FOTOS SIN PALABRAS.pps

PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
APEGO PATOLÓGICO,
DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOPATOLOGIA:
Aportes Psicoanalíticos y Neurobiológicos.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA
Santiago, octubre de 2014
Dr. Raúl Riquelme Véjar
Psiquiatra Psicoanalista, Jefe de la Unidad de Trastornos de Personalidad del
Hospital del Salvador, Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Chile, de la
UNAB, de la U. Sto. Tomas y del Instituto de Psicoanálisis.
Presidente Sociedad Chilena de Salud Mental
[email protected]
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
RESUMEN E INTRODUCCIÓN
 En esta presentación, abordaré algunas teorías del desarrollo
psíquico temprano, desde el punto de vista psicoanalítico y los
déficit maternos que alteran este desarrollo.
 Desde la experiencia clínica he observado que en casi todos los
trastornos psiquiátricos graves
se encuentran como
antecedentes anamnésticos una historia de descuidos,
negligencias, abandonos, violencia intrafamiliar, que tienen una
importancia etiológica en dichas patologías y que tiene un efecto
deletereo en el apego.
 Por otro lado el desarrollo moderno de nuestra sociedad ha
incorporado a la mujer al campo laboral, lo que sin duda influye
en que los cuidados maternos se debiliten en la familia,
especialmente en la de menos recursos, dado que, en estas
familias no se puede sustituir esa ausencia materna.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
RESUMEN E INTRODUCCIÓN
 Se revisan conceptos psicoanalíticos del desarrollo
infantil de Freud, Abraham, Klein, Mahler y Bowlby.
 Se expone evidencia científica biológica de los últimos
años, que dan sustento neurobiológico a lo ya observado
desde el psicoanálisis en décadas anteriores.
 Se analiza la importancia de la alteración de este vínculo
materno, en la etiología de patología psiquiátrica.
 Estas teorías se han validado empíricamente en la
práctica clínica del Psicoanálisis. Ellas contribuyen a la
comprensión de las dinámicas psíquicas que se dan en
los distintos estadios del desarrollo, y que serían puntos
de fijación a los que se regresa en las distintas patologías
psiquiátricas que se conocen, desde ahí su relevancia.
 Se muestran 1 caso clínico y se dan algunas
conclusiones.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PLAN DE LA PRESENTACIÓN
 Desarrollo Temprano y Psicoanálisis
 Desarrollo Temprano y Neurobiología
 Desarrollo Temprano y Psicopatología
 Caso Clínico
 Conclusiones
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PARTE I:
DESARROLLO TEMPRANO, TIPOS
DE APEGO y PSICOANÁLISIS
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
S. FREUD (*)
 Etapa Oral
 Etapa Anal
 Etapa Genital
(*) Freud, S. Obras completas, Edit. Paidos.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
K. ABRAHAM (*)
Este autor subdivide cada una de las tres etapas descritas por
Freud, en dos. La etapa Oral es la que tendría más importancia en
la fijación de las patología mentales más graves.
Etapa Oral:
 Oral Primaria (de succión)
 Oral Secundaria (canibalística)
Etapa Anal:
 Anal expulsiva
 Anal retentiva
Etapa Genital:
 Fálica
 Genital
Abraham, Karl (1924) Un breve estudio de la evolución de la libido, considerada a la luz de
los trastornos mentales. En Psicoanálisis clínico. Buenos Aires, Ed. hormé, 1959. Cap. 26.
(*)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. KLEIN (*)
Posición Esquizoparanoide:




(0-6 meses)
Ansiedad predominante: Persecutoria.
Yo escindido y fragmentado.
Mecanismos de defensa: Escisión e Identificación proyectiva.
Relación de objeto parcial.
Posición Depresiva: (6 meses a 2 años)




Ansiedad predominante: Depresiva, culpa persecutoria.
Yo escindido sin fragmentación.
Mecanismo de defensa: Introyección.
Comienzo de la relación de objeto total.
(*) Segal, H. Introducción a la obra de M. Kline. Edit. Paidos
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
W. BION (*)
Réveriè
1. Función materna desintoxicante apta para recoger las
actividades de evacuación emocional realizadas por el
bebé, mediante el uso de la identificación proyectiva.
2. Esta función en el trabajo terapéutico es esencial para
la
comprensión
de
momentos
psicóticos,
especialmente con angustias de aniquilación y pánico
psicótico.
Bion, Wilfred R. (1957) Diferenciación de las personalidades psicóticas y nopsicóticas. En Volviendo a pensar. Buenos Aires, Lumen-Hormé, 1996. .
(*)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
D. WINNICOTT (*)
 “ La madurez y la capacidad para estar solo implica que el
individuo ha tenido oportunidad, gracias a los adecuados cuidados
maternos recibidos, de elaborar una creencia en un ambiente
benigno. ”
 “Gradualmente, el ambiente que apoya la afirmación del yo es
introyectado y corporizado en la personalidad del individuo, de
manera que surge en él la capacidad de estar solo. ”
 “Aun así, teóricamente, siempre hay alguien presente, alguien
equiparado, en la última instancia y de manera inconsciente, con la
madre…”
(*) (1958): The Capacity to be Alone”. Int. J. Psycho-Anal., 39: págs.
10 416-20.
Reimpreso en Winnicott, The Maturational Processes and the Facilitating Environment, Londres, Hogarth, Nueva York, International
Universities Pres, 1965
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
D. WINNICOTT
(*)
Distingue tres períodos en el desarrollo temprano:
Del Objeto Subjetivo
De los Fenómenos Transicionales
De la Relación de Objeto Total
(*) Winnicott. D., Juego y realidad. Edit. Paidos
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
D. WINNICOTT
(*)
 OBJETO TRANSICIONAL
 MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA
(*) Winnicott. D., Juego y realidad. Edit. Paidos
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. MAHLER
(*)
 Fase Narcisismo Primario (Freud)
 Este es un concepto de Freud en que Mahler propone
subdividirlo en dos subfases (Autista y Simbiótica), durante las
primeras semanas de la vida extrauterina un estadio de
narcisismo primario con la falta de conciencia de un agente
materno, que posteriormente se continúa con la fase de
simbiosis.
 Fase Autista (0 a 2 meses)
 Mahler usa la expresión de autismo normal para designar las
primeras semanas de vida, donde el bebé parece encontrarse
en un estado de primitiva desorientación alucinatoria, en la
cual la satisfacción de las necesidades corresponden así
mismo.
(*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. MAHLER
 Fase Simbiótica (3 a 24 meses)
El niño pequeño no está preparado biológicamente para
sobrevivir sin ayuda es lo que determina esta fase propia del
género humano, denominada simbiosis madre e hijo. Aquí el niño
no parece tener clara conciencia de la frontera de su si mismo de
la frontera corporal. En esta etapa hay un estado de
indiferenciación, de fusión con la madre, donde el YO todavía no
se diferencia del NO-YO, el rasgo esencial de la simbiosis es la
fusión somatopsíquica, omnipotente, alucinatoria o delusoria, con
represtación de la madre y la alucinación de una frontera común
(*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. MAHLER
 Etapa de Separación e Individuación
En esta etapa el niño sale del cascarón y emerge gradualmente
de la común membrana simbiótica, esta subfase podría
comprenderse como la experiencia de un segundo nacimiento.
Durante esta etapa el niño logra funcionar separadamente en
presencia de la madre y al mismo tiempo puede afrontar
amenazas mínimas de la pérdida del objeto.
En la madre se da un proceso similar y éstas responden de
variados modos, en algunos casos retardando la separación y en
otros acelerándola.
(*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. MAHLER
SUBFASES DE LA ETAPA DE SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN
 Subfase de Diferenciación (5 a 9 meses aprox.)
 Subfase de Ejercitación, se superpone a la subfase anterior y
comienza en cualquier momento después del 10 mes y dura
hasta los 15 meses. Como su nombre lo dice el niño aumenta
sus facultades motrices y la exploración del ambiente, tanto
humano como inanimado, el niño comienza a caminar, con lo
cual empieza el gateo, la acción de erguirse y arrastrarse
sobre su abdomen.
(*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
M. MAHLER
 Subfase de Reacercamiento, comienza cuando el niño ya es
capaz de caminar, dura de los 14 a 22 meses, y a medida que
adquiere la locomoción el niño adquiere conciencia de que
puede apartarse de su madre, esto le provoca placer y
angustia, por la separación.
 Subfase de desarrollo de funciones cognitivas, se caracteriza
por la adquisición de la comunicación verbal y de la fantasía y
prueba de realidad. Va de los 20-22 a 30-36 meses. Esta
etapa prepara para la representación del objeto que conduce a
la constancia objetal, por lo tanto la presencia continua de la
madre ya no es imperativa.
(*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires,
Paidos, 1984.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
JHON BOWLBY
 APEGO ANSIOSO:
Bowlby observó que algunos niños dejados en guarderías manifestaban una
conducta posesiva hacia algunas niñeras y este comportamiento se repetía
con otros miembros del personal y al regreso de la guardería con su madre. En
el libro La Separación Afectiva(1) describe un caso relatado por la madre:
“Desde que la dejé una vez para internarme en el hospital (dos períodos de 17
días cada uno: la pequeña contaba dos años), ya no me tiene confianza. No
puedo ir a ninguna parte, ni a lo de los vecinos. Ni de compras, sin llevarla. No
me deja salir. Hoy fue a la puerta de la escuela a la hora de la comida, y corrió
a casa enloquecida. Al verme exclamó: -¡Oh, mamita creí que te habías ido!-.
No lo puede olvidar. Siempre me sigue por todas partes.”
Este apego ansioso se ha relacionado con fobias infantiles, neurosis de
angustia, fobias en la adultez y depresiones. Además describe pautas de
interacción familiar que llevan a desarrollar este apego ansioso en los niños.
(1) Jhon Bowlby, La Separación Afectiva, Ediciones Paidós 1985, Barcelona, Buenos Aires y México
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
JHON BOWLBY
 Apego Sereno:
Al observar niños ansiosos y temerosos también observó
niños que tenían una reacción totalmente distinta. Comprobó
que estos niños pertenecían a familias con pautas estables en
donde el niño, luego adolescente y finalmente adulto se va
separando para vivir una serie de experiencias de duraciones
cada vez mas prolongadas. Dichas familias alientan a la
autonomía de sus miembros pero no la fuerzan.
 Bowlby opina que la base del desarrollo humano es una
sensación de confianza en la disponibilidad de las personas
con las que mantenemos lazos afectivos, confianza que se
desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la
adolescencia. Dicha disponibilidad consiste en una respuesta
constante a nuestras necesidades afectivas: caricias,
comprensión, compañía, comunicación, atención.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO
Y PSICOANÁLISIS
AUTOR
FREUD
0 - 0.5 años
0.5 – 2 años
3 – 6 años
Etapa Oral
Etapa Anal
Etapa Genital
Etapas Orales
Etapas Anales
Etapas
Genitales
KLEIN
P. Esquizoparanoide
P. Depresiva
MAHLER
Etapa Autista
Narcisismo Primario
Simbiosis
Separación
Simbiosis
Separación
Apego Normal
Apego
Patológico
Objeto Transicional
Objeto Fetiche
ABRAHAM
Individuación
BOWLBY
WINNICOTT
Apego Normal
Objeto Transicional
Individuación
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
TEORÍA DE LAS RELACIONES
OBJETALES
 Klein, fue la primera que propuso el
concepto de un mundo de objetos internos
organizados, a propósito de las relaciones
que estos objetos establecieron en la
primera infancia que se internalizaban a
nivel inconsciente y estos eran capaces de
expresar
sentimientos,
pensamientos,
percibir y responder durante toda la vida del
sujeto.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PARTE II:
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
22
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
A. Desarrollo de las estructuras del S.N.C. durante la
vida intrauterina:
1. Se forman las neuronas y neuroglias que lo
componen, se seleccionan las células adecuadas y se
destruyen las inadecuadas (muerte celular o
apoptosis).
2. Las células restantes deben migrar a localizaciones
predeterminadas del S.N.C.
3. Comienzan a conectarse entre sí (formación de
sinapsis) y se establecen con posterioridad ciertos
circuitos específicos (wiring o “cableado”).
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
B. El recién nacido nace con un S.N.C. inmaduro y su
crecimiento y desarrollo se completa en forma
postnatal
1. Durante el primer año de vida aumenta el peso del
cerebro, (desde los 400 gramos que posee al nacer hasta
los 1000g).
2. Las neuronas de toda la corteza, en especial las áreas
prefrontales, se encuentran en un estado inmaduro al
nacimiento.
3. El cerebro de un recién nacido posee un bajo metabolismo.
Es capaz de manejar solo una pequeña cantidad de
información por unidad de tiempo, y de manera
relativamente lenta.
4. Todos estos parámetros aumentaran con su maduración y
crecimiento.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
4. El cerebro humano tiene aproximadamente 100.000 millones
de neuronas, las que pueden desarrollar entre 5 a 10 mil
sinapsis que organizadas de determinada manera conforman
el “cableado” o circuitos cerebrales.
5. La secuencia de crecimiento y maduración cerebral se
encuentra en el material genético de cada persona. Este se
halla parcialmente expresado al nacer.
6. El crecimiento de axones, dendritas, y conexiones sinápticas
que posibilitan toda actividad mental, tiene lugar en su mayor
parte, en los primeros años de vida y luego permanecen
relativamente estables.
7. Las interacciones madre-hijo producen cambios psico-neuroendocrinológicos que llevarían a la activación de los genes
relacionados con el período de crecimiento.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
C. Los cambios del ambiente social inducen una reorganización de
las estructuras cerebrales.
1. Las estructuras que no son adecuadas para una etapa
determinada, son reorganizadas a través de un proceso de
eliminación o “poda” del exceso de axones y de dendritas.
2. Las redes corticales son generadas por una sobreabundante
producción de sinapsis, que luego es seguida por un proceso
de selección de aquellas conexiones que resultan más
convenientes para manejar la información y adaptarse a los
cambios ambientales.
3. La sinapsis que no son utilizadas se eliminan. Las que son
útiles crecen y se desarrollan aun más. Estos procesos se
producen en diferentes períodos y en diferentes sectores del
S.N.C. y están relacionados con la adquisición de capacidades
y etapas del desarrollo psicológico.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
D. La maduración de las estructuras corticales y límbicas se
relaciona con la regulación de los afectos
1. En un primer momento el recién nacido posee dos estados
básicos: un estado de relajación o satisfacción y un estado de
tensión o insatisfacción presente en el neonato.
2. Las más primitivas formas de comportamiento afectivo son
generalmente reacciones automáticas, tales como la respuesta a
estímulos internos o ambientales mediadas por el sistema
nervioso autónomo (S.N.A.).
3. Estas reacciones fisiológicas proporcionan el substrato para las
diferentes experiencias afectivas.
4. Cuando nace, el niño está notablemente mal equipado para
hacer frente a los estímulos de su nuevo medio ambiente.
5. Es una criatura “subcortical”, por así decirlo, que está en riesgo
permanente de descompensarse por su hiperactividad frente a
los estímulos, debido a la falta de medios para modular sus
respuestas.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
NEUROBIOLOGÍA
6.
Por este motivo la función materna constituye una ayuda esencial
a las capacidades inhibitorias todavía inmaduras del infante.
7. El rol de las estructuras superiores está reemplazado por la
madre: ella hace las veces de la corteza auxiliar que el niño aún
no ha desarrollado.
8. Ciertas áreas de los lóbulos frontales, en especial la orbitofrontal,
las áreas de asociación y las proyecciones descendientes desde
la corteza prefrontal a las estructuras subcorticales, maduran
durante la infancia y son propuestas para jugar un rol importante
en la regulación emocional y social del niño.
9. A través de la provisión de una estimulación socio-afectiva
adecuada, la madre facilita la adaptación del infante a las
situaciones estresantes, tal como las experiencias de socialización
que se dan durante el segundo año de vida.
10. Favorece la maduración estructural un sistema adaptativo
(probablemente el sistema fronto-límbico del hemisferio derecho),
que le permita modular los estados emocionales.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
VINCULO MATERNO
 Las necesidades psicológicas (del “yo” o del “self”): dentro de estas
encontramos las necesidades de afecto, de contacto, de seguridad y
conexión psicológica profunda (que se expresan a través de ser
sostenido en brazos, de ser acunado, acariciado, amamantado, del
contacto ocular, de la forma en que le hable, etc. que se corresponden a
lo que se denomina Holding y Handling).
 Los teóricos de la psicología del Self como Kohut y Winnicott se basaron
fundamentalmente en estos aspectos para describir sus hipótesis
acerca del desarrollo de un sí-mismo. En una línea complementaria
Bowlby y Ainsworth desarrollaron la teoría de Attachment o apego.
 El concepto de “experiencias tempranas” implica mucho más que un
niño como un recipiente pasivo de la estimulación ambiental. Por el
contrario, estos eventos son producto de una relación interactiva entre el
infante y el ambiente.
 A medida que el niño se desarrolla, sus relaciones van haciéndose más
ricas y complejas, incorporándose progresivamente otras personas
significativas, como el padre, los hermanos y los abuelos hasta
finalmente hacerse extensiva a sus maestros y pares, entre otros.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
APEGO
 El niño necesita experimentar una relación
afectuosa, íntima y continua con su madre o
cuidador, en un vínculo satisfactorio para ambos.
Pero para que este primer vínculo fundamental
entre madre e hijo pueda sostenerse, es importante
contar con esa institución social básica que es la
familia.
 Los cuidados familiares constantes ayudan al
desarrollo psicológico sano, en la medida que se
den en un ámbito de amor, aceptación y respeto por
las características particulares de cada niño, de sus
tiempos, de sus ritmos y sus necesidades.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y
APEGO
Otros investigadores siguidores de Bowlby y
Ainsworth, como Main, Fonagy han desarrollado
los conceptos de:
 Apego Seguro
 Apego Evitativo
 Apego Desorganizado
 Función Reflexiva
 Mentalización
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA:
Sincronización Diada Madre – Hijo (*)
NIÑO
Sintonización, Reciprocidad
CARACTER
SITUACIÓN
ACTIVIDADES
SENTIDO
MADRE
Sincronización o Armonización
Precepción de la contingencia
Indefenso y necesitado de cuidados maternos
Capacitada para cuidar y satisfacer a su hijo.
Activo, buscador de las figuras sociales
Socializada
Sensible a los estímulos ambientales
Especial sensible a los estímulos del niño
a) Conducta buscadora de contacto corporal:
a.i) Reflejos Arcaicos (prehensión de Moro, de
busqueda y succión).
a.ii) Tendencia al contacto y al abrazo
a) Tendencia natural al contacto corporal con el niño
a.i) Caricias, abrazos
a.ii) Amamantamiento
a.iii) Acunamiento, etc.
b) Preferencia sensorial por estímulos sociales
b.i) Táctil
b.ii) Visual, olfativo
b.iii) Auditivo, Vestibular
b) Conducta especial de la madre
b.i) Táctil
b.ii) Visual
b.iii) Sonora y kiinética
c) Señales de comunicación social.
c.i) Gestos
c.ii) Llantos
c.iii) Sonrisas
c) Sistema de comunicaciones especiales
c.i) Gestuales
c.ii) Corporales
c.iii) Verbales
Conductas con valor funcional o regulatorio
Atribución subjetiva de significado:
Mentalización
(*) ZAN, F. Avances de la Investigación “Relación entre Vinculo Temprano y Trastornos Psiquiátricos”.
http://www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/106-11.doc
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PARTE III:
PSICOPATOLOGIA Y
DESARROLLO TEMPRANO
33
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
INTERACCIÓN AMBIENTE,
S.N.C. Y GENOMA
 Experiencias tempranas modifican la respuesta del organismo (ej. EL
eje Límbico Hipotalámico Hipofisis Adrenal LHHA) a un amplio rango de
situaciones estresantes (Levine, 1957, Denenbers, 1964)
 Estas modificaciones están mediadas por cambios en la expresión
génica que permanecen estables a lo largo de la vida (Meaney, 2001)
 Uno de los sistemas biológicos más sensibles a las experiencias
tempranas es el sistema neuroendócrino LHHA.
 La actividad de este sistema neuroendócrino tiene un rol central en la
coordinación de las respuestas adaptativas del organismo: SNC, SNA,
otros sistemas neuroendócrinos, sistema inmune, etc.
 Las diferencias individuales en las respuestas del sistema LHHA al
estrés determina la vulnerabilidad para el desarrollo de múltiples
patologías
Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA
(AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y RESPUESTA
AL ESTRÉS
 La separación madre-hijo (SMH) luego de las primeras
semanas post natales en mamíferos produce cambios
permanentes durante toda la vida, y constituye un modelo
experimental.
 La SMH genera individuos más sensibles al estrés, que
viven menos tiempo, que se deterioran cognitivamente más
rápido, que presentan degeneración en hipocampo, etc.
 El evento neurobiológico central en estos animales es una
hiperactivación
del
sistema
LHHA
(CRH-ACTHglucocorticoides).
(Weaver I et al (M. Meaney). Ann NY Acad Sci 1024: 182-212, 2004)
Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA
(AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y RESPUESTA
AL ESTRÉS
¿Qué impacto tienen en el desarrollo futuro del individuo?
Un buen maternaje produce individuos adultos que:
Tienen una respuesta CRH-ACTH-GC disminuida frente al
estrés
Tienen un aumento de la expresión del gen RGC en hipocampo
y CPF
Tienen un aumento de R GABAA/BZD (LC, n. tracto solitario,
amígdala)
Tienen mayor neurogénesis y sinaptogénesis en hipocampo
Tienen un fenotipo tranquilo y menor impulsividad
(Weaver I et al (M. Meaney). Ann NY Acad Sci 1024: 182-212, 2004)
Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA
(AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y
RESPUESTA AL ESTRÉS
¿Qué consecuencias tienen estos datos en el desarrollo humano, en
psicopatología y en la clínica?
 Estos resultados muestran por primera vez que el cuidado materno
en mamíferos produce alteraciones estables en la metilación del ADN
y en la estructura de la cromatina, convirtiéndose este fenómeno en
un mecanismo de reprogramación epigenómica (imprinting) a largo
plazo, con cambios fenotípicos permanentes.
 Estos cambios pueden modificarse a través de la manipulación
farmacológica de los mecanismos moleculares implicados, abriendo
una nueva aproximación terapéutica psicofarmacológica que
permitirá “normalizar” los endofenotipos que generan vulnerabilidad,
y patologías de la personalidad y neuropsiquiátricas.
Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN MATERNA DURANTE EL
EMBARAZO: IMPACTO EN EL DESARROLLO
 Bajos puntajes en el Brazelton NAS
 Bajo tono vagal
 Aumento del cortisol y NA
 Disminución de 5HT y DA
 Predominio de la activación EEG
frontal derecha
FENOTIPO
VULNERABLE
(Field T et al. Infant Behav. Dev 27: 216-229, 2004; Diego MA et al. Infant Behav Dev 27: 150162, 2004) Gentileza: Dr. Álvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN ESTOS
DATOS EN EL DESARROLLO HUMANO, EN
PSICOPATOLOGÍA Y EN LA CLÍNICA?
 Los niños con estas disfunciones presentarán
trastornos adaptativos, con efectos en el desempeño
escolar, en conflictos interpersonales, abuso de
sustancias, trastornos emocionales (ansiedad,
depresión) y suicidio.
 Sin tratamiento, estas situaciones psicopatológicas
se agravarán en la adultez, generando trastornos en
el eje I, II y III
Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO
TEMPRANO: PSICOSIS
PUNTOS DE FIJACIÓN




Etapa Oral (Freud y Abraham)
Posición Esquizoparanoide (Klein)
Narcisismo Primario y Simbiosis (Mahler)
Apego Patológico (Bowlby, Ainsworth,
Main, Fonagy)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO
TEMPRANO:
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
PUNTOS DE FIJACIÓN




Etapas Pregenitales (Freud y Abraham)
P. Esquizoparanoide y Depresiva (Klein)
Etapa de Separación e Individuación (Mahler)
Apego Patológico (Bowlby, Ainsworth, Main,
Fonagy))
 Objeto Transicional: Objeto Fetiche (Winnicott)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO
TEMPRANO: PERVERSIONES
PUNTOS DE FIJACIÓN
 Etapa Genital: Conflictos Edípicos (Freud y
Abraham)
 Posición Depresiva (Klein)
 Etapa de Separación e Individuación (Mahler)
 Apego Patológico (Bowlby, Ainsworth, Main,
Fonagy))
 Objeto Transicional, Objeto Fetiche (Winnicott)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO
TEMPRANO: NEUROSIS
PUNTOS DE FIJACIÓN
 Etapa Genital: Conflictos Edípicos (Freud y Abraham)
 Posición Depresiva (Klein)
 Objeto Transicional (Winnicott)
 Apego Patológico (Bowlby, Ainsworth, Main, Fonagy)
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
EVIDENCIA CIENTIFICA EN EL
DESARROLLO DE LA PATOLOGIA
 ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
 DEPRESIÓN
 PSICOSIS
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
ANSIEDAD Y SEPACION EN LA INFANCIA Y RIESGO DE
PSICOPATOLOGIA SUBSIGUIENTE: RESULTADOS DE
UN ESTUDIO DE COMUNIDAD (*)
 Estos autores observaron en Munich, Alemania a un grupo de
adolescente y adultos jóvenes entre 14 y 24 años.
Recolectaron datos desde los 4 años de edad e hicieron
observaciones prospectivas, a una población 1.090 personas.
 A estas muestra se les diagnosticó, según el DSM IV el
Desorden de Ansiedad de Separación (DAS). Encontrándose
una prevalencia de 18% en situación clínica y sub clínica.
 Los individuos que presentaban este desorden mostraron una
fuerte asociación de riesgo a desarrollar otras patologías
psiquiátricas:
 Desórden de Pánico, Fobia Específica, Desorden de
ansiedad Generalizada, Desorden Obsesivo Compulsivo,
Desorden Bipolar, Trastorno por Dolor, Dependencia al
Alcohol. Se midieron las tasas de riesgo en cada una de
estas patologías.
(*) Brückl, T. M., Wittchen, H-U. y cols.: Childhood separation anxiety and the risk of subsequents psychopathology:
Results from a community study. Psychotther Psychosom 2007; 76:47-56
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
ANSIEDAD Y SEPARACION EN LA INFANCIA Y
RIESGO DE PSICOPATOLOGIA SUBSIGUIENTE:
RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE COMUNIDAD
(Brückl, T. M. y Cols.*)
 Este trabajo es una contundente evidencia clínica de
cómo dificultades en el desarrollo temprano y déficit en la
función materna, que son posibles de suponer en los
sujetos que desarrollan DAS, se asocian con otras
patologías más graves en las edades subsiguientes
 Este estudio clínico y epidemiológico viene a avalar la
observación de muchos clínicos, que trabajando con
patologías graves en la adolescencia y adultez,
encontramos como antecedente, separaciones de los
padres, separaciones por enfermedades de la madre,
separaciones traumáticas, abandonos, adopciones y otros
hechos que ocasionan este DAS.
(*) Brückl, T. M., Wittchen, H-U. y cols.: Childhood separation anxiety and the risk of subsequents
psychopathology: Results from a community study. Psychotther Psychosom 2007; 76:47-56
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN
¿QUE ES LO COMÚN EN UNA DEPRESIÓN?
 La pérdida del objeto y el deseo por este.
 Todos nuestros pacientes deprimidos nos comunican o hacen
referencia a distintos eventos que han significado pérdidas
personales.
 De modo que este es el lenguaje de la depresión, aludir a
momentos traumáticos o no y a distintas modalidades de
duelos, dependiendo de los modos de ser de cada persona.
 No hacen referencia al sustrato bioquímico que pueda implicar
este estado mental, es decir, no nos dicen que su sistema de
neurotransmisión, serotoninérgico o noradrenérgico está
disminuido.
 Nos informan de la intensa pena o desesperación que surge de
una pérdida traumática o de una separación esperable para el
momento vital del sujeto.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN
Bleichmar (2003), plantea cuatro caminos principales hacia la
depresión:
1.
2.
3.
4.
Acontecimientos traumáticos de la realidad.
Transmisión transgeneracional
Trastornos narcisistas previos
La agresión dirigida a la representación de un objeto
altamente catectizado.
Al revisar estos 4 puntos etiológicos en la Depresión, de alta
incidencia en nuestro país, en 3 de estos factores etiológicos se
encuentran dificultades en la crianza y por ende en el desarrollo
temprano.
Muchos
clínicos,
que
tratamos
psicoterapéuticamente
depresiones, hemos comprobado empíricamente estas hipótesis.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN
En 1965, el Dr. René Spitz llamó “hospitalismo” al efecto depresivo
que producen las separaciones bruscas y prolongadas de los niños y
sus madres o la falta de amor, dado que el “hospitalismo” se observa
también en niños criados en sus propios hogares por madres
depresivas, o por aquéllas que no deseaban tener un hijo, o por madres
“demasiado ocupadas” para arrullar, besar y hablar a sus hijos.
Observando una secuencia en el desarrollo de la depresión profunda u
“hospitalismo”:
 Primer mes: el niño abandonado llora, hace pucheros y busca el
contacto con la gente.
 Segundo mes: el lloriqueo continuo se torna en lamentos y
gemidos. Hay pérdida de peso y se detiene el desarrollo.
 Tercer mes: el niño rechaza el contacto humano, se recuesta sobre
su costado casi todo el tiempo, sufre insomnio, continúa la pérdida
de peso y hay tendencia a contraer enfermedades infecciosas,
retardo motriz generalizado y rigidez facial. En este punto es muy
51
difícil salvar la vida del niño.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DEPRESIÓN
 Spitz nos enseñó que sólo las madres amorosas consuman el
prodigio de enseñar a amar a sus hijos. Nos advirtió del efecto
devastador que sobre la personalidad del niño tienen las
separaciones prolongadas. Y nos enseñó también que los bebés
que sonríen están sanos.
 El amor no entra por el estómago.
 Las investigaciones del Dr. Harry Harlow son concluyentes a
este respecto. El Dr. Harlow crió monos recién nacidos en un
completo aislamiento social; cuando estos monos fueron
puestos en contacto con otros de su especie, eran incapaces de
relacionarse con ellos, los monos se iban a un rincón y se
pasaban horas balanceándose -lo mismo les pasa a los bebés
que no son mecidos o arrullados- y ni siquiera miraban a los
otros monos, si los tocaban se enfurecían y gruñían.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PSICOSIS
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
DESDE EL PSICOANÁLISIS
... “En los primeros meses de la Infancia se
encuentran los puntos de fijación de la
psicosis”...
Hanna Segal
En: “Introducción a la obra de Melanie Klein”
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCEPTO ACTUAL DE
ESQUIZOFRENIA
 La Esquizofrenia es una enfermedad cerebral severa, de curso
habitualmente deteriorante. Se diagnostica entre los 15 y 20
años de edad, auque existe evidencia que la enfermedad ya se
encuentra presente de un modo sutil en la niñez.
 Desde un punto de vista conceptual, el modelo que mejor da
cuenta de los datos disponibles es el que considera la
esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo.
Esto implica que hay procesos que operan antes del inicio
reconocible de la enfermedad y que culmina con la expresión
clínica de las psicosis en la adolescencia o adultez temprana. (1)
(1) Hernán Silva, Esquizofrenia Nuevas Perspectivas, C&C Ediciones, Stgo., Chle 2006
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
TEORÍA DEL
NEURODESARROLLO
 Se ha constatado que el 80% de los trabajos
efectuados con resonancia nuclear magnética
concuerda con el hallazgo del aumento de los
ventrículos
cerebrales
en
los
pacientes
esquizofrénicos, lo que redundaría en una
reducción en la materia gris.
Las mayores
reducciones afectan el lóbulo temporal medial, el
giro temporal superior y la corteza prefrontal.
56
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PORCENTAJE DE MOVIMIENTOS ANORMALES
EN EQZ, HNOS. Y CONTROLES
esquizofenicos
Porsentaje de movimientos inusuales (%)
25
Hermanos no
afectados
20
Controles
15
10
5
0
8 meses
4 años
7 años
Edad de análisis
Grafico: Porcentaje de movimientos inusuales en sujetos esquizofrénicos, hermanos
no afectados y controles a los 8 meses, 4 y 7 años, según Rosso et al (2000).
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
FACTORES PRECURSORES
Según Olin y Mednick (1996)
FACTORES PRECURSORES
RELACIONADOS CON FACTORES
ETIOLÓGICOS TEMPRANOS (1)
PRECURSORES SOCIALES Y DE
COMPORTAMIENTO PESQUISADOS
GENERALMENTE POR PROFESORES
Historia Familiar.
 Problemas Disciplinarios.
 Complicaciones Obstétricas.
 Ansiedad Social.
Infección por virus influenza en el 2  Pasividad.
trimestre de embarazo.
 Aislamiento.
 Déficit del Neurodesarrollo.
Aplanamiento afectivo o afecto
Separación temprana de la familia.
peculiar.
 Institucionalización temprana.
 Mal Funcionamiento Familiar.

(1) Todos los factores mencionados en este listado, tiene que ver con funciones
materna y paternas deficicitarias
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
ESTADIOS EVOLUTIVOS DE LA
ESQUIZOFRENIA
Se conceptualiza la Esquizofrenia como una alteración del
desarrollo del S.N.C.
 Estadio I: No desemboca en una psicosis hasta que se produce
una combinación de acontecimientos evolutivos y de mala
regulación, este estadio es una fase de sensibilización.
 Estadio II: Puede conducir al inicio formal de la enfermedad.
 Estadio III: Episodios recurrentes de la enfermedad que pueden
progresar a una fase degenerativa y autolimitante que se
manifiesta por morbilidad resistente, resistencia al tratamiento y
deterioro clínico.
Lieberman, 1999; Lieberman y cols., 1997
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
LA VULNERABILIDAD
 Está dada por una serie de factores que se pueden pesquisar
desde antes de nacer, en el sujeto o en su familia, que indican
la mayor probabilidad de contraer la enfermedad, como se
observa en los estudios revisados.
 Estos factores se pueden enumerar y clasificar de los más
significativos y específicos a los sólo coincidentes que no
tienen significación estadística.
 Esto nos permite identificar personas con alto riesgo o grupos
de población de alto riesgo.
 Esta identificación es relevante desde el punto de vista
epidemiológico ya que nos podría permitir realizar
intervenciones precoces en estas poblaciones de alto
riesgo, o mantener programas de vigilancia epidemiológica.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
APLICABILDIAD DE LOS CONCEPTOS
DE DESARROLLO TEMPRANO
 La revisión de las teorías psicoanalíticas del
desarrollo temprano y su aplicabilidad en la vida
diaria, requieren de una difusión mucho más
importante y al alcance de la comunidad, de modo
que puedan servir de guías para una crianza y
desarrollo humano más pleno.
 Una tarea pendiente para psicoanalistas,
psicoterapeutas, periodistas, profesores.
61
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
APLICABILDIAD DE LOS CONCEPTOS
DE DESARROLLO TEMPRANO
 Existen entrevistas de apego para estudiar el estilo de
apego en adulto, niño y adolescente.
 Aplicarla en atención primara y en la atención psicológica
habitual nos pueden llevar a descubrir estilos de apego
patológico, que con tratamientos, como la mentalización,
pueden llevar a mejorar la calidad de vida de las personas
 Promover un buen Apego nos permite prevenir desarrollos
o el desencadenamientos de patologías psiquiátricas
severas.
 Enseñar técnicas de mentalización en jardines infantiles,
colegios básicos, cuidadores, etc.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PARTE IV:
CASO CLÍNICO
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CASO CLÍNICO I
M. De 24 años, soltera, una hija.
Motivo de consulta:
Es ingresada de urgencia al Instituto Psiquiátrico a
raíz de crisis agresiva incontenible en su casa.
Ésta ocurre dado que la paciente estaba siendo
buscada por carabineros, ya que hace un mes había
salido con su hija sin un destino claro, alojándose en
hospederías del Hogar de Cristo.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CASO CLÍNICO I
M. De 24 años, soltera, una hija.
Breve Historia:
 M. es hija adoptiva de un matrimonio que tiene 5 hijos mayores, relata su padre que
su madre biológica a raíz de una complicación post-parto no pudo criarla y se la
entregó en custodia a este matrimonio.
 A los 13 años la paciente se niega de asistir al colegio, aislándose en su pieza,
teniendo conductas negativistas, escuchando música con su “personal estéreo” sin
obedecer a indicaciones mínimas de sus hermanas y madre adoptivas.
 A los 19 años, la paciente sale de este ensimismamiento adoptando una conducta
desorganizada y violenta, que le impide la convivencia en esta familia fugándose en
reiteradas oportunidades.
 Se empareja y se va a vivir a una casa que instala con su conviviente, quedando
embarazada.
 Durante el embarazo y post-parto, empieza con una ideación paranoide celotípica que
involucra a su hermana de 40 años y a su conviviente de 26 años, lo que la hace
entrar en permanentes conflictos tanto en el hogar paterno como en el actual, de
modo que comienza a deambular en casas de familiares con su hija que tiene meses
de vida.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CASO CLÍNICO I
M. De 24 años, soltera, una hija.
Tratamiento:
 Ha consistido en antipsicóticos atípicos, Risperidona
en 3 mg. diarios.
 Psicoterapia familiar, para tomar una historia familiar
y devolver el rol paterno a objeto que puedan ejercer
una autoridad protectora para la paciente y su hija.
 Psicoterapia individual, para mostrar a la paciente sus
déficit cognitivos y afectivos que requieren de
tratamiento.
 Existe un proceso de tuición para la hija.
66
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CASO CLÍNICO I
M. De 24 años, soltera, una hija.
Comentario Clínico:
 El abandono temprano de la madre, quien también tenía una
psicosis, afectaron en M. su desarrollo psíquico temprano.
 El proceso de confirmación de su identidad en la adolescencia,
ya dañado en su infancia, no tuvo un desarrollo normal, ya que
un proceso patológico lo interrumpió a los 14 años, que no se
diagnosticó desde el comienzo, sino sólo cuando la paciente
empezó a presentar graves desajustes de conducta, vagancia
con su hija.
 Se ha hecho el diagnóstico de esquizofrenia desorganizada.
 Los déficit maternos de esta mujer, sin duda se están
transmitiendo a la hija, con lo que uno podría pensar que se
perpetúa esta deficiencia, además de ser transmitida
genéticamente.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
PARTE V:
CONCLUSIONES
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCLUSIONES
 La función materna acuciosa, suficientemente asesorada y
consistente, logra exitosamente contribuir a este desarrollo
temprano, de lo contrario, este desarrollo se entorpece dando
lugar a distintas patologías en las etapas posteriores
 La mente y el cuerpo se han estudiado separadamente por
razones didácticas, lo que ha llevado a una separación artificial
de las patologías psiquiátricas y somáticas, que en algunos
casos ha perjudicado un buen tratamiento.
 El modelo de análisis psiconeuroinmunoendocrino-lógico intenta
modificar esta división y acumula evidencia científica hoy día de
cómo la mente y el cuerpo están intrínsecamente ligados.
 El desarrollo temprano es una etapa de la vida que se presta
para el estudio de esta integración mente y cuerpo y de ambas
vertientes, tanto psíquicas como biológicas.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCLUSIONES
 Se han acumulado evidencias científicas en todo el siglo pasado
de cómo el desarrollo mental está estrechamente ligado a un
desarrollo biológico que se expresa en distintas modificaciones
del S.N.C. que van ocurriendo en las diferentes etapas, desde el
embrión a la adolescencia y a la adultez.
 La evidencia clínica de cómo dificultades en el desarrollo
temprano y déficit en la función materna, que son posibles de
suponer en los sujetos que desarrollan DAS, se asocian con otras
patologías más graves en las edades subsiguientes.
 Estudios clínicos y epidemiológicos vienen a avalar la
observación de muchos clínicos, que trabajando con patologías
graves en la adolescencia y adultez, encontramos como
antecedente, separaciones de los padres, separaciones por
enfermedades de la madre, separaciones traumáticas,
abandonos, adopciones y otros hechos que ocasionan este DAS
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCLUSIONES
 La esquizofrenia, que clásicamente es considerada una
enfermedad mental, cada vez hay más evidencia científica que
es una enfermedad del neurodesarrollo de inicio precoz, en los
primeros estadios de la vida, donde la influencia del déficit del
vínculo materno tiene una importancia etiológica.
 Estamos asistiendo a una aparición de una nueva semiología
para detectar el desarrollo de esta enfermedad en las etapas
precoces.
 La función materna tiene un papel crucial en el desarrollo
humano tanto, psíquica como biológicamente.
 Sus déficit generan patología, más graves en tanto mas precoz
sean estas falencias.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCLUSIONES
 Se ha acumulado evidencia científica y experiencia empírica que
da cuenta de esta relación.
 Quienes trabajamos en salud, y en salud mental especialmente,
nos toca diagnosticar estos déficit, a veces, tratar de reparar
estas falencias y muchas veces ser testigos de las secuelas
irreparables de estas fallas tempranas, en la crianza.
 Los servicios de salud mental en cierto sentido, suplen
tardíamente estas falencias en cuidados maternos, a veces en
forma crónica.
 Es deseable que en los próximos años, podamos dedicar los
esfuerzos en prevenir, mas que asistir dando cuidados maternos
tardíos, que por lo mismo, son poco eficaces.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA
CONCLUSIONES
 La sociedad moderna ha incorporado a la mujer
al campo del trabajo en una forma competitiva y
eficaz, sin duda aportando al desarrollo de la
misma. Sin embargo no ha resuelto
adecuadamente las falencias en cuidados
maternos que este hecho genera, de modo que
constituye un desafió importante poder dar
respuesta eficaz a esta falencia en los próximos
años.
PS IV
IC C
O ON
N
EU GR
R SE
O
SA IN O I
N MU NT
TI N E
AG O RN
O EN AC
-C D
H OC ION
IL R A
E IN L
O DE
LO
G
IA