Domingo 1 de febrero de 2015, Durango, Durango. año xi | número 604 La peor prisión es un corazón indiferente Problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 de los niños en edad escolar Uso o abuso de tu celular Opinión El nuevo gobierno en Grecia: con el reto de la prudencia / Asteroide 2004 BL86 w w w . v e r t e b r a c i o n . c o m 3 2 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 Tirolesa Cultural. / Sección Cultural periódico Vertebración. Madre Coraje Colaboración de Jotamario Arbeláez Es la persona que con más vehemencia ha luchado porque el Estado ayude a los artistas a crear y a sobrevivir en la creación. El teatro antifascista y el ejemplo corajudo de Bertolt Brecht impregnaron nuestra juventud insurgente. Los dos personajes más imponentes del teatro nacional, Santiago García y Enrique Buenaventura –y otros no menos–, se sumaron a su aventura. Y al teatro y a la vida de Santiago adhirió muy pronto Patricia Ariza, y alzaron el Teatro La Candelaria, hace ya casi 50 años, con el apoyo secreto y desinteresado de Álvaro Gómez, quien asistía entusiasta pero de incógnito a las obras conspirativas con un tupido bigote falso. Brecht había fundado el Berliner Ensemble, apoyado por su segunda esposa, Helene Weigel, quien a su muerte continuó con la obra del director y dramaturgo alemán, e interpretó magistralmente a Madre Coraje, una de sus obras señeras, en la película de Peter Palitzsch. Patricia Ariza nació en Santander, en Vélez, y huyendo de la violencia su familia se trasladó a Bogotá en 1948, donde lo primero que oyeron fue: ¡Mataron a Gaitán! Les quedaron los discos con sus discursos, que su padre ponía reiterativamente a todo volumen, para susto de los pequeños. Iniciando su juventud, viajó a Medellín y se entregó al primer nadaísmo. La llamaban La Piaff, pues cantaba en francés melodías de ayer. Era el impacto en las cantinas donde comenzaban a entrar las niñas desgreñadas del nadaísmo, por sus piernas exuberantes y por sus medias de un velado existencialismo. Hizo parte del grupo de nadaístas de Medellín y Cali que viajaron a una isla perdida en el Pacífico con la idea de crear una nueva nación deshipotecada de tradiciones, como quedó consignado en la novela Islanada, de Elmo Valencia. Y fue una de las fundadoras y felizmente sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica. Acaba de recibir el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos de la ONG sueca Diakonia. Y simultáneamente el Premio Internacional de Teatro Gilder/Coigney, de The League of Por Mónica Reveles Ramírez. Professional Theatre Women, por sus 50 años de trabajo artístico. Premio considerado el Nobel para mujeres del teatro, que obtuvo entre 21 candidatas de 19 países y que recibió en Nueva York, previa ceremonia donde leyó algunos de los poemas de su libro Hojas de papel volando, también premiado por la pujante y perseverante Tertulia Poética de Gloria Luz Gutiérrez. Es la persona que con más vehemencia ha luchado porque el Estado ayude a los artistas a crear y a sobrevivir en la creación. Ha logrado mantener, aun tras el alejamiento de García de las tablas, el entusiasta sacrificio del grupo de planta frente a menguados presupuestos, dirige el Festival Alternativo de Teatro y el de Mujeres en escena, y monta obras que viajan por el mundo con víctimas del desplazamiento, con mujeres vejadas, transexuales y rastafaris. Fue motivo de regocijo para sus amigos de siempre abrir EL TIEMPO y encontrar un editorial con el título: ‘El reconocimiento a Patricia Ariza’, donde se expresa: “Que su obra esté siendo reconocida dentro y fuera del país no es solo un reconocimiento a toda una generación que ha dado su vida al teatro, sino un síntoma más de que poco a poco esta sociedad considera la posibilidad de dejar la guerra atrás”. Es firme defensora del proceso de paz que se adelanta en La Habana. Una verdadera madre coraje, no en el sentido del personaje brechtiano –que es una ferviente defensora de la guerra hasta que esta le quita sus hijos–, sino en el sentido de su berraquera para afrontar con el arte los desafíos del presente. En el último manifiesto, ‘A la mierda con la guerra’, firmado por Nadaístas por la paz, afirma, dirigiéndose a los integrantes de la mesa: “No se levanten, por favor. Los nadaístas sobrevivientes estamos dispuestos a poner los manteles, a servir el café y el postre, a relatar la guerra como memoria histórica, a cantar a lo lejos canciones de paz. No lo hagan. Estamos preparando la celebración”. Felicitaciones. Y sigue insuflándonos coraje, madre Patricia. Jotamario Arbeláez Durango, DGO., domingo 1 DE febrero DE 2015 | 3 Un poema de José María Vitier Vida breve Y para nacer de nuevo, si te atreves. Tu vida es un segundo, pero alcanza. Para entender el mundo, la vida es casi nada, Pero eso será todo lo que tienes. Tu ilusión, tu afán y tu mirada. Si cada cosa que nace te conmueve, Si comprendes sus luces y su sombra, Fiel al instante eterno que la nombra, Será una eternidad la vida breve. La vida no es tan breve como a veces parece Alcanza a verlo todo en un instante. Todo, quiere decir, lo más distante, o nada, quiere decir, lo que sucede. Entre una luna y un sol, todo acontece. Tu vida no es tan breve, alcanza para hacer lo que mereces, alcanza para morirte varias veces. Algo más que palabras La peor prisión es un corazón indiferente Víctor Corcoba Herrero Escritor español El mensaje del Papa Francisco, para la cuaresma 2015, no puede ser más explícito: “fortalezcan sus corazones”. Sin duda, la peor prisión es un corazón indiferente. Naturalmente, la insensibilidad es tan acusada en todas las culturas, que hemos convertido el planeta en un viaje habitado por auténticos monstruos. Cuando se toma como actitud de vida, que cada individuo no piense más que en sí mismo, nos olvidamos de los demás, y entonces nuestro propio corazón, sólo siente por sí y para sí. Indudablemente, este proceder egoísta, ha alcanzado una dimensión tan amplia, que podemos hablar de una apatía hacia nuestra misma especie. El Santo Padre habla, justamente, de una globalización de la indiferencia. Por desgracia, solemos escondernos en la fría dejadez ante el sufrimiento de los otros, incluso cuando somos los causantes. Tanto es así que asistimos a una desgana total por el valor de la vida humana. Resulta público y notorio que todos podemos hacer más por los demás. Yo, como aquel célebre escritor francés: Anatole France, también “prefiero los errores del entusiasmo a la indiferencia de la sabiduría”. Desde luego, avivar el egoísmo no conduce a buen puerto, hasta el punto que los grandes acaparadores son el injerto de los grandes males. Evidentemente, no hay cristales de mayor aumento que los propios ojos del ser humano cuando mira su propia persona, el exceso es tan incuestionable que hay ciudadanos que se animan, con tal que ellos, y sólo ellos, puedan seguir cosechando riquezas para sí. Precisamente, para no caer en esta cultura de pasividad, de encerrarse en sí mismo, el Papa Francisco propone tres sustanciosos pasajes para meditar acerca de este cambio, tan necesario como preciso. El primero se refiere a que “si un miembro sufre, todos sufren con él; y si un miembro es honrado, todos se alegran con él” (1 Co 12,26). Ciertamente, puesto que estamos unidos al Creador, o a una misma fuerza creativa (la de la especie humana), todo ha de afectarnos. La humanidad es una familia única, y como única ha de estar unida e indivisible, para seguir siendo ella misma. El segundo punto hace mención a “¿dónde está tu hermano?”(Gn 4,9). La misión es el amor, sin condiciones, ni condicionantes. El amor de amar en su verdadero esplendor, hasta los confines del orbe. El tercer fragmento nos lleva a la cita de que “fortalezcan sus corazones” (St 5,8). Indudablemente, puede que estemos saturados de noticias que nos narran el sufrimiento humano, y tal vez podamos sentirnos abrumados, incapaces de consolar tantas miserias, pero la indiferencia jamás va a ser solución, y máxime cuando nosotros mismos podemos llegar a ser nuestro peor enemigo. También conviene recordar que frente a esta cultura insensible, también hay otras personas verdaderamente admirables, que ponen en peligro su vida a través de operaciones humanitarias. Por otra parte, la falta de implementación de leyes y de rendición de cuentas de las autoridades, así como los escasos avances en la lucha contra la ilegalidad, generan las condiciones para que se produzcan violaciones a los derechos humanos y hechos violentos por doquier lugar. Convendría, pues, desde el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos, hacer hincapié en otros cultivos más de compromiso con el ciudadano, con todos los ciudadanos, sin distinción alguna. Nada de lo que ocurra a un morador del planeta nos debe resultar impasible o ajeno. En todo caso, frente a la preocupante indiferencia e inercia de muchos de los sistemas de justicia de algunos países para investigar y perseguir hechos delictivos, que se traduce en un alto índice de la impunidad, tampoco podemos, ni debemos, permanecer callados. Ha llegado la hora, por consiguiente, de activar otros caminos más transparentes y equitativos, tomando auténtico partido en caminar unidos como especie, todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos. director editor reporteros fotografía Alfonso Gorjón Fernández Jesús Castagni Díaz Monserrat García / Ignacio Mendívil Vertebración Vertebración Diario es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. contacto Teléfono (618) 8296698 [email protected] Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación. 4 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 Problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 de los niños en edad escolar Monserrat García Vertebración Los padres de familia se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela y aunque hay muchas explicaciones para que un niño no tenga el mejor desarrollo escolar una de las más comunes son los problemas del aprendizaje. Se calcula que uno de cada 10 menores en edad escolar presenta problemas de aprendizaje, mismos que afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas para: Escuchar o prestar atención, hablar, leer o escribir y resolver problemas matemáticos. Entre sus causas están: factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura. Factores pre-peri y posnatales: complicaciones durante el embarazo, y por último las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas significativas de las inhabilidades para aprender. Y aunque los problemas de aprendizaje ocurren en niños muy pequeños, suelen pasar desapercibidos hasta que el niño llega a la edad escolar. Aproximadamente un tercio de los niños con estos problemas también tienen trastorno de déficit de atención e hiperactividad que dificulta la concentración. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse no de los síntomas es necesario que los padres busquen ayuda profesional que puede ser un siquiatra, terapistas y maestros de educación especial. En esta condición es necesario reforzar la confianza del niño, esto es vital para el desarrollo saludable y ayudar a los padres para que afronten esta situación de la manera más adecuada. y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Por ello es necesario realizar una evaluación por un profesional para identificar el problema de aprendizaje. Para dar paso a la educación especial, el cual incluye ayuda para el niño en las áreas en las que necesita más ayuda y aunque los problemas de aprendizaje no desaparecen, se logra mejorar en el rendimiento. Los expertos señalan que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad. Los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a su- mar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean “malos” a que los crean “estúpidos.” Las señales Los niños que padecen de esta condición tienen dificultad para entender y seguir instrucciones, para recordar lo que se le acaba de decir, no domina lo básico de la lectura, escritura, y matemáticas, por lo que fracasa en los estudios. Tiene dificultad entre distinguir la izquierda y la derecha, por lo que puede confundir cifras como 25 y 52, la “b” y la “d”, y “le” con “el”, le falta coordinación al caminar, jugar deportes o al realizar actividades sencillas. Fácilmente pierden o extravían libros y otros artículos y no entiende el concepto del tiempo, por lo que confunden “ayer”, “hoy” y “mañana”. Por lo que al detectar algu- Tipos de problema de atención: Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa durante mucho tiempo y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una tarea. Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de personalidad antisocial, o de presión en la edad adulta Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden presentar problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades preceptúales desniveladas, trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones, etc. Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en el lenguaje hablado: se presentan atrasos, Durango, DGO., domingo 1 DE febrero DE 2015 | 5 trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar, en el lenguaje escrito, presentan dificultades para leer, escribir, y en la ortografía. No aprenden a ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos, se les dificulta organizar e integrar los pensamientos. La educación especial La educación especial es aquella destinada a la formación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, ya sea porque son niños superdotados o porque tienen algún tipo de discapacidad física, psicológica o sensorial. La educación especial es instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen discapacidades, la misma puede referirse a la instrucción especial en la sala de clases, en el hogar, en los hospitales o instituciones, o en otros ambientes. Los niños y niñas con necesidades especiales deben recibir este tipo de educación para cumplir con sus necesidades. Testimonios Sofía cuenta que de niña al ingresar a primaria y comenzar a aprender a leer y escribir comenzó a tener dificultades para distinguir entre la “b” y la “d” y nunca aprendió a distinguir cual es la derecha y la izquierda, hasta hoy no reconoce cual es cual. Sin embargo a pesar de tener algunas dificultades nunca recibió educación especial y aprendió a resolver estas dificultades, la “b” y la “d”, las aprendió de memoria después de realizar cientos y cientos de planas para que reconociera la diferencia. La derecha y la izquierda lo ha resuelto haciéndose consiente con cual mano escribe, lo que le ha permitido salir de algunas situaciones, aunque reconoce que ha pasado por momentos embarazos al confundirse. Su distracción era constante, no lograba concentrarse y al llegar a la escuela secundaria las matemáticas se convirtieron en una pesadilla al no lograr comprender los conceptos de algu- Uso o abuso de tu celular L.P. Mónica Isabel Hernández Mier En los últimos años se ha hecho evidente que el uso excesivo del Internet puede acarrear consecuencias negativas, como aislamiento social, deterioro de las relaciones familiares, laborares, de parejas, fracasos académicos, e incluso pérdida de la salud, todo esto debido a la fatiga y falta de sueño. Es importante que analicemos esta problemática, ya que no solo perjudica a las personas que hacen uso de las diferentes tecnologías y redes sociales, sino también a las personas que se encuentran a su al- nos problemas. Sin embargo aun con todo ello logró pasar la secundaria y llegó hasta el bachillerato. Fue aquí cuando se hizo se dio cuenta de la importancia de la educación para su futuro, por lo que se esmeraba en estudiar, ella creía que era normal invertir tanto tiempo en aprender algo. Así llegó hasta la universidad donde a pesar de todo ello logró ser el mejor promedio de su carrera hoy es una profesionista. Ella asegura que el secreto de su éxito es que sus padres le dieron todas las facilidades para sus estudios sin hacerle saber que tenía un problema de aprendizaje, fue hasta la muerte de su madre cuando al buscar algunos documentos encuentra algunos informes escolares donde se reportaba su problema. Por su parte Juan, relata que desde muy niño se daba cuenta de que no aprendía al mismo ritmo de los demás niños, los reclamos de sus padres se hicieron sentir pues sus calificaciones eran malas, lo que le provocó baja autoestima y gran insegu- rededor. Lo que aún es más preocupante es que esta adicción impacta tanto a niños, adolescentes y adultos. El uso del celular se convierte en adicción cuando pasa a ser una conducta repetitiva y que nos produce placer. Es un impulso que no se puede controlar de usar el teléfono una y otra vez de día y de noche. A diferencia de otras adicciones, la “telefonitis” puede comenzar en menores desde primaria, hasta personas adultas, y con varias temáticas, desde llamadas, mensajes, juegos, redes sociales o simplemente navegación en diversas páginas de internet. ¿Pero te has preguntado que finalidad le das a tu celular? Uso o abuso. Definamos de manera sencilla estos dos conceptos: Uso: hace referencia a utilizar un objeto para alcanzar una meta. Abuso: Entendemos por abusar de mane- ridad. Su frustración al no aprende se hacía cada vez más grande, sobre todo por el miedo que le provocaba la reacción de sus padres. Sin embargo en su escuela había un grupo de educación especial a donde lo derivaron, pero los niños que ahí estudiaban se sentían diferentes al resto, lo que no ayudaba, por lo que solo llegó a secundaria. Es importante que los niños reciban una educación especial para tratar sus problemas de aprendizaje, pero también queda claro la importancia del apoyo y seguridad de los padres para que el futuro de estos niños sea el mejor posible. ra excesiva, en este caso, por su frecuencia y/o por la propia situación, psicológica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. Por tal motivo las redes sociales que pueden acercarnos, o bien entablar relaciones con personas virtualmente, nos alejan de las personas que están físicamente con nosotros. Este tema nos invita a reflexionar un poco sobre el mal uso que a veces le damos a nuestro celular, redes sociales e internet . En ocasiones lo que debería ser para nosotros un pasatiempo se convierte en un instrumento que solo sirve para causarnos aislamiento, deterioro laboral, escolar y familiar. Se puede llegar a la conclusión que el Internet contribuye a reducir el círculo social y afecta el bienestar psicológico de las personas, reemplazando los lazos de unión. 6 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 El nuevo gobierno en Grecia: con el reto de la prudencia L.A.F. Oscar Armando Herrera Ponce Grecia, el país con los peores problemas económicos en Europa, acaba de celebrar los comicios presidenciales en donde resultó triunfador el candidato de una corriente de izquierda radical que mantiene una postura muy rígida ante los recortes de presupuesto y el aumento de impuestos que se han realizado para combatir la crisis financiera. Es una noticia que mantiene con nerviosismo a la economía del viejo continente. A partir de 2010, Grecia ha recibido más de 240,000 millones de dólares de ayuda de los demás miembros de la Unión Europea y del propio Banco Central Europeo, a efecto de evitar que la quiebra tácita del país helénico se materialice en un contagio multinacional. Desde luego, el apoyo no ha sido gratis y durísimas medidas de austeridad se han implementado, para lograr las metas fiscales que todos los involucrados exigen como garantía para brindar la ayuda. Las limitaciones presupuestales establecidas golpearon fuerte en la calidad de vida de la población, pues generaron el cierre de empresas y el consecuente desempleo, o bien, puestos de trabajo con menores salarios pero mayores jornadas laborales. Es lógico que la ciudadanía esté molesta y que hayan votado por quien les ofreció concluir el martirio. Sucede que en el imaginario colectivo no importan mucho los fundamentos fiscales y macroeconómicos, ni tampoco la lógica financiera. Antes de que reventara la crisis, Grecia era un buen país para vivir: el gobierno era irresponsable en el manejo del erario y derrochaba bastante en gasto público de baja calidad, en ese que no genera valor agregado ni sinergias productivas para el mercado interno; la gente trabajaba poco y con limitada productividad, además de jubilarse a temprana edad. Los griegos vivían en una zona de confort que sin duda los tenía contentos, pero que no era y no fue sostenible en el tiempo. Ahora, el nuevo gobierno anuncia que cumplirá sus promesas de campaña y dará marcha atrás a las medidas impuestas, y por eso el nervio que le escribía. Como el plan de rescate actual vence el 28 de febrero, la calificadora Standard and Poor´s ya advirtió que degradará la nota crediticia del país ante la perspectiva de las nuevas decisiones que se tomen. E Igual sucede con el Banco Central Europeo, quien dejará de fondear las finanzas griegas si la austeridad se abandona. De suceder así, también será inviable que el capital privado les provea oxígeno. La salud financiera de Grecia amerita sensibilidad, claro que sí. Y por eso acreedores e instituciones se manifiestan flexibles para ampliar plazos y reestructurar condiciones de pago. Empero, acceder a condonar total o parcialmente los pasivos tal y como parece que lo pedirá el nuevo presidente, implica medir al país con una vara que no se utiliza para las demás naciones en problemas; y por eso es impráctico en lo financiero y en lo político. Las reglas colectivas no deben individualizarse. Si bien es cierto que el plan de ajuste no ha funcionado con gran eficacia y que el país hoy ya recauda más de lo que gasta, sin contar los pagos de la deuda por supuesto, también es verídico que el desempleo sigue creciendo; ahora está en 26%; y que más de la mitad de los jóvenes no cuenta con una fuente de trabajo. Vaya, en definitiva que la austeridad no ha sido la panacea, pero el endeudamiento irresponsable tampoco lo fue. Por eso la proyección de números no refleja buenas noticias, porque no hay viabilidad a corto plazo. La crisis aún va para largo. Visto el contexto, esperemos que el nuevo gobierno valore opciones y se comporte con prudencia, que no sea insensato y que decida no comer lumbre. Actuar con impericia solo redituará en más problemas para ellos y para el orbe. La decisión no es aislada, todos vamos en el mismo viaje. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted. Con gusto recibo sus comentarios en Twitter: @oscar_ahp Durango, DGO., domingo 1 DE febrero DE 2015 | 7 Asteroide 2004 BL86 Emilio Lara Fernández De acuerdo a noticias, el asteroide 2004 BL86 pasó cerca de la Tierra el pasado lunes 26 de enero, a una distancia de 1,2 millones de kilómetros en su punto más cercano, un poco más del triple de la distancia que separa a nuestro planeta de la Luna. Venía acompañado de su propia luna. Mencionan que el asteroide tiene un largo de 325 metros y la pequeña luna que lo orbita es de aproximadamente 70 metros de ancho. Según la NASA, el asteroide viaja a una velocidad de 56.000 kilómetros por hora. Dicho asteroide fue descubierto, como, su nombre lo indica, en 2004, por científicos en Nuevo México. Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico, más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en órbita interior a la de Neptuno. Los asteroides más grandes se llaman planetoides o planetas, mientras que los pequeños se llaman meteoroides. Cuando uno de estos cuerpos entra en la atmosfera terrestre se convierten en meteoro. Muchos meteoros se fragmentan o se queman completamente a medida que viajan a grandes velocidades por la atmosfera. Cuando los meteoros o fragmentos impactan la superficie terrestre, se llaman meteoritos. Al leer la noticia del BL86 vino a mi mente el caso del asteroide que golpeó en Yucatán hace miles de años y acabó con los dinosaurios. A la par encontré un artículo al respecto de este tema, con un punto de vista interesante, el cual transcribo tal y como se publicó: “Investigadores de las universidades de Exeter, Edimburgo y el Imperial College de Londres han recreado la inmensa energía liberada por una colisión extraterrestre con la Tierra que tuvo lugar en la época en que los dinosaurios se extinguieron”. Un estudio pionero ha desacreditado la teoría de que el asteroide que se cree llevó a los dinosaurios a extinguirse también causó enormes tormentas de fuego que asolaron el planeta. Encontraron que el calor intenso pero breve cerca del lugar del impacto no pudo haber calcinado las plantas, desafiando la idea de que el impacto provocó tormentas de fuego a nivel mundial. Estas tormentas de fuego han sido previamente consideradas como un factor importante en el rompecabezas para descubrir qué causó la extinción masiva de la vida en la Tierra hace 65 millones de años. Los investigadores encontraron que cerca del lugar del impacto, un cráter de 200 kilómetros en México, el pulso de calor (que habría durado menos de un minuto) fue demasiado corto como para incendiar material vegetal vivo. Sin embargo, descubrieron que los efectos del impacto se habrían sentido en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda, donde el calor habría sido menos intenso pero más prolongado (durante unos siete minutos) el tiempo suficiente para incendiar la materia vegetal. Los experimentos se llevaron a cabo en laboratorio y mostraron que la materia vegetal seco pudo incendiarse, pero las plantas vivas, incluyendo ramas de pino verde, por lo general no lo habrían hecho. EL CALOR DURÓ MÁS A GRANDES DISTANCIAS. Claire Belcher, del grupo Ciencias del Sistema Terrestre en Geografía, dijo: “Mediante la combinación de si- mulaciones por ordenador del impacto con métodos de ingeniería, hemos sido capaces de recrear el enorme calor del impacto en el laboratorio. Esto nos ha mostrado que el calor afectó más probablemente a los ecosistemas a gran distancia, de manera que los bosques de Nueva Zelanda habrían tenido más posibilidades de sufrir grandes incendios forestales que en los bosques de América del Norte que se encontraban cerca del impacto. Esto da la vuelta a nuestra comprensión de los efectos del impacto de aquel asteroide y significa que los paleontólogos pueden tener que buscar nuevas pistas de los fósiles encontrados lejos de los efectos para comprender mejor el evento de extinción masiva”. Las plantas y los animales son generalmente resistentes a los incendios localizados - los animales pueden ocultarse y las plantas hibernar o recolonizar otras áreas, lo que implica que es poco probable que los incendios forestales directamente fueran capaces de conducir a la extinción. Sin embargo, algunas comunidades de animales, en particular los animales grandes, no pudieron resguardarse del calor, pudieron haber sufrido graves pérdidas. No está claro si habrían sido suficientes para llevarles a la extinción”. Este año 2015, la celebración del primer “Día del Asteroide” se fijó para el 30 de junio. 8 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 VÍCTOR CORCOBA HERRERO “Soy de la palabra penetrante, del sentimiento hondo, del pensamiento níveo” POR ENCARNI PÉREZ Wadi-as Víctor Corcoba Herrero es uno de esos escritores que necesitarían folios y folios para resumir toda su extensa vida literaria. Y sin embargo, se necesita sólo unas pocas palabras para definir su gran humanidad: el respeto al prójimo y a la vida. Para Wadi-as Información es un honor contar con sus colaboraciones que de forma habitual encontrarán en sus páginas. Pocas palabras bastan para decir mucho. ¡Bienvenido a esta casa! Mucho gusto en conocerle, Víctor ¿Cómo está usted? ¿Qué tal se porta la vida con usted? — Le agradezco su entusiasmo y es recíproca mi gratitud. Precisamente son las relaciones con nuestros semejantes lo que da sentido a nuestra existencia. Por lo demás, si se refiere a mi estado de ánimo, le diré que la vida es fascinante y que no se puede desaprovechar un minuto de ella. Cuando uno ya llega a cierta edad, como es mi caso (56 años), ha de tomar conciencia de que existe, no para los lamentos, sino para compartir vivencias, y si uno puede ayudar a vivir, mejor que mejor. Al fin y al cabo, pienso, que solamente una vida donada a los demás merece ser vivida. Si en verdad valorásemos la vida bajo el pulso de un corazón desprendido, para empezar seríamos mucho más felices, y quizás encontraríamos un inmenso horizonte de gozos. Nunca, ciertamente, vacilé en la convicción de que la felicidad radica en nuestro obrar interior, o sea, en nuestra capacidad de amar sin medida. ¿Le parece bien si se presenta usted mismo a los lectores de Wadi-as?¿Quién es Víctor Corcoba Herrero? — Soy el que soy, pero realmente: ¿quién soy yo?. Podría decir que soy un tipo raro, pero de eso ya se encargan otros, pongamos mis enemigos. Por cierto, quiero que sean amigos míos también. En cualquier caso, mi propósito es ser un ser humano coherente con mi manera de ver la vida. Siempre he creído que a una persona sólo le puede salvar su análogo, puesto que necesitamos amor y cuidados a raudales, algo propio de ese parentesco espiritual que nos une a todos. Así mismo, me fascina cultivar la palabra, participar la palabra, enamorarme de la palabra. Soy de la palabra penetrante, del sentimiento hondo, del pensamiento níveo. Pensar es como revivirse por dentro y yo quiero renacer cada día. Lo decía aquella heroína de la acción, Concepción Arenal, “colectividad que no sabe pensar, no puede vivir”. En ocasiones, tenemos tanta prisa por hacer cosas, por dejar oír nuestra voz, que olvidamos lo único realmente importante, que no es otra cosa que hallarse. Por consiguiente, suelo esforzarme por reencontrarme, por vivir con decencia, y dejo a los murmuradores que digan lo que les plaza de este minúsculo don nadie, bautizado como Víctor Corcoba Herrero. Poesía, narrativa, prólogos, libros homenaje, articulista en distintos medios de comunicación, director y coordinador de revistas,…Pero….¿De dónde saca usted el tiempo para escribir? — No es el tiempo el que nos falta, somos nosotros quienes le faltamos a él, con nuestros derroches. Tenemos todo el tiempo del mundo para vivir, lo que sucede que a veces lo malgastamos, y es verdad, la vida no vuelve atrás. Yo conservo la esperanza de ganar tiempo cada día, en un instante lo somos todo, también podemos de dejar de serlo, pero no piense que yo corro tras el viento, jamás añoro el pasado, vivo el presente a corazón abierto, aunque el futuro sea más negro que las minas de carbón de mi comarca de Laciana, allá por las montañas de León. Reconozco que me ensimisman más los instantes y son, en esos momentos, preciosos y precisos, cuando la creatividad tiene el valor de desprenderse de las certezas. Lo decía también Matute, otra heroína de la palabra, “el que no inventa, no vive”. Por otra parte, mientras uno se sienta creador o creativo, por bajo que sea el nivel de su labranza, puede considerarse verdaderamente libre. Y la libertad, eso sí que son palabras mayores, nada menos consiste en poder ha- cer lo que se debe hacer. ¿Qué le aporta la “escritura”? — La escritura me aporta imaginación y compañía, vida y memoria, autenticidad e ingenio. Uno tiene que sentirse lúcido y, a la vez, pintor de fonéticas. Es la manera que tengo más profunda de leer mi propia existencia, y por ende, contribuye a que puedas proyectar un orbe a tu medida. ¿En qué consiste el “oficio” de escritor? —No lo sé. Decía Albert Camus, que en “el instante en que ya no sea más que un escritor habré dejado de ser un escritor”. Quizás tenga razón. Lo cierto es que el “oficio” de escritor no suele coincidir con el lenguaje de quienes reparten el oro. Tampoco sé hasta qué punto un amante de la lengua puede oficiar algo, o tal vez sí, porque está trabajando con el idioma que es una tradición. Interrogando a mi corazón, tan afanado y desvelado por escribir, parece que somos gente sorprendida, atrapados por la mística del verbo, que a veces intentamos explicarnos a nosotros mismos lo que no se puede explicar. Al final uno recrea la vida a su modo y hasta pretendes alargar el tiempo. Sin duda, es una manera de estar en el mundo y de convivir con la soledad del ausente, el lector. Durango, DGO., domingo 1 DE febrero DE 2015 | 9 ¿A qué o a quién escribe Víctor Corcoba Herrero? —Escribo sobre la vida, y máxime desde que he visto la cara de la muerte, con aquella parada cardiaca de noviembre de 2011, rescatado de la muerte por un emigrante que supo dar masajes hasta dejarse su propia alma en mi corazón. Por entonces, creo que escribía para soñar, ahora después de los 26 minutos clínicamente muerto, escribo para no morir y menos en la indiferencia, ante una injusticia a un ser humano. Novelas, ensayos, relatos… pero ¿Poeta, ante todo? —Tiene razón, poeta ante todo, y a tiempo completo. Efectivamente, escribir poesía es como hacer el amor de amar amor, o sea el corazón. Nuestro propio mundo interior es un verso interminable, un poeta en naciente, solo hace falta despertar el alma. Piense, como ya dijo Platón, que “al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta”. Ser poeta, en definitiva, tampoco es una ambición mía, es mi manera de sentir, de estar, de vivir. No hace falta cátedra alguna para ello, y en todo caso, únicamente la de la propia vida. ¿Qué es la poesía, Víctor? —Para mí la poesía está en todo lo que nos rodea, lo que nos vive, quizás por eso la escribimos cuando ella quiere. Reconozco que yo llegue a la poesía por los caminos de la autenticidad. Y desde entonces, la busco con pasión, es algo imprescindible y única, como el aire que respiramos para poder vivir. ¿Qué busca en la poesía? —Nada y todo, al mismo tiempo. La rescato del tiempo, me la bebo y la hago presente y presencia en mí, y luego también la dejo regresar a su eternidad. Es una manera de llenarme y de llegarme, de decir y de desdecirme, de orar y de perdonarme. Hoy por hoy, y tal vez para siempre, sea mi mejor amante. ¿Y en la narrativa? —Es más de lo mismo, uno busca en la narrativa la historia que no pudo vivirse o el mismo hecho vivido. En el arte de la palabra, tanto en verso como en prosa, se plasman tantos sueños dirigidos como digeridos, tantas ilusiones como sentimientos. ¿Cómo definiría el conjunto de su obra? —Raramente los autores definen el conjunto de su obra. En mi caso, los libros editados que son los de un don nadie (lo subrayo), pretenden ser como un caminante que acompaña el corazón del lector, como un amigo que espera el abrazo y la sonrisa del interlocutor, como una lágrima que quiere ser río y que se ríe con el corazón que vibra. Si tuviese que elegir entre sus libros ¿con cuál se quedaría? —Todos mis libros son como hijos, comprenderá pues que todos son precisos y necesarios. Todos han nacido como antorcha del pensamiento, como cirio de amor, como llama inherente con el curso de la vida, como manantial de amor en definitiva. ¿El compromiso, la denuncia social y política es deber de los cultivadores de palabras? —Por supuesto que sí. La idea que no trata de convertirse en palabra es una nefasta imagen, y la palabra que no trata de convertirse en acción es una mala literatura. Escribir por escribir de nada sirve. Todo ser humano por el hecho de serlo, merece ser oído, puesto que todos tenemos algo que aportar. Partiendo de esa base, con mayor motivo el cultivador de palabras debe dar testimonio, como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir y denunciar lo que haya que denunciar. ¿Ha cambiado el ambiente cultural de Granada a lo largo de la línea del tiempo? —Somos personas en permanente cambio. El mañana ya es ayer y no es lo mismo. Advierto una mundanidad tremenda entre las gentes de pensamiento. Hay demasiada cobardía a la hora de hacer autocrítica. Hay que hacer algo por dar continuidad a esa Granada sorpresiva y sorprendente. Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero los foros de pensamiento que antaño movían abecedarios de manera singular, hoy no se oyen o nadie les escucha. ¿El lenguaje, la comunicación está entrando en un proceso involutivo, regresivo? —Evidentemente, el lenguaje que es el vestido de las ideas, nada en lo mediocre y en lo mediático. O sea en lo práctico quese dice. Como el mundo en que vivimos. El tiempo nos devora hasta los silencios y las soledades deseadas. Hoy el mundo sólo entiende aquello que da dinero para desgracia de toda la humanidad. ¿Cree que ha aumentado el número de poetas en detrimento de la poesía? —Ojalá todos fuésemos poetas en camino, buscadores de belleza, embellecedores de vida. Qué bueno sería un planeta en que sus moradores conservasen sus ojos de niño. ¿Y el número de escritores en detrimento de la cultura? —Ojalá también todos los humanos quisieran escribir. La sencillez y la naturalidad, no lo Wadias olvidemos, son el supremo y último fin del culto a la cultura. Seguramente, bajo el manto de la estética y a la luz de la ética, nos volveríamos más comprensivos con nuestros análogos. Le leemos como colaborador habitual de Wadi-as Información ¿Qué vuelca usted en sus artículos de opinión? —Pretendo volcar, algo más que palabras, si me lo permite, llamar a vivir la vida con dignidad. Cuán frívolo es sentarse a escribir cuando aún no te has levantado para vivir. Vivir la palabra, como ya dije es mi caso, no significa huir del mundo o buscar una cierta hegemonía, sino servir al ser humano, a todo ciudadano y a todos los ciudadanos, a partir de las periferias de nuestra específica historia, teniendo despierto el sentido de la esperanza, que impulsa a hacer el bien a pesar de todo y mirando siempre más allá de los chismorreos. Le dejamos con sus quehaceres literarios. Muchas gracias por su amabilidad. Y solo me resta invitarle a añadir lo que seguro que se me ha pasado preguntarle? —Gracias a Vdes por esta ventana de libertad, tan necesaria para el mundo de hoy, y gracias también a los lectores por invertir su tiempo en mis humildes palabras. Espero no decepcionarles, al menos en coherencia. Mi gratitud por hacer entre todos, un medio interesante. 10 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 Durango, DGO., domingo 1 DE febrero DE 2015 | 11 Ante el incierto panorama de la economía habrá que estar alertas M.A.P. Tomás Palomino S. Los espacios de los medios, los comentarios y las acciones de la sociedad y grupos tienen varios meses teniéndonos distraídos con el conflicto estrella de Ayotzinapa, los escándalos de la clase política, los aumentos del dólar, la caída de los precios del petróleo, estos últimos temas solo a un sector pareció haberle preocupado, a otros conciudadanos ni les preocupó, es más, ni se dieron cuenta, y otros se preocuparon porque se iban de vacaciones al extranjero y les costaría más caro, y no faltaron según entrevistas de radio a quienes en un total estado de ignorancia, declaraban que ellos no compraban en dólares, etc. Lo grave es tener un esquema social que donde quiera que se le aplaste sale corrupción y ahí estamos perdidos, ciertamente con la razón que cada quien dice tener, a favor o en contra, no es posible tener a un país secuestrado en un asunto de más de cuatro meses, siendo aprovechado por los interesados en la desestabilización, porque cuántos nos preguntamos, ¿cuál es la solución? Y me refiero a solución, porque una respuesta simplista de muchos sería que renuncie el Presidente y luego, cuál es el proyecto, de dónde van a sacar a los terriblemente masacrados, qué va a seguir, en este asunto de las cincuenta mil aristas y cien mil salidas como a usted y a su imaginación le guste. Nosotros seguiremos insistiendo, que la respuesta estará en el despertar, de la sociedad, ahí están las urnas y en el abandono de la apatía, recordemos que somos más de cien millones dijeran los antiguos maestros, sáquenle la raíz cuadrada, pero mientras eso se da, que pasa con esa amenaza llamada inflación. Seguramente muchos expertos en el tema, discípulos de algunos buenos economistas, otros de los enfermeros de la Economía, otros profanos, pero existen puntos de coincidencia, es la inflación una amenaza silenciosa que como el cáncer sino se atiende consume el cuerpo social, y nos quedamos con los comentarios de alguno de los comentaristas del programa de Pepe Cárdenas, que señalaba la obligación del Gobierno de prever los escenarios a los que nuestro país se enfrenta, no solamente en el tema político, político electoral, de seguridad, de la necesidad de restablecer el orden , en guerrero, michoacán y oaxaca, sino del blindaje de la economía , blindaje que acertadamente la Secretaría de Hacienda logró para los precios del petróleo, pero “ojo”, es temporal, estamos ante un riesgo que pone en juego la inteligencia y visión de las autoridades de los conductores de la política económica, recordamos el sexenio de López Portillo y la famosa arenga “defenderé el peso como perro”, pero ni eso nos salvó de la devaluación, una de las más terribles que hemos padecido, por eso en estos momentos, se requiere nuestra disciplina pre- supuestal, de ahí el anuncio del Secretario de Hacienda, que es oportunísimo, al declarar que como medida de prevención se recortaría el presupuesto en 124,000 millones de pesos el 0.7 del pib lo que representa un recorte del 65% en gasto corriente, y 35% en inversión, así como que el Gobierno Federal, cancela definitivamente el tren transpeninsular en Quintana Roo, así como indefinidamente el México-Querétaro, el proyecto Aeropuerto continúa, es una medida que deberá permear en todos los estados, y que es muy importante sobre todo considerando los comentarios del Gobernador del Banco de México ante miembros del Senado, que recomienda hacer un esfuerzo, para preservar las fortalezas macroeconómicas, lo que requerirá hacer cuanto sea oportuno en medidas de tipo fiscal y monetario. considero que por el momento no es necesario hacer ajustes en tasas de interés, pero hay que conservar el marco macroeconómico. El señor Agustín Cartens señala que el presupuesto de este año avanza gracias al seguro que no se puede volver a adquirir en una crisis petrolera que puede durar unos años. El impacto puede mitigarse, en la medida que se prioricen los rubros de gasto, importante para el crecimiento, conservando el gasto social, si no se hacen los ajustes se deteriorará la estabilidad financiera, con escenarios de mayores tasas de interes , más inestabilidad cambiaria (inflación) analicemos y traspolemos a nuestros hogares. 12 | DURANGO, DGO. domingo 1 de febrero DE 2015 Mujeres empresarias aliadas de mi gobierno: Herrera Caldera La participación empresarial de las mujeres en esta administración, demuestra que son grandes aliadas del crecimiento y desarrollo del Estado, reconoció el gobernador Jorge Herrera Caldera, en el primer informe interactivo de la AMMJE y la presentación de la revista “La otra visión Empresarial”. El mandatario estatal dijo a la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias capítulo Durango Perla Edith Pacheco Cortez, a sus agremiadas y visitantes de los capítulos Mazatlán y Zacatecas: “los logros que hoy presentan son el resultados de un sector fuerte y unido como ustedes”. Puntualizó que cuentan con el apoyo y respaldo de un gobierno aliando con las y los empresarios, “porque estamos comprometidos de que el crecimiento de Durango va de la mano de la generación de empleos, que se traduzca en mejores condiciones de vida para las familias”. Carlos Ludlow, presidente del Consejo Administrativo de Eosol Energy de México, hizo un llamado a la unidad y trabajo con los tres niveles de gobierno para sacar adelante los proyectos y transformación del país. Durango vivirá las artes con el Festival Ricardo Castro Presentan cartelera de artistas, grupos y eventos culturales; serán más de 100 espectáculos. “Durango volverá a brillar como una ciudad turística y cultural”: Esteban. Durango vibrará con el Festival de las Artes Ricardo Castro, del 28 de marzo al 11 de abril, con más de 100 eventos de distintas disciplinas para que la ciudad sea de nuevo destino turístico y cultural en vacaciones de Semana Santa, expresó Esteban Villegas Villarreal. Bajo un performance innovador y representativo de las bellas artes, el Gobierno Municipal a través de Lauro Arce y Elisa Haro, directores del Instituto Municipal del Arte y la Cultura, así como de Promoción Turística, presentaron en el Patio Central del Museo de la Ciudad, la cartelera de artistas, grupos y eventos que se realizarán por segundo año consecutivo. “Vamos a activar a la capital a través de la arquitectura, escultura, pintura, literatura, danza, música y cine, en lugares por donde ustedes caminan, en nuestro Centro Histórico, para que el arte y la cultura lleguen a Perla Pacheco, quien dirige este sector empresarial 20142016, proyectó un video con su informe interactivo para mostrar que fue año de mucha actividad, “un año de mucho trabajo, con un gobierno que trabaja por el desarrollo económico de Durango, en el cual estamos comprometidas a trabajar juntos”. todos”, apuntó el Presidente Municipal. El Festival Ricardo Castro incluye la cultura popular y con ella representantes de la música de diversos géneros, como Yuri, Motel, la Sonora Dinamita, Conjunto Primavera, Los Panchos, Los Apson y el Mariachi Gama Mil. También abarcará las manifestaciones artísticas con más de 100 pintores en el 6to Concurso Nacional de Pintura de Calle “Durango Madonnari”, la Muestra Internacional de la Cineteca Nacional, la presencia en la literatura del Premio Nacional de Novela Joven “José Revueltas” 2014, el Viacrucis viviente y el impulso a más de mil artistas locales en diversas disciplinas. Esteban agregó que el 90 por ciento de los eventos se realizarán en espacios públicos, por lo tanto todos los duranguenses y los visitantes tendrán la oportunidad de acudir a ellos y pasar unas vacaciones en familia. Reconoció también la colaboración de los empresarios locales para que la capital repita con récords de ocupación hotelera –ésta llegó al 60 por ciento en Semana Santa 2014así como de la afluencia en restaurantes.
© Copyright 2025