CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 INFORMACIÓN GENERAL El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universitat Politècnica de València, pretende colaborar con los diferentes centros en la tarea de formar a sus estudiantes para su adecuada adaptación a las exigencias del entorno universitario, ofreciendo dos convocatorias de talleres en cada curso académico y en los tres campus. La oferta de talleres tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes una formación integral, basada en la adquisición de competencias (genéricas), complementaria a la formación técnica recibida en sus correspondientes estudios, que les permita desenvolverse tanto en su vida profesional como personal. Gratuita INSCRIPCIÓN Se realiza vía Web, cumplimentando el formulario de inscripción: 1. Entra en tu INTRANET. 2. Ves al apartado Secretaria Virtual. 3. Selecciona en Solicitudes. 4. Selecciona Convocatoria de talleres de formación para alumnos (ICE). 5. Elige entre los talleres correspondientes, un máximo de 5 talleres por orden de preferencia. El PLAZO DE INSCRIPCIÓN: del 2 de febrero hasta TRES DÍAS antes del inicio de cada taller. A partir del 10 de febrero, podrás consultar el estado de tus inscripciones a través de la INTRANET. Hasta esa fecha, las solicitudes aparecerán en lista de espera. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 ADMISIÓN La ADMISIÓN se comunicará, unos días previos al taller, por correo electrónico para que confirmes tu asistencia. Es obligatorio confirmar para tener plaza. La ANULACIÓN de una actividad se hará en el caso de que no haya un mínimo de 15 inscripciones confirmadas (avisamos lo antes posible). En el caso que la primera sesión no tenga este mínimo, se suspenderá la segunda sesión. CERTIFICACIÓN Para obtener el certificado de participación en la actividad se debe: • Asistir como mínimo al 85% del TALLER • Participar en las actividades del taller • Realizar las tareas (trabajo autónomo) • Realizar la evaluación del taller La evaluación será on-line a través de UNA ENCUESTA EN POLIFORMAT. El profesorado indicará su ubicación. CONVALIDACIÓN: los talleres se pueden convalidar en el caso de, • ALUMNOS DE GRADO pueden convalidar 30 horas de formación (con la participación en distintos talleres, de la misma o diferente convocatoria) por 1 crédito de actividad. • ALUMNOS DE NO GRADO, pueden convalidar, en secretaría de sus centros, cada 20 horas de formación, también de la misma o distinta convocatoria. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 OFERTA CAMPUS VERA Nº Taller Horas 1 Gestión eficaz del tiempo para mejorar tu rendimiento Comunicación no verbal: el lenguaje del cuerpo Inteligencia emocional: la clave del éxito Potencia tu creatividad 10 10 10 Los mapas conceptuales: recurso de aprendizaje. Entrenamiento habilidades sociales Prepárate con éxito los exámenes Liderazgo y motivación de equipos El poder del pensamiento positivo ¿Cómo preparar el TFG? 11 Técnicas de relajación 10 12 ¿Cómo preparar el TFG? 5 6 de marzo Aula ICE 13 Hablar en público 10 10, 12 y 13 de marzo Aula ICE 14 Elaboración de trabajos académicos 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 10 10 5 10 10 Mañanas Tardes Aula ONLINE Del 16 de febrero al 9 de marzo 18 y 25 de Aula ICE febrero 19 y 26 de Aula ICE febrero 20 y 27 de Aula ICE febrero ONLINE Del 23 de febrero al 13 de marzo 23 y 25 de pendiente febrero 24 de Aula ICE febrero 2 y 3 de Aula ICE marzo 4 y 11 de Aula ICE marzo 5 5 de marzo pendiente 5 y 12 de marzo Aula ICE ONLINE Del 4 al 30 de marzo CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Gestión eficaz del tiempo para mejorar tu rendimiento Prof. Anna Aguilar Botija Prof. Ana Ábalos Galcerá Prof. Cristina Rodríguez Monzonís Asesoras Pedagógicas Planificación y gestión del tiempo Del 16 de febrero al 9 de marzo de 2015 10 horas ONLINE 10 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Comprender el concepto “tiempo” y los factores y elementos que lo condicionan. Evaluar la gestión de nuestro tiempo. Ser consciente de la necesidad de planificar adecuadamente el tiempo para alcanzar todos nuestros objetivos, tanto académicos como personales 2. CONTENIDOS 1. Ideas erróneas acerca del tiempo 2. Características y control del tiempo 3. Pasos para planificar eficazmente (ladrones de tiempo) 3. METODOLOGÍA El alumno dispondrá de material en la web y una guía para realizar el trabajo que deberá entregar al final del taller. Se combinará con sesiones tutoriales para la resolución de dudas. 4. BIBLIOGRAFÍA Allen, D. (2009): Organízate con eficacia. Máxima productividad personal sin estrés. Ediciones Urano, Barcelona. Allen, D. (2010): Sé más eficaz: 52 claves para mejorar tu productividad en la vida y en el trabajo. Ed. Alienta, Barcelona. Acosta, J. Mª. (2012): Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Ed. ESIC, Madrid. Ballenato Prieto, G. (2013): Gestión del tiempo. En busca de la eficacia. Ed Pirámide. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Comunicación no verbal: el lenguaje del cuerpo Prof. Beatriz Serra Carbonell Asesora Pedagógica Comunicación lingüística 18 y 25 de febrero de 2015 de 15.30 a 19.30 10 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Identificar la comunicación no verbal como otra forma de comunicación. Diferenciar las partes y las funciones de la comunicación no verbal. Valorar la importancia del lenguaje no verbal en nuestras relaciones personales y sociales. Evaluar el lenguaje no verbal en distintas situaciones comunicativas. Utilizar el lenguaje no verbal a nuestro favor en distintas situaciones comunicativas. 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. Qué es la comunicación no verbal. Tipos de movimientos. Funciones del lenguaje no verbal. Elementos de comunicación no verbal: paralingüística, cinésica, espacio personal, imagen, táctil. 5. Visibilidad, carisma y seducción. Plan de entrenamiento personal. 3. METODOLOGÍA Se trabajará según el modelo experiencial reflexivo, partiendo de la práctica de cada cual y tratando de ajustar las explicaciones a las propias vivencias 4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA “El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos”. Editorial: Paidós. Autora: Teresa Baró. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Este manual desvela todos los elementos necesarios para entrar a formar parte del círculo de personas que puede leer las señales no verbales e interpretar mucho mejor los mensajes que emiten los demás. Además la autora nos propone un plan para aprender a controlar de manera consciente nuestra comunicación, incorporar nuevos gestos en nuestro repertorio y evitar aquellos que nos perjudican. “El lenguaje del cuerpo”. Editorial: Paidós. Autor: Allan Pease Explica cómo intuir si alguien está mintiendo y contiene ilustraciones de diversos gestos y su interpretación. Nos permite conseguir la colaboración de los demás, desarrollar al máximo la capacidad de comunicación y cómo poder salir airosos en las entrevistas tanto personales como de negocios. “La comunicación más allá de las palabras. Qué comunicamos cuando creemos que no comunicamos”. Editorial Graó. Autora: Marta Albadalejo Mur Este libro invita a la reflexión sobre la propia comunicación no verbal y sobre su uso como recurso educativo. Incluye consejos prácticos, ejercicios para mejorar las propias habilidades y guías para la observación y reflexión. Entre otros temas, la autora intenta dar respuesta a preguntas como ¿Hay coherencia entre lo que queremos comunicar con las palabras y lo que realmente comunicamos con el cuerpo sin darnos cuenta? “¿Qué dice este gesto?” Editorial: RBA Libros – Integral. Autor: Paul Ekman Ekman está considerado como la máxima autoridad mundial en el estudio del rostro y los microgestos. Fue el asesor técnico de la serie televisiva “Miénteme” y también asesora a organismos gubernamentales de los Estados Unidos, como el FBI y la CIA. En su obra explica de forma detallada y con fotos cómo leer el lenguaje del rostro. “Hablar sin palabras”. Editorial Temas de Hoy. Autor: José Hermida En este libro aprenderemos a detectar en qué tipo de escenarios nos hallamos en cada momento (de confrontación, de colaboración o de indiferencia), cómo podemos influir en el comportamiento de los demás y cómo debemos actuar para emitir las señales que más nos convienen. Se muestra de una forma práctica y divertida todo lo que hay de teatral, simbólico y verdaderamente efectivo en nuestras relaciones. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Inteligencia emocional: La clave del éxito Prof. Pilar Cáceres González Asesora Pedagógica 19 y 26 de febrero de 2015 de 15.30 a 19.30 ÁMBITO PERSONAL 10 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Identificar las diferentes habilidades que componen la inteligencia emocional. Aplicar la inteligencia emocional a las distintas situaciones académicas de cara a la consecución del éxito. 2. CONTENIDOS 1. La conciencia de ti mismo. 2. El control de tus emociones. 3. La automotivación. 3. METODOLOGÍA Expositiva-participativa 4. BIBLIOGRAFÍA Goleman, D.: “Inteligencia emocional”, 1995. Gomen, D.: “La práctica de la inteligencia emocional”, 1999. Davis, M; Mckay, M; Eshelman, E.: “Técnicas de autocontrol emocional”. Ed. Martínez Roca, 1985. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Potencia tu creatividad Prof. Pilar Bonet Espinosa Asesora Pedagógica Innovación, creatividad y emprendedurismo 20 y 27 de febrero de 2015 de 9.30 a 13.30 10 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Descubrir el talento creativo que hay en ti Despertar tu creatividad para generar ideas nuevas que te permitan resolver problemas y conseguir tus metas. 2. CONTENIDOS 1. ¿Qué es la creatividad? 2. Barreras al desarrollo de la creatividad. 3. ¿Cómo estimular la creatividad? Ejercicios y técnicas. 3. METODOLOGÍA Las sesiones combinarán la teoría con ejercicios prácticos. 4. BIBLIOGRAFÍA Gardner H., Mentes creativas: una anatomía de la creatividad, Paidos iberica, 2010 Goleman, D.P., Kaufman, P. y Ray M.L., El espíritu creativo, B de Bolsillo, 2009 Mora F., Como funciona el cerebro (2ª ed.), Alianza Editorial, 2009 Robinson K. y Aronica L., El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo, Conecta, 2011 CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Los mapas conceptuales: Recurso de aprendizaje Prof. Ana Ábalos Galcerá Prof. Anna Aguilar Botija Prof. Eloïna Garcia Fèlix Asesoras Pedagógicas Aprendizaje permanente Del 23 de febrero al 13 de marzo de 2015 ONLINE 10 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Aplicar las bases y utilidades en las que se fundamentan los mapas conceptuales. Diferenciar un mapa conceptual de otros recursos esquemáticos. Elaborar mapas conceptuales. Identificar las utilidades de los mapas conceptuales para optimizar el aprendizaje. 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. Definición y características de los mapas conceptuales. Aprendizaje constructivo. Elementos y pasos en su elaboración. Programa informático para elaborar mapas conceptuales. Aplicaciones y ejemplos del mapa para el alumno. 3. METODOLOGÍA El alumno dispondrá de material en la web y la guía de trabajo para realizar el mapa conceptual que entregará al final del taller. Habrá tutorías para la resolución de dudas. 4. BIBLIOGRAFÍA Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martinez Roca. Ausubel, D. P.; Novak, J. D.; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial Trillas, México, 1997. Novak, J. D.: “Ayudar a los alumnos a aprender como aprender. La opinión de un profesorinvestigador” en Enseñanza de las Ciencias, 9, 3, 215-227, 1991. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Entrenamiento en habilidades sociales Prof. Carmen Torres Asesora Pedagógica 23 y 25 de febrero de 2015 de 10.00 a 14.00 ÁMBITO PERSONAL 10 horas Aula por determinar SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVO Adquirir competencias sociales que permitan un óptimo desarrollo y desenvolvimiento social; abarcando las esferas personal, académica, profesional y todas aquellas en las que nuestra positiva integración en un grupo social de referencia, posibilite nuestra adaptación social y estabilidad personal. 2. CONTENIDOS 1. Concepto de habilidades sociales a. ¿Qué son las habilidades sociales? b. Habilidades sociales, competencia social y ajuste psicológico 2. Habilidades heterosociales o de iniciación de citas a. Contacto visual, afecto. b. Duración de la intervención. c. Preguntas, comentarios y cumplidos. d. Petición de una cita 3. Habilidades conversacionales a. Contacto visual, afecto. b. Preguntas y duración de la intervención c. Frases autoreveladoras. d. Comentarios reforzantes, cumplidos. 4. Habilidades asertivas a. Contacto visual, afecto, volumen de voz. b. Lenguaje gestual c. Comprensión de lo que el otro expresa. d. Desacuerdo, petición de cambio de conducta CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 3. METODOLOGÍA La metodología estimulará la participación del alumnado para la propia vivencia personal de las estrategias descritas y el ensayo del rol social a alcanzar. Se fomentará la realización de ejercicios prácticos en grupos 4. BIBLIOGRAFÍA Caballo,V: Manual de Evaluación y entrenamiento en las Habilidades sociales. Siglo XXl de España Editores 1993, 1997, 2010. Castanyer, O: La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997, 2004. Davis,M; Mc Kay, M; Eshelman , E.R: Técnicas de Autocontrol Emocional. Martinez Roca. 1985. Fensterheimer, H y Baer, J: No diga si cuando quiera decir NO. Aprenda a comunicarse de forma asertiva. Barcelona. Grijalbo, 1976. Barcelona: De bolsillo, Autoayuda y Comunicación. 2004. Kelly,J.A: Desclée de Brouwer, 2000. Smith,S: Cuando digo NO me siento culpable. Barcelona: De bolsillo Autoayuda y Comunicación, 2004. Steink, H : Vencer la timidez. Barcelona: Fapa Ediciones. Colección Autoayuda, 2004 CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Prepárate con éxito los exámenes Prof. Cristina Rodríguez Monzonís Asesora Pedagógica Aprendizaje permanente Comprensión e integración 24 de febrero de 2015 de 15.30 a 19.30 5 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 4 horas presenciales y 1 hora no presencial 1. OBJETIVOS Tomar conciencia de la necesidad de planificarse de cara a obtener éxito en los exámenes. Adquirir estrategias eficaces para la realización de exámenes. Controlar la ansiedad ante los exámenes. 2. CONTENIDOS 1. Preparación: a) Remota b) Próxima c) El día anterior del examen d) Durante y después del examen 2. Estudiar los distintos tipos de exámenes. 3. Ansiedad ante la evaluación. 3. METODOLOGÍA El curso es eminentemente práctico en el que se van intercalando explicaciones teóricas con ejercicios prácticos por parte de los alumnos 4. BIBLIOGRAFÍA Ballenato, G. (2002): El aprendizaje activo y positivo. Ed. Universidad Carlos III de Madrid. Fernández Rodríguez, C. (1994): Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio. Pirámide. Hernández Díaz, F. (1996): Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. McGraw-Hill. López Ortega, S. (2011): No pierdas los nervios en los exámenes: pautas para superarlos con éxito. Ed. La esfera de los libros CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Salas Parrilla, M. (2007): Cómo preparar exámenes con eficacia. Alianza editorial. Tierno Jiménez, B. (1994): Las mejores técnicas de estudio: saber leer, tomar apuntes y preparar exámenes. Madrid. Ediciones temas. Tierno, B. (2009): Poderosa Mente. Ed. Booket. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Liderazgo y motivación de equipos Prof. Jose Luis Lozano Formador de formadores Trabajo en equipo y liderazgo 2 y 3 de marzo de 2015 de 15.30 a 19.30 10 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Comprender el marco conceptual para el ejercicio del liderazgo y la mejora de la motivación de personal a su cargo en el marco de las organizaciones. Practicar e interiorizar metodologías y herramientas prácticas aplicables en el ejercicio del liderazgo participativo. Comprender la teoría y la práctica del liderazgo y del trabajo en equipo para estar en capacidad de tomar acciones y decisiones para conducir con éxito a personas y grupos en el logro de objetivos de la empresa o la organización. 2. CONTENIDOS 1. LIDERAZGO a) El perfil del líder b) ¿Puede llegar a ser un buen líder cualquier persona? c) Estilos de liderazgo d) ¿Hay realmente una manera ideal de liderar? e) La asertividad aplicada al liderazgo 2 MOTIVACIÓN DE EQUIPOS a) La motivación: Teorías b) Factores relacionados con la motivación c) Satisfacción en el trabajo d) Estrategias que deben emprenderse para motivar CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 3. METODOLOGÍA La metodología será práctica alternando explicaciones teóricas, con dinámicas; se visionarán vídeos sobre ambas temáticas. 4. BIBLIOGRAFÍA Adair, J.: Desarrolle su capacidad de liderazgo. Ed. Gedisa. Blanchard, K. y colaboradores: Liderazgo de máximo nivel. Ediciones Granica. Borrell,F: Comunicar bien para dirigir mejor. Gestión 2000 Barcelona 1996 Brounstein; M.: Gestión de equipos para dummies. Ed. Granica. Brulé, A: Saber dialogar y convencer. Ed. Octaedro. Cubeiro, J. C. y Gallardo, L.: La Roja, el triunfo de un equipo. Alienta Editorial. Cuesta, F.: El generador de ilusión. Urano De Andrés, V.: Confianza total: herramientas para desarrollar la inteligencia emocional, la autoestima y la motivación. Ed. Planeta. Díaz- Cardiel, J.: Obama y el liderazgo pragmático. Ed. Profit Farber, S.: Liderazgo Radical: los cuatro fundamentos del liderazgo verdadero. Empresa Activa Frost, P.: Emociones tóxicas en el trabajo. Ed. Deusto. Garcia Sanchidrian, J.: Trabajo en equipo. ¿Problemas? Resuélvalos en equipo. Fundación Confemetal. Gil, I. y Ruiz, L.: La nueva dirección de personas en la empresa. McGraw Hill Heifetz, R.: Liderazgo sin límites. Ed. Paidós. Jennifer, A: El líder introvertido. Ed. Urano. Jovell, A.: Liderazgo afectivo. Alienta Editorial. Molero, F.: Liderazgo: hecho y ficción. Visión actual. Alianza editorial. Nelson, B.: 1001 formas de motivar. Gestión 2000. Palomo Vadillo, Mª T.: Liderazgo y motivación del equipo de trabajo. Esic Editorial. Pinuel, I.: Liderazgo Zero. Ed. Lid Sánchez, J.: Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de trabajo. Ed. McGraw-Hill. Valderrama, B.: Motivación inteligente. Ed. Prentice-Hall. Winter, R.: Manual de trabajo en equipo. Ed. Diaz de Santos. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 El poder del pensamiento positivo Prof. Pilar Bonet Espinosa Asesora Pedagógica 4 y 11 de marzo de 2015 de 15.30 a 19.30 ÁMBITO PERSONAL 10 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Ser consciente del poder de la mente. Detectar el tipo de pensamiento que dirige tu vida. Entrenar tu mente con regularidad para mejorar tu forma de ver, ser y estar en el mundo. 2. CONTENIDOS 1. ¿Qué tipos de pensamientos dirigen tu vida?: Detección de pensamientos negativos. 2. ¿Cómo funciona el cerebro?: Liberación de pensamientos, sentimientos y actitudes limitantes. 3. ¿Cómo se puede entrenar la mente para afrontar con éxito los nuevos retos en la vida? Guía de buenas prácticas. 3. METODOLOGÍA Las sesiones combinarán la teoría con ejercicios prácticos y vivenciales. 4. BIBLIOGRAFÍA Alonso, M. Reinventarse. Tu segunda oportunidad, Plataforma Editorial, Barcelona, 2010. Dayer W .Tus zonas erróneas, Debolsillo clave, Barcelona, 2010. o Piensa Diferente, vive diferente: no te creas todo lo que piensas, Debolsillo clave, Barcelona, 2010. Frankl V. El hombre en busca de sentido. Herder editorial, 2004. Mora, F. Cómo funciona el cerebro. Alianza Editorial, 2009. Sharma R. El monje que vendió su Ferrari, Plaza & Janés, 2003. Simón, V. Aprender a practicar Mindfulness, Sello Editorial, Barcelona, 2011. Tierno, B. Poderosa Mente, Temas de Hoy, Madrid, 2009. Sabiduría esencial, Temas de Hoy, Madrid, 2010. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 ¿Cómo preparar el TFG? Prof. Cristina Rodríguez Monzonís Asesora pedagógica 5 de marzo de 2015 de 15.30 a 17.30 Diseño y proyecto 5 horas Aula por determinar SEMIPRESENCIAL 2 horas presenciales y 3 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Ofrecer las pautas adecuadas de cara a la elaboración de trabajos académicos. Analizar los diferentes aspectos de un TFG: estructura y desarrollo. Conocer y aplicar las normas de presentación a nivel escrito. Utilizar el vocabulario adecuado para la redacción documentos académicos. Conocer las normas para citar la bibliografía 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Justificación Definición: “¿Qué es un TFG?” Características Tipos: TFG Fases : planificación, redacción y edición Bibliografía: citas, referencias Anexos 3. METODOLOGÍA La sesión combinará la teoría con ejercicios prácticos. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 4. BIBLIOGRAFÍA Cervera, A., Hernández, G., Pichardo, C. & sánchez, J. (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes. Eagleson, Robert D. (1990). Writing in Plain English. Canberra: Australian Government Publishing Service. Fernández de la Torriente, G. (1996): Cómo hablar correctamente en público. La comunicación oral. Madrid, Playor. García, Paz, Martínez, Pilar (coord.) (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fina de grado y trabajos fin de máster. Murcia. Editum. Montolío, E. (coord.) (2002). Manual práctico de escritura académico. Barcelona: Ariel. Pease, A. (2002): El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos. Barcelona, Paidós. Stuart, C. (1991): Técnicas básicas para hablar en público. Bilbao, Deusto. Turk, C. and Kirkman, J. (1998). Effective Writing Improving Scientific, Technical and Business Communication. Londres: E. & F.N. Spon. Vallejo Nájera, J. A. (1994): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Planeta. Van-der Hofstadt, C. J. (1999): Habilidades de comunicación aplicadas (Guía práctica para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Valencia, Promolibro. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Técnicas de Relajación Prof. Carmen Torres Asesora Pedagógica 5 y 12 de marzo de 2015 de 15.30 a 19.30 ÁMBITO PERSONAL Aula ICE SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales y 2 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Aprender a relajarse y desviar la atención de los problemas del día a día para darse cuenta que al estar relajados disminuye la sensación de malestar y se libera la tensión que puede provocar el aumento de ansiedad y/o estrés. Aprender a sacar partido de la conexión directa fisiológica entre el cuerpo y la mente. Se puede aprender a relajar los músculos a voluntad, para ello es imprescindible la práctica diaria. 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Consecuencias del Estrés sobre nuestras vidas Conocimiento del Cuerpo Relajación: Relajación progresiva de Jacobson Respiración Relajación: Entrenamiento autógeno de Schultz. Meditación, Imaginación y relajación creativa 3. METODOLOGÍA Sesión que combinará la teoría con ejercicios prácticos. Asistir con ropa cómoda. 4. BIBLIOGRAFÍA Martha Davis, Matthew Mc Kay y Elizabeth R. Eshelman. Técnicas de autocontrol emocional. Martinez Roca .1990 Matthew Mc Kay, Martha Davis y Patrick Fanning. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Martinez Roca. 1989. Jacques Choque. Aprende a relajarte. Robin Book. Colección vida positiva, salud natural. 1996. Gerhard Jäger. La práctica de la relajación. Entrenamiento autógeno. Everest. 1985 CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 ¿Cómo preparar el TFG? Prof. Eloïna Garcia Fèlix Asesora pedagógica 6 de marzo de 2015 de 11.30 a 13.30 Diseño y proyecto 5 horas Aula ICE SEMIPRESENCIAL 2 horas presenciales y 3 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Ofrecer las pautas adecuadas de cara a la elaboración de trabajos académicos. Analizar los diferentes aspectos de un TFG: estructura y desarrollo. Conocer y aplicar las normas de presentación a nivel escrito. Utilizar el vocabulario adecuado para la redacción documentos académicos. Conocer las normas para citar la bibliografía 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Justificación Definición: “¿Qué es un TFG?” Características Tipos: TFG Fases : planificación, redacción y edición Bibliografía: citas, referencias Anexos 3. METODOLOGÍA La sesión combinará la teoría con ejercicios prácticos. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 4. BIBLIOGRAFÍA Cervera, A., Hernández, G., Pichardo, C. & sánchez, J. (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes. Eagleson, Robert D. (1990). Writing in Plain English. Canberra: Australian Government Publishing Service. Fernández de la Torriente, G. (1996): Cómo hablar correctamente en público. La comunicación oral. Madrid, Playor. García, Paz, Martínez, Pilar (coord.) (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fina de grado y trabajos fin de máster. Murcia. Editum. Montolío, E. (coord.) (2002). Manual práctico de escritura académico. Barcelona: Ariel. Pease, A. (2002): El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos. Barcelona, Paidós. Stuart, C. (1991): Técnicas básicas para hablar en público. Bilbao, Deusto. Turk, C. and Kirkman, J. (1998). Effective Writing Improving Scientific, Technical and Business Communication. Londres: E. & F.N. Spon. Vallejo Nájera, J. A. (1994): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Planeta. Van-der Hofstadt, C. J. (1999): Habilidades de comunicación aplicadas (Guía práctica para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Valencia, Promolibro. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Hablar en público Prof. Beatriz Serra Carbonell Asesora pedagógica 10, 12 y 13 de marzo de 2015 Comunicación lingüística 10 y 13 de 10.00 a 14.00 12 de 10.00 a 12.00 Aula ICE PRESENCIAL 10 horas presenciales 1. OBJETIVOS Analizar qué pasos hay que seguir para preparar adecuadamente una presentación en público. Detectar las fases y secuenciar el desarrollo de la comunicación oral. Reconocer áreas y procedimientos de mejora en el proceso comunicativo, ya sea propio o ajeno. Aprovechar al máximo los conocimientos y recursos de los oradores cualificados. 2. CONTENIDOS 1. Preparación del discurso. Pasos a seguir. 2. La comunicación y sus elementos: habilidades lingüísticas, paralingüísticas, lenguaje corporal y proxémica. 3. Las fases del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. 4. Consejos a la hora de exponer. 3. METODOLOGÍA Se trabajará según el modelo experiencial reflexivo, partiendo de la práctica da cada cual y tratando de ajustar las explicaciones a las propias vivencias. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 4. BIBLIOGRAFÍA Blaschke, J. y Palao, P. (2003): El arte de hablar en público. Barcelona, Robinbook. Carnegie, D. (1992): Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios. Barcelona, Edhasa. Fernández de la Torriente, G. (1996): Cómo hablar correctamente en público. La comunicación oral. Madrid, Playor. Mehrabian, A. (1972): Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-Atherton. Pease, A. (2002): El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos. Barcelona, Paidós. Vallejo Nájera, J. A. (1994): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Planeta. Van-der Hofstadt, C. J. (1999): Habilidades de comunicación aplicadas (Guía práctica para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Valencia, Promolibro. En red: o http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/atraer-hablando. Asignatura en abierto de la Universidad de Cantabria sobre el desarrollo de una oratoria eficaz. o http://lenguajecorporal.org/. Blog sobre la comunicación no verbal con interesantes links. o http://www.youtube.com/results?search_query=los+secretos+del+lenguaje +corporal&aq=f. Programa del canal HISTORIA sobre los secretos del lenguaje corporal. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Elaboración de trabajos académicos Prof. Eloïna Garcia Fèlix Asesora pedagógica Comunicación lingüística Del 4 al 30 de marzo de 2015 ONLINE 10 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Ofrecer las pautas adecuadas de cara a la elaboración de trabajos académicos. Conocer los diferentes documentos académicos, su estructura y cómo desarrollarlos. Conocer y aplicar las normas de presentación a nivel escrito y oral. Elaborar el guion previo a la exposición. Aplicar diferentes recursos de apoyo en la exposición. Conocer las normas para citar la bibliografía. Utilizar el vocabulario adecuado para la redacción documentos académicos 2. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. Estructura del trabajo: inicio, desarrollo y cierre. Títulos y portadas Índices Bibliografía y anexos Aspectos clave en la redacción del trabajo. 3. METODOLOGÍA El alumno dispondrá de material en la web y una guía para realizar el trabajo que deberá entregar al final del taller. Se combinará con sesiones tutoriales para la resolución de dudas. 4. BIBLIOGRAFÍA CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Blaschke, J. y Palao, P. (2003): El arte de hablar en público. Barcelona, Robinbook. Carnegie, D. (1992): Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios. Barcelona, Edhasa. Cassany, Daniel (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama. Cervera, A., Hernández, G., Pichardo, C. & sánchez, J. (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes. Eagleson, Robert D. (1990). Writing in Plain English. Canberra: Australian Government Publishing Service. Fernández de la Torriente, G. (1996): Cómo hablar correctamente en público. La comunicación oral. Madrid, Playor. García, Paz, Martínez, Pilar (coord.) (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fina de grado y trabajos fin de máster. Murcia. Editum. Montolío, E. (coord.) (2002). Manual práctico de escritura académico. Barcelona: Ariel. Pease, A. (2002): El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos. Barcelona, Paidós. Stuart, C. (1991): Técnicas básicas para hablar en público. Bilbao, Deusto. Turk, C. and Kirkman, J. (1998). Effective Writing Improving Scientific, Technical and Business Communication. Londres: E. & F.N. Spon. Vallejo Nájera, J. A. (1994): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Planeta. Van-der Hofstadt, C. J. (1999): Habilidades de comunicación aplicadas (Guía práctica para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Valencia, Promolibro.
© Copyright 2025