Licitación Pública Nº 4/15 MUNICIPALIDAD DE LUJAN Licitación Pública Nº4/15 POR DOS DIAS – Decreto Nº 64/15 Expte. Nº4069-000179/2015. Llámese a Licitación Pública Nº4/15, por la Contratación de Mano de Obra y Materiales para la Construcción de Aula Cocina, Núcleo Sanitario y Refacción de Baños Existentes en el Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología Dr. Emilio Mignone. Presupuesto Oficial: Se fija en la suma de pesos un millón quinientos ochenta y cuatro mil doscientos sesenta y uno con 72/100 ($1.584.261,72). La Apertura de las propuestas se realizará el día 20 de febrero de 2015, a las 12:00 horas en la Municipalidad de Luján, sita en la calle San Martín Nº550 de la Ciudad de Luján. Consultas: Dirección de Compras de la Municipalidad de Luján, San Martín 550 de la Ciudad de Luján, Buenos Aires, en el horario de 8 a 13. Adquisición de Pliegos: Los Pliegos Podrán adquirirse hasta el 13 de febrero de 2015, en Tesorería de la Municipalidad de Luján, en el horario de 8 a 13, por la suma total de pesos dos ($2.000,00). Los oferentes deberán constituir indispensablemente domicilio especial dentro del Partido de Luján. A continuación el pliego. Licitación Pública Nº 4/15 CORRESPONDE EXPTE. Nº 4069-000179/2015 Fs………. LICITACION PUBLICA Nº4/2015 FECHA DE APERTURA: 20/02/2015 HORA: 12:00 OBJETO: “CONTRATACION DE MANO DE OBRA Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AULA COCINA, NUCLEO SANITARIO Y REFACCION DE BAÑOS EXISTENTES EN EL INSTITUTO MUNICIPAL SUPERIOR DE EDUCACION Y TECNOLOGIA DR. EMILIO MIGNONE” Licitación Pública Nº 4/15 PRESUPUESTO OFICIAL: $1.584.261,72 Licitación Pública Nº 4/15 INDICE A) Memoria Descriptiva. B) Cláusulas Particulares: Artículos 1 a 7. C) Cláusulas Generales: 1 a 27. D) Formularios para su suscripción (3) tres. E) Anexo I: Planos y Presupuesto Oficial. Licitación Pública Nº 4/15 MEMORIA DESCRIPTIVA La Obra consta en la refacción, ampliación y construcción de dos Áreas para la mejora de la calidad de la educación técnico profesional en el INSTITUTO MUNICIPAL SUPERIOR DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA “Dr. EMILIO MIGNONE”. - Una está comprendida por la refacción de los baños existentes. - La otra, comprendida por un Núcleo Sanitario para el público con instalaciones para discapacitados y un locales complementarios para el buen Aula - Cocina con dos (2) funcionamiento de las tareas (Despensa y Vestuarios). Constructivamente la obra se resuelve con la ejecución de fundaciones con pilotines y vigas de encadenado inferior en Hº. Aº., con las aislaciones hidrófugas correspondientes: vertical, horizontal bajo solado y cajón hidrófugo, mampostería de bloque cerámico portante, cubierta de chapa galvanizada con estructura metálica y aislación térmica e hidrófuga, cielorraso en placas de yeso tipo durlock con estructura independiente, contrapiso, carpeta , revoque interior y exterior , fino y grueso, revestimiento y piso interior cerámico, piso exterior y veredas de baldosones, carpinterías metálicas de aluminio y rejas de hierro y pintura interior y exterior de la totalidad de la obra nueva y existente. El proyecto de ampliación no solo consta con el tendido de todas las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento, sino también de la adecuación, reparación y completamiento de las ya existentes. La refacción de la construcción existente consiste en la apertura de un nuevo acceso al núcleo sanitario, la construcción de mampostería en los accesos existentes y la demolición del muro divisorio como se especifica en el plano Nº 2. Licitación Pública Nº 4/15 Además de lo ya expresado deberán faltantes y el acondicionamiento de reponerse los revestimientos los artefactos, instalaciones, puertas de box pintura y todas las tareas requeridas para el perfecto funcionamiento del sector. Licitación Pública Nº 4/15 CLAUSULAS PARTICULARES ARTICULO 1°: PRESUPUESTO OFICIAL ---------------------El presupuesto oficial para la obra en el presente llamado es por un total de PESOS UN MILLON QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UNO CON 72/100 ($1.584.261,72), a los fines exclusivos de fijar el monto de la Garantía de Oferta. ARTICULO 2°: OBJETO DEL PRESENTE LLAMADO ---------------------El presente llamado tendrá como objeto la Contratación de Mano de Obra y Materiales para la Construcción de Aula Cocina, Núcleo Instituto Sanitario Municipal y Refacción Superior de de Baños Educación y Existentes Tecnología en Dr. el Emilio Mignone. ARTICULO 3°: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES. TAREAS PRELIMINARES Limpieza del terreno, desmonte y terraplenamiento. Antes de iniciarse las obras, el Contratista, dentro de los límites designados como recinto general de los mismos, procederá a la limpieza total del terreno, retirando todos los residuos, malezas y árboles. Será obligación terraplenamiento del Contratista necesario para efectuar llevar el el terreno desmonte a las y cotas establecidas en el respectivo plano de nivelación. Durante la ejecución de los trabajos el Contratista mantendrá ordenado, limpio y despejado de materiales sobrantes y residuos de obra, el ejecutará obrador y el resto permanentemente, del con el predio. objeto La limpieza de de mantener obra se libre de materiales y residuos que perturben la ejecución de los trabajos y comprometan la seguridad de las personas. Los lugares de trabajo quedarán, al finalizar cada jornada, en perfectas condiciones de orden e higiene. Para tal fin, el Contratista proveerá contenedores, corriendo por su cuenta el alquiler y traslado de los mismos. Licitación Pública Nº 4/15 El material de desecho será retirado con la frecuencia necesaria para asegurar buenas condiciones de higiene, salubridad y aspecto de la obra y obrador. En caso de incumplimiento, la Inspección de Obra podrá ordenar la suspensión de los trabajos en ejecución para que el personal proceda de inmediato a subsanar las falencias señaladas. En cualquier momento la Inspección de Obra podrá ordenar la remoción de materiales o equipos a su criterio mal estacionados en la obra o fuera de ella. Los costos y gastos que se originen con motivo del cumplimiento de las disposiciones que figuran en este artículo se considerarán incluidos y prorrateados dentro de los precios cotizados, salvo que en la oferta del Contratista figuren como ítems separados. Previo a la recepción provisoria, el Contratista realizará la limpieza de carácter general, que incluye las partes del terreno que fueron afectadas por la ejecución de los trabajos, incluyendo el retiro de todos los elementos sobrantes, enseres, maquinarias u otros elementos utilizados en la construcción. El Contratista retirará, dentro del plazo que fije la Inspección de Obra a partir de la recepción provisoria, las dependencias del obrador y cualquier otro elemento existente en el obrador. Previo a la perfectamente recepción limpio el provisoria, terreno y el todas Contratista las partes de entregará la obra, terminaciones, artefactos y equipos, aunque no hubieren sido provistos por el Contratista. El Contratista cumplirá las reglamentaciones vigentes referentes a la prevención de contaminación del aire, agua, suelo y producción de ruido para el área de la construcción y su periferia. El Contratista será responsable de preservar el medio ambiente vigilando con especial atención los puntos de vertido de materiales sobrantes, evitar talas de árboles, prohibir fuegos y hogueras, no interrumpir cauces u otras acciones que pudieran perjudicar el paisaje o subsuelo del entorno. Queda terminantemente prohibida la incineración de basura y/o desperdicios. El Contratista será responsable por la conservación de los árboles ubicados en las aceras públicas y de los que según la documentación contractual requiriera deban la subsistir remoción de en el algún predio. árbol de Si la dicha acera documentación pública, el Licitación Pública Nº 4/15 Contratista procederá a su retiro previo cumplimiento de las disposiciones reglamentarias vigentes y a su reemplazo por otro de igual especie, del mayor porte disponible y lo plantará en el momento y lugar que indique la Inspección de Obra. Replanteo y nivelación. Se realizará sobre la base de la documentación técnica aprobada y en un exacto trazado de las obras a ejecutar utilizando para tal fin caballetes de madera en óptimas condiciones. La Empresa realizará la medición del perímetro y ángulos del lugar de los trabajos a fin de verificar sus medidas. Cualquier diferencia deberá ponerse en conocimiento de la Inspección de Obra. El replanteo lo efectuará la Empresa y será verificado por la Inspección de Obra, antes del comienzo de los trabajos. La escuadría de los locales será prolijamente verificada, comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. A los niveles determinados en los planos, la Inspección de Obra los ratificará o rectificará, durante la construcción, mediante órdenes de servicio o nuevos planos parciales de detalles. Es indispensable que al ubicar ejes de bases, pilotines, platea, muros, de puertas haga siempre la empresa verificaciones de contralor por vías diferentes, llamando la atención de la dirección sobre cualquier discrepancia en los planos. Cualquier trabajo extraordinario, o aún demoliciones que fuere necesario efectuar con motivos de errores cometidos en el replanteo, serán por cuenta exclusiva de la empresa, sea cual fuere el avance de obra, salvo que medie aprobación escrita por parte de la inspección. Todos los elementos necesarios para el replanteo y los ensayos serán suministrados por la Contratista, para su uso y/o el de la Inspección de Obra. Minimamente y sin perjuicio de otro instrumental que se justifique disponer, el Contratista está obligado a proporcionar para los fines expresados, lo siguiente: cintas métricas metálicas, alambres finos de acero, escuadras metálicas de 1 m. de catetos, plomadas, niveles de burbuja de agua, manguera de nivel. Estos elementos deberán estar permanentemente en obra. Del resultado del replanteo se levantará un acta, que firmarán por triplicado el Inspector de Obra y la Contratista, debiendo hacer Licitación Pública Nº 4/15 constar en ella si se puede proceder a la ejecución de la obra. En caso de ser necesario realizar más de un replanteo se procederá de igual manera a lo indicado anteriormente. Obrador. El contratista tendrá a su cargo la ejecución del obrador, el cual tendrá características y ubicación acorde con los trabajos a realizar y contará con la aprobación previa de la Dirección de Obra. Debe preverse un materiales espacio y un para pañol sanitario. de Este herramientas, último un deberá depósito de mantenerse en condiciones de higiene razonables (podrá ser de tipo químico). Se pondrá especial cuidado que el mismo resulte seguro, de modo tal que pueda emplazará resistir de modo temporales tal, que de viento permita y lluvia. desarrollar El mismo correctamente se los trabajos, al mismo tiempo que facilite el acarreo de materiales. El contratista debe organizar el obrador y el trabajo de manera de realizar la obra sin interferir con las tareas habituales del predio. Se construirá con materiales en buen estado de conservación, con buen aspecto y ordenado; sus instalaciones deberán cumplimentar las condiciones de seguridad e higiene indicadas por las reglamentaciones vigentes. Dispondrá de sanitarios para el personal afectado a la obra, en cantidad adecuada a la cantidad del mismo, los que se deberán mantener en buenas condiciones higiénicas. El acopio de materiales deberá efectuarse en los lugares previamente establecidos, debiendo el conjunto presentar una imagen segura, limpia, y ordenada. Queda prohibida la construcción y uso de pozos ciegos en el obrador. El contratista tomará todas las medidas de protección de la obra que prescriben las leyes y ordenanzas contra accidentes, bajo su exclusiva responsabilidad, estarán a su cargo todos los daños emergentes cuya producción se facilitó por la falta de realización de éstas. Cuando resulte necesario, la inspección de obra podrá solicitar la iluminación adecuada del área de trabajo para una mejor vigilancia nocturna. El suministro de agua y energía eléctrica de obra serán por cuenta del Comitente. El Contratista tendrá a su cargo y costo, el tendido y Licitación Pública Nº 4/15 provisión de conductores y cañerías desde los puntos de provisión hasta el lugar de los trabajos. El agua se podrá tomar de la red del predio bajo la condición de realizar un uso racional de dicho recurso. Cerco de obra. La Contratista tendrá la obligación de cercar el perímetro de toda la obra y mantenerlo por su exclusiva cuenta y cargo, en perfecto estado de conservación. El cerco es y queda en propiedad del contratista, quien lo retirará cuando lo indique la Inspección de Obra. Los cercos serán ciegos y lisos del lado exterior de 2,10 m de alto, no ofreciendo partes salientes que permitan trepar, ni bordes cortantes. El vallado estará por fuera del área de la obra y depósito de materiales. El contratista tomará todas las medidas de protección de la obra que prescriben las leyes y ordenanzas contra accidentes, bajo su exclusiva responsabilidad, estarán a su cargo todos los daños emergentes cuya producción se facilitó por la falta de realización de éstas. Cuando resulte necesario, la inspección de obra podrá solicitar la iluminación adecuada del área de trabajo para una mejor vigilancia nocturna. Cartel de Obra. El contratista deberá colocar al frente de la Obra y en lugar visible, el correspondiente cartel de obra reglamentario. El diseño del mismo será realizado por el Municipio y será entregado al Contratista un plano impreso para su confección. MOVIMIENTO DE SUELOS Generalidades sobre excavaciones. Comprende la ejecución de zanjas para vigas de encadenados y pilotines de fundación y demás excavaciones, para lo cual el fondo de las excavaciones serán perfectamente nivelada y apisonada, sus paramentos laterales serán bien verticales, debiéndose proceder a su contención por medio de apuntalamiento y tablestacas apropiadas, si el terreno no se sostuviera por sí en forma conveniente. Licitación Pública Nº 4/15 La excavación comprende en general la demolición de todo el material y construcción encontrada. Todas ellas se protegerán esmeradamente de las infiltraciones de agua de cualquier origen. Si por error se diera a la excavación un ancho mayor, o mayor profundidad de la que corresponde, no se permitirá su relleno con tierra, debiendo hacerse con el mismo material de que está constituida la estructura de hormigón. No se comenzará ninguna obra sin notificar a la Inspección de obra la terminación de las excavaciones, para que ésta realice las inspecciones que considere necesario. Si al practicar una excavación se encontrara un pozo de balde o negro abierto o mal rellenado, se cegará de acuerdo a lo indicado oportunamente por la Inspección de Obra. Correrán por cuenta del contratista los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones. En caso de filtraciones de agua, se instalarán bombas de rendimiento adecuado para mantener en seco la excavación, hasta tanto se haya ejecutado la obra objeto de la para evitar excavación. Deberá prever los apuntalamientos necesarios desmoronamientos. La Inspección de Obra podrá exigir la ejecución de apuntalamientos que considere necesarios para la estabilidad y seguridad de la excavación. Si la excavación se realizase dentro de una napa de agua se procederá a la depresión de la misma mediante una red de drenajes que tomará todo el terreno. Se deberá prever la existencia de bombas para casos eventuales. Todos los trabajos serán realizados de acuerdo a las reglas del arte y con arreglo a su fin. La Contratista deberá tomar las precauciones necesarias durante las excavaciones para no perjudicar las construcciones existentes. La nivelación del lugar incluirá todas las excavaciones, desmontes y rellenos necesarios para llevar los niveles del terreno a las cotas y pendientes de proyecto indicadas en los planos. Las excavaciones para construcciones bajo nivel natural del terreno y de zanjas, pozos, perfilados de taludes, etc., para fundación de muros y columnas, se ejecutarán de acuerdo a los planos, conduciendo el Licitación Pública Nº 4/15 trabajo de modo que exista el menor intervalo posible, entre la excavación y el asentamiento de estructuras y su relleno para impedir la inundación de las mismas por las lluvias. Cuando por imprevisión excavaciones, alterándose de la la Contratista resistencia del se inundaran terreno o bien las por errores se excediera la profundidad en los planos, la Inspección podrá ordenar los trabajos necesarios para restablecer la cota firme de apoyo de estructura, por cuenta de la Contratista. Durante la ejecución especialmente recomendaciones la del de estos estabilidad Estudio de trabajos de la cortes Suelos lo Contratista verticales admitieran), cuidará (si las taludes y construcciones, existentes cercanas para lo cual proyectará todos los apuntalamientos necesarios, quedando a su cargo todos los perjuicios de cualquier naturaleza que se ocasionen por desprendimiento. Toda tierra de excavación o desmonte disponible y de acuerdo a su calidad, será propiedad del Comitente, debiendo el Contratista realizar a su cargo el transporte y acopio hasta el lugar que el Comitente indique. Extracción de tierra negra. Se realizará la extracción del suelo vegetal existente, tierra negra (espesor mínimo de 30 cm). El material extraído será acopiado de ser posible dentro del mismo predio hasta el momento de parquizar el entorno del edificio. Todo el sobrante se trasladará hasta el Taller Municipal N° 1, ubicado en la calle José María Pérez esquina San Sebastián, de Luján. Relleno y compactación. Luego de la extracción de la capa superficial de tierra negra, se procederá a rellenar el cajón de excavación a fin de obtener los niveles de terreno prefijados en los planos. Para los rellenos se deberán utilizar suelos seleccionados de primera calidad, según se indique en los planos respectivos, provenientes de canteras de reconocida trayectoria y que cuenten con la aprobación de la Inspección de Obra. Licitación Pública Nº 4/15 En todas las áreas donde se realizan rellenos, éstos serán de suelo seleccionado de características similares y se compactarán en un todo de acuerdo con lo aquí especificado. El material de relleno será depositado en capas, que no excedan de 0,10 m. La Contratista no sobrepasará lo requerido para una comprobación a máxima densidad. Cada capa será compactada por cilindradas y otro medio apropiado hasta lograr un 95% compactación de densidad Proctor máxima Standard. del dichos terreno ensayos según serán a ensayos de cargo del Contratista. El material de relleno será humedecido, si fuera necesario, para obtener la densidad especificada. De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados, para cada una de las distintas etapas. Excavación de pilotines. Luego de realizadas y aprobadas las tareas de replanteo, se procederá a excavar los pozos para ejecución de pilotines cilíndricos, de 25 cm de diámetro y una profundidad igual a la indicada en los planos de fundaciones, a contar desde el nivel de terreno original. Todas las excavaciones serán perfectamente verticales. Las tareas avanzarán de manera simultánea a la colocación inmediata de armaduras y al hormigonado, evitando que queden pozos “abiertos” entre jornadas laborales. Excavación de vigas de fundación. Se realizarán zanjas de dimensiones acordes a las futuras vigas (20 cm. de ancho por 30 cm. de profundidad), teniendo especial cuidado en la verticalidad de los paramentos y en la horizontalidad del fondo. Las tareas avanzarán de manera simultánea a la colocación inmediata de armaduras y al hormigonado, entre jornadas laborales. Parquización. evitando que queden zanjas “abiertas” Licitación Pública Nº 4/15 Una vez terminadas las construcciones, la Contratista procederá a rellenar las áreas afectadas por debajo de los niveles de terminación que consten en los planos. Estos niveles debidamente compactados, se cubrirán con tierra vegetal, la que se distribuirá en capas de 0,20 m de espesor y que deberán ser debidamente compactadas. Al efectuarse obras (tendido de cañerías) en el parque, se deberá hacer el mismo procedimiento dejando el terreno con los niveles originales. Finalizada la obra, y efectuada la total limpieza del terreno en toda la zona afectada por la misma, se emparejará la superficie con tierra vegetal y se procederá al parquizado. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Estructuras de Hormigón Armado. Generalidades. Todo trabajo relativo a la ejecución de la estructura de hormigón armado estará rigurosamente sujeta a la aprobación de la Dirección de Obra. La estructura deberá responder en un todo a lo especificado en los planos de replanteo de hormigón, planillas de doblado de hierros y planos de detalles, los cuales serán provistos por la Dirección oportunamente. El Contratista deberá tener en cuenta en su presupuesto todas las obras menores de estructura, que no estén específicamente detalladas en los planos, y sean necesarias para materializar correctamente la Obra. Materiales. Los materiales deberán cumplir con los requisitos especificados en el Reglamento CIRSOC 201 y anexos, y las Normas IRAM específicas. Agua: Será clara, potable, libre de glúcidos, azúcares, aceites y substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras. Cemento: Se utilizará cemento tipo Portland normal que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas IRAM 1503. El cemento llegará a la obra en bolsas cerradas. Previo a su utilización, Licitación Pública Nº 4/15 se verificará el estado de las mismas y se descartarán las que hayan comenzado el proceso de endurecimiento. Se almacenará sobre un piso sobreelevado y la pila deberá alejarse de las paredes del depósito. No se utilizarán bolsas que hayan sido almacenadas durante más de 60 días. Agregado fino: Se utilizarán arenas naturales, silíceas, cuya granulometría garantice el cumplimiento de lo especificado en este capítulo. Deberán cumplir con los requisitos de las Normas IRAM 1531 y 1627. Agregado grueso: Salvo indicación contraria, se utilizará canto rodado o piedra partida proveniente de rocas silíceas, granito o basalto. Deberá cumplir con los requisitos establecidos en las Normas IRAM 1512 y 1627, y su tamaño no excederá a) un quinto de la dimensión del elemento estructural en que el hormigón será empleado y b) tres cuartos de la mínima separación horizontal o vertical entre barras. Acero: Se utilizará acero de calidad ADN 420 de acuerdo con lo especificado por el Reglamento CIRSOC. Alambre: Todas las barras deberán estar firmemente unidas mediante ataduras de alambre número 16. El alambre deberá cumplir la prueba de no figurarse ni resquebrajarse al ser envuelto alrededor de su propio diámetro. Aditivos: De utilizarse deberá ser aprobado por la Dirección de Obra. Cumplirán las Reglamentaciones CIRSOC 201. Se deberán tener en cuenta las especificaciones indicadas por el fabricante en relación al vibradores de almacenamiento y utilización (dosificación, etc.). Durante el inmersión, proceso de de agujas llenado de diámetro deberán utilizarse adecuado a las dimensiones del elemento a llenar, para obtener superficies libres de nido y polvo. Se utilizarán desencofrantes de reconocida aptitud en el mercado. Se empleará un hormigón cuya resistencia característica a la comprensión cilíndrica no sea inferior a 210 kg/cm2. Los asentamientos serán compatibles con las dimensiones del elemento a llenar. Se ejecutarán probetas cuando la Dirección de Obra lo disponga a fin de llevar a cabo un control de calidad periódico. Puesta en Obra. Licitación Pública Nº 4/15 Los encofrados de losas, vigas y columnas serán ejecutados con maderas de primera calidad, sin la presencia de nudos ni deformaciones, cuyas escuadrías aseguren la obtención de superficies libres de alabeos. Se utilizarán separadores y distanciadores de armaduras que garanticen la ubicación de las mismas durante el proceso de llenado y la no aparición de manchas de óxido. Al momento de disponer el apuntalamiento de futuros elementos de grandes dimensiones, se deberá prever la contra flecha adecuada y la misma será aprobada por la Dirección. Las barras que conformarán la armadura se cortarán, doblarán y colocarán según formas y dimensiones detalladas en los planos. Deberán colocarse limpias. La separación entre barras será igual o mayor al diámetro de la barra mayor, y mayor a 1.3 veces el tamaño del agregado grueso, siendo la separación mínima de 2 cm. Todas las armaduras de tracción llevarán ganchos terminales. Todos los cruces de barras deberán atarse firmemente. El contratista deberá confeccionar un programa de hormigonado. Éste notificará a la Dirección de Obra con una anticipación mínima de 3 (tres) días hábiles, el lugar y el momento en que se colocará el hormigón. Si el hormigón hubiera sido colocado sin aprobación y consentimiento previo de la Dirección de Obra, ésta podrá ordenar su inmediata demolición y sustitución por cuenta del Contratista. No se colocará hormigón en o debajo de agua. Como regla general, la interrupción de las operaciones de hormigonado será evitada; de no ser posible, se deberá observar lo indicado en el Reglamento CIRSOC. El ritmo de obra deberá procurar evitar las juntas “frías”, provocando contactos entre hormigones de distintas edades. Queda expresamente prohibido el mezclado manual. El tiempo de mezclado para hormigoneras de capacidad hasta 2 m es de 5 minutos. La consistencia de las mezclas será determinada mediante ensayo del asentamiento, realizado de acuerdo con la norma IRAM 1536, medida que la Dirección podrá solicitar en cualquier momento, y cuyo costo estará a cargo del Contratista. La Dirección podrá solicitar los ensayos de resistencia del hormigón en un laboratorio elegido por esta a tal fin, según los procedimientos indicados en el Reglamento CIRSOC, a costo de La Empresa. En caso que los resultados de los ensayos de control de resistencia no cumplan los Licitación Pública Nº 4/15 requisitos establecidos, se procederá a la demolición de inmediato de la parte correspondiente y su costo correrá por cuenta del Contratista. No obstante lo indicado, la obtención de una estructura de hormigón que satisfaga funcionales y en forma estéticos absoluta es el los de requerimientos total estáticos, responsabilidad del Contratista, quién deberá arbitrar los medios a este fin, estando facultada la Dirección de Obra a ordenar la demolición de elementos que no cumplan alguno de estos requisitos, sin que medien reclamos de ninguna naturaleza. Para hormigonado en días cuya temperatura sea inferior a los 5 °C o superior a 30 °C a la sombra, el Contratista deberá observar y cumplir lo establecido en el Reglamento CIRSOC. Todo hormigón será sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 (siete) días. Las reparaciones de imperfecciones de hormigones moldeados se realizarán dentro de las 24 horas de retirados los encofrados. Reglamento. En todo lo referente a la verificación y ejecución de la estructura de hormigón armado y siempre que no se indique específicamente lo contrario se tendrá en cuenta las normas y reglamentaciones vigentes. Encofrados. Son de aplicación en general, las normas contenidas en el reglamento CIRSOC 201 – Capítulo 12 y anexos. Se respetarán los tiempos mínimos de desencofrado para costado de vigas y columnas de 8 días, para fondo de losas entre vigas de 8 días, para fondo de losas sin vigas de 14 días, para puntales de vigas y viguetas hasta 7 mts de 21 días, para más de 7 mts de “3 x luz (mts)” en días, para puntales centrales de losas 20 días. Estos tiempos son mínimos, y deberán ser aumentados en un número igual a la cantidad de días cuya temperatura fue inferior a los 5°C durante el proceso mencionado. Armaduras. Licitación Pública Nº 4/15 Doblado de hierros. A los efectos del cómputo métrico se considerará la cuantía. A los efectos de la construcción, serán presentados por la Empresa Adjudicataria para su aprobación ante la Dirección de Obra. El doblado de hierros se ajustará a lo establecido en el Reglamento CIRSOC 201 – Capítulo 12 y anexos. Se exigirán los espacios mínimos como para asegurar el recubrimiento de todas las barras por el hormigón. Los hierros serán rectos, limpios y libres de óxido. Fundaciones. Las fundaciones del edificio serán ejecutadas: 1) con pilotines de H° A° construidos “in-situ” de 25 cm. de diámetro y de profundidad indicada en los planos y planillas respectivas a contar desde el nivel de terreno original, con armadura de 4 hierros aletados ø 10 mm, que superen en altura la sección de la viga de fundación en por lo menos 50 cm., y con estribos de hierro aletado ø 6 mm. cada 15 cm; 2) con viga de fundación construida en H° A°, de 20 x 30 cm., con armadura de 3 hierros aletados de ø 12 mm en la cara inferior y con armadura de 2 ø 10 en la cara superior, con estribos de hierro ø 6 mm cada 15 cm. En los planos de fundaciones se aclaran cantidades, dimensiones y esquemas de doblado de hierros. No obstante, la Empresa Contratista podrá presentar, basándose en los estudios de suelos obtenidos en el terreno, alternativas al tipo de fundación a adoptar, conjuntamente con la documentación correspondiente, la que deberá ser aprobada por la Dirección de Obra. Columnas (refuerzos). En la construcción de la mampostería de bloques, se deberán prever refuerzos verticales prolongación de de algunos hormigón armado pilotines, a ubicados modo en de columnas, todas las como aristas entrantes o salientes, en el encuentro de muros, en jambas de vanos, y cada 3 mts aproximadamente en paredes continuas. Dichos refuerzos tendrán una sección de 20 cm de ancho por la profundidad del ladrillo. Serán provistos de una armadura de 4 hierros aletados de ø 10 mm, con estribos de ø 6 mm cada 20 cm. Alcanzarán la altura de fondo de encadenados superiores perimetrales. Se dejarán prolongaciones Licitación Pública Nº 4/15 (“pelos”) de la armadura vertical a fin de unificarla con la de la viga. Encadenados. Dentro de la mampostería de bloques de dinteles, se construirá una viga de hormigón armado in-situ, provista de una armadura de 4 hierros aletados de ø 10 mm y estribos de ø 46 mm cada 15 cm. Losas H° A° in situ. Se ejecutará con esta modalidad la losa de sostén de tanques de reserva de agua. Tanto las dimensiones de la masa volumétrica como el diámetro, cantidad, y disposición de los hierros componentes de la armadura de refuerzo, serán los indicados en el plano de detalles respectivo. CAPAS AISLADORAS Generalidades. Se ejecutará con una mezcla de concreto 1:3 que contendrá un aditivo hidrófugo inorgánico en la cantidad que determine el fabricante del mismo. Dicho hidrófugo será aprobado por la Dirección y llegará a la obra en envases cerrados. Se deberá asegurar la perfecta continuidad superficial de toda la capa aisladora, vertical, horizontal, cajón y demás elementos aislantes. Cajón Hidrófugo En todas las paredes sin excepción se extenderán 2 (dos) capas aisladoras de 20 mm de espesor cada una, la primera a la altura del contrapiso y la segunda a una altura de aproximadamente 5 cm. sobre el nivel de piso terminado. Ambas capas se unirán por una capa vertical de igual material y espesor. El planchado de la capa aisladora deberá ser perfecto y sin interrupciones para evitar filtraciones. Azotado hidrófugo exterior. En todos los paramentos exteriores, y antes de ejecutar el revoque grueso, se realizará un azotado de concreto impermeable cuya dosificación será 1 parte de cemento y 3 partes de arena, incorporando al agua de mezcla un aditivo hidrófugo industrializado de marca Licitación Pública Nº 4/15 reconocida en el mercado, en las proporciones indicadas por el fabricante. Se deberá asegurar la perfecta continuidad entre paños verticales ejecutados, y también con las capas aisladoras horizontales. Azotado bajo revestimientos. Todos los paramentos que reciban revestimientos de azulejos, cerámicos, mayólicas, etc., recibirán previamente a la colocación del revoque grueso, un azotado hidrófugo, excepto aquellos tabiques que sean comunes a locales sanitarios. El espesor de esta capa será de 5 mm. Carpetas hidrófugas. Sobre todos los contrapisos interiores sobre terreno natural y los exteriores sobre losa cerámica, correctamente nivelados y humectados, se extenderá una capa de mortero hidrófugo en un espesor de 2 cm. Esta tarea será realizada luego de terminadas las instalaciones sanitarias, de gas, etc., que vayan enterradas. Tendrá el declive adecuado hacia las rejillas de piso en locales sanitarios y hacia embudos en losas. Impermeabilización de cámaras. Tanto los cojinetes paramentos y/o pisos, verticales se interiores revestirán con un de cámaras revoque como hidrófugo, sus de proporciones 1:3 terminado al fieltro. MAMPOSTERÍAS. Cajón hidrófugo. A lo largo de todo el desarrollo en planta de mamposterías, sobre la viga de fundación y hasta aproximadamente +0.05 metros sobre el nivel de piso terminado interior, se ejecutará un murete de ladrillo común de espesores variables según la mampostería superior, siendo la mezcla de asiento un mortero de concreto de proporciones 1 parte de cemento, 3 partes de arena y aditivo hidrófugo inorgánico Los paramentos laterales deberán quedar perfectamente aplomados de acuerdo a la proyección vertical, y la cara superior deberá quedar perfectamente nivelada respecto de la proyección horizontal. Licitación Pública Nº 4/15 Para la ejecución de este ítem, se deberá observar lo expuesto en el punto 4.2. respecto a la impermeabilización del cajón hidrófugo. Muros y tabiques. Los muros se realizarán con ladrillos huecos portantes, de 18x19x33 ó 12x19x33, y los tabiques se realizarán con ladrillos cerámicos huecos no portantes de 8x18x33, según lo indique el plano de replanteo de mamposterías. La mezcla de asiento de muros será mortero reforzado 1 : ¼ : 3. Una de cada 3 hiladas se ejecutará con mezcla de concreto 1:3 dentro de la cual se extenderán 2 varillas de hierro aletado ø 6. Bajo los vanos correspondientes a ventanas, se extenderán como adicionales de la armadura descripta 2 ø 8 que superen en 50 cm de cada lado el ancho de la abertura. Los muros portantes contarán con refuerzos verticales de H° A° (columnas) cada 3 mts aproximadamente (ver plano de estructuras), de 20 cm de ancho y espesor acorde al ancho del ladrillo, para los cuales se deberán dejar previstos los espacios durante el proceso de elevación de mamposterías. Luego se colocará una armadura de 4 ø 10 mm con estribos de ø 6 cada 20 cm, la cual estará vinculada a los cimientos y al encadenado superior mediante unión con los “pelos” dejados a tal fin. A lo largo del desarrollo de los muros portantes, sobre la altura indicada en los planos para el nivel dinteles, se ejecutará un encadenado mediante elevación de una hilada de mampostería de bloques portantes tipo “U”, dentro de la cual se dispondrá una armadura de 2 ø 10 mm en el cordón inferior más 2 ø 8 mm en el cordón superior con estribos ø 6 cada 15 cm. Estos trabajos deberán tener la aprobación de la Dirección de Obra en cada instancia. Luego de su visto bueno, se procederá al llenado con hormigón del tipo descripto en el apartado 3.1. A partir del nivel de cubierta toda la mampostería se ejecutará en ladrillo común con mezcla de concreto 1:3. REVOQUES. Interiores. Los distintos tipos de revoques serán los especificados en los planos y planillas de locales. Tendrán un espesor mínimo de 1.5 cm, de los Licitación Pública Nº 4/15 cuales 3 mm pertenecerá al enlucido. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo. Tendrán aristas rectas. En paredes en que deben colocarse revestimientos hasta una cierta altura y más arriba revoque, éste último debe engrosarse hasta obtener el mismo plomo del revestimiento, logrando así un paramento sin resaltos. La separación entre revoque y revestimientos se hará con una buña. Antes de comenzar el revocado de un local, La Empresa deberá verificar el perfecto aplomado de los marcos, el paralelismo de mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso. También se atenderá el nivel de los zócalos futuros. En todas las aristas verticales por debajo de 2.50 m se colocará guardacanto de metal para protección del enlucido. El jaharro, de 1 cm de espesor, será un mortero de ¼ parte de cemento Pórtland, 1 parte de cal hidratada y 3 partes de arena fina. El jaharro bajo revestimientos será un mortero de 1 parte de cemento Pórtland y 2 partes de arena fina, con terminación “peinada” para facilitar la colocación de revestimiento. El enlucido, de 3 a 5 mm de espesor, será un mortero predosificado de marca reconocida en el mercado. Bajo revestimientos. Compuesto por una parte de cemento y 2 partes de arena fina. Se terminará “peinado” a fin de generar mordiente de adherencia en la futura colocación de revestimientos. Se eliminarán todos los resaltos y cavidades a fin de asegurar la perfecta continuidad de la superficie. Los plomos verticales serán irreprochables. Exteriores. Tendrán un espesor mínimo de 1.5 cm, de los cuales 3 mm pertenecerá al enlucido. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo. Tendrán aristas rectas. El jaharro, de 1 cm de espesor, será un mortero de ¼ parte de cemento Portland, 1 parte de cal hidratada y 3 partes de arena fina. El enlucido, de 3 a 5 mm de espesor, será un mortero predosificado de marca reconocida en el mercado.. MOLDURAS Licitación Pública Nº 4/15 Alféizar de ventanas. Todo antepecho bajo ventanas se terminará con una moldura de concreto, reforzado con 2 hierros aletados ø 6 en sentido longitudinal al desarrollo del mismo el cual se insertará en la masa de la mampostería y/o estructura a modo de anclaje. La sección o silueta será definida oportunamente por la inspección de obra mediante un plano de detalle. El acabado de la superficie se dará al fieltro. CIELORRASOS. Generalidades. Se tomarán todas las medidas necesarias a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones. Salvo indicación expresa de la Dirección, los ángulos serán vivos. Los cielorrasos expuestos a las lluvias, llevarán goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm. hacia abajo con respecto al plano de los mismos. Se realizara con una estructura metálica compuesta por soleras y montantes de chapa galvanizada Nº24. Las soleras de 70 mm. De alma se fijarán perimetralmente a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº8 y tornillos de acero de 22 x 44 mm. Dicho bastidor se completará disponiendo montantes de 69 mm. Cada 40 cm. entre ejes como máximo, dispuestos perpendicularmente a las soleras. Los montantes y soleras se fijarán mediante tornillos autorroscantes T1. Por sobre estos montantes se colocarán vigas maestras (montantes 69mm.) cada 1.20 m. de separación entre ejes, como máximo. Dicha estructura se suspenderá del techo mediante velas rígidas (montantes de 69 mm.) cada 1.00 m, entre ejes como máximo. Las velas rígidas se suspenderán del techo mediante un encuentro en T, conformado con un tramo de solera de 70mm. sujeto con tornillos autorroscantes T1, el cual se fijara a través de tarugos de iguales características a los anteriores citados. Bajo los montantes dispuestos cada 40 cm. se atornillaran las placas de 12.5 mm. de espesor, fijándose las mismas mediante tornillos T2. El emplacado se realizará en forma perpendicular a los perfiles, trabando las juntas entre las placas (juntas alternadas). encintadas masillado con cinta final, al Las de uniones papel igual que entre placas microperforada las improntas serán recibiendo de los tomadas, luego un tornillos, debiéndose respetar el tiempo óptimo de secado entre cada capa de Licitación Pública Nº 4/15 masilla aplicada, el cual variará según el tipo que se esté utilizando de la misma, quedando así una superficie lista para recibir pintura. Placas de yeso La estructura de perfiles de chapa galvanizada se revestirá con placas de yeso tipo estándar de 12,5mm de espesor nominal . 1,20m de ancho y 2.40m de largo, con bordes longitudinales rebajados. Las placas de yeso deben satisfacen las exigencias de calidad indicadas en la Norma IRAM 11643. Clasificación de acuerdo al índice de propagación superficial de llamas según Norma IRAM11910-1: Clase R2: Material de muy baja propagación de llama - índice de propagación entre 0 y 25 (Clase A, según Norma brasileña ABNT ME-24. Estructura: La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero galvanizado calibre BWG 24, conformados en frío, de 2,60m de largo y moleteado en toda su superficie, para facilitar el perforado durante la aplicación de las placas. Los perfiles a utilizar serán: solera: 30mm x 70mm x 30mm, BWG 24. montante: 35mm x 69m x 30mm, BWG 24, con perforaciones en el alma del perfil para realizar el pasaje de instalaciones eléctricas. Fijaciones: Las Soleras se fijarán a las paredes o losa mediante Tarugos de expansión de nylon N° 8, con tope y tornillos de acero de 22 x 40mm. Los perfiles se fijarán entre si con tornillos autorroscantes tipo T1 con punta aguja y cabeza tanque extrachata con ranura en cruz, fabricados bajo norma IRAM 5471, con tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado que los protege del óxido. Las placas se fijarán a la estructura mediante tornillos autorroscantes tipo T2, con punta aguja, y cabeza trompeta con ranura en cruz, fabricados bajo norma IRAM Licitación Pública Nº 4/15 5470, con tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado que los protege del óxido Banda de estanqueidad o absorción de movimientos: En aquellos casos donde se requieran garantías de absorción de movimientos de la estructura resistente del edificio, o aislación de vibraciones, se deberá colocar entre los perfiles perimetrales del cielorraso o la sujeción de velas rígidas y obra gruesa, una banda de polietileno expandido, de 5mm de espesor y 50mm de ancho, con una cara autoadhesiva. Productos para el tomado de juntas: Las juntas entre placas se deberán tratar con Masilla y Cinta de Papel microperforada, de 50mm de ancho, premarcada en el centro. El tipo de masilla a utilizar podrá ser: Masilla Lista Para Usar: Producto preparado para ser utilizado en forma directa, sin el agregado de ningún otro componente Tiempo de secado:24hs Masilla de Secado Rápido Producto en polvo, se deberá preparar con agua, sin agregar ningún otro componente. Tiempo de secado 2 a 3 horas Rendimiento 15kg de masilla preparada cada 10kg de polvo. Perfiles de terminación: Las aristas, juntas de trabajo y encuentros con obra gruesa se resolverán mediante perfiles de chapa de acero galvanizado, de 2 60m de largo. Perfil Cantonera: Se utilizará como terminación de aristas formadas por planos a 90° Se fijará a la superficie de la placa mediante tornillos autorroscantes T2 punta aguja cada 15cm o mediante adhesivo de doble contacto y se terminará con dos manos de masilla. Perfil Ángulo de Ajuste: Se utilizará para resolver juntas de trabajo en encuentros entre superficies construidas con placas y obra gruesa. Se fijará a la superficie de Licitación Pública Nº 4/15 la placa mediante tornillos autorroscantes T2 punta aguja cada 15cm o mediante adhesivo de doble contacto y se terminará con dos manos de masilla. Perfil Buña Z: Se utilizará para resolver juntas de trabajo en encuentros entre superficies construidas con placas y obra gruesa, logrando una buña de 15mm de ancho. Se fijará a la superficie de la placa mediante tornillos autorroscantes T2 punta aguja cada 15cm o mediante adhesivo de doble contacto y se terminará con dos manos de masilla. Los tornillos a utilizar deberán ser autorroscantes tipo T2, con punta aguja y cabeza trompeta con ranura en cruz, fabricados bajo Norma IRAM 5470, con tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado que los protege del óxido. Cinta Flex Córner: Se utilizará como terminación de aristas formadas por planos que forman ángulos distintos a 90°. Se aplicará a la superficie de la placa con masilla siguiendo los mismos pasos que para el tomado de juntas Montaje: Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales. Fijar las soleras a las paredes que conforman los lados mayores del cielorraso, mediante tarugos de expansión de nylon N° 8 y tornillos de acero de 22 x 40mm colocados con una separación de 40cm. Ubicar los montantes utilizando las soleras como perfiles guía, con una separación de 0.40m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1. punta aguja. Ubicar las vigas maestras (perfiles montantes), con una separación de 1.20m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1 punta aguja. Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para colocación de cajas de luz, futura fijación de objetos pesados o salidas de conductos de aire acondicionado. Realizar el pasaje de instalaciones: Licitación Pública Nº 4/15 Colocar las placas sobre la estructura, en forma transversal a los montantes colocados cada 0.40m y trabándolas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2. punta aguja, colocados con una separación de 25cm y 15cm en las juntas coincidentes sobre el eje de un montante. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15cm. Realizar el tomado de juntas con masilla y cinta de papel microperforada. Aplicar dos manos de masilla sobre las improntas de las fijaciones y realizar el masillado de los perfiles de terminación. CONTRAPISOS Contrapiso de cascotes s/ terreno natural. En todos los casos de contrapisos asentados sobre tierra, el terreno se nivelará y apisonará, debiéndose prever el espacio necesario para recibir el contrapiso que corresponda. Sobre el relleno de suelo seleccionado compactado se construirá un contrapiso de hormigón pobre. Bajo los contrapisos interiores y previo a su llenado se extenderá un manto de polietileno de espesor 200 micrones, solapando los diferentes empalmes de paños y levantando los extremos de borde hasta sobrepasar el espesor de la masa referida. La mezcla será de la siguiente proporción: ¼ de arena, 8 de cascotes. Los cascotes de cemento, 1 de cal, 4 triturados provendrán de ladrillos cuyos fragmentos estén comprendidos entre 2 a 5cm, estarán libres de revoques, tierra y de impurezas. El espesor será uniforme de 12 cm, se preverán las juntas de dilatación en poliestireno expandido de 2 cm de espesor contra los elementos construidos y dividiendo el contrapiso en paños de no más de 30 m2 de superficie, serán coincidentes con las juntas que se ejecutarán en los solados. Las pendientes y niveles serán los necesarios para lograr los indicados en los planos de las veredas. En los sectores donde pasen instalaciones por piso, deberán estar concluidas y probadas previo a su tapada. Luego de la ejecución del contrapiso ninguna cañería quedará expuesta. Licitación Pública Nº 4/15 Banquinas. Serán construidos en los lugares indicados en los planos para futura ubicación de muebles bajo mesadas, placares para depósito y gabinetes de tubos espesor de de gas, 10 sobre cm. Se el nivel del contrapiso ejecutarán con un interior, mortero de la con un siguiente proporción: ½ de cemento,1 de cal, 4 de arena, 8 de cascotes. CARPETAS Carpeta alisada de cemento. Sobre los contrapisos y banquinas, se ejecutará una carpeta impermeable de nivelación, según lo especificado en el ítem “4.5”. Previo al endurecimiento total de la capa superficial se procederá a terminar la misma “fratasada”. PISOS, UMBRALES, SOLIAS Y ZÓCALOS. Generalidades. Los pisos, dispuestas umbrales según las y solías presentarán pendientes, superficies alineaciones y niveles regulares que la Inspección de Obra señalará en cada caso. Se construirán respondiendo a lo indicado en la planilla de locales , o en los planos de detalles respectivos, debiendo la Empresa ejecutar muestras de los mismos, cuando la Inspección lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación. El pulido, el lustrado a plomo o el encerado estarán incluidos en los precios. En las veredas descubiertas se deberán dejar juntas de dilatación que interesarán también los contrapisos. Antes de iniciar la colocación la Empresa deberá solicitar a la Inspección por escrito, las instrucciones para la distribución de las piezas y así proceder de acuerdo a ellas. La Inspección entregará planos de despiece en los casos necesarios. En los solados en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstas se construirán de tamaño igual a una o varias piezas y se colocarán reemplazando a éstas en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas. En los locales donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las ubicará en coincidencia con dos Licitación Pública Nº 4/15 juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Piso cerámico interior. Será de piezas, de las medidas y tipo que se indiquen en las planillas de locales y/o planos de detalle. Se colocarán sobre una carpeta perfectamente nivelada y asentados con un adhesivo predosificado tipo “Klaukol” o similar, de reconocida marca, utilizando llana dentada recomendada según las características del cerámico. Las juntas se tomarán con pastina de color a definir por la Inspección. Zócalo cerámico interior. En cada local se emplearán piezas cortadas de las utilizadas en los pisos correspondientes. Se colocarán perfectamente aplomados y su unión con el piso debe ser uniforme. La altura de los mismos será indicada oportunamente por la Inspección. Los cortes escuadría de será piezas se ejecutarán irreprochable. Se a máquina considerarán y su como linealidad “buenos” y los extremos de las piezas, descartándose los eventuales cortes medios. Los extremos “buenos” se colocarán hacia arriba, quedando las aristas de corte ubicadas en la unión con el solado. Las juntas verticales deberán coincidir con las del solado. El plomo del zócalo será el mismo de la de los revestimientos. Solías y umbrales. Serán ejecutadas con piezas enteras de granito cuyo tipo será el indicado en la planilla de locales y planos de de detalle, pulido, de 2 cm de espesor,. Los anchos de las piezas serán en cada caso los de las mochetas de mamposterías. Se colocarán con mezcla de asiento de proporciones 1 de cal aérea, ¼ de cemento y 3 de arena. La continuidad superficial con los solados será perfecta, quedando totalmente prohibido cualquier escalón, resalto, discontinuidad, etc. Piso de vereda exterior. Sobre el contrapiso de veredas exterior, se ejecutará un solado de baldosones de cemento. Se utilizarán únicamente piezas enteras y sólo se aceptarán cortes en los lugares determinados para ajustes. Los Licitación Pública Nº 4/15 mismos serán asentados con mortero formado por 1 parte de cal aérea, 1 de cemento modulados y 3 en de paños arena. Se dispondrán determinados por en las forma juntas alineada. de Serán dilatación en coincidencia con las de lo contrapisos, quedando independizados de las mamposterías y cualquier otra construcción. Las juntas serán rellenas con poliestireno expandido y terminadas con un material de junta elástica permanente para exteriores, industrializado, de reconocida marca. La repartición de piezas será indicada oportunamente por la inspección. La terminación perimetral se dará formando un cordón de concreto “al-rás” del solado, de proporciones 1 de cemento y 3 de arena, de 10 cm. de ancho, fratasado. Zócalo exterior. En todo el perímetro exterior de las mamposterías, se realizará un zócalo rehundido de 20 cm. de altura y buña en su parte superior ejecutado con cemento alisado. REVESTIMIENTO. Cerámico en locales sanitarios y Aula-cocina. La colocación se realizará sobre un paramento preparado con jaharro reforzado, y asentándolos hasta con una altura adhesivo de 2.10 predosificado de mts, en marca forma recta, reconocida. Los paramentos quedarán terminados perfectamente a plomo, sin resaltos. Las juntas serán rectas y cerradas, tomadas con pastina del mismo color. La repartición de piezas será indicada por la Inspección de obra. Los cantos vivos serán terminados con “guarda-canto” metálico de aluminio anodizado de “un cuarto de caña”. Los cortes se realizarán indefectiblemente exactas. Los minimizados cubrirán con a máquina recortes al extremo arandelas del de de y sus terminaciones revestimiento sus alrededor posibilidades hierro pintadas. El en serán de limpias caños y serán superficie y se revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 0.5 cm. x 0.5 cm. Accesorios. Serán ubicados en los sitios indicados en los planos de detalle. La Inspección aclarará todas las dudas al respecto. Licitación Pública Nº 4/15 En los paramentos donde se deban colocar jaboneras, toalleros, etc., cuyas dimensiones no coincidan con el tamaño de las piezas del revestimiento, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. PINTURA. Preparación: La superficie a pintar deberá estar limpia, libre de polvo y elementos extraños. En caso de marcos de puertas y de puertas de chapa se deberá eliminar completamente la pintura de protección aplicada en la fabricación, para luego ejecutar el proceso de protección. En interiores: con látex de 1º marca y calidad. En exteriores con pintura impermeabilizante de 1º marca y calidad. Elementos de hierro (marcos de puertas / puertas de chapa / etc.) con tratamiento de protección convertidor + 2 manos de sintético. CUBIERTA. Generalidades: Cubierta de chapas ondulada Cincalum Nº 25 Estructura: La estructura será metálica según plano adjunto. Desarrollado con Perfiles “C” hierro galvanizado en clavaderas perfectamente soldadas y como viga soporte de las clavaduras. Estas deberán estar arriostradas con hierros Ø 6 desde el perfil a la viga de encadenado de la mampostería. Aislaciones: Bajo chapa de lana de vidrio de 2” sostenidas sobre una malla plástica. CARPINTERÍAS. Generalidades de colocación. La manipulación y acopio de carpinterías en obra se hará previendo su resguardo de los factores climáticos, los propios procedimientos de trabajos de obra. actos vandálicos y los Licitación Pública Nº 4/15 La colocación se hará con arreglo a las medidas y los niveles correspondientes a la estructura de la obra, los que deberán ser verificados por el contratista. Se prestará especial atención a los sentidos de apertura de las “hojas”. Las tareas estarán a cargo de personal especializado. Será obligación de la Empresa solicitar cada vez que corresponda la verificación por parte de la Inspección de la colocación exacta de las carpinterías, sus aplomes y escuadrías, la calidad de montaje, y la terminación de mochetas. Aberturas exteriores de aluminio. La colocación se ejecutará una vez revocadas las mochetas o jambas de los vanos. Los marcos y/o contramarcos serán amurados a la mampostería mediante fijaciones roscadas, Todo el perímetro interior y exterior de encuentro de los marcos con las mochetas de mamposterías, y previo a la colocación de los contramarcos, serán sellados con mastic transparente, de elasticidad permanente y cuya composición permita recibir una pintura al látex. Puertas placa interiores / puertas exteriores de chapa. La colocación de los marcos se realizará previa a la ejecución de los jaharros de las mamposterías afectadas a las obras. Antes de la colocación se llenará toda la cavidad del marco con una mezcla de concreto de proporciones 1:3. Serán amuradas a la mampostería mediante insertos metálicos soldados a los marcos, pintados previamente con 2 manos de convertidor de oxido. Se deberán arbitrar las medidas necesarias a fin de mantener en todo momento la escuadría de los marcos y trabajos niveles de de amure, pisos las existentes hojas de y puertas a construir. serán Durante los individualizadas y posteriormente acopiadas en un recinto donde puedan protegerse. Colocación de frentes de placard. Se seguirán los mismos parámetros puertas placas en el ítem “14.3”. Se colocarán sobre nivel de banquinas. Rejas: indicados en la colocación de Licitación Pública Nº 4/15 Se realizarán con bastidores de perfiles rectangular □ 60 x 20 incorporando un perfil L de ½” para poder asentar correctamente el paño de malla metálica que será desplegada mediana, adicionando dos planchuelas cruzadas de 1” para aumentar la rigidez. Se fijaran a la mampostería con grapas de planchuela hierro 1” x 3/16 en seis puntos de la ventana de ancho 1.50m. y en 4 puntos de la ventana de ancho 0.30m. Tendrá un tratamiento de protección convertidor + 2 manos de sintético gris oscuro en todas las rejas y de los herrajes. INSTALACIONES. Instalación de desagües cloacales. Se consideran las cañerías, las piletas de patio, bocas de acceso y cámaras de inspección necesarias para la descarga de los artefactos sanitarios hacia el pozo absorbente a construir en el predio. Los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo con los reglamentos de Aguas Argentinas, de la Municipalidad de Luján y con los planos proyectados, estas especificaciones y las indicaciones que imparta la Inspección de Obra. Comprenderá todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las misma estén o no previstos y especificados en el presente pliego de condiciones. Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladares buscando en obra una menor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento, todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos, debiendo el Contratista satisfacerlos a su exclusivo cargo. El Contratista confeccionará los planos conforme a obra los cuales serán entregados a ejecución del ítem. Cañerías: la Inspección de Obra una vez finalizada la Licitación Pública Nº 4/15 El sistema de desagües se realizará utilizando caños, curvas y ramales de POLIPROPILENO con sistema de unión deslizante (Angulo vivo y O´Rings de doble labio). Se respetarán pendientes reglamentarias. La tapada mínima será 50 cm. Esta cañería se construirá sobre un manto de suelo seleccionado compactado y nivelado según la pendiente que tendrá la cañería. Deberán quedar sólidamente aseguradas mediante el tendido superior de 1 hilada de ladrillos comunes colocados de plano. Previo al relleno de la zanja se realizará una prueba hidráulica de hermeticidad sometiendo a la cañería a la presión de una columna de agua de 2.00 mts. de altura por espacio de 2 horas. Cámaras de inspección, desengrasador y séptica: Se ejecutarán cámaras de inspección de 0.60 x 0.60 m de mampostería de ladrillos comunes con azotado interior o en su defecto se proveerán y colocarán cámaras prefabricadas de Hormigón Armado. En todos los casos llevarán tapa y contratapa. Los cojinetes se realizarán respetando los radios adecuados y generando un desnivel de 5 cm. entre la entrada y la salida. Se colocará una cámara séptica con tapa de inspección de una capacidad de 4000lts. con las correspondientes pantallas de hormigón. Las tapas ubicadas en sectores de tránsito peatonal, tendrán marcos con bastidor de hierro ángulo cincado, con losa de hormigón armado de 60 mm de espesor, sobre la que se ejecutará un mortero de asiento para la colocación del piso correspondiente, con asas de hierro redondo macizo cincado de Ø 12 mm en forma de "u" invertida con tuercas cincadas oculta en piso, apoyadas sobre bastidor de hierro ángulo cincado y contratapas de hormigón armado de 60 mm de espesor, selladas con material pobre. Instalación de desagües pluviales: Se consideran las cañerías y bocas de desagüe necesarias para la descarga del agua de lluvias del predio hacia las cunetas a cielo abierto en vía pública, paralelas a la calzada de frente. Los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo con los reglamentos de Aguas Argentinas, de la Municipalidad de Luján y con los planos proyectados, estas especificaciones y las indicaciones que imparta la Inspección de Obra. Licitación Pública Nº 4/15 Comprenderá todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las misma estén o no previstos y especificados en el presente pliego de condiciones. Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladares buscando en obra una menor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento, todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos, debiendo el Contratista satisfacerlos a su exclusivo cargo. El Contratista confeccionará los planos conforme a obra los cuales serán entregados a la Inspección de Obra una vez finalizada la ejecución del ítem. Cañerías. El sistema de desagües se realizará utilizando caños, curvas y ramales de POLIPROPILENO con sistema de unión deslizante (Angulo vivo y O´Rings de doble labio). Esta cañería se construirá sobre un manto de suelo seleccionado compactado y nivelado según la pendiente que tendrá la cañería. Deberán quedar sólidamente aseguradas mediante el tendido superior de 1 hilada de ladrillos comunes colocados de plano. Previo al relleno de la zanja se realizará una prueba hidráulica de hermeticidad sometiendo a la cañería a la presión de una columna de agua de 2.00 mts. de altura por espacio de 2 horas. Bocas de desagüe. Se ejecutarán bocas de desagüe de 0.30 x 0.30 m de mampostería de ladrillos comunes con azotado interior o en su defecto se proveerán y colocarán cámaras prefabricadas de Hormigón Armado. Las tapas hierro ubicadas ángulo en cincado, interiores, con losa tendrán de marcos hormigón con armado bastidor de 30 mm de de espesor, sobre la que se ejecutará un mortero de asiento para la colocación del piso correspondiente, con asas de hierro redondo macizo cincado de Ø 12 mm en forma de "u" invertida con tuercas cincadas Licitación Pública Nº 4/15 oculta en piso, apoyadas sobre bastidor de hierro ángulo cincado. En exteriores llevarán rejilla de hierro fundido. Instalación de agua fría y caliente. La instalación de agua fría y caliente se realizara en polipropileno termofusión. Se instalará una llave esférica de corte general, otra para corte del termotanque y se dispondrá de 6 llaves esféricas para corte (fría y caliente). Tanque de Agua para reserva de 1000 lts. tricapa aprobado. Con válvula de limpieza y llave esférica para el corte de toda la instalación. Las griferías serán: Canillas de servicio pico riego metálica Ø ¾” amurada en pared (t/ fv p/ exterior) Mezcladora para lavatorio (t/ fv p/ baños) y monocomando para pileta de cocina ( t/ fv p/ aula cocina). Artefactos y accesorios: 4 inodoros largos (Línea Pilar Ferrum) 4 depósitos (Línea Florencia / Pilar Ferrum) 4 tapas y asientos ( Línea Pilar Ferrum) 5 mingitorios ( mural corto Ferrum) con sus respectivas válvulas de limpieza ( tipo FV) 1 conjunto de inodoro, lavatorio, barrales y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del núcleo sanitario destinado a personas con discapacidad ( Línea Espacio Ferrum) 1 portarrollo para cada inodoro instalado. 1 dispenser de toallas para cada baño y vestuario 1 dispenser de jabón para cada baño y vestuario 5 lavatorios de sobre poner (Ferrum) para núcleo sanitario. 4 Piletas de cocina simples ( tipo Johnson E60) Instalación eléctrica: Comprenderá la instalación del tablero seccional con los circuitos correspondientes destinados a la ampliación del edificio. Se realizaran canalizaciones, cañerías y cableados, colocación de artefactos y módulos punto y tomas (tipo siglo XXI) correspondientes, según plano eléctrico. Licitación Pública Nº 4/15 Se ejecutara toda correspondiente y la instalación según la con la Reglamentación puesta a Electrónica tierra Argentina, incluyendo jabalina para puesta a tierra. Las instalaciones se realizaran con caño de tipo rígido semipesado con diámetro mínimo de 19 mm. Las cajas octogonales, rectangulares y cuadradas serán de hierro tipo semipesado. El cableado será como mínimo de 2,5 mm de diámetro y debe estar aprobado por las normas vigentes. El tablero seccional contara con un diyuntor diferencial, una llave termomagnética de corte general y cada circuito tendrá su respectivo interruptor termomagnético bipolar con el anclaje que resulta del calculo de las cargas. Tanto los elementos de maniobra antes mencionado como los cables deberán ser de primera marca (Schneider los elementos de maniobra y Cedam los cables). Instalación de gas. La totalidad de las cañerías se realizaran en polietileno con alma de acero (tipo sigas) y unidos por termofusión, de Ø según planos y verificados por el matriculado según calculo de consumo a realizar por la empresa constructora. Deberá entregarse plano aprobado por Gas Natural Fenosa. Ventilaciones. De desagües cloacales. Tanto el pozo absorbente como las cámaras de inspección se ventilarán mediante cañerías de PVC de diámetro ø110, cuyo recorrido horizontal será subterráneo sobre un manto de suelo seleccionado compactado y nivelado, con una tapada mínima de 50 cm. Deberán quedar sólidamente aseguradas mediante el tendido superior de 1 hilada de ladrillos comunes colocados de plano. El recorrido vertical será perfectamente embutido en mamposterías y/o estructuras del edificio, quedando prohibida la generación de mochetas entrantes o salientes del plano de los paramentos. Se asegurará la integridad de revoques, revestimientos, aislaciones, solados, etc. Rematarán con sombrerete, a una altura que supere por lo menos 0.50 metros sobre el nivel de dinteles. Licitación Pública Nº 4/15 De instalación de agua. Cada bajada de provisión de agua desde el colector de tanque de reserva, y antes de la llave de paso de dicha columna, se ventilará mediante cañería cuyo diámetro nominal será una vez inferior al de esa bajada, rematando sobre el nivel de la tapa del tanque mediante codo invertido y malla de protección. De instalación de gas. Se dejarán previstos en las estructuras los pases correspondientes a las futuras “camisas” pases. de Las ventilaciones chapa de galvanizada terminaciones de termotanque de y diámetros revoques y/o calefactores, acorde a mediante los revestimientos futuros serán irreprochables. MOBILIARIO. Mesadas. Las mesadas del aula - cocina y baños se construirán con placas de granito “gris mara” de 2 cm. de espesor, terminación pulida, con frentín y zócalo. El ancho útil de la mismas para el aula – cocina será 0.60 m (mesada de borde) y para la isla será de 1.00 m. Para el baño el ancho útil de mesada será de 0.55 m. Serán colocados a la altura indicada en los planos, sobre muretes de mamposterías y/o ménsulas metálicas construidas a tal fin. Las juntas serán selladas con mastic de reconocida marca según indicaciones elaboradas por el fabricante. Su nivelación respecto la proyección horizontal será perfecta. ARTICULO 4°: PLAZO DE EJECUCION DE OBRA ---------------------El plazo de ejecución de la Obra será de 120 días corridos a partir de la firma del Acta de Inicio de Obra, con opción a prórroga por treinta (30) días más. La prórroga se dará por consentida automáticamente, si no mediare denuncia fehaciente por alguna de las partes, con una antelación no inferior a quince (15) días corridos de la fecha de vencimiento del Licitación Pública Nº 4/15 período adjudicado. La denuncia de la contratación no dará derecho al contratista a ningún tipo de resarcimiento. ARTICULO 5º: DEL PERSONAL --------------------Los oferentes deberán presentar la nómina del personal afectado a la obra y la documentación respaldatoria que acredite el debido cumplimiento de las normativas laborales y previsionales vigentes. La adjudicataria tendrá a su exclusivo cargo la relación de dependencia del personal que afecte al cumplimiento de la obra, deslindando de toda responsabilidad al Municipio, no guardando vinculación laboral alguna con éste.ARTICULO 6°: ADQUISICIÓN DE PLIEGOS ---------------------El presente Pliego de Bases y Condiciones podrá ser adquirido en la Tesorería Municipal, sito en la calle San Martín Nº550 de la Ciudad de Luján, de lunes a viernes de 7:15 a 13:15 horas, hasta tres (3) días hábiles anteriores a la fecha establecida para la apertura, en la suma de pesos dos mil $ 2.000,00.- ARTICULO 7°: APERTURA DE LA LICITACION PUBLICA Nº 4/2015 ---------------------La Licitación, se efectuará apertura en la de propuestas Municipalidad de de la Luján, presente Calle San Martín 550 – Luján (B) – 6700, el día 20 de febrero de 2015, a las 12:00 horas.- Licitación Pública Nº 4/15 CLAUSULAS GENERALES ARTÍCULO 1º: Régimen Legal Aplicable La presente Licitación, queda sometida a las disposiciones de: a) La Ley Orgánica de las Municipalidades y sus modificatorias y demás Ordenanzas Generales y/o Municipales vigentes a la fecha del llamado. b) Decreto Provincial Nº 2980/00 sobre la Reforma de la Administración de los Recursos supletorio el Financieros Reglamento y de Reales en el Contabilidad Ámbito y Municipal, Disposiciones su de Administración del Honorable Tribunal de Cuentas. c) El presente Pliego de Bases y Condiciones y las circulares con o sin consulta emitidas por la Municipalidad. d) La propuesta presentada por el adjudicatario y los documentos aclaratorios y/o supletorios suscritos e intercambiados y notificados a los oferentes y la Municipalidad entre el presente llamado y la recepción de la Orden de Compra, debidamente notificadas a los oferentes e) Texto del Contrato u Orden de Compra. ARTÍCULO 2°: Registro de Proveedores Sólo serán consideradas las propuestas presentadas por los oferentes que, a la fecha del acto de apertura, se encuentren inscriptos en el Registro de Proveedores, de la Municipalidad de Luján. ARTÍCULO 3°: Aceptación de las disposiciones La presentación de la oferta implica su conocimiento, aceptación y el sometimiento a todas sus disposiciones, no admitiéndose reclamos que se funden en falta de información, interpretaciones equívocas, etc. ARTÍCULO 4°: Presentación de las propuestas Las empresas podrán formular propuestas individualmente o en forma de UTE (Unión Transitoria de Empresas) siempre que den cumplimiento a todas las normas legales en forma individual, debiendo acompañar los convenios suscriptos entre las mismas a tal fin. ARTICULO 5º: Consultas Licitación Pública Nº 4/15 Las consultas relacionadas con el presente llamado podrán ser efectuadas por escrito, ante la Dirección de Obras del Municipio de Luján, hasta un plazo de tres (3) días hábiles con anterioridad a la fecha establecida para la apertura. ARTÍCULO 6°: Plazo de mantenimiento de la oferta Las ofertas deberán ser mantenidas por los oferentes durante 40 (cuarenta) días hábiles. ARTÍCULO 7º: De los Impuestos A los efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la Municipalidad reviste la condición de Exento, por lo tanto el precio que se cotice deberá incluir el mencionado impuesto. El número de C.U.I.T. correspondiente es 30-99900094-7. La Municipalidad de Luján es agente de retención deducirá del del Impuesto total a a cobrar los el Ingresos Brutos, porcentaje por lo correspondiente que se según situación declarada en el Legajo del Proveedor. ARTÍCULO 8º: MODALIDAD DE LA PRESENTACIÓN: Las propuestas deberán presentarse en la Dirección de Compras del Municipio de Luján, sito en la calle San Martín N° 550 de la Ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires, hasta la hora y fecha indicada para la apertura, en un sobre cerrado y rotulado con la siguiente inscripción: MUNICIPIO DE LUJAN EXPEDIENTE Nº 4069-000179/2015 LICITACION PUBLICA N° 4/2015 APERTURA DIA Y HORA: El Sobre mencionado deberá contener en su interior otros dos sobres (ambos cerrados), cada uno de los cuales deberá estar rotulado y cumplir con el siguiente contenido: Licitación Pública Nº 4/15 SOBRE 1: rotulado con la leyenda “DOCUMENTACIÓN” y con los datos del Oferente. Deberá contener lo especificado en el Artículo 9º del presente Pliego de Bases y Condiciones. SOBRE 2: rotulado con la leyenda “OFERTA”. Deberá contener La Oferta con las formalidades establecidas en el Artículo 10º del presente Pliego de Bases y Condiciones. La sola presentación de la oferta acarreará para quien la realice el conocimiento pleno y la aceptación total de todas y cada una de las condiciones, cláusulas y aclaraciones contenidas en el presente Pliego, en la normativa de remisión y las aclaraciones que se dicten en consecuencia. ARTICULO 9º: Documentación a presentar Los oferentes deberán presentar la siguiente documentación, en sobre cerrado: a) Un ejemplar del Pliego de Bases y Condiciones y sus circulares, firmado y sellado en todas sus hojas por el oferente o representante legal con poder suficiente para hacerlo (según consta en el Legajo del Proveedor), lo que implica su conocimiento, aceptación y el sometimiento a todas sus disposiciones. b) Datos personales de los oferentes, consignando nombres y apellidos completos y documento de identidad con identificación de tipo y números completos (adjuntando fotocopia del mismo). c) Contratos y Estatutos sociales de la/las persona/s jurídicas, debidamente Legalizados. d) Garantía de mantenimiento de Oferta conforme artículo 24º del de las presente Pliego de Bases y Condiciones e) Constancias de inscripción Impositivas, previsionales y eventuales exenciones en los tributos y/o cargas previsionales que graven la actividad del oferente, otorgados por los respectivos organismos.(AFIP, Ingresos Brutos, Convenio Multilateral, Exenciones, etc) f) Certificados de habilitación (lugar de radicación). g) Constancia de Inscripción como proveedor. h) Pedidos de aclaraciones efectuadas y respuestas (si las hubiera). Licitación Pública Nº 4/15 i) Convenios asociativos o de otra naturaleza, si hubiere presentación en conjunto con éstas. j) Certificación del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Ley 13.074). k) Recibo de pago emitido por la Tesorería Municipal de Adquisición del Pliego de Bases y Condiciones. Todas las fotocopias deberán estar certificadas con firma del titular de la Empresa y/o de quien acredite la representación de la Empresa mediante documentación fehaciente. Las personas que se presenten invocando la representación de otras, ya sea de existencia física o ideal, deberán acompañar los poderes que acrediten en forma legal tal carácter, debidamente legalizados. En caso de sociedades legalmente constituidas, datos personales del o de los directores. Las sociedades “en formación”, incorporarán los datos personales de todos los componentes. ARTÍCULO 10°: Presentación de la Propuesta (Oferta) Incluirá la documentación detallada seguidamente: 1. Las propuestas serán redactadas en idioma castellano, sin testaduras, enmiendas, raspaduras o palabras interlineadas, en cuyo caso y si no resultan debidamente salvadas se rechazarán sin más consideración. 2. La propuesta económica propiamente dicha deberá ser presentada por duplicado en el formulario oficial que entregará el Municipio o en hoja membretada que remita el oferente. 3. Todos los importes se expresarán en moneda nacional de curso legal, en números y letras. En caso de discordancia entre ambas, se dará preferencia a la última citada. 4. En caso de discordancia entre el precio global y el precio y cuando unitario, se tendrá por válido este último. 5. El Municipio aceptará propuestas alternativas siempre coticen el servicio solicitado. 6. El Municipio podrá aceptar otras condiciones de pago cuando el descuento ofrecido convenga a los intereses municipales. ARTICULO 11º: De las enmiendas Licitación Pública Nº 4/15 La Municipalidad de Luján podrá pedir a los oferentes en el plazo que ésta determine los datos requeridos que, habiendo sido omitidos, no causaren rechazo automático de la oferta, así como cualquier otra información complementaria que se considere necesaria, siempre que la misma no modifique aspectos sustanciales del presente, ni afecte el principio de igualdad entre los oferentes. Vencido el plazo de intimación y no habiendo el oferente dado cumplimiento a la misma, se asimilará a incumplimiento de requisito esencial. ARTÍCULO 12°: Acto de apertura Las ofertas serán abiertas en el edificio de la Municipalidad de Luján, en la Dirección de Compras, según fecha que consta en la planilla de cotización o sobre, o en el día inmediato posterior, si fuere feriado funcionarios concurran constarán asueto designados al autoridades o acto, las a tal efecto y acta que labrándose presentes todas administrativo, y demás asistentes observaciones o en de presencia los será de interesados firmada que lo aclaraciones los por deseen, que que las donde formulen los oferentes. Asimismo, se dejará constancia de los datos faltantes (que no constituyan causal de rechazo en el acto de apertura conforme artículo 13º de este Pliego de Bases y Condiciones). Los mismos podrán ser subsanados en un plazo perentorio de hasta 48 horas hábiles posteriores a la apertura. Se tomarán en cuenta solamente los sobres que hubieran sido presentados hasta la hora fijada para la apertura. Iniciada la misma no se admitirá interrupción alguna o manifestación de ninguna especie. Los sobres que anticipación expediente se enviados sin abrir, reciban por con por pieza la correspondencia certificada, constancia serán con la debida adjuntados correspondiente hasta al el momento de la apertura. No se permitirá a ningún oferente modificar su propuesta después del acto de apertura de sobres, pero se podrán recibir aclaraciones que no constituyan una alteración al contenido de la misma. ARTÍCULO 13°: Rechazo de las propuestas Licitación Pública Nº 4/15 Las ofertas presentadas serán rechazadas sin más trámite en el Acto de Apertura, dejando debida constancia en el Acta respectiva, en los siguientes supuestos: a) Ante la ausencia de presentación de la Garantía de Mantenimiento de Oferta. b) Cuando la Municipalidad de Luján pueda presumir fundadamente la existencia de connivencia o acuerdo de dos (2) o más empresas para fijar o influir en el resultado del llamado. La sanción o el rechazo operará para todas las empresas involucradas. Quienes fueren sancionados perderán la garantía y serán pasibles de las penas que resulten pertinentes y eliminados del Registro de Proveedores, de la Municipalidad de Luján. c) La oferta que presente enmiendas, interlineas, raspaduras que no se encuentren debidamente salvadas o aclaradas con la firma del oferente o su representante o se encuentren condicionadas, o se aparten de las cláusulas particulares y/o generales de los pliegos respectivos. d) Cuando las propuestas fueren presentadas por firmas excluidas o suspendidas de los registros de la Administración Provincial y/o Municipal. Las causas de rechazo que resulten inadvertidas en el acto de apertura de las ofertas, podrán surtir efecto posteriormente, si se las comprobare durante el estudio de las mismas. ARTÍCULO 14°: Propuestas igualmente ventajosas, únicas ofertas u ofertas sin contra oferta. Si existieren dos o más ofertas presentadas y admisibles igualmente ventajosas, la Dirección de Compras convocará a dichos oferentes a mejorar sus ofertas en sobre cerrado, fijando día y hora para la nueva presentación. Entiéndase para este supuesto que hay ofertas igualmente ventajosas cuando las mismas tengan un rango de diferencia del +/-5%. ARTÍCULO 15°: Orden de prelación de los oferentes. Reemplazo. Si la adjudicación realizada en primer término fuese anulada, o si el adjudicatario no firmase el contrato en el plazo indicado, podrá cursarse citación y notificación al oferente que le siga en orden de mérito. Licitación Pública Nº 4/15 ARTÍCULO 16°: Retiro de las ofertas. Si antes de resolverse la adjudicación y dentro del plazo de mantenimiento de la oferta, ésta fuera retirada parcial o totalmente, o si emitida la orden de compra el proveedor no se presentara a suscribirla, el Municipio de Luján podrá sancionarlo con la suspensión en el Registro de Proveedores, por un período de entre 6 y 12 meses. ARTÍCULO 17º: Adjudicación El Departamento llamado a Ejecutivo los se proponentes reserva que, a el su derecho exclusivo de adjudicar juicio el hubieren presentado la oferta más conveniente a los intereses municipales, de conformidad a las reglas de este proceso, considerándose en su evaluación tanto el precio como la propuesta de trabajo según el informe técnico del área solicitante. La Municipalidad podrá no adjudicar el pedido a ninguno de los oferentes, sin que ello pueda dar derecho a reclamo de cualquier índole que fuere por parte de los mismos. Asimismo, la Municipalidad se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente las ofertas presentadas. La insuficiencia en la asignación de fondos será motivo justificante para desestimar la oferta. La adjudicación dispuesta por el Decreto correspondiente, quedará formalizada mediante la emisión de la Orden de Compra. Por tal motivo, se entiende que la recepción de la Orden de compra comprende la notificación del Decreto de adjudicación. Los derechos emergentes de la adjudicación NO podrán ser transferidos o cedidos en todo o en parte, a otra persona o empresa, salvo expresa autorización municipal. ARTÍCULO 18° Formalización del contrato. Resuelta la adjudicación por la autoridad competente, el contrato queda perfeccionado mediante constancia de recepción de la orden de compra. ARTÍCULO 19°: Facturación Las facturas (conformado por el responsable del área receptora) deberán ser confeccionadas conforme los términos establecidos por la Licitación Pública Nº 4/15 Administración Federal de Ingresos Públicos y presentados en original en la Dirección de Compras del Municipio de Luján, sito en San Martín Nº 550, de esta Ciudad de Luján, dentro del horario de 09 a 13 hs. de lunes a viernes. ARTÍCULO 20°: Invariabilidad de Precios. Los precios fijados en el contrato u orden de compra no podrán ser objeto de aumento hasta el cumplimiento del mismo, prohibiéndose toda actualización, indexación, ajuste o cualquiera otra medida que intente introducir, en dichos valores, aumentos en razón de la variación de las condiciones externas al acuerdo. ARTÍCULO 21°: Cláusula Anticorrupción Será causal determinante del rechazo sin más trámite de la propuesta u oferta en cualquier estado del presente llamado o de la rescisión de pleno derecho del contrato dar u ofrecer dinero o cualquier otra dádiva a fin de que: * Funcionarios o empleados públicos con competencia referida a este llamado o contrato hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones. * Para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que estos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones. * Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que estos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones. * Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del contratista directa o indirectamente, ya sea como representantes, administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o cualquier otra persona física o jurídica. * Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aún cuando se hubieran consumado en grado de tentativa.- ARTICULO 22º: Devolución del Pliego En caso de no poder cotizar indicación respectiva y firmada.- se devolverá el formulario con la Licitación Pública Nº 4/15 ARTICULO 23°: Casos de Incumplimiento – Casos no previstos en el pliego: En caso de incumplimiento de los servicios licitados – comprobado fehacientemente – la Municipalidad se reserva el derecho de rescindir la presente, sin necesidad de interpelación judicial alguna. Los casos no previstos en el pliego, se regirán por la normativa especificada en el Artículo 1º del Pliego de Bases y Condiciones Generales. Sin perjuicio de ello, la Municipalidad de Luján, podrá a su exclusivo arbitrio, optar por la continuidad del servicio previa aplicación de una multa del 1% del monto adjudicado por cada día de demora. ARTICULO 24°: GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Será del diez por ciento (10%) del oficial, mediante pagaré sin protesto monto total del presupuesto extendido a la Orden de la Municipalidad de Luján, dinero en efectivo depositado en la Tesorería Municipal o Póliza de Seguro de Caución a la Orden de la Municipalidad de Luján. Dicha garantía permanecerá en custodia hasta la adjudicación del servicio.- ARTICULO 25°: GARANTIA DE CONTRATO El adjudicatario deberá cumplir con dicha garantía presentándola en la Dirección de Compras del Municipio de Luján, previamente al momento de recepcionar la correspondiente orden de compra, por un monto equivalente al quince por ciento (15%) del total adjudicado, en las formas establecidas en el Presente Pliego. Dicha garantía permanecerá en custodia, hasta la fiscalización y aprobación de la totalidad del servicio. ARTICULO 26º: Impedimentos para cotizar No podrán presentarse por interpósita persona: a) Los inhibidos y los deudores morosos de la Municipalidad de Luján, por cualquier concepto. b) Los que hubieran licitatorios o sido explotar inhabilitados alguna para concesión, intervenir como en actos consecuencia de Licitación Pública Nº 4/15 sanción recaída a raíz de anteriores licitaciones, o integran las razones sociales en carácter de socio/s administrador/es, y/o gerente/s y/o representantes legales o directores de la misma y no hubieren sido rehabilitados. Los ex concesionarios o ex contratistas de la Municipalidad que por motivo de incumplimiento de sus obligaciones hubieren sido sancionados con la caducidad de la concesión o la rescisión contractual, y las personas físicas o jurídicas vinculadas legal o económicamente con aquellos. c) Los agentes, empleados o funcionarios de la Municipalidad de Luján. d) Los que se hallasen en estado de convocatoria de acreedores, quiebra o liquidación sin quiebra y/o en cesación de pagos y/o concursados. e) Los que registren prontuarios por delitos económicos y/o registren una sentencia condenatoria o se hallasen sometidos a proceso penal por delitos dolosos.f) Los deudores alimentarios morosos. ARTICULO 27º Lugar de Pago Los pagos deberán realizarse a el/los representantes legales de la empresa que acrediten fehacientemente su condición de tales. Los autorizados deberán serlo mediante nota rubricada por el titular y/o gerente, etc. de la empresa y certificada la firma por escribano público, Martín únicamente 550 habitual. – Luján en la (Bs. Tesorería As) Municipal, dentro del sita horario en calle San administrativo Licitación Pública Nº 4/15 Luján,.......................................................... Los abajo firmantes de la empresa............................................................... .............. en calidad de proponentes de la empresa............................................................... ........ declaran por la presente conocer y aceptar las CLAUSULAS GENERALES Y PARTICULARES DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES DE LA LICITACION PUBLICA Nº 4/2015. ............................................. .................................................. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Luján,.......................................................... Por la presente declaro que para dirimir jurídicamente cualquier desacuerdo que se suscitare respecto de la ejecución del contrato de la Licitación Pública Nº4/2015, acepto la jurisdicción y competencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, renunciando expresamente a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiere corresponderme. ............................................. .................................................. Licitación Pública Nº 4/15 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Luján,....................................................... Los abajo firmantes,…................................................................................. en nombre y representación de la empresa............................................................................................ .................... Constituimos domicilio especial en..................................................................................................... .................................................... de la localidad de................................................................................... efectos de tener por válidas las notificaciones a judiciales los o extrajudiciales que se practiquen por ejecución de las obligaciones que pudieran emerger con la Municipalidad de Luján. ............................................. .................................................. Licitación Pública Nº 4/15 ANEXO I
© Copyright 2025