Diplomado MARKETING POLÍTICO La pontificia Universidad Javeriana es una institución privada de educación superior, fundada en 1623. Es una de las universidades más antiguas y de mayor tradición en Colombia con sede principal en Bogotá y una seccional en Cali. La universidad Javeriana cuenta con más de 20,000 estudiantes, constituida por 18 facultades, que agrupan 62 departamentos, 14 institutos y 171 programas de posgrado y pregrado. MISIÓN La pontificia Universidad Javeriana ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone: - la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y, -la creación y desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. COMUNIDAD EDUCATIVA La universidad está constituída por más de 18,000 estudiantes de pregrado y 4,000 estudiantes de posgrado. El cuerpo profesoral lo conforman 4,000 profesores entre planta y cátedra y cuenta con más de 1,500 empleados administrativos. Por el prestigio y calidad de su oferta académica, la universidad selecciona de sus aspirantes a estudiantes con altas credenciales académicas. Sus egresados son conocidos por su calidad profesional, capacidad de trabajo en equipo y liderazgo. Intensidad: 105 horas Presentación Objetivos El plan de estudios del diplomado en Dirección Estratégica de Campañas Electorales constituye un instrumento imprescindible para afrontar con éxito los retos que plantean las nuevas formas de hacer política, la comunicación con los electores y las constantes reformas a los sistemas electorales por parte de quienes aspiran a ganar en las elecciones. El Diplomado brinda insumos a los participantes, bien sean candidatos o integrantes de sus equipos de campaña, para adelantar procesos de investigación de la opinión pública, diseño estratégico de la campaña electoral, preparación del candidato para la contienda electoral, elaboración del plan de campaña y utilización de medios de comunicación masivos, intermedios y directos. En esencia el diplomado se propone: • Estimular la apropiación de conceptos y herramientas esenciales del mercadeo electoral para mejorar las relaciones comunicativas entre candidatos y ciudadanos y potencializar el liderazgo democrático para la movilización electoral. • Brindar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para diseñar e implementar campañas electorales que respondan al contexto regional y local y a las necesidades de los ciudadanos. • Preparar a los participantes en la construcción de estrategias electorales ajustadas al comportamiento elector. Dirigido a El esquema modular y contenidos están dirigidos a: personas, equipos y organizaciones de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y grupos de ciudadanos que preparan su participación en las campañas electorales a nivel municipal y departamental. •Partidos y movimientos políticos •Candidatos a cargos de elección popular •Políticos de carrera y miembros del equipo de campaña •Actuales alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles •Funcionarios de los gobiernos municipales y departamentales •Líderes sociales •Politólogos •Comunicadores sociales y periodistas •Publicistas y profesionales vinculados con la actividad electoral •Profesores e investigadores estudiosos del sector público y de la actividad proselitista 2 Requisitos mínimos Contar con un proceso suficiente de lectoescritura. Metodología El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarca en la propuesta metodológica de capacitación/acción, de manera tal que el estudiante se convierta en parte activa del proceso formativo, de un lado, haciendo la revisión, análisis y discusión de los contenidos y sus conceptos (capacitación), en un segundo momento el estudiante realizará la aplicación de ejercicios y casos prácticos que le permitan poner en práctica y contexto real lo aprendido (acción). Se incorpora un modelo pedagógico que acude a la combinación de diferentes estrategias metodológicas que incorporan sesiones magistrales, talleres individuales y grupales, preparación del Plan de Campaña electoral a partir de la elaboración del diagnóstico y del análisis del contexto municipal y/o departamental y de la definición estratégica atendiendo la naturaleza de la campaña. Los participantes contarán con el apoyo de la Coordinación Académica del Diplomado y un docente que los guiarán por los diferentes contenidos del mismo, orientará actividades, resolverá dudas y evaluará el grado o nivel de participación y aprendizaje. El desarrollo del diplomado cuenta con una serie de actividades, unas de carácter obligatorio, evaluativo, individuales o grupales, y otras sugeridas o recomendadas para fortalecer el proceso de aprendizaje y necesarias para poder avanzar en el desarrollo de los módulos. 3 Contenidos MÓDULO 1: La Política mediática, imagen política, procesos de persuasión (15h) Contenidos: • Capacidad para producir significados socialmente aceptados • Los medios como centro de gravitación de la acción política • La personalización de la política • La imagen política como activo político • Apropiación de rasgos de imagen positiva vs. adjudicación de rasgos negativos a los competidores • Los mensajes, los símbolos, la imagen política y los discursos • Proyectar una imagen real positiva a partir de rasgos propios MÓDULO 2: Marco político de las elecciones locales 2015 (15h) Contenidos: • Partidos políticos - El Partido - Tendencias, fracciones, facciones - Gobierno nacional, departamental, local - Las Coaliciones • Sistema electoral - Centro de definición - Política de alianzas - Oferta política del partido - El candidato a cargos uninominales y a cuerpos colegiado • Legislación electoral - Financiación de campañas y manejo de los recursos - El partido y el candidato - Calendario electoral - Testigos electorales MÓDULO 3: Fundamentos y principios del marketing electoral. Plan de campaña electoral (30h) Contenidos: • Principios básicos del marketing político y del marketing electoral - Formulación del plan de campaña: - Análisis del contexto - Caracterización del sistema político local - Mapa de riesgos y amenazas para una campaña - Tendencias del comportamiento electoral - Diagnostico estratégico de opinión - Análisis de coyuntura política - Cima de opinión temático para potenciar la movilización electoral - Opinión pública globalmente considerada - Población objetivo identificada y segmentada • Organización del día de elecciones 4 MÓDULO 4:Medios de comunicación masivos, intermedios y directos (15h) Contenidos: • Herramientas interactivas y contacto directo • Literatura de campaña para uso interno • Prensa y material escrito para uso externo • Accesorios de publicidad variados • Aplicaciones y dificultades de medios de comunicación audiovisuales • Manejo de medios de comunicación a nivel local • Mailing, telemarketing y redes informáticas MÓDULO 5:Publicidad Política (15h) Contenidos: • La publicidad como herramienta dentro del marketing político • La publicidad como factor influenciador y como factor de posicionamiento • El proceso de elaboración de una campaña de publicidad política • Tipos de campaña política • Investigación publicitaria aplicada a campañas políticas MÓDULO 6:Investigación para campañas electorales (15h) Contenidos: • Investigación cuantitativa y cualitativa para campañas electorales • La encuesta: elaboración, aplicación, interpretación de resultados • El grupo focal: diseño, aplicación e interpretación de resultados 4 Transformamos sociedades, formamos profesionales. Faculty PATRICIA MUÑOZ YI Abogada de la Universidad del Atlántico, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia y Magistra en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente-Investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá-Colombia. Se desempeñó como Directora de la Carrera de Ciencia Política entre el año 2000 y el 2007 período en el cual adelantó el proceso de autoevaluación del programa con fines de modificación del plan de estudios y con fines de acreditación, por el cual se otorgó a la Carrera el reconocimiento como programa de alta calidad académica durante 8 años. Actualmente se desempeña como Directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político desde 1998, programa académico de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, en el cual ha adelantado procesos de renovación de registro calificado cada cuatro años. En su calidad de Directora de la misma dirigió el proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Ciencia Política la cual obtuvo un alto nivel de reconocimiento por su calidad académica y acreditación por ocho años. Hace parte del Grupo de Investigación en participación Política y Ciudadana reconocido y escalafonado por COLCIENCIAS. Sus últimas publicaciones: Atlas Electoral colombiano; Análisis de los resultados electorales 2006: Una mirada desde la Reforma Política de 2003; Construyendo Democracia: Prácticas Innovadoras en Participación Política y Ciudadana (2008). Mecanismos de Participación Política y Ciudadana en América y Europa (2009). Nuevas expresiones políticas. Nociones y acción colectiva de los jóvenes en Colombia (2011). Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Colombia (2014). Tiene una experiencia docente e investigativa de más de 15 años en temas de participación política, electoral y ciudadana. Actualmente y desde 2012 ocupa la presidencia de la Asociación Colombiana de Ciencia Política ACCPOL. FERNANDO GIRALDO G. Instituto de Altos Estudios sobre América Latina-IHEAL, París, título: Diploma de pregrado en Ciencias Políticas, Mención: Muy bien, 1988. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS, París, 3 años de estudios en Economía Internacional, 1989. Universidad París III-Sorbona Nueva, Magister en Ciencias Políticas sobre Sociedades Latinoamericanas, Mención: Excelente, 1990. Universidad París III-Sorbona Nueva, Doctorado en Ciencias Políticas (plural), Mención: Muy Honorífica, 1993. Presidente Corporación Opción por el Futuro, desde febrero de 2012. Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar Nueva Granada. Julio y agosto de 2010. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN. Desde octubre de 2008 hasta noviembre de 2009. Editor y fundador de la Revista Comunicación, Cultura y Política de la Universidad EAN, 2009. Director de la Dirección de Análisis y Seguimiento Estratégico DSAE de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Abril-Octubre de 2008. Director de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Desde Febrero de 2006 hasta septiembre de 2007. Director de la Revista Perspectivas Internacionales de la Universidad Javeriana de Cali, Desde 2006 hasta 2009. Fundador y decano, Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Desde Julio de 2004 hasta Enero de 2006. Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, desde octubre de 2000 a marzo de 2004. Decano Académico (E.) de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Junio y julio de 1999, noviembre de 2000 y enero de 2001. Coordinador General del programa de Observación Nacional Electoral por el Fortalecimiento de la Democracia y por la Paz en Colombia. Desde 2001. Director de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Agosto 1997-noviembre 2000. Coordinador Académico de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Junio-diciembre de 1995 y enero-julio de 1997. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID. Septiembre de 1995-julio de 1996. Director de la Revista Académica de los Estudiantes, “Magna”, sobre América Latina, de la Universidad Paris III. 1989-1991. Participación Política y electoral, y Legislación Electoral, en la especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político 1998 y desde 2003. 6 Comunicación Política (discurso político) y Perspectivas Contemporáneas sobre Participación Política (desde 1997 a 2000), Procesos Electorales (desde 2002 hasta 2004), Política Comparada (2008, 2011 y 2012), Sistema Político Colombiano (2013). Pregrado de Ciencia Política. Participación Política y Electoral en Colombia (2013), Sistema Político Comparado (2008-2009), Ideologías Políticas Contemporáneas (Julio de 1995-diciembre de 1997), en la Maestría de Estudios Políticos. Participación política, partidos oposición y procesos electorales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Especialización en Derecho Constitucional, 2003. Comunicación Política y Opinión Pública (2004), Procesos electorales y sobre Marketing político. Javeriana seccional Cali. 2006-2008. JUAN FERNANDO GIRALDO FORERO Socio fundador de Global NewsIntelligence Latinoamérica. Politólogo, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político y Magister en Seguridad y Defensa Nacionales. Profesor de comunicación política, medios de comunicación y opinión pública en programas de pregrado y posgrado de la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Creador de Liderómetro. Como consultor en comunicación política y estratégica ha trabajado para campañas políticas de los candidatos a la alcaldía de Bogotá Antanas Mockus y Gina Parody y la Concejal Angélica Lozano. En materia de inteligencia de medios y redes sociales ha trabajado como consultor para grandes empresas como el Citibank y Carrefour; para entidades como la Presidencia de la República de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Proexport, Bancóldex y Colombia es Pasión y organizaciones como el Instituto de Biodiversidad Von Humboldt y la Universidad de los Andes. Profesor de Cátedra. Departamento de Ciencias Políticas. Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Materia: Medios de Comunicación y Persuasión Política. Docente. Diplomado Comunicación de Gobierno y Asuntos Públicos. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia: Materia: Medios de Comunicación y Persuasión Política. Profesor de Cátedra. Departamento de Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Materia: Comunicación Política. Materia: Teoría de conflictos y resolución de conflictos. Materia: Modelos para el análisis de conflictos políticos. Materia: Representación política y sistemas de representación. PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ-AYALA Profesional en Administración de Empresas, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político con amplia experiencia en la Gerencia de proyectos de investigación y mercadeo; con énfasis en diseño y seguimiento de procesos de inteligencia de mercados, uso de información para la toma de decisiones y análisis de mercados. Ejecutivo con alta capacidad gerencial, para el manejo eficiente de grandes grupos de personal, a través de una buena relación interpersonal, alta capacidad para el desarrollo profesional y personal, a través de procesos creativos e innovadores, permitiendo una alta dinámica en el trabajo en equipo. The World Bank Extended Term Consultant (Consultor Senior) Miembro del Equipo de Desarrollo Estadístico para Latinoamérica y el Caribe: Coordinar el trabajo del Equipo de Desarrollo Estadístico del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe con el fin de construir y fortalecer la capacidad estadística de los productores y usuarios de información acogiendo altos estándares de calidad y motivando su uso para la generación de políticas públicas. Gerencia de proyectos con los países receptores de donaciones, desarrollando controles para las actividades, presupuestos y tiempos de ejecución. Asesorar países en el alcance de estos procesos, experiencias de trabajo con Bolivia, Paraguay, Haiti, Republica Dominicana, Jamaica, Bahamas, Barbados, St Lucia, St Kitts, St Vincent, Dominica, y Trinidad y Tobago. Desarrollo de herramientas de interacción de los expertos en estadística de los países de la región, a través de portales WEB, creando comunidades de expertos. Desarrollo de proyectos, en especial el Premio Regional a la Innovación en Estadística, Estrategias de Desarrollo estadístico, e Innovación en los Censos para la ronda 2010. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Subdirector General. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP (Telecom) Coordinador de Investigación de Mercados. Especialización Opinión Pública y Mercadeo Político Pontificia Universidad Javeriana. Administración de empresas Pontificia Universidad Javeriana. El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de profesores. 7 Información General Fechas: 19 de febrero del 2015 Horario: jueves, viernes – 05:00 p.m. a 10:00 p.m. sábados – 08:00 a.m. a 01:00 p.m. Duración: 105 horas Lugar: Hotel Westin Camino Real Inversión: Q.22,000.00 (IVA incluido) * Pregunte por nuestros planes de financiamiento Fechas por temas Mod 1: La política mediática, imagen política, procesos de persuasión (15h) (19, 20 Y 21 febrero) Mod 2: Marco político de las elecciones locales 2015 (15h) (5, 6 Y 7 Marzo) Mod 3: Parte I: Fundamentos y principios del marketing electoral. Plan de campaña electoral (15h) (19, 20 y 21 Marzo) Mod 3: Parte II: Fundamentos y principios del marketing electoral. Plan de campaña electoral (15h) (9, 10 y 11 Abril) Mod 4: Medios de comunicación masivos, intermedios y directos (15h) (23, 24 y 25 Abril) Mod 5: Publicidad política (15h) (7, 8 y 9 Mayo) Mod 6: Investigación para campañas electorales (15h) (21, 22 y 23 Mayo) Incluye: - Diploma de participación - Coffee Break - Tarifa especial de parqueo - Acceso digital a material de apoyo Para ampliación de la información y formalizar su inscripción puede comunicarse con: Noemí Yantuche | Grupo Buró | Asesora de capacitación Teléfono directo: (502) 2310-7702 | Celular: (502) 3017-5939 [email protected] Damaris Yool | Grupo Buró | Asesora de capacitación Teléfono directo: (502) 2310-7703 | Celular: (502) 5555-1511 [email protected] Salvador Renato Guillén | Grupo Buró | Asesor de capacitación Teléfono directo: (502) 2310-7705 | Celular: (502) 5718-6590 [email protected] Teléfono: (502) 2310-7700 8ª ave. 6-21 zona 14 Colonia el Campo www.aprendizajecorporativo.com 8 Generamos INOLVI DABLES
© Copyright 2025