I nstituto Lati noamer icano y del Cari be de Pl ani fi caci ón Económica y Soci al (I LPES) Comisi ón Económi ca para Améri ca Lati na y el Cari be (CEPAL) Políticas de Competitividad Territorial Santiago de Chile, 20-24 Abril 2015 ORGANIZACIÓN El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). OBJETIVOS Entregar a los participantes herramientas que permitan analizar, debatir e interiorizar elementos conceptuales y prácticos de la evolución, tendencias y desafíos actuales del desarrollo y la competitividad territorial. En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar esta actividad son los siguientes: • Fortalecer la capacidad técnica de funcionarios públicos en materias de políticas de fomento de la competitividad territorial. • Identificar problemas asociados al desarrollo de capacidades competitivas en un territorio basándose en el modelo de competitividad sistémica. • Formular lineamientos para el desarrollo de capacidades competitivas para un territorio. METODOLOGÍA DEL CURSO El Curso se basa en métodos de capacitación activa, orientada a requerimientos de profesionales que cumplen funciones de importancia institucional y bajo la modalidad de "aprender haciendo". Los participantes tendrán la oportunidad de revisar conceptos, desarrollar criterios y aplicar técnicas e instrumentos mediante la sistemática realización de talleres, ejercicios individuales y en grupo, y estudios de caso. ANTECEDENTES El aprovechamiento de los recursos locales endógenos, tanto culturales, institucionales, económicos, sociales, ambientales y políticos es de vital importancia para el desarrollo de sistemas territoriales innovadores y competitivos. En el escenario mundial actual se revaloriza el espacio local como fuente de aprendizaje, innovación tecnológica, creación de empleos de calidad y crecimiento inclusivo. En definitiva la identificación, valoración y proyección de los recursos locales y regionales existentes constituyen el impulso a procesos de crecimiento y desarrollo endógenos. En la medida en que en los espacios locales se puedan realizar procesos autónomos de concertación entre Estado, mercado y sociedad, el desarrollo local será posible. Y sólo en la medida en que existan sistemas de financiamiento y otros programas de apoyo que respalden esas decisiones, aun en los territorios de menor desarrollo relativo, se podrá aspirar a la igualdad de oportunidades de todos los 1 I nstituto Lati noamer icano y del Cari be de Pl ani fi caci ón Económica y Soci al (I LPES) Comisi ón Económi ca para Améri ca Lati na y el Cari be (CEPAL) ciudadanos para que puedan mejorar sus condiciones de vida. El logro de ambos objetivos dependerá, adicionalmente, de la orientación que sé de a los procesos de descentralización política y fiscal que los países de la región vienen realizando. Durante mucho tiempo se sostuvo que en la presente economía internacionalizada, los esfuerzos de desarrollo desde abajo eran difícilmente efectivos. Sin embargo, los últimos años están plenos de iniciativas locales y regionales que están mostrando que estos esfuerzos junto al compromiso poblacional al nivel local y regional, son factores esenciales de programas nacionales de recuperación económica, los cuales se deben necesariamente acomodar y responder a la diversidad de problemas locales y oportunidades desiguales para resolverlos. PARTICIPANTES El curso está dirigido a funcionarios del sector público de América Latina y el Caribe, que tengan responsabilidades, actuales o potenciales, de diseño y ejecución de políticas, manejo y gestión de los recursos humanos, físicos, económicos y técnicos destinados a promover la competitividad y el desarrollo territorial. También podrán postular profesionales provenientes de institutos o centros académicos o de investigación especializados en dichos temas, así como líderes de comunidades locales y otros actores territoriales. Los postulantes deberán contar con formación universitaria completa. PROFESORES El personal docente del Curso estará integrado por expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e invitados especiales. REGISTRO Y POSTULACIÓN Todos los interesados en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción disponible en: http://sigcaportal.cepal.org/. Paso 1: Deben registrarse como usuario del Sistema Integrado de Gestión de Capacitación del ILPES (SIGCA). Si ya es usuario registrado debe ingresar su nombre de usuario y clave en el portal y seguir el paso 2. Paso 2: Postular al curso y completar el formulario con los datos solicitados. FECHA LÍMITE PARA POSTULAR 15 de marzo. Los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. EXIGENCIAS ACADÉMICAS El Curso exige dedicación exclusiva y los participantes deberán cumplir con los procedimientos de evaluación individual y grupal establecidos por la Dirección del Curso respecto de su desempeño académico y participación en los seminarios, talleres y trabajos previstos. La asistencia a todas las actividades académicas, en los horarios establecidos, será obligatoria. Para aprobar el curso se requiere al menos un 90% de asistencia a clases y talleres. 2 I nstituto Lati noamer icano y del Cari be de Pl ani fi caci ón Económica y Soci al (I LPES) Comisi ón Económi ca para Améri ca Lati na y el Cari be (CEPAL) PRESENTACIÓN DEL CURSO El ILPES, desde hace varios años, ha desarrollado programas intensivos de capacitación en distintas áreas, dentro de los cuales el abordaje de los temas territoriales ha ocupado un lugar destacado. Se han realizado diversas actividades nacionales e internacionales destinadas a rescatar toda la potencialidad que pueden tener los gobiernos y sociedades locales y regionales para lograr un mejor aprovechamiento de sus propios recursos para impulsar procesos de desarrollo endógenos. Esta experiencia ha demostrado la utilidad y urgencia de disponer de personal público y privado entrenado en estos ámbitos, particularmente, en la comprensión de la dinámica de estos procesos y, muy especialmente, en la revisión de instrumentos concretos de política y de gestión que permitan modernizar esta esfera de la acción del Estado. Uno de los principales desafíos de esta actividad de capacitación es entrar con detalle en la revisión de instrumentos, metodologías y experiencias que permitan dilucidar principios de competitividad territorial compatibles con el logro de los objetivos de desarrollo territorial planteados. Se ha señalado que los modelos de desarrollo endógeno necesitan complementarse con modelos de competitividad, para responder adecuadamente al entorno empresarial. El curso utiliza como modelo principal el de la competitividad sistémica, diseñado por el Instituto Alemán para el Desarrollo (IAD). El modelo de competitividad sistémica apunta a una visión integral de los factores que intervienen en la creación de competitividad, a través del esfuerzo colectivo de las empresas, de los gremios empresariales, del Estado y otros actores sociales y que determinan que los países más competitivos posean en el nivel Meta, Macro, Meso y Micro. Estos conceptos no pueden ser uniformemente aplicados a todas la regiones de un país que muestran altos grados de heterogeneidad y desarrollo entre ellas. Es por ello que se debe realizar un análisis particular de las políticas públicas para la generación de capacidades competitivas en cada territorio. PROGRAMA DEL CURSO La temática del curso se compone de distintas actividades (seminarios, paneles de discusión, clases y talleres) que promueven el análisis y debate así como el intercambio de experiencias y la incorporación de nuevos elementos conceptuales en la gestión pública para el desarrollo de la competitividad territorial. El curso se inicia con un seminario internacional donde se presentan experiencias internacionales asociadas a las políticas de competitividad territorial. Se desarrollarán durante el curso dos paneles de discusión, en los cuáles se contará con la participación de expositores internacionales y expertos de la CEPAL quienes harán una breve presentación para posteriormente discutir la temática expuesta con los participantes del curso. Durante el curso, también, se desarrollará un taller de trabajo aplicado a un caso real (Región Metropolitana de Santiago) en base al modelo de competitividad sistémica. Los temas que componen el curso se enuncian brevemente a continuación: Seminario Políticas de competitividad territorial: Actividad abierta a los participantes y a público externo. Se exponen experiencias de países y casos exitosos en América Latina sobre temáticas relacionadas a la Competitividad Territorial. Se presenta la experiencia de Brasil en en materia de fomento de la competitividad territorial a través del programa Territorios da Cidadania del Sebrae. En materia de conceptualización y medición de la Competitividad Territorial se expone el caso del Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia, trabajo realizado por CEPAL. Se presenta el caso chileno y las experiencias Europeas en el fomento a la Competitividad Territorial. Panel de discusión “Competitividad territorial, cambio estructural e igualdad: la perspectiva de la CEPAL”. Expertos internacionales y de la CEPAL exponen y discuten con los participantes sobre los principales resultados de investigación y propuestas que plantea la CEPAL en materia de desarrollo 3 I nstituto Lati noamer icano y del Cari be de Pl ani fi caci ón Económica y Soci al (I LPES) Comisi ón Económi ca para Améri ca Lati na y el Cari be (CEPAL) territorial, la propuesta de cambio estructural y el enfoque de la igualdad para América Latina y el Caribe. Se introduce la problemática y particularidades que tiene la competitividad territorial en América Latina y el Caribe. Clase “Marco conceptual y políticas de competitividad nacional”. Se repasan conceptos teóricos básicos en torno a la competitividad y se revisan experiencias de políticas del fomento de la competitividad en países de América Latina. Clase “Competitividad sectorial: Cadenas productivas y Políticas industriales en América Latina”. Se revisan los conceptos teóricos sobre cadenas de valor y cadenas productivas. Se presentan experiencias en base a trabajos de investigación de la CEPAL y a experiencias de cadenas de valor en México y Centroamérica. Se pone especial énfasis en las políticas de desarrollo industrial que se han adoptando en los países y los principales desafíos que enfrenta la región en el desarrollo de estas políticas. Panel de discusión “Competitividad territorial, clústers y fomento empresarial”. Expertos internacionales y de la CEPAL exponen y discuten con los participantes el concepto de competitividad territorial y clústers. Se resaltan los vínculos entre desarrollo productivo y territorio poniendo especial énfasis en el papel que juegan las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo regional. Se parte de las bases conceptuales del enfoque territorial del desarrollo, de su vínculo con la competitividad y del importante papel que juegan las instituciones en el diseño, la articulación y la implementación de políticas de fomento productivo Clase “Políticas de Competitividad Territorial en Europa y América Latina”. En este módulo se profundizará en aquellas políticas de desarrollo más relevantes identificadas en países de Europa y de América Latina. Se presentan las principales lecciones aprendidas y los desafíos futuros en materia de desarrollo regional. Clase “Medición de la Competitividad territorial”. En este modulo se introducen conceptos básicos y herramientas que permiten medir la competitividad de los territorios a partir de indicadores comúnmente utilizados en la literatura. La materia anterior se complementa e ilustra con resultados de investigación obtenidos por ILPES en el contexto Latinoamericano. Clase “Planificación del desarrollo territorial”. Se presenta una comparativa entre las diferentes metodologías de planificación orientada a la competitividad de los territorios. Las etapas clásicas de los procesos de planificación territorial. Discusión sobre los actores presentes en los procesos de planificación territorial. Taller “Modelo de competitividad sistémica territorial”. El ejercicio práctico se basa en una experiencia real en un territorio de la Región Metropolitana. Se formarán grupos de trabajo de 5-6 personas, cada uno de los cuales tendrá que: • Identificar e interpretar indicadores asociados a las distintas dimensiones del desarrollo de la competitividad territorial. • Identificar problemas asociados al desarrollo de capacidades competitivas en un territorio. • Utilizar el modelo de competitivdad sistémica para clasificar los componentes de la competitividad en los niveles Meta, Macro, Meso y Micro y por ámbito de gobernabilidad (Nacional, Regional, Local) • Formular lineamientos para el desarrollo de capacidades competitivas. En base a la información y análisis realizados cada grupo realizará una presentación de los resultados del taller. 4 I nstituto Lati noamer icano y del Cari be de Pl ani fi caci ón Económica y Soci al (I LPES) Comisi ón Económi ca para Améri ca Lati na y el Cari be (CEPAL) Programa del Curso 9:00 - 10:30 Lunes 20 11:00 – 12:30 14:30 – 16:00 Seminario: políticas de competitividad territorial 16:30 – 18:00 Introducción al curso. Colombia: Escalafón de la competitividad departamental Panel de discusión: Objetivos del curso. Competitividad territorial, cambio estructural e igualdad: la perspectiva de la CEPAL. Brasil: “Territórios da cidadania” Presentación de los participantes Chile: Políticas de fomento productivo Europa: Fomento de la competitividad territorial (expositores por confirmar) Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24 Marco conceptual y políticas de competitividad nacional Competitividad sectorial: Cadenas productivas y Políticas industriales en América Latina. Panel de discusión: Competitividad territorial, clústers y fomento empresarial Experiencia Europea de fomento a la competitividad territorial: Parques tecnológicos y agencias de desarrollo empresarial Medición de la competitividad Planificación del desarrollo territorial Taller: Taller: Modelo de competitividad sistémica territorial Visita a terreno Taller: Modelo de competitividad sistémica territorial Clausura del curso Modelo de competitividad sistémica territorial FINANCIAMIENTO La inscripción de este curso tiene un costo de US$500 (quinientos dólares) cuya cancelación deberá hacerse efectiva previo al comienzo del curso. La modalidad de pago se avisará oportunamente a los participantes seleccionados Cada participante deberá gestionar directamente el financiamiento de su pasaje de ida y vuelta así como asumir los trámites de visado y pago de tasas aeroportuarias, así como estadía (hospedaje, alimentación y transporte local). 5
© Copyright 2025