MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL SENASA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES E INDÍGENASBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – FECASALC AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID Préstamo Nro. 2222/OC-PR Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del FECASALC GRT/WS-12513-PR RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEPARTAMENTO: CAAGUAZÚ 2014 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” INDICE 1. Identificación del Proyecto ........................................................................................................ 2 2. Objetivos .................................................................................................................................. 3 3. Área de Influencia ..................................................................................................................... 4 4. Descripción del proyecto ........................................................................................................... 4 5. Descripción del medio ambiente ............................................................................................... 9 6. Alternativas consideradas ....................................................................................................... 14 7. Determinación de los potenciales impactos del proyecto ........................................................ 14 8. Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales y Sociales .................................................... 20 9. Programa de Monitoreo Ambiental. ........................................................................................ 21 10. Plan de contingencia ............................................................................................................... 23 11. Bibliografía.............................................................................................................................. 24 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID, FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – FECASALC, AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID Préstamo N° 2222/OC-PR, Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del FECASALC GRT/WS-12513-PR El Proyecto consiste en el diseño ejecutivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable ubicado en: la localidad de Yacú Barrero, Distrito de San José de los Arroyos; Departamento de Caaguazú. 1.1. Datos del Proponente y de la Consultora Proponente: SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (SENASA) Representante Legal: Celso Doroteo Ayala Martínez Documento de Identidad Policial: 484.328 Dirección: Mcal. Estigarribia esq. Tacuary, Asunción – Paraguay Telefax: 595 21 448408, 595 21 449262 Consultora: Consorcio HAGAPLAN – COMYCSA Dirección: 14 de Mayo N° 563 Edificio “De la Encarnación”, 9° Piso Teléfono: 595 21 442243 Representante Legal: Ing. Andrés González Consultor Ambiental: Ing. Amb. Juan Rivarola Habilitación SEAM: CTCA I-856 El Consorcio HAGAPLAN – COMYCSA es la Consultora contratada por SENASA para desarrollar el Servicios de Consultoría de Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 25 Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales, Grupo N°4, en el marco del PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID, FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – FECASALC AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID; Préstamo N° 2222/OC-PR, Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del FECASALC GRT/WS12513-PR. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 2 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 1.2. Ubicación del proyecto El proyecto se desarrolla dentro de los límites del Departamento de Caaguazú, específicamente en dos Localidades distribuidas en dos distritos: Localidad de Yacú Barrero del Distrito San José de los Arroyos Se encuentra a 107 km de la Capital de país. La misma se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas siguientes: UTM zona 21 sur 534.553 m E; 7.178.448 m S Localidad de San Rafael-Remanso del Distrito de 3 de Febrero Se encuentra a 218 km de la Capital de país. La misma se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas siguientes: UTM zona 21 sur 617328 m E; 7209607 m S Imagen Google Earth mostrando Ubicación 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Formular la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, identificando las acciones o actividades que puedan generar impactos a los componentes ambientales a fin de recomendar medidas de atenuación o mitigación a los impactos negativos y la potenciación a los positivos en fase operativa en concordancia a la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 3 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 2.2 Objetivos Específicos Identificar y estimar los posibles impactos negativos o positivos de las actividades a desarrollar sobre el medio ambiente local. Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre las diferentes etapas del proyecto a implementarse. Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes impactos que podrían generarse por la implementación del proyecto. 3. Garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del proyecto. ÁREA DE INFLUENCIA Teniendo en cuenta que la superficie destinada tanto para la instalación del pozo profundo, del tanque elevado y de la caseta de operaciones es mínima, se considera como área de influencia directa (AID) del proyecto a la superficie afectada por la red de distribución dentro de la comunidad, en especial a las viviendas u otros locales conectados al sistema. . Lo expuesto representa un área de 503,84há en la localidad de Yacú Barrero, y un área de 823,83há en la localidad de San RafaelRemanso. El área de influencia indirecta (AII) del proyecto representa a toda la comunidad en donde se desarrolla cada uno de los sistemas. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú, consistirá en la construcción de un Sistema nuevo y el mejoramiento y ampliación de otro Sistema. Estos trabajos incluyen la perforación de pozo profundo, la construcción de tanque elevado, caseta de operaciones, extensión de línea eléctrica y servicios sanitarios individuales, e instalación de aductora y red de distribución. Se prevé dar un enfoque participativo, durante el proceso del Estudio de Factibilidad, o sea, la población beneficiaria será informada de los estudios que serán realizados en el área de influencia, para así contribuir con la información referida a temas socio ambientales, de acceso y de economía local en el contexto de producción y mercados. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 4 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 4.1 Etapas del Proyecto 4.1.1 Etapa de diseño y estudios socioeconómicos El proyecto se encuentra actualmente en esta etapa. La misma consiste primeramente en estudios socioeconómicos, para pasar luego al diseño mismo del proyecto. Los estudios socioeconómicos realizados fueron Encuestas socioeconómicas, Estudios de la Comunidad y Promoción, educación y capacitación. Con estos estudios se obtuvo el alcance del proyecto. En lo que se refiere a diseño se realizó el diseño hidráulico, estudios hidrogeológicos, estudios de suelos y diseños estructurales. 4.1.2 Etapa de instalación y construcción Perforación de pozo Las principales actividades en esta etapa serán: Fuente de provisión: Pozo profundo con un diámetro de 6½ pulgadas. Estudios hidrogeológicos para ubicación del pozo. Provisión y colocación de tubería de PVC. Perforación del hoyo, con inyección de lodo bentonítico, diámetro 12 ¼ ₺, con zapata de apoyo entubado. Perforación del hoyo, con martillo neumático y broca botones – diámetro de 6 1/2₺, con limpieza y desarrollo. Provisión y colocación de tubo de acero sin costura, espesor de 7,11 mm, para soporte de electrobomba, diámetro: 10₺ Provisión y colocación de centralizadores metálicos de 12₺ x 200 mm Provisión y colocación de tapón metálico diámetro c/ candado Ejecución de aislación vertical y sello sanitario Ejecución de losa hormigón de 1,0 mts x 1,0 mts x 0,30 mts. Ejecución de perfilaje eléctrico del pozo Construcciones civiles Las principales obras que requieren de construcciones civiles serán para el tanque elevado, la caseta de control y los servicios sanitarios, consistentes en todos los trabajos de hormigonado, mamposterías, revoques, pinturas, aislaciones, techados, colocación de aberturas y demás trabajos que sean necesarios para que la infraestructura del proyecto quede completa, las que seguirán el plano aprobado del proyecto. Las principales actividades en esta etapa serán: Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 5 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Replanteo: se lo realiza en el lugar estipulado en el proyecto. Excavación de bases para tanque y cimentación de caseta. Mampostería de nivelación. Aislación horizontal de muros. Mampostería de elevación. Techo de losa en caseta. Revoques: a una capa fratachado y filtrado, además mochetas en exterior. Instalación eléctrica. Contrapiso: de cascotes. Piso: alisado de cemento. Instalación de la red de distribución Para la instalación de la red de distribución se seguirá el diseño planteado. Las tuberías se instalarán bajo tierra siguiendo las normas establecidas al respecto, se colocarán colchones de arena de 10 cm a lo largo de las zanjas excavadas y sobre este colchón se ubicarán las tuberías. Los materiales para la red de distribución serán del tipo PVC soldable, presión de servicio de 6 kg/cm2, con diámetros para la red principal de 50 a 110 mm, y red secundaria en el diámetro de 40 mm. Las tuberías para las conexiones domiciliarias son de PVC de 7,5 kg/cm2, diámetro de 20 mm y de PEAD de 10 Kg/cm2, diámetro 1", para viviendas ubicadas a más de 80 m de la red de distribución. Las principales actividades en esta etapa serán: Excavación para el tendido de las cañerías de agua corriente. Colocación de cañerías. Cobertura con tierra proveniente de las excavaciones. Limpieza y reposición a su estado natural de las calles a ser intervenidas. Limpieza, reacondicionamiento y disposición de residuos sólidos y efluentes Una vez finalizada la obra, se realizarán las tareas de limpieza, remoción de escombros y restos de materiales e insumos, y se empastarán las zonas que quedaron al descubierto como resultado de la obra. Los residuos sólidos resultantes de la obra tendrán una disposición final en el sitio que para el efecto indique la Municipalidad. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 6 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 4.1.3 Etapa de operación Captación, bombeo y almacenamiento de agua subterránea Se realizará la captación del agua a través del pozo profundo y luego se procederá a elevarla al tanque por bombeo. En la localidad de Yacú Barrero con un volumen de 1.500 lt/h, y en la localidad de San Rafael-Remanso con un volumen de 2.500 lt/h. El agua será almacenada en un tanque elevado, que en la localidad de Yacú Barrero tiene una altura de 12 m y una capacidad de 10m3, y en la localidad de San Rafael-Remanso tiene una altura de 15 m y una capacidad de 10m3. Tratamiento de agua Se utilizará para la desinfección del agua, solución de hipoclorito de sodio inyectado en la tubería de conducción de agua al tanque elevado de modo a cumplir con las normativas vigentes respecto a agua para consumo humano, respetando los parámetros de uso y concentración establecidos. Análisis del agua tratada Se realizará análisis del agua tratada en forma mensual, teniendo en cuenta los parámetros exigidos por la ERSSAN para el consumo humano. Disposición de residuos sólidos Los residuos no peligrosos y residuos domésticos de los operarios, se dispondrán en el sitio que para el efecto indique la Municipalidad. Impulsión y suministro de agua potable El agua potable resultante que se encuentra tratada y almacenada en el tanque elevado va a ser distribuida mediante la red de distribución. 4.2 Especificar: 4.2.1 La tecnología a ser aplicada consta de los siguientes elementos: Localidad de Yacú Barrero Fuente de provisión: Pozo con pared sin revestimiento de 6 ½ pulgadas, profundidad estática de 125 m Equipamiento electromecánico e hidráulico: Electrobomba sumergible de 2HP, caudal promedio 0,42 litros/seg Tanque de almacenamiento de agua en hormigón armado 10 m3. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 7 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Extensión eléctrica: Monofásica en media tensión Red de distribución y conexiones domiciliarias de ½ pulgadas Localidad de San Rafael-Remanso Fuente de provisión: Pozo profundo existente. Equipamiento electromecánico e hidráulico: Electrobomba sumergible de 3HP, caudal promedio 0,69 litros/seg Tanque de almacenamiento de agua (cuba existente de 15 m3 existente) sobre castillete de hormigón armado. Extensión eléctrica: Trifásica en media tensión Red de distribución y conexiones domiciliarias de ½ pulgadas y 1 pulgada. 4.2.2 Infraestructura a ser construida Serán construidos: 1. Fuente de provisión(Pozo profundo) 2. Tanque elevado. 3. Extensión de línea eléctrica. 4. Caseta de operaciones 5. Cercado perimetral 6. Aductora y Red de distribución de agua. 7. Servicios sanitarios. 4.2.3 Mano de obra a ser empleada Para la construcción Para la construcción y fiscalización se emplearán aproximadamente 57 personas abarcando todos los componentes de la infraestructura, actuando en tiempos diferentes, conforme la secuencia de la obra: Fuente de Provisión: 1 Hidrogeólogo Fiscal, 1 Hidrogeólogo Residente, 2 Maquinistas para la perforación del pozo, 1 Técnico para realización de la prueba de bombeo. Extensión Eléctrica y Equipamiento Electromecánico: 2 Ingeniero Electromecánico fiscal, 2 Ingeniero Electromecánico, 2 Electricista, 2 Técnico (montaje de electrobomba), 4 Técnicos de ANDE. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 8 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Obras Civiles: 2 Ingeniero Civil Fiscal, 2 Ingeniero Civil Residente, 2 Maestro de albañilería, 2 Plomero, 2 Electricista, 2 Hormigonistas, 4 Ayudantes. Red de Distribución: 4 Plomeros, 20 Ayudantes. Para la etapa de operación Serán empleados 6 personales de mantenimiento. 4.2.4 Fuentes de abastecimiento de energías La planta contará con provisión energética de la ANDE y contará con un transformador de 15kVA. 4.2.5 Sistemas de prevención de incendios Se prevé la colocación de la señalización correspondiente, así como se proveerán de extintores a todas las zonas de riesgo. Será instalado un sistema de detección electrónica de modo a permitir la evacuación del personal de mantenimiento en la etapa de operación. 4.2.6 Residuos sólidos y líquidos En la etapa de Construcción Escombros, envases de los diferentes materiales, restos de comida, restos de la limpieza del predio, restos de PVC de las tuberías. Se estima este volumen sea mínimo. En la etapa de Operación Envases de productos químicos utilizados se estiman en un promedio de 0,5m3 semanales. 4.2.7 Capacidad instalada de tratamiento y de almacenamiento de agua potable La capacidad de tratamiento en la localidad de Yacú Barrero es de 1.500 lt/h y la capacidad de almacenamiento del tanque es de 10 m3, y en la localidad de San Rafael-Remanso es de 2.500 lt/h y la capacidad de almacenamiento del tanque es de 10 m3. 5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 5.1 Medio Físico lklk El Departamento se encuentra en el centro este de la región Oriental, entre los paralelos 24º30' y 25º50' de latitud sur y los meridianos 55º00' y 56º45' de longitud oeste. Son departamentos Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 9 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” limítrofes al norte San Pedro y Canindeyú, al sur Paraguarí, Guairá y Caazapá, al oeste Cordillera y al este Alto Paraná. El quinto departamento de acuerdo al ordenamiento territorial del Paraguay, tiene una extensión de 11.474 km2 y se halla dividido en 20 distritos, siendo Coronel Oviedo su capital. La población actual asciende a 435.357 personas, con un promedio de 38 habitantes por cada km2. Hidrografía Los recursos de agua del departamento, se agrupan según sus vertientes; a la del río Paraguay pertenecen el río Tebicuary-mí y los arroyos Tapiracuai, Mbutuy, Hondo, Tobatiry y sus afluentes, mientras que a la del Paraná corresponden los ríos Acaray, Monday-mí, Yguazú, Capiibary y Guyraunguá. Uso de Suelo En el sector Oeste aparecen las formaciones más antiguas, como la formación Coronel Oviedo, de origen fluvial-glacial del Carbonífero (Paleozoico), constituidas por areniscas y tilitas. Al Este afloran las formaciones San Miguel y Tacuary, principalmente areniscas alteradas con lutitas de origen fluvial, lacustre, deltaico y marino raso en el primer caso y calcáreas oolíticas de origen marino raso en el segundo, ambas del Pérmico (^Paleozoico). Más al Este, hacia Caaguazú, aparecen las areniscas eólicas de la Formación Misiones (Triásico del Mesozoico), que ocupan todo ese sector departamental. Las numerosas serranías que caracterizan al departamento, conocidas en su conjunto como Cordillera de Caaguazú, determinan las vertientes de los ríos Paraguay y Paraná. Al cruzar el departamento de Norte a Sur, las sierras que lo componen llevan diferentes nombres: San Joaquín en el distrito del mismo nombre y en Yhú, Tayaópaú, entre Yhú y Carayaó, y Caaguazú entre Carayaó y Coronel Oviedo. Topografía La cordillera de Caaguazú cruza el departamento de norte a sur, estableciendo zonas de características topográficas diferentes. Al norte y al oeste de esta cordillera las tierras son bajas, con extensos campos de pastoreo, mientras que al este los terrenos son más altos, con abundantes bosques, cuyas extensiones van disminuyendo a causa de la indiscriminada explotación forestal. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 10 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Clima El clima en el Departamento es de predominancia templado, con abundantes lluvias. Su temperatura máxima es de 31,7 ºC y la minima llega hasta cerca de 0ºC. Debido a su clima, se caracteriza como una de las mejores zonas para la agricultura. Calidad de Agua Captada En el proyecto se contempla realizar análisis de calidad de agua periódicos con los parámetros establecidos por DIGESA – MSPYBS y otras instituciones del sector agua como el ERSSAN con el propósito de asegurar la calidad. 5.2 Medio Biológico Flora En el departamento se presentan tres eco-regiones: la Selva Central es la principal, abarcando la gran parte central. Hacia el Este se encuentra la eco-región Alto Paraná y hacia el Oeste la Litoral Central. Los bosques cubren aproximadamente el 20,4% del área departamental. Los bosques altos continuos constituyen el 5,4% del total de la Región Oriental. Las especies arbóreas con frecuencia superior al 10% suelen ser el yvyrá piú (Duatenopteryx sorbifolia), aguaí (Chrysophyllum marginatum), laurel (Nectandra angustifolia), naranja hai (Citrus aurantium), guatambú (Baulforodendron riedelianum). Los bosques altos continuos con productividad maderera razonable tienen entre 60 y 200 m3 por hectárea. Entre las especies más valiosas predominan el guatambú (Baulforodendron riedelianum), yvyrá pytá (Peltophorum dubium), urunde-y (Astronium spp.) y laurel hú (Ocotea suaveolens). Las especies predominantes son: lapacho (Tabebuia sp.), yvyrá pytá (Peltophorum dubium), incienso (Myrocarpus frondosus), cedro (Cedrela fissilis), urunde-y mí (Astronium urendeuva), guatambú (Baulforodendron riedelianum), curupa’y (Piptadenia rigida), peroba (Aspidosperma polyneuron), yvyraró (Pterogyne nitens), laurel (Ocotea minarum), peterevy (Cordia tricótoma). Fauna Las formaciones boscosas poseen una rica biodiversidad animal, cuyas especies características son entre los mamíferos: carayá (Alouatta caraya), mycuré (Didelphys sp.), tamandua (Tamandua tetradáctila), especies de murciélagos (Artibeus sp., Desmodus sp.), monos (Cebus sp., Alouatta caracya), aguará popé (Porción cancrivorus), coatí (Nasua sp.), tirica (Leopardus sp.), yaguarundí Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 11 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” (Herpailurus yaguarondi), guazú pytá (Mazama americana), roedores (Oryzomys spp. Akodon spp. Dasyprocta azarae). Las sabanas arboladas posee también una fauna característica representada por: yurumí (Myrmecophaga tridactila), cure’i (Tayassu tajacu), yaguareté (Puma concolor), roedores (Oryzomys spp. Akodon spp.), apereá (Cavia aperea), ñandú (Rhea americana), ynambú (Crypturelus sp., Nothura maculosa), carau (Aramus guarauna), cara cará (Polyborus plancus), tero tero (Vanellus chilensis), torcaza (Zenaida auriculata), anó (Crotophaga ani), urukurea ñu (Atiene cunicularia), carpinteros (Colaptes campestres, C. melanochloros, Celeus spp., Picumnus spp., Dryocopus spp.), pitogué (Pitangus sulphuratus), chopí (Gnorimopsar chopi). Entre los reptiles se citan las serpientes (Leptophis spp., Philodryas spp., Sibynomorphus spp., Bothrops spp., Crotalus spp.), los teyú (Teius spp., Tupinambis spp.). En los humedales se encuentran: carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), macá (Podiceps rolland), mbiguá (Phalacrocórax olivaceus), garzas (Ardea cocoi, Tigrisoma lineatum, Syrigma sibilatrix, Casmerodius albus, Butorides sp., Mycteria americana, Jabiru mycteria), curucau (Theristicus caudatus), aguapeaso (Jacana jacana), javatí guazú (Ceryle torquita), guyra hu (Pseudoleistes guirahuro), yacaré jhu (Caiman cocodrilos), mboi-yagua (Eunectes murinus). Sapos y ranas de monte (Bufo spp., Hyla spp. Phylomedusa spp. Scinax spp., Leptodactylus spp. Physalaemus spp.). Entre los reptiles se citan las serpientes (Hydrodynastes gigas, Hydrops triangularis, Leptophis spp., Philodryas spp., Sibynomorphus spp., Bothrops spp.). 5.3 Medio Socioeconómico La El crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA) ha sido cada vez más lento; pese a ello, en las últimas cuatro décadas ésta se ha cuadruplicado. Más de la mitad de los económicamente activos se emplean en el sector primario (agricultura y ganadería); el terciario concentra a más del 30% y el resto está incorporado en el secundario, en otros sectores o está buscando trabajo. En cuanto a producción agrícola, Caaguazú es el primer productor de algodón del país y el tercero de tabaco y trigo. Además quintuplicó su producción de soja en los últimos diez años, mostrando una interesante inserción de este rubro. Dentro de la producción pecuaria, los habitantes del departamento se dedican principalmente a la cría de ganado vacuno y porcino. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 12 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Salud En Caaguazú se registró el mayor aumento a nivel nacional de la cantidad de centros de salud y puestos sanitarios entre 1962 y 2002. En cambio, el incremento de camas por cada 10.000 habitantes se ha dado en una relación muy inferior. Educación Los índices de crecimiento de la matrícula en el nivel primario revelan un ligero aumento de los registros de alumnos, mientras que en el secundario estos indicadores son más alentadores debido a su gran incremento. El número de cargos docentes en primaria se ha quintuplicado en el lapso de 30 años. La proporción de población alfabeta en 1962 representaba poco más del 70%, mientras que en el 2002 alcanza a concentrar a más del 90% de las personas de 15 años y más de edad. Respecto a la asistencia actual de estudiantes de 7 años y más en este mismo periodo, también se observa un incremento importante. Vivienda La cantidad de viviendas particulares ocupadas por personas presentes ha aumentado cuatro veces entre 1962 y 2002, en mayor proporción al inicio de este periodo. Habitan en promedio 5 personas en cada vivienda. El acceso a cada uno de los servicios básicos de la vivienda (luz eléctrica, agua por cañería, baño conectado a pozo ciego o red cloacal y recolección de basura), considerados fundamentales tanto para el confort como para la salubridad, se ha triplicado en la última década. 5.4 Medio Sociocultural Parte del área correspondiente a Caaguazú padeció durante muchos años la constante agresión de los bandeirantes, razón por la cual no fue poblado sino a partir del siglo XVIII. En 1715 al noreste del departamento se levantó la Villa de San Isidro Labrador del Curuguaty, en 1760 los jesuitas fundaron la misión de los guaraníes de San Joaquín, en 1770 se fundó Carayaó y en 1790 se volvió a fundar el pueblo Caaguazú, avanzando hacia el área de explotación yerbatera de la colonia paraguaya. En el mismo siglo XVIII se fundó la Villa Igatimí. Desde la época colonial el departamento fue zona de importantes explotaciones yerbateras y madereras, vinculándose con Asunción por caminos tortuosos debido a los peligrosos ataques de los aborígenes guaicurúes. Desde el pueblo Curuguaty, bordeado por los ríos Curuguaty, Jejuí y Paraguay, cruzando Ajos (hoy Coronel Oviedo) e Yhú, también se Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 13 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” establecieron poblaciones como Carayaó, fundada en la época de consolidación poblacional frente al avance portugués por el este. En 1906 la primera Ley Ordenadora del espacio nacional creó el 5º departamento Yhú, con los partidos Yhú, Ajos, Carayaó, San Joaquín y Caaguazú, designándose al primero de éstos como capital departamental. En 1945, al reorganizarse la división político- administrativa del país, pasó a llamarse Caaguazú, extendiéndose por el noreste hasta las serranías del Mbaracayú y Amambay con tierras desmembradas del antiguo departamento San Pedro, y con Coronel Oviedo como capital. Fue la Ley Nº426 de 1973 la que le dio sus actuales límites y superficie territorial, así como los distritos constitutivos, restándole algunos de sus antiguos poblados como Curuguaty, Villa Igatimí e Ypehú, que pasaron a formar parte del nuevo departamento Canindeyú. 6. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Teniendo en cuenta la envergadura del emprendimiento, los impactos generados al medio ambiente no son muy trascendentales y los generados son mitigables, por lo que es importante realizar y aplicar las medidas y prácticas destinadas a manejar los aspectos relacionados a este factor, de tal manera a cuidar el equilibrio natural. Con respecto a las alternativas tecnológicas, se prevé un continuo estudio de aquellas técnicas y prácticas, que ayuden a optimizar la construcción y el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable para realizar una explotación sostenible ambientalmente. 7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 7.1. Impactos Positivos A continuación se pasa a citar algunos de los impactos ambientales y sociales positivos más significativos considerados: Mejora de las condiciones de Salubridad e Higiene de la población beneficiada. Mejora la calidad de vida y el bienestar de la población. Aumento de las posibilidades de desarrollo socio económico. Aumento de mano de obra directa en fase de construcción en mayor medida y en fase de operación, si bien en menor cantidad, se requerirá de personal eficiente y capacitado. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 14 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Formación de valores y ciudadanía: a través de las actividades de comunicación, concienciación y capacitación sobre uso racional del recurso, gestión ambiental, protección de cuencas hídricas, manejo y disposición de residuos, etc. previsto durante el proceso de implementación del proyecto. 7.2. Impactos Negativos: A continuación se presenta la Matriz No. 1 conteniendo las actividades más relevantes a desarrollar durante la fase de construcción del proyecto y la Matriz No. 2 conteniendo las actividades a desarrollar durante la fase de operación del proyecto. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 15 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” A) MATRIZ No. 1 - FASE DE CONSTRUCCIÓN: Actividades en etapa constructiva MEDIO FÍSICO SUELO 1. Transporte, Riesgo de contaminación del operación y suelo. mantenimiento de Riesgo de compactación y maquinarias y erosión del suelo. equipos AIRE Contaminación del aire por polvo. Contaminación por gases y/o partículas de combustión de vehículo. Polución sonora y vibraciones 2. Transporte, carga AIRE y acopio de Contaminación del aire por materiales e polvo. insumos Contaminación por gases y/o partículas de combustión de vehículo. Polución sonora y vibraciones 3. Perforación de pozo SUELO Riesgo de contaminación de suelo. HÍDRICO Alteración de napa freática PAISAJE Cambio y/o alteración del paisaje. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL FAUNA/FLORA SEGURIDAD/SALUD Riesgo de atropello a Riesgo de daño al patrimonio. animales. Riesgo de afectación a infraestructura, Perturbación a fauna en propiedades existentes y servicios básicos. general. Riesgo de accidentes laborales y a población afectada. Molestias visuales, sonoras, respiratorias otras a la salud a los trabajadores y población aledaña. Condiciones de Insalubridad laboral. Riesgo de atropello a animales. Perturbación a fauna en general. Riesgo de atropello a animales. Perturbación a fauna en general. Eliminación de cobertura vegetal Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 16 Riesgos de daño al patrimonio. Riesgos de afectación a infraestructuras y/o propiedades existentes y de servicios básicos. Riesgos de accidentes laborales y a población afectada. Molestias visuales, sonoras, respiratorias, otras, a la salud, a los trabajadores y población aledaña. Condiciones de Insalubridad laboral. Riesgos de daño al patrimonio. Riesgos de accidentes laborales y a población afectada. Molestias visuales, sonoras, respiratorias, otras, a la salud, a los trabajadores y población aledaña. Condiciones de Insalubridad laboral. CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Actividades en etapa constructiva 4. Construcciones civiles 5. Instalación eléctrica y electromecánica Instalación de tuberías 6. 7. Limpieza y reacondicionamie nto final del sitio MEDIO FÍSICO SUELO Cambio de uso de suelo AIRE Contaminación por polvo. Polución sonora y vibraciones. PAISAJE Cambio y/o alteración del paisaje ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL FAUNA/FLORA SEGURIDAD/SALUD Perturbación a fauna en Riesgos de afectación a infraestructuras y/o general. propiedades existentes. Eliminación de cobertura Riesgos de daños a estructuras de servicios vegetal. básicos. Riesgos de accidentes laborales y a población aledaña. Molestias visuales, sonoras, respiratorias, otras, a la salud, a los trabajadores y población aledaña. Insalubridad laboral. Riesgos de accidentes. SUELO Compactación y erosión del suelo. HÍDRICO Alteración de napa freática SUELO Compactación y erosión del suelo. AIRE Contaminación por polvo. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 17 Interrupción del tránsito vehicular y/o peatonal. Riesgo de accidentes de tránsito, laborales y a población aledaña. Molestias visuales, sonoras, respiratorias otras a la salud a los trabajadores y población aledaña. Insalubridad laboral. Alteración de la seguridad de la población aledaña. Molestias visuales, sonoras, respiratorias otras a la salud a los trabajadores y población aledaña. Insalubridad laboral. Riesgos de accidentes. CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Actividades en etapa constructiva 8. Disposición de residuos sólidos y efluentes ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL SUELO FAUNA/FLORA SEGURIDAD/SALUD Riesgo de contaminación del Deterioro y/o perdida de Riesgo de daño al patrimonio. suelo hábitat de flora y fauna. Molestias visuales, sonoras, respiratorias otras a la salud a los trabajadores y población aledaña. HÍDRICO Insalubridad laboral. Riesgo de contaminación de Riesgos de accidentes. cursos superficiales y/o acuíferos. AIRE Contaminación por malos olores. PAISAJE Cambio y/o alteración del paisaje MEDIO FÍSICO B) MATRIZ No. 2 - FASE DE OPERACIÓN: Actividades operación 1. 2. Captación y bombeo de agua subterránea Almacenamiento de agua 3. Tratamiento de agua 4. Análisis de agua in situ y en laboratorio MEDIO FÍSICO HÍDRICO Riesgo de contaminación de acuíferos. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL FAUNA/FLORA SEGURIDAD/SALUD Impactos no Riesgo a la salud pública. significativos. Riesgo de accidentes. PAISAJE Alteración visual del entorno Riesgo a la salud pública. Riesgo de accidentes. AIRE Riesgo de contaminación por gases tóxicos AIRE Riesgo de contaminación por gases tóxicos Riesgo a la salud de trabajadores y pública. Riesgo de accidentes. Riesgo a la salud de trabajadores. Riesgo de accidentes. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 18 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” Actividades operación 5. 6. 7. 8. Transporte y almacenamiento de productos químicos para el tratamiento Mantenimiento de equipos e instalaciones Disposición de residuos sólidos Impulsión y suministro de agua potable ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL AIRE FAUNA/FLORA SEGURIDAD/SALUD Riesgo a la salud de trabajadores. Riesgo de contaminación por Riesgo de accidentes. gases tóxicos MEDIO FÍSICO SUELO/HÍDRICO Riesgo de contaminación AIRE Riesgo de contaminación por olores. PAISAJE Alteración visual del entorno PAISAJE Alteración visual del entorno Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 19 Riesgo a la salud de trabajadores. Riesgo de accidentes. Riesgo a la salud de trabajadores y pública. Riesgo de accidentes. Riesgo para la salud pública. CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES El Plan propuesto contiene acciones y especificaciones para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales negativos identificados, que se generarán durante la ejecución del Proyecto en la fase constructiva y operativa. 8.1 Programa de Control y Mitigación Ambiental El objetivo del Programa de Control y Mitigación Ambiental es proporcionar medidas factibles de ser implementadas durante la ejecución de los trabajos en la etapa de construcción y durante la etapa de funcionamiento. Para reducir el polvo ocasionado por el movimiento de máquinas y excavaciones, se regará el suelo hasta dos veces en cada media jornada. Los materiales de construcción que no sean almacenados en el obrador se encarparán. Para que el ruido de las maquinarias no resulte muy molesto, las maquinarias pesadas operarán de 7 a 12 hs realizando una pausa para el almuerzo y la siesta hasta las 14 hs. En caso de necesitar trabajar domingos, lo hará en el horario de 8 a 12 hs y de 16 a 20 hs como máximo. Para evitar la erosión y el depósito de tierra en los arroyos de la zona de obras, se construirán canales que controlen el agua de lluvia rodeando la zona en construcción. Para reducir y mitigar los problemas que pueda ocasionar la operación de la planta potabilizadora de agua se tomarán las siguientes medidas: Se capacitará al personal, a fin de evitar accidentes, derrames e incendios en la planta. Además, todos los operarios contarán con su equipo de protección individual (EPI), consistentes en guantes, casco, botas antideslizantes y en caso necesario anteojos de protección. El personal tendrá prohibido tomar bebidas alcohólicas o drogas y estará prohibida su permanencia en el lugar de trabajo fuera de horario laboral, excepto el guardia y sereno. La basura que se genere, será llevada al vertedero que indique la Municipalidad. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 20 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. 9.1 Monitoreo durante la construcción. Actividad - Parámetro Frecuencia Responsable Instrumento Revisión del correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos en general. Semanal Fiscal de Obra / Supervisor Lista de Chequeo Revisión del correcto almacenamiento de materiales de construcción, equipos menores, etc. Diaria Fiscal de Obra / Supervisor Lista de Chequeo Supervisión de las charlas de inducción básicas y de prevención de riesgos laborales. Mensual Fiscal de Obra / Supervisor Lista de participantes Revisión del uso de Equipos de protección Individual en especial protección auditiva del personal. Diaria Fiscal de Obra / Supervisor Lista de Chequeo Revisión de la señalización vial en las áreas de construcción. Colocación de vallas, cercos, luces y carteles de advertencia y vigilancia. Inspección diaria Fiscal de Obra / Supervisor Lista de Chequeo Revisión de la correcta disposición de residuos sólidos y aguas residuales provenientes de servicios sanitarios. Semanal Fiscal de Obra / Supervisor Informes Revisión de correcta disposición de residuos comunes, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos, exigencia de los certificados de disposición final Semanal Fiscal de Obra / Supervisor Informe municipal Supervisión de acopio, disposición final de restos de construcción, retiro de materiales, equipos y limpieza de áreas de trabajo. Diaria Fiscal de Obra / Supervisor Lista de Chequeo Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 21 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 9.2 Monitoreo durante la operación y mantenimiento Actividad - Parámetro Frecuencia Responsable Instrumento Análisis de calidad del agua. Mensual Gerente del sistema / Supervisor Disposición de ERSSAN Revisión del correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos en general, estado de infraestructura y equipos. Sistema eléctrico, electro mecánico, sistema de seguridad, contra incendios, etc. Semanal Jefe mantenimiento / Supervisor Lista de Chequeo Revisión del correcto almacenamiento y manipulación de sustancias químicas, toxicas, etc. Medidas de salud y seguridad laboral. Diario Gerente del sistema / Supervisor Lista de Chequeo Revisión del uso de Equipos de protección Individual. Diaria Gerente del sistema / Supervisor Lista de Chequeo Revisión de la señalización vial, estado de vallas, cercos, luces y carteles de advertencia y vigilancia. Semanal Jefe mantenimiento / Supervisor Lista de Chequeo Supervisión de las charlas prevención de riesgos laborales, salud y seguridad laboral. Semestral Gerente del sistema / Supervisor Lista de participantes Fotografías Revisión de la correcta manipulación, acopio y disposición de residuos sólidos y aguas residuales provenientes de servicios sanitarios. Semanal Jefe mantenimiento / Supervisor Informe Revisión de la correcta manipulación, acopio y disposición de residuos comunes, materiales tóxicos (envases de químicos, etc.). Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos, exigencia de los certificados de disposición final. Semanal Jefe mantenimiento / Supervisor Informe del municipio Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 22 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 10. PLAN DE CONTINGENCIA Este Plan tiene por objetivo principal planificar y describir la capacidad y las acciones de respuesta inmediata para controlar las emergencias en forma oportuna y eficaz no planificadas pero previsibles. En este contexto se debe realizar lo siguiente: Reconocimiento de las áreas de seguridad, lugares vulnerables y áreas críticas. Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificación. Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas. Plan general de evacuaciones en caso de accidente, incendios, descargas eléctricas, fugas de agua, etc. Contingencias en la etapa de construcción y operación: La institución responsable de la obra, tanto en su etapa de construcción como de operación deberá prever un Plan de Contingencias, que será de conocimiento y acceso por parte de todas las personas involucradas tanto en el proceso de construcción como de operación del sistema. Este Plan de Contingencia deberá contemplar los siguientes aspectos y será desarrollado por especialistas en tema: El Plan de Contingencias debe contemplar los siguientes aspectos: Derrames de combustibles. Intoxicaciones por manipulación de sustancias tóxicas, combustibles, peligrosas en general. Normas de salud y seguridad. Acciones concretas y señalización de rutas de evacuación. Coordinación con entidades de socorro y prácticas de salvamento. Atención de accidentes laborables. Uso de equipos de protección individual. Mantenimiento de equipos y vehículos, instalaciones, infraestructura, etc. Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 23 CONTRATO N° 88/2012 “SERVICIO DE CONSULTORÍA DE DISEÑO DE INGENIERÍA, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE 25 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES RURALES, GRUPO N°4” 11. BIBLIOGRAFÍA Manual de Campo para el manejo de cuencas hidrográficas. Guía FAO. Conservación. 13/3 Evaluación y seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural. Centro de Programas y Proyectos de Inversión (CEPPI) GTZ IICA. 1992 Legislación Indígena y Legislación Ambiental en el Paraguay. SSERNMA - CEDHU 2a Edición 1.995- 142 P. Manual de Especificación Técnicas Generales Ambientales y Sociales para proyectos de agua potables y saneamiento. BIRF/MOPC/SEAM/SENASA/ESSAP/ERSSAN.2010 www.seam.gov.py www.stp.gov.py www.senasa.gov.py www.erssan.gov.py Relatorio de Impacto Ambiental “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en localidades del Departamento de Caaguazú” Página 24
© Copyright 2025