3XEOLFDFLyQ2¿FLDOGHO3DUWLGR6RFLDOLVWD NR2FWXEUH3UHFLRGHYHQWD ÈOYDUR*DUFtD'LH]DxRVFRQLQIODFLyQPHQRUDGRVGtJLWRV )DELDQD*R\HQHFKH(O8UXJXD\QREDMD )HUQDQGR)LOJXHLUD/DHGXFDFLyQFRPREDQGHUD /XFLDQR6XSHUYLHOOH/DFDPSDxDHQWXVPDQRV CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 Los sueños que nos quedan por cumplir se están prefigurando ESCRIBE: YERÚ PARDIÑAS (*) Esos sueños nos hablan y muestran un país distinto, mejor, coronando procesos que hace años hemos iniciado, desde la construcción de las propuestas de la izquierda uruguaya, desde aquel lejano inicio del siglo XX en la primera legislatura socialista con Don Emilio Frugoni. Hemos profundizado la democracia. Hay mayor reconocimiento y expresión de los derechos inherentes a las personas. Normas avanzadas que desafían la realidad y ponen a nuestro país a la vanguardia del continente. Hemos mejorado fuertemente la distribución de la riqueza. Hay más puestos de empleo, más trabajo de calidad, mejores salarios, normas específicas para la integración de jóvenes al mercado laboral, mayor inversión productiva en diferentes emprendimientos y diversos rubros, incorporación de tecnología y generación de valor en nuestras cadenas de producción. Un país pujante. La educación tiene hoy una adjudicación presupuestal que ha permitido encarar la solución de problemas endémicos como la adecuada infraestructura, Escuelas de Tiempo Completo, nuevos Liceos, nuevos centros educativos de UTU, gimnasios, ampliación de horas docentes, creación de cargos para Profesores y Maestros, desarrollo de la Universidad en el interior del país. Estamos realizando el sueño que la educación de los hijos está al alcance de nuestros desafíos y realizaciones. Nos queda mejorar los resultados en la calidad y producción educativa. La aprobación y creación de la Universidad de la Educación es una meta a realizar, a implementar. Docentes más y mejor preparados son base fundamental para una mejora educativa. Avanzar en los proyectos educativos de centro, en los profesores cargo con horas consolidadas en cada liceo o instituto, en los programas de seguimiento y acompañamiento de los alumnos en el tránsito educativo. Debemos continuar la mejora de los salarios de quienes trabajan en la educación, transformándose ello en estímulos importantes para la formación, para la educación permanente de los recursos humanos. Queda desplegar en mayor forma la Universidad Tecnológica, de manera tal que la formación en territorio sea facilitadora del acceso al conocimiento, herramienta fundamental para la creación de valor agregado en los procesos La Universidad de la República ha realizado en este tiempo el mayor desarrollo, principalmente en el interior del país, más de 15.000 estudiantes registrados en los centros regionales. Transformar esta realidad con mayores y mejores sueños es también nuestro desafío. Nuevas propuestas educativas, ampliación del sistema de becas, más cargos, mejora de la carrera docente, estímulos, mejora salarial, dedicaciones compensadas, políticas de investigación. La generación de cultura con integración social se manifiesta claramente este 26 de octubre con el rechazo al plebiscito constitucional, conservador, de bajar la edad de imputabilidad a los menores infractores. Los menores y los adolescentes deben estar en el centro de atención de las políticas públicas, las propuestas educativas, formativas, deportivas y sociales tienen que permitir tener en nuestro país una juventud inquieta, con iniciativa creadora, forjadora de un nuevo destino del cual emerja -como lo decíamos siempre- el “hombre nuevo” (hoy con la políticas de género debemos expresar la creación del “hombre y la mujer nueva”). Nuestro sueño con una sociedad integrada, con convivencia social intensa, inquieta, respetuosa, solidaria, es parte de las cosas que queremos realizar. Ampliación de normas legislativas, adecuación y actualización de los códigos, presupuesto acorde y recursos tecnológicos para la gestión del Ministerio del Interior. La convivencia en sociedad es la garantía para construir el país seguro. Para ello debemos avanzar en el comDirector Responsable: Marcelo “Lolo” Visconti Soriano 1218, Tel.: 2901 4444 Montevideo | Uruguay Publicación Oficial del Partido Socialista de Uruguay Frente Amplio bate a la pobreza, a la exclusión social, desarrollar estrategias de integración y ascenso social. La gran transformación cultural está en gestación, realizar ese sueño es un gran objetivo. productivos. Uruguay un país capaz e innovador. Twitter: @Socialistas90 Hashtag #CorreoSocialista Correo Electrónico: [email protected] Web: www.ps.org.uy rescate del rol de la mujer en la sociedad, con logros y conquistas como la equidad de género. Lo mejor está por venir. Por ello Uruguay no se detiene. Nuestro principal sueño a cumplir es la forja de la sociedad socialista. En este trillo estamos. No nos para nadie. No habrá fuerza que nos aleje de esta determinación. La acumulación popular en este camino nos permitirá consagrar a Tabaré Vázquez como el próximo presidente de los uruguayos. *Diputado Socialista por Cerro Largo. Secretario General del Partido Socialista Nuestros sueños por cumplir pasan también por tener una mayor inclusión de género en la sociedad, en los organismos políticos y de gobierno, en el Consejo editor: Guillermo Ameixeiras, Gastón Lepra y Federico Medina Redacción y edición general: Federico Medina Inscripto en el MEC, tomo VII, folio 223. Comisión del papel. Edición amparada en el art. 79 de la ley 13.349. Diseño: Jorge “el chileno” Ambiado Impreso en: Microcosmos Escriben en este número: Yerú Pardiñas, Guillermo Ameixeiras, Gianni Porta, Daniel Martínez, Federico Medina, Lula Allegro y Mónica Xavier Las declaraciones y opiniones vertidas en notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Fotografías: Eugenia Ramis Kent, y Fernando Calleros 2 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 por: GUILLERMO AMEIXEIRAS ENTREVISTA A ÁLVARO GARCÍA 3 “EL QUE PIENSE QUE NOS PERDIMOS POR EL CAMINO SE EQUIVOCA” La frase la dice desde el convencimiento que le provoca el rumbo que el país tomó en estos diez años, con la certeza de que nos falta pero que la dirección es la correcta. Para Álvaro García esta es su primera campaña “metido de lleno” como él mismo aclara. Su candidatura al senado por el Partido Socialista y su participación trabajando como asesor en el equipo de la fórmula Vázquez – Sendic provocan que en su agenda haya pocos huecos para ver a la sensación del campeonato Apertura 2015 y una de sus pasiones: el Racing de Sayago. Otra de sus pasiones es el carnaval, bien representada en una repisa de un mueble de su living. Allí se amontonan varios trofeos que recibió por su papel como letrista de la murga Contrafarsa y que nos muestra con orgullo. Mientras se hincha la yerba de un mate preparado para acompañar la entrevista - y que ceba como un buen anfitrión recibe un llamado de la secretaria de Tabaré Vázquez. Su rol como asesor le implica estar las veinticuatro horas a disposición. Atendiendo entrevistas que la fórmula no puede recibir - esta es la tercera del día, nos dice – preparando materiales, evacuando dudas o interviniendo en actividades con la fórmula o sin ella. La economía y la política, que deben de ir de la mano para lograr las transformaciones de una sociedad, son el eje de una charla pocos días antes del domingo 26 de octubre, fecha clave para dar ese paso que nos acerque aún más a esos sueños que quedan por cumplir CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 ¿Qué similitudes y diferencias ves entre las campañas de 2004 y 2009 y esta? En 2004 vivía en Brasil y en el 2009 estaba en el Ministerio de Economía y no tuve actividades políticas de campaña específicamente. De todas formas me parece que esta campaña ha tenido algunas sorpresas, la interna del PN, el encare de la campaña publicitaria del candidato blanco, la renovación de los partidos tradicionales y la renovación de la izquierda de maneras distintas. Ha sido una campaña que durante bastante tiempo se basó a nivel de prensa, a nivel de la gente, en elementos banales o elementos accesorios y luego entramos a discutir en serio de programas. En ese sentido no es una mala campaña, no recuerdo otras campañas en las cuales se haya hablado con ese nivel de detalle de las propuestas y ahí vemos una notoria diferencia entre lo que es la solidez del planteamiento del Frente y las propuestas de los partidos tradicionales, que cuando las empezás a rascar o se caen o parece que ya están realizadas. Esto ha quedado en evidencia en infinidad de aspectos. Por ejemplo cuando la principal asesora de educación de Lacalle Pou habla de los idiotas informáticos del Ceibal y la tienen que salir a desmentir. O cuando uno de los asesores principales habla de eliminar las transferencias y la asesora en economía dice que van a continuar. O por ejemplo el plantear hacer cosas que ya existen. Tengo absoluta confianza de que el Frente tiene la mejor propuesta. Lo que hay que hacer ahora es machacar con eso y llegar a la mayor cantidad de gente posible. ¿Cuánto le pesan al Frente Amplio estos diez años de ser gobierno? Creo que más que los diez años le pesa el hecho de ser el oficialismo. ¿No le gusta? Al Frente no sé. La gente del Frente hoy en día es mucha gente. Si pensamos en el frentista tradicional, el del 71, el de la salida de la dictadura, se sentía como pez en el agua en la oposición, con lo bueno y lo malo que eso tiene. El tema es que para cambiar un país vos necesitás estar en el poder, sino no lo cambiás. Creo que más que los diez años, es el hecho. Pienso que hay mucha gente que tiene que incorporar el hecho de que para lograr los cambios tenés que estar en el gobierno y necesariamente pasás a ser oficialista. El tema es cómo lo encares. ¿De qué manera pensás que incidió el nombramiento temprano de Astori como ministro de economía si Tabaré vuelve a ser presidente? Creo que incide muy positivamente. Hay un rol que es el de ministro de economía, y lo he vivido, donde tenés una responsabilidad muy grande. Cualquier cosa que decís se te va a leer como una señal al mercado, hacia un lado o hacia el otro, tenés que tener muchísimo cuidado porque la palabra es una palabra autorizada. Lo que son las certezas, las certidumbres, el rumbo que te tiene que dar es muy importante. La economía de alguna manera depende de eso, de esa persona que está ahí y de las señales que tire. Yo lo escuché a Astori el 22 de setiembre en Uruguayx+ (ciclo de videoconferencias) y estuvo brillante; puso el punto justo en lo que debe ser la humanización de la política económica. A veces cuando estás en el ministerio parece que tenés que ser el señor no y decirle no a muchos solicitudes y demandas, y sin embargo el país pudo hacer en estos años todo lo que hizo porque tuvo una política económica acertada y equilibrada que le permitió generar recursos para hacer un montón de cosas y tuvo del otro lado al resto de los compañeros que entendieron que no se podía dar pasos más rápidos que los que se dieron y que es mejor dar pasos seguros y no ir para atrás. tradicionales, guardar cuando estés bien para cuando estés mal. Yo digo una cosa, el veinticinco por ciento de los uruguayos que sacamos de debajo de la línea de la pobreza ¿estaban bien o mal en aquel momento? ¿Qué íbamos a esperar? Y la definición de asignar recursos hacia determinados fines es esencialmente política. Volviendo a la conferencia de Astori que citaste y simplificando el razonamiento que hizo el vicepresidente, ¿coincidís en que hay una inflación de izquierda y otra de derecha y un déficit también de izquierda o derecha? Los números son todos iguales pero las políticas que están atrás son todas distintas. Los déficits son sustentables o no sustentables y el nuestro lo es. Está demostrado que los niveles de deuda aún con este déficit siguen bajando, esto no justifica un déficit. Lo que está diciendo es: nosotros tuvimos que ir hasta ese gasto porque hay necesidades del país que así lo requieren. Si vos pasaste de dos o tres gurises de cada cinco bajo la línea de la pobreza a uno de cada cinco y si querés seguir revirtiendo esa cifra vas a tener que seguir gastando en primera infancia. Hay una tarea titánica que es quebrar el círculo vicioso de la pobreza y eso sí es una definición política e ir hasta un cierto déficit con esa definición, con los criterios de sustentabilidad asegurados, marca que hay un déficit de izquierda y otro de derecha. Entonces aquella discusión, que incluso se dio en campaña, si el ministro debe ser político como Astori, a quien nadie le discute sus capacidades técnicas, o un ministro al cual solo le baste con su calidad como técnico no te genera dudas. No existe un ministro de economía solo técnico, no existe. Es uno de los cargos más políticos que hay, en el sentido más elevado de la política, de definiciones políticas de rumbo, hacia dónde vamos. Es la definición de la distribución de los recursos. Tenemos a la derecha diciéndonos hace diez años que nos perdimos la bonanza económica argumentando que habría que haber hecho políticas anti cíclicas, está precioso puesto en los programas de gobierno de los partidos ¿Y en cuanto a la inflación? La inflación de la derecha en este país ya sabemos cómo fue, los gobiernos del año 1958 al año 1998 tuvieron en promedio anual sesenta y tres por ciento de inflación. Las políticas económicas llevadas adelante por blancos, colorados y en la dictadura no pudieron controlar ese tema. Estamos por cumplir diez años con inflación menor a dos dígitos, no es menor para el Uruguay y sin ningún lugar dudas a quien más afecta la inflación son los sectores más débiles, los que tienen ingresos fijos. ¿Es necesario darle a las grandes empresas que quieren invertir en nuestro ¿Y cómo se encara teniendo en cuenta que el objetivo es seguir siendo el oficialismo? Es una pregunta para contestar en varios reportajes. Creo que tiene que ver con la renovación de la izquierda. Es una pregunta clave para las generaciones que podemos venir ahora. No se la haría a los más veteranos, porque ellos ya tienen su impronta. El desafío es para nosotros. ¿Se puede insistir en hablar de la “herencia maldita? ¿Cuánto crees que le interesa al votante de a pie? Hay que tener memoria porque a veces parece que vivimos en el país del “nomeacuerdo”, como decía la canción de María Elena Walsh, pero no se puede vivir con los ojos en la nuca. Los ojos tienen que estar bien puestos adelante mirando lejos. Creo que el Frente lo está haciendo. 4 país ventajas tributarias para asegurar su llegada? Un país no se las da porque quiera darlas. Un país les va a intentar cobrar lo más posible. Vos tenés que optimizar la llegada de esas empresas y hay varias maneras. Obviamente las viejas historias de enclave descritas en “Las venas abiertas de América Latina” esas que te vienen a succionar los recursos naturales y no te dejan nada no las queremos. Sí queremos generar un país productivo y no estamos solos en el mundo, acá al lado ofrecen cosas, en todas partes del mundo ofrecen cosas. Porque esas grandes empresas traccionan desarrollo. Esa tracción depende de la empresa que venga, de las reglas de juego que le pongas pero también lo que hagas como estado para aprovechar ese desarrollo y ahí tiene que ver lo que estamos prometiendo de seguir para adelante con el Sistema Nacional de Competitividad para aprovechar de manera integral las grandes inversiones. Una inversión grande como la que se pretende instalar en Valentines (Aratirí) requiere de políticas públicas para implementar en la zona y en los tres o cuatro departamentos circundantes para ayudar a que la gente se prepare ya sea a través de empresas proveedoras o de capacitación para trabajar en el propio emprendimiento, eso no se genera automáticamente. La inversión es fundamental para el crecimiento económico, el Frente pasó de niveles del diez o doce por ciento del producto de inversión a niveles de veintidós, veintitrés por ciento sobre el producto. Hoy se habla fuerte del tratado con el bloque transpacífico propiciado por EEUU. ¿Qué opinión te merece? Se convirtió además en un tema de campaña. El candidato a vice del Partido Nacional, Jorge Larrañaga lo definió como “un pacto yanqui”… Están todos muy antiimperialistas últimamente Pero también el Partido Comunista… Y coincidirán…yo opino lo mismo que opina el programa del Frente Amplio. El Uruguay no está en el Mercosur, el Uru- CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 guay es el Mercosur, el Mercosur está trabado con sus dificultades que hay que tratar de solucionar. Un diplomático argentino que conocí tiene una frase que dice: de los laberintos se sale por arriba. La región últimamente ha recorrido unos caminos, por ejemplo la UNASUR, que le pueden permitir avanzar a niveles de integración más amplios. No concibo una Sudamérica dividida entre Atlántico y Pacífico y hay un discurso alimentado desde ciertos lugares de una pseudo división. Y si analizás, Uruguay, individualmente con los países de la Alianza del Pacífico tiene todos los beneficios arancelarios que se pueden tener. Sería muy deseable que el Mercosur llegara a un acuerdo con la Alianza del Pacífico, es fundamental para el posicionamiento geopolítico del continente. Por otro lado Estados Unidos avanza en dos tratados que nos amenazan, uno con la Unión Europea y el otro con el Asia Transpacífica. En el primer caso los va a beneficiar a ambos (UE y EEUU) y a quienes competimos con productos para entrar en ambos mercados nos puede perjudicar, es muy importante que el Mercosur recorra los caminos de acuerdo con la UE para tener las mismas ventajas. Y en el segundo caso, es una acuerdo que arrancó Chile con cuatro países asiáticos, EEUU ahí vio la oportunidad de crear un acuerdo transpacífico que no incluya a China y esto no es casualidad. Y ahí hay que tener mucha diplomacia. China ha crecido mucho, puede llegar a ser el primer país en producto bruto del mundo, está muy lejos de ser una potencia militar como EEUU y no ha empezado a jugar geopolíticamente en los organismos internacionales con el peso económico que tiene Volviendo al mercado doméstico. ¿El único impuesto previsto es el de primaria para las extensiones de tierras de más de 200 hectáreas? El único. ¿Se puede prever algo así? A ver, los impuestos son herramientas, las circunstancias cambian y la reforma tributaria es perfectible. Lo único que está planteado es eso, no está previsto aumentar la presión tributaria, por el contrario, se plantea disminuirla siguiendo la línea de bajar impuestos indirectos. ¿La intención es que siga bajando? El concepto es: los impuestos más justos son los directos y los más injustos son los indirectos, por lo tanto la tendencia si el Frente sigue es seguir disminuyendo los impuestos indirectos. batllismo. Volviendo a las Alianzas por las mayorías parlamentarias veo que todos se preocupan por cómo lo haría el Frente pero ¿cómo lo harían los partidos tradicionales si son gobierno? ¿Cómo las armarían? ¿Incluyendo a qué grupos? Quizás te toque el senado con un escenario de gobierno frenteamplista sin mayorías. En los últimos días se ha hablado mucho de con qué sectores buscar acuerdos en ese caso. Tanto Vázquez como Astori hablaron de los sectores wilsonistas y batllistas en los partidos tradicionales ¿De quién estamos hablando? ¿Quiénes son? Sin lugar a duda los votantes y el sentimiento wilsonista y batllista están. ¿Te ves en el senado? ¿O por tu perfil más técnico te ves en un cargo ejecutivo si el FA gana las elecciones? Me veo peleando por el partido y para que tengamos una notable votación. Eso es lo concreto y tangible lo otro vendrá según lo que la gente decida. Pero con los votantes no lográs los acuerdos parlamentarios. Sin duda, pero creo que el mensaje fue a dos bandas. Una hablando de posibles alianzas políticas a partir del primero de marzo de 2015 y la otra hablándole a los votantes wilsonistas y batllistas que deben tener un gran dilema, porque la renovación de sus partidos se ha ubicado en los sectores que están más a la derecha. Si hoy en día objetivamente mirás las políticas del Frente Amplio son las que mejor reflejan el wilsonismo y el ¿Por ejemplo el IVA? Con las tarjetas estamos llegando a un nivel de IVA de dieciocho por ciento que hace casi treinta años que el país no tenía 5 ¿Y en el Concurso de Carnaval de 2015 en dónde te ves? Ojalá me vea trabajando intensamente para definir primeras líneas de acción de un gobierno del Frente. Mi corazón me lo dice. CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 QUEDAN SUEÑOS POR CUMPLIR. Como no podía ser de otra manera, el fotorreportaje de este Correo preelectoral totalmente dedicado a las compañeras y compañeros que trabajan incansablemente en todos los barrios, en todos los departamentos, en cada pueblo de este país, con la misma convicción y firmeza de siempre, con la alegría de encontrarnos más juntos y más cerca que nunca. “Recuerden uruguayos, aquello de no encontrar un camino para soñar...”-Tabaré. 6 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 7 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 EL INTERIOR NO SE DETIENE Estamos en la recta final de esta campaña electoral, donde hemos escuchado muchos jingles bonitos, discursos extremadamente guionados, discursos de asesores. Discursos que tratan de maquillar a la clásica derecha rancia y conservadora, que sumergió una y otra vez a este país y su gente en crisis tras crisis. La más cercana fue en 2002, aunque vale la pena revisar la historia de este país para darnos cuenta que no se trata de un fenómeno sin precedentes. ESCRIBE: Gianni porta (*) Movimiento de Participación Popular, Aníbal Pereyra y Javier Umpierrez, respectivamente. Ambos diputados reconocidos por su incansable labor legislativa y de permanente presencia y trabajo en sus respectivos territorios. En Rocha, Aníbal es secundado por Darcy de los Santos, que actualmente se desempeña como secretario político del Partido Socialista. Darcy, es una pieza clave en los exitosos gobiernos departamentales encabezados por el “Chueco” Barrios. En Lavalleja Umpierrez es acompañado por Ismael Paradeda, una figura joven, con gran proyección a futuro. Ahora parece ser, que no importa lo que pasó antes. Nos quieren convencer que estamos presenciando el fin de la historia, que ya no hay derecha ni izquierda, que solo es una cuestión de gestión, ya que no hay tampoco política económica de izquierda y de derecha. En Colonia nos presentamos con la lista 983, bajo el nombre Acuerdo Programático Frenteamplista. Dicho acuerdo, lo encabeza Michael Skafar, Secretario Político de la Departamental del Partido Socialista y secundado por el “Chino” Márquez, histórico referente de Nueva Palmira y del departamento. Este acuerdo además del Partido Socialista lo integran la lista 8001 y la 1303. Dentro de esta lógica solo importa analizar lo contemporáneo, el hoy, y no considerar los elementos que nos condujeron a esta realidad. Los discursos de la derecha, que de forma meramente electoralista, pretenden reconocer logros de los gobiernos del Frente Amplio y prometen mejorar la gestión. Dicen que ellos son capaces de hacer las cosas mejor. Un acuerdo que se reedita, es en Treinta y Tres con la lista 40 de la Liga Federal, formando así la lista 4090, encabezada por Sergio “Pato” Mier, referente nacional de la Liga Federal. Aquí hay un objetivo de trabajar de manera conjunta con Hermes Toledo, ex Diputado por el departamento, referente clave del Frente Amplio y del Partido Socialista. Nadie sabe de qué forma, ni con quienes lo harán. Seguramente sean los mismos que fundieron este país, que gobernaron para unos pocos, que aumentaron la brecha entre ricos y pobres durante años. Parece una broma de mal gusto, pero lamentablemente no lo es, simplemente es otro de sus tradicionales actos de demagogia. Por último, en lo referido a los acuerdos departamentales, tenemos al departamento de Flores, en el cual se integra la lista local 810, de excelente votación en las elecciones internas, formando la lista 90810, encabezada por Federico Ruiz e integrada por varios compañeros Socialistas. Muy lindos enunciados, carentes totalmente de una base sólida, sin contenido, intentan deslumbrar y convencer a los uruguayos que por una u otra razón tienen discrepancias con el Frente Amplio. Ciudadanos que en su enorme mayoría vieron mejoradas sus condiciones de vida y que reconocen el papel de nuestra fuerza política en dichas transformaciones. En el resto de los Departamentos, nos presentamos de cara a la elección de octubre con la tradicional lista 90. Número que nos identifica y nos reconoce todo el país, como una marca registrada del socialismo. En Paysandú la 90 es encabezada por Julio “Nino” Pintos, referente del Frente Amplio sanducero. ex intendente y principal opositor a la penosa gestión del intendente local Bertil Bentos. Continuando en el litoral, en el departamento de Salto nuestro candidato es el Dr. Juan José Leal, director departamental de la RAP. Es un gran compañero de reconocida trayectoria dentro de la sociedad salteña. Últimamente fue centro de ataques y amenazas provenientes de las autoridades de la Intendencia Departamental de Salto perteneciente al Partido Colorado, que de a poco se hunde, inmersa en una grave crisis de gestión. Los socialistas desde todo el país estamos trabajando de sobremanera para aportar a la mejor herramienta que tiene el Uruguay, para transformarnos y dar ese salto de calidad que nos merecemos. Esto implica atender y considerar a cada departamental con sus características particulares, y actuar en función de las realidades locales, considerando que cada territorio tiene su particularidad, que cada uno es necesario, y que la conjunción de todos los esfuerzos nos llevará al cumplimiento de nuestras metas. En este sentido, llevamos adelante varios y diversos acuerdos a lo largo y ancho del país. La compañera que encabeza la lista 90 de Río Negro es Marilyn Mazantti, actual Directora Departamental del MIDES, y referente departamental en lo referido a políticas sociales. En Artigas el Partido Socialista concretó un acuerdo con la lista departamental 712. Dicho grupo tiene gran presencia en Bella Unión y excelente votación en las internas de junio. La agrupación es liderada por Luis “gordo” López, quien ocupa la primera suplencia de la lista que encabeza el compañero Isabelino Bauer formando así la lista 90712. Otro de los candidatos jóvenes que integran la lista 90, es Javier Gutiérrez, que encabeza en esta instancia la lista de San José. Histórico dirigente de la Juventud Socialista de Uruguay y Edil Departamental, de connotada trascendencia y dedicación, es otra joven apuesta de los Socialistas en esta elección. En Tacuarembó comparecemos de cara a los comicios con la hoja 902121, tras un acuerdo con el Frente Liber Seregni, encabezado por el compañero Ricardo Rosano e integrando diferentes referentes locales de ambas agrupaciones. En este sentido nos hemos posicionado como una buena opción para votar al Frente Amplio en estas elecciones. En Maldonado, nuestro candidato es Leonardo “Gino” Pereira. Actual Secretario Político del Partido Socialista, Concejal del Municipio de Punta del Este y Secretario de Organización del Frente Amplio en Maldonado. Este departamento, es fundamental para asegurarle a nuestra fuerza política una victoria en primera vuelta y con mayorías parlamentarias. En el departamento de Durazno nos presentamos con la hoja 212190, encabezada por “Chica” Arguello. Una candidata de amplio conocimiento de la realidad del departamento, con una larga trayectoria y activa participación en la junta departamental. Es secundada en la lista por Fernando “Rulo” Delgado, importante referente del Frente Liber Seregni a nivel local. En última instancia, dentro de este repa1so de candidaturas y listas que impulsa el Partido Socialista, y específicamente la lista 90 tenemos la candidatura del compañero Secretario General, Yerú Pardiñas, en Cerro Largo. Compañero con demostrada capacidad de trabajo legislativo, referente de los frenteamplistas arachanes y fundamentalmente respaldado por un gran equipo de trabajo del Partido Socialista y el Frente Amplio. Dentro de los diversos acuerdos alcanzados con el Frente Liber Seregni, se encuentra el departamento de Florida, donde vamos con la lista 902121, encabezada por el ing. Agr. Alejandro Echeverría, de comprobada trayectoria no solo en el departamento, sino a nivel del gobierno nacional. Es acompañado en la lista por el Dr. Fernando Lamas, referente local Socialista, ex intendente de Florida, de gran gestión en el período en que desempeñó tal función. También cabe rescatar la participación en la lista del compañero de la Juventud Socialista de Uruguay Gastón Rodríguez. Siempre afirmamos que nuestra principal alianza es con el Frente Amplio. Día a día actuamos en consecuencia. Seguimos manteniendo la mirada puesta en el objetivo trazado, que el Frente Amplio gane en primera vuelta y con mayorías parlamentarias. Nada nos moverá de ello, nada nos impedirá trabajar incansablemente para mejorar la calidad de vida de cada uno de los uruguayos, está en nuestras manos el futuro del Uruguay. Dentro de las políticas de acuerdos electorales Departamentales, concretamos también alianzas en cuatro departamentos con el Movimiento de Participación Popular, que nos agrupa detrás del número 90609. Somos conscientes de que nos queda mucho por hacer, y eso nos desvela y nos obliga a redoblar el esfuerzo, porque sobre todas las cosas todavía quedan sueños por cumplir. En Soriano, el candidato es el Mtro. Enzo Malán. Edil de activa actuación, secundado por Aníbal Méndez, referente local, una figura joven que forma una excelente dupla con Enzo, respaldados por un gran trabajo en equipo de ambas estructuras. *Secretario de Interior PS También en Rivera estamos trabajando bajo esta modalidad, con muy buena movilización y convocatoria en las distintas instancias de campaña. La lista está encabezada por el compañero Fabián Fontoura, joven profesor y principal edil opositor de la Intendencia colorada de Rivera. De incansable actuación, ha puesto en jaque en varias ocasiones a las autoridades departamentales, denunciando irregularidades y manejos poco claros. También integra el acuerdo el grupo Purificación, de importante desempeño y despliegue en el interior del departamento. A su vez, en Rocha y Lavalleja, apoyamos a los actuales diputados, pertenecientes al 8 9 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 ENTREVISTA A: FERNANDO FILGUEIRA UN SALTO DE CALIDAD POR: GUILLERMO AMEIXEIRAS Sobre educación en nuestro país y sus mil aristas hablamos en La Lata Radio con el Doctor en Sociología Fernando Filgueira. Socialista de toda la vida y apasionado por todos los temas vinculados a la producción y adquisición de aprendizajes, participó en la elaboración del próximo programa de gobierno del Frente Amplio con algunas de las propuestas e ideas a implementar en nuestro sistema educativo que podrían significar un antes y un después de la educación formal, tal como la conocemos. ¿Qué es lo que está pasando en educación que resulta un tema tan relevante al momento de presentar propuestas y a la hora del debate de campaña? En primer lugar, una de las cosas que hay que observar es lo que ha pasado en el país. En los últimos diez años se produjo un incremento notorio de la prosperidad y de la actividad económica, y con ello de los requisitos de capacidades humanas que son necesarios para seguir avanzando. En un país que estuvo durante mucho tiempo quieto, y en donde la utilización de las capacidades productivas de nuestra población estaban muy por debajo de su nivel potencial, esto se notaba menos. Lo que sucede es que los propios mercados laborales empiezan a dar muestras claras de que hay cuellos de botella en materia de capacidades humanas, y esas capacidades las construye no solamente el sistema educativo formal sino también los sistemas de protección integral a la infancia, pero estos son los bloques fundamentales que permiten construir una sociedad con mayores niveles de prosperidad, inclusión y ciudadanía. Lo que parece bastante claro es que el sistema educativo que tenemos en la actualidad no está preparado para el dinamismo, que en otras áreas nuestra sociedad, por suerte, ha adquirido en estos últimos diez años. conocimientos no tenían otro lugar que no fuera el sistema educativo formal. Los conocimientos y los soportes físicos de ese conocimiento eran un bien escaso. La escuela y los liceos los agrupaban, los transmitían, y con ello generaban una incorporación de saberes fundamentales que permitían operar dentro de una sociedad que se movía con una velocidad de cambio moderada. Eso cambia drásticamente con la revolución digital. Estos cambios no se hacen de un día para el otro, pero estos dos elementos de qué enseñamos y qué evaluamos y por otro lado, cuál es el lugar que ocupa la educación media en el proyecto educativo nacional, son dos cambios drásticos que nos colocan más cerca del siglo veintiuno y los tenemos que hacer. Sumado, obviamente a la incorporación de tecnologías de la información y a una inversión en materia de esfuerzo fiscal propia del siglo veintiuno. Es decir, las sociedades que quieren ser competitivas en el mundo y además quieren garantizar prosperidad e inclusión a todos sus ciudadanos hacen inversiones educativas muy superiores a las que hacíamos hace quince años, y además hacen una inversión que se orienta a dotar de herramientas del siglo veintiuno a ese proceso de producción de conocimiento y aprendizaje. Estamos en presencia de un mundo en el cual el acceso a la información está a una tecla de distancia. El problema entonces, no es tanto el proporcionar un conjunto de contenidos sistematizados, sino de capacidades que luego permiten funcionar dentro de ese mundo pleno y hasta saturado de información. Hemos dejado de tener que aprender contenidos y tenemos que aprender a aprender. Ese cambio fundamental de enseñar contenidos a pasar a enseñar capacidades, habilidades y competencias (ciudadanas, cognitivas, cooperativas) el sistema educativo todavía no lo ha hecho. El segundo elemento es que nuestra educación media no estaba pensada como una educación para la ciudadanía, estaba pensada como un sistema de filtros, de selección de las élites que luego iban a llegar a la educación terciaria. Y está muy claro hoy que es condición de ciudadanía la compleción del ciclo medio. Y para completar el ciclo medio, para que todos estén adentro, para que todos aprendan, también el modelo de previaturas, de multiplicidad de asignaturas donde cada una es un escollo al que hay que pasar demostrando un conjunto de conocimientos muchas veces estáticos, es lo que tenemos que suprimir para poder pasar a otro modelo. En esta realidad que nos estás relatando, ¿qué papel ha jugado el Plan Ceibal en estos años? Fundamental, no únicamente por lo más inmediato y directo que es proporcionar una herramienta de esta etapa a todos los niños, generando un proceso de igualación fantástico, sino que además generó un casamiento entre tecnología y transformación pedagógica. Te pongo un ejemplo: el modelo de evaluación en línea. Un modelo que a partir de las Ceibalitas genera un sistema de evaluación de habilidades y capacidades en diferentes puntos del trayecto educativo del chiquilín, y la idea es que esa evaluación es una evaluación formativa. Vuelve al niño y vuelve al docente para que cada uno entienda qué puntos no se están entendiendo bien, y a su vez orienta al docente sobre recursos pedagógicos y didácticos que le permiten fortalecer las Tabaré Vázquez habló hace poco de un nuevo sistema educativo para el siglo veintiuno. Afirmando que tenemos un sistema educativo ideado en el siglo diecinueve, aggiornado en algún caso en el siglo veinte pero que ya caducó. ¿Por qué se cree que se agotó el modelo, cuál es la base de ese razonamiento? En primer lugar, tenemos que pensar para qué se enseñaba y qué se enseñaba hasta la primera mitad del siglo veinte. Ese es el modelo que nosotros heredamos y no hemos transformado. Estaba pensado como un sistema en donde las personas para acceder a un conjunto de 10 áreas donde hay mayores debilidades. Ahí vemos uno de los elementos potenciales del Ceibal. Los módulos de aprendizaje de matemáticas que ya están volcados en parte de la plataforma Ceibal le han permitido a los docentes dar saltos cualitativos en la enseñanza de la matemática en diferentes áreas. Tenemos allí un instrumento y una herramienta potente pero para que despliegue toda su potencia hay que seguir trabajando en ese casamiento entre pedagogía y tecnología. Hablando específicamente sobre los docentes de secundaria, todos tenemos la típica imagen del profesor que corre de un liceo a otro, con una hora acá otra hora allá, la elección de horas sigue siendo un problema a resolver; se habla de motivarlos de alguna forma a que se radiquen en los centros de estudios. ¿Cómo se logra eso? Este es un elemento fundamental, está en la propuesta que venimos manejando que es la construcción de comunidades educativas. Los centros deben adquirir mayor autonomía y deben contribuir a ser un eje de la vida comunitaria en el vínculo con los padres y las familias de los chiquilines y con la comunidad en su conjunto donde están localizados los centros. Para que eso suceda precisamos un elenco docente estable que no esté con muy pocas horas asignadas y tampoco con una alta rotación de centros. Eso implica ir a un modelo en el cual no se eligen horas cada año, sino que cuando se elige se lo hace por tres años. Esa es una primera medida a implementar, con incentivos. Y además implementar esos tres años como tiempo mínimo. Lo segundo es que un conjunto de los docentes de ese centro, no todos, van a ir a modalidades horarias mucho más extendidas de las CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 que tienen hoy, en donde realmente su lugar de trabajo es un centro, y no un montón de horas de asignatura repartidas en un montón de centros. Porque van a desarrollar su tarea de asignatura pero también actividades de talleres, tareas de contra-horario y otras vinculadas a actividades socio-culturales de las cuales van a tener que participar. Ahí estamos apostando a la idea de profesor-cargo y estamos apostando a que alguno de esos docentes realmente tengan una asignación horaria de ocho horas diarias en ese centro educativo, y otros que vayan más allá de las veinte horas y cuatro adicionales que hasta ahora se le estaban dando. Va a haber otro grupo de docentes que sí tendrían una asignación horaria más salpicada por la carga que requiere su trabajo en el centro. Esto no está definido a priori en cuanto a qué asignatura tiene cada docente. Sí tenemos claro, que queremos referentes en matemática, lecto-escritura y expresión que formen parte de los elencos estables de cada centro. Pero después, ese profesorcargo puede ser un docente de teatro, de deportes, dependiendo de las otras tareas independientes de su asignatura. Te quiero contraponer con algunas propuestas, sobre todo del Partido Nacional. Seguramente sentiste hablar de una propuesta a nivel curricular de estructura de tres anillos. Las asignaturas estarían ordenadas según su prioridad. En un primer anillo, habría algunos cursos obligatorios que incluirían idioma español, una segunda lengua, matemáticas y ciencia, un segundo anillo con áreas curriculares, donde la prioridad sería el tránsito obligatorio, con informática y competencias emprendedoras, y un tercer anillo, de acceso condicionado, y eso me resulta lo más terrible, con áreas que funcionarían como optativas, con literatura, filosofía, historia del arte, etc. Además, ese acceso condicionado tiene que ver con cómo te vaya en ese primer anillo. No sé si lo expliqué bien pero nos interesa tu opinión. Yo no tengo duda que existen algunos elementos fundamentales del proceso de aprendizaje que tienen que estar firmes para poder dar otros pasos. El error es considerar que eso lo otorga solamente una asignatura. Cuando yo veo física, matemática, química... en esas tres puedo fortalecer las capacidades matemáticas y analíticas. Cuando veo teatro, filosofía y letras, en esas tres puedo fortalecer la capacidad expresiva y la capacidad de desarrollar argumentos y producir textos. El error de la idea de anillos está en seguir con una lógica asignaturista que separa en asignaturas las secuencias de aprendizaje. Podemos usar todas las asignaturas. Lo que tenemos que hacer es enfocar esas asignaturas a que colaboren a las formaciones o aprendizajes fundamentales que luego te permiten hacer otras cosas. Acá no estamos proponiendo ni un modelo de áreas ni de anillos. Sabemos que el cambio es complejo. Lo que tenemos que tener claro es que en cada asignatura tengo herramientas que bien articuladas fortalecen la misma formación fundamental, pero lo hacen en la riqueza de la diversidad de conocimientos y la amplitud temática que hoy tenemos presente. El futuro no se construye de un día para otro Lacalle Pou habló de eliminar el llamado “pase social”, desde una idea o imaginario que supone que si el adolescente o el escolar no aprendió se lo pasa de año igual porque la educación en nuestro país se ha vuelto permisiva… En Uruguay, a pesar de que bajó mucho la repetición en primaria, sigue siendo muy alto el porcentaje. Lo segundo es que no existe ese “pase social”, por lo tanto no tiene sentido discutir nada sobre eso. Lo que sí resulta más importante es ponerse a pensar si la repetición es efectiva como medida correctiva, si la repetición como instrumento pedagógico es útil o no. La exigencia de un sistema está colocada sobre sus docentes y sus alumnos en materia de aprendizaje, no en la acción punitiva que yo tomo en relación a un aprendizaje insuficiente. ESCRIBE: DANIEL MARTÍNEZ (*) Compañeros y compañeras, estas elecciones son un punto de inflexión en la historia de nuestro país. Hoy la derecha nos dice que prácticamente todo es lo mismo, nos mienten. No es lo mismo elegir una campaña que elegir un proyecto de país. Nosotros lo hacemos con la gente, con ustedes. Lo hacemos así porque tenemos un proyecto de país para todos; puedes elegir una linda campaña o puedes elegir un buen gobierno. He insistido mucho con la diferencia entre elegir una campaña y elegir un gobierno. Una campaña dura apenas un par de meses pero un gobierno dura cinco años y determina la vida de todos nosotros. Durante estos diez años hemos estado sembrando un Uruguay de oportunidades laborales diferentes, un Uruguay de diversificación productiva, un país de valor agregado y desarrollo tecnológico, porque para que haya transformación hay que poner recursos y eso es lo que venimos haciendo desde el comienzo: El FA ha tenido la visión de proyectar el país del futuro. El país de la inversión en la educación. El país de la inclusión, el trabajo y la redistribución de la riqueza. Este es el otro elemento de filtro que seguimos teniendo. No puede ser que en primaria tengamos un dos o tres por ciento en sexto de escuela y que repitan un treinta por ciento en secundaria. Ahí le estamos cambiando las reglas de juego al mismo chiquilín en forma drástica. Lo importante no es repetición sí o repetición no, y tampoco es “pase social” que no existe. Es, cuáles son las herramientas que yo me tengo que dar para que todos puedan aprender. En ese contexto la repetición no deja de existir pero tendría que ocupar un lugar secundario o terciario en relación a otras cosas que yo tengo que hacer antes. Identificación temprana de dificultades, horarios de verano, tutorías personalizadas, contrahorario escolar, apoyo en los fines de semana. La era del conocimiento. El futuro no se construye de un día para otro, se hace por etapas, pero se hace sabiendo que hay que mejorar permanentemente. Necesitamos un Estado cada vez más eficiente, incluir la excelencia y calidad a este Estado que hemos reconstruido y recuperado para el proyecto nacional, debemos ser más exigentes con nosotros mismos, ¡Gestión! Estoy convencido que no solo hemos demostrado que sabemos gestionar sino que podemos hacerlo pensando en todos los uruguayos. Quedan sueños por cumplir, pero ninguno de ellos se logra sin esfuerzo, por eso hay que dejar el alma en la cancha y el próximo 26 de octubre lograr las mayorías parlamentarias. Pero, alcancemos o no esta mayoría, lo importante es comenzar a buscar y concretar la mayor cantidad de acuerdos que le permitan a nuestro país seguir avanzando. Este es el mejor momento de la historia para lograrlos, porque los partidos tradicionales ya no plantean privatizarlo todo, porque ahora se plantean continuar con lo que el Frente ha hecho en el gobierno y apenas corregir lo que está mal. No tengo dudas del triunfo del Frente Amplio, son innumerables los cambios llevados adelante por nuestra fuerza política. El Uruguay de hoy ya es otro. La alternativa para los uruguayos es muy clara, no queremos volver atrás y queremos dar un salto en calidad. Parece claro que la educación necesita que se le sigan asignando recursos y que es muy distinto lo que se asignaba décadas atrás y lo que se le debería asignar en estos momentos. Hoy estamos asignando más y vamos a tener que asignar más todavía. Hay que hacer un esfuerzo edilicio, necesitamos más docentes, y los salarios de los docentes deben seguir mejorando. Todo implica un esfuerzo grande, este es un proceso de reforma que lleva estos cinco primeros años y habrá que seguir trabajando muy fuerte en los cinco años siguientes y por lo tanto hay que estar preparado para los espacios fiscales que permitan esas mejoras. Hoy más que nunca, compañeros y compañeras “Uruguay no se detiene”. El Frente Amplio es un proyecto político y también es fraternidad, es saber que todos juntos podemos transformar esta nación y que separados no somos nada. *Senador PS90 11 CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 ENTREVISTA A FABIANA GOYENECHE La ley de asfalto POR: FEDERICO MEDINA El próximo 26 de octubre se deciden muchas cosas y todas muy importantes, a través de un nuevo acto eleccionario. Entre ellas, la posibilidad de frenar la iniciativa que propone bajar la edad de imputabilidad penal a 16 años mediante la herramienta del plebiscito. Desde principios de 2011, y a partir de la conformación de una Comisión Nacional, personas y organizaciones sociales de todo el país unieron fuerzas y trabajan sin descanso para impedir este cambio en nuestra Constitución con la consigna y el objetivo de No a la baja. La joven Fabiana Goyeneche (29) es abogada y escribana, casi naturalmente se ha convertido en la cara más visible de la Comisión y su discurso claro y contundente ha resultado una de las claves para revertir la tendencia y subir los números del No. Quisimos conocerla y preguntarle por su labor, por la calma que transmite en cada debate, también por sus inicios en el mundo de las leyes y su gusto por la música heavy metal. Sos de Paysandú. ¿Cuándo te viniste a estudiar a Montevideo? Me vine a estudiar en el 2003 y ya me quedé, como tantos. ¿De qué parte? De la capital, del barrio del Puerto. Toda mi familia es de allá. ¿Y acá te viniste a una casa, un hogar? Cuando vine estaba mi hermana estudiando acá, que vivía en un apartamento con una amiga, me vine a vivir con ellas. Después me fui mudando, se fue una, vino otra amiga, fue circulando gente, digamos, como hacemos los estudiantes. Digo...como hacen los estudiantes que vienen del interior, vamos compartiendo hogares, lugares. Y ta, después empecé a trabajar acá y cuando me recibí seguí de largo, empecé mi estudio con dos amigas de facultad, y ya me quedé en Montevideo. ¿Hiciste la carrera rápido? Sí, sí. La terminé en los seis años que se supone que lleva, digamos. Así que, muy buena estudiante o mucho esfuerzo, o ambas. Es una carrera muy exigente. Lo que pasa es que me gusta la carrera. Sí te diré que me esforcé bastante. Tuve mucha ayuda, buenos compañeros de estudio, el respaldo de mis viejos; es difícil cuando lo hacés solo; digamos que puedo decir que fui de las privilegiadas que se vino a estudiar y siempre tuve familia acá, porque estaba mi hermana y eso te hace una gran diferencia. Mis compañeros de facultad de Montevideo me ayudaron mucho, en momentos cuando me sentía más sola. Ah, todo un tema… El desarraigo es todo un tema, sobre todo los primeros meses, o primeros años. Además que cuando te venís del interior tenés el compromiso de que, un poco más un poco menos, tu familia te está ayudando para que vos estudies, no para otra cosa. Por lo menos en mi caso era así. El sacrificio que hace tu familia, no solo económico, emocional, es muy grande. Ese es un compromiso extra, con cumplirles, además del compromiso propio. ¿Y cómo surge la vocación? Siempre tuve vocación por las ciencias sociales y por las letras, vino por ahí. No estaba muy segura de querer hacer derecho ni abogacía. Ya más grande, de liceal, cuando elegí la orientación derecho, y empecé a manejar en mi cabeza la posibilidad de estudiar abogacía, me gustaba, pero no estaba muy segura. Estudié otras opciones, pero de hecho se resolvió medio rápido que yo pudiera venir (a estudiar). Fue algo así como “no sé cómo vamos a hacer pero andá a estudiar”. Porque me vine en 2003 y el proceso de definir si me venía fue en 2002. Imaginate, con toda la carga de ese momento, entonces consideré la posibilidad de quedarme en Paysandú o estudiar más cerca. Pero también venir en Montevideo, al estar mi hermana acá, las dos juntas, era más sencillo que estudiar en Salto. -“...si no salís a la calle es muy difícil cambiar algo”. que es muy fácil reunirse en congresos entre convencidos a decir que el mundo está mal y que la gente hace mal las cosas pero si no salís a la calle es muy difícil cambiar algo. Y bueno, Eduardo fue una de las personas que me dio para adelante. Pero bueno, me metí en Facultad de Derecho, y me fue gustando, de entrada. Tuve algún momento de crisis vocacional, y cuando me entusiasmé realmente, fue cuando conocí el derecho penal. Me gustó la material, es en cuarto año recién, imaginate que demoré en entusiasmarme. La carrera ya me gustaba, pero ahí fue que sentí - ya sé por dónde va lo mío. ¿Cómo fue que llegaste a la Comisión Nacional No a la baja? Cuando se empezó la campaña de recolección de firmas para bajar la edad, armaron unos grupos en las redes sociales, había mucha gente hablando sobre lo mal que estaba esa iniciativa. Y me enteré que había una convocatoria para reunirse el primero de abril ( 2011) en la sede del Comité de los Derechos del Niño. A esa no llegué porque era mi cumpleaños, pero sí a la segunda que fue a la semana siguiente en el local de los funcionarios judiciales. Me acuerdo como si fuera hoy, había gente de todos lados, de todos los partidos, ong´s, sindicatos, mucha gente venía como yo, en nombre de nadie pero pensando en cómo poder ayudar. Ese año también había ido a mi primer Congreso de derecho penal, y eso creo que me llevó, entre otras cosas, a meterme en el No a la baja. Empecé a conocer el perfil social y altruista que puede tener la profesión. El derecho penal muchas veces se ve como la forma de defender a los sinvergüenzas, o el brazo armado del estado para imponer el orden. Pero también se lo puede ver como la defensa de los más vulnerables. El sistema penal es muy selectivo, independientemente de gobiernos y estados en todo el mundo, la clientela del derecho penal son los más vulnerables. Uno puede ver el estudio y el ejercicio del derecho penal también como una forma de defender ciertos valores de democracia, de igualdad, y eso en los congresos (de Derecho) es muy fermental. Por ejemplo, en esos congresos yo escuché por primera vez a Eduardo Pesce, un profesor de derecho penal y defensor de oficio que escribió uno de los primeros libros que leí sobre derecho penal juvenil, a Luis Pedernera, que está en el Comité de los Derechos del Niño, y todos con una visión muy altruista. Estaba lleno. Y bueno, primero nos empezamos a plantear: ta, esto es un disparate, qué podemos hacer. Conversamos mucho sobre la situación en ese momento. Estaba la alarma de la crónica roja en relación a la minoridad, se estaban discutiendo algunos proyectos de ley relacionados, ya se discutía el tema de los antecedentes; es mentira, que surgió a raíz de que se aprobaran las firmas. Ya se hablaba también de la situación del Sirpa. Y nos dimos cuenta que primero teníamos que definir la identidad de la Comisión. Ponernos de acuerdo con los argumentos, el alcance, la imagen...cómo llegamos al colibrí (logo de la Comisión No a la baja), por ejemplo. Todos esos procesos fueron de mucho trabajo y siempre colectivos. Veníamos de muchos lados diferentes, por lo tanto, la idea fue: encontremos lo que todos podamos decir y todos aprobemos. Que si decís tal cosa estás hablando en mi nombre. Fueron influencias muy importantes… Sí, claro. Me pasó que vi la profesión de esa manera. Más allá de que también es una herramienta de trabajo, para vivir y pagar las cuentas como todo el mundo, pero tiene algo de una vocación muy especial. Mirá, justamente pensaba preguntarte por profesores referentes para vos. Eduardo fue uno, sin duda. Él falleció en 2011, unos meses antes ya había empezado la Comisión (No a la baja) y era de los que me llamaba y me preguntaba cómo iba, me decía que siguiera adelante que nos iba a ir bien. Cuando comenzó todo el tema de la Comisión mucha gente de la facultad me dio para adelante. Eduardo me dijo que estaba bueno que alguien saliera de la academia a pisar la calle. En ese sentido a veces somos muy autocríticos en cuanto a Y a partir de allí te empezás a vincular, quizás con los que estaban más presentes... Claro, y de a poco comenzamos a definir funciones. En momentos había mucha gente, a veces éramos seis siete, luego volvió a crecer; ha pasado mucho tiempo ya. Yo primero me sumé a un equipo que se llamaba “contenidos”. Desde ahí juntamos argumentos para armar el primer documento base. Ahí estaban las razones por las que nos oponemos. Además se eligieron los voceros. En ese 12 momento eran Gastón González por la FEUU, Luis Pedernera por la Comisión de los Derechos del Niño, y Eliana Gerber; ella después se mudó a Maldonado y actualmente es vocera de la Comisión por Maldonado. En junio del 2011 hicimos el lanzamiento de la Comisión, en el salón del PITCNT. Anda por ahí en el facebook una foto de los que éramos en aquel momento. ¿Cuánto ha cambiado desde ese entonces? Mucho. No solo por las encuestas, y estamos hablando de veinte puntos de diferencia, es mucho. Pero además venimos percibiendo desde el año pasado que cambió la reacción de la gente. Las primeras idas a la feria a volantear, éramos los locos sueltos, en contra del mundo, defendiendo el No a la baja. Y nos lo decían, nos gritaban - ustedes quieren dejar a los chorros sueltos, quieren que los asesinos sean impunes. Por lo general la reacción era buena pero tuvimos algún que otro episodio que nos llevó a plantearnos antes que nada, no vayamos de a pocos. Íbamos a volantear y que fuera en barra, por lo menos seis o siete juntos. Y te hablo de la señora que está de compras en Villa Biarritz...Por suerte eso viene cambiando. Al principio mucha gente no tenía idea de lo que se estaba hablando, de que iba a haber un plebiscito, y ahora reacciona muy bien. ¿Qué es lo que le cuesta entender más a la gente que no tiene suficiente información sobre el tema? Le cuesta entender que los adolescentes participen en muy pocos de los delitos que se cometen. Nosotros hicimos una encuesta a principios de año y cerca del setenta por ciento de los uruguayos creían que la mitad de los delitos eran cometidos por menores, cuando en estamos hablando de un seis por ciento. Eso en su momento era desconocimiento puro y duro. Hoy en día es absolutamente alimentado por la campaña del Sí. Se manipulan mucho los números, y se manejan muy mal y yo creo que a veces de forma deliberada. También cuesta hacer entender a la gente que por hablar de encerrarlos más tiempo no vamos a evitar que delincan. El adolescente no sale con el código penal pensando qué le cuesta más y qué le cuesta menos. Como no lo hace el adulto. Siempre pongo el mismo ejemplo, si la mayoría de los delitos los cometen los adultos bajo el mismo código y aún así hacen las cosas que hacen, por sentido común debería existir CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 al menos un cuestionamiento. Eso es lo más significativo, convencer a la gente de la ineficacia (de la baja), y después convencerlos de que hay otras opciones. Hay cosas que se están haciendo que están dando buen resultado y que si se explotaran más darían mucho más resultado. Por ejemplo, el Plan de apoyo al egreso, y lo que se está empezando a hacer en experiencia de mediación, que está recién incipiente; ahí hay una ventana bien interesante para el derecho penal juvenil. Contanos sobre la experiencia de mediación. El Código de la niñez y la adolescencia habilita para que en lugar de procesar a un adolescente y en lugar de aplicar medidas que pueden ser alternativas o de privación de libertad se trate de acercar a iniciativa del fiscal al adolescente infractor con su víctima y ver si pueden llegar a un acuerdo. Tengo entendido que uno de los casos fue el de estos adolescentes que rompieron el monumento del Sapo Ruperto de Roy Berocay, y se llegó al acuerdo con sus padres de que van a arreglarlo. A veces, vos como víctima, particularmente cuando el daño es material y o patrimonial, quizás te sirve más que te arreglen lo que te rompieron o que te devuelvan lo que te sacaron, que ver a un chiquilín encerrado por mucho tiempo mientras vos te quedaste con el daño. Además así lográs que el chiquilín vea el daño que hizo y lo que provoca en los demás. Es todo un proceso que puede ser bueno hasta psicológicamente para el adolescente, y también para la víctima. La experiencia muestra que muchas veces, insisto que no es para todos los casos, pero en determinadas situaciones le da mucho más satisfacción a la víctima y mucho más sentido de justicia que la revancha que puede pedir al principio. Nosotros en lo que insistimos es que hay muchas otras cosas que se pueden hacer; los países que están obteniendo buenos resultados no están optando por la privación de libertad como primera opción, de hecho están bajando las penas. Ayer me contaban que en Holanda se aumentó la edad penal juvenil hasta los veintitrés años, en Chile el promedio de uso de la privación de libertad para menores es del cuarenta por ciento, acá está arriba del ochenta, cuando muchas veces se pone de ejemplo a Chile porque es más severo. Y en esos países siempre se acude a una escala que primero es, tratemos de evitar la vía penal. Si se llega a la vía penal, utilizar medidas alternativas, y como último recurso, cuando el caso es muy grave o cuando el chiquilín viene de un historial bastante complicado, tal vez ahí llegar a la privación de libertad, pero no tiene que ser la regla, porque hace más daño de lo que soluciona. Siempre insistimos con que tenemos que pensar qué estamos buscando con esta reforma. Si estamos buscando que el gurí no vuelva a delinquir, no se lo puede encerrar durante demasiado tiempo. Lo que nosotros estamos haciendo con la Comisión, está respaldado por psiquiatras, neurocientíficos, psicólogos, y todos nos dicen que lo único que hace la privación de libertad es volverle definitivo, eso que se le quiere sacar al adolescente. El joven asume la conducta delictiva como rol, como identidad propia. Vos pensá que estás enseñándole a un ser humano a vivir en sociedad encerrado. Son muy complejas las consecuencias, y a veces cuesta que la gente entienda que hay otras cosas que pueden dar resultado. ¿Cómo se fue dando, no sé si naturalmente pero vos me dirás, el proceso por el cual te convertirse en la cara más visible de la Comisión? Cuando empezó todo éramos muy poquitas las personas que teníamos formación en derecho. Una de las primeras cosas que nosotros hicimos fueron muchos talleres, charlas, encuentros con los vecinos, en los barrios, y muchas veces nos pedían que fuera alguien que conociera de leyes para que les contara cómo era la cuestión actual y cómo podría cambiar. Entonces ahí iba yo, y por la vía de los hechos sin que fuera algo intencionado o premeditado, empecé a ser una de las personas que la gente asociaba con el No a la baja, por eso. Al mismo tiempo, a principios de 2012 la que era vocera se muda al Maldonado, había que elegir una nueva, y querían que fuera una mujer porque los dos que había eran hombres, y bueno, los compañeros de la comisión dijeron -Fabiana, ya lo estás siendo por la vía de los hechos, nada más ahora comenzamos a referirnos a vos como vocera. “...estaban atacando a los jóvenes más vulnerables, explotando una situación puntual, y mirá quién.... Ya tenés unos cuantos debates en los medios de comunicación encima, ¿no? He tenido varios, sí. Se nota que la llevás muy bien pero, ¿qué has aprendido de la dinámica de ese formato? Primero, creo que la experiencia que he vivido me ha demostrado que la gente nota cuando uno está convencido de lo que habla. Es una cosa que me dicen muy seguido, que se nota que creo en lo que estoy defendiendo. También, que se puede hablar perfectamente con argumentos en profundidad, y no hay razón para subestimar a la gente. No es que lo hayamos hecho pero a veces uno siente que hay quienes lo hacen y la verdad es que se puede dar un debate con mucho nivel técnico y de información; la gente responde, y de hecho es lo que te exige. No quiere que la tomes como consumidora, vendiéndole cosas con un slogan o con colores. eso sería caer muy bajo. Además manejamos mucha información, nunca viene mal repasar, ya ves que me voy por las ramas, pensar en qué vamos a hacer incapié es fundamental. ¿Un pronóstico? Yo creo que el plebiscito no va a salir. Por varias cosas. Hoy las encuestas dicen eso, que no sale. Con la intención de voto no llegan a la aprobación. No solo los números, sino también la tendencia, de diciembre hasta ahora se está viniendo abajo, es permanente el descenso. También nosotros vamos a seguir trabajando con la misma intensidad para que siga bajando. Ellos están trabajando con mucha fuerza, están poniendo mucha plata; me permito decirlo porque tanto se nos ha reprochado a nosotros y se ha dicho tanto disparate. Están en la televisión en horario central, dando golpes bajos, como es el caso de la campaña de testimonios de menores, los spots de las escenas de los casos de La Pasiva y el Correo, y hablo de dar golpes bajos porque asustar a la gente no tiene nada que ver con informar, y además están re-victimizando a las propias víctimas, porque cada vez que una víctima de esos hechos ve eso en la televisión vuelve a vivir el hecho. Pero eso puede incidir en el estado de ánimo de la gente, muchos van a votar según sus emociones, sus afectos y su experiencia personal, y sabemos que no tenemos que aflojar y seguir trabajando. Y tal vez de la confrontación con la Comisión “Para Vivir en Paz” en particular, puedo decir que he visto lo que hace la manipulación de la información. Me atrevo a decir que hay cosas de la realidad que se dicen muy tergiversadas, a conciencia, y que muchas veces van cambiando el discurso sobre la marcha porque saben que nosotros les podemos rebatir lo que dicen. Entonces lo moldean para que la gente no perciba esa contradicción. Vos les tapás la boca, les demostrás que es incorrecto, y a la vez siguiente te cambian la versión. Se supone que si vos estás defendiendo una idea de la que estás seguro, bien informado y formado, te pueden decir cualquier cosa pero la mantenés. He visto también cómo quieren tratar de tergiversar mis propios dichos y hacerme decir cosas que no digo. Eso, me parece un recurso, como mínimo desleal. Salgamos un poco del ámbito de tu trabajo. ¿Es verdad que cuando tenés un rato libre te gusta escuchar música heavy metal? Sí, me gusta el heavy metal. De hecho es un gusto que compartimos con Fede Barreto (otro vocero de la Comisión), que somos amigos desde mucho antes del No a la baja. El año pasado nos fuimos a ver a Iron Maiden juntos, y este año nos fuimos a ver a Metallica y nos llevamos un colibrí, así que después les mando una foto que tenemos en el Estadio Único de La Plata con la remera de Metallica y con el colibrí. A ese grado hemos llegado. Nos consta que tenés todo muy claro al respecto del tema pero, ¿te preparás especialmente para esos momentos? Sí, los preparo siempre. Las personas con las que he debatido tienen distintos estilos. Y yo siempre digo, con la información sola no alcanza, hay que ir preparado hasta emocionalmente. Porque también me ha tocado recibir agravios y ataques por parte de las personas con las que estoy debatiendo, incluso al aire, en vivo y en directo. Y si vos no vas sabiendo con lo que te podés enfrentar te puede afectar de una mala manera. Y no quisiera, no me ha pasado y espero no me pase nunca, perder el objetivo, que es transmitirle a la gente nuestra idea, y no ponerme a pelear con una persona; ¿Alguna vez te metiste en un pogo? Sí, por supuesto. Ah, no te pregunté cómo surgió la idea del colibrí como logo de la Comisión... 13 El colibrí lo hizo Macunaíma (Atilio Duncan Pérez Da Cunha, creativo uruguayo), y la idea fue elegir algo que fuera bien optimista, que le ponga una cara colorida y optimista a la campaña. Cuando empezamos a pensar en distintos logos, nosotros también estábamos muy dolidos, enojados, indignados. Porque, hay que decirlo, estaban atacando a los jóvenes más vulnerables, explotando una situación puntual, y mirá quién... las tres cosas. Entonces pensamos, tenemos que llevar nuestro mensaje de otra manera. Vamos a estar tratando un tema que habla de exclusión, dolor, violencia; pongámosle otra cara. Y por ahí vino la propuesta del colibrí, que en su momento tenía otros colores más intensos, y luego en una de las distintas etapas de la comisión, ya para principios de este año, decidimos optar por colores más conciliadores. ¿Cuántas veces por día tenés que explicar el tema de la baja? Hasta durmiendo. Mis compañeros de trabajo, mis amigos ya me toman el pelo. Ayer llegué a un cumpleaños a la diez y media de la noche y me amiga me dice - te estábamos esperando para dar una charla de No a la baja. Pero además de los talleres y la tarea en los medios de comunicación, me pasa mucho que me escriban al facebook preguntándome. Ahí te puedo decir que he notado otro cambio. Al principio recibí muchos insultos, muchos ataques. Hoy en día la gente que me escribe diciéndome que no está de acuerdo lo hace con otro tono.Llegué a tener un caso de una persona que estaba a favor de la baja pero que quería escuchar qué razones tenía yo para decir que no. Se las dije, me dijo que no la había convencido. Aún así me escribió hace poquito tiempo para felicitarnos por la campaña que estamos haciendo, por lo respetuosa y por el tono que estamos usando. Yo creo que igual es una conquista. No sé si va a poner la papeleta... CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 BANDEJA DE ENTRADA: LUCIANO SUPERVIELLE El talentoso instrumentista Luciano Supervielle es conocido en todo el mundo por sus múltiples proyectos artísticos y su particular estilo, siempre melancólico y arrabalero. Junto al colectivo Bajofondo y como integrante esencial del combo, grabó algunas de las páginas más notables de la música rioplatense de los últimos diez años. Con su grupo de hip hop Plátano Macho sacudió la oscurecida escena del rock local de los últimos años noventa, con sonidos poco usuales y un ritmo demoledor. Recientemente, Supervielle volvió a ser noticia y sorprendió con la propuesta. Primero nos regaló una preciosa versión de “Tus manos”, una canción de la emblemática banda Los Traidores transformada en el spot de la 90 y regrabada en formato acústico por Juan Casanova cantante del grupo, para luego subir al sitio de internet Soundcloud, las herramientas necesarias para que cada quien, en cualquier lugar del Uruguay y el planeta, arme su propia versión del Spot Socialista según su gusto y preferencia. Siempre original y arriesgado, Luciano pasó por La lata Radio y contó más sobre su propuesta electrónica, musical y participativa. ¿Conocías la versión original de Los Traidores? Sí, la había escuchado alguna vez. Es una versión que fue bastante cambiada para el spot del Partido Socialista. Pero sí, había escuchado la versión original y es un temazo. La original tiene mucho teclado y esa era una época de mucho teclado. Noté como una intención de tu parte de… La versión original tiene como una cosa, no psicodélica, pero bastante colgada, una cosa como muy experimental, digamos. La versión de piano que hice está basada en la nueva versión que hicieron para el spot pero quizás recoge algo de la original que estaba en mi cabeza. De alguna manera puede que haya algo sí. ¿Qué fue lo que te provocó la nueva versión? La versión acústica con la voz de Juan (Casanova) y una guitarra. Me gustó mucho la versión que hicieron, y la verdad es que antes de que arrancaran a tirar los spots y las canciones de campaña yo ya tenía esa idea de tomar alguno (de los spots) y hacer mi versión. De alguna manera, con ese concepto de tener una participación creativa en la campaña. La realidad es que me topé con este tema. Fueron apareciendo de a poco los distintos spots, fui probando con algún otro y cuando apareció “Tus Manos” fue la que más me cerró, porque no es un jingle. Es una canción, es un poema. Tiene un sentido poético detrás y calzaba perfecto con la idea que yo tenía. Es una letra que se adapta a esta época, a estos tiempos. Hace poco le leía a Víctor Nattero guitarrista de Los Traidores y autor de la letra, sobre lo sorprendente que puede ser la evolución de una canción y una letra que compuso pensando en sus padres. Eso es lo que tiene el lado poético, ¿no? Vos lo podes tomar e interpretar como después el segundo paso fue poner a disposición las pistas para que quien tenga ganas pueda bajarse las voces por separado, la guitarra y un metrónomo, y hacer la versión que quiera. Obviamente tuve que pedirles permiso a los encargados de hacer el spot. Re buena onda, se re coparon, todo bien. Está a disposición el material, que lo podés usar o no. Yo tengo mucha cultura de haber hecho remixes. No es el caso de “Tus Manos”, no lo abordé para ese lado. Podría haber tomado simplemente un compás de la guitarra, un fragmento de la voz y tirarlo para otro lado totalmente distinto. Eso sería como un remix. Después está la reinterpretación. Volver a cantarla sobre la guitarra que ya está, y sino una versión distinta sería lo que yo hice; utilizar las voces que ya están pero con otra instrumentación. Es muy abierta la propuesta, justamente para apelar a la creatividad de la gente. Divertirse un poco. Tener a disposición las pistas de una canción tiene esa cosa estimulante de encontrarte con un material en bruto al que normalmente no accedés. Una cosa que para mí tiene un valor en sí. Yo me acuerdo una vez que circularon por internet unas pistas del disco Sgt. Pepper’s de The Beatles y vos tenías la batería por un lado, las voces por otro, era increíble; como tener al desnudo alguno de los temas del Sgt. Pepper’s. Bueno, pasa un poco con esto también. Es como que te metés adentro de la intimidad de la canción y con la libertad de hacer lo que quieras. quieras en función del contexto en el que lo enmarcás. Porque obviamente, no sabía lo que me contás de los padres de Víctor, lo tomás en el contexto en el que fue hecha y tiene otro significado también. Quizás mucho menos optimista que el que tiene en este momento actual. Esa es una de las cosas que me interesaban mucho de la canción. Porque la realidad es, como te digo, de todas las canciones, no solo las del Frente Amplio sino todas, a mí me resulta que hay poco vuelo poético, poco vuelo artístico. En general son como canciones muy ceñidas a algunas frases de los programas o ideas. Pero esta tiene un vuelo poético que va mucho más allá, me parece. Quizás las otras apelan más a slogans... Son más tipo jingles. Que está bien, está perfecto. No es que lo critique, pero desde mi punto de vista artístico, “Tus manos” se prestaba mucho más como para hacer una reinterpretación. ¿Y que la cantara Juan? Vos tenés una amistad con él, son músicos, lo conocés hace años, alguna que otra vez compartieron escenario... Muchas veces. Juan es un socio creativo muy importante de mis discos, también para shows en vivo. Yo trabajo mucho con él en muchos proyectos diferentes. Y te soy sincero, yo no sabía que estaban haciendo ese spot, mientras al mismo tiempo yo estaba con la idea de hacer una reversión de un tema y ta, qué se yo, cayó como anillo al dedo. No solo porque me encanta la canción sino porque tengo esa relación cercana con Juan. ¿Escuchaste algunas otras versiones ya? No he escuchado. Tengo varios mails avisando que están trabajando en su versión. Yo lo abordé de una manera muy abierta. Por más que tengo gran afinidad con el Partido Socialista, lo abordé más como una cosa general de apoyo a la izquierda, por una cuestión de convicción. Porque tenía esa inquietud de marcar mi apoyo desde mi lugar de artista. La manera en que estoy presentando esto es simplemente una pe- ¿Sabés si él escuchó tu versión? Por supuesto. Fue al primero que se la mostré. ¿Qué dijo Casanova? Se copó con la idea, con el concepto. Yo les caí un poco con la idea pidiéndoles permiso para hacerlo. Primero estaba la idea de hacer una versión mía pero 14 queña convocatoria a través de internet en la página (https://soundcloud.com/ tus-manos) donde te podés bajar las pistas y después personalmente escribí un mail que se lo mandé a un montón de músicos, amigos y un montón de periodistas amigos como para abrir un poco más la convocatoria. Es una cosa muy abierta. Mi inquietud personal era hacer mi versión. Después todo lo que pase con las versiones que aparezcan escapa de mis manos. No es que esté rastreando cada una de las versiones. Es muy abierto. Ya sean profesionales de la música o no, o a los que le divierta, está invitado a hacer su versión. Es una cosa re abierta. Lo hiciste con música pero me gustaría que explicaras con palabras ese apoyo a la izquierda. Siempre, toda mi vida voté a la izquierda y en todas las elecciones he participado de una u otra manera. Es cierto que normalmente participo porque me invitaron ya sea en eventos o haciendo música para un spot o lo que sea. Esta vez yo tenía ganas de tomar la iniciativa desde mi lugar de artista. Es como poner tu banderita en el auto. Es muy parecido. Marcar un apoyo desde mi lugar de artista. Esta es mi voz, esto es lo más interesante que tengo para decir. Ese es el apoyo que yo quiero marcar con la convicción de que la izquierda es la mejor opción para el Uruguay. Ese es el punto de partida. No me interesa en este caso marcar un apoyo preciso por cierto grupo dentro del Frente Amplio. Es una cosa muy abierta que tiene que ver casi con una cuestión filosófica. CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 LaS otras Manos. Al cierre del Correo ya circulaban dos versiones nuevas de Tus Manos utilizando las pistas que Supervielle alojó en la url https:// soundcloud.com/tus-manos. La primera realizada por un músico de larga trayectoria como Alejandro Ferradás y la otra por un joven interprete llamado Facundo Rovere. La versión rockera de Ferradas es rica en arreglos y muestra la calidad como multinstrumentista del ex Séptimo Velo diferenciándose del clima por momentos tanguero que le imprime Supervielle con el piano a su versión. Rovere eligió para su “humilde versión”- al decir del propio Facundo en su posteo - flotar libre con la guitarra mientras se escucha la voz principal de Casanova y el coro interpretado por la cantante Laura Gutman. Tanto Ferradás como Rovere eligieron regrabar la parte instrumental, pero están a disposición las pistas de guitarra para que se re versione la parte vocal. Está en tu talento y en tus manos. Juan Casanova y la canción que cobra nueva vida. Juan Casanova fue (y es) cantante y compositor de una de las bandas claves del rock post dictadura: Los Traidores. Junto a su primo, el guitarrista Víctor Nattero, compusieron canciones eternas, himnos de una generación como Flores en mi tumba o La lluvia cae sobre Montevideo. Tus manos es la canción que abre el tercer disco de Traidores, conocido como el álbum negro (1988), y es, en su nueva versión, la canción que identifica al Partido Socialista del Uruguay en la campaña de este año. En una charla con La Lata Radio, Casanova se reconoce frenteamplista aclarando que no es del PS y si de otro sector. Eso no le impidió sentir empatía con la idea que le plantearon que la letra de Tus manos podía cobrar un nuevo sentido en estos tiempos. Apelando a las personas y dejando en claro que depende de nosotros. En un pasaje de la charla, Juan nos dice: “Participe como frenteamplista porque quiero que el Frente sea gobierno. Ya viví épocas oscuras con otros gobiernos. Nunca hice campaña pero esta vez sentí que era necesario apoyar” El músico reconoció la iniciativa de su colega y amigo Luciano Supervielle “Él tomó el mensaje literalmente en sus manos”. DESARROLLO CULTURAL PARA TODOS: INFORME DE GESTIÓN CULTURAL 2010-2014 escribe: lula allegro A principios del mes de setiembre se presentó el Informe de Gestión de la Dirección Nacional de Cultura, una publicación sobre los logros conseguidos en materia de Cultura durante el período 2010-2014. Durante el evento, que también se llevó a cabo el día 25 de setiembre en la Casa de la Cultura de Maldonado y el 1ro de octubre en el Salón del Consejo Regional Norte de la Universidad de la República en Salto, se proyectó un material audiovisual con un breve resumen sobre la resultados conquistados en este período, y tanto el Ministro Nacional de Cultura Ricardo Ehrlich como el Director Nacional de Cultura Hugo Achugar hicieron uso de la palabra para expresar la implementación y el resultado de las políticas públicas aplicadas. detallada los gastos e inversiones en materia cultural ejecutados en esta segunda gestión del gobierno frenteamplista, los que se detallan a continuación: La Dirección Nacional de Cultura en estos últimos cinco años destinó más de $ 950.000.000 en reformas e instauración de nuevos espacios asociados a la cultura, que comprendieron la formación, diversificación y exportación de los productos culturales de forma tal de que sean accesibles tanto dentro del territorio nacional como para los países extranjeros. Asimismo, y con el aporte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se invirtieron $ 93.184.713 en el perfeccionamiento de las infraestructuras culturales ubicadas a lo largo del interior del país. De acuerdo al informe, desde 2010 el Ministerio de Educación y Cultura trabajó sobre cuatro ejes temáticos con el fin de desplegar acciones y establecer los parámetros sobre los que posicionarse con mirada al futuro. Éstos son: Cultura y Territorio, Cultura y sentido de pertenencia, Cultura y convivencia y Cultura, como pilar de desarrollo sostenible. A través de estos ejes es que se planificaron y elaboraron tareas con la coordinación fundamental de la Dirección Nacional de Cultura (que si bien es creada como unidad ejecutora dentro del Ministerio en la Rendición de Cuentas de 2007 todavía se encuentra en proceso de consolidación) y del resto de las unidades que abarca el Ministerio: Instituto del Cine y del Audiovisual (ICAU), Sodre, Televisión Nacional, Biblioteca Nacional, Centros Mec, Museo Histórico Nacional, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, Archivo General de la Nación y Direcciones de Educación y de Ciencia, Innovación y Tecnología. Entre 2010 y 2014 la Dirección Nacional de Cultura creó el Instituto Nacional de Arte Escénicas (INAE), encargado de generar políticas de fomento y promover, fortalecer y difundir las artes escénicas en todas sus expresiones. Dentro de los apoyos del INAE se destacan aproximadamente unos cuarenta sustentos anuales a muestras y encuentros en general, el aporte a cerca de veinte artistas por año para realizar cursos de formación en el extranjero y el presupuesto para invitar elencos del exterior a participar de eventos y festivales en nuestro país. Además, dentro del mismo período se creó el Fondo de Estímulo a la Creación Artística (Fefca), que destina partidas anuales a dichos propósitos, y se establecieron los Premios Nacionales de la Música, que desde su primera edición en 2011 y hasta 2013 contaron con un presupuesto total de $7.853.600. Varios son los fondos destinados por el gobierno para estimular el desarrollo de las actividades culturales que en los últimos cinco años han contado con aportes sustanciales. El Fondo Concursable para la Cultura (FCC), creado en 2006, contó en el período 2010-2014 con un presupuesto de $96.428.000, que fue destinado a un total de 543 proyectos seleccionados. Los Fondos de Incentivo Cultural (FI), que constituyen aportes del sector privado a la cultura nacional a través de la coordinación del FI, implicaron contribuciones de $88.391.203 desde su creación en el año 2009 hasta el 2013. El Fondo Nacional de Música (FONAM), originado con el propósito de difundir la música nacional, tuvo en los últimos cinco años un presupuesto de $32.530.448, y el Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el interior del país obtuvo dentro del mismo período un monto asignado de $49.400.000. Varias fueron las políticas públicas que se mantuvieron vigentes del período anterior, como el establecimiento de Fondos concursables o de estímulo (es el caso del Fondo de Fomento Cinematográfico, por ejemplo, creado en 2008 por la ley de Cine), al tiempo que surgieron otras nuevas líneas de soporte como el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) y el Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Instituciones Artísticas del Uruguay. De todas formas, el cambio a destacar es la descentralización de la cultura, transformación lograda a partir de la nacionalización del Ministerio de Educación y Cultura y la extensión de las políticas culturales a todo el país. Los números de la cultura A lo largo del período se observa un aumento constante del presupuesto asignado, llegando a un total de aproximadamente $100.000.000 más en lo que va de 2010 a 2014. Concretamente, en 2010 el presupuesto general era de $139.655.671 y en 2014 alcanza los $226.918.147. El informe presentado desglosa de manera Ciudadanía cultural El sector Ciudadanía Cultural constituye la base de todas las políticas promovidas por la Dirección Nacional de Cultura, 15 y desde su creación en 2009 busca impulsar la producción y el disfrute de la cultura en toda la población de manera equitativa, fortaleciendo la consigna “desarrollo cultural para todos”. Así, entre 2010-2014 se crearon 550 talleres de inclusión socio-cultural (realizados en cárceles, centros de adicciones y hospitales, con una concurrencia de 1.500 personas durante todo el período), 14 usinas culturales esparcidas en distintos puntos del territorio nacional (donde músicos y artistas audiovisuales han desarrollado sus proyectos concursando luego con su material en festivales) y 27 fábricas de cultura, que trabajan con personas vulnerables (discapacidades físicas, privados de libertad, víctimas de violencia doméstica y analfabetos, entre otros) utilizando técnicas prácticamente extintas en conjunto con métodos innovadores para lograr productos que representen al grupo y refuercen la identidad del lugar, impulsando al mismo tiempo la creatividad de los involucrados. En estos cinco años han participado de las fábricas de cultura un total de 333 personas con edades que varían entre los 14 y los 60 años. Desafíos a futuro Dentro de los objetivos que la Dirección Nacional de Cultura se plantea para el próximo período se destacan la consolidación de la DNC como unidad administrativa del Ministerio de Educación y Cultura, el fortalecimiento de la Unidad de Evaluación y Monitoreo (UEM), que se ocupa de valorar y controlar las acciones en cultura tanto públicas como privadas, instaurar la Unidad de Relaciones Exteriores de la DNC, encargada de atender los intercambios culturales con el extranjero, reformar la ley de Seguridad Social de los artistas y crear una Ley de Derechos Culturales. Fuentes: Ɣ Desarrollo Cultural para todos. Informe de Gestión. Dirección Nacional de Cultura. Ministerio de Educación y Cultura 2010 2014. CORREO SOCIALISTA - OCTUBRE 2014 MÁS FUTURO, MÁS SUEÑOS POR CUMPLIR ESCRIBE: Mónica XAVIER (*) Desde la primera elección ganada por un Socialista, Salvador Allende, ha transcurrido una historia de lucha indeclinable. Una historia y un futuro que el enorme Líber Seregni anunció: “fuimos, somos y seremos una fuerza constructora, obreros de la patria que soñamos” Vivimos una etapa histórica que nos hace proponernos como impostergables las reivindicaciones sociales por las que tanto hemos luchado. Esto significa que debemos seguir gobernando con la determinación que exigen los cambios necesarios para profundizar las condiciones que aseguren el desarrollo humano de nuestro pueblo. Tenemos el desafío de la transformación social y confiamos en que la estamos logrando. Ahora, debemos alcanzar el tercer gobierno para seguir haciendo realidad los derechos y las oportunidades a las grandes mayorías. Conocemos las abismales diferencias ideológicas que existen entre la izquierda y la derecha. Han quedado demostradas en los hechos. Tenemos dos formas de gobernar muy distintas; tenemos prioridades muy distintas; tenemos gestiones con resultados muy distintos: • Aumentamos y mejoramos las condiciones de trabajo, en niveles históricos sin precedentes. • Aumentamos el Salario Real en un 48%. • Redujimos la pobreza a la cuarta parte. • Aseguramos la cobertura universal de salud. • Multiplicamos a más del doble la inversión en educación. • Posibilitamos el acceso a la vivienda a los más humildes. • Aumentamos y extendimos la cobertura social, como nunca antes. Así se generan los equilibrios y se ahuyentan las vulnerabilidades. Dando herramientas, como lo significan los ejemplos del Plan Ceibal, el acceso al Crédito Social, el acceso a la Tecnología, la Recuperación de Industrias, la ampliación de Derechos. En esta década estamos reconstruyendo un entramado social que había sido, literalmente, destruido. La expresión más clara de lo que llevó a nuestros países a conformar la región con las asimetrías sociales más profundas. mediatamente de asumir su gestión, decidió dejar de convocar los Consejos de Salarios y fueron legisladores blancos y colorados quienes votaron el aumento de la edad de retiro jubilatorio. ¿Alguien puede garantizar que no lo vuelvan a hacer? En el último “Uruguay por más”, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, la Dra. Alicia Bárcena, indicaba que nuestro país se ha transformado en “un ejemplo a seguir”. Bárcena, agregó: “la historia reciente de Uruguay no se comprende sin la evidencia de su vocación por expandir los derechos sociales y rediseñar las políticas públicas”. Inmediatamente que asume el Frente Amplio son nuevamente convocados los Consejos de Salarios y son las mayorías parlamentarias del Frente Amplio las que lograron: Allí está definida la década progresista. Sabemos que no es posible el desarrollo de una sociedad “jaqueada” por la desigualdad. La desigualdad, inadmisible por sí misma, hace inviable el desarrollo. • Bajar la exigencia de los años de trabajo de 35 a 30 • Habilitar el cómputo de un año de trabajo por hijo hasta 5 años. Un ejemplo: durante la década de los noventa se construyeron miles de núcleos básicos evolutivos que representan una afrenta a la dignidad humana. Esas “viviendas de emergencia” se transformaron en las zonas con mayor índice de exclusión social e inseguridad pública. • Promover cinco nuevas causales jubilatorias por Edad Avanzada. 2. El gobierno del Partido Nacional, a los cinco días de asumir su gestión, remitió su primer proyecto de Ley denominado “Ajuste Fiscal”. El mismo fue aprobado de urgencia, en ese mismo mes de marzo, con la suma de los votos de legisladores blancos y colorados. Esto significó aumentar el IVA, el impuesto a las retribuciones personales y a las jubilaciones y pensiones; crear el Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales; y decenas de cargas impositivas del estilo. ¿Alguien puede garantizar que no lo vuelvan a hacer? Como consecuencia de aquellas políticas, la inadmisible desigualdad en la distribución de ingresos, la falta de oportunidades de empleo y las inequidades en el acceso a los bienes y servicios públicos, se formaron verdaderos guetos. Ganaban terreno asentamientos y viviendas precarias, áreas en que la población no tenía contacto con la educación (2% del presupuesto), ni con el trabajo formal (20% de desocupación), ni con servicios de higiene básicos. A todo ello contribuía la inexistencia de políticas de vivienda y un BHU saqueado, lo cual propiciaba condiciones de marginalidad, raíz de las conductas sociales cuyas consecuencias son terribles. Más integración, más equidad. El Frente Amplio, en forma inmediata de asumir el Gobierno, creó el MIDES con la finalidad de apuntalar el desarrollo social del país y para hacer frente a la emergencia social heredada. Desde el principio el Frente Amplio condicionó las políticas económicas a las prioridades sociales. En el año 2005 la mayor cantidad del Presupuesto Nacional era destinada a pagar la deuda, actualmente las Políticas Sociales son las que ocupan el primer lugar en las prioridades presupuestarias. El flagelo de la “pasta base” tuvo su nacimiento en la suma de esas causas. Lo indica el estudio de referencia, lo vivimos todos, y también lo sabe el candidato Bordaberry, quien integraba aquella administración. Este flagelo no surge por consecuencia de las actuales políticas inclusivas. Es el resultado de aquellas políticas carentes de sensibilidad social apuntaladas por administraciones negligentes. Estamos construyendo una sociedad solidaria y participativa; estamos trabajando para democratizar oportunidades y terminar con las exclusiones, como el caso de la desigualdad de oportunidades de género. Se ha avanzado notablemente en varios aspectos vinculados a género y la salud, la educación y está previsto continuar este proceso de equiparación de oportunidades de género Producto de aquellas administraciones, de manera inequívoca, cada vez menos accedían a más, y, en consecuencia, la mayor cantidad de ciudadanos veía sus derechos, acelerada y crecientemente postergados. Algunos ejemplos: 1. El gobierno del Partido Nacional, in- 16 a través del Sistema Nacional de Cuidados. Sin embargo, en participación política las mujeres estamos verdaderamente rezagadas en nuestro país. Ocupamos los peores lugares de la región. No se puede dejar de lado a más de la mitad de la población en materia política. Es un tema ético como también de representación efectiva (eje central de la democracia). Los equilibrios también deben ser alcanzados en este tema. El tercer gobierno del Frente Amplio debe generar las oportunidades que lo aseguren y conformar un Gabinete Paritario que así lo represente. Esta es una variable determinante que define al progresismo. Debemos encontrar, a la vez de los mecanismos de integración internos, los acuerdos de integración regional más profundos imaginables, como vía hacia una inserción internacional vigorosa. Este es también un capítulo al que le debemos seguir dando impulso desde una concepción progresista. Debemos encontrar los caminos para llegar a una América Latina unida realmente. Más cambios, más sueños: Es por ejemplos como estos y para alcanzar más cambios, que las próximas elecciones son una instancia clave para continuar ampliando oportunidades. Para seguir adelante contamos con la fuerza de los hechos, contamos con una historia que lejos de querer olvidarla nos da orgullo, contamos con un candidato confiable y experimentado, un programa desafiante y un proyecto sustentable. Y contamos con la militancia, la que nunca afloja, la que sabe que siempre hay que seguir peleando, codo a codo, todos juntos, por una sociedad más justa, más solidaria, en la que el futuro amanezca con todos los derechos para todas las personas. Quedan sueños por cumplir y vamos a seguir luchando hasta alcanzarlos. Con toda la confianza, Mónica. *Presidenta del Frente Amplio Candidata a Senadora
© Copyright 2024