MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 COLEGIO SALESIANO EL SUFRAGIO MANUAL DE CONVIVENCIA FORMAMOS BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS GEP4 R2 OCTAVA EDICIÓN 02 Modificación del capítulo XVI, aclaración artículo 80 e inclusión uniforme de las niñas. Rector 01 Se modifica por el cambio de política y objetivos de calidad Rector Consejo Directivo Comité de Calidad 00 Elaboración Rector Consejo Directivo Comité de Calidad REV No. DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ Consejo Directivo Consejo Académico Consejo Directivo Dueña de la gestión de calidad. Consejo Directivo Comité de Calidad Consejo Directivo Comité de Calidad APROBÓ Febrero 20 de 2013 Marzo 20 de 2012 Mayo 05 de 2011 FECHA Aprobado: ____________________ 1 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 TABLA DE CONTENIDO Pág. RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 010 …………………………… 2 OBJETIVOS …………………………… 4 DOCUMENTO REFERENCIA …………………………… 4 DEFINICIÒN DE CONCEPTOS …………………………… 5 MISIÒN – VISIÒN – POLITICAS DE CALIDAD ………………….. 7 OBJETIVOS DE CALIDAD …………………………… 7 VALORES …………………………… 8 ……… 8 - Constitución política de Colombia …………………………… 8 - Ley 115 de 1994 …………………………… 8 - Decreto 1860 de 1994 …………………………… 8 SOPORTE JURIDICO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA - Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia ……. . 8 - Ley 1620 de 2013 ………………………………………………….. 11 - Decreto Reglamentario 1965 de 2013 …………………………. 11 GENERALIDADES DEL PRESENTE MANUAL ………………….. 11 CAPITULO I – FILOSOFÍA INSTITUCIONAL …………………… 12 CAPITULO II – PEDAGOGÌA DE LA TOLERANCIA …………… 13 - Conciliación ……………………………………………………….. 14 - Negociación directa ……………………………………………… 14 - Mediación …………………………………………………………. 14 - Pautas para una aproximación a la tolerancia………………. 14 - Aprender a vivir y a convivir en paz ………………………….. 14 - Aprender a comunicarnos ……………………………………… 14 - Aprender a interactuar………………………………………….. 15 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Aprender a decidir en grupo …………………………………… 15 - Aprender a cuidar y a estar en el mundo ……………………. 15 - Aprender a cuidar el entorno………………………………….. 15 - Aprender a valorar el saber cultural ………………………….. 15 CAPITULO III – DERECHOS Y DEBERES ……………………… 16 - Derechos de los estudiantes…………………………………. 16 - Deberes de los estudiantes ……………………………………. 17 - Derechos del grupo de clase ………………………………….. 20 - Derechos de los padres de familia o acudientes ………….. 21 - Deberes de los padres de familia o acudientes …………… 21 - Derechos de los educadores …………………………………. 23 - Deberes de los educadores …………………………………… 24 - Derechos del personal administrativo y de apoyo ………… 25 - Deberes del personal administrativo y de apoyo …………. 26 CAPITULO IV- PERFILES ………………………………………… 26 - Perfil del estudiante Salesiano ………………………………. 26 - Perfil del educador Salesiano ………………………………… 27 - Perfil de los padres de familia ………………………………… 28 - Perfil del Representante de grupo …………………………… 28 CAPITULO V GOBIERNO ESCOLAR 29 - El Consejo Directivo…………………………………………….. 29 - Conformación del Consejo Directivo ………………………… 29 - Elección de los representante al Consejo Directivo ………. 29 - Funciones del Consejo Directivo ……………………………….. 30 - El Consejo Académico……………………………………………. 31 - Conformación del Consejo Académico ……………………….. 32 - Funciones generales del Consejo Académico ………………. 32 - El Personero de los estudiantes ………………………………... 32 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Requisitos para ser elegido personero ………………………… 33 - Funciones del personero …………………………………………. 33 - Revocatoria del mandato ………………………………………… 33 - Elección del Representante de los estudiantes al Consejo Directivo ……………………………………………………………… 34 - Elección del Representante de grupo …………………………. 35 CAPITULO VI ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN …………….. 35 - El Consejo de Estudiantes ……………………………………….. 35 - Funciones del Consejo de Estudiantes ………………………… 35 - El Consejo de Padres de Familia ………………………………… 36 - Funciones generales del Consejo de Padres …………………. 36 - Calidad de los miembros del Consejo de Padres …………….. 37 CAPITULO VII UNIFORME DEL COLEGIO ……………………….. 38 - Uniforme de diario para los hombres ……………………………. 38 - Uniforme de diario para las damas ………………………………. 38 - Uniforme de Educación Física para los hombres y damas …. 39 - El buso para todos los y las estudiantes ………………………. 39 CAPITULO VIII – PRESTACION DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ………………… 40 - Condiciones que ofrece el Colegio ……………………………… 40 - Responsabilidad de los estudiantes …………………………….. 40 CAPITULO IX COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA – SANCIONES Y OTRAS DISPOSICIONES……. 41 - Comisiones de Convivencia ………………………………………. 41 - Funciones de la Comisiones de Convivencia ………………….. 41 - Criterios de valoración……………………………………………… 41 - Faltas leves …………………………………………………………… 42 - Faltas graves …………………………………………………………. 43 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Faltas gravísimas ……………………………………………………. 45 - Circunstancias agravantes ………………………………………… 46 - Debido proceso ………………………………………………………. 47 - Acciones correctivas y sanciones ………………………………… 48 - Amonestación verbal ………………………………………………… 49 - Amonestación escrita ……………………………………………….. 49 - Jornada de formación ……………………………………………….. 49 - Suspensión de uno o dos días …………………………………….. 49 - Suspensión de tres a ocho días …………………………………… 49 - Exclusión………………………………………………………………. 50 - Negación de cupo …………………………………………………….. 50 - Remisión o solicitud de apoyo a Bienestar Estudiantil ……….. 51 - Compromiso pedagógico …………………………………………… 51 - Conducto regular para casos académicos ………………………. 51 - Conducto regular para casos de convivencia…………………… 52 - Delito informático…………………………………………………….. 52 - Tipos de delitos informáticos ………………………………………. 52 - Fraude de informático ………………………………………………… 52 CAPITULO X COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA …………….. 53 - Norma que autoriza su conformación …………………………….. 53 - De qué se encarga el Comité Escolar de Convivencia …………. 53 - Integrantes del Comité Escolar de Convivencia ………………… 53 - Reglamento del Comité Escolar de Convivencia ……………….. 53 - Funciones del Comité Escolar de Convivencia …………………. 54 - Definiciones especificas ……………………………………………... 54 - Principios ………………………………………………………………. 56 - Responsabilidades del Colegio ……………………………………….. 56 - Responsabilidades del Rector ………………………………………… 57 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Responsabilidades de los docentes …………………………………. 57 - Responsabilidades de la familia …………………………………….... 58 - Clasificación de las situaciones …………………………………… 58 - Situaciones tipo I ……………………………………………………… 59 - Situaciones tipo II ……………………………………………………... 59 - Situaciones tipo III …………………………………………………….. 60 - Protocolos de atención para cada situación……………………… 60 - Ruta de atención Integral para la Convivencia Escolar ……….. 61 CAPITULO XI – ASISTENCIA AL COLEGIO Y PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS ………………………………………. 61 - Representación de los estudiantes ……………………………….. 60 - Permisos para ausentarse del colegio o de clases …………….. 61 - Inasistencia prolongada a las clases ………………………………. 61 - Jornada escolar para los estudiantes ……………………………… 62 - Estudiantes que pertenecen a seleccionadas deportivos, grupos culturales o de pastoral …………………………………….. 62 CAPITULO XII – MATRICULA – PENSIONES Y OTROS COBROS PERIODICOS ……………………………. 63 - Pago de matrícula y pensiones ……………………………………… 63 - Otros cobros periódicos ……………………………………………… 63 CAPITULO XIII – ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES 64 CAPITULO XIV- SÍMBOLOS DEL COLEGIO ………………………… 66 CAPITULO XV – MODELO PEDAGOGICO INTEGRADO BASADO EN COMPETENCIAS ………………………………. - Didáctica y metodología……………………………………………… 67 68 CAPITULO XVI – SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES - Competencia lingüística ……………………………………………… 68 68 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Competencia matemática……………………………………………. 69 - Competencia básicas en ciencias y tecnología………………….. 69 - Competencia digital ………………………………………………….. 69 - Competencial social y ciudadana …………………………………. 69 - Competencia cultural y artística ……………………………………. 69 - Competencia espiritual ………………………………………………. 70 - Competencia para el emprendimiento ……………………………. 70 - Escala de valoración Institucional …………………………………. 70 - Autoevaluación de los estudiantes ………………………………… 71 - Periodo y porcentajes de la evaluación …………………………… 71 - Boletín informativo ……………………………………………………. 71 - Estrategias de apoyo ordinarias ……………………………………. 71 - Estrategias de apoyo extraordinarias ……………………………… 72 - Promoción …………………………………………………………….. 72 - Comisiones de Evaluación y Promoción ………………………… 72 - Promoción anticipada ……………………………………………….. 72 - Casos especiales que inciden en la promoción ………………… 72 - Criterios que impiden la promoción ……………………………… 73 - Solicitud para reiniciar un grado no promovido ……………….. 73 - Proclamación y graduación de bachilleres ……………………… 73 - Proclamación ………………………………………………………….. 74 - Graduación ……………………………………………………………. 74 - Requerimiento de grado …………………………………………….. 74 - Graduación suspendida …………………………………………….. 74 - Quienes se proclaman bachilleres ……………………………….. 74 - Quienes no se proclaman bachilleres ……………………………. 74 - Elección del mejor bachiller ………………………………………… 74 - Vigencia del Sistema Institucional de Evaluación ………………. 75 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 CAPITULO XVII – PROCEDIMIENTO PÀRA LA ATANCIÓN DE QUEJAS – SUGERENCIA – INQUIETUDES Y FELICITACIONES .. 75 CAPITULO XVIII – COMPROMISO Y FIRMAS …………………………. 77 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 COMUNICADO EXTERNO CÓDIGO: GD2 R6 RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 010 Noviembre 28 de 2014 Por medio de la cual se adopta el Manual de Convivencia del Colegio Salesiano El Sufragio en su octava (8ª) edición a partir del mes de enero de 2015. El Rector del Colegio Salesiano El Sufragio, como representante de la institución, en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el Artículo 25 del Decreto Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 y CONSIDERANDO 1. Que la Constitución Nacional establece en su Artículo 13 la igualdad de derechos de las personas ante la Ley, en su Artículo 27 la libertad de enseñanza, en su Artículo 67 los derechos de los niños y en su Artículo 68 los derechos de los establecimientos educativos. 2. Que el Artículo 1º de la Ley 115 de 1994 concibe la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. 3. Que todos los miembros de la Comunidad Educativa estamos llamados a lograr una formación que evidencie la participación democrática, responsable, una disciplina generada en valores, hábitos de superación permanente y la sana convivencia en el medio familiar y social, contribuyendo al desarrollo del país que anhelamos. 4. Que con aras de lograr la sana convivencia y la superación de los logros escolares el Articulo 87 de la Ley 115 de 1994 ordena la existencia del Manual de Convivencia en toda institución educativa. 5. Que la ley 1098 de noviembre 8 de 2006 presenta el Código de Infancia y Adolescencia y sus implicaciones en el campo educativo. 6. Que el Decreto Reglamentario 1860 de 1994 y el Decreto Departamental 1423 de 1993 ordenan también la elaboración del Manual de Convivencia. 7. Que el Comité Escolar de Convivencia, autorizado por la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto Reglamentario 1695 del 11 de septiembre de 2013, se encarga de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos y reproductivos, así como el desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia. 8. Que el Consejo Directivo del Colegio Salesiano El Sufragio en su reunión ordinaria (Acta Nº 013 de Noviembre 24 y 25), aprobó por unanimidad el texto del Manual de Convivencia en su octava ((8ª) edición. RESUELVE ARTÍCULO 1: Adoptar el presente Manual de Convivencia en el Colegio Salesiano El Sufragio para promover la convivencia democrática y la consecución de los objetivos institucionales. 2 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 ARTÍCULO 2: A partir de la fecha queda sin vigencia la edición anterior (séptima) ARTICULO 3. El texto completo del Manual de Convivencia, en su octava edición será publicado en la página web del colegio y socializado en el mes de enero con todos y cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa. Dado en Medellín a los 28 días del mes de noviembre de 2014. ________________________________________ PBRO. FELIPE IGNACIO ZAPATA JARAMILLO C. C.71.687.780 de Medellín. Rector. 3 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 GENERALIDADES 1. OBJETIVOS Orientar e indicar los procesos de convivencia en el Colegio Salesiano El Sufragio, para desarrollar líneas de acciones pedagógicas y educativas, fortaleciendo los valores salesianos. • Promover, garantizar y defender los DDHH y DHSR. • Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la conforman. • Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar. 2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Constitución Política de Colombia. NTC – ISO 9001:2008. PEPS Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana Ley General de Educación. (115/94) Ley de la Juventud (375/97) Código de Infancia y Adolescencia (1098/06) Decreto 1860 de 1994 Reglamentario de la ley 115 aspectos de organización y pedagogía. Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Ley 1620 / 2013 – Decreto Reglamentario 1965 del 2013 - Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Decreto 1286 de 27 abril del 2005 - Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados. Ley 1273 de 5 de enero de 2009. Sentencia 341 de 1993. Sentencia T-569 de 1994. Sentencia 037 de 1995. Sentencia T-366 de 1995. Decretos 1256 de 2005 – 2253 de 1995 Guía 49, del MEN – Guías Pedagógicas para la convivencia escolar. La Ley 1273 de 2009: Delitos informáticos y la protección de la información. 4 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. 1. 2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Gobierno Escolar: Es la organización activa, participativa, autónoma y democrática de la comunidad educativa. Manual de Convivencia: Es un reglamento, código o guía de constitución escolar, orienta y regula el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de la comunidad educativa, constituyéndose en la carta de principios morales y sociales que sirven de base para formar, orientar, evaluar, corregir o estimular los comportamientos de los integrantes de la comunidad educativa. 3. Tolerancia: Es el aprendizaje, entendimiento, comprensión y respeto al otro con todas sus diferencias. 4. Acudiente: Es la persona mayor de edad que representa y acompaña al estudiante en su proceso formativo. 5 Currículo: Es el conjunto de criterios, planes, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral del ser humano. 6. Perfil: Comportamiento ideal esperado en todo miembro de la comunidad educativa después de un proceso formativo. 7. Disciplina: Es la manera de favorecer la realización de cada estudiante en un ambiente de libertad, para lo cual se requiere de un ordenamiento (ley-reglamentocostumbre-norma social) que establezca pautas de comportamiento e induzcan al estudiante a convertirse en una persona capaz de regularse a sí misma; por lo tanto, la disciplina debe ser el resultado del ejercicio de la libertad. El colegio en su currículo y en su atmósfera total forma un uso progresivo de la autonomía, de tal manera que el estudiante llegue a autodeterminarse, y a autodisciplinarse. Por eso, el fundamento de la disciplina se basa en el respeto por los derechos individuales y colectivos y no en la represión y el castigo. 8. Derecho: Es la facultad natural del hombre para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. 9. Deber: Se entiende como la obligación para el ser humano de obrar según los principios de la moral, la justicia y su propia conciencia. 10. Estímulo: Es el premio, mención, etc., que el colegio ofrece con el fin de resaltar un comportamiento o resultado obtenido en el campo educativo, en cualquiera de los aspectos (académico, disciplinario, cultural, científico y deportivo). 11. Correctivo Pedagógico: Es una medida adoptada por el colegio con el propósito de subsanar comportamientos indebidos en el desarrollo del proceso de la enseñanzaaprendizaje, tanto a nivel discente como docente. 5 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 12. Competencia: La capacidad de una persona para desarrollarse integralmente, es un saber hacer en y desde un contexto en el campo social, cognitivo, cultural, ético o físico. 13. Moral: Facultad del espíritu para la toma de conciencia del respeto humano, la comprensión de la diferencia entre el bien y el mal. 14. Ética: Ciencia de los actos humanos la cual regula la convivencia social expresada en la rectitud de las acciones, en el respeto de sí mismo y de los demás. 15. Libertad: Capacidad de elegir en forma consciente y de manera responsable. 16. Norma: Mandato para fijar la forma en que ha de ordenarse una relación social. 17. Autonomía: Gobierno de sí mismo, capacidad para autodeterminar su conducta. 18. Acciones Correctivas: Acciones encaminadas a cambiar o mejorar comportamientos que afecten el crecimiento personal y la convivencia del educando. 19. Sanción: Consecuencia de infringir una norma previamente establecida en el Manual de Convivencia. 20. Recurso de Reposición: Instrumento jurídico para manifestar las razones de hecho y de derecho por las cuales no se está conforme con decisiones contenidas en una Resolución Rectoral. 21. Notificación: Medio idóneo para dar a conocer el contenido de una decisión. 22. Anecdotario: Registro donde se describen las faltas cometidas por los estudiantes, las acciones que se realizaron ante esta situación y a quien se le comunicó lo sucedido. 23. Acoso escolar (bullying). Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 24. Ciberacoso escolar (ciberbullying). Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 6 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MISIÓN Somos una Comunidad Educativa Pastoral, signo y portadora del amor de Dios, que basada en el carisma salesiano e inspirada en el sistema preventivo de Don Bosco, forma honestos ciudadanos porque buenos cristianos, con altas competencias personales, sociales y académicas, a fin de transformar, en positivo, el contexto que nos rodea. VISIÓN El Colegio Salesiano el Sufragio se proyecta como una Comunidad Educativa Pastoral, líder en la evangelización y educación con una excelente gestión de calidad en la formación humana, cristiana, académica, cultural, ciudadana y deportiva de sus estudiantes y que se destaca por el estilo Salesiano de las relaciones interpersonales y el espíritu de familia que configura un ambiente oratoriano. POLÍTICA DE CALIDAD En el Colegio Salesiano El Sufragio ofrecemos una formación integral de calidad que promueve el desarrollo de competencias y valores evangélicos, con personal competente e idóneo, cumpliendo los requisitos legales, las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios, partes interesadas; comprometidos con el mejoramiento continuo, el bienestar comunitario, la responsabilidad social y el éxito sostenido. OBJETIVOS DE CALIDAD Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios buscando su permanencia y continuidad. Garantizar la sostenibilidad del colegio a mediano y largo plazo. Formar integralmente a los estudiantes como buenos cristianos, con altas competencias personales, sociales y académicas para transformar como ciudadanos honestos el contexto que los rodea y comprometerse con la paz. Mantener personal competente que realice un trabajo con altos niveles de eficacia y calidad. Proveer los recursos necesarios para el buen funcionamiento del sistema de gestión de calidad. 7 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 VALORES Espiritualidad salesiana Fraternidad Solidaridad Formación permanente Comunicación Corresponsabilidad Identidad y sentido de pertenencia. SOPORTE JURÍDICO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA CONSTITUCIÓN POLITICA 1991 : En sus artículos Nº 11-12-13-15-16-18-19-20 -21-2223-27-29-37-38-40-41-44-45-52-67-70-71-74-83-93-94. - LEY 115 DE 1994 Artículo 73: Con el fin de lograr la formación integral del estudiante, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. Artículo 87: Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores de los educandos, al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. - DECRETO 1860 DE 1994 Artículo 17: De acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del PEI, un reglamento o Manual de Convivencia, éste debe contener una definición de los deberes y derechos de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. - CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA LEY 1098 DE NOVIEMBRE 8 DE 2006 Artículo 28 Derecho a la Educación: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación. 8 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Artículo 42 Obligaciones especiales de las Instituciones Educativas: Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia. Brindar una educación pertinente y de calidad. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin. 8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica. 9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada. 10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional. 11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales. 12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos. Artículo 43 Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos: Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán: 1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. 9 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores. 3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. Artículo 44 Obligaciones complementarios de las instituciones educativas: Los directivos y docentes de los establecimientos educativos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. 3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores. 6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. 7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas. 8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad. 9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes. 10 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja. Artículo 45 Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes: Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los Manuales de Convivencia Escolar. - LEY 1620 DE 2013 y DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DE 2013 El objeto de esta Ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994-mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, i de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia. - El presente Decreto reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas; los lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de los establecimientos educativos, de acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de 2013 y otros aspectos relacionados con incentivos y la participación de las entidades del orden nacional y territorial, establecimientos educativos, la familia y la sociedad dentro del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. GENERALIDADES DEL PRESENTE MANUAL Este Manual de Convivencia contempla los siguientes aspectos: 1. Reglas de higiene personal y de salud pública para preservar el bienestar de la comunidad educativa. 2. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo. 3. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar. 4. Normas de conducta de estudiantes y profesores para garantizar el mutuo respeto. 5. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. Pautas de presentación personal las cuales preserven a los estudiantes de la discriminación por razones de apariencia. 11 6. MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los estudiantes, incluyendo el derecho a la defensa. 8. Reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes y del Personero de ellos. 9. Funcionamiento y operación de los medios de comunicación internos del establecimiento. 10. Reglas para el uso de la biblioteca escolar. CAPÍTULO I FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ARTÍCULO 1 El Colegio Salesiano “El Sufragio” aplica como método educativo el sistema preventivo de Don Bosco, el cual se caracteriza por favorecer la formación integral de los jóvenes como buenos cristianos y honestos ciudadanos. ARTÍCULO 2 El sistema preventivo salesiano se resume en una pedagogía del ambiente educativo, el cual se va construyendo e identificando en un conjunto de valores y aspectos pedagógicos-pastorales que guían a la práctica formativa. El ambiente educativo-pastoral del Colegio Salesiano “El Sufragio” pretende: 1. Ser “CASA” que acoge, comparte y forme “comunidad” en la participación y corresponsabilidad educativa de cada uno los miembros, dentro del marco de las propias competencias. 2. Ser “PARROQUIA” evangelizada y evangelizadora donde se educa en la dimensión cristiana, favoreciendo la opción de vida personal y eclesial de sus miembros, dentro del respeto y la libertad de la conciencia. 3. Ser “ESCUELA” porque favorece el desarrollo armónico, libre y original de las potencialidades personales de los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral, en donde el joven es el centro y el protagonista de la “propuesta educativa” y de las intervenciones pastorales y académicas. 4. Ser “PATIO” pues privilegia y desarrolla el encuentro de la amistad, en un ambiente juvenil de animación y de convivencia espontánea, alegre y creativa. 5. Ser “PATRIA” donde se construye identidad y proyecto de nación al responder a los retos de la historia hoy: forjar un orden de convivencia democrática y mejorar los índices de productividad con equidad. 12 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 ARTÍCULO 3 En esta forma, la pedagogía salesiana exalta los valores juveniles de la amabilidad, la alegría, el dinamismo, la participación, la responsabilidad, el liderazgo, el asociacionismo, la flexibilidad y la piedad los cuales conforman un peculiar clima educativo denominado “ambiente oratoriano”. En resumen, el Colegio Salesiano “El Sufragio” es una institución educativa confesionalmente católica. ARTÍCULO 4 Los objetivos del proceso formativo del colegio son: 1. El crecimiento de la Comunidad Educativa Pastoral en la fe. 2. La vivencia alegre de un proyecto personal de santidad juvenil en la propuesta de los valores del Evangelio, al estilo salesiano, uniendo en una sola experiencia vital: el patio, el estudio, el sentido ético y la solidaridad. 3. La experiencia de iglesia, comunidad de creyentes, que se asume con sentido de pertenencia. La conformación de la Comunidad Educativa Pastoral (religiosos y laicos) la cual, como núcleo animador y en proceso permanente de formación y participación, dinamiza el PEI. 4. 5. La educación en y para la libertad, el amor, la dimensión social y política que lleva a la adopción de un protagonismo juvenil. 6. La implementación de una escuela con calidad, empeñada en privilegiar la fundamentación científica y tecnológica, la sensibilidad estética y la formación ética. 7. La formación para la investigación y el desempeño profesional competente. 8. El desarrollo y la expresión de las aptitudes, destrezas y habilidades (científicas, tecnológicas, artísticas y recreativas) las cuales estimulen la iniciativa, la espontaneidad y el buen uso del tiempo libre. 9. La significatividad y calidad de la propuesta educativa que inicia positivamente en el lugar donde actúa la escuela. 10. La educación en y para el trabajo con la incorporación de nuevas tecnologías, que capaciten para el compromiso cooperativo, las innovaciones y la producción. CAPÍTULO II PEDAGOGÍA DE LA TOLERANCIA ARTÍCULO 5 En nuestra institución pretendemos difundir y explicar con mucha amplitud y profundidad la pedagogía de la tolerancia, para enseñar a todas las personas, miembros de la 13 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 comunidad educativa mecanismos de reflexión y de diálogo para construir una actitud de tolerancia y la utilización de una metodología y unas técnicas para resolver los conflictos. ARTÍCULO 6 Para la solución conflictos definimos: 1. La Conciliación: Cuando las partes se enfrentan, en un conflicto, un tercero neutral ajeno a éste llamado CONCILIADOR, mediante el desarrollo de algunas destrezas o técnicas, ayuda a las partes a encontrar la mejor solución para la divergencia. 2. Negociación Directa: Cuando las partes en conflicto, en común acuerdo, buscan la solución a su problema. Hacemos énfasis en la negociación directa; pues en la medida en que las partes resuelvan negociar, se concreta el concepto de tolerancia, pues la capacidad de comunicarse mediante las palabras es el fundamento para la convivencia en paz de la sociedad. 3. La Mediación: Es una figura por medio del diálogo: las partes involucradas en un conflicto buscan la solución al mismo, con la colaboración de un tercero imparcial denominado MEDIADOR. Éste ayuda a las partes a aclarar sus intereses y a facilitar un camino para encontrar la mejor solución. ARTÍCULO 7 Serán pautas para una aproximación a la tolerancia: 1. Bajar la voz. 2. Escuchar al otro. 3. Hacer un esfuerzo por entender las razones y los argumentos del otro. 4. Entender cómo ve el otro las cosas. 5. Tratar de entender que el otro es como usted. 6. Elaborar Acuerdos. ARTÍCULO 8 1. Aprender a vivir y convivir en paz “Base de todo Modelo de Convivencia Social”: Esto significa aprender a: 1. Tener cuidado por la vida, la mía y la del otro, como un principio máximo de toda convivencia. 2. Comprender que existen opositores con los cuales se debe dialogar para resolver las diferencias y conflictos. 14 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Valorar las diferencias como ventajas que me permiten ver y compartir otros métodos de pensar, sentir y actuar. 4. Encontrar en el otro, alguien con el que se camina en busca de la felicidad. 2. Aprender a comunicarnos “Base de la autoafirmación Personal y Grupal”: El medio básico de la comunicación es el diálogo. La convivencia social requiere aprender a conversar. A través de ella podemos expresarnos, comprendernos, aclarar, coincidir, discrepar y comprometernos. 3. Aprender a interactuar “Base de los Modelos de Relación Social”: Supone aprender a: 1. Acercarse a las otras personas. Esta es la importancia del saludo y de las reglas de cortesía. 2. Comunicarse con las otras personas por medio de la conversación. 3. Sentirse bien, estando cerca de las demás personas, siendo solidario con las alegrías y los triunfos, pero también con las angustias y los sufrimientos. 4. Respetar a los demás, guiados por las reglas de los derechos humanos, que preceden toda la Ley y están reafirmados en la Constitución Política de Colombia. 4. Aprender a decidir en grupo “Base de la Política y de la Economía”: Aprender a concertar es aprender a decidir en grupo. La concertación la podemos definir como la selección de un interés compartido, el cual, al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros nos orienta y nos obliga a todos los integrantes del grupo. A esta concertación le ponemos diversos nombres: propósito, meta, estatuto, convenio, capitulación, contrato y cuando es una concertación de toda una sociedad, la llamamos Constitución. Aprender a decidir en grupo implica reconocer los diferentes intereses personales y de grupo. Para que la concertación sea útil a la convivencia social requiere de la participación en la decisión del grupo. 5. Aprender a cuidar y a estar en el mundo “Base de la Autoestima y el Respeto”: La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo. Esto supone aprender a: 1. Cuidar el planeta. Por conseguir dinero estamos destruyendo la riqueza: el agua, el aire, las selvas, la biodiversidad y la vida en general. 2. Conocer las diferentes formas de vida y la manera como cada uno depende de nosotros y nosotros de ellas. 3. Reciclar conscientemente. 4. Cuidar el espacio público en el Colegio, en el barrio y en las ciudades. 5. Cuidar, proteger y respetar su vida y la de sus semejantes. 6. Preocuparse por cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los otros. 7. Rechazar los actos violentos contra sí mismo y los demás. 8. No hacer justicia por mano propia. 15 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 6. Aprender a cuidar el entorno “Fundamento de la supervivencia” 1. Aceptar que todos somos parte de la naturaleza y el universo, pero que en ningún momento, somos superiores a ellos. No somos los “amos de la naturaleza.” 2. Preservar y hacer buen uso de los recursos naturales. 3. Cuidar los lugares donde se vive, se trabaja y se divierte. 7. Aprender a valorar el saber cultural “Base de la Evolución Social y la Cultura” 1. Valorar las costumbres, tradiciones y su historia. 2. Entender que el ser humano no sólo evoluciona biológicamente, sino también cambia a medida que su cultura se transforma. 3. Comprender que sus saberes y conocimientos son tan válidos e importantes como los de otros. CAPÍTULO III DERECHOS Y DEBERES ARTÍCULO 9 Son derechos de los estudiantes: 1. Recibir una educación religiosa fundamentada en los valores evangélicos, en la filosofía salesiana y en los programas académicos vigentes del MEN. 2. Acceder a una formación integral en los valores: alegría, estudio, piedad, responsabilidad, solidaridad y otros, que lo hagan creyente y útil a la sociedad. 3. Ser respetado en su dignidad, identidad, diferencias étnicas, religiosas e ideológicas, sin que el proselitismo perjudique el bien común. 4. Establecer comunicación en forma apropiada con los integrantes de los diferentes estamentos del colegio. 5. Recibir, en todo momento, trato digno como persona y miembro de la comunidad educativa. 6. Opinar sobre los problemas educativos, desarrollar el sentido crítico siguiendo los canales regulares de comunicación estudiantil y manifestar sus reclamos en forma corteses y justos. 7. Ser evaluado en los ámbitos académicos y disciplinarios según las normas establecidas oficialmente y de acuerdo con las reglas trazadas por el Colegio. 8. Disfrutar de un ambiente sano y agradable, y de normas disciplinarias razonables para el desarrollo normal de su proceso de aprendizaje. 9. Utilizar los materiales adecuados para el aprendizaje y el logro de los objetivos, así como disfrutar del tiempo y métodos suficientes para estos logros. 10. Exigir a los educadores que orientan el proceso formativo, que cumplan a cabalidad con sus deberes profesionales: capacitación, orientación, puntualidad, preparación de clases, actividades y evaluación de procesos. 16 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 11. Disponer de educadores justos que respeten su individualidad, no mezclen lo académico con lo disciplinario, fijen de común acuerdo con los estudiantes pautas de trabajo claro, las comuniquen oportunamente y las cumplan. 12. Ser informado oportunamente sobre horarios, actividades escolares y de tiempo libre. 13. Contar con una dosificada programación de trabajos, talleres, tareas y evaluaciones; respetando el cronograma de actividades académicas previamente establecido. 14. A tener en cuenta sus excusas cuando cumplan los requisitos que considere el presente Manual de Convivencia. 15. A ser reconocidos por méritos, cuando así lo ameriten 16. Disfrutar de la planta física del plantel, de sus dependencias, implementos y servicios de acuerdo con las indicaciones del Manual de Convivencia. 17. Tener acceso al observador del alumno conservado por el director de grupo, para informarse de su hoja de vida. 18. Conocer de manera oportuna por parte de la coordinación académica los requisitos para la aprobación de áreas, presentación de exámenes, recuperaciones y todas las otras actividades relacionadas con la parte académica. 19. Ser informado con anterioridad por los educadores acerca de los mecanismos de evaluación en cada área, las fechas de las evaluaciones, conocer la nota definitiva antes de consignarla en la planilla y devolverle oportunamente los trabajos evaluados. 20. Ser informado por parte del Coordinador de Convivencia acerca de la existencia y contenido del Manual de Convivencia. 21. Conocer los contenidos de los programas de las diferentes áreas, su intensidad semanal y los efectos de las faltas de asistencia. ARTÍCULO 10 Son deberes de los estudiantes: 1. Conocer, acatar, defender y aceptar el presente Manual de Convivencia. 2. Aceptar los distintos miembros de la Comunidad Educativa respetando sus funciones específicas. 3. Ajustar su conducta tanto dentro como fuera del plantel a la moral y a las reglas de la buena educación. 4. Ser cuidadoso al portar el carné estudiantil y portarlo siempre. 17 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 5. Respetar las ideas de los educadores, compañeros, personal administrativo y de apoyo colaborando con ellos. 6. Proveerse de los libros e implementos necesarios para su labor escolar. 7. Asistir al normal desarrollo de las actividades académicas de acuerdo con lo ordenado por el MEN. 8. Participar en forma activa y oportuna en las clases, de manera que el aprendizaje se convierta en una elaboración personal con la guía del maestro. 9. Cumplir con exactitud el horario de clases, lecciones y tareas asignadas por los educadores. 10. Presentar puntual y oportunamente los trabajos escolares, a no ser que se halle impedido por fuerza mayor. 11. Tomar conciencia de las disposiciones reglamentarias del colegio y cumplirlas a cabalidad según el compromiso adquirido en la matrícula. 12. Presentarse con el uniforme requerido y llevarlo con dignidad. 13. Acatar las normas de urbanidad en todos los sitios. 14. Estar respaldado por sus padres o un acudiente mayor de edad. 15. Observar y cumplir las normas y horarios que, para el bien de la comunidad estudiantil establezca el Colegio en los diferentes servicios: secretaría, biblioteca, administración y tesorería. 16. Abstenerse de fijar citas médicas o compromisos sociales dentro del horario de clases. 17. Permanecer en los sitios asignados en las diferentes actividades. 18. Respetar la formación en el patio de acuerdo con las normas establecidas en el Manual de Convivencia. 19. Pagar, dentro de los diez primeros días calendario de cada mes las pensiones para no entorpecer el normal funcionamiento del plantel. 20. Responder económicamente en forma individual o en grupo por los daños materiales causados a implementos o enseres del colegio. 21. Ser solidario y responder a las diversas actividades que programa el colegio o los Padres de Familia, de manera especial ante las calamidades, dificultades o accidentes que puedan presentarse dentro y fuera del colegio. 18 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 22. Representar a la Comunidad Educativa en los eventos deportivos, culturales, sociales o artísticos cuando se sea elegido para ello. 23. Hacer uso correcto del conducto regular para solucionar sus dificultades. 24. Entregar a sus padres o acudientes los diversos informes y circulares enviados por el Colegio. 25. Conservar siempre una presentación personal basada en la naturalidad, limpieza y orden, y llevar el cabello corto. 26. Asistir a todos los actos de comunidad programadas por el colegio: clases, convivencias, actos litúrgicos, programas culturales, sociales, deportivos y artísticos. 27. Mantener el orden durante los descansos y evitar los gritos extemporáneos, silbidos o estampidas y otros ademanes al salir de clase. 28. Hacer buen uso de la cafetería, dar buen trato a los empleados y encargados. 29. Acatar las observaciones de los educadores encargados de la asistencia. 30. Dar a cuantos lo rodean un trato digno, utilizar un vocabulario cortés, llamar a las personas por su nombre y evitar apodos, insultos, ofensas, amenazas, injurias, peleas y riñas tanto dentro del plantel como fuera de él. 31. Estar dispuesto al diálogo y a la comprensión con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos. 32. Dar el trato adecuado a los libros de la biblioteca, a los de los compañeros, a los de los educadores y también a los propios, y responder por los daños causados a éstos. 33. Respetar los bienes de los demás. 34. Permanecer en las aulas de clase, aún en ausencia del educador. 35. Abstenerse de ingresar sin autorización a la Sala de Profesores, Secretaría, Coordinación, Laboratorios, Sala de Proyecciones y Coliseo. 36. Abstenerse de fumar como un propósito de preservación de la salud y del medio ambiente: en el Colegio queda prohibido fumar. 37. No poseer, consumir, ni distribuir droga, estupefacientes, yerbas con efectos alucinógenos, ni bebidas embriagantes. 38. Por ningún motivo portará, guardará o utilizará armas cortopunzantes, de fuego o artefactos explosivos. 39. Valorar la propia sexualidad y la de los demás: no injuriar con palabras soeces y escritos obscenos o contra la identidad sexual sobre los demás. 19 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 40. Respetar, conservar y cuidar los árboles, el jardín y la naturaleza en general. 41. Respetar y acatar la filosofía institucional del Colegio. 42. Presentarse a diligenciar el proceso de la matrícula en las fechas señaladas por el Colegio y cumplir con todos los requisitos exigidos para ello en el momento de la matrícula. 43. Arrojar la basura en el lugar que le corresponde. 44. Cumplir con el material de trabajo exigido por las diferentes áreas al igual que el libro de oración, garantizar su rendimiento académico y disciplinario. 45. Generar actividades de investigación y desarrollo con los demás grupos, que incrementen y potencialicen nuevas capacidades. 46. Cumplir con los compromisos académicos y de comportamiento definidos. 47. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. 48. Dar uso adecuado a los recursos y novedades tecnológicos. ARTÍCULO 11 Son derechos del grupo de clase: 1. Ser acatado por las directivas y educadores en un diálogo abierto, cuando se tengan problemas o conflictos que afecten la convivencia o el logro de los objetivos académicos. 2. Organizar actividades que favorezcan la convivencia, la comunicación, la integración y el aprendizaje. 3. Elegir un representante estudiantil, de manera que los represente ante los distintos estamentos del Colegio. 4. Proponerse metas a nivel cultural, disciplinario, académico, religioso y deportivo de acuerdo con las necesidades del grupo, sin transgredir las políticas del Colegio (PEI). 5. Informarse oportunamente acerca de los cambios y decisiones que en el desarrollo de las actividades comprometan el bienestar e integridad del grupo. 6. Tener un educador líder que los asesore y oriente en todo el proceso de formación y organización de actividades de integración y convivencia y que los ayude a madurar como personas. ARTÍCULO 12 Son deberes del grupo de clase: 20 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 1. Acoger el Manual de Convivencia del Colegio y proponer los medios para cumplirlo en el grupo. 2. Estar integrados, organizados y proponerse metas que garanticen el éxito en el proceso de la formación integral. 3. Crear comités que aseguren la salud, el aseo, la presentación, el orden y disciplina del salón, el logro de los objetivos académicos y el éxito en las actividades culturales y complementarias. 4. Colaborar en todas las actividades propuestas por los demás grupos, para incrementar y desarrollar sus capacidades. 5. Respetar a los compañeros a partir de su individualidad, su vida privada, y sus pertenencias. 6. Acatar con respeto las observaciones hechas por cualquier educador de la institución. 7. Identificarse con la filosofía institucional, sus programas y exigencias. 8. Propiciar un ambiente sano y agradable dentro del grupo donde se fomente el respeto y la convivencia social sana. 9. Acatar el liderazgo y el trabajo de los delegados de los grupos, como los voceros ante las instancias administrativas del Colegio. 10. Saber debatir y llegar a un consenso sin romper la convivencia. 11. Cuidar los muebles, enseres y la planta física. 12. Estimular los valores propicios de la convivencia social como: la amabilidad, prudencia, cooperación, sociabilidad, compañerismo, cordialidad, confianza, simpatía y cortesía. ARTÍCULO 13 Son derechos de los Padres de Familia o Acudientes: 1. Obtener información oportuna acerca de la filosofía, Proyecto Educativo, objetivos, Manual de Convivencia y Programas del Colegio. 2. Ser atendidos por los integrantes de los diversos estamentos del Colegio, en un diálogo que fortalezca la orientación del los hijos, en horario establecido en cada área educativa. 3. Ser informado sobre los procesos académicos y disciplinarios de los hijos. 21 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Participar en las diferentes actividades organizadas por el Colegio o la Asociación de Padres de Familia, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la Comunidad Educativa Pastoral. 5. Acompañar el proceso académico y disciplinario de los hijos. ARTÍCULO 14 Son deberes de los padres de familia o acudientes: Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponde a los padres de familia los siguientes deberes: 1. Cumplir con las obligaciones contraídas en el contrato de prestación de servicios educativos y con sus firmas en dicho contrato manifiestan que leyeron, entendieron y aceptaron el Manual de Convivencia. 2. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los menores y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Comunicar de inmediato y en primer lugar, a las autoridades del establecimiento educativo las posibles irregularidades en relación con la prestación del servicio educativo. En caso de no recibir pronta respuesta, acudir a las autoridades educativas de su jurisdicción. 4. Apoyar el establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. 5. Acompañar y orientar permanentemente el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. 6. Suministrar a los hijos un proceso formativo adecuado y los medios que garanticen su educación. 7. Apoyar las acciones educativas del Colegio, conocer la filosofía salesiana, el Proyecto Educativo, el Manual de Convivencia y los programas del plantel, cooperando para que sus hijos se comprometan conscientemente con ellos. 8. Suministrar los implementos necesarios a sus hijos, para garantizar su rendimiento académico y disciplinario. 9. Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias a todo llamado que haga el Colegio, incluyendo la Escuela de Padres. 10. Cumplir con el pago puntual (los primeros diez días calendario del mes) de las pensiones y demás obligaciones adquiridas en la matrícula. 11. Responder por los daños que los hijos causen a los enseres del Colegio. 22 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 12. Preocuparse por el progreso de los hijos, dialogando a menudo con los educadores, y favoreciendo la relación Colegio-Hogar, en un horario previamente establecido. 13. Fomentar en los hijos el respeto por los mayores, dándoles un buen ejemplo. 14. Colaborar con la asistencia puntual de los hijos a las clases y actos programados por el Colegio. 15. Solicitar con anticipación y por escrito al coordinador de convivencia los permisos cuando sus hijos necesiten ausentarse del Colegio en horas de clase. 16. Enviar por escrito al coordinador de convivencia las excusas que justifiquen las ausencias o retardos. 17. Prevenir comportamientos inadecuados de los hijos, que atenten contra la moral y las buenas costumbres dentro o fuera del plantel. 18. Solicitar previamente por escrito las citas para dialogar con los educadores y directivas según el horario estipulado para estos casos. 19. Respetar y dar buen trato a todos los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral del Colegio. 20. Presentarse o diligenciar el proceso de matrícula en las fechas y horarios señalados por el Colegio. 21. Revisar diariamente la agenda estudiantil y responder la solicitud que hace el Colegio. 22. Revisar el estado físico y salud de sus hijos para asegurar las condiciones necesarias para participar en las clases. 23. Informar al director de grupo y al coordinador de convivencia los cambios en la dirección y número telefónico. 24. Analizar los informes periódicos de evaluación y tomar las acciones necesarias ARTÍCULO 15 Son derechos de los educadores: 1. Ser informado por parte de los directivos sobre la filosofía salesiana, los objetivos del Colegio, su misión, visión y políticas de calidad. 2. Recibir trato justo y respetuoso por parte de los Directivos, Compañeros, Padres de Familia y Estudiantes de la institución. 4. Recibir oportunamente sus asignaciones, cursos y horarios de clase en concordancia con las normas vigentes y con respeto por su área de especialización. 23 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Expresar libremente sus pensamientos conservando el debido respeto por la dignidad de las personas y las instituciones. 5. Tener acceso al material didáctico, audiovisual y bibliográfico necesario y adecuado para el buen desarrollo de su labor docente. 6. Participar activamente en foros, convivencias celebraciones, actos deportivos y culturales programados por el Colegio, para mejorar su formación personal y la búsqueda de una mayor integración de la comunidad educativa pastoral. 7. Disponer de la dotación y enseres inherentes a su cargo para el buen desempeño de sus funciones. 8. Recibir capacitación permanente para su profesionalización y actualización. 9. Ausentarse del Colegio en caso de enfermedad o calamidad doméstica con el previo aviso de la rectoría y/o coordinación. 10. Recibir las prestaciones sociales ordenadas por la Ley. 11. Hacer uso de las garantías y beneficios laborales contemplados por la Ley. 12. Poseer los servicios de seguros médicos y los de recreación y esparcimiento por parte de la entidad correspondiente, de acuerdo a las normas laborales vigentes. 13. Recibir el salario pactado de acuerdo con el contrato anual firmado conjuntamente con el representante legal del Plantel. 14. Conocer con antelación el reglamento interno de la institución y todo lo relacionado con su contrato laboral. 15. Aspirar y ser elegido como miembro activo de los órganos de gobierno de la institución. ARTÍCULO 16 Son deberes de los educadores: 1. Reflejar en sus actitudes una profunda vida espiritual educando siempre en una acción conjunta de acuerdo con las orientaciones de la Pastoral de la institución. 2. Manifestar los auténticos valores cristianos que impulsen a los jóvenes a madurar sus propios principios morales. Evitar comentarios que lesionen el buen nombre de los compañeros. 3. Desarrollar su actividad docente en el marco de la filosofía salesiana, representado en el sistema preventivo de Don Bosco. 24 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Profesionalizarse y actualizarse en los avances y conocimientos educativos, científicos y socioculturales para inculcar en los estudiantes hábitos de investigación. 5. Crear en el estudiante principios cristianos y hábitos de investigación, estimulándolo como persona y promoviendo su superación. 6. Promover el conocimiento por los símbolos patrios y de la institución. Resaltar las fechas especiales, los actos cívicos y culturales, y las demás celebraciones del plantel. 7. Mostrar pulcritud y buena presentación personal como ejemplo vivo para sus estudiantes. 8. Elaborar correcta y oportunamente todos los requerimientos o registros exigidos por las distintas dependencias del Colegio. 9. Ser justo y oportuno en las evaluaciones de los estudiantes, mostrando una buena disposición para atender a sus reclamos (teniendo en cuenta su proceso evaluativo). 10. Atender a los estudiantes y padres de familia en los horarios y fechas establecidos por la institución, dando informes sobre el rendimiento académico y disciplinario. 11. Llegar puntualmente a la institución y a las clases para prevenir actos de indisciplina y desórdenes por parte de los estudiantes. 12. Conocer y aplicar correctamente el Manual de Convivencia del Colegio. 13. Asistir a los eventos y actos programados para los estudiantes. 14. Asistir a las reuniones programadas por las directivas. 15. Participar en forma responsable en los proyectos de la institución. 16. Practicar la asistencia salesiana en el lugar y horario indicados con una presencia activa en medio de los jóvenes para fortalecer su crecimiento personal. 17. Presentarse a la zona asignada para su asistencia durante los descansos o cuando se le requiera. 18. Acatar y cumplir el reglamento interno de la institución. 19. Responsabilizarse en los cuidados y buen uso de todos los recursos de la institución. 20. Inculcar en los jóvenes los principios cristianos a partir de su testimonio de vida. ARTÍCULO 17 Son derechos del personal administrativo y de apoyo: 25 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 1. Ser respetados por las Directivas, el personal docente, los padres de familia y los estudiantes del Colegio. 2. Gozar de las diferentes prestaciones sociales según la Ley vigente. 3. Conocer y aplicar correctamente sus funciones de trabajo. 4. Recibir oportunamente todos los implementos necesarios para desempeñar sus funciones. 5. A ser reconocido como miembro activo de la Comunidad Educativa Pastoral. 6. Conocer previamente todo lo relacionado con su contrato laboral. 7. Tener conocimiento del reglamento interno de la institución y del Sistema de Gestión de la Calidad. 8. Recibir la inducción apropiada para el trabajo específico y sus funciones. 9. Disfrutar de los beneficios como miembro activo de la pastoral educativa de la institución. 10. Recibir capacitación y actualización específica sobre su área de desempeño. ARTÍCULO 18 Son deberes del personal administrativo y de apoyo: 1. Llevar una vida moral de acuerdo con los principios y valores cristianos. 2. Acatar y cumplir con todo lo relacionado con el reglamento interno de la institución. 3. Estar en el sitio de trabajo correspondiente, cumpliendo con los horarios de trabajo establecidos, en forma constante. 4. Mostrar buena presentación y ser culto en su trato con los demás miembros de la Comunidad Educativa. 5. Dar un manejo adecuado a los elementos olvidados en los salones o dependencias remitiéndolos a la coordinación o a la portería. 6. Informar sobre la irregularidades (robos, desórdenes en los baños o dependencias, personas extrañas) que se puedan presentar en el establecimiento. 7. Dar a tiempo y con exactitud la información o los mensajes que reciban remitiéndolos a las persona interesadas. 8. Manejar y cuidar con responsabilidad los implementos o herramientas confiados para el desempeño de su trabajo. 26 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 9. Demostrar en sus acciones sentido de pertenencia con la institución, dejando en alto su nombre, dentro y fuera de ella. 10. Favorecer un clima de solidaridad, respeto y convivencia con sus compañeros. CAPÍTULO IV PERFILES ARTÍCULO 19 El perfil del estudiante salesiano es el de una persona que: 1. Desarrolla un autoconcepto de acuerdo con su realidad personal, reconociendo sus cualidades y sus limitaciones. 2. Cultiva el espíritu de sacrificio y disciplina para lograr rendir en el trabajo y poder tener autocontrol. 3. Practica la libertad como ejercicio de autonomía al servicio del bien común. 4. Desarrolla una adecuada autoestima. 5. Vive su sexualidad como camino de encuentro con los demás, como un valor y no como una fuente de placer egoísta. 6. Posee un espíritu investigativo y creativo que le permita alcanzar una excelencia académica. 7. Promueve la dignidad de la persona, velando por el respeto de los derechos humanos y por el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos. 8. Posee capacidad de comunicación para entrar al diálogo con los demás. 9. Asume una actitud responsable hacia el medio ambiente. 10. Desarrolla su capacidad de liderazgo. 11. Valora su familia como punto de referencia. 12. Hace su opción por Cristo como camino, verdad y vida. 13. Se acerca a los sacramentos como medio para conservar y aumentar su amistad con Jesús. 14. Cultiva su devoción a María como Madre de la Iglesia y Auxiliadora de los cristianos. 15. Manifiesta en todas sus actividades la alegría juvenil. ARTÍCULO 20 El perfil del Educador Salesiano: 27 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 1. Es un cristiano comprometido con los valores del Evangelio encarnado en la cultura y en la vida cotidiana. 2. Es un investigador de la cotidianidad pedagógica. 3. Es excelente al comunicar su vida como persona, cristiano y como profesional de la Educación Salesiana. 4. Es solidario, abierto y leal con sus compañeros. 5. Tiene creatividad para diseñar modelos curriculares. 6. Maneja activa y creativamente su aula de clase. 7. Reconceptualiza sus planes de área y evalúa los procesos de aprendizaje de manera cualitativa, integral y continua. 8. Tiene sentido de asistencia salesiana para saber intervenir en otros lugares. 9. Vive su profesión como una vocación, entregando a la labor educativa sus valores, tiempo y capacidad. 10. Se valora como persona aceptando sus limitaciones y cualidades. 11. Es consciente de que su labor educativa depende no sólo de su saber específico, sino también de su ser como persona y del testimonio dado a sus estudiantes. 12. Desempeña sus funciones con ética profesional haciendo de su labor educativa un medio de evangelización. 13. Es fiel a la filosofía del Colegio Salesiano El Sufragio. ARTÍCULO 21 El perfil de los Padres de Familia: 1. Padres que hagan de su hogar un santuario propio para la educación de sus hijos. 2. Padres que den testimonio de fe y promuevan la práctica de los valores humanos. 3. Padres que logren un diálogo formativo en el hogar, cultivando las relaciones interpersonales de amor, respeto y cariño. 4. Padres que se preocupan por la capacitación como papás, para poder cumplir con su misión de primeros educadores de sus hijos. 5. Padres que cultiven y propicien las buenas relaciones con los profesores de sus hijos y con otros padres de familia, compartiendo inquietudes y experiencias. 6. Padres de familia que formen a sus hijos en el respeto por la vida, la autoestima, en los valores y en el respeto por las personas y por la naturaleza. 28 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Padres de familia que vivan sus compromisos cristianos de familia y los proyecten a sus hijos y a su comunidad. 8. Padres que participen en todas las actividades de la institución. 9. Padres que acepten la filosofía de la institución y se identifiquen con ella. ARTÍCULO 22 Perfil del Representante de Grupo: 1. Que sepa escuchar las propuestas de los demás. 2. Que proponga iniciativas formativas para el grupo. 3. Que difunda y defienda las ideas del grupo, siendo mediador de conflictos entre sus compañeros y la Comunidad Educativa Pastoral. 4. Que sea sincero, leal y buen amigo. 5. Que acepte sus errores y muestre voluntad para corregirlos. 6. Que sea entusiasta, optimista y alegre. 7. Que sea justo e igualitario en el trato con cada compañero. CAPÍTULO V GOBIERNO ESCOLAR ARTÍCULO 23 El Gobierno Escolar del Colegio Salesiano El Sufragio está fundamentado en la Ley 115/94 y en su Decreto Reglamentario 1860/94 que da una participación plena a la Comunidad Educativa y Pastoral. Está representado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector. ARTÍCULO 24 El Consejo Directivo es el máximo órgano ejecutivo del plantel, da participación a los diversos miembros de la Comunidad Educativa y Pastoral. Orienta académica, disciplinaria y administrativamente el Colegio, respetando el fuero del Consejo Local de la comunidad salesiana. ARTÍCULO 25 El Consejo Directivo del Colegio Salesiano El Sufragio está conformado así: 1. Rector. 2. Dirección académica 29 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Dos representantes de los educadores.(uno de preescolar y primaria y el otro de bachillerato) 4. Dos representantes de los padres de familia: uno del Consejo y el otro de la Asociación. 5. Un representante de los estudiantes. 6. Un representante de los exalumnos. 7. Un representante del sector productivo del lugar, (Ecónomo del Colegio). ARTÍCULO 26 En cuanto a la elección de los representantes se procede así: 1. Los representantes de los educadores se eligen por secciones: un representante de preescolar y la básica primaria y otro del bachillerato, con previa convocatoria de todo el profesorado, y por mayoría de votos. 2. Los representantes de los Padres de Familia se eligen: uno por la Junta Directiva de la Asociación y otro por el Consejo de Padres, con previa convocatoria de la Junta, del Consejo o del Rector, y por mayoría de votos. 3. Corresponde al Consejo de Estudiantes hacer la elección del representante de los estudiantes al Consejo Directivo, mediante votación y debe ser integrante del grado undécimo (11°). 4. El representante de los exalumnos será nombrado por el Consejo Directivo, o por ellos si tienen Asociación. ARTÍCULO 27 El Consejo Directivo se reúne una vez por período, y extraordinariamente cuando el rector o tres (3) de sus miembros lo estimen conveniente, se tendrá en cuenta el quórum (la mitad más uno) de sus integrantes con derecho a voto. La citación a reuniones ordinarias debe hacerse con tres (3) días de anticipación y por escrito. ARTÍCULO 28 Son funciones del Consejo Directivo las siguientes: 1. Tomar las decisiones para el buen funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad tales como las reservadas a la dirección administrativa y al Consejo de la Comunidad Salesiana. 2. Servir de instancia para resolver los eventuales conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia. 30 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Recomendar los criterios para la asignación de cupos disponibles. 4. Asumir la defensa y garantías de los derechos de toda la Comunidad Educativa cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 5. Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. 6. Participar en la planeación, ejecución y aprobación del PEI, del currículo y del plan de estudios, y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos. 7. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. 8. Establecer estímulos y correctivos para el buen desempeño académico y social del estudiante que han de incorporarse al Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante. 9. Participar en la evaluación de los educadores, directivos docentes y personal administrativo de la institución. 10. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. 11. Recomendar el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa. 12. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles. 13. Reglamentar y promover los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994. 14. Organizar el proceso de matrículas y pensiones para cada año. 15. Aprobar el plan de estudio presentado por el Consejo Académico. 16. Aprobar el horario de la jornada escolar. 17. Aprobar el calendario académico anual presentado por el Consejo Académico. 18. Estudiar, revisar y aprobar los proyectos presentados por el Consejo de Estudiantes. 19. Ratificar o modificar las decisiones adoptadas por el Comité Escolar de Convivencia con relación a la exclusión de estudiantes que según su comportamiento social no hayan cumplido con las normas del Manual de Convivencia. 31 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 20. Participar en la elaboración del Manual de Convivencia y aprobarlo antes de su entrada en vigencia. ARTÍCULO 29 El Consejo Académico como órgano consultor y asesor del Consejo Directivo, constituye la instancia superior que delimita la orientación pedagógica del plantel y las políticas relacionadas con el proceso evaluativo y la promoción de los estudiantes. El Consejo Académico está conformado por: 1. El Rector. 2. La Dirección Académica 3. Los Coordinadores Académicos. 4. Los Profesores Jefes de Área. ARTÍCULO 30 El Consejo Académico se reunirá cuando sea citado por el Rector o cuando tres (3) de sus miembros lo estimen conveniente, sesionará mediante quórum y sus decisiones serán adoptadas por la mayoría absoluta (mitad más uno) de sus miembros presentes. Parágrafo: Todos sus integrantes tienen voz y voto. ARTÍCULO 31 Funciones Generales del Consejo Académico: 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional. 2. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. 3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4. Participar en la evaluación institucional anual. 5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. 6. 7. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional. 32 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 8. Participar en la construcción del Modelo Pedagógico. 9. Informar al equipo docente de las determinaciones que le competen. 10. Analizar y tomar las acciones de mejora necesarias frente a los resultados académicos. ARTÍCULO 32 Se establece en el Colegio Salesiano “El Sufragio”, el nombramiento del Personero de los estudiantes. El personero será del grado 11º, cuya elección será por el sistema de mayoría simple, mediante voto secreto, durante los primeros treinta (30) días calendario, siguientes a la iniciación de clases y para un período lectivo anual, esta elección será entre los estudiantes del grado primero hasta el grado undécimo. ARTÍCULO 33 Requisitos para aspirar a ser elegido como Personero de los Estudiantes: 1. Haber cursado como mínimo los últimos dos (2) años en el Colegio El Sufragio. 2. No haber firmado en los últimos pedagógico.(académico-comportamiento) 3. Ser de comportamiento social ejemplar y no presentar deudas académicas de los grados anteriores. 4. Gozar de aceptación por parte de los miembros de la Comunidad Educativa. 5. Haber demostrado su liderazgo en el plantel. 6. Tener conocimiento y acatar la filosofía de la institución. 7. No ser Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. dos (2) años ningún compromiso ARTÍCULO 34 Son funciones del personero de los estudiantes: 1. Velar por el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. 2. Utilizar los medios disponibles para comunicarse con los estudiantes. Pedir la colaboración al Consejo de Estudiantes para organizar reuniones, foros u otras formas de deliberación. 3. Poner a disposición de los estudiantes todos los medios para que ellos le comuniquen sus inquietudes. 33 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Recibir y evaluar las quejas y reclamos de los estudiantes sobre las lesiones a sus derechos, siempre y cuando hayan cumplido el conducto regular propuesto en este Manual. 5. Presentar ante el rector las solicitudes de oficio y/o las peticiones necesarias para proteger los derechos de los estudiantes, y facilitar el cumplimiento de los deberes. 6. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o Académico, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. ARTÍCULO 35: REVOCATORIA DEL MANDATO Podrá aplicarse a los representantes de los siguientes cargos: Personero de los Estudiantes y Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. Son causales de revocatoria del mandato: 1. Bajo rendimiento académico. 2. Incurrir en una falta grave o gravísima dentro o fuera de la institución (según el Manual de Convivencia). 3. Incumplimiento en los planes y programas propuestos durante su campaña. 4. Baja representatividad ante los estudiantes. 5. Falta de proyección. 6. Suplencia de vacancia, esto es, si el Personero abandona el cargo, lo suple el siguiente en votación. Parágrafo: La revocatoria de mandato podrá ser solicitada por escrito ante el Consejo Directivo por el Consejo de Estudiantes y/o por al menos el 5% de los estudiantes que hayan participado en la elección. Con el visto bueno del Consejo Directivo se procederá a la revocatoria del mandato a través de la recolección de firmas en formato especial elaborado y aprobado por el jefe de área de ciencias sociales. Se considera revocado el mandato cuando el total de firmas sea igual o mayor a 50 más uno por ciento de los estudiantes votantes, previa confrontación con las listas de inscripción. Cumplido el anterior proceso, el Consejo Directivo procederá a levantar un acta en la cual debe constar el proceso llevado para tal efecto. Para el reemplazo del cargo revocado, el Consejo de Estudiantes deberá presentar ante el Consejo Directivo una terna de estudiantes de undécimo grado por cada cargo revocado. El Consejo Directivo, después de conocer la hoja de vida de cada uno de los candidatos, procederá a la elección con voto secreto de sus miembros, la cual debe constar en el acta. 34 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 ARTÍCULO 36 Elección del Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo: Se procederá como lo indica el Artículo 26 Numeral 3, para este Representante rigen los Artículos 33 y 35. Son funciones del Representante de los Estudiantes al Consejo directivo, las siguientes: 1. Asistir a las reuniones del Consejo Directivo, Comité de Convivencia Escolar y cumplir su reglamento. 2. Mantener informado al Consejo de Estudiantes de las determinaciones que se tomen. 3. Estudiar y analizar los proyectos, programas y actividades que se presenten antes de llevarlos al Consejo Directivo. 4. Tramitar ante el organismo competente las propuestas del estamento estudiantil acordadas en asamblea de estudiantes. 5. Utilizar todos los medios disponibles para comunicar a oportunamente, los informes que crea convenientes y necesarios. los estudiantes, Parágrafo 1: Destitución del Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. El Consejo de estudiantes se reunirá en sesión ordinaria o extraordinaria, para elegir un nuevo Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo, teniendo en cuenta los requisitos contemplados anteriormente. ARTÍCULO 37 Elección del Representante de Grupo: Para elegir el Representante de Grupo se procede así: El director de curso presenta al grupo tres (3) candidatos con el perfil requerido en el Capítulo IV y que además cumplan con estos rasgos: 1. Ser estudiante ejemplar en todo sentido. 2. Que su comportamiento social sea excelente. 3. Que no haya firmado compromiso pedagógico en los dos últimos años. 4. Haber cursado como mínimo dos (2) años en el Colegio Salesiano El Sufragio. 5. Que no sea repitente y que no tenga deudas académicas de grados anteriores. 6. Haber demostrado su liderazgo en el plantel. 35 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 CAPÍTULO VI ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN ARTÍCULO 38 El Consejo de Estudiantes estará integrado por un vocero de los grados a partir de tercero elemental y un vocero representante de preescolar, primero y segundo, contará con el acompañamiento del Rector y\o delegado. El Rector convocará en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico sendas asambleas integradas por los estudiantes que cursen los mencionados grados para que elijan por votación secreta, el representante ante el Consejo Directivo para el año lectivo. ARTÍCULO 39 Son funciones del Consejo de Estudiantes las siguientes: 1. Darse su propia organización interna. 2. Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. 3. Invitar a sus reuniones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. 4. Supervisar y apoyar los diversos planes o trabajos de la organización: Consejo de Estudiantes. 5. Analizar e impulsar los planes y metas del Colegio. ARTÍCULO 40 CONSEJO DE PADRES El Artículo 5 del Decreto 1286 de 2005 dice que la conformación del Consejo de Padres es de carácter obligatorio en cada institución educativa. El Consejo de Padres: Es un órgano de participación de los padres de familia o acudientes autorizados, del Colegio Salesiano El Sufragio destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. ARTÍCULO 41 Naturaleza: El Consejo de Padres como instancia de participación de la comunidad educativa, es un organismo de coordinación y asesoría para con el rector, ayuda en la orientación del Colegio mediante la presentación de propuestas y planes de mejoramiento. 36 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Conformación: El Consejo de Padres estará integrado por dos (2) padres de familia (un principal y un suplente) quienes representan cada uno de los grupos de la institución de conformidad con el PEI. Sede: El Consejo de Padres desarrollará sus funciones en los recintos asignados por las directivas del Colegio, de acuerdo con las necesidades puntuales de los procesos a desarrollar. Vigencia: El Consejo de Padres ejercerá sus funciones por un año calendario, desde el momento de la elección y hasta cuando se designe el nuevo Consejo de Padres; los representantes de los padres de familia sólo podrán ser reelegidos por un período adicional. ARTÍCULO 42 Funciones Generales: 1. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y pruebas de estado. 2. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio. 3. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento institucional y en el logro de los objetivos planeados. 4. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento de los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes. 5. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. 6. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los estudiantes. 7. Estimular el buen funcionamiento del Colegio. 8. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de conflictos y compromisos con la legalidad. 9. Velar por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación. 10. Darse su propio reglamento. ARTÍCULO 43 Calidad de sus miembros: Para pertenecer al Consejo de Padres, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 37 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 1. Estar vinculado al Colegio (tener su(s) hijo/a(s) matriculado(s)). 2. Demostrar actitudes y valores. 3. Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con el Colegio y entrega al servicio educativo del plantel. 4. Comulgar con la ideología del Colegio Salesiano y con sus principios. 5. Haber manifestado siempre respeto por el Colegio y sus estamentos. 6. Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades. 7. Cumplir con las obligaciones económicas contraídas con el Colegio. 8. Su nombramiento obedecerá a la elección libre y mayoritaria de los padres de familia en cada grupo. 9. Su participación será voluntaria y gratuita. ARTÍCULO 44 Son miembros por derecho propio: El rector o su designado por el mismo. Son miembros por elección: Los representantes de los Padres de Familia. Parágrafo: Se pierde la calidad de miembro del Consejo de Padres por: 1. Retiro voluntario, expresado por escrito. 2. Decisión del mismo Consejo. 3. Cese de su hijo como estudiante del Colegio. CAPÍTULO VII UNIFORME DEL COLEGIO ARTÍCULO 45 El uniforme se constituye como un símbolo de representación dentro y fuera de la institución. 1. El uniforme de Diario para los hombres es: - Camiseta tipo polo de color blanco con línea roja y gris en el cuello y ruedo de mangas, logo de la institución. - Pantalón gris con siglas de la institución. - Zapato o zapatilla de color negro. 38 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 - Medias de color gris (acorde al pantalón). - Correa negra. Especificaciones técnicas: Pantalón gala en estefano Gris N.194305, 5 pasadores, 2 bolsillos laterales con vista, 2 bolsillos traseros estilo ribete doble pestaña, Ajuste Offcors, rodilleras, Bolsillos en tela forro superflex, cierre fijo, botón en frente y bordado en frente derecho. Camiseta tipo polo en tela Montana blanco N.0009, cuello y puño tejido color blanco con rondos color gris y rojo, 2 botones 18L blanco, Hiladilla en tapa cuello, cogotera con marquilla sublimada, perilla fusionada y logo bordado en el frente punto corazón. 2. El uniforme de Diario para las damas es: - Camisa blanca con el logo de la institución. - Jumper escolar de color gris con línea en cinturón y botones rojos, la falda a la altura de las rodillas. - Medias de color blanco a la altura de las rodillas. - Zapato de color vino tinto de goma. Especificaciones técnicas: Jumper en tela Stefano Gris N.194305 con cargaderas cruzadas en la espalda, charretera en el lado Izquierdo con botón, Cotilla partida en el lado izquierdo con 3 botones rojos en Stefano Gr. N.191102, vivo empitado color rojo entre la cotilla y la falda y bolsillo lado derecho. Blusa colegial en tela popelina superior color blanco, con tres botones ref. 188 18L color blanco, manga corta con doblez hacia fuera con vivo empitado color rojo N.1985 y cuello sport; Logo bordado Colegio el sufragio en frente lado izquierdo punto corazón. 3. El uniforme de Educación Física para los hombres y para las damas es: - Camiseta blanca con cuello en “V” de color gris y con ruedo en la manga del mismo color, logo de la institución. - Sudadera gris con dos líneas laterales de color rojo. - Tenis de color blanco totalmente. - Calcetín a media pierna de color blanco. - Pantaloneta gris con línea roja y logo de la institución. Especificaciones técnicas: Sudadera en tela perchette color gris N.194220, con cordón puntera color rojo, 2 líneas de sesgo rojo P-1 a cada lado, dos bolsillos laterales, uno trasero con cierre color Gris Os. N.08 en el lado izquierdo, rodillera hasta T12 y logo bordado en la pierna Izquierda. Camiseta Tshirt en tela Polux color blanco N.110601, cuello en "V", puños y costados en tela montesimone color Gris Os. N.193906, Vivo empitado color Gris N.7779 en cortes de mangas y costados, logo bordado Colegio el sufragio en punto corazón. Pantaloneta en tela Universal color gris N.194220, con cortes en tela Universal color rojo N.181660 y vivo empitado Gris N.7279 en los laterales, bolsillo lado derecho estilo ribete, cordón puntera color Rojo y elástico. Logo bordado en pierna izquierda. 4. El buso para todos los y las estudiantes debe ser de color gris, con las siglas de Colegio bordadas en el pecho, con cierre y capucha. Especificaciones técnicas: Buso con capucha en tela perchette color Gris N.194220, dos bolsillos inferiores a cada lado, puños y pretina en la misma tela. Tela bávara color Rojo N.4508 para forro de capucha y bolsillos, cierre separable rojo N.820 y bordado "CSS" en el frente. Parágrafo 1: Si se utiliza camisilla, ésta debe ser completamente blanca. 39 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Parágrafo 2: Todas las prendas que hacen parte del uniforme deben ser acorde con el modelo propuesto por el colegio. Parágrafo 3: El cabello no debe llevar colorantes o tinturas diferentes al color natural, el corte debe ser adecuado, evitando estilos extravagantes como rapados, cortes laterales, colas, crestas y copetes; no se permite el cabello largo. Está prohibido el uso de accesorios como: piercing, expansores, cadenas, brazaletes, gargantillas, pulseras, manillas, aretes y tatuajes. CAPÍTULO VIII PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ARTÍCULO 46 Según la Resolución No. 4210 del 2 de septiembre de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes del grado undécimo (11°) para poder obtener el título de bachiller deberán prestar el servicio social estudiantil obligatorio con una intensidad mínima de 80 horas según lo descrito en su articulo 6. Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 11 del Decreto 1860 de 1994, en armonía con el Artículo 88 de la Ley 115 de 1994. ARTÍCULO 47 El plan de estudios del Colegio Salesiano El Sufragio programará con la intensidad antes mencionada un proyecto pedagógico, durante los grados décimo (10) y undécimo (11) de la Educación Media de acuerdo con las indicaciones del respectivo PEI. ARTÍCULO 48 La institución ofrece al estudiante las siguientes condiciones para poder prestar el servicio social: 1. Una coordinación orientada por un docente de la institución, quien dirigirá la prestación del servicio. 2. Los coordinadores del servicio social elaboran un proyecto donde establecen los lugares, las actividades, los recursos y el cronograma de la prestación del servicio. 3. El Colegio establecerá convenios con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para realizar el servicio. 4. Los coordinadores establecerán un control y registro de la asistencia y cumplimiento del servicio por parte de los estudiantes. ARTÍCULO 49 Los estudiantes se responsabilizarán de: 1. Recibir la formación pedagógica, didáctica e investigativa para prestar el servicio en las horas académicas y en las áreas respectivas. 2. Presentarse al lugar de la práctica con el uniforme del Colegio. 3. Acatar el Manual de Convivencia del Colegio durante toda la práctica. 40 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Realizar las prácticas en horas diferentes a la jornada escolar con la asesoría de uno de los profesores encargados. 5. Firmar el acta de cumplimiento del servicio social estudiantil obligatorio. 6. Presentar las actas de cumplimiento del servicio social estudiantil obligatorio con su respectivo control de horas y firmas de la institución donde prestó el servicio, antes de la fecha de graduación. Parágrafo 1: Son causas de no validez del servicio social estudiantil obligatorio: 1. La inasistencia frecuente sin justificación. 2. El incumplimiento del reglamento, funciones y horarios en la prestación del servicio social. 3. Las agresiones físicas y/o verbales con los compañeros y/o coordinadores del proyecto. Parágrafo 2: El estudiante debe terminar en el proyecto que inició la prestación de su servicio social obligatorio. Para cambiar de proyecto se requiere: 1. Enviar por escrito a los coordinadores del proyecto, las causas o razones por la cuales desea cambiar de proyecto y esperar la respuesta. 2. Al iniciarse en otro proyecto, las horas cumplidas en el proyecto inicial, no serán tenidas en cuenta y por lo tanto debe reiniciar una nueva intensidad CAPÍTULO IX COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA, SANCIONES Y OTRAS DISPOSICIONES ARTÍCULO 50 COMISIONES DE CONVIVENCIA En el presente artículo se establece la creación de las Comisiones de Convivencia en el Colegio Salesiano El Sufragio, una para cada grado de la institución. Estarán conformadas por sus directores de grupo y contarán con la presencia del Coordinador de Convivencia. ARTÍCULO 51 Las funciones básicas de las Comisiones de Convivencia: 1. Asignar en cada periodo académico, los códigos y/o indicadores que hacen referencia al comportamiento social según la escala establecida, en ella aparecen las fortalezas, las faltas y las recomendaciones, con base en el proceso de seguimiento registrado en los anecdotarios. 2. Asignar una valoración final del comportamiento social a cada uno de los estudiantes en el último periodo, excelente (E), sobresaliente (S), aceptable (A) e insuficiente (I), como se describe en el artículo siguiente. 3. Presentar ante el Comité Escolar de Convivencia (mes de septiembre), los posibles casos de negación de cupo para el año siguiente. 41 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 4. Las demás funciones asignadas por el rector, por el Consejo Directivo o por el Comité Escolar de Convivencia ARTÍCULO 52 CRITERIOS DE VALORACIÓN Las Comisiones de Convivencia tienen presente el proceso integral del estudiante, sin embargo para facilitar su viabilidad, contempla la siguiente escala de valoraciones: 1. Excelente (E): Cuando el estudiante no tiene ninguna observación negativa en los anecdotarios. 2. Sobresaliente (S): Cuando el estudiante tiene una (1) observación negativa en el anecdotario y es considerada falta leve. 5. Aceptable (A): Cuando el estudiante tiene registrada al menos una falta grave en los anecdotarios. 6. Insuficiente (I): Cuando el estudiante tiene registradas faltas graves o gravísimas en los anecdotarios. ARTÍCULO 53 Clasificación de las faltas: La Ley 734 del año 2002 clasifica las faltas disciplinarias en: leves, graves y gravísimas. ARTÍCULO 54 Faltas Leves: Están consideradas por el incumplimiento de los deberes ordinarios que afectan la convivencia. Son consideradas faltas leves las siguientes: 1. Llegar tarde al Colegio y/o a clase sin justificación. 2. Interrumpir la clase por cambiarse de puesto, no respetar el turno de participación, comer, masticar chicle, charlar constantemente, gritar, jugar con materiales diferentes a los utilizados en clase, entre otros. 3. Portar mal el uniforme, llevarlo incompleto y utilizar accesorios innecesarios. 4. Utilizar, emplear vocabulario inapropiado e irrespetuoso contra los compañeros (CEP), uso de apodos, burla y silbatinas. 5. Faltar con frecuencia en el porte de su agenda estudiantil y demorarse en la devolución de la información solicitada. 6. Falta de compromiso en el trabajo escolar. 7. Mal comportamiento en actos comunitarios dentro de la institución. 42 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 8. Manifestar indiferencia, negligencia y desacato a las órdenes dadas por el superior competente. 9. Salir, entrar y/o permanecer sin autorización en cualquiera de las dependencias del Colegio durante el tiempo de clase. 10. Arrojar basuras en los patios, aula de clase y a la calle. 11. Manchar las paredes con escritos y sustancias. 12. Realizar en clase actividades diferentes a las indicadas por el profesor. 13. Negarse a contribuir con el aseo y la buena presentación de las aulas de clase y del plantel en general. 14. Ausencias injustificadas a clase, estando dentro de la institución. 15. Promover desórdenes en cualquier sitio del Colegio, en los vehículos de las rutas de transporte escolar o en cualquier otro lugar o actividad donde se pueda identificar como estudiante de la institución. 16. Mala presentación personal y descuido con los útiles de estudio. 17. Permanecer o entrar sin autorización en las aulas de clase durante los descansos pedagógicos y/o actividades fuera del salón. 18. Asumir actitudes que impidan el normal desarrollo de las clases, actos culturales, recreativos, académicos o deportivos dentro o fuera de la institución. 19. Vender o comprar artículos, hacer cualquier tipo de negocio o rifa dentro del Colegio. 20. Llevar aretes, collares, manillas, piercing, tatuajes, tintes y cortes de cabello inadecuados con el uniforme. 21. Utilizar el teléfono celular dentro de las clases, lo mismo que equipos de música, radios, etc. 22. No llevar oportunamente a los padres de familia o acudiente la información del Colegio a través de circulares, agenda, citaciones o boletines. 23. Impuntualidad e inasistencia injustificada a las actividades programadas por el Colegio. 24. Perder el tiempo o hacérselo perder a los compañeros. 25. Mostrar negligencia permanente en los deberes escolares. 26. No presentar sus implementos de trabajo escolar. 43 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 27. Incurrir en aquellos actos que el Comité Escolar de Convivencia considere leves, de acuerdo con el manual establecido. ARTÍCULO 55 Faltas Graves: Son las que repercuten directamente en la formación integral del estudiante, atentan contra el bien común, contra el servicio que presta el colegio, contra los bienes y servicios. Se consideran faltas graves las siguientes: 1. Incumplimiento constante de los deberes 2. Incumplir las medidas correctivas impuestas por una falta leve. 3. Crear falsas alarmas tendientes a provocar el pánico colectivo. 4. Asumir actitudes de apatía, de irrespeto e indiferencia, en el colegio o en cualquier otro lugar al cual se asiste en representación del mismo. 7. Hacer uso inapropiado de los sistemas de comunicación del colegio. 8. Utilizar de manera inadecuada materiales de trabajo y ocasionar daños a terceros. 9. Irrespetar los símbolos patrios e institucionales, y a nuestros valores culturales y nacionales. 10. Promover el desorden, irrespetar el turno y/o dar mal trato a los empleados durante la utilización de la tienda escolar. 11. Utilizar las vías de evacuación diferentes a las asignadas haciendo desorden o creando riesgo para otros. 12. Asumir actitudes, gestos y/o comportamientos tendientes a una expresión afectiva inadecuada. 13. Falsificar las firmas de sus padres, de profesores o directivos docentes. 14. Faltar en forma reiterada e injustificada al colegio o a sus actividades programadas. 13. Protagonizar y/o participar en desórdenes y saboteos a las clases y otras actividades del colegio. 14. Participar en forma irrespetuosa en actos académicos, religiosos, deportivos o culturales. 15. Irrespetar el uniforme con acciones indebidas dentro y fuera del colegio. 16. Inducir premeditadamente a miembros de la comunidad educativa a cometer faltas. 44 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 17. Adelantar y/o prolongar las vacaciones sin justificación. En casos eventuales se requiere la previa autorización del rector del colegio. 18. Hacer bromas pesadas que perjudiquen a cualquier persona de la comunidad educativa. 19. Salir del colegio sin autorización. 20. Incumplir el compromiso pedagógico. 21. Hacer o colocar dibujos y expresiones vulgares, irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio del colegio. 22. Negarse a participar o asistir a actividades comunitarias organizadas por el colegio. 23. Hacer fraude en las evaluaciones y trabajos, suplantación y engaño. 24. Atentar contra el patrimonio cultural y ecológico. 25. Incurrir en aquellos actos que el Comité Escolar de Convivencia considere graves, de acuerdo con el manual establecido. ARTÍCULO 56 Faltas Gravísimas: Son los comportamientos que de una u otra forma atentan contra el derecho a la vida, contra la ética, moral y principios propios de la formación salesiana. Se consideran faltas gravísimas: 1. Reincidir en faltas graves. 2. Traer al colegio, exhibir o comercializar material pornográfico entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Portar, guardar o hacer uso de cualquier tipo de armas. 4. Fumar, consumir, traficar, poseer y/o distribuir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas y sustancias psicoactivas dentro del colegio, durante el desarrollo de cualquier evento, en actividades en las que se represente la institución, el recorrido del transporte escolar, en la calle con el uniforme o lugar donde se pueda identificar como estudiante del mismo; o presentarse a la institución bajo sus efectos. 5. Ejecutar en las instalaciones del colegio actos que atenten contra la moral, la dignidad de las personas, los principios salesianos y los derechos sexuales y reproductivos. 6. Destruir y/o deteriorar premeditadamente los muebles, enseres, material didáctico o la planta física de la comunidad educativa o de las personas que la componen. 45 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Atentar contra el derecho a la vida y/o a la paz mediante actos tales como: amenazas, estafas, chantaje, bullying, ciber bullying y acoso. 8. Alterar, falsificar y/o hurtar documentos y/o registros institucionales. 9. Hurtar dinero, artículos, textos u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa o a la institución misma. 10. Agredir de hecho, de palabra o por escrito a cualquier miembro de la comunidad educativa. 11. Pertenecer a organizaciones o grupos delictivos. 12. Atentar contra la conservación, orden y tranquilidad de los alrededores del colegio. 13. Hacer uso inadecuado y/o inmoral del Internet que afecte a cualquier miembro de la comunidad educativa dentro o fuera del colegio. 14. Pelear dentro o fuera del colegio. 15. Promover desórdenes, peleas y situaciones que alteren el normal desarrollo de: actividades deportivas (como jugador o espectador, dentro o fuera de la institución), académicas, culturales, sociales, entre otras. 16. Ser cómplice en actos de fraude, hurto, robo u omitir información necesaria en estos casos. 17. Difundir o propiciar en el colegio cualquier género de propaganda política o religiosa, que vaya en contra de los principios y valores institucionales. 18. Incurrir en aquellos actos que el Comité Escolar de Convivencia considere gravísimos, de acuerdo con el manual establecido.. 19. Incurrir en cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano. ARTÍCULO 57 El Colegio Salesiano el Sufragio antes de aplicar una acción correctiva o sanción, tendrá en cuenta dos (2) tipos de circunstancias: atenuantes y agravantes. ARTÍCULO 58: CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Son las que disminuyen la gravedad o la severidad del correctivo necesario ante una situación que afecta la convivencia escolar. 1. Su edad, desarrollo psicoafectivo, mental y evolutivo. 2. Circunstancias personales, familiares y sociales. 46 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Haber obrado por motivos nobles o altruistas. 4. Haber observado buena conducta anterior. 5. Obrar con ignorancia invencible. 6. Haber confesado la falta oportunamente. 7. Demostrar afección psicológica comprobada. 8. Haber sido inducido a cometer la falta por alguien mayor de edad y/o madurez psicoafectiva. 9. Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que le causan dolor físico o psíquico. 10. Procurar, a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes de iniciarse el proceso disciplinario. ARTÍCULO 59: CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Son las que aumentan la gravedad o exigen mayor severidad en la aplicación del correctivo ante una situación que afecta la convivencia escolar. 1. Reincidir en faltas graves y gravísimas. 2. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra. 3. Mentir en forma oral o escrita en los descargos para justificar la falta. 4. Reaccionar con irrespeto ante el señalamiento por haber cometido una falta. 5. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la complicidad de otros. 6. Declarar su no responsabilidad en la falta o atribuírsela a otros. 7. Infringir varias obligaciones con la misma conducta. 8. Cometer la falta abusando de las condiciones de inferioridad de otras personas. 9. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar en peligro común. 10. Preparar con premeditación la falta o con la complicidad de otras personas. 11. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta. ARTÍCULO 60: DEBIDO PROCESO 47 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Para el cumplimiento a los postulados constitucionales del debido proceso, la garantía de defensa, y en aras de garantizar el normal desarrollo institucional del Colegio Salesiano El Sufragio, se utiliza el siguiente debido proceso: 1. La queja o el conocimiento del oficio: Se inicia el oficio al recibir la queja o la información por parte de algún miembro de la comunidad educativa pastoral o persona particular, debe ser debidamente formulada y recibida: cierta, veraz, material, concreta y oportuna. 2. Indagación preliminar: Tiene como finalidad verificar la ocurrencia de algunos hechos y la presencia de personas que intervienen en estos. La persona que recibió o presenció la falta, pone en conocimiento al Coordinador respectivo él cual inicia la investigación. 3. Apertura del proceso: El estudiante debe conocer los cargos, y luego el proceso está dirigido al esclarecimiento de los hechos y de acuerdo con su veracidad calificar la responsabilidad del estudiante. El estudiante investigado presenta su declaración libre 3.1 Luego se emitirá una comunicación al estudiante a través de sus representantes en la que informe de dicha apertura, transcribiendo lo que manifiesta y anunciándole la oportunidad que tienen para concurrir a la presentación de sus descargos. 3.2 Con dicha comunicación se vincula al proceso disciplinario al investigado y queda incorporado a la actuación administrativa que se le sigue en materia disciplinaria; a partir de este momento cuenta con cinco (5) días hábiles para presentar sus descargos, solicitar pruebas y demás actuaciones que considere pertinentes y convenientes para su defensa. 3.3 Pruebas: el proceso disciplinario escolar es de una connotación especial, que debe ante todo tener una connotación pedagógica, formativa y creadora de parámetros de comportamiento deseables en la convivencia institucional, “se debe tener en cuenta la edad del infractor, y por ende, su grado de madurez psicológica”(HCC). Las pruebas deben de ser reales, físicamente posibles, pertinentes, conducentes y, ante todo, oportunas. Entre las pruebas utilizables pueden tenerse en cuenta: Testimoniales Documentales Técnicas 4. Decisión de primera instancia: Una vez agotadas todas las etapas mínimas anteriormente señalas, se procede a proferir, emitir o expedir la decisión de primera instancia; esta decisión consiste en el acto administrativo que da por terminada esta etapa del debido proceso y se concreta en la resolución rectoral, la cual, como todo acto administrativo, deberá contener todos los elementos constitutivos de dichos actos: objeto, sujeto, motivos, entre otros. 5. Recurso de reposición: Una vez notificada la Resolución Rectoral que imponga la 48 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 sanción, si el afectado o sus representantes manifiestan alguna inconformidad, pueden hacer uso del Recurso de Reposición, el término para interponer este recurso es de dos (2) días hábiles siguientes a la notificación del contenido de la resolución; si no se presenta este recurso se procederá a ejecutar la sanción por haber quedado en firme la Resolución Rectoral. PARAGRAFO 1: CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA: La citación la harán el director de grupo y/o el coordinador respectivo por escrito a los padres o acudientes, para dialogar y analizar la situación del estudiante y buscar fórmulas de cambio en su actitud. De esta notificación se deja constancia en un Acta. PARAGRAFO 2: Si se presenta el recurso de Reposición por una sanción (suspensión), será el Rector apoyado en el Comité Escolar de Convivencia quien modifique o ratifique la decisión. PARAGRAFO 3: Si se presenta el recurso de Reposición por la cancelación de matrícula como sanción o por la negación de cupo, será el Consejo Directivo quien modifique o ratifique la decisión. 6. Ejecución de la Sanción: Es aquella que permite dar cumplimiento a la decisión que se ha tomado y se ha notificado mediante la Resolución Rectoral. ARTÍCULO 61: ACCIONES CORRECTIVAS Y SANCIONES El estudiante que abuse de los derechos, incumpla sus deberes o compromisos e incurra en faltas contra la disciplina o la conducta, se hará acreedor a una acción correctiva o sanción. Estas acciones o correctivos pedagógicos son: ARTÍCULO 62 1. AMONESTACIÓN VERBAL: Se aplica a los estudiantes que han incurrido en una falta leve. ARTÍCULO 63 2. AMONESTACIÓN ESCRITA: Se aplica a los estudiantes que han incurrido en faltas leves (reiteradas) ARTÍCULO 64 3. JORNADA DE FORMACIÓN: Aplica como sanción a faltas graves. Esta jornada se realizará en tiempo diferente a la jornada escolar, consiste en desarrollar diversas actividades formativas dentro del colegio con el ánimo de que el estudiante tome conciencia de su actitud negativa frente a la norma y recapacite sobre los cambios en su comportamiento. ARTÍCULO 65 4. SUSPENSIÓN DE UNO A DOS DIAS. 49 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Se aplica a los estudiantes que persisten en faltas graves pese de las acciones correctivas aplicadas en el incumplimiento de las normas establecidas en el Manuel de Convivencia. Este correctivo lo aplican los coordinadores de convivencia con el visto bueno del Rector. Se notificará personalmente al estudiante afectado y a sus padres o acudientes; se le entregarán las actividades académicas que debe realizar el estudiante durante el tiempo de suspensión, las recibe al iniciar la jornada escolar y las devuelve desarrolladas al final de la misma; en otros casos el envío de las actividades académicas se puede hacer a través del correo electrónico. De este correctivo se deja constancia el formato de Resolución Sancionatoria, con las firmas respectivas. ARTÍCULO 66 5. SUSPENSIÓN DE TRES (3) A OCHO (8) DÍAS Se aplica a los estudiantes que incurren en faltas gravísimas. Este correctivo lo impone el Rector del Colegio después de recibir el informe de los coordinadores de convivencia. La suspensión puede ser por tres (3), cinco (5) u ocho (8) días hábiles; el Rector expedirá una Resolución Rectoral con el contenido de la sanción y la notificará al estudiante afectado y a los padres o acudientes; estos velarán responsablemente para que el estudiante cumpla con la sanción y con las actividades académicas asignadas. De este correctivo se deja constancia el formato de Resolución Sancionatoria, con las firmas respectivas. Frente a esta Resolución no procede el Recurso de Reposición. ARTÍCULO 67 6. EXCLUSIÓN: Se aplica a los estudiantes que incurran en faltas gravísimas. La exclusión puede darse en desarrollo del año lectivo. Cuando la situación se presente en el desarrollo del año lectivo: El Rector del colegio dialogará con los padres o acudientes del estudiante y concertará con ellos la cancelación voluntaria de la matrícula; de no lograrse esta concertación, se citará de manera extraordinaria al Consejo Directivo quien estudiará el caso. La decisión de exclusión (cancelación de matrícula), se tomará por mayoría simple de los miembros del consejo Directivo y se hará mediante Resolución Rectoral con base en el acta del Consejo Directivo. Este correctivo lo impone el Consejo Directivo del Colegio, después de analizar los informes presentados por la Comisión de Convivencia y/o el Comité Escolar de Convivencia. ARTÍCULO 68 7. NEGACIÓN DE CUPO: 50 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Se aplica a los estudiantes que incurran en faltas gravísimas; esta decisión la tomará el Consejo Directivo después de analizar los informes presentados por la Comisión de Convivencia y/o el Comité Escolar de Convivencia, en reunión ordinaria (mes de Septiembre), después de estudiar cada caso podrá acordar la negación de cupo por uno, dos o tres años o en forma definitiva. La decisión de la negación de cupo se tomará por mayoría simple de los miembros del consejo Directivo y se hará mediante Resolución Rectoral con base en el acta del Consejo Directivo. PARÁGRAFO 1 En ambos casos los padres de familia o acudientes autorizados podrán interponer Recurso de Reposición frente a la resolución emitida por el Rector. Será el Consejo Directivo quien estudie el recurso interpuesto y ratificará o modificará la decisión, para ello cuenta con dos (2)días hábiles. La decisión adoptada por el Consejo Directivo será respaldada por la expedición de una nueva Resolución Rectoral para la cual no procede recurso alguno y se notificará al estudiante, a sus padres o acudiente autorizado. PARÁGRAFO 2 Si al estudiante a quien se le ha negado el cupo, desea regresar al colegio, debe presentar un comportamiento excelente, no se recibirá para repetir el año, no debió interrumpir su proceso educativo y no debe figurar con “deudas académicas” de grados anteriores. PARÁGRAFO 3 Los estudiantes de grado undécimo que incurran en faltas gravísimas del Manual de Convivencia establecido por el colegio, tanto dentro como fuera del mismo, podrán ser excluidos del acto solemne de proclamación de bachilleres. ARTÍCULO 69 REMISIÓN O SOLICITUD DE APOYO A BIENESTAR ESTUDIANTIL. Si los padres de familia o acudientes, si el estudiante, si los docentes o los coordinadores consideran necesaria esta remisión se hará a través de un anecdotario, con el fin de llevar al estudiante a reflexionar sobre su conducta y asumir compromisos de cambio. ARTÍCULO 70 COMPROMISO PEDAGÓGICO. Aplica para los estudiantes que, después de agotar los correctivos anteriores, continúan con su ACTITUD de indisciplina e irresponsabilidad académica. Consiste en citar al estudiante y a sus padres o acudientes para diligenciar el compromiso pedagógico. Ambos escribirán a qué se comprometen y cómo se hará el acompañamiento. 51 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Este compromiso lo firman el Rector, el Coordinador, el estudiante y sus padres o acudientes. Al finalizar cada periodo académico, el director de grupo escribirá cómo ha sido el cumplimiento o incumplimiento del mismo PARAGRAFO Este compromiso pedagógico aplica también para: los repitentes, los estudiantes que al finalizar el año, su comportamiento social sea evaluado insuficiente, para casos especiales en la marcha del año y no aplica para el nivel de preescolar. ARTÍCULO 71: CONDUCTO REGULAR Se entiende como Conducto Regular a las diferentes instancias de que disponen los estudiantes, padres de familia y/o acudientes para buscar alternativas de solución a los problemas y/o dificultades académicas y/o de convivencia que se les presenten durante el transcurso de sus procesos formativos en el Colegio. Tales instancias son: PARA CASOS ACADÉMICOS: - Profesor de la materia. - Director de grupo. - Coordinador académico. - Consejo académico. - Rector. - Consejo Directivo. PARA CASOS DE CONVIVENCIA: - Docentes. - Director de grupo. - Coordinador de Convivencia. - Comisión de Convivencia. - Comité Escolar de Convivencia. - Rector. - Consejo Directivo. ARTÍCULO 72: DELITO INFORMÁTICO Es el 'Delito informático', crimen genérico o crimen electrónico, que agobia con operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más frecuentes y sofisticados. ARTÍCULO 73: TIPOS DE DELITOS INFORMÁTICOS Acceso no autorizado a sistemas o servicios. Amenazas. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Fraude efectuado por manipulación informática. 52 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Daños informáticos: Se impondrá al que por cualquier medio destruya, altere, inutilice o de cualquier otro modo dañe los datos, programas o documentos electrónicos ajenos contenidos en redes, soportes o sistemas informáticos”. Manipulación de programas. Reproducción no autorizada de programas informáticos de protección legal. Sabotaje informático. Parágrafo: El delito informático es considerado como falta gravísima en el Manual de Convivencia: Capitulo IX, Articulo 56, Numeral 13, a los estudiantes que incurran en estos delitos, se les aplicará las acciones correctivas y sanciones contempladas en el capitulo mencionado. Antes de esto habrá un correctivo pedagógico para el estudiante y sus acudientes. ARTÍCULO 74: FRAUDE El fraude informático es inducir a otro a hacer o a restringirse en hacer alguna cosa de lo cual el criminal obtendrá un beneficio por lo siguiente: 1. Alterar, destruir, suprimir o robar datos, un evento que puede ser difícil de detectar. 2. Alterar o borrar archivos. 3. Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir códigos con propósitos fraudulentos. CAPÍTULO X COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ARTÍCULO 75: ¿Qué norma lo autoriza? El Colegio Salesiano El Sufragio, dando cumplimiento a lo consignado en la Ley 1620, artículos 12 y 13 del 15 de marzo de 2013, conforma el Comité Escolar de Convivencia, para ello se basa en el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 en los artículos 22, 23, 24, 25, 26 y 27. ARTÍCULO 76: ¿Qué es? El Comité Escolar de Convivencia se encarga de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia. ARTÍCULO 77: ¿Quiénes lo integran? El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por: - El Rector quien lo preside. - El Personero estudiantil. - El Psicólogo de la institución. - Los Coordinadores de convivencia. - El Presidente del Consejo de Padres. - El Presidente del Consejo de Estudiantes. - El Director de grupo cuyo estudiante(s) sea remitido al Comité. 53 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 ARTÍCULO 78: ¿Cuál es el reglamento del Comité Escolar de Convivencia? El Comité Escolar de Convivencia se rige por el siguiente reglamento: - Todos sus integrantes participarán con voz y voto. Las reuniones ordinarias se realizarán una vez por periodo académico. Las reuniones extraordinarias se realizarán cada vez que una situación lo amerite. Corresponde al rector citar a sesiones ordinarias, al menos dos días antes de la reunión. El Comité Escolar de Convivencia elegirá en su primera reunión, la secretaria o secretario encargada(o) de llevar las actas de las reuniones. El Comité Escolar de Convivencia no podrá sesionar sin la presencia del rector. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar a cualquier miembro de la Comunidad Educativa Pastoral para participar de la reunión, éste actuará con voz, pero sin voto. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta (mitad más uno de los presentes). ARTÍCULO 79: ¿Qué funciones tiene el Comité Escolar de Convivencia? El Comité Escolar de Convivencia, tiene, entre otras, las siguientes funciones: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar en la Comunidad Educativa Pastoral. 3. Vincular el Colegio a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la ciudad y que respondan a las necesidades de la Comunidad Educativa Pastoral. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquier miembro de la Comunidad Educativa Pastoral. El estudiante estará acompañado por su padre, madre, acudiente o compañero del colegio. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 y reglamentada en el decreto 1965, capítulo II, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este Comité de acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar y que deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 54 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia y reportar a la instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar de los casos o situaciones que haya conocido el Comité. 8. Analizar y proponer estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. 9. Estudiar, analizar y tomar las decisiones más apropiadas para resolver los casos especiales y eventuales que afectan la convivencia escolar. 10. Analizar las posibles exclusiones para los años siguientes en la reunión del mes de septiembre, basados en los informes de las Comisiones de Disciplina. 11. Presentar ante el Consejo Directivo el respectivo informe de las exclusiones presentadas para el año siguiente, quien en última instancia lo ratifica o modifica. 12. Las demás funciones que le sean asignadas por el Rector o por el Consejo Directivo. ARTÍCULO 80: Definiciones. 1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas, entre otras. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. 55 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor". 7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. ARTÍCULO 81: Principios. 1. Participación: El Colegio debe garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro del Comité Escolar de Convivencia. 2. Corresponsabilidad: la familia, El Colegio, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes. 56 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Autonomía: El Colegio puede hacer uso de este principio en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones. 4. Diversidad: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 5. Integralidad: este principio está orientado hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo y de la educación en el respeto a la Constitución y las Leyes. ARTÍCULO 82: Responsabilidades del Colegio. 1. Garantizar a estudiantes, docentes, directivos docentes y demás personal de la Institución, el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2. Implementar el Comité Escolar de Convivencia y garantizar su cumplimiento. 3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del Manual de Convivencia y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos por parte de los demás compañeros, docentes o directivos docentes. 4. Revisar y ajustar el PEI, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a la Comunidad Educativa Pastoral. 5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del Colegio, e identificar factores de riesgo y factores protectores que inciden en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos. 6. Emprender acciones que involucren a toda la Comunidad Educativa Pastoral en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar. 7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar. 8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral que promuevan y fortalezcan la Convivencia Escolar, la reconciliación y divulgación. 9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio. ARTÍCULO 83: Responsabilidades del Rector. 1. Liderar el Comité Escolar de Convivencia. 57 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 2. Incorporar en los procesos de planeación Institucional el desarrollo de los componentes de prevención y promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 3. Liderar la revisión y ajuste del PEI, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación, en un proceso que involucre a la Comunidad Educativa pastoral. 4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del Colegio en calidad de presidente del Comité Escolar de Convivencia. ARTÍCULO 84: Responsabilidades de los Docentes. 1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso y violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes del Colegio. 2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizaje democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción estratégica para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 3. Participar de los procesos de actualización y formación docente y de evaluación del clima escolar del Colegio. 4. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia. ARTÍCULO 85: Responsabilidades de la Familia. 1. Proporcionar a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. 2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de las estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia y el fomento de estilos de vida saludable. 3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el Colegio para la convivencia y la sexualidad. 4. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia. 5. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 6. Cumplir con las condiciones y obligaciones (deberes) establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple algunas de las normas allí definidas. 58 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite. 8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos. ARTÍCULO 86: Situaciones que Afectan la Convivencia Escolar. Ver capítulo IX, Artículos 54, 55, 56 del presente Manual de convivencia. ARTÍCULO 87: Pautas y Acuerdos para la Convivencia Escolar. Ver capítulo II, Artículos 5, 6, 7, 8 del presente Manual de convivencia. ARTÍCULO 88: Clasificación de las Situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos: 1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. 2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 3. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. ARTÍCULO 89: Protocolo de Atención - Casos Tipo I. 1. Mediar de manera pedagógica con las personas involucradas. 2. Fijar formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación. 3. Establecer compromisos y hacer seguimiento. ARTÍCULO 90: Protocolos de Atención - Casos Tipo II. 1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados. 2. Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos. 59 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 3. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones en su contra. 4. Informar de manera inmediata a los padres, madres y acudientes. 5. Generar espacios para exponer y precisar lo acontecido. 6. Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y reconciliación. 7. Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 8. El Comité Escolar de Convivencia realizará el análisis del caso y seguimiento de las soluciones. ARTÍCULO 91: Protocolos de Atención - Casos Tipo III. 1. 2. 3. 4. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados. Informar de manera inmediata a los padres, madres y acudientes. Informar de la situación a la Policía Nacional (Policía de Infancia y Adolescencia). Citar a los integrantes de Comité Escolar de Convivencia y ponerlos en conocimiento del caso. 5. Adoptar las medidas propias para proteger a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada. 6. Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 7. Realizar seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo. ARTÍCULO 92: Medidas Pedagógicas. Ver capítulo IX, Artículos 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68 del presente Manual de convivencia. ARTÍCULO 93: Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 1. Promoción: Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2. Prevención: Intervenir oportunamente en los comportamiento que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar. 3. Atención: Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la Convivencia Escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 4. Seguimiento: Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de promoción prevención y atención desarrolladas por los actores e instancias del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. 60 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 CAPÍTULO XI ASISTENCIA AL COLEGIO Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ARTÍCULO 94 Todo estudiante estará representado por sus padres o acudientes en las reuniones o asambleas programadas por el Colegio con carácter informativo, para entrega de resultados académicos o disciplinarios: 1. El Consejo Académico determinará en cuál de los períodos académicos exonerará a los padres de familia o acudientes a asistir a la reunión de entrega de boletines informativos de aquellos estudiantes que no presenten insuficiencia ni problemas disciplinarios. Si el estudiante está a paz y salvo con la institución podrá recibir el boletín personalmente. 3. Si hay alguna dificultad para cumplir la cita, el padre de familia o acudiente enviará una excusa previa, mencionando el motivo y diciendo cuándo puede cumplir el llamado del Colegio. 4. Si un padre de familia o acudiente no asiste o no cumple las citaciones que le haga el Colegio, a través del director de grupo o coordinador, el rector, con apoyo del Consejo Directivo, podrá tomar la decisión de no renovar el contrato educativo para el año siguiente. ARTÍCULO 95 En cuanto a los permisos de los estudiantes para ausentarse del Colegio o de las clases, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. Cuando los permisos son especiales, éstos serán otorgados única y exclusivamente por el Rector del Colegio, los demás serán autorizados por el coordinador de convivencia. 2. Estos permisos o autorizaciones para ausentarse el Colegio o de algunas clases deben presentarse por escrito con firma y sello del rector o del coordinador de convivencia. 3. Los permisos o autorizaciones deben presentarse a los educadores con los cuales el estudiante tenga clase, y si esto no es posible, al regreso a clase. 4. Cuando el estudiante deba faltar al Colegio, con causa justificada, el padre de familia o acudiente debe avisar por escrito en la agenda estudiantil. ARTÍCULO 96 En lo relacionado con la inasistencia prolongada a las clases, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. Cuando el estudiante falte a clases en forma prolongada, el padre de familia o acudiente debe enviar una excusa dirigida a los profesores del plantel el día de su 61 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 regreso, y en ella debe aparecer bien claro el motivo de la inasistencia, la firma del responsable y su número telefónico. La excusa debe enviarse en la agenda estudiantil. 2. El estudiante tiene tres (3) días hábiles posteriores a su regreso, para presentar su excusa en coordinación de convivencia y colocarle firma y sello. 3. Igualmente se presenta a los educadores, muestra la excusa, y éstos la firman. 4. Con la firma de cada educador, el estudiante tiene derecho a ponerse al día en los compromisos académicos no presentados durante su ausencia. 5. Pasados tres (3) días hábiles si el estudiante no presentó la excusa, los compromisos académicos no presentados serán evaluados con concepto de cero (0). 6. Cuando se trate de una representación autorizada por el Colegio, el rector pasará al coordinador por escrito los nombres de los estudiantes, las fechas de la ausencia y sus grupos, y éste a su vez, informará a los educadores sobre la autorización concedida. Quienes representen oficialmente al Colegio tienen cinco (5) días hábiles posteriores a su regreso para responder por todos los compromisos académicos pendientes. 7. PARÁGRAFO: Cuando al estudiante se le asigne un trabajo , consulta, taller, investigación, etc., y conozca la fecha de entrega y esta coincide con su inasistencia, esta actividad debe presentarse a quien la solicitó el día que el estudiante regrese a clase y no se tendrán en cuenta los tres (3) días hábiles mencionados en el numeral dos (2) del presente artículo. ARTÍCULO 97 La jornada diaria para los estudiantes comprende el siguiente horario: Preescolar: 12:45 p.m. a 5:00 p.m. 1º y 2º: 6:30 a.m. a 1:05 p.m. 3º: 6:30 a.m. a 1:15 p.m. 4º y 5º: 6:30 a.m. a 1:20 p.m. De 6º a 11º: 6:30 a.m. a 1:30 p.m. Este horario está sujeto a modificaciones según circunstancias especiales. ARTÍCULO 98 Los estudiantes que pertenecen a diferentes seleccionados deportivos, grupos culturales o de pastoral del Colegio deben: 1. Estar matriculados en el Colegio. 61 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 2. Ser puntuales a los entrenamientos y encuentros deportivos o a los ensayos culturales y pastorales, presentándose con el uniforme reglamentario aprobado por el Colegio. 3. Representar dignamente al plantel, respetando a sus rivales y a las autoridades competentes, y cumpliendo con las responsabilidades asumidas en los torneos o presentaciones internas o externas. 4. Obtener la autorización del coordinador de convivencia para salir del Colegio o del aula de clases. 5. Contar con la debida autorización del Rector y del entrenador o profesor para retirarse de la selección o del grupo al cual pertenece. 6. Mantener un buen rendimiento académico y disciplinario. 7. Tener la respectiva autorización de los padres de familia. CAPÍTULO XII MATRICULA, PENSIONES Y OTROS COBROS PERIODICOS. ARTÍCULO 99: PAGO DE MATRÍCULA Y PENSIONES. 1. Todos los estudiantes del Colegio Salesiano “El Sufragio” cancelarán su matrícula y sus pensiones a través de su padre de familia o acudiente mediante las formas establecidas por la institución ya sea formato especial, libreta de pagos o convenio con entidad bancaria. El pago de pensiones debe hacerse en fechas estipuladas por la institución o entidad bancaria que esté a cargo del recaudo. 2. Si por algún motivo el padre de familia o acudiente se retrasa en el pago de las pensiones, esto ocasionará un recargo para la entidad recaudadora. Si el retraso pasa de 2 meses, será reportado a la entidad encargada del cobro prejuridico. 3. El Colegio no hace entrega de certificados de estudios, diplomas, actas de grado, hojas de vida o constancias educativas a los estudiantes que no se encuentren a paz y salvo con la institución. Este paz y salvo se exigirá el día de la matrícula y de no presentarse, el Colegio podrá disponer de los cupos respectivos. 62 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Artículo 100: OTROS COBROS PERIÓDICOS El Colegio Salesiano el Sufragio basado en la NORMA OFICIAL, definirá los otros cobros periódicos para cada año lectivo. Se entiende por otros cobros periódicos la suma de los servicios ofrecidos por el establecimiento educativo que no son parte de la tarifa anual. (Decreto 2253 de 1995. Art 4º). Conceptos para todos los niveles y grados: PAPELERIA Productos y elementos de necesidad administrativa asociada directamente al estudiante. Carné estudiantil. Circulares. Talleres (guías de ejercitación). Evaluaciones (Pruebas tipo ICFES). Boletines escolares periódicos (Plataforma para acceder a las notas e informes académicos impresos periódicos). Libreta de pagos. GUIAS DE PROFUNDIZACION ACADEMICA Material didáctico educativo realizado por la institución que orienta el proceso formativo salesiano que se constituye en Guía de Profundización Salesiana que contiene: Agenda, Cuaderno de ética y textos de profundización de la espiritualidad salesiana) Art. 44, Decreto 1860 de 1994. SALIDAS PEDAGÓGICAS: Salidas de campo que corresponden al cumplimiento de objetivos de aprendizaje definidos en los planes de área, proyectos y formación humana cristiana. (Visitas a bibliotecas, parques educativos o centros de ciencia y tecnología, convivencias, retiros espirituales, entre otros). COBROS ESPECÍFICOS: Serán pagados por el usuario al solicitar los servicios. Duplicado carné estudiantil. Diploma Grado 11º. Duplicado del diploma del grado 11º. Acta de grado 11º. Duplicado Acta de Grado 11º. Ceremonia de grado 11º. Duplicado boletín escolar periódico. Constancias de desempeño / Certificados de estudio. Actividades extracurriculares. 63 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 CAPÍTULO XIII ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 101: El Colegio Salesiano “El Sufragio” propende por la formación integral de sus estudiantes y resalta en ellos el esfuerzo, la constancia, el excelente comportamiento, los méritos deportivos, culturales, científicos y el espíritu religioso. La institución les ofrece los siguientes estímulos: 1. 2. Reconocimiento en público con la correspondiente anotación en su ficha de seguimiento. Reconocimiento en el cuadro de honor de los siguientes valores: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 Autonomía: Capacidad de autodeterminación, carácter, coraje, liderazgo. Afectividad: Servicio desinteresado y oblativo, buenas relaciones. Convivencia: Solidario, conciliador, compañerismo, trabajo en equipo. Comunicación: Crítico, negociador, participativo, buena expresión oral y escrita. Espíritu Religioso: Cultiva la oración, frecuenta los sacramentos, espíritu apostólico y con devoción mariana. Valores Éticos: Cortesía, urbanidad, tolerancia, honestidad. Superación: Fijar metas y luchar para lograrlas. Saber: Pensamiento lógico – formal, buen tratamiento de problemas y capacidades meta–cognitivas. 3. Medallas y diplomas. 4. Becas y medias becas. 5. Representación del Colegio en eventos. 6. Días de recreación para el grupo. 7. Mención de honor en el acto de clausura para los estudiantes que durante el año lectivo sobresalieron ante la comunidad educativa y pastoral por asumir, desarrollar y cultivar los valores definidos en el cuadro anterior. 8. Premio al mejor bachiller, al mejor puntaje en las pruebas de estado (ICFES) y a quienes están en el colegio desde el nivel preescolar. 9. Entrega del boletín de calificaciones directamente al estudiante de excelente rendimiento académico y disciplinario y que esté a paz y salvo con la institución, en los periodos que determine el Consejo Académico. 64 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 PARÁGRAFO 1 Al finalizar cada periodo académico los Directores de Grupo, seleccionarán los estudiantes que merecen estar en el cuadro de honor según la escala de valores propuesta y los consignará en la planilla respectiva. PARÁGRAFO 2 En el acto de clausura se hará reconocimiento especial a los estudiantes seleccionados como los mejores del grado en dichos valores; los seleccionados como mejores en el grupo recibirán su reconocimiento en el aula de clase. Para seleccionar los mejores estudiantes en los aspectos mencionados, los directores de grupo llenarán la planilla correspondiente a partir del mes de octubre; para ello deben tener en cuenta el seguimiento realizado a través de cada uno de los períodos académicos. PARÁGRAFO 3 El estudiante elegido como mejor en primaria, y el mejor en bachillerato (de 6º a 10º), se le asignará una BECA DE HONOR consistente en el pago de las pensiones para el año siguiente. Para ello se requiere no tener ninguna observación negativa en el anecdotario y que obtenga el mejor promedio académico en las notas finales; en caso de empate se repartirá en partes iguales ARTÍCULO 102 Los estudiantes que pertenecen a diferentes seleccionados deportivos, grupos culturales o de pastoral del Colegio deben: 1. Estar matriculados en el Colegio. 2. Ser puntuales a los entrenamientos y encuentros deportivos o a los ensayos culturales y pastorales, presentándose con el uniforme reglamentario aprobado por el Colegio. 3. Representar dignamente al plantel, respetando a sus rivales y a las autoridades competentes, y cumpliendo con las responsabilidades asumidas en los torneos o presentaciones internas o externas. 4. Obtener la autorización del coordinador de convivencia para salir del Colegio o del aula de clases. 5. Contar con la debida autorización del Rector y del entrenador o profesor para retirarse de la selección o del grupo al cual pertenece. 6. Mantener un buen rendimiento académico y disciplinario. 65 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 7. Tener la respectiva autorización de los padres de familia. CAPÍTULO XIV SÍMBOLOS DEL COLEGIO ARTÍCULO 103: Se adopta como himno del Colegio Salesiano El Sufragio el siguiente: HIMNO Letra y música: Padre León Arango, sdB. Armonización: Maestro Jesús María Bernal. Al Sufragio un himno se entone que de Antioquia resuene hasta el fin, pues Don Bosco y la Auxiliadora han plantado banderas aquí. (Bis) De la ciencia El Sufragio es un templo, la alegría en sus patios es la Ley. Ya Domingo escribió para siempre: “Joven santo y alegre serás”. (Bis) Compromiso hay que hacer con la historia, Juventud salesiana de hoy, pues la patria reclama ser hombres sabios, justos creyentes en Dios. (Bis) ARTÍCULO 104: La bandera del Colegio Salesiano El Sufragio consta de tres (3) franjas horizontales e iguales: Franja superior: Verde, símbolo de la alegría y el optimismo. Franja intermedia: Blanca, símbolo de la excelencia. Franja inferior: Azul, símbolo de la espiritualidad cristiana y mariana. ARTÍCULO 105: LOGO Identidad e Imagen Corporativa Salesiana Símbolo Unión Familiar El Padre El Mundo El Camino Recorrido por los SDB El símbolo representa la familia unida haciendo camino en el mundo con el carisma Salesiano. 66 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 CAPITULO XV ARTÍCULO 106: MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO BASADO EN COMPETENCIAS Dentro de la experiencia de la educación salesiana la formación integral de los niños y jóvenes es vertebral, es el motor que impulsa la labor educativa y que a su vez dinamiza y pone en movimiento las dimensiones del ser humano, que a su vez entran en consonancia con las dimensiones de la acción educativa salesiana como lo son la: Dimensión educativo-cultural, Dimensión de educación en la fé, Dimensión vocacional, Dimensión de la experiencia Asociativa. Estas dimensiones hacen parte del quehacer educativo salesiano y se desenvuelven como una red que va propiciando un ambiente educativo que permite a su vez generar integraciones y un diálogo que permite la puesta en marcha de la escuela, como lugar privilegiado de educación integral de la persona en todas sus dimensiones, conforme a la visión humana y cristiana de la vida. Es por eso, que el Modelo Pedagógico del Colegio Salesiano El Sufragio está encaminado a la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje desde lo disciplinar, inter y transdiciplinar, permitiendo la movilidad de las dimensiones de la persona, orientada a una construcción del conocimiento integral. Dentro del Modelo Pedagógico Integrado, es importante resaltar las características epistemológicas que identifican un proceso integrado, su vínculo con el currículo y con las relaciones sociales creadas para su circulación en un contexto pedagógico, funciones que permiten un proceso de Integración, a saber: Desclasificación: entendido como el proceso en que los distintos saberes y disciplinas se dan a la apertura frente a otros conocimientos, rompen sus fronteras que los aíslan de los demás. Flexibilidad: es el proceso que permite la comunicación y la relación dialógica entre las disciplinas y los saberes de diferentes maneras, tiempos y momentos; es la posibilidad de hacer una lectura constante y contextualizada del quehacer pedagógico, que permite realizar intervenciones diversas frente al proceso educativo Este proceso de integración está acompañado por una constante reflexión del contexto que rodea el proceso educativo, es por eso que debe ser recontextualizado, mirando sus necesidades cambiantes, sus retos y exigencias que el acontecer va poniendo en el camino, es un proceso que está orientado a formar estudiantes competentes que realizan una lectura actualizada del mundo y que los exige a construir principios y soluciones a problemáticas que se les presentan cotidianamente ARTÍCULO 107: DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA Para mediar estos elementos es importante que a partir de cada uno de los saberes se establezca una Configuración Didáctica de cada una de las áreas, es decir, establecer la manera particular cómo el área y el docente favorece la construcción del conocimiento ¿Cómo puede el docente favorecer los procesos de construcción de conocimiento desde sus áreas? ¿De qué manera se puede realizar una construcción elaborada, para que el docente aborde la diversidad de temas, contenidos? ¿Qué estrategias deben implementarse? ¿Qué método seguir? 67 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Esta Configuración Didáctica debe estar apoyada por una Transposición Didáctica, entendida en donde el maestro hace de su conocimiento específico, erudito, un conocimiento enseñable que entre en diálogo con los otros saberes, que se plantee soluciones e interpretaciones de la realidad. El maestro en su trasegar pedagógico debe valerse de herramientas, medios que permitan el acercamiento a la compresión de la realidad y de las necesidades de los estudiantes, de esta manera la configuración didáctica, reconoce los medios como cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de cualquier medio pedagógico y tecnológico. La configuración de la didáctica requiere la transposición de sus contenidos en campos aptos para su enseñanza y aprendizaje, acorde a los objetivos planteados en los Planes de Área: (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales). Esta relación se verá reflejada entonces en la construcción del problema o la pregunta, mejor aún la pregunta que se problematiza, constituyéndose de esta manera en el método que dinamizará el proceso pedagógico, esta pregunta problematizadora permitirá la integración curricular, puesto que estará orientada para que el estudiante se adentre en la indagación, y explore posibles soluciones y pueda a su vez establecer relaciones inter y transdisciplinarias para lograr su objetivo, haciendo de todo este proceso un Aprendizaje Significativo CAPITULO XVI SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Basado en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 y modificaciones aprobadas por el Consejo Directivo a través del acuerdo y la resolución Nº 1 de febrero 1 de 2013. ARTÍCULO 108: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación para el Colegio Salesiano El Sufragio, es un proceso permanente que permite a los estudiantes identificar su desempeño e ir desarrollando las competencias asumidas desde el modelo pedagógico. 1. Competencia Lingüística El dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos. El uso funcional de una lengua extranjera. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 2. Competencia Matemática Aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente. Comprender una argumentación matemática. 68 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Comunicarse y expresarse en el lenguaje matemático. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. 3. Competencias básicas en ciencia y tecnología Es la posibilidad de interactuar con el mundo físico, natural y creado por el hombre, suponiendo la aplicación del pensamiento científico-técnico, interactuando con otras formas de pensamiento. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. 4. Competencia digital Utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas reales. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana Comprender la realidad social, empleando el juicio ético evidenciado en las prácticas democráticas, contribuyendo a la paz y a la democracia. (convivencia) Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. “honestos ciudadanos porque buenos cristianos”. 6. Competencia cultural y artística Abarca los ejercicios de conocer, comprender, apreciar, disfrutar, valorar el arte y las manifestaciones culturales en su conjunto, propiciando el desarrollo de la capacidad estética y creadora. 69 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. 7. Competencia espiritual Es la posibilidad de reconocerse como persona que trasciende, que establece un proyecto de vida y tiene como referencia el ejemplo de vida cristiano, que es capaz de asumir la vida en su integralidad y de vivirla con calidad, una persona que se sitúe frente a sí misma, a los otros y la sociedad, con un patrimonio ideal de valores y significados, con actitudes dinámico-críticas frente a la realidad y los conocimientos, y la capacidad de tomar decisiones y de servir. 8. Competencia para el emprendimiento. Es ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar acciones individuales y colectivas desde la autonomía y la iniciativa personal que conduzcan a la responsabilidad, el sentido crítico, la creatividad y la cooperación. Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. ARTÍCULO 109: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL. Los criterios de valoración se presentarán en forma cuantitativa en una escala de 0.0 a 5.0 en la escala de valoración institucional y se realiza la equivalencia con la escala nacional. ESCALA INSTITUCIONAL (4.8 – 5.0) (4.3 – 4.7) (3.5 – 4.2) (0.0 - 3.4) ESCALA NACIONAL Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo 70 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 ARTÍCULO 110: Definiciones. - Desempeño superior: Toma iniciativa, es propositivo de manera permanente, profundiza en el desempeño de manera interdisciplinar. Desempeño alto: Muestra desempeño sólido y hace conexiones con otras disciplinas, pudiendo profundizar en su proceso formativo. - Desempeño básico: Muestra un desempeño suficiente, aun presentando algunas dificultades en la apropiación de saberes específicos e interdisciplinarios. Desempeño bajo: Comete errores, no lo corrige, no tiene iniciativa para apropiarse de los saberes propuestos, aun con la ayuda de estrategias de apoyo. PARÁGRAFO: - Las actividades de evaluación definitivas de un periodo por área y/o asignatura, será el resultado promedio de cinco (5) casillas. - Se realizarán dos evaluaciones por periodo distribuidas en casillas diferentes. - Por periodo se deben asignar mínimo dos actividades de evaluación por casilla. En el caso de las área/asignaturas que tienen una hora semanal se debe asignar mínimo una nota por casilla. ARTÍCULO 111: AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Los docentes de cada área – asignatura realizarán, como parte del proceso integral de cada estudiante, una autoevaluación que se contemplará como una actividad de evaluación de una de las cinco (5) casillas del periodo. ARTÍCULO 112: PERIODOS Y PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN. El año escolar estará dividido en tres (3) periodos, el primero y el segundo con una duración de trece (13) semanas cada uno, el tercer periodo catorce (14) semanas. El primer periodo tendrá un valor de 33.4%, los dos siguientes de 33.3% cada uno. ARTÍCULO 113: BOLETÍN INFORMATIVO. Al terminar cada periodo se le entregará al padre de familia y/o acudientes un informe escrito donde se evidencia los indicadores de desempeño de cada estudiante. Para el nivel de preescolar los informes se presentarán de forma cualitativa. PARÁGRAFO: A Los estudiantes que a mitad de periodo presentan dificultades académicas, el colegio entregará un informe parcial a los padres de familia y/o acudientes para que estén enterados de la situación y realicen el acompañamiento correspondiente. ARTÍCULO 114: ESTRATEGIAS DE APOYO. Son las que ayudan a resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. A. Estrategias de apoyo ordinarias. Se realizarán durante el periodo académico, el estudiante que obtenga un resultado positivo, obtendrá una valoración de (3.5) y se dejará constancia en actas. B. Estrategias de apoyo extraordinarias. Se realizarán después de conocer el informe final del año académico y al iniciar el siguiente año a los estudiantes que presentan desempeño bajo hasta en dos (2) áreas, dejando constancia en actas. Los estudiantes deben estar presentes y participar activamente durante las estrategias de apoyo extraordinarias. 71 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 La valoración positiva de una estrategia de apoyo extraordinaria será como máximo 3.5. El estudiante que termine el año escolar con un área pendiente y su desempeño anual sea desempeño alto (4.3 – 4.7), automáticamente salda la deuda académica. ARTÍCULO 115: PROMOCIÓN. Esta fundamenta a partir del cumplimiento del desempeño básico planteado por las diversas áreas/asignaturas. La promoción de los estudiantes es determinada por la Comisión de Evaluación y Promoción. - La promoción de los estudiantes del Preescolar (jardín y transición) es de carácter automático y flexible. - La promoción de los estudiantes de Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, es otorgada a quienes hayan alcanzado como mínimo un desempeño básico en cada área del conocimiento establecida por la institución. El área de filosofía se contempla dentro de la promoción para los grados de sexto a noveno. Comisiones de evaluación y promoción. Esta comisión estará integrada por los docentes de cada grado y contará con la asesoría de los coordinadores de sección, las reuniones se llevaran a cabo al terminar cada periodo escolar con el fin de analizar el proceso académico de los estudiantes con tres (3) áreas o más con un desempeño bajo. En estos casos deberán realizar las recomendaciones pertinentes a docentes, estudiantes, padres de familia y/o acudientes. Al terminar el último periodo se reunirán para analizar la promoción de los estudiantes al siguiente grado. Así mismo esta comisión se reunirá para analizar casos de promoción anticipada cuando se requiera. Promoción anticipada. Para los estudiantes que obtengan un desempeño superior en todas las áreas asignaturas, podrán por iniciativa propia o por recomendación de los docentes, solicitar dicha promoción, previo análisis de la Comisión de Evaluación y promoción. Si el candidato es aceptado deberá recibir la orientación, el acompañamiento y seguimiento del cuerpo docente al grado que será promovido, con el fin de favorecer su adaptación. Esta promoción sólo es factible trascurrido la mitad del primer periodo académico. Se hará efectivo una vez se conozcan los resultados del informe parcial y la Comisión de Evaluación emita su concepto. Casos especiales que inciden en la promoción. Aquellos casos donde el estudiante presenta dificultades severas en su proceso de aprendizaje y requiera de un tratamiento especial, se le pedirá a los padres de familia y/o acudientes, realizar evaluaciones con los especialistas pertinentes, de quienes se espera envíen un informe que contenga el diagnóstico específico y las recomendaciones sobre el manejo del caso. Dependiendo de la gravedad del caso y/o las dificultades de su manejo, se procederá a definir si hay o no promoción, en caso negativo, se procederá a recomendar a la familia el cambio de institución a una más adecuada que atienda las necesidades específicas del estudiante. 72 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 Criterios que impiden la promoción. La no promoción de un estudiante, implica que éste debe reiniciar el grado en todas sus áreas, actividades y proyectos contemplados en el Plan de Estudios. Casos que impiden la promoción: - Estudiantes que al finalizar el año académico presenten un desempeño bajo en 3 áreas o más. Estudiantes que hayan dejado de asistir a las actividades pedagógicas programadas en el Plan de estudios por un tiempo, que acumulado, resulte superior a la cuarta parte del tiempo prescrito equivalente al 25% (es decir: inasistencia de 50 días y/o 300 horas). PARÁGRAFO En la medida en que un estudiante no promovido, previo seguimiento de sus educadores, muestre un Desempeño Superior durante la mitad del primer periodo académico del año lectivo reiniciado en las áreas con desempeño bajo y aprobando las demás, podrá ser promovido al grado siguiente. Se hará efectivo una vez se conozcan los resultados del informe parcial y la Comisión de Evaluación emita su concepto. Solicitud para reiniciar un grado no promovido en la institución. Si un estudiante resulta no promovido al finalizar el año lectivo, puede continuar en la institución para reiniciar el grado por segunda vez, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: - Que haya cupos disponibles en ese grado. Que el padre de familia y/o acudiente o el mismo estudiante, presente una solicitud por escrito al rector dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la entrega del informe oral definitivo del año. El rector analizará las solicitudes y tomará las decisiones del caso. Si la solicitud es aprobada, el estudiante y su acudiente, deberán firmar un compromiso pedagógico el día de la matricula; de no cumplir dicho compromiso, y si reprueba nuevamente el grado, quedara excluido del colegio hasta por tres (3) años. - Se tendrá en cuenta el comportamiento social del estudiante solicitante. La asistencia de los padres de familia y/o acudiente a las reuniones y escuelas de padres programadas por el colegio. No se permite reiniciar un mismo grado por tercera vez. ARTÍCULO 116: PROCLAMACIÓN Y GRADUACIÓN DE BACHILLERES. A. Proclamación: Es el acto de graduación colectiva organizado para los estudiantes en reconocimiento a los logros alcanzados en las áreas y/o asignaturas del conocimiento ofrecidas por la institución para el grado Undécimo, que no hayan tenido áreas pendientes del grado Décimo, que hayan cumplido con la intensidad horaria de acuerdo con lo estipulado en la ley, y que no tenga dificultades disciplinaria que conforme a lo estipulado en el capítulo del presente manual. 73 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 B. Graduación: Es el otorgamiento del título de Bachiller Académico a los estudiantes de Undécimo que han culminado el proceso y cumplieron como mínimo con un desempeño básico en las áreas ofrecidas por la institución. El título de Bachiller puede ser otorgado en cualquier época del año siguiente a la finalización de actividades académicas. C. Requerimiento de grado: Los estudiantes del grado undécimo para obtener el Título de bachiller académico, tiene como requisito adicional, fuera de los ya establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación, la presentación y aprobación de un trabajo de investigación, cuya tipología textual será un artículo de divulgación científica. D. Graduación suspendida: Se presenta para los estudiantes del grado undécimo que aún presenten áreas con desempeño bajo de grados anteriores y del lectivo cursado en undécimo, hasta el mes de enero. E. Quienes se proclaman bachilleres La proclamación de bachilleres, en acto público, es un estímulo institucional. Se hacen merecedores a este, los estudiantes del grado undécimo que hayan cumplido con los indicadores de desempeño académicos fijados por la institución; quienes en su proceso de formación hayan demostrado principios humanos, éticos y morales, al igual que un gran sentido de pertenencia al Colegio. F. Quienes no se proclaman bachilleres - Los estudiantes que no hayan alcanzado el desempeño básico en una o más áreas después de haber realizado las estrategias de apoyo. - Los estudiantes que durante el año lectivo hayan presentado un comportamiento que atente contra la filosofía institucional y las normas establecidas en el Manual de Convivencia. - Quienes no estén a paz y salvo con la institución. G. Elección del mejor bachiller Será elegido dentro de los estudiantes que terminen el grado undécimo y debe reunir los siguientes requisitos: - No haber reprobado ningún grado en el bachillerato. Tener una disciplina excelente desde el grado noveno (9º) hasta el grado undécimo (11º). No haber firmado compromiso pedagógico durante los últimos tres grados. Terminar el grado undécimo con todas sus áreas aprobadas sin presentar estrategias de apoyo. Mostrar un gran sentido de pertenencia con la institución. Ser testimonio en valores (responsabilidad, solidaridad, civismo, espiritualidad, compañerismo, entre otros). Tener proyección dentro y fuera de la institución. Presentar buenas relaciones con toda la C.E.P. H. Elección El procedimiento para la elección: 74 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 1. Cada director de grupo de grado undécimo pasará una terna de candidatos al grupo correspondiente, que reúna la mayor cantidad de requisitos antes mencionados, de cada terna los compañeros de grupo elegirán por mayoría de votos un candidato. 2. Los docentes que dan clase en el grado Undécimo realizarán votación secreta para determinar el puesto de honor de los bachilleres elegidos así: Tercer puesto: medalla de bronce. Segundo puesto: medalla de plata. Primer puesto: medalla de oro. 3. Si hay dificultades para hacer esta elección por parte de los profesores, directores de grupo del grado undécimo, estos, pasaran los nombres de los candidatos al rector con sus respectivas hojas de vida. El rector, los coordinadores y los directores de grupo de 11º grado, estudiaran cada caso y al finalizar tomarán la decisión mediante votación secreta. ARTÍCULO VIGENCIA 117: El presente Sistema de Evaluación de los Estudiantes rige a partir del mes de enero de 2015 CAPITULO XVII PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS, INQUIETUDES Y FELICITACIONES ARTÍCULO 118 Existe un sistema para recibir las quejas, sugerencias, Inquietudes y felicitaciones de los padres de familia y de los estudiantes. Consiste en: - Padres de familia o estudiantes diligencian la queja a través de la pagina del colegio y llega al correo: [email protected] que es revisado diariamente por la coordinadora de calidad para direccionar las quejas, sugerencias, inquietudes, felicitaciones y garantizar su respuesta, que debe contener investigación, medidas y respuesta. - Además existe un sistema basado en un formato donde la persona registra la queja, sugerencias, Inquietudes y felicitaciones en recepción, luego se direcciona desde calidad al responsable quien hace la investigación, toma medidas y da respuesta para luego ser enviada al solicitante. - Las quejas, sugerencias, inquietudes y felicitaciones también pueden llegar a los correos institucionales de cada dependencia, quien lo debe direccionar a la coordinadora 75 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2 MANUAL DE CONVIVENCIA CODIGO: GEP4 R2
© Copyright 2025