la idea de que estamos
ante un problema que va más allá de la libertad de expresión amenazada, que también, el más amenazador
fantasma que recorre Europa es el de la desigualdad, que
fragmenta nuestra sociedad y segrega de forma humillante
a los más débiles, a los más frágiles. En ese grupo social
que forman los pobres y los empobrecidos, los nuevos europeos de religión musulmana están sobre-representados.
Es en ese caldo de cultivo que los fanáticos religiosos de la
Yihad encuentran carne de cañón y aspirantes a mártir en
su guerra santa.
Para impedir que se extienda una sociedad binaria
fragmentada, para encontrarnos en ese espacio de ciudadanía con derechos y deberes que debe ser la Europa mestiza,
los europeos, viejos y nuevos, con o sin creencias religiosas,
necesitamos urgentemente asumir nuestra desconcertante
interdependencia. Es imprescindible revertir la deriva de
desigualdad que asfixia, particularmente, a los más débiles. Además, todos deberemos reconsiderar cómo podemos mantener nuestros principios [también los religiosos,
quienes los tengan] sin violentar, sin entrar en colisión con
los de los demás.
En la medida que Europa es mayoritariamente aconfesional y laica, y que la secularización es una realidad desde
el siglo XVIII, un punto que todos debiéramos asumir en
relación a la libertad de expresión, de la que tanto se habla
en estos días, podría ser el que proponía Ana Valero: ésta
sólo podrá ser reprimida “cuando pretenda ser empleada
para apelar directamente al odio hacia un determinado grupo
o comunidad de personas en virtud de un determinado rasgo
identitario, como puede ser el religioso”.
Consecuentemente, tal y conforme apuntaba la jurista, en la medida que el sarcasmo de Charlie Ebdo, que a
muchos no gusta en absoluto pero que no incitaba a la violencia contra los musulmanes, “no debe cuestionarse ni por
un segundo”. Quizá con propuestas de este tipo podríamos
abandonar la senda simplificadora [y cruenta] del Choque
de Civilizaciones sin dejarnos arrastrar hacia el Choque de
Ignorancias.
Anuncia la Secretaría de Marina
reestructuración de mandos
Por Monserrat Méndez
C
on el fin de fortalecer la coordinación con los tres
niveles de gobierno y aprovechar mejor los recursos humanos y materiales disponibles, la Secretaría de Marina Armada de México informó sobre la reestructuración de mandos en regiones y zonas navales del
país, lo cual incluye modificaciones en las sedes.
El acuerdo sobre dicha reorganización, publicado el
pasado 5 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación, responde al principio básico de centralización de
mando y descentralización en la ejecución, con el fin de
eficientar la planeación y conducción de las operaciones y aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales disponibles para atender con eficacia
la problemática particular de las diversas zonas marinas
del país.
Ante ello, el despliegue jurisdiccional y el establecimiento de sedes de mandos en las Regiones y Zonas
Navales, quedará de la siguiente manera:
En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe
La Primera Región Naval con sede en Veracruz, Veracruz, agrupando a:
• Primera Zona Naval con sede en Ciudad
Madero, Tamaulipas.
• Tercera Zona Naval con sede en Coatzacoalcos, Veracruz.
La Tercera Región Naval con sede en Lerma, Campeche, agrupando a:
• Quinta Zona Naval con sede en Frontera,
Tabasco.
• Séptima Zona Naval con sede en Ciudad
del Carmen, Campeche.
La Quinta Región Naval con sede en Isla Mujeres,
Quintana Roo, agrupando a:
• Novena Zona Naval con sede en Yukalpetén, Yucatán.
• Décimo Primera Zona Naval con sede en
Chetumal, Quintana Roo.
En el litoral del Océano Pacífico
La Segunda Región Naval con sede en Ensenada,
Baja California, agrupando a:
• Segunda Zona Naval con sede en La Paz,
Baja California Sur.
La Cuarta Región Naval con sede en Guaymas, Sonora, agrupando a:
• Cuarta Zona Naval con sede en Mazatlán,
Sinaloa.
La Sexta Región Naval con sede en Manzanillo, Colima, agrupando a:
• Sexta Zona Naval con sede en San Blas,
Nayarit.
• Octava Zona Naval con sede en Puerto
Vallarta, Jalisco.
• Décima Zona Naval con sede en Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
La Octava Región Naval con sede en Acapulco,
Guerrero, agrupando a:
• Décimo Segunda Zona Naval con sede en
Salina Cruz, Oaxaca.
• Décimo Cuarta Zona Naval con sede en
Puerto Chiapas, Chiapas.
Y un Cuartel General del Alto Mando con sede en la
Ciudad de México, Distrito Federal.
7
26 de Enero de 2015
Columna Queso, PAN y vino
Salto a las candidaturas
Por Armando Reyes Vigueras
E
n estos días, una de las notas más comentadas en
medios de comunicación y redes sociales tiene que
ver con las renuncias y licencias que funcionarios
públicos y legisladores presentaron en busca de una candidatura. Se trata de un ritual que cada tres años tiene lugar
en la política mexicana, mismo que refleja una de las facetas más preocupantes de nuestro sistema de partidos: la
idea que el puesto ganado en elecciones, es un escalón de
una carrera en la que sólo importa el beneficio personal.
8
Reglas escritas y no escritas
Tanto los partidos, la autoridad electoral, como los
órganos de gobierno, establecen reglas para quienes buscan postularse en los comicios que tienen lugar en nuestro
país. Lo anterior implica la aceptación de que cualquier
funcionario o legislador puede buscar ser abanderado,
aunque no haya concluido el cargo anterior.
En el caso del PAN, preocupa que varios de los nombres que hace tres años pasaron por las urnas, nuevamente
se postulen; otro tanto ocurre con funcionarios de gobierno de los primeros niveles de la administración pública.
Esto es objeto de cuestionamiento, porque la repetición de
personajes en este ámbito lleva a preguntarnos la razón de
esa falta de renovación generacional, pero la onda grupera
al interior de Acción Nacional y la tendencia de personajes
ligados a los distintos grupos por asegurar sus “proyectos
personales”, ayudan a explicar esto.
Si bien para algunos, esto continuará en tanto no entre
en funcionamiento la reelección de presidentes municipales y legisladores, los llamados candidatos “chapulines”
continúan generando rechazo en sectores sociales como el
empresarial, el cual inició una campaña pidiendo que no
se vote por ellos.
A la par de las reglas escritas, existen otras no escritas que
contribuyen a definir a los abanderados. Una de ellas tiene
que ver con el reparto de cuotas para los diferentes grupos
al interior del Partido, gracias a negociaciones tanto a nivel
local como con el CEN. Lo que sucedió con la candidatura
a presidente municipal en León es ejemplo de esto.
Otra ley no escrita tiene que ver con el otorgamiento
de posiciones a militantes que buscan ser arropados por el
Partido debido a cuestionamientos que estén enfrentando,
se haya probado, o no, algún ilícito. El caso de Carmen Segura y los señalamientos que sufrió a su paso por la Coordinación de Protección Civil, prueba esto.
Algo a resaltar, es el hecho de que varios de quienes
se han desempeñado como Tesoreros Nacionales, fueron
colocados en candidaturas plurinominales para llegar al
Legislativo, como ha sido el caso de Gabriela Ruiz del Rincón, hizo esa función en la administración de Luis Felipe
Bravo Mena para pasar al Senado, o Marcos Pérez Esquer,
con el mismo puesto en el periodo de Manuel Espino
para, después, convertirse en diputado federal.
El proceso de postulación de quiénes ocuparán una
candidatura plurinominal en Acción Nacional es opaco,
en tanto no se informan las razones por las que se inscriben los nombres de los afortunados, como es el caso de los
electos el pasado 12 de enero.
Plurinominales: de especialistas a peldaños
En el tema de las candidaturas a diputados plurinominales, en un inicio se pensó de manera de que especialistas
en temas de interés del Partido llegaran a las cámaras, pues
debido a su perfil, era difícil que ellos ganaran una elección;
pero con el paso del tiempo, estas posiciones comenzaron a
ser utilizadas como premio de consolación para precandida-
tos sacrificados o derrotados, ex funcionarios señalados en la
opinión pública de cometer irregularidades, hasta el extremo
de servir para que algún funcionario mantuviera espacio y
presupuesto para su proyecto con miras a nuevas posiciones.
Las definiciones en Acción Nacional en esta temporada electoral, preocupan por la forma en que se procesan
los nombramientos, atendiendo, en primera instancia a la
negociación de grupos y, pocas veces, a lo que convenga al Partido. No será de extrañar, por lo tanto, que los
nombres que el PAN presente al electorado en el contexto de la campaña electoral 2015, resten votos en lugar de
sumarlos, sobre todo porque las condiciones actuales han
generado un votante más exigente y medios más vigilantes
de las trayectorias de los abanderados.
Si continúa esa forma de proceder, que no se sorprendan por los resultados o, como dijera Manuel Gómez Morin, “que no haya ilusos para que no haya desilusionados”.
Migajas
Después de que la votación no le favoreció en la Comisión Permanente para ser candidata plurinominal, Margarita Zavala anunció que va por la dirigencia nacional del
Partido http://tinyurl.com/m3epkpp
Otro cambio en la dinámica interna del PAN, se expresa en la forma en que se preparan candidatos para iniciar
las campañas, privilegiando la apariencia, como podemos
ver en http://tinyurl.com/ooxmt3w incluso llegando a extremos como refleja esta nota http://tinyurl.com/q4gwcft
Como se comentó líneas arriba, la definición de candidaturas del PAN en Guanajuato pasa por la negociación
entre el CEN y los panistas del estado, con todo lo que
esto implica http://tinyurl.com/qhv5uur
@AReyesVigueras
Gobierno Federal y Estatal llevan apoyos a
familias afectadas por el frío en Tamaulipas
CD. VICTORIA, Tamaulipas.- El Gobernador Egidio Torre
Cantú informó que con la finalidad de proteger la salud
de las familias tamaulipecas de escasos recursos que
resultaron afectadas por los frentes fríos, el Gobierno del
Estado llevó a cabo la entrega de apoyos en municipios
de la entidad.
Los apoyos fueron por más de 17 mil artículos propios
de la temporada invernal, como son cobijas y colchonetas, así como 4 mil 299 despensas, que se entregaron en
los municipios de Camargo, Nuevo Laredo, Reynosa, Miquihuana, Hidalgo y Mainero, donde se registraron bajas
temperaturas a raíz de la onda gélida que afecta a Tamaulipas y otros estados de la República.
Cabe destacar que estos beneficios se canalizan en
una acción coordinada entre el Gobierno de la República,
Gobierno del Estado de Tamaulipas y Sistema DIF Tamaulipas, entre otras dependencias estatales y federales.
ENTREGAN APOYOS EN EL MUNICIPIO DE MIQUIHUANA
Como parte de estas acciones, el Oficial Mayor de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de
la República, Manuel Cadena Morales junto con el Secretario de Desarrollo Social, Antonio Martínez Torres y otros
funcionarios, encabezaron una visita al municipio de Miquihuana, donde se llevó a cabo la entrega de cobertores
y colchonetas, así como despensas a las familias de esta
comunidad.
Cadena Morales señaló que en lo que respecta a Tamaulipas, el Gobernador Egidio Torre Cantú ha iniciado este
programa con apoyo muy sustantivo para todas las regiones,
toda vez que actualmente ya se cuenta con alrededor de 200
refugios temporales, de los que ahora están operando 80 por
las condiciones climatológicas.
“Estamos sorprendidos del trabajo del gobernador Egidio,
sobre todo porque los problemas de inseguridad los ha ido enfrenado el con un gran talento y yo creo que con muy buenos
resultados, no son problemas fáciles, pero lo más importante
que ha hecho él es darles la cara y estarle entregando resultados a los tamaulipecos”, sostuvo Cadena Morales.
Durante esta visita estuvieron presentes también Jesús
Alejandro Ostos García, Director General del DIF Tamaulipas,
el Coordinador General de Protección Civil en el Estado,
Medardo Sánchez Albarrán y el representante del Gobernador Egidio Torre Cantú en este municipio, Enrique Diez
Piñeyro Vargas, así como el alcalde, Baltazar Vargas
El funcionario federal reconoció el trabajo realizado
en Tamaulipas por el Gobernador Egidio Torre Cantú y señaló que por instrucciones del presidente , Enrique Peña
Nieto, se está actualmente participando y coordinándose
con el Gobierno del Estado para la entrega de estos apoyos a los tamaulipecos.
“Yo creo que hay un gran esfuerzo del gobernador
Egidio Torre Cantú y sobre todo nos ha sorprendido muchísimo la sensibilidad que ha tenido al estar presentando y promoviendo los beneficios que ha podido y que ya
ahorita se está reflejando con la reforma energética, en
donde Tamaulipas por su gran litoral de 400 y otros casi
400 kilómetros de frontera va a ser uno de los estados más
beneficiados por esta reforma”, resaltó Cadena Morales.
A nombre de las familias beneficiadas, el Presidente
Municipal Baltazar Vargas Rangel agradeció la entrega
de estos apoyos entregados en este municipio, subrayando que con ello se demuestra que los gobiernos federal
y estatal se preocupan por los habitantes de esta región.
“Queremos agradecer al presidente Enrique Peña
Nieto y al Gobernador este gran apoyo que hoy en Miquihuana se recibe y porque necesitamos mucho del respaldo de la federación y del estado”, subrayó.
26 de Enero de 2015
Columna México y el Mundo
De “Los Angeles Times”
al “Charlie Hebdo”
Por Juan María Alponte
[email protected]
http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l atentado sangriento, en París, contra el “Charlie
Hebdo”, periódico famoso por sus dibujos humoristas, ha tenido sus horas trágicas al publicar unas
caricaturas que ofendían, según unos terroristas islámicos,
al profeta Mahoma. La conmoción ha sido universal y París ha vivido una manifestación gigantesca para exigir el fin
de todos los fanatismos. ¿Se aprende? ¿Se sosiegan las palabras? ¿Se asume una civilización indisociable del laicismo?
Todo parece señalar que no. Dotar a la palabra o al dibujo
el sosiego crítico indispensable y civilizador no es fácil.
El atentado mortal contra el “Charlie Hebdo” me ha
recordado un episodio, no lejano, que ha pasado a la historia de la cultura religiosa como “El Proceso del Mono”
que tuvo, como lejano y cercano protagonista, a Charles
Darwin que, con su libro, “El Origen de las Especies”,
se separaba radicalmente de la idea de la Creación Bíblica
y asumía, el naturalista famoso, que el universo humano
dependía de la evolución de las especies por vía de la
Selección Natural. Una ruptura con los siglos de aceptación de la Creación Divina.
En suma, un antecesor de los seres humanos eran los
monos. La polémica fue mundial –Karl Marx participó en
ella también- pero en Inglaterra, el país natal de Darwin,
no dudó en darle como última morada, a la muerte de
Darwin, la Abadía de Westminster.
La polémica –polemos en griego es guerra- fue mundial y se transformó en un juicio famoso entre los partidarios bíblicos de la Creación y los darwinistas de la Selección
Natural de las especies. En Estados Unidos se intentó eludir
el dilema, pero el choque ideológico fue claro. El dilema,
notorio y constante, tuvo momentos muy tensos. Sobre
todo cuando, en 1919, se fundó la Asociación Mundial
de Cristianos Fundamentalistas en Filadelfia. En suma,
posiciones encontradas que no buscaban un acuerdo, sino
un combate religioso, cultural y científico arriesgado.
En 1923 cinco profesores del Kentucky Wesleyan
College fueron despedidos por enseñar a los alumnos
la Teoría de la Evolución de las Especies. La batalla
cultural fue clara e inequívoca. El salto dialéctico lo dio
la Universidad de Florida. Su posición fue rotunda: rechazar, sin equívocos, a todo profesor “evolucionista”.
En Tennessee un profesor, Scopes, fue
encarcelado el 7 de mayo de 1925
por enseñar a sus alumnos la
Teoría Evolucionista.
El encarcelamiento y condena de Scopes provocó, en
Estados Unidos, una inmensa y áspera batalla oral, periodística, parlamentaria y jurídica que dividió el país en dos.
Tengo ante mí diversos y elocuentes diseños, como en el
caso de París, donde los dibujantes irónicos llegaban a los
periódicos con viñetas satíricas colocando en la misma celda
de barrotes a un mono y un hombre. Tema, el de la libertad,
complejo y ardiente porque la tolerancia y el respeto no son
una metáfora, sino elementos y factores de la civilización.
La discordia y el debate se hicieron presentes. En 1927
evolucionistas y anti-evolucionistas chocaron en las Cámaras de Representantes de varios Estados en USA mientras se sucedían las viñetas humorísticas, un mono y un
hombre, por ejemplo, detrás de los barrotes de la cárcel y,
en Minnesota y Florida, las Cámaras Parlamentarias propusieron leyes, inequívocas, anti-evolucionistas. En suma,
una batalla que afectó al país entero y a los dibujantes de
viñetas irónicas hasta que el país se enfrentó con un problema global que dejó la polémica Scopes en la nada.
En efecto, el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa
de Valores de Estados Unidos y se inició, en 1930, una crisis económica inmensa que se hizo presente en la famosa
catástrofe financiera de la década de los años 30.
En suma, la catástrofe económica ocupó el primer plano en la sociedad estadounidense que convirtió todas las
polémicas, incluido el caso Scopes, en la pura retaguardia
anecdótica y, a la vez, reveladora de una época que se dividía ante la libertad total y el peso de los siglos.
Me llama la atención, hoy, que las viñetas periodísticas de ayer –años 20- con hombres y monos
tenían una indudable connotación burlesca,
pero significativa en la defensa y ofensa
de la Teoría Evolucionista de Charles
Darwin que no pudo vivir lo que se
conoció, en Estados Unidos, como
“El Proceso del Mono o La Biblia contra Darwin”. Ese fue el
título de un libro que publicó
Gordon Golding. En su portada aparecen dos hombres –uno
el acusador y otro el defensorenfrentados, por la Teoría de
Darwin, en un juicio que tocaba
almas y cuerpos.
El dibujo de la portada del libro
citado podría ser de la publicación
francesa “Charlie Hebdo”. Entre los dos
hombres, ya señalados, aparece una reja y un
mono. La tolerancia y el laicismo enfrentados
con las pasiones y el impulso de innovar y vivir.
El hombre se repite en su discordia sin aprender a convivir y a superar, con el análisis riguroso, el centro esencial
de los problemas que nunca se resuelven, como el famoso
caso Scopes, con la cárcel ni, menos, con el asesinato terrorista. ¿Cuándo se aprenderá?
Por lo pronto, sin más, el debate no puede gravitar
sobre la caricatura ni el insulto a la madre porque, según
el Papa Francisco, ello supone un puñetazo. En síntesis, y
ello una vez más, la laicidad y el respeto a las creencias del
“otro” obligan a elegir la lucidez.
9
26 de Enero de 2015
Artículo
México, sin estrategia
de comercio exterior
Por Arnulfo R. Gómez
E
l problema no es que tengamos
un enorme déficit con 36 de los
48 países con los que hemos
firmado TLC´s, el problema es que
no ha habido estrategia alguna, con
programas y proyectos realistas, para
aprovechar las supuestas ventajas negociadas en dichos instrumentos pues,
nuestros teóricos del comercio exterior, han adoptado un esquema muy
simplista y nada rentable consistente
en facilitar crecientemente la importación para exportar con muy reducido
valor agregado y, en consecuencia, no
ha habido una estrategia que permita la creación de un mercado interno
fuerte, de riqueza, de empleos y de
bienestar en nuestro país. Por eso, los
enormes retrocesos de México en todas
sus variables económicas.
10
La firma del TPP profundizará este problema por las
deficiencias de México en materia de competitividad que
han sido originadas por el bajo nivel de las instituciones
públicas pues sus funcionarios son incapaces de diseñar
políticas que creen un medio sistémico competitivo, por
México: Evolución de las Variables Económicas
2001
2013
∆ 01/13
Fuente
Nivel de competitividad mundial
39 (1)
61
-22
WEF
· Instituciones públicas
56
102
-46
WEF
Ubicación por el PIB total
9
14
-5
FMI
· Participación en el PIB mundial %
· Total PIB mundial
2.21
1.81
-0.20
FMI
32,100
73,455
129%
FMI
· Total PIB de México
· Ubicación por el PIB per cápita
710
1,327
87%
FMI
47
71
-24
FMI
Ubicación como país exportador
12
15
-3
OMC
· Crecimiento de las exportaciones mundiales
· Crecimiento de las exportaciones mexicanas
6,162
18,784
205%
OMC
159
380
139%
OMC
· Participación en la exportación mundial %
2.58
2.02
-0.56
OMC
· Ubicación por exportación per cápita
· Empresas exportadoras **
51
65
-14
OMC/FMI
37,745
35,570
-2,175
ProMéxico
% de valor agregado mexicano en la exportación total (2)
44.65
39.13
-5.52
SE
40.14
31.18
-8.96
SE
7.52
11.55
4.03
SE
27.55
14.12
-13.33
SE
Ubicación como país exportador sin rexportación (2)
18
32
-14
OMC
· Participación en exportación mundial sin rexportación %
1.15
0.79
-0.36
OMC
· Ubicación por exportación per cápita sin rexportación
73
101
-28
· % de valor agregado mexicano en la exportación sin petróleo
· % del petróleo en la exportación total
· % de valor en la reexportación
OMC/FMI
1) 1998 2) 2012
Ofrece Velasco Coello disculpa
pública a un asistente
T
ras darse a conocer un video en donde el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, abofetea a uno de
sus asistentes, el mandatario local ofreció disculpas
al afectado públicamente por lo que calificó como el “lamentable incidente”.
El pasado lunes, 21 de enero, comenzó a circular un video de una persona que asistió el pasado 9 de diciembre a
la presentación del Segundo Informe de Gobierno de Velasco Coello, en el municipio de Huixtla, Chiapas, en donde se
capta el momento cuando el mandatario chiapaneco abofetea a un asistente, sin que éste responda a la agresión.
Ante ello, el gobierno estatal difundió un día después,
martes 21 de enero, un video en donde Manuel Velasco,
durante un evento público le pide a Luis Humberto, asistente afectado, que suba con él y, ante cientos de simpatizantes, le ofrece una disculpa por lo que calificó como
“el lamentable incidente”, y además reiteró que desde el
mismo 9 de diciembre se disculpó con su colaborador.
Asimismo, el mandatario chiapaneco agradeció el trabajo de Luis Humberto, quien ha estado laborando con él
desde 2010.
Al final del video se aprecia como ambos se dan la
mano y se abrazan, y segundos después su subordinado le
regresa la bofetada al mandatario en dos ocasiones, siendo la segunda motivo de risas para los presentes y para el
mismo Velasco Coello.
la carencia de una estrategia de fomento industrial y por
la ausencia de una política realista de comercio exterior
y de promoción de las exportaciones, además de que
reducirá las ventajas que tenemos de acceso preferencial al
mercado más grande del mundo, el TLCAN, al propiciar
más “acumulación regional” procedente de los países
asiáticos con lo que ya registramos enormes desventajas
competitivas, de los que ya importamos enorme cantidad
y variedad de bienes de consumo así como mayor cantidad
y variedad de insumos para “exportar” a Canadá y EEUU,
principalmente, con muy reducido valor agregado.
Como he señalado en otras ocasiones, ya no se trata de
ver que podemos exportar y con qué destino, ahora se trata
de ver ¿por qué dejamos de producir y exportar numerosos
productos en los que antes éramos importantes fabricantes
para el mercado interno y el de exportación? pues esto ha
generado una disminución aguda de valor agregado mexicano en bienes destinados al mercado interno así como
para el de exportación.
26 de Enero de 2015
Artículo
La judeofobia mexicana: raíces y
consecuencias en la derecha política
Segunda Parte
El contexto mexicano
a) De la Colonia a las primeras décadas
del siglo xx
Por Samuel Schmidt Nedvedovich*
Diego Martín Velázquez Caballero**
E
l antisemitismo en
nuestro país comienza desde el momento
mismo de su creación: la
Colonia. La Contrarreforma
fue un artilugio útil para
disputar el protagonismo
cristiano, así como para
simular la tardía integración
europea de la península ibérica. El dominio árabe generó una sociedad híbrida que
hasta el día de hoy permite
visualizar una hispanidad
fragmentada a pesar de los
intentos por conservar la
pureza racial y religiosa del
cristianismo.
El proyecto colonizador ibérico define
a los conservadores y a la derecha mexicana
que tanta importancia tuvo en el siglo XIX.
La derecha en nuestro país se caracteriza
por su gran proximidad a la Iglesia católica
y al proyecto de la Contrarreforma característico del modelo colonizador ibérico. Su
carácter antimoderno nace con la colonización española y la forma de organización
política, económica y social que de ahí se
deriva. La sociedad se configura a partir
de la piedad católica, así como del modo
de producción feudal. Para el caso de la
Iglesia católica en México, el conflicto de
las dos espadas (papismo vs. monarquía)
se desarrolla en varios episodios desde la
Colonia y cobra especial relevancia por las
formas que adopta, por la personalidad de
sus actores, así como por sus consecuencias, específicamente en los planos social y
político12. En la génesis y presencia de la
derecha católica mexicana –radical o moderada– cobra un lugar especial la cuestión
de la obediencia al poder político, es decir,
si los católicos deben conducirse como fieles, obedeciendo sin cuestionar el Evangelio, incluso cuando ello implique a veces
desobedecer a la Jerarquía y los poderes civiles; o en cuanto católicos, son legítimas,
desde el punto de vista religioso, la obediencia debida a las autoridades civiles en
tanto que éstas y las disposiciones jurídicas
que de ellas emanan.
Será hasta el siglo XIX cuando la decadencia española ocasione la confrontación abierta con el pensamiento moderno. El agotamiento de la Iglesia católica
y la aproximación de las ideas revolucionarias, republicanas, laicas, liberales y
científicas estructurarán a los actores y su
campo. Una vez iniciado el proceso de
independencia, la Iglesia católica sigue
jugando un papel importante, ya que
ha intervenido para retrasar los procesos
propios de la modernidad, así como para
generar y alimentar un proyecto identitario capaz de reunir bajo dogmas de fe
a una población social y económicamente
heterogénea13. El movimiento político de
* Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-BUAP.
** Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-BUAP.
12 La tendencia hispanista que nutre varios movimientos en América considera el catolicismo,
el idioma y la raza como elementos que hermanan amplias comunidades por encima de límites
territoriales y que comparten tanto el pasado como aspiraciones comunes. En el caso mexicano el
hispanismo se confrontó con la tendencia panamericanista de los gobiernos posrevolucionarios.
13 Al respecto, Gómez Peralta dice: “Dado que durante el virreinato los altos mandos del
ejército estaban restringidos a los peninsulares, muchos criollos optaron por hacer carrera eclesial,
quedando la Iglesia de la Nueva España […] bajo el control de los criollos quienes, a su vez, crearían
la identidad del ser mexicano” (2007: 67).
14 Es importante destacar también el racismo de la tecnocracia positivista hacia los indígenas
mexicanos. El positivismo en América Latina, por ejemplo en el Cono Sur, desarrolló acciones para
europeizar a la población y pluralizar las religiones en nombre de la modernidad y el progreso. Al
racismo desarrollado por la época colonial deben agregarse también, en la era positivista, las ideas
de “blanquear” a México para darle más productividad: se abre la puerta a migrantes europeos y se
refuerzan las bases de la discriminación a la población morena/nativa y con ésta la construcción de
un racismo presente hasta la actualidad.
la Derecha se singulariza por numerosos
enfrentamientos al proceso de modernización iniciado en la Independencia
mexicana. Sin embargo, también ha presentado alternativas a la modernización
del país, y algunos de sus actores han
evolucionado al reconocer la inevitabilidad de la historia.
En el México de la reforma liberal la
Iglesia católica confirmó su visión sobre
la acción destructiva de la masonería y el
liberalismo. Este temor la llevó a patrocinar la intervención francesa y el trágico
segundo imperio. No obstante, será durante la dictadura progresista del general
Porfirio Díaz cuando el activismo de las
sociedades secretas católicas comienza
a desarrollar actividades efectivas. Para
Leopoldo Zea (1976), el pensamiento
positivista es comparable con la Ilustración en América Latina; es el contacto
más serio que Iberoamérica ha tenido con
la modernidad. Esta situación, aunada al
contexto internacional inhóspito para la
Iglesia católica, en un sentido intelectual
y político, hace que no sea difícil imagi-
nar la angustia existencial de los católicos
mexicanos que veían enemigos a su religión por todas partes (Díaz, 2003).
Durante la era positivista en México se
vive, según Claudio Lomnitz (2010), un
antisemitismo sin judíos. El autor emplea
las coyunturas del Caso Dreyfus y la guerra
España-Estados Unidos para destacar que
en el México del Porfiriato diversos grupos
(la Iglesia católica, los militares, los porfiristas y algunos revolucionarios) ocuparon
el antisemitismo para atacar al grupo de
los científicos positivistas14 y a algunos intelectuales progresistas.
En un acalorado debate por el Caso
Dreyfus, por ejemplo, a Justo Sierra se le
llamará “judío” por favorecer a Émile Zola
y los intelectuales franceses15; posteriormente, tal calificación fue empleada en el
mismo sentido para quienes apoyaran la
ayuda a Cuba por parte de Estados Unidos
en su independencia de España. La Iglesia
católica inició este antisemitismo, que más
bien fue un sentimiento antiintelectual, o
bien, anticientífico, pero que generó un
clima de opinión que justificaba las acciones contra los “cientos” –mote asignado a
los científicos–; por ejemplo, el multisonado caso de los 41 y los baños públicos
donde se agregó la característica de homosexual a los positivistas volviéndolos el chivo expiatorio (Schuessler, 2008). De ahí su
exclusión de la competencia por el poder y
de la sociedad. El antijudaísmo durante el
Porfiriato en México fue, en realidad, un
anticientificismo.
Lomnitz (2010) considera que el judío
representa el estereotipo cosmopolita, intelectual, moderno y progresista. Al tratar los
grupos universitarios, científicos y urbanos
de profundizar la modernidad porfirista
fueron homologados en automático con
los judíos. Aun en los primeros gobiernos
de la Revolución mexicana, los ex alumnos
que habían sido formados en la Escuela
Nacional Preparatoria o que habían colaborado en labores de investigación con los
positivistas porfirianos en la universidad
y el gobierno, abjuraron y desconocieron
su deuda con los científicos, bien para
15 Lomnitz lo expone de la siguiente forma: “En Francia, el Caso Dreyfus estuvo relacionado
predominantemente con el honor de los militares; en México, la prensa católica se valió del apoyo
de los científicos a Dreyfus para ahondar aún más la división de ese grupo y el ejército […] Al judaizar a los científicos, la prensa católica estaba apoyando implícitamente el patriotismo y el honor de
los militares mexicanos –incluido el propio Díaz– en contra de la facción civil liberal […] Los periódicos católicos aprovecharon la ocasión para escribir sin rodeos artículos acerca del odio judío por
la cristiandad, sobre la venganza y la traición de los judíos, sobre la degeneración judía, etcétera […]
Una vez que había quedado claro que el caso giraba en torno a la forma de traición más odiosa –la
traición a la patria–, perpetuada por un descendiente de la raza de los eternos traidores –los judíos–,
por el motivo acostumbrado –el oro y la perpetración de su odio por la cristiandad–, los periódicos
pasaban a denunciar una alianza entre el dinero judío, los protestantes y los francmasones, todos los
cuales estaban resueltos a destruir juntos Francia en cuanto baluarte de las naciones latinas católicas
en beneficio de las naciones protestantes, como Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos […]
Los periódicos católicos identificaban a los científicos con la nueva categoría social, el intelectual,
y satirizaban sus vanidades y pretensiones […] La derecha católica fue la primera en describir a los
científicos como traidores y judaizantes. Los insultos específicos que les dirigían consistían en llamarlos anticatólicos y antiespañoles (traición a su raza y su religión) […]” (2010: 44-53).
11
26 de Enero de 2015
sobrevivir o para incorporarse a la nueva
burocracia que necesitaba el Estado. La ultraderecha y la Iglesia católica generaron el
antisemitismo y cada grupo, posteriormente, usó el discurso según sus circunstancias.
La judeofobia es singular y creciente a
partir de la primera y segunda guerras mundiales derivado de las condiciones geográfico-políticas. Friedrich Katz considera que
México siempre ha sido objeto de distintas
estrategias por su frontera con Estados Unidos16. La geopolítica alemana trató, en ambas conflagraciones mundiales, de ocupar
México para dar el salto a dicho país.
Para 1920 se inicia el periodo reconstructivo de los gobiernos revolucionarios
y aparece como estrategia de crecimiento económico la inmigración. Aparece en
México un antisemitismo escindido: por la
convicción, donde se puede ubicar a los diferentes organismos de ultraderecha y a varias
sociedades secretas católicas, y por la conveniencia, donde se encuentran la clase política
mexicana, que buscaba el enriquecimiento y
el control de sus feudos o cacicazgos.
12
[…] Obregón ofreció en 1922 a
los judíos americanos que su gobierno
estaba preparado para dar una calurosa
acogida a los judíos de Europa del Este,
agricultores e industriales. Por millares
vinieron de Rusia, Polonia y Lituania,
pero no por el ofrecimiento de Obregón
sino porque Estados Unidos abruptamente les cerró sus puertas. Entre 1921
y 1929 vinieron miles de Europa del
Este y así, los yiddish17 se constituyeron en la mayoría de la comunidad judía […] El año de 1930 se estimó en
30,000 el número de judíos en el país,
entre los que destacan los recién llegados
azkenazis […] esos miles de judíos se
dedicaron al comercio ambulante […]
(González Navarro, 1994: 133).
Posterior a la experiencia de la Primera Guerra Mundial, los carrancistas son los
triunfadores de la Revolución mexicana y
se inicia la purga de la facción que termina
con el dominio absoluto del “Grupo Sonora”, encabezado por el general Álvaro Obregón. La condición, en ese entonces, de un
México rural en su mayor parte, así como
de una vocación agropecuaria del gobierno, permitió a los inmigrantes judíos un
importante desarrollo de las actividades comerciales en los principales centros urbanos
del país que ocasionó algunos conflictos,
como los de la ciudad de México, cuando
Pascual Ortiz Rubio expulsó comerciantes
judíos de la zona de La Merced.
En 1929, frente al golpe de la crisis, el
presidente alienta la agresión contra inmigrantes enfocándose en los judíos, que sufren un pogrom, y en los chinos, quienes ya
habían sido perseguidos desde el siglo XIX,
pero con más énfasis desde 191018. Martínez Assad (2006) sostiene que el presidente
Ortiz Rubio busca frenar la crisis económica
que se extiende por México después del jueves negro de Estados Unidos con una ofensiva a los negocios de los extranjeros, muchos de los cuales eran migrantes que habían
decidido asentarse en el país. “La Campaña
Nacionalista se oponía principalmente a los
negocios de chinos y de judíos, las restricciones migratorias alcanzaron a otras colectividades como las que procedían de los países
de Medio Oriente, incluidos turcos y árabes”, las cosas llegaron
al nivel de registrarse un
sociedad; de esta manera el gobierno elige
pogrom en la ciudad de
Carlos Salinas de Gortari
a un grupo vulnerable,
México: “en su afán de
culminó la derechización
proteger al nativo de la
del sistema político mexi- como los inmigrantes o
los judíos, para concencompetencia extranjera
cano con varias reformas
trar el odio societario.
permitió la expulsión
neoliberales pero, sobre
Algo similar hicieron
de 250 vendedores jutodo, con la modificación los militares argentinos
díos de La Merced”19.
del Artículo 130 ConstiEste caso reafirma la
cuando elevaron su retucional
donde se estable- clamo de las Malvinas,
tesis de que los tiempos
ció un concordato con la
de crisis son propicios
los nazis contra los juIglesia católica de forma
para la persecución.
díos, Estados Unidos en
La carestía econó- subrepticia y se le empode- su prolongada batalla
mica provocó que las leró frente a las otras creen- contra los comunistas,
yes migratorias del país
los inmigrantes y ahora
cias espirituales del país.
elevaran notablemente
los musulmanes.
su nivel de requisitos,
sobre todo hacia los extranjeros que no se b) El nazismo corruptor
consideraban idóneos según el perfil mesDurante el auge del nazismo en Aletizo que se trataba de construir en México; mania será la utilidad del petróleo lo que
pero, sobre todo, para salvaguardar la esta- genera el espionaje y la participación de
bilidad económica del país. Los efectos de Adolfo Hitler en la política mexicana
la crisis de 1929 se prolongaron la mayor (Cedillo, 2007; González Navarro, 1994;
parte de la década posterior y ello originó Márquez, 2010). Algunos miembros del
políticas migratorias injustas, parciales y régimen de la Revolución se involucrarán
clasistas en contra de los extranjeros resi- con el nazismo por las ganancias económidentes en el país y aquellos que aspiraban cas que la corrupción mexicana permite.
a ingresar; por ejemplo, los judíos durante Cedillo (2007) muestra que varios persola Segunda Guerra Mundial (Yankelevich, najes del oficialismo político sucumbieron
2010; Gleizer, 2012 y 2011; Rodríguez, a las estrategias nazis en forma sencilla y
2013). Si el Estado tiene el poder de de- ridícula. Comparten muchos valores ideofinir el mal que llegan a ser los “otros”, se lógicos del nazismo, principalmente el
opta por escoger a un “enemigo” externo antisemitismo pero, dada la cultura tradio interno para unificar y cohesionar a la cional de la clase política mexicana, es la
16 Cfr. Katz, Friedrich (1982). La guerra secreta en México. México: Era; Thayer Mahoney,
Harry y Locke Mahoney, Marjorie (2000). El espionaje en México en el siglo xx. México:
PROMEXA, y Cedillo, Juan Alberto (2007). Los nazis en México. México: Debate.
17 El autor confunde al judío ashkenazi con el idioma Idish que crearon en la Europa oriental.
La razón para esta creación fue evitar coloquialmente el uso del idioma hebreo, a la sazón el idioma
sagrado. Fue hasta el siglo xx que se revive el hebreo como idioma de uso común.
18 Flora Botton Beja explica detalladamente la persecución de los asiáticos en nuestro país: “En
1910 había 13,203 chinos en todo el país, 4,486 de los cuales residían en Sonora. Una incipiente burguesía china comenzó a formarse, lo que también dio inicio a los movimientos antichinos […] En un
México donde la esperanza de alcanzar una vida mejor después de la Revolución se tornaba en frustración, la xenofobia aumentaba por considerar que era excesiva la influencia de los extranjeros en la economía y por un nacionalismo excluyente, exacerbado por la búsqueda de una identidad nacional” (2008).
19 La Merced era el mercado de abasto, estaba en el centro de la ciudad y ahí se asentaron los
judíos que llegaron a México en las primeras décadas del siglo xx. El estado deVeracruz en 2013 ha
erigido un monumento para conmemorar el centenario de la llegada de los judíos. En la actualidad
su importancia ha disminuido y ya no hay judíos en esa zona de la ciudad, aunque se mantiene
abierta la primera sinagoga que se creó en el lugar en la calle de Justo Sierra.
20 La información de los callistas que son enviados al Servicio Exterior Mexicano es importante para enriquecer el contexto histórico de la política exterior mexicana y la no admisión de los
inmigrantes considerados como “no asimilables”. Al respecto, son valiosos los datos que comparte
Márquez: “No sólo en materia económica se manifestó el conflicto en- tre Cárdenas y Calles [En]
conveniencia lo que les permite apoyar a
los germanos. El petróleo y la geopolítica
disponían a nuestro país como un eslabón
esencial en el proyecto nazi contra Estados
Unidos y los corruptos revolucionarios
aprovecharon bien la oportunidad.
Después de la expropiación petrolera el gobierno cardenista enfrentó fuertes problemas dentro y fuera del país. El
aspecto más importante fue un bloqueo
económico de Estados Unidos a México
semejante al de Cuba y un plan de invasión ideado por Roosevelt. En razón de lo
anterior, Cárdenas decide vender petróleo
a Japón, Italia y Alemania, aunque cuestiona algunas de las acciones bélicas del
Eje, por ejemplo, la invasión italiana a
Etiopía y la de Alemania a Austria.
Según el ministro alemán en México, Von Rudt, Cárdenas no era comunista, en todo caso sus medidas no hubieran sido necesarias si la industria no
hubiera obtenido tan altas ganancias.
En 1938 México vendió su petróleo a
Alemania, Italia y Japón para vencer el
boicot de americanos e ingleses; entre
1938 y 1942 Alemania absorbió 48%
de las exportaciones e Italia el 17%,
por tanto, México debería agradecer a
Alemania que lo hubiera salvado de una
catástrofe, pero lo hizo porque así convenía a sus intereses (González Navarro,
1994: 153).
1935 […] el presidente Cárdenas removió funcionarios, militares, diputados, senadores, gobernadores y alcaldes […] Entre aquellos funcionarios que renunciaron sin ser ratificados en el cargo ni
nombrados de nueva cuenta en otra posición del gabinete, destaca Narciso Bassols García, quien
fue designado representante de México ante la Sociedad de Naciones y posteriormente embajador
en Francia, desde donde contribuyó al exilio español. ¿Era un embajador con misiones especiales
del presidente Cárdenas? ¿O era acaso un enemigo alejado del país con suavidad por el mandatario?
“En otros casos Cárdenas fue más precavido. A Marte R. Gómez lo exilió desde el principio. Le dio el
nombramiento de embajador en Francia, Austria y la Sociedad de Naciones desde el 1º de enero de 1935.
“Por otra parte, Primo Villa Michel, destacado callista, quien en 1937 fue nombrado embajador de
México en Londres, desde donde tuvo un papel activo ayudando a materializar el exilio español, no era
un experimentado diplomático. Así lo demuestra su actuación ante la Sociedad de Naciones, cuando
acudió a Bruselas para manifestar la postura de México ante la invasión japonesa a China. En realidad
suplía a Isidro Fabela, quien no se pudo presentar por problemas personales. Fabela, sabedor de la falta
de experiencia del embajador, preparó las notas que Villa Michel simplemente leyó en la conferencia.
De nueva cuenta, el nombramiento parece más un acto de alejamiento político que un elemento de estrategia de la política exterior de Cárdenas. En pleno conflicto petrolero, ¿era conveniente conservar en
Petromex a un representante del maximato? Plutarco Elías Calles se había entendido muy bien con los
petroleros en el pasado, ¿no podía nuevamente entenderse con ellos y contribuir a desplazar a Cárdenas?
“Está también el caso de Manuel Pérez Treviño, quien compitió por la candidatura presidencial
contra Lázaro Cárdenas. Una vez llegado al poder, el general Cárdenas lo envió como embajador
ante España y Portugal a pesar de no contar con antecedentes en la carrera diplomática. Posterior-
26 de Enero de 2015
Estas condiciones incrementaban la
problemática del cardenismo, que tenía
una capacidad de gobernabilidad limitada,
porque la mayor parte de los diputados,
senadores, gobernadores y jefes militares
eran callistas y, en pro de su líder, siempre
buscaron acarrearle problemas al general
michoacano. Los callistas fueron una élite
conflictiva, difícil de someter al cardenismo que, sólo después de la primera mitad
de su sexenio, comenzó a combatir. Plutarco Elías Calles siempre se había mantenido bajo la sombra del caudillo Obregón,
lo que en cierto modo no le impidió tener
allegados fieles y seguidores políticos; su
facción está organizada pero se consolidará
hasta 1929. En ese momento, y gracias a
la muerte de Obregón, Calles se convierte en el tutor de la Revolución mexicana
y no estaba dispuesto a abandonar esa
posición frente a Cárdenas. El Presidente
de la República, siempre debió proceder
con mucha cautela para excluir a los callistas poco a poco, pues éstos no perdían
ninguna oportunidad para complicar la
situación. Quizá entonces se inauguró la
práctica priista de considerar la diplomacia
mexicana como un buen cementerio político20. La expulsión de callistas los hace que
adquieran importancia en el Servicio Exterior Mexicano. Esto causalmente muestra
una coincidencia entre nazismo y callismo
que complica interna y externamente la situación del cardenismo.
El general Plutarco Elías Calles, junto
con su facción, apostó a medios, personajes, militares y empresarios; buscó por
todos lados para derrocar al presidente
Lázaro Cárdenas (Meyer, 2010); de ahí la
vinculación de varios miembros de su facción con la inteligencia nazi que les permitiría controlar nuevamente al país y el uso
peculiar del antisemitismo (Cedillo, 2007
y Meyer, 2010). En 1939 la embarcación
Flandre, que procedía de Europa con refugiados judíos y que no fue aceptada en
Estados Unidos y varios países de América
Latina, tampoco fue acogida en México
debiendo regresar a Europa al trágico destino. Los gobiernos de Cárdenas, así como
el de Ávila Camacho, posteriormente, aplicaron las leyes de inmigración que negaron
el acceso de varios grupos de judíos que
huían del Holocausto. Ciertamente los
principios pragmáticos se impusieron sobre los humanitarios (Yankelevich, 2010);
pero también debe considerarse que “va-
rios funcionarios del gobierno eran anti- menzaron a practicar durante la Reforma
semitas”, es decir,“callistas”. Atrás de per- Liberal se tornó en un catolicismo militansonajes como Cedillo, Garrido Canabal, te y reservado–. El radicalismo doctrinario
Vasconcelos, quizá hasta de la fundación –integralista y filonazi– de algunas organidel PAN, está Plutarco Elías Calles21.
zaciones secretas católicas que venían de la
Si bien es cierto que las Conferencias Guerra Cristera coinciden con el interés
Internacionales de Evian22 exigían un trato de los callistas para detener el comunismo
singular a la población judía, es el miedo mexicano cardenista y el cambio social
al callismo, la derecha y las clases medias (Cedillo, 2007; Meyer, 2010).
(Rodríguez, 2013) lo que provoca en el
Frente a la situación complicada de
cardenismo la poca aceptación de esta in- México (un cardenismo que tenía agujeros
migración. De cualquier manera, México por todos lados y que, encima, le vendía
en esa época no fue solidario con el pueblo petróleo a los nazis), Roosevelt levanta el
judío, su antisemitismo –sin judíos pero bloqueo económico a México y la política
con nazis– disminuyó la acción en favor exterior cambia. Eso también determina
de la supervivencia y de un humanismo la sucesión presidencial. Es interesante saverdadero.
ber que Calles disminuye su protagonisEn el contexto nacional, el cardenismo mo cuando Ávila Camacho llega al poder.
provocaría la alianza de grupos antagó- La presidencia de Manuel Ávila Camacho
nicos que consideran al comunismo una y de Miguel Alemán Valdés implicaría el
amenaza más grande que el nazismo. Par- arribo de obregonistas y callistas, quienes
ticularmente extraña
–de alguna manera– se
es la coincidencia del
vincularon a la germageneral Plutarco Elías
nofilia y al nazismo, en
La jerarquía católica y
Calles y el marco esun sentido económico,
los líderes de la derecha
tratégico para la Iglesia
social, cultural y políy ultraderecha encontracatólica del país –el catico. Sobra decir que
ron el gobierno ideal para la derecha mexicana
tolicismo social que co-
desarrollar su proyecto
de civilización cristiana
legítimo cuando el Estado
mexicano inicia su confesionalización.
mente, en 1937, fue nombrado el general Adalberto Tejeda, quien, un año antes ya había fungido
como embajador ante Francia. Fue ministro hasta el 1º de enero cuando México rompió relaciones
diplomáticas con España. ”Destacan también los exilios de Eduardo Vasconcelos, Leónides Andrew,
Francisco Javier Aguilar González y por supuesto, la decisión de Cárdenas de ratificar al caudillo
Gonzalo N. Santos como embajador en Bélgica” (2010: 431-433).
21 Los textos de Daniela Gleizer (2012 y 2011) evidencian la discriminación que distingue al
Estado mexicano en la época de Cárdenas y Ávila Camacho en relación con los judíos que huían de
Europa. Es inevitable el disentimiento con la autora, que considera una similitud entre el cardenismo
y el avilacamachismo. Los datos históricos que la doctora en Historia rescata son asumidos como una
manifestación de racismo y contradicción en el gobierno de Cárdenas puesto que no se les dio el mismo
trato a los españoles que a los judíos debido a la incapacidad de asimilación de estos últimos. Sin embargo, la autora pierde de vista el contexto nacional y en ello confunde también la memoria de esta época.
En conformidad con la simbología de la retórica, alegato o antisemitismo “bueno”, los republicanos españoles eran considerados judíos; es decir, en la perspectiva de la derecha, formaban parte de la
Conspiración Atea contra la Cristiandad. Hasta el último momento de su sexenio, el general Lázaro
Cárdenas estuvo amenazado por la intervención del callismo, de la derecha y aun de las clases altas y
medias (Rodríguez, 2013; Meyer, 2010; Loaeza, 1996). El callismo constituyó una amplia gama de
actores políticos, sociales y económicos que amenazaron el gobierno establecido hasta la posibilidad
de buscar el golpe de Estado. No menos importante fue la derecha, que había fundado en 1937 el
movimiento sinarquista, que estaba en planes de organizar al Partido Acción Nacional y que también
coincidía con el fascismo español para derrocar al gobierno de Cárdenas (Meyer, 2010). Las conexio-
cogobierna satisfactoriamente con estas
facciones de la familia revolucionaria hasta la actualidad.
La confrontación entre el cardenismo
y el callismo-alemanismo será representada
en la posteridad del sistema político mexicano como la izquierda y derecha del partido
oficial; o bien, en la sociedad como el Movimiento de Liberación Nacional y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. En
1988, mediante la expulsión del cardenismo de la familia revolucionaria, la coalición
política termina y se desarrolla un Partido
Revolucionario Institucional cada vez más
cercano al Partido Acción Nacional.
Carlos Salinas de Gortari culminó la
derechización del sistema político mexicano con varias reformas neoliberales pero,
sobre todo, con la modificación del Artículo 130 Constitucional donde se estableció
un concordato con la Iglesia católica de
forma subrepticia y se le empoderó frente
a las otras creencias espirituales del país. La
jerarquía católica y los líderes de la derecha y ultraderecha encontraron el gobierno
ideal para desarrollar su proyecto de civilización cristiana legítimo cuando el Estado
mexicano inicia su confesionalización.
13
nes entre la derecha mexicana y el nazismo no han sido detalladas históricamente; empero, quizá sea
necesario entender más al cardenismo para observar que si el gobierno del general Lázaro Cárdenas
no recibió a todos los judíos que podía fue por el temor a envolver el país en una nueva guerra civil.
¿Justifica esta situación la preeminencia de los principios pragmáticos sobre los humanitarios (Yankelevich, 2010)? Es una pregunta harto difícil y compleja. La simpatía con la república española tuvo
altos costos para el cardenismo, la derecha le acusó de ser parte de la conspiración judeo-masónicacomunista que, a escala internacional, conspiraba contra la cristiandad. Los propios republicanos españoles fueron acusados de ser rojos-judíos, ¿no habría tenido elementos de mayor peso la derecha
para alzarse en armas y combatir al cardenismo –como lo hicieron en la guerra cristera– si hubieran
llegado más judíos; si la salvación de estas personas hubiera sido desproporcionada? ¿No hubiera sido
el escenario ideal que anhelaba el general Plutarco Elías Calles para hacerse otra vez del control del
país? Urge conocer más el trabajo de cardenistas notables como Gilberto Bosques Saldívar y Juan Manuel Álvarez del Castillo quienes, dadas las circunstancias del faccionalismo político, más que actuar
individualmente, mantenían nexos importantes con el general Lázaro Cárdenas.
22 Estados Unidos bloquea las conclusiones de las mismas por una orientación antisemita. Esta
postura se mantiene en su inacción para frenar el Holocausto porque suponían que Hitler frenaría
a los comunistas, uso ese mismo criterio para no desestabilizar a Franco. Cfr. Martín de Pozuelo,
Eduardo (2012). El franquismo, cómplice del holocausto (y otros episodios desconocidos de la dictadura).
Madrid: Libros de Vanguardia; (2007). Los secretos del franquismo. España en los papeles desclasificados
del espionaje norteamericano desde 1934 hasta la transición. Madrid: Libros de Vanguardia, y Ellakuría,
Iñaki (2008). La guerra ignorada. Los espías españoles que combatieron a los nazis. Madrid: Debate.
26 de Enero de 2015
Artículo
Elecciones 2015 en un
Estado fallido: Michoacán
Por Emiliano López
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.
E
14
n 2015 se llevarán a cabo elecciones en Michoacán,
considerado un Estado fallid. El término surge principalmente porque el Estado y el gobierno dejan de
ser rectores de la sociedad, ya sea por su ineficiencia o ausencia en sus funciones, por los vacíos y pérdidas de poder
institucional derivado de las ineficiencias o transiciones políticas, o bien, porque el Estado y el gobierno son cómplices
o son sometidos por los poderes privados salvajes.
El control del Estado y el gobierno sólo es nominal, perdió el control territorial e institucional. El comisionado y
el gobernador interino son un fracaso total, ambos están
atados, limitados y sin poder real para rearticular las funciones del Estado y el gobierno. Estas medidas cosméticas son
más para proteger los intereses políticos priistas, que para
fortalecer el Estado de derecho y a la sociedad michoacana.
El gobierno federal, el interino y el comisionado debilitan y fragmentan más al Estado, al gobierno y a la sociedad local, porque no se aplica una visión y rearticulación
integral del Estado. Lo que se necesita es rehacer el Estado
de derecho y de gobierno en todos órdenes y niveles, con
renovación de poderes y gobiernos impuestos, sometidos o
cómplices del crimen organizado. El poder más sometido
y que ha pasado desapercibido es el judicial, casi no existen
denuncias contra los narcos, asimismo, se han denunciado
escrituración o reventa hasta en veinte ocasiones de ranchos quitados a civiles o entre los mismos narcos.
Actualmente transformar a Michoacán requiere de tener un enfoque analítico integral para ver en esencia las
ausencias, falencias y deficiencias del Estado de derecho,
ver el todo para transformar sector por sector gradualmente o varios simultáneamente.
En este contexto se llevarán a cabo los comicios locales
donde se elegirá al nuevo gobernador, se renovará al Congreso local integrado por 40 diputados; 24 de mayoría relativa y
16 de representación proporcional, asimismo, 113 presidentes municipales. Este Estado es considerado de mediana rentabilidad electoral, cuenta en lista nominal con 2,900,199 de
votantes, de los cuales 1,394,282 son hombres y 1,505,917
mujeres, según cifras del IFE al 3 de enero de 2014.
El crimen organizado ya no tendrá amplio margen
para usar impunemente a los principales partidos para
acumular poder y dinero mediante la complicidad e imposición de candidatos e inducción forzosa y violenta del
voto de las comunidades. Por lo menos en las tres últimas
elecciones de gobernador, diputados y presidentes municipales el crimen organizado fue decisivo en la mayoría de
los triunfos electorales. Hoy la correlación de fuerzas es
distinta como se visualiza en la tabla 1.
El PRI por su representación y fuerza política tiene
posibilidades de retener la gubernatura, el congreso local,
la mayoría de municipios, así como, los diputados federales. Sin embargo este Estado es un foco rojo priista, lo
puede perder o disminuir su fuerza, representación e influencia política. El PAN se podría beneficiar del desgaste
político de gobierno de priistas y perredistas para alzarse
con el triunfo en la gubernatura. Tiene menores posibilidades y menor fuerza real pero la coyuntura política local
le favorece. Al PRI podría afectarle negativamente la desaprobación de la gestión de Enrique Peña, 8 de cada 10
ciudadanos lo desaprueban, según encuesta de la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión publicada en el
diario Milenio el lunes 19 de enero de 2015.
El PRD como la segunda fuerza tiene posibilidades
reales de ganar la gubernatura, así como la mayoría de los
cargos de elección popular.
Tabla 1. Actual correlación de representación, fuerza e influencia política
de los tres principales partidos
PRI
Pdte.
de la
Rep.
SeDip.
nadoFed.
res
Gobernador
Dip.
Loc.
Pdte.
Munic.
Gobierna la
Capital
Fuerza
Política
1
2
1
17
47
PRI
primera
PAN
0
PRD
1
9
2
0
6
9
0
28
11
29
Aspirantes a gobernador
PRI: Senador, José Ascención Orihuela Bárcenas, mejor conocido como ‘Chon Orihuela’. Este candidato perdió ante Fausto
Vallejo en la pasada elección interna priista para gobernador.
tercera
PAN: Luisa María Calderón ‘Cocoa’. Hermana del ex Presidente
de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Es la segunda vez
que compite para gobernador fue contendiente del priista
Fausto Vallejo, quedó en segundo lugar en 2011.
segunda
PRD: Silvano Aureoles, actual coordinador de la bancada del
PRD en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Es la
segunda vez que compite para gobernador fue contendiente del
priista Fausto Vallejo, quedó en tercer lugar en 2011.
Tabla 2 Evolución de los resultados electorales en los procesos locales de Michoacán en el periodo de 1986 a 2012
Evolución electoral para gobernador de 1986 a 2011 Fuente: IEM
Alternancias
1986
1992
1995
2001
2007
2011
PRI
515,373
418,080
430,025
491,126
362,689
624,532
PRI
PAN
55,184
56,293
281,833
247,462
465,503
579, 785
PRD
PRD
3,469
289,724
358,115
557,157
507,385
463,957
0
Evolución electoral 24 diputados de M. R. distritos electorales Fuente: IEM
Alternancia mayoría congreso
local
Actual
mayoría
Congreso
local
PRI
1995
2001
2004
2007
2011
PRI
11
9
11
4
11
PRI
PAN
4
1
2
9
6
0
PRD
3
8
11
11
7
PRD
Evolución electoral para presidentes municipales en los 113 municipios
Fuente: IEM
1995
2001
2004
2007
2011
Alternancia
mayoría de
municipios
PRI
44
37
44
53
47
PRI
PAN
14
9
14
12
28
PRD
PRD
53
67
53
40
29
0
La abstención electoral, las candidaturas independientes y el partido Morena indirectamente favorecen política
y electoralmente al PRI y perjudican al PRD.
Las probabilidades de triunfo se centran entre el PRI y
el PRD por su fuerza y representación política como lo indica la tabla 2 en la evolución de los resultados electorales
de los comicios locales.
Los principales partidos políticos cuentan con la suficiente representación, fuerza e influencia política para tener
El PRI y el PRD tienen representación,
fuerza e influencia política consolidada en la preferencia electoral de los
votantes.
Mayores posibilidades para ganar del
PRI o del PRD.
El PAN sólo en una ocasión ha estado
a punto de ganar la gubernatura en
2011. El PAN ha venido de menos a
más en el incremento de su caudal
de votos para tener posibilidades de
triunfo.
Mayor caudal de votos en promedio,
en primer lugar PRI, segundo PRD,
tercero PAN.
PRI y PRD se han disputado la
primera fuerza política en el
Congreso.
Mayores posibilidades de
ganar el Congreso local del
PRI o del PRD.
PAN: No tiene posibilidades
reales de ganar el Congreso
local, ya que no ha podido
ganar más allá de 9 diputaciones locales de MR.
Históricamente las fuerzas en
el Congreso: PRI primer lugar,
PRD segundo, PAN tercero.
Gobierna la
capital
PRI
El PRI y PRD se disputan
la primera fuerza a nivel
municipal.
El PAN tiende a situarse como
tercera fuerza municipal. El
PAN ha venido de menos
a más en el incremento de
su cantidad de municipios
ganados.
posibilidades reales de alzarse con el triunfo electoral en la
gubernatura, el congreso local y en la mayoría de municipios.
Se visualiza un ligero equilibrio en la presencia y representación política de los principales partidos. Se percibe
que los ciudadanos michoacanos tienen voto diferenciado
y que prefieren los contrapesos políticos. No se descarta
presiones, chantajes o asesinatos del crimen organizado en
las campañas.
[email protected]
26 de Enero de 2015
Columna Escondrijos de la Alforja
Graves van Hacienda y Exteriores
El extravío ante el desafío
Por Marcos Marín Amezcua
S
iendo pilares de un gobierno
cualquiera, los ramos de Hacienda y Relaciones Exteriores
no pueden quedar en entredicho
permanentemente, como le sucede
al gobierno Peña Nieto. Al valorar el
desempeño de ambas secretarías de
Estado, cuestionadas empezando por
quienes las encabezan, lo hemos dicho
antes: si la cabeza va bien, los pies no
divagan. Ambas secretarías adolecen
de falta de presencia, claridad de objetivos y transparencia en sus decisiones,
que dejan intranquilos a los ciudadanos que observan su actuación y no la
pueden considerar adecuada ante la
carencia de liderazgos.
Termina siendo inquietante su ejercicio, porque los
intereses de México van de por medio. ¿De verdad están
resguardándolos? Hay severas dudas al respecto.
Empecemos por Hacienda. Resulta muy difícil recordar a un secretario de Hacienda que yerra por tres años
consecutivos sus pronósticos de crecimiento para la economía nacional, que son datos de los que pende en buena
medida la expectativa del país. O a uno que no tuviera
claramente identificados los elementos que condicionan el
entorno económico interno y externo -porque los entienden y conocen, que para eso están en el cargo, porque lo
prevén y en ello va su capacidad de acción y las medidas
adecuadas. Ni a uno que emita una constante imagen de
desatino, desasosiego y extravío rampante, que alarman al
más plantado analista de los índices económicos que interpreta el funcionario Videgaray de una forma digamos,
más que ortodoxa, ahondando así la desconfianza en su
persona.
Es inconcebible que la secretaría a su cargo -siendo
él mismo y en primera persona, la cara económica del
gobierno Peña Nieto- no prevea un entorno económico
tan volátil y contrario a sus pretensiones de crecimiento
pronosticado -hoy irrisorio, irreal e irresponsablemente
sostenido, pese a todas las alarmas- como para darle un
voto de confianza. No por nada por los corrillos ya circula una denominación para la secretaría a su digno cargo:
de “Hacienda y descrédito Público”. Una denominación
no gratuita, al mejor estilo del Vox populi, que conjuga
magistralmente un descrédito que suma los desatinos de
pronóstico característicos en ella con el escándalo de los
bienes adquiridos en primera persona por el secretario.
Entre círculos de inversionistas y de empresarios, así
como entre los ciudadanos, que día con día ven el deterioro económico alarmante, real e innegable, y cada vez
más constatan signos de una economía estancada y con
visos de recesión, acompañada de un acelerado endeudamiento inexplicado a la opinión pública y un carecimiento
de objetivos económicos justos, claros y no alcanzables,
no puede conservar esa confianza. Y ante ese panorama,
el silencio del secretario o la insistencia en repetir cifras,
índices y objetivos que ya se antojan absurdos. Mientras
el telón de fondo consiste en la salida de capitales, que era
una apuesta de Videgaray, tanto su por llegada como por
su permanencia.
No cabe duda que el proyecto económico de Peña Nieto-Videgaray naufraga extraviado -como ha de entenderse,
atendiendo al desbarajuste, la reboruja de cifras y datos
anunciados sin ton ni son en este ejercicio- al compás de
un dólar a 15 pesos. Y lo catalogan como un modelo a la
baja en su índice más preciado, el del crecimiento, por
debajo de sus pronósticos; lo mismo la ONU que el FMI
y hasta la OCDE comandada por el priista Gurría.
En aras de maquillar cifras, de presentar la mejor cara
posible de un mal desempeño económico, el presente secretario ha persistido en mantener una visión firme e incapaz de responder a las adversidades económicas. Se niega a
renunciar y mira hacia otro lado. Si no cabe renunciar, las
miradas deberían de dirigirse hacia el inmutable Ejecutivo.
¿Y qué encontramos? Uno absorto y convencido de que
Videgaray es competente y adecuado, pese a las evidencias.
Exteriores no va mejor. A Peña Nieto se le pueden venir encima tres broncas inoportunas que no pidió, pero
que tendría que atender en pos de los intereses de México. Cuba, Guatemala y Venezuela pueden ser magníficos
motivos de preocupación y pueden contaminar la agenda
exterior, que no necesita más trompicones y fracasos con
los que ya tiene en la gestión interior y con la grisura del
señor Meade, tan inadecuadamente nombrado y sostenido
en el cargo.
Cuando azorados vemos que se rumora el acercamiento de Nicolás Maduro a Peña Nieto para formar un frente
entre México y Venezuela contra la caída de los precios
del petróleo -que coge dependientes del crudo a los dos
países- uno se pregunta qué postura tomará Peña Nieto.
Porque los intereses de México sí están en juego y más si
se le ve cerca del impresentable mandatario venezolano. Y
al mismo tiempo a Peña Nieto se le ve pasivo, esperando a
que en otras latitudes le resuelvan el asunto, si es que tiene
solución.
No conforme con esto, la situación no será mejor ante
la reanudación de contactos primero, y relaciones diplomáticas después, entre Cuba y los Estados Unidos. Desde que se efectuaron los anuncios quedó claro que estaba
en la mira la renegociación de las fronteras marítimas del
codiciado Golfo de México, al que Cuba asoma y es su
entrada, no obstante que al serlo fuera excluida de las negociaciones del tratado de Washington que ya lo repartió y
que denuncia La Habana.
Pues bien, ¿cuenta el gobierno Peña Nieto con los expertos para defender los intereses de México en el Golfo?
No lo sabemos.
Por si faltara, el panorama de nuestras relaciones exteriores se contamina más si procediera la demanda guatemalteca sobre territorio beliceño. Ya no es la pretensión
vecina de engullir completamente ese país como antaño.
Pero lo que pide Guatemala es la mitad y eso supone una
afectación directa a nuestra frontera sur y al statu quo prevaleciente desde 1981, al marcharse los británicos. México
tendría que tomar una decisión, una definición, pues no
puede limitarse a dejar que otros hagan o escudarse en la
no intervención cuando sus intereses fronterizos serían
afectados. ¿Qué hará México si cambiara su frontera sur?
¿Se limitará a la vetusta retórica priista de hacer llamados
al diálogo y a la paz, mientras por otro lado Peña Nieto
invoca a ser un país con responsabilidad global, término
ambiguo y de alharaca que por hueco e inaplicado, cae en
el vacío? Sería incongruente.
Así, las agendas de Hacienda y de Exteriores muestran
sus peores caras. A sus titulares los sostiene el Ejecutivo
contra viento y marea, pese a lo innegable. Grave porque
en ello se juegan los intereses del país. Su permanencia
puede ser perjudicial ya que sus titulares carecen del oficio
político y la capacidad plena para conducir las finanzas de
México y sus intereses en el exterior. Al tiempo.
15
Medalla Veracruz al Almirante
Pedro García Valerio
El gobernador Javier Duarte de Ochoa fue
invitado especial en la Ceremonia de Entrega-Recepción de Mando de Armas de la Primera Región Naval, realizada en la explanada del Faro Carranza del puerto de Veracruz.
En compañía del oficial Mayor de la Secretaría de Marina (Semar), Almirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor (CG
DEM) Armando García Rodríguez, el mandatario entregó la Medalla Veracruz al Almirante Pedro García Valerio, por su desempeño como comandante de la Primera Región
Naval, antes con asiento en Tuxpan.
“Es para mí un alto honor reconocer a
García Valerio, originario de El Porvenir, perteneciente al municipio de Ángel R. Cabada.
La Medalla Veracruz que le entregamos es
un reconocimiento a su trabajo, que ha contribuido a un Veracruz seguro, y que con hechos y resultados concretos, sirvió todos los
días a nuestra población”, expresó.
Acompañado también por sus homólogos de Tamaulipas y Quintana Roo, Egidio
Torre Cantú y Roberto Borge Ángulo, respectivamente, Duarte de Ochoa reconoció
la labor y desempeño de la Marina-Armada
de México, que siempre está a la altura de
los desafíos del país, con temple y discipli-
na, trabajando en favor de los veracruzanos
y de todos los mexicanos.
“Es un honor reconocer a la heroica Marina-Armada de México. Mujeres y hombres
que con su entrega, esfuerzo y dedicación,
sirven con lealtad a la Nación. Los veracruzanos somos orgullosos de contar con marinos eficaces y profesionales”.
Como parte de los cambios, el Almirante
CG DEM Juan Ramón Alcalá Pignol recibió
el Mando de la Primera Región Naval, cargo
que le fue entregado por el Almirante Infante
de Marina Paracaidista DEM Pedro García
Valerio.
Tras dar la bienvenida al nuevo Comandante de la Región Militar, ahora con sede
en la ciudad de Veracruz, el mandatario señaló que este cambio se realiza acorde con
la legislación militar y que es un nuevo impulso para seguir cumpliendo sus misiones
con ahínco, para seguir cumpliéndole a la
Nación.
“Damos la bienvenida al Almirante Ramón Alcalá Pignol, quien tiene el mayor
honor de servir a la Patria desde la MarinaArmada de México, baluarte indispensable
para la paz, el orden y la tranquilidad de los
mexicanos”, concluyó.