XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH INFLUENCIA DEL DRAGADO EN LA REDUCCIÓN DEL ÁREA INUNDABLE PRODUCTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO BAJO GRIJALVA González Villarreal Fernando Jorge, Carrillo Sosa Juan Javier, Mastache Mendoza Víctor Ignacio y Cerón Mayo Ana Rocío Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edificio 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción El estado de Tabasco se conforma por 17 municipios entre los que destacan Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo y Macuspana como los más poblados. Sin embargo, la división que nos interesa es la que se presenta debido a la red hidrográfica. Es así que Tabasco se divide en dos regiones hidrológicas (RH), la 29 o Coatzacoalcos y la 30 o Grijalva-Usumacinta definidas por los principales ríos que las forman. La RH29 se divide a su vez en siete subcuencas de las cuales, la cuenca del río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona es la que influye en Tabasco con aproximadamente 24.8% de extensión territorial, mientras que la RH30 comprende el 75.2% restante dividiéndose en tres cuencas: Río Usumacinta (29.2%), Laguna de Términos (4.5%) y Río Grijalva-Villahermosa (41.5%) (II-UNAM, 2008). (carreteras, obstrucciones y ocupación de zonas federales, etc.) cuyo impacto se ha acrecentado a lo largo de los años (IIUNAM, 2009). A través de este artículo se presenta la influencia que tiene el dragado en un tramo del río del Bajo Grijalva sobre la reducción de las áreas inundables aledañas a éste (Ilustración 1), con el fin de determinar la efectividad de este tipo de acción estructural como una medida de control contra inundaciones. Los modelos para estimar inundaciones juegan un rol importante en la generación de estrategias de manejo de estos desastres. Proveniente de la sierra de Chiapas el río La Sierra en su inicio lleva el nombre de río Oxolotán pasando por la comunidad de Tapijulapa recibe el nombre de río La Sierra, poco antes de la comunidad de Pueblo Nuevo, se le unen los caudales del río Puyacatengo y el Teapa, y más adelante el Pichucalco. En la ciudad de Villahermosa se une con el río Carrizal para finalmente recibir el nombre de río Grijalva (IIUNAM, 2009). Se reconoce internacionalmente que las inundaciones tanto costeras como fluviales son los peligros naturales más frecuentes y devastadores. Recientemente, la prevención, evaluación y manejo de los eventos de inundación se han convertido en un gran tema de interés debido a que se ha incrementado la frecuencia e intensidad de las inundaciones extremas registradas en todo el mundo. Tal es el caso del estado de Tabasco, en donde a partir de la tercera semana del mes de octubre de 2007 se presentaron varias depresiones tropicales y frentes fríos que generaron lluvias intensas y continuas. Estos eventos dieron lugar a la peor inundación que se haya reportado en la entidad, misma que cubrió gran parte de su territorio (II-UNAM, 2012). Las estimaciones sobre la población afectada rebasan el millón de personas, además de los problemas sociales, de salud, económicos y ecológicos que se generaron y que aún ahora son objeto de evaluación y remediación. El desbordamiento de los ríos Grijalva y Carrizal, junto con la lluvia que se presentó localmente, ocasionaron que la ciudad de Villahermosa se inundase en un 80% de su territorio. La ciudad quedó incomunicada al colapsarse las vías de comunicación. La infraestructura de protección contra inundaciones falló al romperse bordos y diques debido a una combinación de factores naturales y factores antropogénicos Ilustración 1. Zona de Estudio. Metodología Para el desarrollo del dragado, se realizó un levantamiento de la batimetría del río y con esta información se realizó un análisis hidráulico del funcionamiento en condiciones actuales aplicando el modelo HEC-RAS, el cual es un modelo de tipo unidimensional desarrollado por el departamento de defensa de los Estados Unidos de América en conjunto con el Centro de Ingeniería Hidrogeológica en Davis, California. Posteriormente se propuso una ampliación en el área hidráulica de las secciones transversales y se determinó un volumen de dragado. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Por otro lado, el modelo digital de elevaciones se obtuvo del INEGI a través de la información topográfica LiDAR (Light Detection and Ranging) con una resolución a cada 5 metros. Posteriormente, para analizar la zona de estudio deseada se recortó el área a través de la herramienta Global Mapper la cual es una aplicación que se utiliza para el procesamiento de datos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) así como otras funciones entre las que encontramos el cálculo de distancias y áreas, construcción de mallas, análisis espectrales, consulta de elevaciones, etc. (Blue Marble Geographic, 2014). El área de estudio coincidió con la zona del río Bajo Grijalva en donde éste se hace más angosto, todo esto con el fin de obtener resultados más apreciables y conclusiones más concretas. La herramienta que se utilizó durante la observación y selección de dicha área fue Google Earth, el cual permite ver imágenes de satélite, mapas, imágenes de relieve y edificios 3D de cualquier lugar de la Tierra (Google Earth, 2014). En las modelaciones se analizaron los siguientes escenarios: sin y con dragado de la zona, para un periodo de retorno de 10 años conforme a un estudio hidrológico efectuado previamente en la región, por el Instituto de Ingeniería de la UNAM en el año 2008, en donde se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para dividir la cuenca del río Bajo Grijalva y así dar seguimiento a las trayectorias del escurrimiento directo hasta llegar al sitio de estudio. Se obtuvo el hidrograma de entrada (Ilustración 2) de la cuenca a través del programa computacional Modelo de Pronóstico de Escurrimiento (MPE) desarrollado por el mismo Instituto de Ingeniería (Domínguez et al, 2008). Este hidrograma es de 10 días, por lo que se complementó al inicio de éste con un gasto base de 8 días de duración con un valor igual a 1,000 m3/s y 5 días del mismo gasto base adicionalmente al final del hidrograma, obteniendo como resultado un hidrograma de 23 días. Lo anterior con la finalidad de reproducir mejor las modelaciones, dado que los ríos se encuentran con un tirante inicial que en el modelo matemático se desconoce. Los valores correspondientes al hidrograma se muestran en la Tabla 1 y corresponden a las estaciones Tapijulapa, Puyacatengo, Teapa, Pichucalco. Tabla 1. Hidrograma de escurrimiento (Domínguez, 2008). Tiempo (días) Tiempo (seg) Gasto (m3/s) 1 86,400 1,488 2 172,800 1,743 3 259,200 2,135 4 345,600 2,821 5 432,000 4,655 6 518,400 3,454 7 604,800 2,410 8 691,200 1,925 9 777,600 1,595 10 864,000 1,406 Ilustración 2. Hidrograma de entrada (II-UNAM, 2008). Después se aplicó el modelo bidimensional IBER desarrollado por la Universidad Politécnica de Cataluña. La Ilustración 3 muestra los pasos sintetizados para ejecutar una modelación en este software. Inicialmente se procesó el modelo digital de elevaciones a través de un RTIN (Triangulated Irregular Network), el cual previamente fue delimitado, cortado y convertido en el formato adecuado para el procesamiento en IBER. Posteriormente, la hidrodinámica del cauce correspondió al hidrograma de entrada de 23 días ilustrado anteriormente que sirvió como condición de frontera aguas arriba; mientras que la condición de frontera aguas abajo se indicó manualmente para un tránsito libre de la avenida. El tiempo de simulación corresponde al tiempo del hidrograma, en este caso es de 23 días, aproximadamente 2 millones de segundos; mientras que los intervalos de tiempo para visualización de resultados fueron cada 1,500 segundos. Procesamiento del MDE mediante un RTIN Introducción de las condiciones de frontera, condiciones iniciales y datos de simulación Generación de una malla estructurada para superficies Introducción de la rugosidad de Manning en el modelo completo Ejecución de la modelación y visualización de resultados Ilustración 3. Metodología empleada para las modelaciones en IBER. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH Enseguida se generó una malla estructurada para la superficie con las características del RTIN, las cuales son las siguientes: DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Tolerancia = 1 Lado máximo = 10,000 Lado mínimo = 15 Una vez creada la malla, se introdujo la rugosidad de Manning, en este caso se escogió un coeficiente estándar de 0.025 por ser un cauce natural, sinuoso y con poca vegetación y se aplicó para el modelo completo. Finalmente se ejecutó cada simulación y se visualizaron los resultados. De esta manera se analizó la hidrodinámica de este tramo de cauce y se evaluó el efecto en el cambio en las áreas inundables producto del dragado propuesto. La calibración y validación del modelo se efectuaron utilizando los datos de gasto y niveles de agua medidos para los diferentes escenarios. Análisis de resultados En primer lugar se presenta la simulación correspondiente al cauce sin dragar, seguida del cauce dragado y por último, una comparación entre ambos. AMH Posteriormente, la metodología indica la ejecución del preproceso, que incluye la introducción de las condiciones de frontera, condiciones de inicio, tiempo de simulación, rugosidad, generación de malla y ejecución de la modelación. Finalmente, se realizó el postproceso, es decir, la visualización de los resultados, los cuales se presentan a continuación: La Ilustración 5 muestra la simulación que pertenece al día 13 (Día 5, según la Tabla 1), que corresponde al instante posterior al gasto pico, cuyo valor es 4,655 m3/s. El tirante máximo alcanzado en el cauce es aproximadamente 12 metros y ocurre en un área limitada al inicio del cauce analizado. Para la simulación de este día, ya destacan algunas manchas de inundación y también es notorio el funcionamiento de las lagunas de regulación aledañas. Las áreas inundables se señalan en la ilustración dentro de un círculo rojo y presentan un tirante comprendido entre 0.8 y 1.5 m. La laguna (también comprendida dentro de un círculo) es notable por el tirante que alcanzó, aproximadamente 4 metros, ya que éste abarca gran parte de su área total, por lo que es probable que ésta sea una de las zonas que más repercusiones tendrá. Escenario sin dragado. Cauce natural Siguiendo con la metodología empleada para las modelaciones en IBER, el primer paso es el procesamiento del modelo digital de elevaciones (ver Ilustración 4). Se observa que la profundidad máxima del cauce y de las lagunas de regulación tiene una magnitud de -10 msnm. Esto significa que el cauce analizado está por debajo del nivel medio del mar, y en consecuencia corresponde a una zona baja en relación a sus alrededores, los cuales pueden llegar a alcanzar hasta los 31 msnm.; sin embargo, es notorio que la cota de elevación de una gran parte de la zona de estudio es negativa, lo que provocaría desbordamientos e inundaciones en el área. Ilustración 5. Simulación correspondiente al día 13, escenario del cauce sin dragado. El final de la simulación, después de 23 días de hidrograma, se presenta en la Ilustración 6, en donde los tirantes del cauce crecieron con valores variables que van desde 0.1 metros hasta alcanzar 7 metros sobre el nivel medio del mar. Ilustración 4. MDE para el escenario sin dragado del cauce. Respecto a la ilustración anterior, algunas manchas de inundación desaparecieron, esto es consecuencia de la zona lagunar que rodea al cauce principal pues existe una mayor amortiguación por parte de las lagunas para retener el agua. Sin embargo, debido a los desbordamientos del cauce se crearon otra manchas de inundación. Por otro lado, la laguna principal, señalada dentro del círculo rojo en la ilustración, presenta tirantes con valores comprendidos entre 4.2 y 6 metros, lo cual es un indicativo de un desbordamiento del cauce y por lo tanto, afectaciones a las localidades aledañas. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Para la simulación se amplió la sección 30 m más de cada margen (derecha e izqueirda) en todo el cauce y se conservaron el coeficiente de Manning y la hidrodinámica descrita anteriormente. Los resultados de la simulación del día 13 (Día 5, según Tabla 1) para el cauce dragado corresponden al instante posterior al gasto pico igual a 4,655 m3/s y se muestran en Ilustración 8. Se observa la aparición de manchas de inundación en la misma ubicación que las señaladas en la Ilustración 5; sin embargo, es notoria una disminución en las áreas que representan estas manchas de inundación, así como las magnitudes de sus tirantes, pues son inferiores a un metro. Esto indica que existe una mayor capacidad del cauce y por lo tanto mayor regulación. Los tirantes de la laguna principal (círculo rojo de mayor tamaño) alcanzan valores máximos de 2 metros, teniendo menor probabilidad de desbordamiento y una mayor capacidad de almacenamiento. El tirante máximo corresponde a un valor de 12 metros aproximadamente y es poco visible pues se presenta al principio del cauce en un área muy pequeña. Ilustración 6. Simulación terminada, escenario del cauce sin dragado. Escenario del cauce dragado. De la misma manera que el apartado anterior, se efectúo la metodología para el cauce dragado en donde el primer paso es el procesamiento del modelo digital de elevaciones (ver Ilustración 7). En este escenario se observa que la profundidad máxima del cauce y de las lagunas de regulación tiene una magnitud de -13 msnm, lo que corresponde a un dragado aproximado entre 2 y 3 metros con respecto al cauce original. Al ampliar las secciones transversales del cauce y de las lagunas se incrementó el área hidráulica de éstos y por consiguiente la capacidad de tránsito. Ilustración 8. Simulación correspondiente al día 13, escenario del cauce dragado. En la Ilustración 9 se muestra la simulación terminada para el cauce dragado, después de un hidrograma de 23 días. Asimismo se crearon manchas de inundación (círculos rojos dentro de la ilustración) pero también otras desaparecieron y disminuyeron. Debido al dragado las lagunas tienen una mayor capacidad de almacenamiento, por lo que el volumen de agua que circula por el cauce es mayor. De esta manera, las lagunas son capaces de almacenar más agua sin que los tirantes crezcan. Los tirantes de las lagunas varían entre los 2 y 4 metros, con lo cual existe un peligro menor de desbordamiento y por lo tanto de afectaciones a las poblaciones aledañas. Ilustración 7. MDE para el escenario del cauce dragado. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH donde se observa como las manchas de inundación decrecen en algunas zonas. Los círculos rojos indican las manchas de inundación que han cambiado de un escenario a otro. Esto es consecuencia de la capacidad de almacenamiento que presenta el cauce, el dragado cambia el rumbo del flujo de manera que éste se deposita en otras zonas, provocando el cambio de las áreas inundables. La laguna principal aumenta su capacidad de almacenamiento al ser dragada, se observa un decremento en su tamaño en la ilustración que muestra el cauce dragado pues el agua se concentra principalmente en el largo del cauce así como en la zonas de inundación creadas. Con la condición de dragado es evidente una disminución en las manchas de inundación, así como de los tirantes de las lagunas de regulación, confirmando una mayor capacidad de tránsito de la avenida. Ilustración 9.Simulación terminada, escenario del cauce dragado. Comparación entre ambos escenarios. Con los resultados obtenidos de las simulaciones se analizaron cada uno de los casos por separado, para después ser comparados y obtener una mejor visión sobre el objetivo del artículo. La Ilustración 10 muestra los hidrogramas de salida de los dos cauces: el cauce natural y el cauce dragado. Observamos que el hidrograma de salida del cauce sin dragar (línea roja) alcanza un gasto pico igual a 220 m3/s; al convertir este gasto en volumen se obtienen aproximadamente 100 millones de m3. Por otro lado, el gasto pico del cauce dragado (línea azul) es igual a 600 m3/s, lo que representa 230 millones de m3 aproximadamente, es decir 2.3 veces más volumen que la condición sin dragar. Al analizar ambos hidrogramas es notorio que al efectuar un dragado, la avenida transita mejor y el volumen de agua que circula es mayor, permitiendo que más cantidad de agua fluya y no se desborde en poco tiempo. Ilustración 11. Comparación de ambos escenarios para el día 13 de la simulación. La comparación al final de la simulación de ambos escenarios se muestra en la Ilustración 12. Se confirmó que las lagunas funcionan como áreas de regulación, pues al final de los 23 días del hidrograma se encuentran llenas y las áreas inundables a las márgenes del río han disminuido en la condición con dragado. Asimismo, con la condición de dragado es evidente una disminución en las manchas de inundación y de los tirantes de las lagunas de regulación, confirmando una mayor capacidad de tránsito de la avenida. Ilustración 10. Hidrogramas de ambos escenarios. La comparación para el día 13 (Día 5, Tabla 1) correspondiente al instante posterior del gasto pico en ambos escenarios, con y sin dragar, se aprecia en la Ilustración 11 en Ilustración 12. Comparación de ambos escenarios para la simulación terminada. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Conclusiones Para el área y las condiciones de este estudio, las lagunas de regulación aledañas desempeñan un papel importante, de ellas depende la cantidad de agua que circula en el cauce. Para la condición sin dragado el gasto pico del hidrograma de salida en el cauce principal es igual a 220 m3/s equivalente a 100 millones de m3 aproximadamente. Para la condición con dragado el gasto pico del hidrograma de salida en el cauce principal es igual a 600 m3/s, equivalente a 230 millones de m3 aproximadamente, es decir 2.3 veces más volumen que la condición sin dragado. En la comparación para el instante posterior del gasto pico en ambos escenarios, con y sin dragar, así como al final de la simulación, se observó una reducción significativa en las áreas inundables producto del desbordamiento del río de algunas zonas, así como de los tirantes de las lagunas de regulación. Por lo tanto, con la condición de dragado se confirmó una mayor capacidad de tránsito de la avenida y se recomienda como una acción para el control de inundaciones. Referencias Blue Marble Geographic [en línea]. Blue Marble Geographic. Mind the gap between world and map, 2014 [citado el 01 de Agosto de 2014]. Disponible para World Wide Web: http://www.bluemarblegeo.com/products/global-mapper.php DOMÍNGUEZ, M., ESQUIVEL, G., BALDEMAR, M., MENDOZA, R., ARGANIS, J. Manual del Modelo Pornóstico de Escurrimiento. México: Series del Instituto de Ingeniería, UNAM. 2008. Google Earth [en línea]. Google Earth, 2014 [citado el 01 de Agosto de 2014]. Disponible para World Wide Web: https://www.google.es/intl/es/earth/index.html II-UNAM. Acciones complementarias del Plan Hídrico Integral de Tabasco. Informe final. Capítulo 1. Estudio para determinar la viabilidad de mejorar el drenado en la cuenca baja de los ríos San Pedro y San Pablo,Usumacinta,Macuspana,Tulijá y Palizada. Análisis del funcionamiento hidráulico de la zona de los Pantanos de Centla. México: UNAM, 2012, 944 pp. II-UNAM. Plan Hídrico de Tabasco dentro del cual se Inscribe la ejecución del Plan de Acción Urgente (PAU) y la Formulación del Plan de Acción Inmediata (PAI), para la Rehabilitación de la Infraestructura Dañada por las Lluvias Atípicas de los Días 28 y 29 de Octubre del 2007. Capítulo 1. Introducción. México: UNAM, 2008, 837 pp. II-UNAM. Segunda Fase para la integración Plan Hídrico Integral de Tabasco. Capítulo 4. Análisis Hidrológico. México: UNAM, 2009, 1302 pp. AMH
© Copyright 2025