ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES DE LA COMPAÑÍA CONSTRUCCIONES SAI BABA S. A. CONSTRUCCIONES SAI BABA S.A. PREPARADO POR: REPRESENTANTE LEGAL Ing. Lal Assandas Ludhani DIRECCIÓN Km 4,5 Vía Duran Tambo, Cantón Duran Provincia Guayas, OCTUBRE 2014 Blgo. Marco Rodríguez V. MSc Consultor Ambiental Reg. MAE-167-CI Reg. Prof. No. 538 C.I. 0911017457 Centro Comercial Gran Albocentro, Of E-5 Cdla. Alborada, 12 ava. Tele: 2247303 – Cel: 0988245376 Guayaquil - Ecuador Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA TABLA DE CONTENIDO 1. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................... 1 2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 3 2.3 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO............................................................................................. 4 2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO...................................................................................... 4 2.5 ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................................. 5 2.6 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................................................... 5 2.7 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 10 2.8 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 21 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................... 23 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES.................................................................. 23 3.2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS BODEGAS .......................................................................... 24 3.3 PROCESO OPERATIVO DE LAS BODEGAS ................................................................................. 30 4. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................... 36 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................................................................... 36 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................................................ 37 5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .......................................................................................................... 38 5.1 MEDIO FÍSICO .......................................................................................................................... 38 5.1.1 CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................. 38 5.1.2 SUELO-GEOLOGÍA ..................................................................................................... 43 5.1.3 AGUA ........................................................................................................................ 44 5.2 COMPONENTE BIÓTICO .......................................................................................................... 44 5.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN .............................................................................................. 45 5.2.2 FAUNA ...................................................................................................................... 45 5.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .................................................................... 46 5.3.1 DEMOGRAFÍA ........................................................................................................... 46 5.3.2 SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................. 47 5.3.3 ANALFABETISMO ...................................................................................................... 50 5.3.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................................ 50 5.3.5 EDUCACIÓN .............................................................................................................. 51 5.3.6 TRANSPORTACIÓN.................................................................................................... 51 5.3.7 VIALIDAD .................................................................................................................. 51 5.3.8 SALUD ....................................................................................................................... 51 5.3.9 RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ........................................................................ 52 6. REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES ....................................................... 58 6.1 METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 58 6.2 PROTOCOLOS AUDITABLES ..................................................................................................... 58 6.3 RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES ...................................... 59 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................................... 75 7.1 OBJETIVOS............................................................................................................................... 75 7.1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 75 7.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 75 7.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERATIVA....................................... 76 7.2.1 PLAN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. ................................. 76 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.2.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS .............................................................. 78 7.2.3 PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS...................................................... 81 7.2.4 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD LABORAL. ......................... 83 7.2.5 PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL. ....................................... 84 7.2.6 PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................... 87 7.2.7 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL. ................................................ 89 7.2.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................... 92 7.2.9 PLAN DE CIERRE O ABANDONO................................................................................ 93 7.3 RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................ 94 7.4 ETAPA DE AMPLIACIÓN ........................................................................................................... 95 7.4.1 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS PARA LA ETAPA DE AMPLIACIÓN ............... 95 7.4.2 PLAN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. ................................. 95 7.4.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. .......................................... 96 7.4.4 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD LABORAL. ......................... 97 7.4.5 PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL. ....................................... 98 7.4.6 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL. .............................................. 101 7.4.7 PLAN DE CONTINGENCIA........................................................................................ 102 7.5 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DEL PMA ................................................ 103 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 130 8.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 130 8.2 RECOMENDACIONES............................................................................................................. 130 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 131 ANEXOS .......................................................................................................................................... 140 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía SAI BABA RESUMEN EJECUTIVO 1. GENERALIDADES Debido al desarrollo industrial y urbanístico actual del Cantón Durán y a la creciente demanda de áreas de almacenamiento de productos de diversa índole en la provincia del Guayas, se hace de primordial importancia la implementación y construcción de bodegas de almacenamiento temporal para diferentes tipos de productos. Uno de estos proyectos es las infraestructura de locales comerciales y bodegas de almacenamiento multipropósito Bodegas SAI BABA DURÁN, el cual está siendo desarrollado por Construcciones SAI BABA S.A., la misma que lleva un 95% construida. La infraestructura de locales comerciales y bodegas de almacenamiento multipropósito Bodegas SAI BABA DURÁN, ha procedido a regularizarse según lo establecido en la normativa ecuatoriana ambiental vigente y lo descrito en el Art. 13 de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas, Autoridad ambiental de Aplicación responsable (AAAr) acreditada como tal ante el SUMA. Por lo que Construcciones SAI BABA S.A., procedió el pasado 20 de febrero de 2013, solicitar al Gobierno Provincial del Guayas en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) se inicie la Categorización Ambiental del Proyecto Ampliación y Operación de la infraestructura de locales comerciales y bodegas de almacenamiento multipropósito Bodegas SAI BABA DURÁN. 2. OBJETIVOS EI objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental, es realizar un análisis global introductorio que posibilite soluciones prácticas eficientes y definitivas a los problemas, efectos y resultados que dentro del tópico medioambiental pudieran generarse como consecuencia de la operación y ampliación de Bodegas SAI BABA DURÁN. 3. METODOLOGÍA La metodología empleada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Ampliación y Operación de las Bodegas SAI BABA DURÁN, será en función del análisis de documentación existente, como: planos, procedimientos, reportes, etc., que permitan la determinación de no cumplimientos a la norma ambiental a través de hallazgos. 4. MARCO LEGAL En vista de la necesidad de mantener un ambiente limpio, sostenible y sustentable, el estado y los organismos seccionales han expedido las siguientes normas para prevenir, mitigar o evitar que se produzcan daños ambientales, por lo que estas actividades están enmarcadas dentro de las directrices establecidas en las siguientes Leyes, Reglamentos y Ordenanzas promulgadas en el país sobre materia ambiental. i Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía SAI BABA 5. ACTIVIDADES DE SAI BABA DURÁN Construcciones SAI BABA S.A., es una empresa nacional que tiene por actividad la construcción de obras civiles, y ha visto la necesidad de construir un complejo de bodegas para el almacenaje de productos y mercadería varias. El proyecto denominado Construcción y Operación de Bodegas SAI BABA DURÁN, se encuentra ubicado en el Km 4 ½ de la vía Durán – Tambo, frente a Plastigama, cantón Durán, provincia del Guayas, el cual está siendo desarrollado por Construcciones SAI BABA S.A., la misma que lleva un 95% construida. 6. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Para evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental por la construcción y operación de Bodega SAI BABA DURÁN, se elaboraron tablas de reportes de hallazgos para la verificación del cumplimiento de los protocolos auditables, lo cual fue presentado en el capítulo 5 del presente estudio, del cual se determinó información cualitativa respecto al cumplimiento de la normativa ambiental. En base a los reporte de los hallazgos se establece la evidencia objetiva y los criterios auditables. Como resultado de esta comparación se obtuvo el nivel de cumplimiento por parte de Bodegas SAI BABA DURÁN, por la fase de ampliación y operación. 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P.M.A.) EI Plan de Manejo Ambiental (P.M.A.) propuesto, se encamina a la minimización o eliminación de los impactos producidos al medio ambiente. Consta de medidas para la fase operativa solamente, ya que la fase constructiva se encuentra concluida. De la parte operativa se espera solo tener como desechos y descargas: desechos sólidos y aguas servidas, las que serán tratadas de acuerdo al PMA planteado. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la construcción y operación de la infraestructura de locales comerciales y bodegas de almacenamiento multipropósito Bodegas SAI BABA DURÁN, se ubica en el Km 4 ½ de la vía Durán - Tambo, Cantón Duran, Provincia del Guayas, se concluye que sobre el medio ambiente no ocurrirán impactos significativos por la operación de las Bodegas SAI BABA DURÁN. Respecto a la fase constructiva se incurrieron en faltas a la normativa ambiental vigente, de lo que actualmente no se puede proponer medidas de compensación o un Plan de Acción por cuanto esta etapa ya ha concluido prácticamente. Adicionalmente se estableció que: La Construcciones SAI BABA S.A., solicitará a los arrendatarios se allanen a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 068 del Ministerio de Ambiente, para que ii Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía SAI BABA regularicen sus actividades, dentro del marco legal ambiental vigente garantizando de una forma segura y sustentable sus actividades. El presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se plantea un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de operación (valorado en $ 8.500,00) y un Plan de Manejo para la etapa de ampliación (valorado en $ 1.950,00) con la finalidad que la implementación de las medidas ambientales de las actividades de operación y de ampliación de Bodegas SAI BABA DURÁN se realicen y se sujeten en la normativa ambiental vigente. Bodegas SAI BABA DURÁN no ha generado pasivos ambientales, lo que auscultado en las visitas a las instalaciones objeto de estudio. RECOMENDACIONES La compañía Construcciones SAI BABA S.A. deberá registrarse como generador de desechos peligrosos de conformidad al acuerdo ministerial 026. Que Construcciones SAI BABA S.A. cumpla en su totalidad, el Plan de Manejo Ambiental, descrito en el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. De conformidad a la normativa ambiental vigente realizar la primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento al término del primer año de aprobación contado a partir del otorgamiento del permiso ambiental correspondiente, para verificar la ejecución y actualización del Plan de Manejo Ambiental. iii Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 1. FICHA TÉCNICA Nombre del Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Razón Social: Construcciones SAI BABA S.A. Representante Legal: Ing. Lal Assandas Ludhani Ubicación del Complejo de Km 4,5 Vía Duran - Tambo, Cantón Duran - Provincia Guayas. Bodegas: RUC 0992495367001 Telefax: Email: (593-4) 2807757 [email protected] Blgo. Marco Rodríguez V. MSc Consultor Responsable: Equipo Consultor: Consultor Ambiental Reg. MAE-167-CI Reg. ACCE-G-0174 Reg. Prof. No. 538 C.I. 0911017457 Ing. Nelson Quizhpe Evaluación de Impactos Ambientales Blga. Marjorie Pesantes Línea Base Ec. Ma. Isabel Rodríguez Procesamiento de Información Técnica y Participación Social Ing. Sergia Uruchima BIOGESTAMB S.A. Plan de Manejo Ambiental Teléfonos: Fax: Email: (593-4) 2247303 - 2645991 (593-4) 2247303 [email protected] Fecha de Elaboración: Octubre 2014 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 2. INTRODUCCIÓN La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que “el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón a poder disfrutar de un ambiente libre de contaminación para de este modo aprovechar a plenitud de las bondades de los recursos naturales sin detrimento de su salud. Considerando que el Artículo 58 del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), establece: “Toda actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que puedan potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un Plan de Manejo Ambienta (PMA), de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.” Construcciones SAI BABA S.A., ha venido desarrollando un proyecto multipropósito de almacenamiento de mercadería de diferente índole, disponiendo de la infraestructura necesaria para brindar este servicio. Por lo anterior Construcciones SAI BABA S.A., mediante el presente documento establecerá su situación ambiental referente a la normativa ambiental vigente y aplicable al proyecto, asimismo, establecerá las condiciones medioambientales actuales del proyecto, lo cual se realizado estableciendo las afectaciones en las que haya podido incurrir la implantación del proyecto. Así también se establecerán que medidas ambientales se han implementado durante la fase de construcción de las Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. ubicada en la ciudad de Duran. El proyecto de operación y ampliación de la infraestructura bodegas y de locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se ubica en el Km 4 ½ de la vía Durán - Tambo, Cantón Duran, Provincia del Guayas. Para la realización del presente Estudio se obtuvieron parámetros ambientales que fueron resultado de las inspecciones técnicas realizadas a las instalaciones del proyecto, así también se realizó una evaluación del área de influencia y su posible afectación por las actividades de operación y ampliación de las Bodegas y Locales Comerciales. Para tal efecto, Construcciones SAI BABA S.A., ha contratado a un consultor ambiental calificado ante el Ministerio del Ambiente, quien dirige a un grupo multidisciplinario que realizó trabajos de campo con el objetivo de obtener la información necesaria para determinar las condiciones ambientales del área donde se implantó el proyecto, así como también, determinar las condiciones del medio o zona geográfica adyacente donde se vienen desarrollando las actividades de operación de las Bodegas y locales Comerciales de SAI BABA S.A. 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 2.1 ANTECEDENTES Debido al desarrollo industrial y urbanístico actual del Cantón Durán y a la creciente demanda de áreas de almacenamiento de productos de diversa índole en la provincia del Guayas, se hace de primordial importancia la implementación y construcción de bodegas de almacenamiento temporal para diferentes tipos de productos. Uno de estos proyectos es la infraestructura de bodegas de almacenamiento y locales comerciales que ha desarrollado la compañía Construcciones SAI BABA S.A. La infraestructura de bodegas de almacenamiento y locales comerciales, ha procedido a regularizarse según lo establecido en la normativa ecuatoriana ambiental vigente y lo descrito en el Art. 13 de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas, Autoridad ambiental de Aplicación responsable (AAAr) acreditada como tal ante el SUMA. Por lo que Construcciones SAI BABA S.A., procedió el pasado 20 de febrero de 2013, solicitar al Gobierno Provincial del Guayas en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) se inicie la Categorización Ambiental del Proyecto Operación y Ampliación del complejo de bodegas y locales comerciales de la Compañía SAI BABA S.A. La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas con Oficio No. 1244DMA-GPG-2013 del 07 de marzo de 2013, puso en conocimiento del Representante Legal de Construcciones SAI BABA S.A., que aprobó la solicitud de Categorización Ambiental, en la cual le otorga al proyecto Categoría II: “Los proyectos de Categoría II, son aquellas actividades u obras que no afecten de manera directa al ambiente y causen un moderado impacto ambiental, que por sus características implica un proceso de tamizado y por consiguiente la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, para la obtención de una Licencia Ambiental.” Construcciones SAI BABA S.A., el pasado 15 de abril de 2013 presentó a la Dirección de Medio Ambiente, los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, de acuerdo a lo solicitado en el Oficio No. 1244-DMA-GPG-2013 del 07 de marzo de 2013, y una vez revisada la documentación presentada a la Dirección de Medio Ambiente esta procedió a notificar a Construcciones SAI BABA S.A., mediante Oficio No. 2474-DMA-GPG-2013, del 16 de mayo de 2013 que los términos de referencia habían sido aprobados debiéndose presentar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo principal del proyecto es la operación de las bodegas las que brindan el servicio de almacenamiento temporal de productos de diversa índole por parte de los arrendatarios, y los locales comerciales brindan la exhibición y venta de productos de diferente índole, para ello Construcciones SAI BABA S.A., ofrece a sus clientes soluciones para el bodegaje seguro de sus productos con precios competitivos, y cumpliendo estrictas normas de seguridad. 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 2.3 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., con la finalidad de determinar el cumplimiento de la normativa ambiental por las actividades operativas y de ampliación de las instalaciones antes mencionadas. Una vez establecido el grado de cumplimiento ambiental de las actividades ya ejecutadas (operación y ampliación) en las Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía SAI BABA S.A., a través de una matriz de hallazgos y debidamente soportados en evidencias objetivas que denoten la ejecución de medidas u actividades ambientales, estas permitirán establecer las medidas de prevención, mitigación o compensación a las que hubiere lugar por la ejecución del proyecto, asegurando así, que el desarrollo de las actividades de almacenamiento de mercaderías y productos; operación de locales comerciales sean ambientalmente viables y sustentables en el corto, mediano y largo plazo, sin afectar significativamente al medio natural y social. 2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO Cumplir con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el Libro VI y demás normativa ambiental de tipo nacional (leyes y reglamentos), local (ordenanzas) y normas técnicas aplicables. Determinar la metodología a aplicarse para la recepción de la información tanto primaria (visita in situ al área de influencia indirecta del proyecto, revisión de planos del proyecto) y secundaria (Legislación Ambiental Aplicable; estudios anteriores del sector), con la finalidad de establecer la situación actual del área donde se desarrollan las actividades de almacenaje temporal de productos y exhibición y venta de productos en Locales Comerciales en las Bodegas y Locales comerciales de la Compañía Construcciones SAI BABA S.A.. Elaborar un diagnostico ambiental de los aspectos físicos, bióticos y sociales que son dinámicos en el tiempo y presentarla conjuntamente con la caracterización de los aspectos que permanecen inalterables en el medio, como la geología, geomorfología, etc. Recomendar y diseñar medidas orientadas a prevenir, mitigar o atenuar los impactos ambientales adversos que se pudieron generar por las actividades Operación y Ampliación de las Bodegas SAI BABA S.A.. Establecer un Plan de Manejo Ambiental de conformidad a lo que establece la Legislación pertinente y de acuerdo a las políticas ambientales y de seguridad establecidas por Construcciones SAI BABA S.A. Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente. 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 2.5 ALCANCE DEL ESTUDIO El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Ex-Post de la Operación y Ampliación de las Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía de Construcciones SAI BABA S.A., se orientará a evaluar los efectos que hubieran provocado los potenciales impactos ambientales durante la fase de operación y ampliación del proyecto, verificando el cumplimiento del marco legal ambiental aplicable a la ampliación de la bodegas y locales comerciales y de la operación del proyecto. Al respecto, y como parte del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se propondrán las correspondientes medidas ambientales correctivas de los incumplimientos que se identifiquen, así mismo, se estructurará un Plan de Manejo Ambiental que identificará para cada una de ellas: la frecuencia de ejecución, responsable de ejecución, indicadores, medios de verificación y presupuesto. 2.6 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO La metodología empleada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía de Construcción SAI BABA S.A., será en función del análisis de documentación existente, como: planos, procedimientos, reportes, etc., que permitan la determinación de no cumplimientos a la norma ambiental a través de hallazgos. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental se ejecutara a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 1) Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con la administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del estudio. Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental: memoria técnica del proyecto y planos de implantación. Visitas al complejo de bodegas y locales comerciales, para lo cual se coordinó con el administrador del complejo de Bodegas y Locales Comerciales la autorización que permita el ingreso de los técnicos de la empresa consultora. Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse, por ejemplo, información de las localidades donde se ubican las instalaciones, planos y mapas, información demográfica, información legal pertinente. 2) Diagnostico ambiental del área de influencia Determinación del área de influencia directa e indirecta del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la Compañía Construcciones SAI BABA S.A. 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia. Determinación de parámetros ambientales en la zona. 3) Determinación de los hallazgos encontrados (Matriz de Evaluación Ambiental) Durante el proceso del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental se recopilarán evidencias de los cumplimientos a la normativa ambiental (hallazgos) por la operación y ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Para el análisis y sistematización de la información recolectada durante la elaboración del Estudio, se empleará un esquema matricial. Este esquema se desarrollará para analizar, de forma específica, el estado ambiental actual de las actividades desarrolladas a la fecha en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. La matriz de verificación de cumplimiento presentará un esquema matricial de cinco columnas descritas de la siguiente forma: Criterios. Referencia, donde se cita el documento, norma o reglamento que establece el cumplimiento de una medida. Justificación Objetiva. Verificación de “cumplimiento”, “no conformidad menor” o “no conformidad menor”. Observaciones. Criterio Requisito de Ley o Norma JustificaciónObjetiva Cumplimiento C NC(+) NC(-) N/A Hallazgo Para la verificación del cumplimiento de la normativa ambiental se emplearán criterios auditables establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA): No Conformidad Mayor (NC+).- implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: • Corrección o remediación de carácter difícil. • Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y económicos. • El evento es de magnitud moderada a grande. 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA • Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales. • Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No Conformidad Menor (Nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: • Fácil corrección o remediación. • Rápida corrección o remediación. • Bajo costo de corrección o remediación. • Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores sean directos y/o indirectos. Observación.- Esta calificación implica una falta leve y situaciones que no han sido consideradas o previstas en el Plan de Manejo Ambiental y de corrección o remediación inmediata, y que en caso de ser repetidas en próximas auditorias se considerarán una no conformidad menor (nc-). 4) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Como consecuencia de la evaluación del cumplimiento ambiental aplicado a la operación y ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se desarrollará un Plan de Manejo Ambiental netamente para la operación y mantenimiento de las infraestructuras objeto de estudio, el mismo que deberá ser adoptado por todos los arrendatarios de las bodegas y locales comerciales. FASE II: Elaboración de Informes Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental por parte de la administración de Construcciones SAI BABA S.A., y del Gobierno Provincial del Guayas, previo al proceso de Participación Social. FASE III: Proceso de Participación Social del EIA Se realizará la Participación Social de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, en cumplimiento a lo dispuesto en el “Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040.” Considerando que se trata de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, en el proceso de participación social no se aplicará la metodología con facilitador, sino que se realizará en coordinación con el delegado del Gobierno Provincial del Guayas, el promotor del proyecto y el representante de la Consultora Ambiental. 7 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Elaboración del informe final del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, el cual incluye y considera los resultados obtenidos en esta fase. Para el desarrollo del Estudio, la consultora organizará un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Biología, Usos de Suelos y Socioeconomía. Se utilizaran como herramientas de trabajo de campo: listas de chequeo, encuestas, Normativa Ambiental y fotografías. 8 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla No. 1. Cronograma de Actividades para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post del complejo de bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Cronograma de Actividades para el Estudio de Impacto Ambiental de Bodegas SAI BABA DURÁN Ítems Semana 1 Descripción 1 1 Recopilación de información. 2 Inspecciones in situ 3 Capitulo estudio. 4 No. 1 Presentación 2 3 4 Semana 2 5 8 9 10 11 Semana 3 12 15 16 17 18 Semana 4 19 22 23 24 25 S-5 26 29 30 del Capitulo No. 2 Descripción de las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales. 5 Capitulo No. Ambiental. 3. Diagnostico 6 Capitulo No. 4. Evaluación del Cumplimiento Ambiental. 7 Capitulo No. 5. Plan de Manejo Ambiental. 8 Capitulo No. 6. Conclusiones Recomendaciones. 9 Elaboración de Anexos y evidencias objetivas. 10 Entrega del Estudio de Impacto Ambiental. (Original y copia) y 9 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 2.7 MARCO LEGAL El Marco Legal asociado a la temática del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental se define en base a las actividades de almacenamiento de productos y mercaderías que lleva a cabo el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A., identificada y relacionada más directamente, con los siguientes instrumentos jurídicos: La Constitución Política de la República del Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre de 2008, expresa que: La Constitución Política de la República del Ecuador, nos indica sobre los derechos del buen vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de preservar los recursos naturales y la biodiversidad existente en el territorio ecuatoriano. En este proyecto se aplicará lo descrito en la Constitución Política del Ecuador, con el fin de prevenir, mitigar o compensar los efectos que pudieren haberse ocasionado por la operación y ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A., sin haber contado con un Estudio de Impacto Ambiental previo a la ejecución del proyecto. La Constitución establece también el vínculo con la comunidad, Así como también el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías renovables no contaminantes y de bajo impacto que asegure una mejor calidad de vida. Igualmente establece la responsabilidad por los perjuicios ambientales, determina las sanciones de las que serán objeto quienes causen deterioro al ambiente, las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. El Estado valorará la opinión de la Comunidad según las leyes establecidas. A continuación se citan textualmente algunos de los artículos aplicables de la Constitución: En su Título II sobre los Derechos, Capítulo II Derecho del Buen Vivir, Sección II Ambiente sano, indica: Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. 10 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Capítulo VII. Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. En su Título VII del Régimen del Buen Vivir, Capítulo II Biodiversidad y recursos naturales, Sección II Ambiente sano, dice: Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 11 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 12 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista 13 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Sección Sexta: Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el suplemento del registro oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Así también, establece como Autoridad Ambiental Nacional al Ministerio del Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. En su Art. 13 establece los diversos organismos estatales y entidades sectoriales que intervienen de manera activa en la descentralización de la gestión ambiental, en tal contexto el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales, siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). En el Art. 19 se establece que “las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control”, requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías ambientales establecidos en su Art. 21. El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impacto ambiental como: 14 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. La Ley de Gestión Ambiental otorga mecanismos de participación social como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado y se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicada en el suplemento del registro oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares. El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad que contamine el medio ambiente. Codificación de la Ley de Aguas, expedida mediante Codificación No. 16 y publicada en el registro oficial 339 del 20 de mayo del 2004. En su Capítulo II De la Contaminación, Art. 22 prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en el registro oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el registro oficial suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, el cual ha sufrido reformas, siendo la más reciente la establecida en el Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014. El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), se encuentran en su Titulo Preliminar las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador que indica que “El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la preparación por parte de los interesados a efectuar estas actividades de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA). En esta Ley se definen conceptos, se delimita las actividades y el alcance de las autoridades ambientales de control, se indican los instrumentos para la prevención y control de la contaminación 15 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ambiental, se establecen los procedimientos a seguir para la ejecución de los Estudios Técnicos Ambientales, tales como Estudios de Impacto Ambiental, Plan de Manejo ambiental, Auditorías Ambientales, entre otros, así como también se mencionan los procesos de control tales como: periodicidad de la Auditoría de cumplimiento, inspecciones de instalaciones, inspecciones para verificaciones de resultados, para verificar niveles de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, acciones administrativas, modificaciones a los Planes de manejo, además se hace mención al muestreo, métodos de análisis y la responsabilidad del monitoreo. Establece también las responsabilidades del regulado, mecanismos de información y participación social, de los incentivos, educación, promoción y difusión de los aspectos ambientales. A continuación se citan de manera textual algunos artículos importantes de la Legislación aplicables al proyecto. En su libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Capítulo III, “Del Objetivo y los elementos principales del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental” El SUMA, publicado en el Texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un subsistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente Título, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico. El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos. Art. 62.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por una obra o proyecto, 16 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Art. 64.- Recepción y recolección de criterios.- La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. b) La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucrados base para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificados brevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden comprender: b.1) Reuniones informativas (RI): b.2) Talleres participativos (TP): b.3) Centros de Información Pública (CIP): b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP): b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto Ambiental. En su libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales. Estudios de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previo a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El Plan de Manejo Ambiental 17 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodosprocedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Listado Nacional de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador (Anexo 7, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el registro oficial No. 565 del 17 de noviembre de 1986. Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el registro oficial No. 332 del 8 de mayo de 2008. 18 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. El Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. La Disposición Final Segunda establece que para el caso de estudios de impacto ambiental ex–post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables. Ley Orgánica de Salud, publicada en el suplemento del registro oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. La ley orgánica de la Salud, consagra la salud como un derecho humano fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental. Dispone que "El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del 19 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del ambiente en temas de salud humana. Art. 12.‐ Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Art. 17.‐ Prohíbase descargar de sustancias nocivas o indeseables que contaminen o afecten la calidad sanitaria del agua Art. 25.‐ Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse, directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud. Art. 31.‐ Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado. El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua. El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país. El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus actividades. El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar la contaminación por ruido que afecte la salud humana. Normativa Provincial del Guayas La Constitución de la República en su Art. 263, numeral 4, faculta a los Gobiernos Provinciales las competencias exclusivas de la Gestión Ambiental en la Provincia, motivo por el cual la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua de la Prefectura es la 20 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Autoridad Ambiental de la Provincia del Guayas, una vez que el Ministerio del Ambiente le otorgó las competencias ambientales el 09 de febrero del 2010, mediante Resolución Ministerial No. 074. El Gobierno Provincial del Guayas cuenta con dos ordenanzas ambientales para controlar, regular la gestión ambiental a nivel provincial, a continuación se detallan las mismas. Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la provincia del Guayas. Ordenanza de tasas por servicios administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas. Ordenanzas Municipales del Cantón Durán, Ordenanza que regula la Obligación de realizar Estudios Ambientales a las Obras Civiles, y a los Establecimientos Industriales, Comerciales y de otros Servicios, Ubicados Dentro del Cantón Durán. 2.8 MARCO INSTITUCIONAL Ministerio del Medio Ambiente: Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Gobierno Provincial del Guayas: El 9 de marzo de 2010 mediante Resolución No. 074, el Ministerio del Ambiente acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. En el Art. 2, Ámbito de Aplicación, de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. Registro Oficial No. 62 del miércoles 18 de agosto de 2010 se señala: “Lo dispuesto en esta Ordenanza es aplicable a los Proyectos o Actividades Públicos, Privados o Mixtos, nacionales o extranjeros que se desarrollen o van a desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a excepción de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que cuenten con un Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales acreditados ante el Ministerio del Ambiente y para los proyectos o actividades que los GAD lleven a cargo tal como lo determina el literal b del Art. 12 del Libro VI del TULSMA, siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal, Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en los establecido en elArtículo 12 anteriormente citado literales a y c.” 21 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA El Art. 12 del SUMA establece disposiciones especiales de coordinación interinstitucional. La determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales será diferente en los siguientes casos y/o circunstancias específicos: Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional. Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinada de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y, Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial. La actividad de Operación y Ampliación de las Bodegas SAI BABA DURÁN, no corresponde a ninguna de estas categorías por lo que la AAAr será el Gobierno Provincial del Guayas. 22 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Construcciones SAI BABA S.A., es una empresa nacional que tiene por actividad la construcción de obras civiles, y ha visto la necesidad de construir un complejo de Bodegas para el almacenaje de productos y mercadería varias, así también, la construcción de locales comerciales para exhibición y vente de productos de diversa índole. El proyecto denominado Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA, se encuentra ubicado en el Km 4 ½ de la vía Durán – Tambo, frente a Plastigama, cantón Durán, provincia del Guayas. El proyecto se desarrolló en 2 Etapas: Etapa 1: Se desarrolla en un terreno de 71.006,50 m2 y consta de 167 bodegas que tienen un área promedio de 250 m2 c/u, lo que da un área total de construcción de 41.750 m2 de bodegas. Esta etapa se la construyó entre enero del 2010 a agosto del 2012. Etapa 2: Se desarrolla en un terreno de 50.203,49 m2 y consta de 85 bodegas que tienen un área promedio de 250 m2 c/u, lo que da un área total de construcción de 21.250 m2. Además consta de 54 locales comerciales con un área promedio de 78 m2 cada local, lo que da un área total de construcción de locales de 4.212 m2. Adicionalmente existe una agencia del Banco Bolivariano que ocupa un área de construcción de 370 m2. También existe un área de parqueos con capacidad para 305 parqueos de vehículos. Esta segunda etapa donde se construyeron los primeros 54 locales comerciales y el Banco Bolivariano se inició el agosto del 2010 y se terminó en diciembre del 2010. La construcción de las 85 bodegas se inició en noviembre del 2012 y concluyó en diciembre de 2013, durante el proceso de Licenciamiento Ambiental del proyecto, por lo cual se ha adoptado la fase de Ampliación del proyecto. 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES Las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se ubica en el Km 4 ½ de la vía Durán – Tambo frente a las instalaciones de Plastigama, cantón Duran, Provincia del Guayas. El proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Área Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), según consta en el oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-11081 del Ministerio del Ambiente. La zona de implantación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se caracteriza por ser una zona industrial del Cantón Durán. En la tabla 2 se presentan las coordenadas UTM (Sistema WGS 84, Zona 17M) de la ubicación geográfica del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. 23 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 2 Ubicación Geográfica del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA COORDENADAS UTM WGS (Zona 17M) COORDENADAS VERTICES X Y V1 630224 9758727 V2 630204 9758805 V3 630201 9758828 V4 630320 9758750 Grafico 1 Ubicación de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 3.2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS BODEGAS Especificaciones Técnicas La estructura de bodegas y locales comerciales están constituidas por: plantas, vigas de cimentación, vigas de amarre, columnas y losas en cuartos de transformadores son de hormigón armado fc = 240 kg/cm2 24 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Las estructuras de cubiertas son de cerchas y correas metálicas con pintura anticorrosiva. Las cubiertas son de planchas de acero galvanizado espesor 0,40 mm. Los canalones recolectores de aguas lluvias de las cubiertas son de hormigón armado fc = 240 kg/cm2 impermeabilizados con pintura sin roof. Los contrapisos en interior de bodegas y locales comerciales son de 13 cm de espesor fc = 240 kg/cm2, y contrapisos en calles interiores son de 18 cm de espesor fc = 240 kg/cm2. todos los contrapisos están fundidos sobre una capa de sub-base compactada de 20 cm de espesor. Las paredes son de bloques de hormigón de 9 cm de espesor, el bloque queda semi enlucido. Pintura de caucho en paredes interiores y pintura elastomerica en paredes exteriores a la intemperie. Puertas de ingreso a bodegas y locales comerciales son enrollables o corredizas en lámina de acero galvanizado 0,70 mm de espesor. Sobrepisos en locales comerciales son de cerámica monoquema – alto tráfico. Instalaciones Sanitarias: En cada bodega y local comercial se planificó un baño completo. todas las instalaciones de agua potable y alcantarillado sanitario e aguas lluvias son de PVC. El abastecimiento de agua potable se lo toma desde la red de agua potable del sector y se almacena en 4 cisternas de hormigón armado. 3 cisternas tienen capacidad de 100 m3 c/u y 1 cisterna con capacidad de 50 m3, además de 8 tanques elevados de 1.000 litros de capacidad cada uno. el sistema funciona por bombeo a tanques elevados y reparto por gravedad. En el sector no existe red de alcantarillado sanitario, sólo canales de recolección de aguas. La evacuación de las aguas servidas del uso de los baños se la realiza luego de un tratamiento con filtros de piedra y luego las aguas tratadas se las evacúa al canal de aguas que pasa paralelo al terreno. Las instalaciones de aguas lluvias son todas de material de PVC y se desalojan directamente al mismo canal recolector de aguas. A continuación se describe el sistema implantado. Sistema de evacuación de Aguas Servidas El sistema de evacuación de aguas servidas está constituido por el conjunto de tuberías y pozos de recolección. Este sistema recoge las aguas usadas en las diferentes unidades sanitarias por lo tanto, los aportes de agua que circulan estarán casi en su totalidad definidos por los consumos de agua para fines domésticos. 25 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Aportación de drenaje sanitario Se establece el criterio de valorar el gasto de aportación de drenaje sanitario como un porcentaje del gasto de consumo de agua potable. Se estable como retorno el 80% de la dotación de agua potable, considerando un 20% de consumo o pérdida en la tubería. Q Aportante = 80% Q med. APORT. (Lts. / hab. * día) Tanque séptico Generalidades: El sistema seleccionado es de tipo anaerobio, conformado por un tanque séptico y filtro anaerobio, este método de tratamiento de agua residual doméstica, tiene como objetivo de lograr una degradación controlada de la materia orgánica para obtener un efluente compatible con los cuerpos naturales de agua, a los cuales debe verterse una vez tratada. El tratamiento propuesto cumple con los parámetros exigidos en el Anexo I del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), para lograr lo expresado dentro de las condiciones más seguras y confiables de operación, se parte del principio de garantizar exigencias mínimas de operación y mantenimiento, a un bajo costo inicial del sistema y con las características apropiadas de las aguas residuales domésticas. Con la construcción de estas etapas de tratamiento se busca preservar las condiciones ambientales de la zona donde se realizará la descarga, produciéndose un impacto de baja o mínima afectación sobre las fuentes hídricas y el ecosistema, minimizando drásticamente la contaminación de la corriente receptora del agua vertida. Principios de diseño de un tanque séptico Los principios que orienta el diseño de un tanque séptico son los siguientes: Prever un tiempo de retención de las aguas servidas en el tanque séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos. Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y flotación de sólidos. Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los lodos y espuma. Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases. Ventajas Su limpieza no es frecuente Apropiado para comunidades rurales, edificios, condominios, hospitales, etc. Tiene un bajo costo de operación y construcción Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con infraestructura de remoción de lodos. 26 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tanque de decantación - digestión Los tanques de decantación-digestión, son reactores anaerobios simples en donde las bajas velocidades y los altos tiempos de detención hidráulica, permiten la sedimentación de la materia orgánica de las aguas residuales y la salida de un efluente clarificado. Estos sólidos retenidos, sufren un proceso de digestión anaerobia que acaba mineralizando este residuo, el cual se extrae al cabo de varios meses e, incluso, años. El dispositivo de decantación-digestión más usado en el mundo es el tanque séptico. En este reactor, la decantación y la digestión de la materia orgánica ocurre en el mismo recipiente, siendo este el método más común de depuración de las aguas residuales para los sistemas individuales, el cual permite su disposición posterior descarga. El sólo tanque puede lograr remociones de DBO5 que oscilan entre un 20 y 40%, respecto del agua residual bruta. El diseño del tanque séptico dependerá del tipo de instalaciones o edificaciones a servir, de la carga contaminante, del origen y las características de las aguas residuales a tratar, de la carga hidráulica, de los aspectos geológicos y topográficos del área en que se implantará (e.g. tipo de suelo, nivel freático). Algunas consideraciones para la instalación de estos tanques son (Lozano-Rivas, Tratamiento de Aguas Residuales, 2012): El sistema deberá garantizar el cumplimiento de las normas exigidas por las autoridades ambientales. Debe asegurar un funcionamiento bajo las condiciones higiénicas y sanitarias apropiadas. No debe causar conflictos estéticos con la zona. Debe ubicarse en terrenos no inundables. Deben instalarse a no menos de 15 metros de las fuentes hídricas, a 3 metros o más de árboles y redes de servicios públicos y a más de 2 metros de las edificaciones. Debe garantizar la no contaminación de los acuíferos y de las aguas subsuperficiales (aguas freáticas). El sistema debe ser aceptado por la comunidad. Debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso para las labores de operación, control y mantenimiento. Debe ser la alternativa más económica. Deben ser depósitos estancos (sin fugas ni filtraciones). Su diseño debe evitar la formación de zonas muertas y de cortocircuitos hidráulicos. Debe preverse la extracción y disposición de lodos. 27 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Eficiencias en la remoción para el tanque séptico Filtro anaerobio El filtro anaerobio pone en contacto las aguas servidas con biomasa (microorganismos) adherida al medio de soporte fijo que es sumamente permeable, constituyendo un lecho de oxidación biológica. La materia orgánica del agua residual se degradará por la acción de la población de microorganismos en el medio. Esta materia orgánica es adsorbida en una película biológica, cuyas capas externas (0.1 a 0.2 mm), se degrada bajo la acción de los microorganismos aerobios. Cuando estos microorganismos crecen, aumenta el espesor de la película; por lo tanto, en la proximidad de la superficie, se crea un ambiente anaerobio. Conforme la película aumenta de espesor, la materia orgánica adsorbida se metaboliza antes de que pueda alcanzar los microorganismos situados cerca de la superficie del medio filtrante. Eficiencias en la remoción para el filtro anaerobio Desinfección El efluente de una planta de tratamiento de líquidos es generalmente desinfectado antes de la descarga en el cuerpo receptor, para disminuir el riesgo de enfermedades ocasionado por organismos patógenos que pudieran existir aún luego del tratamiento 28 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA completo. Los patógenos de mayor consideración son bacterias entéricas, virus y parásitos. Algunas de las enfermedades originadas por estas bacterias son: la salmonelosis, el cólera, la gastroenteritis y la disentería bacteriana (shigelosis), entre las infecciones virales posibles se incluye: la hepatitis, otras enfermedades parasitarias son las disenterías por giardias y por amebas. La desinfección es un proceso utilizado para satisfacer estos requerimientos e inactivar los patógenos. Manejo de lodos La altura de lodo tomado como referencia la limpieza que se debe dar en todas las unidades de tratamiento, se la calcula de la siguiente manera: Volumen para el almacenamiento de lodos es: Dónde: 𝒕 𝒅 VL = 10-3 * r * P * �𝒏 − �𝟑𝟔𝟓 �� “r” es un factor que caracteriza las aguas y en consecuencia los lodos que se producirán [esto es: cuando se llevan al tanque séptico solo las aguas de inodoros: r = 30 lt/(persaño)]; “P” es la población por atender; “n” es el período entre limpiezas o remoción de lodos que se desea definir en años; “td” es el tiempo de retención requerido para la biodigestión de la materia orgánica, por calcular con la misma fórmula anterior y en función de la temperatura en grados Celsius estimada del agua por tratar. 0.3 VL = 10-3 * 30 * 140 * �0.5 − �365�� VL = 2.09 m3 La evacuación de los lodos del tanque séptico y del filtro anaerobio, se lo puede realizar bombeando dichos lodos a un hidrocleaner. El tratamiento y la disposición final lo realizará el gestor contratado o la empresa de alcantarillado del Cantón Duran. Sistema de Prevención Contra Incendio: El sistema de prevención contra incendio está compuesto de sistema hidráulico, de bombas listada y jockey, tubería cédula 40 que llega a gabinetes con mangueras, extintores y alarma manual, que están ubicadas en todas las calles del complejo de bodegas y locales comerciales. además cada bodega y local comercial tiene detectores de humo con sirenas de alarma. Sistema de Abastecimiento de fluido eléctrico: El suministro de energía eléctrica lo realiza la empresa EMELGUR y llega a 5 bancos de transformadores de luz. la tubería de acometidas son metálicas, las tuberías empotradas son de PVC y en el interior de bodegas es tubería de E.M.T., a la vista. 29 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Vías de Acceso y de Circulación La principal vía de acceso vehicular inmediata a los galpones será la autopista Duran Tambo, construidas con todas las técnicas y facilidades de una vía rápida y moderna. Las vías interiores de circulación vehicular serán de tres tipos. La vía principal será de dos direcciones con parterre central y tendrá las medidas de acuerdo a las normas establecidas al igual que las vías secundarias, sin parterre. Todas estas vías tendrán vereda con vegetación a sus lados. Adicionalmente, existirán vías para la circulación exclusiva de las personas. Inicio de la fase constructiva de las bodegas Fase constructiva de las bodegas Instalación de sistema contra incendios en bodegas, fase constructiva Instalación de sistema contra incendios en bodegas, fase constructiva 3.3 PROCESO OPERATIVO DE LAS BODEGAS Las infraestructuras del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA, ofrece el servicio de bodegaje y almacenaje de productos y mercadería a ciertas empresas públicas y privadas. Entre las empresas que utilizan las bodegas de la compañía SAI BABA S.A., tenemos: AUDITING TAXES S.A MACOMON S.A FERTILIZANTES LATINOAMERICA FISATTI S.A. 30 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ALICORP S.A COMPUTACION RV. ARCLAD S.A. BICO INTERNACIONAL S.A OUTSTANDING PROJECTS S.A. SERRIMAR S.A PARRES S.A. MERCHAN Y FONTANA S.A. GLOBAL TRASNPORTES JRCPHARMA ECUADOR S.A. QHANTATI S.A. FUMIGRALES I & G INGENIERIA Y GEOSINTETICOS SIAP CICLACORP S.A. CONECEL S.A. GUMAXA S.A. LA TABLITA GROUP CIA LTDA. JORCHU S.A. EMPRESA PÚBLICA UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO INBALNOR S.A. COMERESCA S.A. NIPROMEDICAL CORP. ECUDOS S.A. Para las empresas anteriormente descritas, el complejo de Bodegas de la compañía SAI BABA S.A., brinda las instalaciones para el bodegaje de sus productos, un sistema contra incendio de última tecnología, área para el almacenamiento de los desechos sólidos, recipientes para el almacenamiento de desechos, sistema de tratamiento de las aguas residuales de tipo doméstica. Bodegas construidas Bodegas alquiladas para el almacenamiento de productos 31 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Interior de bodegas para el almacenamiento de productos Interior de bodegas para el almacenamiento de productos Baterías sanitarias de las bodegas Lavabos de las bodegas Recipiente para los desechos Recipiente para los desechos Señalización de las instalaciones de las bodegas Señalización de las instalaciones de las bodegas 32 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Sistema contra incendios en bodegas Sistema contra incendios en bodegas Sistema contra incendios en bodegas Sistema de cámaras de vigilancia en bodegas Recipientes para el transporte interno de basura Recipientes para el transporte interno de basura Área de almacenamiento temporal de desechos Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas 33 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas Transformador eléctrico Calles vehiculares internas Calles vehiculares internas Garita de ingreso a las bodegas Garita de ingreso a las bodegas Parqueaderos Parqueaderos 34 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Locales comerciales Locales comerciales Autobanco del Bolivariano Sistema contra incendios en locales comerciales 35 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 4. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia se entiende como el área básica de impacto, como la región del ambiente que será afectada directa o indirectamente por la implantación de un nuevo proyecto o por las actividades de una organización en funcionamiento. Para ello se consideran las afectaciones a las cuales estarán expuestos los componentes ambientales biótico, abiótico, y socioeconómico-cultural. Para efectos del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A., se establecerá el área de influencia directa e indirecta, considerando la ubicación geográfica de las instalaciones objeto de estudio, tomando en consideración las características de la zona de estudio, los posibles impactos al medio ambiente y al hombre causados por las actividades de operación de las Bodegas y Locales Comerciales. Se verificó la existencia de instalaciones hospitalarias, centros médicos particulares, escuelas, colegios, áreas de asentamiento humano, áreas de almacenamiento de productos peligrosos, áreas de almacenamiento de explosivos, oleoductos, poliductos, industrias, etc.; no encontrándose ninguno de estos servicios públicos, ya que el área donde se ubica el complejo de bodegas y locales comerciales es netamente industrial. Para la determinación del área de influencia, se deben considerar tanto el área directa como indirecta, tomando como referencia la zona de estudio a evaluarse. En el caso del complejo de bodegas y locales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Para determinar el área de influencia directa e indirecta, se han considerado los siguientes criterios: Posicionamiento geográfico de las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., Tipo de actividades que se desarrollan en las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., Naturaleza y severidad de los impactos ambientales, que podrían generar dichas actividades de servicio de alquiler de bodegas y locales comerciales, Dinámica de los grupos sociales que se encuentran en el área de influencia directa e indirecta respecto a las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa es así denominada porque los potenciales impactos ambientales pueden afectar con mayor intensidad y de manera inmediata (proximidad espacial o temporal) a los componentes ambientales. Para el presente Estudio Ambiental se ha definido el área de influencia directa con un radio territorial de de 100 metros respecto a las instalaciones de las bodegas y locales 36 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Esta extensión territorial fue definida debido a que en esta zona las posibilidades de afectación a los componentes ambientales alcanzarían leves niveles de riesgo, debido a que los productos almacenados en las bodegas no son de características explosivas, químicas peligrosas, u otras características de peligro, que pongan en riesgo a las empresas aledañas al complejo de bodegas y locales comerciales de la compañía de Construcciones SAI BABA S.A. 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Es así denominado porque la afectación en los componentes ambientales se presenta con menor intensidad, debido al uso compartido del espacio territorial local y recursos con otras instalaciones u asentamientos poblacionales. El presente estudio ambiental ha definido el área de influencia indirecta con un radio territorial de 150 metros respecto a las instalaciones de las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. En el gráfico 2 se presentan las áreas de influencias directas e indirectas, respecto a las instalaciones de las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Gráfico 2 Área de Influencia directa e indirecta de las bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Área de Influencia Indirecta Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Área de Influencia Directa 37 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El diagnostico ambiental de las actividades de alquiler del complejo de bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., contempla la identificación de una serie de variables que se ven involucradas en el diagnostico de las condiciones actuales del medio. En función a la descripción de estos aspectos se logra determinar el riesgo ambiental endógeno y exógeno de la Operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., sobre el medio correspondiente a la población de circundante. Cabe indicar que no se ha determinado el riesgo ambiental endógeno y exógeno respecto de la Ampliación del proyecto, por cuanto a la fecha el proyecto de ampliación fue concluido, tal como fue expuesto a la Subdirección de Calidad y Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas en reuniones mantenidas con la titular de esta Subdirección. 5.1 MEDIO FÍSICO 5.1.1 CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO La descripción del medio físico de la zona de estudio se la elaboró en base a la información primaria recopilada durante las visitas al sitio donde se ubica el complejo de Bodegas y Locales Comerciales objeto de estudio y de la información secundaria procedente de la revisión bibliográfica de estudios técnicos realizados en el sector, información de anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). 5.1.1.1 CLIMA Para el análisis climático de la zona del proyecto, se tomó en consideración los datos de la Estación Climatológica RADIO SONDA – MA2V, debido a que es una estación cercana con la información necesaria que permite analizar parámetros climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento, lo que facilitará la determinación de los principales indicadores de las características meteorológicas de la zona. La línea base meteorológica será desarrollada sobre la información disponible en la Estación Meteorológica antes mencionada, estos serán tomados del anuario del año 2006. Sin embargo, recogemos las siguientes consideraciones generales, referentes al clima: El Clima del área del área de estudio es Tropical Sabana, de acuerdo a la Clasificación de Koppen. La precipitación media anual es de 903,1 mm para el período de registro comprendido entre 1915 y 1995. La evaporación media anual es del orden de 850 mm. La temperatura que varían entre 25 y 36. Grados Celsius. Las precipitaciones se presentan en dos períodos bien diferenciados: de enero a abril y representan el 91,53%, mientras en los 8 meses restantes, el 8,46%, lo que indica un déficit de hídrico a partir de mayo. Los vientos predominantes son del SW con velocidades medias de 3,3 m/seg. El clima característico del cantón Durán es cálido con temperatura que oscila entre 25° a 30°. 38 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Ocasionalmente este ciclo ha sido alterado por el desarrollo del fenómeno de gran escala denominados secos y en general una intensificación de las precipitaciones normales en todo el año. Para los registros históricos de los años 2009 al 2012, se obtuvo información de la oficina de vigilancia Meteorológica de la Subdirección de la Aviación Civil ubicada en Guayaquil. Es importante resaltar que se estudiaron los datos de la Estación Guayaquil Radio-Sonda por ser la que se encuentra más cercana al área del complejo de bodegas y locales comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Esto se debe a la no existencia de una estación meteorológica que registre los parámetros propios del cantón Eloy Alfaro Durán. 5.1.1.2 TEMPERATURA En lo relacionado a temperatura promedio es de 26,4°C. La zona es de clima tropical con estaciones marcadas secas y lluviosas, siendo la lluviosa desde enero hasta fines de abril y la seca de mayo a diciembre. Tabla 2 Media Mensual de Temperatura °C Estación Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual °C Guayaquil – Radio Sonda Media Mensual °C 27,6 26,6 27,7 27,9 26,9 25,2 24,5 25,5 25,7 25,9 25,9 27,5 26,4 Gráfico 3 Media Mensual de Temperatura °C Media Mensual °C 30 28 26 24 22 20 Temperatura Fuente: INAMHI. Anuarios Meteorológicos (2012) 39 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.1.1.3 PLUVIOSIDAD La estación RADIO SONDA – MA2V, registra una precipitación media anual de 901,3 mm, con un promedio mensual de 75,10 mm. La estación lluviosa se extiende de enero hasta mayo, mientras que la estación seca comienza en junio hasta diciembre. La precipitación máxima que se registra en la zona es en el mes de febrero, la precipitación alcanza los 454 mm de lluvia y una precipitación mínima de 0.0 mm de lluvia en el mes de julio. Tabla 4 Media Mensual de Pluviosidad Estación Mes Guayaquil – Radio Sonda Media Mensual mm Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual mm 170 454 201 6,8 21,5 1,5 0 0,2 0,3 1 2,3 42,7 75,10 Gráfico 4 Media Mensual de Precipitación Media mensual mm 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Precipitación Fuente: INAMHI. Anuarios Meteorológicos (2012) 5.1.1.4 VELOCIDAD Y DIRECCION DEL VIENTO De acuerdo a datos de anuarios del INAMHI, entre los años 2009 - 2012 en la estación Radio Sonda, la velocidad promedio multianual es de 3 Km. /h. En el área de influencia los vientos que predominan provienen del sur y suroeste, en tanto que los otros son irregulares. 40 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.1.1.5 HUMEDAD Posee una media del 73%, presenta ligeras variaciones del parámetro durante el año, la época con mayor porcentaje de humedad es la época lluviosa con valores que oscilan entre 77-83%. Mientras que en época seca los mismos se encuentran en 68-75%. Tabla 5 Media Mensual de Humedad Estación Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual % Guayaquil – Radio Sonda Media Mensual % 63 83 77 70 71 75 75 73 73 72 71 68 72,58 Gráfico 5 Media Mensual de Humedad Media mensual % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % Humedad Fuente: INAMHI. Anuarios Meteorológicos (2012) 5.1.1.6 NUBOSIDAD En la zona de estudio presenta valores casi constantes durante todo el año, y es de 6/8; el tipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. 41 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 6 Media Mensual de Nubosidad Estación Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual Guayaquil – Radio Sonda Media Mensual 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6,16 Gráfico 6 Media Mensual de Nubosidad Media mensual nubes 7,2 7 6,8 6,6 6,4 6,2 6 5,8 5,6 5,4 Nubosidad Fuente: INAMHI. Anuarios Meteorológicos (2012) Resumen Para la determinación de los indicadores meteorológicos, se recopiló la información disponible registrada por la red nacional de Estaciones Hidrometereológicas del INAMHI en el anuario del año 2012 y para efecto del presente estudio se seleccionó a la estación radio sonda de Guayaquil. En la tabla 3.5 se presenta el resumen de los indicadores meteorológicos 42 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 7 Resumen de las condiciones meteorológicas de la zona de estudio Estación Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual Guayaquil – Radio Sonda Media Mensual Temperatura °C 27,6 26,6 27,7 27,9 26,9 25,2 24,5 25,5 25,7 25,9 25,9 27,5 26,4 Precipitación mm 170 454 201 6,8 21,5 1,5 0 0,2 0,3 1 2,3 42,7 75,10 Humedad % 63 83 77 70 71 75 75 73 73 72 71 68 72,58 Nubosidad 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6,16 Fuente: INAMHI. Anuarios Meteorológicos (2012) 5.1.2 SUELO-GEOLOGÍA Corresponde Geológicamente a la formación Guayaquil (Cretáceo Superior Tardío). Esta formación está constituida por lutitas silíceas bien estratificadas de un espesor de unos 220 metros y, se presentan en algunos estratos, por su intemperismo de color gris a gris verdoso. La roca meteorizada se presenta como una arcilla color pardo-rojizo. 5.1.2.1 MORFOLOGÍA Los Cerros de Durán, Los Ríos, Babahoyo y Guayas, y el drenaje de la Cuenca Baja, constituyen los factores más importantes que condicionan las características físicas del sitio del Proyecto. En épocas geológicas muy recientes la ciudad debió corresponder a un gran pantano de aguas salobres donde confluían los escurrimientos de la cordillera y las mareas del Golfo de Guayaquil, del que sobresalían como islas los Cerros de Durán. Durante este período se fue rellenando el pantano con nuevos sedimentos fluviales en un medio marino y depositándose al pie de los cerros los materiales erosionados. A comienzos de la presente era, quedó sobresalida una plataforma, como un gran islote, la pequeña cordillera de Durán, cuyas riberas contribuyeron al Oeste la formación del gran meandro de la Isla Santay, y al Este, la depresión que actualmente constituye la zona más baja de la ciudad, que posteriormente se fue rellenando con los sedimentos que aportaban las inundaciones causadas por los Ríos Babahoyo, Yaguachi y Boliche. Esta es al parecer el origen de la península donde está Duran, que sobresale cerca de 3 km. Al Occidente respecto al eje de las riberas de los Ríos Babahoyo y Guayas, así como la causa del rumbo de los drenajes que desembocan en el Golfo de Guayaquil. Como consecuencia de este proceso, los terrenos de la ciudad son de tres tipos de relieve, por sus características geológicas, con alguna concordancia vegetal: terrenos abruptos con pendientes mayores de 30°, (Suelos Tipo IA), terrenos de pie de loma en el 43 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA contorno de los cerros, (Suelos Tipo IB) y planicies semi-inundables, al Este, Norte y Sur de los cerros de Duran, (Suelos Tipo II, III y IV). 5.1.2.2 LITOLOGÍA Las formaciones litológicas aflorantes pertenecen a rocas que son de edad del Cretácico, conocida en la literatura geológica del Ecuador como Formación Cayo, también se tiene depósitos aluviales. Formación Cayo (Kc): Aflora en los alrededores de las ciudades de Guayaquil y Durán, formando el basamento litológico más superficial del sector. La base de la formación está compuesta por brecha volcánica de composición intermedia a básica y toda la parte inferior está dominada por arenisca verde tobácea. Depósitos Aluviales. Holoceno (Qt – Qa): Entre las cotas 2 a 100 msnm, dentro de esta unidad se encuentra el proyecto. El aluvión cuaternario está compuesto principalmente por limo y arena, finamente estratificado. La consistencia suelta del aluvión y su alta fertilidad lo hacen favorable para cultivos. 5.1.3 AGUA 5.1.3.1 GEOHIDROLOGIA El territorio de Durán está atravesado por ríos y numerosos riachuelos, los cuales la mayoría nacen en la montaña y por su paso acarrean y proporcionan gran riqueza ictiológica, la misma que es aprovechada en gran cantidad por los numerosos pobladores que se dedican a esta faena es decir a la pesca. Entre las principales especies que existen por esta zona son: peces: corvinas, bagres y otros; crustáceos como: camarón, cangrejos y jaibas. Moluscos como el ostión. El área donde se ubica el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A., está en una zona alejada de cuerpos de agua, esta zona está caracterizada por rocas sedimentarias constituidas de material de baja porosidad y permeabilidad intersticial, por tanto de baja capacidad de almacenamiento. Los planos de estratificación de la lutita permiten la circulación subterránea del agua hacia niveles inferiores, debido al gradiente hidráulico provocado. El área por tanto es de fácil escurrimiento y drenaje. 5.1.3.2 CUENCAS HIDROGRAFICAS La cuenca del Río Guayas nace frente a la Ciudad de Guayaquil, puerto principal del Ecuador, por la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. Su desembocadura forma un estuario hacia la zona este de la provincia y, que junto con el Estero Salado, al oeste, forman un golfo, llamado Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. 5.2 COMPONENTE BIÓTICO Para la descripción del componente biótico se tomará en cuenta las zonas de vida, flora, fauna y ecosistemas frágiles. La evaluación de la fauna y flora dentro de las inmediaciones 44 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA donde se ubicará el proyecto, se empleo la Metodología de Evaluación Ecológica Rápida. Se efectuó un recorrido por toda el área de estudio para recolectar información sobre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, y para la flora. El área de influencia del proyecto originalmente fue un bosque muy seco tropical, según la Clasificación Bioclimática y Ecológica de Holdridge (1967), siendo la vegetación original conformada por, árboles aislados y arbustos; vegetación comprendida generalmente entre los 0 y los 300 metros m.s.n.m y con precipitaciones que en promedio están comprendidas entre los 500 y 1000 milímetros, con estaciones claramente diferenciadas, lluviosa y secas. Se hace referencia a que “originalmente fue un bosque muy seco tropical”, debido al largo proceso de intervención humana que ha transformado completamente las características naturales del área; cambiándolas hasta ser un gran área ocupada principalmente para conformar barrios densamente poblados en los que la vegetación original ha sido desalojada y reemplazada por calles y diversos tipos de construcciones. 5.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN El paisaje existente es el resultado de intervenciones puntuales sucesivas que han transformado el ecosistema natural en un sistema artificial que se caracteriza por tener un aspecto industrial, donde predominan las edificaciones e instalaciones industriales en asocio con remanentes vegetales. En esta zona, la vegetación natural se ha modificado a consecuencia de las actividades humanas, como el cambio de uso de suelo que presenta un nuevo biotipo. La composición florística nativa en la actualidad intervenida, la constituyen pocos individuos vegetales ubicados como remanentes en contraste con el panorama industrial de la zona. Para el levantamiento de la cobertura vegetal se realizó una estimación visual rápida de las diferentes especies localizadas dentro del área de influencia de la zona de estudio (200 metros a la redonda). Las especies observadas en la zona de estudio son las siguientes: Tabla 8 Especies de flora y vegetación de la zona de estudio Estrato Arboreo Arbustivo Nombre común Chapra Higuerón Acacia Cardos Piñon Almendro Niguito Nombre científico Leucaena leucocephala Ficus sp Acacia flexuosa Cynara sp Jatropa curcas Terminalia catappa Muntigia calabura Fuente: Estimación visual 5.2.2 FAUNA El grado de intervención en la zona de estudio ha provocado que la fauna del sector se desplace o migre a lugares que reúnan las características físicas y biológicas necesarias 45 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA para su supervivencia; sin embargo las especies que no son muy sensibles a las perturbaciones, han podido adaptarse a los cambios sabiendo prosperar en estas condiciones que apenas permiten la supervivencia de la fauna. Para el levantamiento de la fauna existente se realizó una estimación visual rápida de las diferentes especies localizadas dentro del área de influencia de la zona de estudio (200 metros a la redonda). Las especies observadas en la zona de estudio son las siguientes: Tabla 9 Especies de fauna en la zona de estudio Nombre común Ratón Zarigüeya Ardilla Paloma tierrera Paloma común Salamquesa Iguana Nombre científico Mus musculus Didelphis marsupialis Sciurus stramineus Columbina cruziana Columba livia Phyllodactylus Iguana iguana Familia Muridae Dildephiade Sciuridae Columbidae Columbidae Gekknidae Iguanidae Fuente: Observación en la zona de estudio 5.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Para este componente se consideró información secundaria, en base a estadísticas e indicadores socio-económicos y demográficos a nivel cantonal y parroquial, datos provenientes del INEC. Complementariamente, durante el trabajo de campo, se realizó la identificación de actividades productivas y no productivas en los alrededores del sitio donde se ubica el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Los aspectos socioeconómicos y culturales a considerarse serán: aspectos demográficos, división político administrativa, la infraestructura física, condiciones de vida (salud, educación, vivienda, servicios básicos), vías de acceso. 5.3.1 DEMOGRAFÍA El cantón Eloy Alfaro Durán se encuentra ubicado en la Provincia de Guayas. Tiene una población de Total 178.714 habitantes, La población del Cantón Durán, según el Censo del 2001, representa el 5,4 % del total de la Provincia del Guayas; Tiene una población de Total 178.714 habitantes, de los cuales 90.522 son mujeres y 88.192 hombres. Ha crecido en el último período intercensal 1990 - 2001, a un ritmo del 6,7 % promedio anual. El 2,3 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5 % son menores de 20 años. Tabla 10 Población del Cantón Durán Áreas URBANA RURAL TOTAL Hombres 85.905 2.287 88.192 Mujeres 90.522 1.896 90.522 Total 174.531 4.183 178.714 Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 46 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Gráfico 7 Población del Cantón Durán por género 94.000 92.000 1.896 90.000 88.000 2.287 86.000 90.522 85.905 84.000 82.000 Hombres Mujeres Rural Urbana Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 5.3.2 SERVICIOS BÁSICOS 5.3.2.1 AGUA POTABLE La cobertura de los servicios básicos del Cantón es regular, pues sólo el 33.9 %, con un total de 44,023 de las viviendas poseen agua entubada en su interior. Tabla 11 Abastecimiento de agua en el Cantón Durán TOTAL RED PÚBLICA POZO RÍO O VERTIENTE CARRO REPARTIDOR OTROS 44.023 28.974 1.405 938 12.093 613 100,0 % 65,8 % 3,2 % 2,1 % 27,5 % 1,4 % Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 Gráfico 8 Abastecimiento de agua en el Cantón Durán Abastecimiento de agua 30.000 28.974 20.000 12.093 10.000 1.405 0 Red Pública Pozo 938 Río o vertiente 613 Carro repartidor otros Abastecimiento de agua Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 47 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.3.2.2 AGUAS SERVIDAS La cobertura de los servicios de alcantarillado del Cantón es irregular, pues sólo el 55.17%, con un total de 44,023 de las viviendas poseen de este servicio. Tabla 12 Aguas servidas del Cantón Durán TOTAL RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO POZO CIEGO POZO SÉPTICO OTRA FORMA 44.023 24.286 4.313 12.950 2.474 100,0 % 55,2 % 9,8 % 29,4 % 5,6 % Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 Gráfico 9 Aguas servidas del Cantón Durán 25.000 24.286 Aguas Servidas 20.000 12.950 15.000 10.000 4.313 5.000 0 Red Pública de Alcantarillado 2.474 Pozo ciego Pozo Séptico Otra forma Aguas Servidas Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 5.3.2.3 ENERGÍA ELÉCTRICA En cuanto al servicio de energía eléctrica, el 96.10% de las viviendas cuenta con este servicio. Tabla 13 Servicio de Energía Eléctrica en el Cantón Durán TOTAL SI DISPONE NO DISPONE 44.023 42.308 1.715 100,0 % 96,1 % 3,9 % Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 48 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Gráfico 10 Servicio de Energía Eléctrica en el Cantón Durán Energía Eléctrica 50.000 40.000 30.000 42.308 20.000 10.000 0 1.715 Si dispone No dispone Energía Eléctrica Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 5.3.2.4 SERVICIO TELEFÓNICO En cuanto al servicio telefónico alcanza el 31.97%, con un total de 44.023 viviendas favorecidas. Tabla 14 Servicio Telefónico en el Cantón Durán TOTAL SI DISPONE NO DISPONE 44.023 18.643 25380 100,0 42,3 57,7 Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 Gráfico 11 Servicio Telefónico en el Cantón Durán Servicio Telefónico 30.000 25.000 20.000 25380 15.000 10.000 18.643 5.000 0 Si dispone No dispone Servicio Telefónico Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 49 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.3.2.5 COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA El servicio de recolección de basura llega al 78.4% con un total de 34,502 de las viviendas 44,023. 5.3.3 ANALFABETISMO En el cantón Eloy Alfaro Durán la tasa de Analfabetismo es de un 5.5%. Tabla 15 Tasa de analfabetismo del Cantón Durán Áreas TOTAL DEL CANTÓN URBANA RURAL Total de personas 5,4 5,2 17,5 Hombres 5,1 4,8 18,4 Mujeres 5,7 5,5 16,3 Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 5.3.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Para el 2010, existían en Durán 28.029 personas consideradas población activa (sea ocupada o desocupada) y 36.844 habitantes considerada población inactiva (incluyendo personas dedicadas al que hacer domésticos, estudiantes, jubilados y otros). En consecuencia el 42,15% de la población de ocho años y mas que considera el INEC como población potencialmente acta para la realización de actividades económicas, era población propiamente activa (aun cuando el 3,6% de ese total “activo” permanecía en condiciones de desocupación). Al considerar la distribución de las 28.029 personas constituyentes de la llamada población activa, se observa el 56,3% del total se dedica a actividades del comercio y los servicios, lo cual indica que las actividades económicas de la gran mayoría de la población se concentran en las ramas de las actividades no directamente productiva si no en aquellas plegadas a las actividades terciarias, esto es a las actividades distintas de la agricultura y la industria. Nótese que los porcentajes más elevados en la clasificación por ocupación se encuentran en la categoría comerciante (17%), conductores, trabajadores de arte gráfica y estibadores (18,2%) y trabajadores de servicio (12%), por tanto, el conjunto de esta clasificación correspondería al 47,2% de la población activa ocupada; mientras que el 9,1% trabajan como personal administrativo y el 9,5% del total corresponde a profesionales y solo el 18,2% estarán ocupados en actividades directamente relacionadas con la producción, ya sea de tipo agrícola o artesana. Tabla 16 Tasa de analfabetismo del Cantón Durán Grupos de Ocupación Total Miembros profesionales, técnicos Empleados de oficina Trabajadores de servicio Agricultores Operarios de maquinaria Trabajadores no calificados Otros Total 65.619 7,742 4.722 14.285 1.831 19.001 10.926 7.112 Hombres 45.807 4.122 2.393 8.650 1.737 16.901 7.002 5.102 Mujeres 19.812 3.620 2.329 5.635 94 2.200 3.924 2.010 50 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.3.5 EDUCACIÓN El Cantón Durán cuenta con establecimientos de educación básica fiscales como particulares. En lo referente a la educación superior, el cantón no cuenta con universidades o escuelas politécnicas. Debido a la proximidad con la ciudad de Guayaquil, la población que desea acceder a este nivel de educación se ve en la necesidad de trasladarse a esta ciudad, que si cuenta con varias universidades estatales y particulares. El nivel de instrucción de la población de este cantón se puede observar en la tabla siguiente. Tabla 17 Nivel de Educación de los habitantes del Cantón Durán Nivel de Educación Ninguno Centro de alfabetismo Primario Secundaria Post- Bachillerato Superior Postgrado No declarado Total Total 5.738 580 65.548 54.610 1.242 17.747 128 14.176 159.868 Urbano 5.138 533 63.376 54.202 1.241 17.710 128 13.882 156.210 Rural 600 47 2.272 408 1 36 0 294 3.658 Fuente: Censo Poblacional y Vivienda – INEC 2010 5.3.6 TRANSPORTACIÓN Sus vías de acceso están asfaltadas y en buen estado. En el malecón existe una oficina de información de turismo que atiende de 09h00 a 11h00. 5.3.7 VIALIDAD Sus vías de acceso están asfaltadas y en buen estado. Los trabajos de pavimentación, aceras, bordillos, y cunetas con toda la infraestructura básica en varias, cooperativas, pre cooperativas y ciudadelas hoy se llenan de vida y nos muestran un rostro totalmente renovado. La gran obra pública ha llegando de a todos los rincones de Durán, la ciudad que progresa generando mano de obra y bienestar, mejorando la imagen de los barrios y elevando el autoestima de sus habitantes. Dentro del área de influencia del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se encuentra una vía de primer orden (vía Durán-Tambo). 5.3.8 SALUD En cuanto a la salud, se puede decir que la ciudad de Durán cuenta con 884 profesionales en el área de la salud, y el personal de salud por cada mil habitantes es de 4,95. El porcentaje de discapacitados es de 4,2% y la tasa de mortalidad infantil llega casi al 17,4%. En el área de influencia del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía construcciones SAI BABA S.A., no se encuentra ningún centro de salud. En caso de una 51 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA emergencia, el personal deberá ser asistido dentro de las instalaciones con la ayuda del botiquín de primeros auxilios con que se cuenta. 5.3.9 RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS 5.3.9.1 ANÁLISIS DE RIESGOS Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) se identificaron y evaluaron en base a tres escenarios de calificación: Riesgos Operacionales (endógenos), Riesgos Ambientales (exógenos) y Riesgos Ocupacionales (endógenos). Una vez identificados los riesgos, se procedió a su respectiva evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología: Severidad del Riesgo: Bajo: No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado y controlado con recursos propios/ No hay daños físicos de persona / Daños materiales insignificantes. Moderado: Daño al medio ambiente en el sitio de trabajo. Puede ser mitigado / Lesiones leves al personal / Daños materiales poco significativos. Alto: Daño severo al medio ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones graves al personal / Daños materiales significativos. Crítico: Daño irreversible al medio ambiente en el sitio o fuera de sus límites / Lesiones irreparables Probabilidad del Riesgo: Improbable: El daño o accidente ocurrirá raras veces. Probable: El daño o accidente ocurrirá en algunas ocasiones. Frecuente: El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre. Determinación de la Significancia de los Riesgos: Se calculará como el producto de su severidad por la probabilidad, de acuerdo al siguiente análisis: Tabla 18 Severidad de los Riesgos PROBABLILIDAD 1 2 3 1 1 2 2 3 SEVERIDAD 2 2 4 4 6 3 3 6 6 9 4 4 8 8 12 Los riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a cuatro, se constituyen en riesgos tolerables. Los riesgos en situación de emergencia cuya 52 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA significancia sea mayor que seis, se constituyen en riesgos no tolerables (significativos) para la organización. En la tabla 19 se demuestra la jerarquización del riesgo determinado. Tabla 19 Jerarquización del Riesgo Determinado RIESGO Tolerancia Significativo 5.3.9.2 ACCIÓN REQUERIDA No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control No se debe empezar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo mínimo. Las principales medidas de prevención y minimización de riesgos significativos, se establecerán en el Plan de Contingencias respectivo. RIESGOS OPERACIONALES Y OCUPACIONALES (ENDÓGENOS) Los riesgos operacionales que se presentarán en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía construcciones SAI BABA S.A., van en función del: a) almacenamiento de los productos y mercaderías. De acuerdo a la metodología de análisis para este riesgo tenemos los siguientes resultados, ver tabla 20 Tabla 20 Análisis de Riesgos Operacionales del complejo de Bodegas y locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. RIESGO PROBABILIDAD SEVERIDAD 1 2 2 Tolerable 1 2 2 Tolerable 2 2 4 Tolerable Almacenamiento de productos y mercaderías Incendios y explosiones Accidentes laborales SIGNIFICANCIA JERARQUIZACIÓN De la análisis de la tabla 20, se concluye que las probabilidades de ocurrencia de riesgos en la operación de las Bodegas y Locales Comerciales de la compañía de Construcciones SAI BABA S.A., en lo referente a la operación de almacenaje de productos y mercaderías, la misma que es poco probable la ocurrencias de algún tipo de emergencia debido a las características no peligrosas de los productos allí almacenados. 5.3.9.3 5.3.9.3.1 RIESGOS AMBIENTALES (EXÓGENOS) INUNDACIÓN Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón; nos basaremos en la clasificación encontrada en el mapa de Amenaza por Inundación por 53 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Cantón elaborado, igualmente, por el convenio OXFAM – COOPI y, contenido en el Software del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, versión 3.5, en el cual, los cantones fueron clasificados en cuatro categorías (valorados en escala de 0 a 3) a partir de eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas: Cantones con el mayor peligro de inundación (Grado 3), se trata de las zonas que sufrieron inundaciones, sea esta por desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas, durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98); Cantones con peligro de inundación relativamente alto (Grado 2), son los cantones que sufrieron inundaciones durante el Fenómeno de El Niño en 1982- 83, 97-98; o, por otros fenómenos (como las zonas orientales inundadas por el taponamiento de drenajes naturales) Cantones con peligro de inundación relativamente bajo (Grado 1), son aquellos cantones que fueron relativamente (levemente) inundados en el pasado o que se encuentran (integra o parcialmente) a una altitud sobre el nivel del mar inferior a 40 metros (Zona de terminada a partir de los Mapas Topográficos del Instituto Geográfico Militar IGM). Son a menudo, pero no siempre, las partes inferiores de las Cuencas Hidrográficas en las cuales se concentra el exceso de agua y, donde las pendientes son muy débiles (La curva de nivel de 40 metros sobre el nivel del mar se encuentra a 150 km al norte de Guayaquil). Cantones con bajo peligro de inundación (Grado 0), aquellos que no fueron inundados desde 1980, es decir, con bajo peligro de inundación. Bajo estos criterios, a nivel general el Cantón Durán posee una valoración de 3, es decir posee un grado de amenaza de inundación Alto, aunque considerando la ubicación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S. A., esta no está en una zona baja con lo que el riesgo de inundación se reduce ostensiblemente. 54 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.3.9.3.2 DESLIZAMIENTOS El riesgo de deslizamientos o derrumbes es mínimo debido a la estabilidad del frente, se observa frentes explotados anteriormente, los cuales han seguido un avance perpendicular a la estratificación. Un análisis de riesgos por deslizamiento se realizó con el Mapa de Amenazas Naturales del Ecuador, elaborado por el convenio OXFAM – COOPI y, contenido en el Software del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, versión 3.5, cuyos resultados determinan el Peligro de Deslizamiento por Cantón. Fundamentado en este Software y sus resultados, el nivel de amenaza por deslizamiento está calificado en escala de 0 a 3 con cuatro categorías; basadas en las pendientes. Las categorías corresponden a: Cantones con mayor peligro (Grado 3), son aquellos ubicados en zonas de alto potencial de deslizamientos y zonas de mayor pendiente; Cantones con peligro relativamente alto (Grado 2), son aquellos que tienen más del 30 % (aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales; Cantones con peligro relativamente bajo (Grado 1), son aquellos que tienen menos del 30 % (aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales; y, Cantones con bajo peligro de deslizamientos o derrumbes (Grado 0), o aquellos que aparentemente no están expuestos. La región interandina está expuesta a los mayores peligros. Respecto al cantón Durán, posee una valoración de 0, es decir, el peligro por deslizamientos es Bajo. 55 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 5.3.9.3.3 TERREMOTOS El Ecuador se encuentra ubicado sobre la zona denominada “cinturón de Fuego del Pacífico”, la misma que es una zona caracterizada por conectar algunas de las zonas de subducción más importante del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica. En lo referente a amenazas sísmicas en el Ecuador tenemos según la incidencia de eventos de origen natural registrados con anterioridad. Al territorio del Ecuador se lo ha clasificado en cuatro zonas definidas para determinar los niveles de amenaza física a partir de la aceleración máxima efectiva en la roca esperada para un sismo. Teniendo de esa manera que la zona I corresponde a la porción del territorio con menor peligro, mientras que la Zona IV corresponde a región con mayor peligro sísmico. Bajo estos criterios, el Cantón Durán se encuentra en la Zona III, nivel de amenaza sísmica considerable. 56 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 57 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 6. REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES 6.1 METODOLOGÍA La revisión del cumplimiento de las normas ambientales se la ha realizado conforme a lo establecido en el Instructivo para la formulación de Estudio de Impacto Ambiental Ex-post del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Ministerio del Ambiente. Mediante el empleo de la ficha de reporte se determinará el cumplimiento de las leyes ambientales, aplicables para la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. La ficha de reporte obtener registros de información sobre el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Esto se elaboró en base a evidencias que permitieron establecer el grado del cumplimiento ambiental por la actual operación de las bodegas y locales comerciales y ampliación de la bodegas y locales comerciales que se ejecutó durante el año 2013, objetos de estudio. 6.2 PROTOCOLOS AUDITABLES Los protocolos auditables que serán aplicados a las actividades desarrolladas por el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son las siguientes: Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación. Norma de Calidad Ambiental Recurso Agua. Norma de Calidad Ambiental Recurso Suelo. Norma de emisiones para Fuentes Fijas de Combustión Norma de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles y para Vibraciones Norma de Calidad Ambiental; Manejo y Disposición de Desechos Sólidos no Peligrosos. Para la aplicación de la ficha de reporte se consideró los principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental, en función a la evaluación de los hallazgos que se determinen. Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable. No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental específica. 58 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA No Conformidad Menor (NC-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa ambiental específica aplicable para el sector de telecomunicaciones, dentro de los siguientes criterios: Fácil corrección o remediación; Rápida corrección o remediación; Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual; Poco riesgo e impactos menores. No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente a alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes: Corrección o remediación difícil; Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos; El evento es de magnitud moderada a grande; Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y, Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria. Cierre de No Conformidades. Programas y planes de acción definidos para aplicar las acciones correctivas que eliminen las No Conformidades detectadas. 6.3 RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES Una vez realizada la evaluación del cumplimiento a las normas ambientales aplicables a la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se establecieron los siguientes resultados: Para la fase de Operación Cantidad de hallazgos: 26 Conformidades: 12 No conformidades menores: 3 No conformidades mayores: 0 No aplicables: 11 En la tabla 21 se presenta la evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente por parte del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. para la fase de Operación 59 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Para la fase de Ampliación Cantidad de hallazgos: 22 Conformidades: 17 No conformidades menores: 5 No conformidades mayores: 0 En la tabla 23 se presenta la evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente por parte del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. para la fase de Ampliación 60 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 21 Matriz de evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente aplicable al complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. para la fase de Operación Actividad 1 Construcciones SAI BABA S.A., ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post, en ausencia del un EIA aprobado. Referencia Justificación Objetiva C NC(-) NC(+) N/A REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN TULSMA, Libro Construcciones SAI BABA S.A., ha presentado el VI, Título IV, Estudio de Impacto Ambiental Ex-post, con el objeto Primera de obtener la Licencia ambiental y cumplir con la X Disposición Normativa Ambiental vigente Transitoria 2 Construcciones SAI BABA S.A., ha informado a la entidad de control la ocurrencia de situaciones de emergencia, accidentes e incidentes por razones de TULSMA, Libro fuerza mayor que pueden generar cambios VI, Título IV, Art. sustanciales en sus descargas, vertidos o emisiones, 87 con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. 3 Los planes de contingencia deberán ser El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la implementados, mantenidos, y probados compañía Construcciones SAI BABA S.A., no dispone periódicamente a través de simulacros. Los TULSMA, Libro de Plan de Contingencias simulacros deberán ser documentados y sus VI, Título IV, Art. registros estarán disponibles para la entidad 89 ambiental de control. 4 Hallazgo El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., cumple con los límites de descarga al cuerpo de agua dulce, TULSMA, Libro establecidos en el Anexo 1 del TULSMA, tabla No. VI, Anexo 1, 12. 4.2.3.7 En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no ha ocurrido situaciones de emergencia, accidentes o incidentes. Su actividad no genera descargas, vertidos o emisiones industriales NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL RECURSO AGUA El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no genera descargas líquidas industriales. Generan aguas tipo domesticas y al no existir un sistema de alcantarillado sanitario en el sector, han implementado una sistema de tratamiento anaeróbico de estas aguas. Observaciones Construcciones SAI BABA S.A., ha procedido regular ambientalmente sus actividades de manera extemporánea, para cumplir con la Normativa Ambiental. Construcciones SAI BABA S.A., informará a la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas en su calidad de Autoridad Ambiental, la ocurrencia de accidentes e incidentes, en los que pudieren ocasionar un riesgo ambiental para el área de influencia directa. X Construcciones SAI BABA S.A., elaborará un Plan de Contingencias de acuerdo a las actividades que desarrolla y deberá ser acatado por los arrendatarios. X X El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no utiliza agua para sus actividades, solamente se generan aguas de tipo domesticas que son tratadas en un sistema depurador que será sometido a evaluación mediante análisis de aguas. 61 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 5 6 7 8 Referencia Justificación Objetiva Los sistemas de drenajes para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la TULSMA, Libro compañía Construcciones SAI BABA S.A., se VI, Anexo 1, encuentran separados en sus respectivos sistemas o 4.2.1.9 colectores. El área donde se ubica el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no cuenta con un sistema de alcantarillado público, por lo que cuenta con un sistema diferenciado de aguas domésticas y pluviales, no se generan aguas residuales industriales. Al sistema de alcantarillado o de aguas lluvias no se descargan sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los TULSMA, Libro VI, Anexo 1, estándares permitidos. 4.2.1.10 No se descargan sustancias o desechos peligrosos al sistema interno de aguas residuales domésticas del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de tratamiento de desechos o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no se disponen en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y TULSMA, Libro cauces de agua estaciónales secos o no, y para su VI, Anexo 1, disposición cumplen con las normas legales 4.2.1.21 referentes a los desechos sólidos no peligrosos. En las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., el sistema depurador de las aguas tipo domesticas, tiene muy poco tiempo de uso, y como se mencionó anteriormente solo se generan aguas servidas por el uso de baterías sanitarias y duchas con que cuenta cada bodega, y que de acuerdo al manual de operación del sistema depurador este deberá ser sometido a limpieza y mantenimiento en un lapso de 3 años desde el uso del mismo. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no descarga en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases TULSMA, Libro tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera VI, Anexo 1, deteriorar los materiales de construcción en forma 4.2.2.1 significativa. La zona donde el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no cuenta con un sistema de alcantarillado público. Los desechos que se generan en el complejo de bodegas y locales comerciales son gestionados en el relleno sanitario del cantón Durán. Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., dispone de un sistema depurador de aguas servidas que será sometido a evaluación mediante análisis de aguas. X En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se almacenan productos y mercadería de diferente índole, y que por política de Construcciones SAI BABA S.A., no se permite el almacenamiento de productos con características peligrosas. X X X Actualmente en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se han realizado chequeos del sistema depurador de las aguas servidas, donde se ha verificado que dicho sistema actualmente no necesita mantenimiento o que se encuentre saturado de lodos producto de la bio-digestión de la materia orgánica. Los desechos sólidos que se generan en las bodegas y locales comerciales arrendados por empresas a Construcciones SAI BABA S.A., son depositados en el área de almacenamiento temporal de desechos sólidos para luego ser entregados al sistema de recolección de basura del cantón Durán. 62 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 9 10 11 12 Referencia Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no. TULSMA, Libro VI, Anexo 1, 4.2.3.12 En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se ha implementado una política de reciclaje o reuso de TULSMA, Libro los desechos sólidos no peligrosos generados. Si el VI, Anexo 2, reciclaje o reuso no es viable, los desechos son 4.1.1.1, a dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Justificación Objetiva El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no dispone sus desechos sólidos en el canal de aguas lluvias adyacentes a sus instalaciones del complejo de bodegas y locales comerciales. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL RECURSO SUELO En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se aplicá una política de reciclaje o reuso de los desechos sólidos. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., lleva registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos TULSMA, Libro en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la VI, Anexo 2, 4.1.1.1, b Entidad Ambiental de Control. Los desechos que se generaron en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son dispuestos en el relleno sanitario a través del Departamento de Aseo del cantón Durán, pero no se lleva un registro de los desechos generados y gestionados. Cuando por cualquier causa se produjo derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o productos peligrosos de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o ecológicamente sensibles, TULSMA, Libro Anexo 2, se dio aviso inmediato de los hechos a la Entidad VI, 4.1.3.5 Ambiental de Control. En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se han suscitado derrames de sustancias peligrosas, ya que en sus instalaciones no se almacenan sustancias químicas peligrosas. Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones Los desechos sólidos que se generan en complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son depositados en el área de almacenamiento temporal de desechos sólidos para luego ser entregados al sistema de recolección de basura del cantón Durán. Cabe indicar que en la zonas adyacentes a la bodegas no existe canal de aguas lluvias. X Los desechos que se generaron en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son dispuestos en el relleno sanitario a través del Departamento de Aseo del cantón Durán, no aplicándose medidas de reciclaje. X Para la fase operativa el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., aplica una política de manejo de desechos que deberá ser replicada por cada arrendatario conforme a las buenas prácticas ambientales que deberán aplicar según lo establecido en el Acuerdo No. 068 y su reforma en el Acuerdo Ministerial 006, de acuerdo a la actividad que realice cada arrendatario. X X Mediante Declaración Juramentada Construcciones SAI BABA S.A., no arrendará las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., para el almacenamiento de sustancias químicos peligrosos o desechos peligrosos u otras que generen algún tipo de riesgo. 63 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 13 14 15 16 17 Referencia Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL; MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se realiza de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no segregación en la fuente de desechos peligrosos y TULSMA, Libro realiza segregación en la fuente de desechos no peligrosos. VI, Anexo 6, peligrosos y no peligrosos, ya que esta acción debe X 4.1.22 ser realizada por los generadores (arrendatarios) de estos desechos. En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., mantiene TULSMA, Libro aseado los alrededores de contenedores de VI, Anexo 6, almacenamiento de desechos no peligrosos. 4.1.24 El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., dispone de un sitio de acopio temporal de los desechos hasta su entrega al recolector de basura del cantón Durán. Los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos no se localizan en áreas públicas TULSMA, Libro VI, Anexo 6, 4.2.3 En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., los contenedores y recipiente para el acopio de los desechos se mantienen dentro de las instalaciones, luego son recolectados y acopiados en el área de almacenamiento temporal hasta que el servicio de recolección de basura los retire. Referente a actividades de la quema de desechos En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales sólidos en los contenedores de almacenamiento y a de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no ha cielo abierto realizado quemas de desechos a cielo abierto. Estos TULSMA, Libro desechos fueron entregados al recolector de basura VI, Anexo 6, y trasladados al relleno sanitario. 4.2.5 y 4.2.6 El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., entrega sus desechos sólidos no peligrosos en recipientes TULSMA, Libro adecuados. VI, Anexo 6, 4.2.9 Los desechos que se generan en el complejo de bodegas y locales comerciales, son recolectados en fundas platicas tipo industrial, que luego son sellados y acopiados en el área de almacenamiento temporal para luego ser entregados al sistema de recolección de basura en la frecuencia establecida para el sector. X X X X Observaciones El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., solicitará a los arrendatarios que se ejecuten las buenas prácticas ambientales que deberán cumplir según lo establecido en el Acuerdo No. 068 y su reforma en el Acuerdo Ministerial 006, de acuerdo a la actividad que realice cada arrendatario. Actualmente en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se dispone de un lugar de almacenamiento temporal de desechos al cual se mantiene y ordenado para evitar la proliferación de vectores o plagas. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., cuenta con un área de acopio de desechos y se han instalado estratégicamente recipientes para la recolección de los desechos que generen los arrendatarios de las bodegas y locales comerciales. En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., los desechos generados por la administración y por los arrendatarios son recolectados y almacenados temporalmente el área designada para el acopio temporal de estos desechos, para luego ser entregados al sistema de recolección de basura del cantón de acuerdo a la frecuencia establecidos para el sector. Actualmente los desechos generados por los arrendatarios de las bodegas y locales comerciales son colocados en fundas plástica tipo industrial, para ser luego entregados al sistema de recolección de basura del cantón Durán. 64 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 18 19 20 21 22 Referencia Justificación Objetiva Se prohíbe entregar desechos sólidos a operarios encargados del barrido y limpieza de vías y áreas TULSMA, Libro públicas VI, Anexo 6, 4.2.11 El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no entrega los desechos al sistema de recolección en vías públicas, el vehículo recolector ingresa hasta el área de almacenamiento temporal de desechos y los retira para ser dispuesto en el relleno sanitario. Los desechos son entregados a la entidad autorizada Los desechos generados en el complejo de bodegas de aseo público TULSMA, Libro y locales comerciales son entregados al sistema de VI, Anexo 6, recolección de basura de la localidad. 4.2.12 En caso de generarse desechos radioactivos, estos En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales TULSMA, Libro no deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se VI, Anexo 6, para desechos sólidos no peligrosos almacenan elementos o desechos de tipo 4.2.19 radioactivos. Los lodos provenientes de la planta de tratamiento El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la de aguas residuales no son dispuestos en rellenos compañía Construcciones SAI BABA S.A., no posee sanitarios para desechos sólidos no peligrosos planta de tratamiento de aguas residuales por TULSMA, Libro cuanto el objetivo del negocio es el alquiler de VI, Anexo 6, espacios para el almacenamiento de productos y 4.2.21 mercaderías. En las instalaciones existe un tratamiento para la depuración de las aguas residuales domésticas. El espacio y los contenedores destinados al En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales almacenamiento de los desechos sólidos se de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se mantienen en perfectas condiciones de higiene y TULSMA, Libro cuenta con un área de almacenamiento temporal de limpieza VI, Anexo 6, desechos la cual se mantiene en condiciones de 4.4.10 limpieza y orden para evitar la proliferación de vectores y plagas. Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no entrega los desechos generados a operarios encargados del barridos y limpieza de las vías públicas, estos son entregados al recolector de basura. X X X X Construcciones SAI BABA S.A., en coordinación con el Departamento de Aseo cantonal, gestiona los desechos generados en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Los arrendatarios del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no almacenan productos radioactivos, ya que se encuentra prohibido por política de SAI BABA. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no posee un sistema de tratamiento de aguas residuales que genere lodos. A la fecha en las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., el acopio de los desechos se lo realiza en un área específica que se encuentra en orden y limpieza, evitando que este lugar sea un foco de infección y concurrencia de vectores. X NORMA DE EMISIONES PARA FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN 23 Se cumplen con los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de combustión, según la tabla 1 del Anexo 3 TULSMA, Libro VI, Anexo 3, 4.1.2.1 El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no dispone de fuentes fijas de combustión (calderas, generadores eléctricos, quemadores) que deban ser monitoreadas. X Construcciones SAI BABA S.A., no cuenta con equipos o dispositivos que emanen gases de combustión. 65 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 24 25 26 No se utiliza aceites lubricantes usados, como combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión. En caso de usarlo cuenta con el permiso de operación emitido por la autoridad ambiental de control Referencia TULSMA, Libro VI, Anexo 3, 4.1.5.1 Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Como se mencionó anteriormente en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se disponen de fuentes fijas de combustión. X NORMA DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS, FUENTES MOVILES Y PARA VIBRACIONES Se cumplen los niveles de presión sonora equivalente, NSPeq expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la TULSMA, Libro Para la operación de las bodegas, no se prevé la emisión de una fuente fija emisora de ruido, según VI, Anexo 5, generación de ruidos ya que las bodegas son X los valores que se fijan en la tabla 1 4.1.1.1 insonorizadas. Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, han sido aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones al exterior TULSMA, Libro VI, Anexo 5, 4.1.1.8, a) En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no hay procesos productivos que utilicen maquinarias que produzcan niveles de ruido superior a 85 dBA. Cabe indicar que las bodegas son insonorizadas. X Observaciones En las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se ejecutan actividades que utilicen calderos u otros dispositivos que sean emanen gases de combustión. Y sin embargo de ser el caso que se alquile alguna bodega para un proceso productivo que tenga inmerso una caldera u horno, el arrendatario deberá cumplir con la normativa ambiental para las fuentes fijas de combustión. Actualmente en las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., las actividades de almacenamiento al interior de las bodegas no generan altos niveles de ruido. Así también, las bodegas son insonorizadas y no afectan a las empresas aledañas. Las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son arrendadas para el almacenamiento de productos y mercaderías de diferente índole, sin embargo la Administración de Construcciones SAI BABA S.A., está abierto a la posibilidad de alquilar sus bodegas para que se realicen procesos productivos siempre y cuando estos no generen riesgos y peligros para los demás arrendatarios de las otras bodegas. 66 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla No. 22 Ficha de Reporte de No Conformidades Descripción del criterio ley/medida ambiental 1 2 3 Los planes de contingencia deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se ha implementado una política de reciclaje o reuso de los desechos sólidos no peligrosos generados. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos son dispuestos de manera ambientalmente aceptable. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., lleva registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la Entidad Ambiental de Control. Norma / Sub-plan ambiental TULSMA, Libro VI, Título IV, Art. 89 TULSMA, Libro VI, Anexo 2, 4.1.1.1, a TULSMA, Libro VI, Anexo 2, 4.1.1.1, b Hallazgo Medida Ambiental correctiva El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no dispone de Plan de Contingencias Se deberá elaborar un plan de contingencias aplicable a las actividades de alquiler de bodegas y locales comerciales. En el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no se aplica una política de reciclaje o reuso de los desechos sólidos. Tampoco no se llevaron registros de los desechos generados. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., aplicara una política de reciclaje o reuso de los desechos sólidos que deberá ser replicada por cada arrendatario conforme a las buenas prácticas ambientales. Los desechos que se generaron en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son dispuestos en el relleno sanitario a través del Departamento de Aseo del cantón Durán, pero no se lleva un registro de los desechos generados y gestionados. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., deberá un registro de los desechos generados y gestionados. 67 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla No. 23 Matriz de evaluación del cumplimiento a de la Normativa Ambiental y de Seguridad y Salud Laboral de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. para la fase de Ampliación Actividad Referencia Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL RECURSO AGUA 1 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua, 4.2.1.9 Ver ANEXO Memoria técnica y manual de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas “STARD” Centro Comercial SAI BABA X La infraestructura hidrosanitaria del complejo permite que las aguas residuales domésticas sean dirigidas al tanque séptico y las de aguas lluvias son dirigidas al canal existente en la parte anterior del complejo. Además debemos indicar que el complejo no genera las aguas residuales industriales. 2 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua, 4.2.1.10 Ver ANEXO Memoria técnica y manual de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas “STARD” Centro Comercial SAI BABA X No se evidencia descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias. 3 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para la caracterización y aforo de sus efluentes proporcionando todas las facilidades del caso para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua, 4.2.1.14 X Se evidencia un total cumplimiento de la normativa 4 Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, crear vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, que pudiesen deteriorar los materiales de construcción en forma significativa. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua, 4.2.2.1 X Se evidencia un total cumplimiento de la normativa 68 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 5 6 Referencia El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., cumple con los límites de descarga al cuerpo de agua dulce, establecidos en el Anexo 1 del TULSMA, tabla No. TULSMA, Libro VI, Anexo 1, 12. 4.2.3.7 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no. Justificación Objetiva Ver ANEXO Memoria técnica y manual de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas “SDARD” centro comercial Sai Baba TULSMA, Libro VI, Anexo 1, 4.2.3.12 Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no utiliza agua para sus actividades, solamente se generan aguas de tipo domesticas que son tratadas en un sistema depurador que será sometido a evaluación mediante análisis de aguas. X El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., no dispone sus desechos sólidos en el canal de aguas lluvias adyacentes a sus instalaciones del complejo de bodegas y locales comerciales. X NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL RECURSO SUELO 7 8 Se ha implementado una política de reciclaje o reuso de los desechos sólidos no peligrosos generados. Si TULSMA, Libro VI, Anexo 2, el reciclaje o reuso no es viable, los desechos son 4.1.1.1, a dispuestos de manera ambientalmente aceptable. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., lleva El material de desalojo fue evacuado registro de los desechos generados, indicando hacia un terreno de Construcciones volumen y sitio de disposición de los mismos. Por TULSMA, Libro VI, Anexo 2, SAI BABA, no se llevó registro alguno ningún motivo se permite la disposición de desechos 4.1.1.1, b de los desechos generados y en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la gestionados. Entidad Ambiental de Control. X X Durante la fase de ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., la mayoría de los desechos (fundas de papel, maderas, pedazos de varillas, etc.), fueron gestionados con el Departamento de Aseo del cantón Durán, no aplicándose medidas de reciclaje. Durante la fase de ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., la mayoría de los desechos (fundas de papel, maderas, pedazos de varillas, etc.) fueron gestionados con el Departamento de Aseo del cantón Durán, no registrándose los volúmenes de los desechos generados durante dicha fase. 69 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad 9 Referencia Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL; MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el área utilizada para prevenir cualquier tipo de Anexo 6. Norma de calidad accidente, evitando de esta manera causar ambiental para el manejo y problemas a los peatones o impedir la libre Se evidencia un cumplimiento parcial con la disposición final de X circulación de los vehículos. El propietario de las normativa desechos sólidos no obras será el responsable por la acumulación de peligrosos, 4.1.3 desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando obligado a dejar limpio el espacio afectado. Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán responsables solidarios en el transporte de las tierras y escombros… 10 Anexo 6. Norma de calidad El aseo de los alrededores de contenedores de ambiental para el manejo y almacenamiento de uso privado, será disposición final de responsabilidad de los usuarios. desechos sólidos no peligrosos,4.1.24 11 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos, 4.2.6 12 Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos, 4.4.2 X Durante la fase de ampliación se colocaron recipientes para el almacenamiento temporal de los desechos comunes no peligrosos. X Durante la fase de ampliación y montaje de los equipos de la planta no se han quemado los desechos no peligrosos, estos fueron dispuestos a través del sistema de recolección de basura de la localidad. X En los recipientes de almacenamiento temporal de desechos no peligrosos (basura), solamente se coloca basura común, no residuos peligrosos o especiales que deban recibir un tratamiento especial de acuerdo a la normativa ambiental vigente. 70 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad Referencia Justificación Objetiva Hallazgo C Observaciones NC(-) NC(+) N/A REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 13 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos Mejoramiento del Medio de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al Ambiente de Trabajo personal que ingresa a laborar en la empresa. Art.11-9 X Se evidencia la instrucción de los trabajadores en la fase de ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., 14 Reglamento de Seguridad y Los trabajadores tienen la obligación de usar Salud en el Trabajo y correctamente los medios de protección personal y Mejoramiento del Medio colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de Ambiente de Trabajo su conservación Art.. 13-3 X 15 Reglamento de Seguridad y Todos los edificios, tanto permanentes como Salud en el Trabajo y provisionales, serán de construcción sólida, para Mejoramiento del Medio evitar riesgos de desplome y los derivados de los Ambiente de Trabajo agentes atmosféricos. Art. 21-1 X La construcción de los edificios es muy sólida y segura, con columnas y vigas de hormigón armado. 16 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y Mejoramiento del Medio susceptibles de ser lavadas y desinfectadas Ambiente de Trabajo Art. 23-3 X Las paredes están pintadas de colores claros Se evidencia que los trabajadores cuentan con los de equipos de protección personal adecuados y necesarios. 71 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad Referencia Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A Observaciones 17 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Los corredores, galerías y pasillos deberán tener un Mejoramiento del Medio ancho adecuado a su utilización Ambiente de Trabajo Art. 24-1 18 Las salidas y puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura, para que todos los trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 33-1 19 El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla: Elementos Relación por número de trabajadores Excusados 1 por cada 25 varones o fracción 1 por cada 15 mujeres o fracción Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción Duchas 1 por cada 30 varones o fracción 1 por cada 30 mujeres o fracción Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 41 X El proyecto de ampliación del complejo de bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. cuenta con servicios higiénicos requeridos 20 Reglamento de Seguridad y Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar Salud en el Trabajo y dotados de suficiente iluminación natural o artificial, Mejoramiento del Medio para que el trabajador pueda efectuar sus labores Ambiente de Trabajo con seguridad y sin daño para los ojos. Art. 56-1 X En todas las áreas, además de la luz eléctrica, se tiene buena iluminación natural. Los pasos entre bodegas no presentan ningún impedimento para el movimiento seguro de personas y vehículos de carga de materiales. X X Se cumple parcialmente esta norma ya que faltan señaleticas. 72 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Actividad Referencia 21 Reglamento de Seguridad y Todas las salidas para evacuación estarán Salud en el Trabajo y debidamente señalizadas y se mantendrán en Mejoramiento del Medio perfecto estado de conservación y libres de Ambiente de Trabajo obstáculos que impidan su utilización. Art. 160-2 22 La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 164-1 Justificación Objetiva Hallazgo C NC(-) NC(+) N/A X Observaciones Se evidencia el cumplimiento de la norma X Se cumple parcialmente esta norma ya que faltan señaleticas. 73 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla No. 24 Matriz de Resultados para la fase de Operación Calificación Normativa Ambiental Conformidad 12 No conformidad menor 3 No conformidad mayor 0 No aplica 11 Total 26 Tabla No. 25 Tabla No. 24 Matriz de Resultados para la fase de Ampliación Calificación Normativa Ambiental Conformidad 17 No conformidad menor 5 No conformidad mayor 0 Total 22 74 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de un conjunto de sub-planes (programas, procedimientos, prácticas y acciones) orientados a prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar los impactos ambientales poco significativos previstos para la fase de operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Cabe indicar, que el presente documento se propone medidas ambientales aplicadas a la fase operativa y de ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales. El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, el mismo que deberá ser actualizado de ser necesario y mejorado en la medida que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, la significancia de los impactos previstos cambien, o se modifique sustancialmente las operaciones o el entorno de la obra de infraestructura difiera de lo previsto inicialmente. El Plan de Manejo Ambiental a propuesto en el presente estudio está proyectado a 24 meses. 7.1 OBJETIVOS 7.1.1 OBJETIVO GENERAL Brindar la orientación necesaria a Construcciones SAI BABA S.A., para la toma de decisiones sobre el manejo ambiental aplicable a la fase de operación y ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., con la finalidad prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales poco significativos que se pudieren generar, evitando que se deteriore la calidad del ambiente circundante del complejo de bodegas y locales comerciales antes mencionadas. 7.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proponer mecanismos de manejo ambiental que minimicen los impactos ambientales pocos significativos que pudieren generarse por la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., bajo la perspectiva de la normativa ambiental aplicable a las actividades de arrendamiento de bodegas y locales comerciales. Minimizar los impactos ambientales poco significativos sobre los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos que podrían generarse durante la fase de ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Elaborar sub-planes o programas de medidas ambientales, basándose en lo estipulado en las diferentes leyes y reglamentos vigentes. Mantener un sub-plan o programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales y fijar los niveles de prevención. 75 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA En definitiva, el plan de manejo ambiental contiene las medidas para prevenir mitigar y/o eliminar los impactos ambientales poco significativos que pudieran generarse por la operación y ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A. 7.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERATIVA El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas para prevenir, mitigar y/o eliminar los impactos ambientales poco significativos generados por la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., dichas medidas deberán ser ejecutadas por la Administración del mismo. Por ello, el Plan de Manejo Ambiental para esta fase comprende, lo siguiente: • Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación. • Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. • Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral. • Plan de Seguridad Laboral y Salud ocupacional. • Plan de Contingencias. • Plan de Monitoreo y Seguimiento. • Plan de Relaciones Comunitarias • Plan de Cierre o Abandono. 7.2.1 PLAN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. Mediante la aplicación de este programa se verifica la necesidad de definir normas que deben respetarse a fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos negativos que se deriven en la ejecución de las actividades operacionales del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A.. Este Plan pretende proveer a la Administración del proyecto un procedimiento estándar, con un conjunto de medidas de prevención y mitigación, de la contaminación provocada por diferentes actividades operativas que provocan impactos ambientales con diferentes grados de afectación, entre los cuales tenemos: Emisiones de Gases de combustión y Material Particulado. Emisiones de Ruido. En este contexto el Plan de Prevención y Mitigación Ambiental, considera aquellos impactos sobre los componentes físicos, biológicos y sociales ocasionados por las actividades operativas del proyecto. 76 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.2.1.1 CONTROL DE EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN Y MATERIAL PARTICULADO. El complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S. A., de conformidad a sus instalaciones, no contara con equipos o maquinarias que por sus características sean identificadas como fuentes fijas significativas de emisiones de gases de combustión. En tal razón y considerándose a los equipos a emplearse en las actividades operacionales del mencionado complejo, no se reportara mayor afectación a la calidad del aire ambiente de la zona. En lo referente a la generación de material particulado, esta afectación se presentará únicamente por la circulación de los vehículos empleados por las diferentes bodegas para el traslado de mercadería, por lo cual se considera que la generación de material particulado por estas actividades es mínima. Con estos antecedentes y manteniendo el objetivo de que las emisiones gases de combustión y material particulado causen la menor afectación al ambiente y personal de labores, se recomienda la implementación de las siguientes medidas detalladas en el cuadro que presentamos a continuación. Cuadro 1: Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado. Número: 1 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado Generación de Gases de Combustión y Material Particulado Provocadas por la operación del proyecto y circulación de vehículos. Disminuir la concentración de material particulado y gases de combustión interna al medio Impacto Mitigado ambiente adyacente Normativa Legal TULSMA, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, Libro VI, Ambiental Calidad Ambiental, Anexo 3. Medidas Preventivas Medidas 1.- Mantener el área de parqueo y área de circulación de vehículos, limpia para evitar levantamiento de polvo por circulación de vehículos. 2.- Solicitar a los conductores de los vehículos de carga el apagado oportuno de los motores de sus vehículos durante la carga y descarga de sus mercaderías, a fin de reducir la generación de gases de combustión vertidos al medio ambiente. Medidas de Seguimiento Resultados Esperados 1.- Supervisar la oportuna limpieza de las áreas de parqueo y de tránsito de vehículos a fin de evitar levantamiento de polvo por circulación de los mismos. 2.- Verificar el correcto uso de los vehículos en las áreas de parqueo y de tránsito, y el apagado oportuno de sus motores. 1.- Reducir la generación de material particulado por circulación de vehículos y operación de motores. 2.- Reducir la contaminación por emisiones de gases de combustión. 3.- Cumplimiento con la legislación ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 77 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la Medida 7.2.1.2 1.- Implementación y cumplimiento de las medidas propuestas como parte de un programa de prevención de la contaminación. 2.- Bitácora de registro de trabajos de limpieza en cada uno de sus niveles para evitar levantamiento de polvo por circulación de vehículos. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Limpieza de área de parqueo. cada semana $ 600,00 CONTROL DE EMISIONES DE RUIDO. El control de emisiones de ruido corresponde a ejecutar acciones tendientes a monitorear y evaluar las emisiones de ruido, de modo que las condiciones ambientales en lo posible se mantengan dentro de los parámetros establecidos en las leyes ambientales. En este contexto debemos mencionar que en las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., las actividades de almacenamiento al interior de las bodegas no generan altos niveles de ruido. Así también, las bodegas son insonorizadas y no afectan a las empresas aledañas. 7.2.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS Se entiende como plan de manejo de desechos, al conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más adecuado a los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, desde el punto de vista medioambiental y de acuerdo con sus características, que incluye entre otras, las operaciones de: generación, transporte y disposición final. El presente plan de manejo de desechos está orientado a delinear las acciones que deberán seguir la Administración de Construcciones SAI BABA S.A., con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales que se puedan ocasionar por la generación diaria de los desechos sólidos en particular. Cabe indicar, que actualmente ya se dispone de un área de acopio temporal de los desechos generados por los arrendatarios de las bodegas. Los desechos sólidos y semisólidos que generará el funcionamiento del proyecto, corresponderán a desechos comunes como: papeles, cartones, plásticos y desechos orgánicos. De la misma manera este proyecto generará desechos peligrosos tales como: recipientes vacios de lubricantes, filtros de aceites usados y otros. Los desechos generados por las actividades operativas del complejo de bodegas y locales comerciales SAI BABA S.A., deberán ser clasificados de acuerdo a su origen, naturaleza y composición, para luego ser almacenados temporalmente en tanques metálicos con tapa o contenedores plásticos según sea el caso, para luego ser trasladados y entregados, al servicio de recolección publico o a gestores autorizados, para su disposición final autorizada para el caso de los desechos peligrosos y especiales. 78 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Presentación de desechos sólidos para recolección. 1. Los desechos sólidos no peligrosos que se entreguen para recolección deberán estar presentados y almacenados de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y las personas encargadas de la recolección. 2. Los contenedores de manejo de desechos sólidos deberán ser ingresados por el personal de limpieza al centro de acopio inmediatamente después de que se haya realizado el proceso de recolección. Además, el personal deberá mantener los contenedores en buen estado de presentación, lavado y desinfectado. 3. Las fundas plásticas a utilizar para colocar los desechos sólidos deberán almacenar un peso no mayor a 15 kilogramos. 4. Prohibir el vertido de desechos líquidos en los contenedores y en las fundas destinadas para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Cuadro 3: Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos. Número: 3 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Control en el Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos. Aspecto Ambiental Generación de Desechos No Peligrosos. Impacto Mitigado Afectación al suelo y de la salud de los trabajadores por malos olores, y proliferación de vectores de enfermedad (roedores e insectos). Normativa Legal Ambiental TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 6, Norma de la Calidad Ambiental Para el Manejo y Disposición Final de Desechos sólidos No Peligrosos. Medidas Preventivas 1.- Colocar estaciones ecológicas en diferentes sitios del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., las mismas que estarán compuesta de al menos 4 recipientes para el almacenamiento de los desechos y reciclables, los recipientes deberán de estar pintados de colores diferentes y rotulados, con la finalidad de recolectar diferentes tipos de desechos, tales como: desechos orgánicos, plásticos, papeles, cartones, vidrios y metálicos. 2.- Recolectar y almacenar los desechos sólidos que se generen en las diferentes bodegas y locales comerciales que conforman el complejo SAI BABA, en el área de almacenamiento temporal de desechos. Medidas 3.- Los desechos reciclables deberán ser entregados o vendidos a empresas o personas que se dediquen al reciclaje, dichas entregas o ventas de reciclables deberán ser registradas en un formato de entrega-recepción. 4.- Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. 5.- Se deberá entregar los desechos recolectados al sistema de recolección de basura del Municipio de Durán. En caso de no ser factible la disposición de desechos podría contratarse a una persona o empresa para la recolección y transporte de estos desechos hacia las áreas autorizadas para su disposición final, dicha persona (natural o jurídica) deberá contar con las autorizaciones pertinentes por parte de la Municipalidad de Durán. 6.- Charla de capacitación a todo el personal de planta y administrativo del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. en el correcto manejo de los Desechos no Peligrosos y la consecuente preservación del Medio Ambiente. 79 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Medidas de Seguimiento 1.- Supervisar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores, cumpliendo con el PMA. 2.- Llevar una bitácora de registro y control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicados a esta actividad. Resultados Esperados 1.- Reducir la generación de desechos, mejorando el Ambiente laboral y Ambiente paisajístico del predio. 2.- Proteger el Medio Ambiente y la salud de los trabajadores. Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 1.- Implementación de un Plan de Manejo de Desechos. 2.- Presencia de contenedores debidamente rotulados y distribuidos en las instalaciones del proyecto. 3.- Verificación in situ de los contenedores – Archivo Fotográfico. 4.- Registro de Compra de contenedores y señaléticas. Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Capacitación Anual Frecuencia Permanente Costo estimado de $ 800,00 la Medida Cuadro 4: Manejo de Desechos Peligrosos. Número: 4 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Control en el Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos. Generación de Sólidos Desechos Peligrosos. Impacto Mitigado Incorrecto manejo de los desechos peligrosos. Normativa Legal Ambiental TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Titulo V y Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266 y NTE INEN 2-288. Medidas Preventivas Medidas 1.- Capacitar y concientizar al personal técnico y de servicios en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana. 2.- Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos 3.- Se debe evitar en todo momento el vertido de aceite usado o aguas contaminadas con hidrocarburo al suelo. 4.- Los desechos sólidos peligrosos no se podrán mezclar con los desechos líquidos, estos deben ser almacenados individualmente. 5.- Los desechos peligrosos generados deberán ser almacenados inmediatamente en los respectivos contenedores rotulados. 6.- Almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos, tales como: aceites usados, pinturas lacas, y otros. El área determinada para este fin, deberá cumplir con las Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288 7.- Entregar a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE. Para lo cual se utilizará el correspondiente “Manifiesto único de Entrega, Transporte y Recepción de desechos peligrosos”. 8.- Implementar el Plan de Manejo de Desechos Peligrosos en las instalaciones. Medidas de Seguimiento 1.- Vigilar la correcta disposición de desechos peligrosos en los contenedores respectivos. 2.- Mantener una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. 80 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 3.- Llevar los manifiestos únicos de entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados. 1.- Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos. 2.- Mantener un control de la generación y manejo de los desechos peligrosos. 3.- Obtener un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. 4.- Cumplir con la normativa ambiental vigente. 1.- Implementación del Plan de Manejo de Desechos. 2.- Entrega de los desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE. 3.- Verificar in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. 4.- Reportes de Hojas de Manifiestos únicos de entrega de Desechos Peligrosos a gestores autorizados. 5.- Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta en el manejo de desechos peligrosos. Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Compra de contenedores y señaléticas una sola vez al año Construcción de cubeto para el almacenamiento temporal de los Frecuencia desechos peligrosos una sola vez Capacitación al personal cada año Entrega de desechos peligrosos cada seis meses (según su volumen de generación) Costo estimado de $ 2.000,00 la Medida 7.2.3 PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS. Los desechos líquidos que se generarán por en la fase operativa del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., son de tipo doméstico (aguas grises y negras) producidas por el uso de baterías sanitarias, duchas y grifos de las bodegas y de los locales comerciales, las mismas que serán conducidas al sistema depurador anaeróbico de aguas residuales tipo domésticas con que cuenta el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Cabe indicar que para una adecuada gestión ambiental de los propietarios o inquilinos de los locales comerciales estos deberán cumplir de manera obligatoria con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 068, y su reforma mediante el Acuerdo Ministerial 006, es decir, deberán contar con su Regularización Ambiental y aplicar las guías de buenas prácticas ambientales o planes de manejo ambiental de acuerdo a la actividad que ejecuten los arrendatarios. OBJETIVO El objetivo es evitar los riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los desechos sólidos y líquidos generados por la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., cumpliendo con las disposiciones contempladas en el Reglamento Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación en lo que respecta a manejo y control de desechos. 81 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA METAS Que no se produzca ningún tipo de contaminación ambiental ocasionado por el mal manejo de desechos sólidos no peligrosos y aguas residuales domésticas. Gestionar técnicamente todos los desechos sólidos y líquidos que se generen en la fase operativa del proyecto. Cuadro 5: Manejo de Afluentes Domésticos. Número: 5 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Control en el Manejo de los Afluentes Domésticos Aspecto Ambiental Generación, descarga y manejo de afluentes domésticos. Impacto Mitigado Normativa Legal Ambiental Medidas Resultados Esperados Indicadores Verificables de cumplimiento Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la Medida 1.-Controlar y disminuir las cargas orgánicas que tiene los afluentes doméstico. 2.- Evitar sanciones por verter afluentes fuera de los valores permisibles de evacuación TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Medidas Preventivas 1.- Las aguas residuales tipo domésticas generadas en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas, las que serán descargadas en el canal de aguas lluvias ubicado al suroeste de las instalaciones de las Bodegas y Locales Comerciales. 2.- El sistema de aguas lluvias deberá ser sometido a limpiezas periódicas para evitar que se obstaculice el flujo de aguas lluvias, evitando colapsos del sistema. 3.- Cuando exista una cantidad considerable de lodos generados en el sistema de tratamiento de las aguas servidas, la administración del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, deberá contratar a una empresa que evacue dichos lodos y los gestione de manera adecuada. 4.- Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. 5.- Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. Medidas de Seguimiento 1.- Supervisar la correcta disposición de los efluentes descargados al sistema de alcantarillados. 1.- Mantener un manejo técnico de los sistemas recolección de afluentes domésticos, a fin de provocar la menor afectación posible al cuerpo hídrico receptor. 2.- Cumplir con la normativa ambiental vigente. 1.- Drenajes y sumideros de la red de aguas residuales domésticas libre de desechos que obstruyan su funcionamiento. 2.- Informe de Monitoreo de aguas residuales Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Monitoreos semestrales $ 500,00 82 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.2.4 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD LABORAL. La masa laboral lo constituye el personal administrativo, guardianes y personal de servicios varios, que son parte del personal del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Este grupo humano debe estar capacitado ambientalmente con la finalidad de que estos estén concientizados sobre su rol para no afectar al medio ambiente con las actividades cotidianas que realizan en las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales. OBJETIVO Crear una cultura respecto a la prevención de la contaminación ambiental y contribuir a la vinculación de la comunidad con el uso adecuado de los recursos naturales inmersos dentro del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. METAS Mantener al personal debidamente capacitado y consientes sobre la protección al ambiente y su rol para la no generación de impactos ambientales en las actividades diarias del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Cuadro 6: Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral. Número: 6 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Aspecto Ambiental Gestión Ambiental y de Seguridad Laboral. Impacto Mitigado Normativa Legal Ambiental Medidas Carencia de información del Plan de Manejo Ambiental Desconocimiento de Fundamentos Básicos de Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Anexo 5 Medidas Preventivas 1.- El personal de Planta y administrativo deberá instruirse en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con temáticas como el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP), identificación y uso de extintores, manejo integral de desechos y su prevención en la contaminación al Medio Ambiente. Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos. 2.- El contenido de la charla deberá ser concreto, práctico y de fácil comprensión, se recomiendan los siguientes temas: CHARLA HORAS Seguridad Laboral y Salud Ocupacional 1 Gestión Ambiental, prevención de la contaminación 1 TEMAS Tipos de emergencias: médica, incendios. Tipo y manejo de extintores, Equipo de protección personal. Preservación de la salud. Riesgos y prevención de accidentes. Respuesta ante emergencias. Clasificación de los desechos. Acciones para prevenir la contaminación ambiental. Reciclado y segregación de desechos sólidos. 83 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 3.- Se deberá disponer en lugares estratégicos del complejo de bodegas y locales comerciales, letreros en los que se indique las acciones que los arrendatarios deberán seguir dentro de las instalaciones, referente al manejo de los desechos comunes y reciclables, ubicación de estaciones ecológicas y su uso. Medidas de Seguimiento 1.- Controlar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y correcta disposición de los desechos según sus características. 2.- Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. 1.- Preparar un personal capacitado y concientizado de la importancia del uso de los Protectores Auditivos. 2.- Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos, incentivando a prácticas de reducción y reciclaje de desechos sólidos. 3.- Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos. 4.- Preparar un personal capacitado en la importancia del uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). 5.- Reducir los niveles de riesgos de accidentes laborales y potenciales acciones contaminantes al Medio Ambiente. 6.- Personal de planta y administrativo con conocimientos de los fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 7.- Trabajadores conscientes de riesgos laborales y medidas preventivas para evitarlos 8.- Contar con un personal capacitado que sepa responder oportuna y técnicamente ante un eventual accidente laboral, incendios o situaciones de emergencia. 1.- Implementación de un programa de capacitación en Seguridad Laboral y salud ocupacional. 2.- Registro de la asistencia al programa de capacitación. 3.-Registro de ejecución de los eventos – Archivos fotos 4.-Registro de actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la capacidad de respuesta por el personal Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Frecuencia Capacitación al personal Semestral Costo estimado de $ 600,00 la Medida 7.2.5 PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL. El objetivo principal del presente plan es el de prevenir los riesgos a exposiciones laborales y accidentes de trabajo que puedan afectar a la vida e integridad física del personal que laborarán en la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, en cumplimiento de las normas y leyes vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional de los empleados. Debemos recordar que siempre existe la probabilidad de que sucedan accidentes o condiciones de riesgo al personal que prestan sus servicios en la misma. En tal razón muchos de los administradores se proponen en crear condiciones laborales y ambientales seguras en donde los trabajadores desarrollen sus actividades laborales con un menor riesgo a la integridad de los mismos, brindando de esta manera las garantías de seguridad y salud ocupacional requeridas. Cabe señalar que las medidas de Seguridad laboral, se basarán en todos aquellos procesos que conllevan a actividades como: Manejo de extintores, uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y señalización de seguridad. 84 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD LABORAL 1. Demarcación del área de los extintores en la pared y rotular los extintores con un formato estandarizado, una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm. de ancho. 2. Los extintores tendrán un acceso libre de obstáculos tales, y se ubicarán a la altura recomendada por norma laboral ecuatoriana (1.50 m), colgados en soportes. 3. Se colocarán señalar de Prohibido Fumar y encender fuego. 4. Señales de protección al personal Protección obligatoria para los pies (uso de botas) Protección obligatoria de las manos 5. Se colocarán señales de advertencia. Materiales inflamables Materiales nocivos e irritantes 6. Se ubicarán señales de prohibición. Entrada prohibida a personas no autorizadas Nota: Señales recomendadas a colocar están basadas de acuerdo a las normas IRAM 10005 85 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Con respeto a la señalización de seguridad, el proyecto contempla la implementación de rótulos de seguridad, con señalización preventiva y prohibitiva tales como: no fumar, peligro material inflamable, uso obligatorio de equipos de protección personal, extintores, no botar basura y otros. UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. El uso de los Equipos de Protección Personal, es una consideración importante y necesaria en el desarrollo de un programa de seguridad. En tal razón, los obreros y técnicos están obligados al correcto uso de los equipos de protección personal (EPP), proporcionados según la actividad que desarrollan. En este contexto el contratista y su personal deberán verificar el cumplimiento en el uso del respectivo EPP. Cuadro 7: Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Número: 7 Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Impacto Mitigado Normativa Legal Ambiental Medidas Preventivas Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional Seguridad Laboral y Salud Ocupacional del Personal. 1.- Disminuir los riesgo de accidentes laboral 2.- Evitar enfermedades relacionadas con la actividad del trabajo. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Anexo 5 Medidas Preventivas 1.- El personal de Planta y administrativo, deberá recibir una capacitación continua en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 2.- Se deberá instruir a todo personal de la importancia del uso obligatorio de los EPP. 3.- Verificar el correcto funcionamiento de los equipos y maquinarias, con el propósito de reducir los niveles de ruido y emisiones de gases de combustión. 4.- Entrega permanente de Equipos de Protección Personal (EPP), según sea requerido. 5.- Toda equipo, motor o maquina que presente un riesgo implícito durante su operación, deberá estar debidamente resguardada. Medidas de Seguimiento 1.- Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. 2.- Exigir el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). 3.- Verificar la correcta operación de los equipos, en cuanto a su generación de gases de combustión, ruido y medidas de protección durante su funcionamiento. 4.- Verificar las instalaciones eléctricas. 1.- Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. 2.- Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, reduciendo los riesgos potenciales de accidentes laborales. 3- Proporcionar un Ambiente Laboral seguro. 4.- Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de investigación, reparaciones del material, etc.). 5.- Evitar asociación de una mala imagen institucional. 1.- Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos. 2.- Registro de inspecciones de uso de EPP. 3.- Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral 86 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA cumplimiento Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Permanente Frecuencia Costo estimado de $ 500,00 la Medida 7.2.6 PLAN DE CONTINGENCIA Este programa, debe ser previsto e implementado para una adecuada respuesta a emergencias y contingencias que se presentan durante, la fase operativa del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Este programa puede ser ejecutado en cualquier condición de tiempo y espacio, es una herramienta técnica que permite establecer acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de un evento y sirva para manejar un suceso contingente que, de presentarse, pueda afectar el ambiente y causar pérdidas en el entorno, inclusive de vidas humanas. OBJETIVO Elaborar un Plan de Contingencias que contemple situaciones de riesgos en el trabajo, que sumados a los que puedan ocurrir por movimiento telúrico, incendios, y sabotaje pueden afectar significativamente el medio ambiente de la zona, con el fin de prevenir los riesgos asociados y tomar las medidas apropiadas para prevenir o minimizar impactos negativos. Contar con un plan de respuesta a condiciones de emergencia, que precautele la vida de las personas y la integridad de las instalaciones durante la ejecución del proyecto METAS Contrarrestar los posibles riesgos asociados a la fase operativa del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., utilizando todos los elementos necesarios para responder ante eventos tales como derrames, incendios, explosiones, irregularidades en operación del sistema, desastres naturales minimizando de esta manera sus impactos en el funcionamiento del complejo de Bodegas y Locales Comerciales. En tal razón, el Plan de Contingencias se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza a los obreros, medio ambiente y comunidad cercana al proyecto. En este contexto el principal objetivo del Plan de Contingencias, es proporcionar a la administración del proyecto, los mecanismos que permitan una respuesta inmediata ante situaciones imprevistas que pueden causar daños en la salud del personal, a las instalaciones de la obra, bienestar de las comunidades adyacentes y afectación a los recursos naturales. 87 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Las medidas previstas para el plan de contingencia son: Plan contra incendios. Instalación de extintores contra incendio. Acciones y prioridades PLAN CONTRA INCENDIOS El Plan contra incendios permitirá enfrentar eventuales accidentes y evaluar la magnitud de la emergencia. Si el incendio es de poca magnitud y fácilmente controlable, se procederá a sofocarlo utilizando los equipos contra incendios correspondientes para la emergencia. Cabe mencionar que el poseer equipos y materiales necesarios contra incendio y Seguridad Laboral no siempre es suficiente, incluso no basta con disponer de personal capacitado, sino que siempre será necesaria la organización del plan ya que de esta manera se facilitarán las operaciones que permitan minimizar los daños e impactos que puedan ocasionarse. La administración del proyecto y contratista de ejecución del proyecto deberá definir responsabilidades al personal de obra. Extintores Se mantendrá un control permanente de la caducidad y recarga de los extintores a fin de garantizar la eficiencia de los mismos ante un eventual conato de incendio. Para lo cual deberá estar ubicado un extintor, especialmente en las áreas que representa mayor riesgo de incendio, como por ejemplo: área de almacenamiento de combustibles, pinturas lacas y solventes, estación de corte de metales, etc. El extintor a emplearse podrá ser de polvo químico seco PQS y CO2. Entre los tipos de incendios tenemos: Incendios clase A.- Son los que se producen en materiales normalmente combustibles, tales como papel, cartón, plásticos y madera; y que puede ser apagados por el efecto de una cantidad de agua o de alguna solución que contenga un buen porcentaje de agua. Incendios clase B.- Son los que se producen en gases, líquidos, grasas, o ceras inflamables, en los que el efecto tienda a la suspensión del oxígeno necesario para la combustión. Incendios clase C.- Son los que se producen en equipos eléctricos, en los que es de primera importancia el uso de un extintor no conductor de la electricidad. Incendios clase D.- Incendios en los que interviene metales combustibles como el magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio. 88 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Cuadro 8: Plan de Contingencia. Número: 8 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Plan de Contingencia Riesgo o Amenaza a la Salud e Integridad del Personal, Medio Ambiente, Bienes Materiales y Aspecto Ambiental Comunidad cercana al Proyecto. Disminuir y controlar la contaminación ambiental y los efectos al recurso humano, a través de Impacto Mitigado una respuesta inmediata. Normativa Legal Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente Ambiental de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288. Medidas 1.- Elaborar un Plan de Emergencias y Contingencias que propone un conjunto de medidas técnicamente aplicables para minimizar los riesgos a mediano y largo plazo. 2.- Conformar una brigada de control de incendios, derrames, primeros auxilios y de evacuación, en el que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. Medidas Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 3.- En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, también se contará con un vehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona que pudiere resultar herida. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación alternativa para heridos. 4.- Se debe contar con un directorio telefónico de emergencia para establecer coordinación con los centros hospitalarios cercanos, instituciones de salud públicas y privadas, instituciones prestadoras de servicio pre-hospitalario, Policía Nacional, cruz roja, bomberos. 5.- Realizar simulacros del plan de contingencias. 1.- Contar con un plan de respuesta a condiciones de emergencia, que precautele la vida de las personas y la integridad de las instalaciones durante las actividades operativas del proyecto 1.- Documento del plan de Emergencias y Contingencias. 2.- Fotografías del Desarrollo actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante situaciones de emergencia. Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Frecuencia Permanente Costo estimado de $ 3.000,00 la Medida 7.2.7 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL. El Plan de Monitoreo y Seguimiento, tiene como objetivo principal determinar el nivel de cumplimiento de los indicadores ambientales y de seguridad laboral frente a la normativa ambiental y laboral vigente, evaluando el comportamiento del proyecto, en referencia a sus emisiones y vertidos generados en el desarrollo de sus actividades constructivas. En las instalaciones del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., se generarán descargas de efluentes tipo domesticas las que serán tratadas en un sistema depurador anaeróbico para este tipo de aguas residuales, las mismas que serán sometidas a un monitoreo a través de un laboratorio acreditado al OAE, con la finalidad de establecer si este efluente cumple con los límites 89 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA establecidos en el Anexo I del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Entre las medidas aplicables a este plan que permita mantener actualizados los registros tenemos: Se llevará un archivo de Hojas Manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos tales como: aceites y filtros usados, envases vacíos de productos químicos peligrosos, recipientes vacios de pinturas de base solvente, entre otros. La entrega de estos productos se realizará solo a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE, para lo cual se solicitará una copia de las Licencias Ambientales, que los acredita como gestores calificados. Registro de capacitaciones y simulacros, documentado con firma del personal de asistencia y material fotográfico. Registro o copias de facturas de la compra de rótulos de señalización de seguridad implementada en las instalaciones. Registro o copias de facturas correspondientes a la compra y recarga de extintores. Registro de entrega a los trabajadores de los respectivos equipos de protección personal (EPP), en las áreas requeridas. Registro de desarrollo de monitoreos ambientales, tales como: monitoreo de aguas residuales. OBJETIVO El objetivo es evitar los riesgos de contaminación del canal de aguas lluvias que converge con el estero San Camilo por descarga de aguas residuales domesticas fuera de norma. METAS Que no se produzca ningún tipo de contaminación ambiental ocasionado por la descarga de aguas residuales domesticas fuera de norma. Cuadro 9: Programa de Monitoreo y Seguimiento. Número: 9 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Programa de Monitoreo y Seguimiento 1.- Registro de entrega de desechos peligroso. 2.- Registro de labores de mantenimiento de equipos Aspecto Ambiental 3.- Registro de entrega y utilización de equipos de seguridad Personal. 90 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Impacto Mitigado 1.- Sanciones por incumplimiento de normas ambientales vigentes. 2.- cumplimiento en el correcto manejo de desechos. Normativa Legal Ambiental TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Titulo V, Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266 y NTE INEN 2-288. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Medidas Medidas Preventivas 1.- Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. 2.- Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. 3.- Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos (aceites, material contaminado con hidrocarburos, lacas pinturas y solventes. Según las directrices de la Norma INEN NTE 2:288. 4.- Entrega de Equipos de de Protección Personal (EPP) 5.-Verificar la correcta operación de los equipos utilizados en la operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medidas de Seguimiento 1.- Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa de mantenimiento de equipos y motores. 2.- Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). 3.- Continuar con el Desarrollo del Programa de Capacitación en Educación Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. 4.- Supervisar la correcta disposición de los desechos peligrosos. Resultados Esperados Indicadores Verificables de cumplimiento 1.- Proteger la salud ocupacional de los trabajadores. 2.-Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos. 3.- Reducir la contaminación por la generación de efluentes domésticos. 4.- Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. 5.- Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, reduciendo los riesgos potenciales de accidentes laborales. 6.- Conseguir un manejo técnico y seguro de los desechos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. 7.- Mantener un control de la generación y manejo de los desechos. 8.- Cumplir con la normativa ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 1.- Implementación del Plan de Manejo de Desechos 2.- Registro o copias de facturas de trabajos de mantenimiento de equipos. 3.- Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta y administrativo en el manejo de desechos. 4.- Verificación in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. 5.- Registro de la utilización de los equipos de protección personal en las áreas requeridas. 6.- Informe de monitoreos de aguas residuales Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Frecuencia Permanente Costo estimado de Costos contemplados en las medidas anteriores. la Medida 91 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.2.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Construcciones SAI BABA S.A., mantendrá un programa de relaciones comunitarias con comunicación bi-direccional y respetando la identidad, cultura e intereses de las empresas del sector. En caso de que las empresas aledañas se sientan afectadas por la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., la administración tendrá vías de comunicación adecuadas para atender sus inquietudes y observaciones, con la finalidad de tener relaciones de buena vecindad. OBJETIVO Fortalecer los vínculos con la comunidad, sobre la base de la prevención de la contaminación ambiental y el mantenimiento de buenas relaciones de vecindad con las empresas inmersas dentro del área de influencia del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. METAS Mantener una buena relación con la de vecindad con las empresas inmersas dentro del área de influencia del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Cuadro 10: Programa de Relaciones Comunitarias. Número: 10 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Programa de Relaciones Comunitarias 1.- Proveer de información a los habitantes de área de influencia en referencia al proyecto. 2.- Diseñar e implementar un programa de comunicación y participación ciudadana 1.- Falta de información de la ciudadanía sobre las actividades del proyecto. Impacto Mitigado 2.- Molestia de la comunidad por carencia de información sobre el proyecto. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Normativa Legal Gestión Ambiental; Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332, del 8 Ambiental de mayo del 2008 Medidas Preventivas Medidas 1.- Con el fin de dar a conocer las acciones y actividades cumplidas del Plan de Manejo Ambiental en la fase de operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, se recomienda difundir lo ejecutado del PMA a través de material informativo (tríptico, díptico o volante) con énfasis a las medidas relacionadas a prevenir, compensar y/o mitigar los posibles impactos poco significativos que esta actividad genere a su entorno social y ambiental. 2.- En caso de que se llegasen a presentar conflictos con empresas aledañas se realizarán acercamientos y reuniones para establecer las acciones a seguir para subsanar las molestias causadas. Medidas de Seguimiento 1.- Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa. 2.- Llevar una bitácora de registro de las personas que solicitan información sobre el proyecto 3.- Verificar que los letreros de información estén en un lugar de fácil acceso. 92 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Resultados Esperados 1.- Ciudadanía informada sobre la ejecución de la obra 2.- Técnicos y trabajadores de la obra con alto grado de conciencia sobre temas ambientales, higiene y buenas relaciones con la comunidad. Indicadores y Medios 1.-Registros fotográficos de la instalación de letreros informativos Verificables de 2.- Registro de personas que solicitaron información sobre el proyecto. cumplimiento Responsable de la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Medida Frecuencia Permanente durante la construcción. Costo estimado de $ 500,00 la Medida 7.2.9 PLAN DE CIERRE O ABANDONO. Este plan tiene como objetivo establecer un programa de abandono y entrega del predio utilizado, mediante la ejecución de una serie de acciones perfectamente identificadas y con una programación determinada que permitan evitar accidentes e impactos ambientales. Todas estas medidas son tendientes a dejar el predio del proyecto en condiciones adecuadas una vez que por razones de cualquier índole el proyecto deba ser abandonada y sus instalaciones desmanteladas. De conformidad a la normativa ambiental vigente. Nuestro país es por su ubicación geográfica y su diversidad de climas es propensa a fenómenos naturales de gran magnitud y extensión. Las amenazas que han afectado al Ecuador según los registros históricos, corresponden a: sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros. De tal manera que la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo causante de daños con una determinada magnitud, estará siempre presente. En este contexto es importante mencionar por ejemplo; que el Ecuador es un país identificado de alta sismicidad, situado en la zona donde interactúan las placas Nazca (oceánica) y Sudamericana (continental), es probable que en algún momento ocurra un sismo de gran intensidad. La pregunta es ¿cuándo? Con estos antecedentes y de requerirse la ejecución de un plan de abandono, se aplicara las medidas que describirán a continuación: Para el cierre total o abandono de las instalaciones del proyecto, se deberá comunicar a las respectivas autoridades de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, sobre el cesamiento oficial del proyecto. Elaborar una lista de los equipos y maquinarias, que deberán ser retirados, para luego determinar las medidas de seguridad aplicables a esta actividad. Se procederá al desmontaje de equipos o maquinarias auxiliares. Se coordinará el correcto y seguro traslado de los materiales, equipos o maquinarias retiradas. 93 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Se eliminará o derrocará las estructuras o edificaciones de ser requeridas aplicando las correspondientes normas de seguridad. Se utilizará dos tipos de demolición para el caso de las edificaciones, la primera que se refiere a una demolición tipo manual, el cual se refiere a la utilización de herramientas y de maquinaria liviana. Mientras que la demolición con maquinaria pesada se la realizará mediante maquinaria específica de demoliciones: brazos de largo alcance, demoledores hidráulicos, con retroexcavadoras, volquetas, entre otras que sean necesarias, esta metodología se la utilizará para botar toda la infraestructura física como paredes, pisos, columnas, lozas, entre otras. Esta metodología tiene la ventaja de poder movilizar gran cantidad de escombros. Se realizarán labores de limpieza general del predio, una vez concluidas las actividades de desmontaje de equipos y derrocamiento de estructuras. Se deberá despejar y limpiar el área y los drenajes de toda clase de desechos sólidos y líquidos, luego de las tareas de demoliciones. Cabe mencionar que la gerencia o administración del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, será responsable económica y técnicamente, durante el tiempo requerido para el desmantelamiento y abandono del predio, para lo cual se deberán aplicar todas las medidas de Seguridad Laboral y manejo ambiental aplicables, a fin de salvaguardar la integridad de las personas y medio ambiente. De conformidad a las directrices de elaboración del presente Estudio, contempla la incorporación de un Plan de Cierre o Abandono, sin embargo cabe mencionar que dentro las proyecciones administrativas de la Institución no se contemplan la posibilidad de Cierre o Abandono de las instalaciones de tipo voluntario. 7.3 RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En la tabla 25 se presenta el resumen de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental para la Operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., a ser ejecutado por parte de la Administración del complejo de Bodegas y Locales Comerciales, para los próximos 24 meses a partir de la aprobación de este documento, y de lo establecido en la matriz lógica correspondiente. El mismo debe ser actualizado a la presentación de las evidencias de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto, las medidas se relacionan con el plan propuesto especificando el resultado que se espera lograr con las medidas adoptadas. Cada acción tiene un responsable, quien debe conocer a plenitud el alcance de cada una de las acciones y que resultados se esperan obtener. 94 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.4 ETAPA DE AMPLIACIÓN 7.4.1 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS PARA LA ETAPA DE AMPLIACIÓN Durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental para la etapa de ampliación del proyecto, se espera, principalmente: Cumplimiento de la normativa ambiental vigente aplicables al presente proyecto. Controlar las actividades de ejecución de la obra que produzcan ruido alto y que ocasionen molestias a los vecinos en horas de descanso. Mantener el área asignado para la obra limpia, evitando acumulación de escombros y materiales de desecho. En un contexto general, prevenir y mitigar impactos ambientales negativos que ocurrirán en el transcurso de la obra. Mantener una buena relación entre la administración del proyecto y la comunidad inherente al área de influencia directa. 7.4.2 PLAN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. El presente plan considera aquellos impactos sobre los componentes físicos, bióticos y sociales ocasionados por las actuales actividades de ampliación del proyecto. La aplicación de medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales tendrá especial énfasis en no aplicarse medidas pudieren deteriorar el medio ambiente. El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación será coordinado y controlado por Construcciones SAI BABA S.A., empresa promotora del proyecto. Cuadro 11: Plan Prevención y Mitigación de la Contaminación. Número: 11 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Prevención y Control de impactos ambientales. Generación de Gases de Combustión y Material Particulado producido por circulación de los vehículos, Traslado de materiales de construcción y equipos de combustión interna. Prevenir y mitigar impactos ambientales que pudieran generarse por las actividades de Impacto Mitigado ampliación de los locales comerciales y bodegas de almacenamiento multipropósito Bodegas SAI BABA DURÁN. Normativa Legal TULSMA, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, Libro VI, de la Ambiental Calidad Ambiental, Anexo 3. Medidas Preventivas 1.- Los contratistas a cargo de la obra deberán cumplir con lo establecido en la Normativa Ambiental y aplicando buenas prácticas ambientales. 2.- Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. Medidas 3.- Se deberá establecer un área de almacenamiento temporal de desechos de construcción y material de desalojo. 4.- El control del polvo en el área de ampliación se lo realizará mediante el empleo de riego de agua para el humedecimiento en los lugares requeridos. 5.- Exigir el uso de lonas en los volquetes que dan el servicio de transporte de agregados y desalojo de escombros, para lo cual se llevara un registro de control. 95 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Medidas de Seguimiento Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la Medida 1.- Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. 2.- Vigilar la continua limpieza de las vías de acceso al proyecto. 1.- Reducir la contaminación por emisiones de gases de combustión. 2.- Disminuir la generación de material particulado en la vía por circulación de vehículos. 3.- Cumplimiento con la legislación ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 1.-Registro de limpieza de las vías de acceso a la obra. 2.-Bitácora de registro de control humedecimiento de calzada. Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Permanente durante la etapa de ampliación $ 350,00 7.4.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. El Plan de manejo de desechos brinda un conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más adecuado a los desechos sólidos no peligrosos, desde el punto de vista medioambiental y de acuerdo con sus características, que incluye entre otras, las operaciones de: generación, transporte y disposición final. El presente plan de manejo de desechos está orientado a delinear las acciones que deberán seguir los contratistas de la obra con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales que se puedan ocasionar por la generación diaria de los desechos sólidos en particular. Los desechos líquidos que se generarán por el proyecto, son de tipo doméstico producidos de las necesidades biológicas del personal de la obra, no se producirán afectaciones negativas al medio natural, identificado como agua superficial y subterránea. En este contexto el personal de obra usara las baterías sanitarias ya instaladas en las en el complejo bodegas SAI BABA. Cuadro 12: Manejo de Desechos de Desechos. Número: 12 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Control en el Manejo de Desechos Generación de desechos, producto de la actividad de ampliación del proyecto. 1.- Que no se produzca ningún tipo de contaminación ambiental ocasionado por el mal manejo de desechos sólidos no peligrosos y aguas residuales domésticas. Impacto Mitigado 2.- Gestionar técnicamente todos los desechos que se generen en la fase de ampliación del proyecto. Normativa Legal Ambiental TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 6, Norma de la Calidad Ambiental Para el Manejo y Disposición Final de Desechos sólidos No Peligrosos. TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua. 96 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Medidas Preventivas Medidas 1.- Disponer del material de desalojo que se genere en el proyecto en una escombrera, para lo cual se deberá registrar la fecha, el volumen y placa de la volqueta. 2.- Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. 3.- Procurar el coordinar y gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos, cartón y metálicos. 4.- Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Medidas de Seguimiento Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 1.- Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. 2.- Llevar un registro de control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicadas a esta actividad. 1.- Preservar el Medio Ambiente y la salud de los trabajadores. 2.- Reducir la generación de desechos, optimizando el Ambiente laboral y Ambiente paisajístico del predio. 1.- Registro in situ del área asignada para ubicar temporalmente los escombros y desechos de la construcción – fotografías. 2.- Verificación in situ los contenedores con Archivo Fotográfico. Responsable de la Contratista para el proyecto bajo la supervisión del promotor. Medida Permanente durante la etapa de ampliación Frecuencia Costo estimado de $ 600,00 la Medida 7.4.4 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD LABORAL. El personal laboral lo constituyen operarios calificados y albañiles, estos últimos son generalmente empleados temporales. Este grupo humano debe ser supervisado, durante el avance de los trabajos por la persona que designe Construcciones SAI BABA S.A., el que tendrá pleno conocimiento de los criterios ambientales que rigen las acciones del proyecto. Cuadro 13: Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral. Número: 13 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Capacitación en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Capacitación en Gestión Ambiental y de Seguridad Laboral. Obtener un personal debidamente capacitado y consientes sobre la protección al ambiente y Impacto Mitigado su rol para la no generación de impactos ambientales en las actividades constructivas del proyecto. Normativa Legal Ambiental Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Anexo 5 97 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Medidas Preventivas Medidas 1.- Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente 2.- Capacitación en el manejo integral de desechos y su prevención en la contaminación al Medio Ambiente 3.- Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), uso correcto de extintores y en fundamentos básicos de prevención de accidentes laborales. 4.- Proporcional al personal técnico y de obra una capacitación en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con especial atención en los riesgos físicos, químicos y mecánico en el desarrollo de las actividades de ampliación. Medidas de Seguimiento 1.- Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Resultados Esperados 1.- Personal de técnico y de planta del contratista con conocimientos de los fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Indicadores y Medios 1.- Archivo de las capacitaciones y material fotográfico. Verificables de 2.-Registro de capacitaciones. cumplimiento Responsable de la Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Medida Frecuencia Una sola vez Costo estimado de $ 500,00 la Medida 7.4.5 PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL. El objetivo principal del presente plan es el de prevenir los riesgos a exposiciones laborales y accidentes de trabajo que puedan afectar a la vida e integridad física del personal que laborarán en la ampliación del proyecto, en cumplimiento de las normas y leyes vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional de los empleados. Es importante mencionar que en base de la Disposición General Quinta del Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas expedido mediante Acuerdo Ministerial 174 de Ministerio de Trabajo y Empleo (actualmente Ministerio de Relaciones Laborales), publicado en Registro Oficial 249 del 10 de enero del 2008, establece que: no se considera como medidas de mitigación de impactos ambientales todos los rubros que cubran programas preventivos de riesgos, protección colectiva y personal, por ser plenamente identificados como medidas para la prevención de riesgos laborales. Conforme a lo expuesto, se incluyen medidas de Prevención de Riesgos Laborales, sin rubros tentativos de ejecución. Con estos antecedentes cabe señalar que las medidas de Seguridad Laboral, se basarán en todos aquellos procesos que conllevan a actividades como: Manejo de extintores, uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y señalización de seguridad. 98 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD En referente a la señalización de seguridad del proyecto, el mismo contemplara la implementación de rótulos de seguridad, con señalización preventiva y prohibitiva tales como: no fumar, peligro material inflamable, uso obligatorio de equipos de protección personal, extintores, no botar basura y otros. Elementos de Señalización Para señalizar trabajos en vías se debe utilizar los siguientes elementos de acuerdo a las características de la obra: Carteles o Rótulos Conos Reflectivos Vallas Delimitadoras de Áreas Cintas Delimitadoras de Peligro UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Deberán proveerse de los equipos de protección personal (EPP) específicos para cada labor, así como dotar al personal con elementos como overoles (según especificación), casco, botas industriales, entre otros. Los siguientes EPP son indispensables para dotar a los trabajadores y técnicos conforme a su función en el montaje y construcción: Protección de la cara y los ojos. Se emplearán en labores en que la cara o los ojos de los trabajadores puedan ser alcanzados por fragmentos despedidos en actividades como suelda, corte, etc. Se recomienda dotar de gafas anti-impacto. Protección de cabeza. Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales y herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos duros de metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura de correas ajustables. Protección de manos. Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de neopreno, cuero, lana o plástico, según la función. Protección del sistema respiratorio. Las mascarillas y/o respiradores se usarán al trabajar en ambientes donde se produzcan partículas en suspensión y/o gases/vapores. Protección de pies Se dotará a los trabajadores de botas con puntas de acero para evitar lesiones en los pies. Protección de columna vertebral 99 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Al personal que el trabajo les implica efectuar cargas o fuerzas se le debe proveer de fajas anti-lumbago para evitar lesiones en la columna vertebral, además de todo tipo de hernias (discal, umbilical, inguinal o inguiescrotal). El supervisor deberá exigir el uso correcto de este equipo de protección. Protección auditiva Se dotará a los trabajadores de tapones auditivos para atenuar niveles altos de ruido a los que estuvieren expuestos los trabajadores del proyecto. Cuadro 14: Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Número: 14 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Aspecto Ambiental Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional Impacto Mitigado Normativa Legal Ambiental Seguridad laboral y Salud Ocupacional del Personal. Contar con herramientas y procedimientos adecuados con la finalidad que no se susciten accidentes laborales. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Anexo 5 Medidas Preventivas Medidas 1.- Ubicar y verificar las señalizaciones y rotulaciones de seguridad industrial que se requieran en sus respectivos lugares. 2.- Establecer las vías de salida de más rápido acceso y desplazamiento para poder transportar accidentados hacia los centros asistenciales más cercanos. 3.- Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. 4.- Rotular junto al botiquín de primeros auxilios: los medicamentos almacenados, su genérico y su uso. 5.- Dotar al personal de obra los equipos de protección personal Medidas de Seguimiento 1.- Exigir el correcto uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). 2.- Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. Resultados Esperados 1.- Salvaguardar la integridad física y Salud de los empleados, reduciendo los potenciales riesgos de accidentes laborales. 2- Proporcionar un Ambiente Laboral seguro. 3.- Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de atención médica, mala imagen, etc.). 1.- Registro de inspecciones de uso de EPP. 2.- Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos. 3.- Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento Responsable de la Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Medida Permanente durante la etapa de ampliación Frecuencia Costo estimado de Incluidos en rubros de ejecución de obra la Medida 100 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 7.4.6 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL. El Plan de Monitoreo y Seguimiento, tiene como objetivo principal determinar el nivel de cumplimiento de los indicadores ambientales y de seguridad laboral frente a la normativa ambiental y laboral vigente, evaluando el comportamiento del proyecto, en referencia a sus emisiones y vertidos generados en el desarrollo de sus actividades. Entre las medidas aplicables a este plan que permita mantener actualizados los registros tenemos: Registro de capacitaciones, documentado con material fotográfico. Registro fotográfico de rótulos de señalización de seguridad implementada en las instalaciones de la obra. Registro o copias de facturas correspondientes a la compra y recarga de extintores. Registro de entrega a los trabajadores de los respectivos equipos de protección personal (EPP). Cuadro 15: Programa de Monitoreo y Seguimiento. Número: 15 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Programa de Monitoreo y Seguimiento 1.- Generación y manejo de desechos no peligrosos, provocados en actividades de ampliación. Aspecto 2.- Capacitación en Gestión Ambiental y de Seguridad Laboral. Ambiental 3.- Registro de entrega de desechos. 4.- Registro de labores de mantenimiento de equipos 5.- Registro de entrega y utilización de equipos de seguridad Personal. 1.- Afectación del paisaje. 2.- Contaminación del suelo, del cuerpo hídrico receptor por inadecuada disposición de desechos sólidos y líquidos generados en el proyecto. 3.- Reducir los potenciales riesgos de accidentes laborales. Impacto Mitigado 4.- Rechazo por parte de la comunidad debido a las molestias provocadas por la ejecución de la obra. 5.- Sanciones por incumplimiento de normas ambientales y laborales vigentes en el país. Entre otros… TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Titulo V, Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2Normativa Legal 266 y NTE INEN 2-288. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento Ambiental del Medio Ambiente de Trabajo. Medidas Preventivas Medidas 1.- Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. 2.- Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. 3.- Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. 4.- Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: 101 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente 5.- Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), uso correcto de extintores y en fundamentos básicos de prevención de accidentes laborales. 6.- Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. 7.- Dotar al personal de obra los equipos de protección personal Medidas de Seguimiento 1.- Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. 2.- Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. 3.- Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. 4.- Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Resultados Esperados Indicadores y Medios Verificables de cumplimiento 1.- Reducir la contaminación por la generación de ruido y material particulado. 2.- Conseguir un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. 3.- Mantener un control de la generación y manejo de los desechos. 4.- Proteger la salud ocupacional de los trabajadores. 5.- Cumplir con la normativa ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 1.- Adecuación de un área de almacenamiento temporal de los Desechos no peligrosos según las especificaciones técnicas requeridas. 2.- Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta en el manejo integral de desechos. 3.- Copia de facturas por compra de equipos de protección personal. 4.- Verificación in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. 5.- Registro de la utilización de los equipos de protección personal Responsable de la Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Medida Frecuencia Permanente durante la etapa de ampliación Costo estimado de Costos incluidos en medidas previas. la Medida 7.4.7 PLAN DE CONTINGENCIA Este plan se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza a los obreros, medio ambiente y comunidad cercana al proyecto durante las actividades de ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Este programa puede ser ejecutado en cualquier condición de tiempo y espacio, es una herramienta técnica que permite establecer acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de un evento y sirva para manejar un suceso contingente que, de presentarse, pueda afectar el ambiente y causar pérdidas en el entorno, inclusive de vidas humanas. 102 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Cuadro 16: Plan de Contingencia. Número: 16 COMPLEJO DE BODEGAS Y LOCALES COMERCIALES SAI BABA Nombre de la Medida Plan de Contingencia Riesgo o Amenaza a la Salud e Integridad del Personal, Medio Ambiente, Bienes Materiales y Comunidad cercana al Proyecto. Contar con herramientas y procedimientos adecuados para dar una respuesta ágil y eficaz en Impacto Mitigado situaciones de emergencia. Normativa Legal Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Ambiental Trabajo. TULSMA, Libro VI. Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288. Aspecto Ambiental Medidas Medidas Resultados Esperados 1.- Elaborar un procedimiento de control de contingencias y emergencias aplicable a la fase de ampliación del proyecto. 2.- Conformar una brigada de control de incendios, derrames y primeros auxilios, en el que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. 3.- En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación alternativa para heridos. 4.- El Contratista deberá disponer de un listado de los centros de atención de emergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos respectivos. 5.- Establecer rutas de evacuación en las instalaciones del proyecto. 1.- Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, bienes materiales y medio ambiente, al responder técnica y oportunamente ante situaciones de emergencia o accidentes laborales. Indicadores y Medios 1.- Fotografías de implementación del plan de contingencias, Verificables de 2.- Registro de la lista de brigadistas. cumplimiento Responsable de la Gerente General y Contratista para la obra. Medida Frecuencia Aplicación permanente durante la etapa de ampliación Costo estimado de $ 500,00 la Medida 7.5 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DEL PMA En la tabla 26 se presentan el cronograma valorado de las actividades que la Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., deberá desarrollar para ejecutar lo señalado en el Plan de Manejo Ambiental. Este cronograma permitirá a la compañía realizar los ajustes que sean necesarios para operar de forma adecuada con los mínimos riesgos de deterioro ambiental, afectación a la población aledaña y los mayores niveles de seguridad ocupacional. Los tiempos y plazos seleccionados para el desarrollo de las diferentes medidas han sido seleccionadas tomando en cuenta requerimientos económicos y técnicos (disponibilidad en el mercado, ofertas, factibilidad de adquisición, etc.) El objetivo de las diferentes medidas es cuidar el ambiente pero tomando en cuenta la capacidad de la compañía para poder implementarlas. Se ha procurado colocar todas las 103 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA medidas en tiempos prudentes de tal manera que no afecten a la economía de Construcciones SAI BABA S.A. Las actividades propuestas dentro del PMA demandarán un total de USD 4.100 que deberá ser adecuadamente suministrado a los responsables de la ejecución del PMA. Tabla 24 Presupuesto (USD) consolidado de las medidas del PMA del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A. Medidas del Plan de Manejo Ambiental Plan de prevención de mitigación de la contaminación Plan de manejo de desechos sólidos Plan de manejo de desechos líquidos Plan de capacitación ambiental y de seguridad laboral. Plan de seguridad laboral y salud ocupacional. Plan de contingencia Plan de monitoreo, seguimiento y control. Plan de relaciones comunitarias Plan de cierre o abandono. Costo (US$) TOTAL 600,00 2.800,00 500,00 600,00 500,00 3.000,00 ----500,00 ----8.500,00 Tabla 25 Presupuesto (USD) consolidado de las medidas del PMA del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A. Medidas del Plan de Manejo Ambiental Plan de prevención de mitigación de la contaminación Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos Plan de capacitación ambiental y de seguridad laboral. Plan de seguridad laboral y salud ocupacional. Plan de monitoreo, seguimiento y control. Plan de contingencia Costo (US$) TOTAL 350,00 600,00 500,00 -------500,00 1.950,00 Tabla 26 Presupuesto (USD) consolidado de las etapas de Operación y Ampliación del PMA del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía SAI BABA S.A. Etapas del Plan de Manejo Ambiental Costo (US$) Etapa de Operación 8.500,00 Etapa de Ampliación 1.950,00 TOTAL 10.450,00 104 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 27 Matriz lógica de medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental para la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Plan de Manejo de Desechos Sólidos Plan Prevención Y Mitigación De La Contaminación Plan Medida Acciones Mantener el área de parqueo de vehículos limpia para evitar levantamiento de polvo por circulación de vehículos. Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado Solicitar a los conductores de los vehículos de carga el apagado oportuno de los motores de sus vehículos durante la carga y descarga de sus mercaderías, a fin de reducir la generación de gases de combustión vertidos al medio ambiente. Supervisar la oportuna limpieza de las áreas de parqueo y de tránsito de vehículos a fin de evitar levantamiento de polvo por circulación de los mismos. Verificar el correcto uso de los vehículos en las áreas de parqueo y de tránsito, y el apagado oportuno de sus motores. Manejo de desechos sólidos No Peligrosos Colocar estaciones ecológicas en diferentes sitios del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., las mismas que estarán compuesta de al menos 4 recipientes para el almacenamiento de los desechos y reciclables, los recipientes deberán de estar pintados de colores diferentes y rotulados, con la finalidad de recolectar diferentes tipos de desechos, tales como: desechos orgánicos, plásticos, papeles, cartones, vidrios y metálicos. Recolectar y almacenar los desechos sólidos que se generen en las diferentes bodegas y locales comerciales que conforman el complejo SAI BABA, en el área de almacenamiento temporal de desechos. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Reducir la generación de material particulado por circulación de vehículos y operación de motores; Reducir la contaminación por emisiones de gases de combustión; Cumplimiento con la legislación ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. Implementación y cumplimiento de las medidas propuestas como parte de un programa de prevención de la contaminación; Bitácora de registro de trabajos de limpieza en cada uno de sus niveles para evitar levantamiento de polvo por circulación de vehículos. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 600,00 Reducir la generación de desechos, mejorando el Ambiente laboral y Ambiente paisajístico del predio; Proteger el Medio Ambiente y la salud de los trabajadores. Implementación de un Plan de Manejo de Desechos; Presencia de contenedores debidamente rotulados y distribuidos en las instalaciones del proyecto; Verificación in situ de los contenedores – Archivo Fotográfico; Registro de Compra de contenedores y Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 800,00 105 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan Medida Acciones Los desechos reciclables deberán ser entregados o vendidos a empresas o personas que se dediquen al reciclaje, dichas entregas o ventas de reciclables deberán ser registradas en un formato de entrega-recepción. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida señaléticas. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Se deberá entregar los desechos recolectados al sistema de recolección de basura del Municipio de Durán. En caso de no ser factible la disposición de desechos podría contratarse a una persona o empresa para la recolección y transporte de estos desechos hacia las áreas autorizadas para su disposición final, dicha persona (natural o jurídica) deberá contar con las autorizaciones pertinentes por parte de la Municipalidad de Durán. Charla de capacitación a todo el personal de planta y administrativo del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. en el correcto manejo de los Desechos no Peligrosos y la consecuente preservación del Medio Ambiente. Supervisar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores, cumpliendo con el PMA. Llevar una bitácora de registro y control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicados a esta actividad. 106 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Manejo de Desechos Sólidos Plan Medida Acciones Capacitar y concientizar al personal técnico y de servicios en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana. Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos Se debe evitar en todo momento el vertido de aceite usado o aguas contaminadas con hidrocarburo al suelo. Los desechos sólidos peligrosos no se podrán mezclar con los desechos líquidos, estos deben ser almacenados individualmente. Los desechos peligrosos generados deberán ser Control en el almacenados inmediatamente en los respectivos contenedores rotulados. Manejo de Almacenamiento temporal de los Desechos Desechos Sólidos Peligrosos, tales como: aceites usados, pinturas Peligrosos. lacas, y otros. El área determinada para este fin, deberá cumplir con las Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288 Entregar a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE. Para lo cual se utilizará el correspondiente “Manifiesto único de Entrega, Transporte y Recepción de desechos peligrosos”. Implementar el Plan de Manejo de Desechos Peligrosos en las instalaciones. Vigilar la correcta disposición de desechos peligrosos en los contenedores respectivos. Mantener una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. Llevar los manifiestos únicos de entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos; Mantener un control de la generación y manejo de los desechos peligrosos; Obtener un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores; Cumplir con la normativa ambiental vigente. Implementación del Plan de Manejo de Desechos; Entrega de los desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE; Verificar in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías; Reportes de Hojas de Manifiestos únicos de entrega de Desechos Peligrosos a gestores autorizados; Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta en el manejo de desechos peligrosos. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 2.000,00 107 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Manejo de Desechos líquidos Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Mantener un manejo técnico de los sistemas recolección de afluentes domésticos, a fin de provocar la menor afectación posible al cuerpo hídrico receptor; Cumplir con la normativa ambiental vigente. Drenajes y sumideros de la red de aguas residuales domésticas libre de desechos que obstruyan su funcionamiento; Informe de Monitoreo de aguas residuales Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 500,00 Las aguas residuales tipo domésticas generadas en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas, las que serán descargadas en el canal de aguas lluvias ubicado al suroeste de las instalaciones de las Bodegas y Locales Comerciales. Manejo de desechos líquidos El sistema de aguas lluvias deberá ser sometido a limpiezas periódicas para evitar que se obstaculice el flujo de aguas lluvias, evitando colapsos del sistema. Cuando exista una cantidad considerable de lodos generados en el sistema de tratamiento de las aguas servidas, la administración del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, deberá contratar a una empresa que evacue dichos lodos y los gestione de manera adecuada. Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. 108 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral Plan Medida Acciones Supervisar la correcta disposición de los efluentes descargados al sistema de alcantarillados. El personal del complejo de bodegas y locales comerciales deberá recibir una charla de educación ambiental, mismas que deberán estar basadas en el contenido del Plan de Manejo Ambiental y bases de riesgos laborales. Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos. Se deberá capacitar en Tipos de emergencias: médica, incendios. Tipo y manejo de extintores, Equipo de protección personal. Preservación de la salud. Riesgos y prevención de accidentes. Respuesta ante emergencias. Se deberá capacitar en Clasificación de los Capacitación en desechos. Acciones para prevenir la Seguridad contaminación ambiental. Reciclado y segregación Laboral, Salud de desechos sólidos Ocupacional y Se deberá disponer en lugares estratégicos del Medio Ambiente complejo de bodegas y locales comerciales, letreros en los que se indique las acciones que los arrendatarios deberán seguir dentro de las instalaciones, referente al manejo de los desechos comunes y reciclables, ubicación de estaciones ecológicas y su uso. Controlar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y correcta disposición de los desechos según sus características. Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Preparar un personal capacitado y concientizado de la importancia del uso de los Protectores Auditivos, en el buen manejo de los desechos, incentivando a prácticas de reducción y reciclaje de desechos sólidos, en el buen manejo de los desechos peligrosos, en la importancia del uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Reducir los niveles de riesgos de accidentes laborales y potenciales acciones contaminantes al Medio Ambiente; Trabajadores conscientes de riesgos laborales y medidas preventivas para evitarlos Implementación de un programa de capacitación en Seguridad Laboral y salud ocupacional; Registro de la asistencia al programa de capacitación; Registro de ejecución de los eventos – Archivos fotos; Registro de actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la capacidad de respuesta por el personal. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 600,00 109 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo; Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, reduciendo los riesgos potenciales de accidentes laborales; Proporcionar un Ambiente Laboral seguro; Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de investigación, reparaciones del material, etc.); Evitar asociación de una mala imagen institucional. Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos; Registro de inspecciones de uso de EPP; Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 500,00 Plan de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional El personal de Planta y administrativo, deberá recibir una capacitación continua en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Se deberá instruir a todo personal de la importancia del uso obligatorio de los EPP. Verificar el correcto funcionamiento de los equipos y maquinarias, con el propósito de reducir los niveles de ruido y emisiones de gases de combustión. Entrega permanente de Equipos de de Protección Personal (EPP), según sea requerido. Programa de Toda equipo, motor o máquina que presente un Seguridad Laboral y Salud riesgo implícito durante su operación, deberá Ocupacional estar debidamente resguardada. Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. Exigir el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Verificar la correcta operación de los equipos, en cuanto a su generación de gases de combustión, ruido y medidas de protección durante su funcionamiento. Verificar las instalaciones eléctricas. 110 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Contar con un plan de respuesta a condiciones de emergencia, que precautele la vida de las personas y la integridad de las instalaciones durante las actividades operativas del proyecto Documento del plan de Emergencias y Contingencias; Fotografías del Desarrollo actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante situaciones de emergencia. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 3.000,00 Elaborar un Plan de Emergencias y Contingencias que propone un conjunto de medidas técnicamente aplicables para minimizar los riesgos a mediano y largo plazo. Plan de Contingencias Conformar una brigada de control de incendios, derrames, primeros auxilios y de evacuación, en el que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. Contingencias En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, también se contará con un vehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona que pudiere resultar herida. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación alternativa para heridos. Se debe contar con un directorio telefónico de emergencia para establecer coordinación con los centros hospitalarios cercanos, instituciones de salud públicas y privadas, instituciones prestadoras de servicio pre-hospitalario, Policía Nacional, cruz roja, bomberos. Realizar simulacros del plan de contingencias. 111 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de monitoreo ambiental Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Programa de Monitoreo y Seguimiento Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos (aceites, material contaminado con hidrocarburos, lacas pinturas y solventes. Según las directrices de la Norma INEN NTE 2:288. Entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) Verificar la correcta operación de los equipos utilizados en la operación de el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa de mantenimiento de equipos y motores. Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Continuar con el Desarrollo del Programa de Capacitación en Educación Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Supervisar la correcta disposición de los desechos peligrosos. Proteger la salud ocupacional de los trabajadores; Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos; Reducir la contaminación por la generación de efluentes domésticos; Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo; Conseguir un manejo técnico y seguro de los desechos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores; Mantener un control de la generación y manejo de los desechos; Cumplir con la normativa ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. Implementación del Plan de Manejo de Desechos; Registro o copias de facturas de trabajos de mantenimiento de equipos; Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta y administrativo en el manejo de desechos; Verificación in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías; Registro de la utilización de los equipos de protección personal en las áreas requeridas; Informe de monitoreos de aguas residuales Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Costos contemplados en las medidas anteriores. 112 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Relaciones Comunitarias Plan Medida Programa de Relaciones Comunitarias Acciones Con el fin de dar a conocer las acciones y actividades cumplidas del Plan de Manejo Ambiental en la fase de operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, se recomienda difundir lo ejecutado del PMA a través de material informativo (tríptico, díptico o volante) con énfasis a las medidas relacionadas a prevenir, compensar y/o mitigar los posibles impactos poco significativos que esta actividad genere a su entorno social y ambiental. En caso de que se llegasen a presentar conflictos con empresas aledañas se realizarán acercamientos y reuniones para establecer las acciones a seguir para subsanar las molestias causadas. Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Ciudadanía informada sobre la ejecución de la obra; Técnicos y trabajadores de la obra con alto grado de conciencia sobre temas ambientales, higiene y buenas relaciones con la comunidad Registros fotográficos de la instalación de letreros informativos; Registro de personas que solicitaron información sobre el proyecto. Administración del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA $ 500,00 Llevar una bitácora de registro de las personas que solicitan información sobre el proyecto Verificar que los letreros de información estén en un lugar de fácil acceso. 113 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 28 Matriz lógica de medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental para la Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Registro de limpieza de las vías de acceso a la obra; Bitácora de registro de control humedecimiento de calzada. Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. $ 350,00 Plan Prevención Y Mitigación De La Contaminación Los contratistas a cargo de la obra deberán cumplir con lo establecido en la Normativa Ambiental y aplicando buenas prácticas ambientales. Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. Reducir la Se deberá establecer un área de contaminación por almacenamiento temporal de desechos de emisiones de gases de construcción y material de desalojo. combustión; Disminuir Prevención y Control de impactos ambientales. El control del polvo en el área de ampliación se lo realizará mediante el empleo de riego de agua para el humedecimiento en los lugares requeridos. Exigir el uso de lonas en los volquetes que dan el servicio de transporte de agregados y desalojo de escombros, para lo cual se llevara un registro de control. la generación de material particulado en la vía por circulación de vehículos; Cumplimiento con la legislación ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. Vigilar la continua limpieza de las vías de acceso al proyecto. 114 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Preservar el Medio Ambiente y la salud de los trabajadores; Reducir la generación de desechos, optimizando el Ambiente laboral y Ambiente paisajístico del predio. Registro in situ del área asignada para ubicar temporalmente los escombros y desechos de la construcción – fotografías; Verificación in situ los contenedores con Archivo Fotográfico. Contratista para el proyecto bajo la supervisión del promotor. $ 600,00 Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Disponer del material de desalojo que se genere en el proyecto en una escombrera, para lo cual se deberá registrar la fecha, el volumen y placa de la volqueta. Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. Manejo de desechos Procurar el coordinar y gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos, cartón y metálicos. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. Llevar un registro de control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicadas a esta actividad. 115 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral Plan Medida Acciones Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. $ 500,00 Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Incluidos en rubros de ejecución de obra Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente Capacitación en el manejo integral de desechos y su prevención en la contaminación al Medio Ambiente Capacitación en Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Seguridad Protección Personal (EPP), uso correcto de Laboral, Salud extintores y en fundamentos básicos de Ocupacional y prevención de accidentes laborales. Medio Ambiente Proporcional al personal técnico y de obra una capacitación en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con especial atención en los riesgos físicos, químicos y mecánico en el desarrollo de las actividades de ampliación. Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Ubicar y verificar las señalizaciones y rotulaciones de seguridad industrial que se requieran en sus respectivos lugares. Establecer las vías de salida de más rápido acceso y desplazamiento para poder transportar accidentados hacia los centros asistenciales más cercanos. Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. Personal de técnico y de planta del contratista con conocimientos de los fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Salvaguardar la integridad física y Salud de los empleados, reduciendo los potenciales riesgos de accidentes laborales; Proporcionar un Ambiente Laboral seguro; Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de atención Archivo de las capacitaciones y material fotográfico; Registro de capacitaciones. Registro de inspecciones de uso de EPP; Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos; Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral 116 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan Medida Acciones Resultado esperado Rotular junto al botiquín de primeros auxilios: los medicamentos almacenados, su genérico y su uso. médica, mala imagen, etc.). Medios de verificación Responsable Costo de la medida Adecuación de un área de almacenamiento temporal de los Desechos no peligrosos según las especificaciones técnicas requeridas; Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta en el manejo integral de desechos; Copia de facturas por compra de equipos de protección personal; Verificación in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías; Registro de la utilización de los equipos de Contratista para la obra bajo la supervisión del promotor. Costos incluidos en medidas previas. Plan de Monitoreo Ambiental Dotar al personal de obra los equipos de protección personal Exigir el correcto uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. Programa de Monitoreo y Seguimiento Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), uso correcto de extintores y en fundamentos básicos de prevención de accidentes laborales. Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. Reducir la contaminación por la generación de ruido y material particulado; Conseguir un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores; Mantener un control de la generación y manejo de los desechos; Proteger la salud ocupacional de los trabajadores; Cumplir con la normativa ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 117 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Plan de Contingencias Plan Medida Contingencias Acciones Dotar al personal de obra los equipos de protección personal Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Elaborar un procedimiento de control de contingencias y emergencias aplicable a la fase de ampliación del proyecto. Conformar una brigada de control de incendios, derrames y primeros auxilios, en el que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación alternativa para heridos. El Contratista deberá disponer de un listado de los centros de atención de emergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos respectivos. Establecer rutas de evacuación en las instalaciones del proyecto. Resultado esperado Medios de verificación Responsable Costo de la medida Gerente General y Contratista para la obra. $ 500,00 protección personal Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, bienes materiales y medio ambiente, al responder técnica y oportunamente ante situaciones de emergencia o accidentes laborales. Fotografías de implementación del plan de contingencias, 2.- Registro de la lista de brigadistas. 118 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 29 Cronograma de medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental para la operación de Bodegas SAI BABA DURÁN Nº Plan de Manejo 3 Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado Solicitar a los conductores de los vehículos de carga el apagado oportuno de los motores de sus vehículos durante la carga y descarga de sus mercaderías, a fin de reducir la generación de gases de combustión vertidos al medio ambiente. Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Verificar el correcto uso de los vehículos en las áreas de parqueo y de tránsito, y el apagado oportuno de sus motores. 5 Colocar estaciones ecológicas en diferentes sitios del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., las mismas que estarán compuesta de al menos 4 recipientes para el almacenamiento de los desechos y reciclables, los recipientes deberán de estar pintados de colores diferentes y rotulados, con la finalidad de recolectar diferentes tipos de desechos, tales como: desechos orgánicos, plásticos, papeles, cartones, vidrios y metálicos. Manejo de desechos sólidos No Peligrosos $ 600,00 Supervisar la oportuna limpieza de las áreas de parqueo y de tránsito de vehículos a fin de evitar levantamiento de polvo por circulación de los mismos. 4 6 Presupuesto en USD Mantener el área de parqueo de vehículos limpia para evitar levantamiento de polvo por circulación de vehículos. 1 2 Medida propuesta Recolectar y almacenar los desechos sólidos que se generen en las diferentes bodegas y locales comerciales que conforman el complejo SAI BABA, en el área de almacenamiento temporal de desechos. 7 Los desechos reciclables deberán ser entregados o vendidos a empresas o personas que se dediquen al reciclaje, dichas entregas o ventas de reciclables deberán ser registradas en un formato de entrega-recepción. 8 Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos $ 800,00 119 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Control en el Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos. Medida propuesta sólidos a cielo abierto. Se deberá entregar los desechos recolectados al sistema de recolección de basura del Municipio de Durán. En caso de no ser factible la disposición de desechos podría contratarse a una persona o empresa para la recolección y transporte de estos desechos hacia las áreas autorizadas para su disposición final, dicha persona (natural o jurídica) deberá contar con las autorizaciones pertinentes por parte de la Municipalidad de Durán. Charla de capacitación a todo el personal de planta y administrativo del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A. en el correcto manejo de los Desechos no Peligrosos y la consecuente preservación del Medio Ambiente. Supervisar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores, cumpliendo con el PMA. Llevar una bitácora de registro y control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicados a esta actividad. Capacitar y concientizar al personal técnico y de servicios en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana. Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos Se debe evitar en todo momento el vertido de aceite usado o aguas contaminadas con hidrocarburo al suelo. Los desechos sólidos peligrosos no se podrán mezclar con los desechos líquidos, estos deben ser almacenados individualmente. Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2.000,00 Los desechos peligrosos generados deberán ser almacenados inmediatamente en los respectivos contenedores rotulados. 120 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo Medida propuesta 18 Almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos, tales como: aceites usados, pinturas lacas, y otros. El área determinada para este fin, deberá cumplir con las Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288 19 Entregar a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE. Para lo cual se utilizará el correspondiente “Manifiesto único de Entrega, Transporte y Recepción de desechos peligrosos”. 20 21 22 23 24 25 26 27 Manejo de desechos líquidos Implementar el Plan de Manejo de Desechos Peligrosos en las instalaciones. Vigilar la correcta disposición de desechos peligrosos en los contenedores respectivos. Mantener una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. Llevar los manifiestos únicos de entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados Las aguas residuales tipo domésticas generadas en el complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas, las que serán descargadas en el canal de aguas lluvias ubicado al suroeste de las instalaciones de las Bodegas y Locales Comerciales. El sistema de aguas lluvias deberá ser sometido a limpiezas periódicas para evitar que se obstaculice el flujo de aguas lluvias, evitando colapsos del sistema. Cuando exista una cantidad considerable de lodos generados en el sistema de tratamiento de las aguas servidas, la administración del complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, deberá contratar a una empresa que evacue dichos lodos y los gestione de manera adecuada. Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 500,00 121 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo 28 29 30 31 32 Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Medida propuesta descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. Supervisar la correcta disposición de los efluentes descargados al sistema de alcantarillados. El personal del complejo de bodegas y locales comerciales deberá recibir una charla de educación ambiental, mismas que deberán estar basadas en el contenido del Plan de Manejo Ambiental y bases de riesgos laborales. Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos. Se deberá capacitar en Tipos de emergencias: médica, incendios. Tipo y manejo de extintores, Equipo de protección personal. Preservación de la salud. Riesgos y prevención de accidentes. Respuesta ante emergencias. Se deberá capacitar en Clasificación de los desechos. Acciones para prevenir la contaminación ambiental. Reciclado y segregación de desechos sólidos 33 Se deberá disponer en lugares estratégicos del complejo de bodegas y locales comerciales, letreros en los que se indique las acciones que los arrendatarios deberán seguir dentro de las instalaciones, referente al manejo de los desechos comunes y reciclables, ubicación de estaciones ecológicas y su uso. 34 Controlar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y correcta disposición de los desechos según sus características. 35 Evaluar el desempeño y concientización del personal en los Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 600,00 122 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo Medida propuesta Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. 36 37 38 Programa de Seguridad Laboral y 40 Salud Ocupacional 39 41 42 43 44 47 $ 500,00 Elaborar un Plan de Emergencias y Contingencias que propone un conjunto de medidas técnicamente aplicables para minimizar los riesgos a mediano y largo plazo. 45 46 El personal de Planta y administrativo, deberá recibir una capacitación continua en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Se deberá instruir a todo personal de la importancia del uso obligatorio de los EPP. Verificar el correcto funcionamiento de los equipos y maquinarias, con el propósito de reducir los niveles de ruido y emisiones de gases de combustión. Entrega permanente de Equipos de de Protección Personal (EPP), según sea requerido. Toda equipo, motor o máquina que presente un riesgo implícito durante su operación, deberá estar debidamente resguardada. Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. Exigir el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Verificar la correcta operación de los equipos, en cuanto a su generación de gases de combustión, ruido y medidas de protección durante su funcionamiento. Verificar las instalaciones eléctricas. Contingencias Conformar una brigada de control de incendios, derrames, primeros auxilios y de evacuación, en el que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. $ 3.000,00 En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, también se contará con un 123 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo 49 53 54 55 56 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Realizar simulacros del plan de contingencias. 50 52 Presupuesto en USD vehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona que pudiere resultar herida. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación alternativa para heridos. Se debe contar con un directorio telefónico de emergencia para establecer coordinación con los centros hospitalarios cercanos, instituciones de salud públicas y privadas, instituciones prestadoras de servicio pre-hospitalario, Policía Nacional, cruz roja, bomberos. 48 51 Medida propuesta Programa de Monitoreo y Seguimiento Las aguas residuales generadas en el Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, serán tratadas en el sistema depurador anaeróbico de aguas residuales domésticas que son descargadas a un canal de aguas lluvias y convergen al Estero San Camilo, por lo que se deberán realizar mediciones de la concentración de ciertos agentes contaminantes del efluente tratados con frecuencia semestral. Los parámetros a evaluar son: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos sedimentables, potencial de hidrogeno, y aceites y grasas. Para realizar la toma de muestras del efluente tratado se deberá establecer un sitio de aforo y toma de muestra. Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos (aceites, material contaminado con hidrocarburos, lacas pinturas y solventes. Según las directrices de la Norma INEN NTE 2:288. Entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) Verificar la correcta operación de los equipos utilizados en la operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa de mantenimiento de equipos y motores. Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección --- 124 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº 57 58 59 60 61 62 63 Plan de Manejo Medida propuesta Personal (EPP). Continuar con el Desarrollo del Programa de Capacitación en Educación Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Supervisar la correcta disposición de los desechos peligrosos. Con el fin de dar a conocer las acciones y actividades cumplidas del Plan de Manejo Ambiental en la fase de operación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales SAI BABA, se recomienda difundir lo ejecutado del PMA a través de material informativo (tríptico, díptico o volante) con énfasis a las medidas relacionadas a prevenir, compensar y/o mitigar los posibles impactos poco significativos que esta actividad genere a su entorno social y ambiental. Relaciones En caso de que se llegasen a presentar conflictos con empresas comunitarias aledañas se realizarán acercamientos y reuniones para establecer las acciones a seguir para subsanar las molestias causadas. Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa. Llevar una bitácora de registro de las personas que solicitan información sobre el proyecto Verificar que los letreros de información estén en un lugar de fácil acceso. TOTAL Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 $ 500,00 $ 8.500,00 125 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Tabla 30 Cronograma de medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental para la Ampliación de Bodegas SAI BABA DURÁN Nº Plan de Manejo Medida propuesta 1 Los contratistas a cargo de la obra deberán cumplir con lo establecido en la Normativa Ambiental y aplicando buenas prácticas ambientales. 2 Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. 3 4 Prevención y Control de impactos ambientales El control del polvo en el área de ampliación se lo realizará mediante el empleo de riego de agua para el humedecimiento en los lugares requeridos. Exigir el uso de lonas en los volquetes que dan el servicio de transporte de agregados y desalojo de escombros, para lo cual se llevara un registro de control. 6 Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. 7 Vigilar la continua limpieza de las vías de acceso al proyecto. 8 Disponer del material de desalojo que se genere en el proyecto en una escombrera, para lo cual se deberá registrar la fecha, el volumen y placa de la volqueta. 9 Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. 1 1 12 13 Manejo de desechos Meses 1 2 3 4 5 Se deberá establecer un área de almacenamiento temporal de desechos de construcción y material de desalojo. 5 10 Presupuesto en USD Procurar el coordinar y gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos, cartón y metálicos. $ 350,00 $ 600,00 Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. Llevar un registro de control de los desechos sólidos no peligrosos generados y de 126 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo 15 17 18 Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente 19 Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente Capacitación en el manejo integral de desechos y su prevención en la contaminación al Medio Ambiente Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), uso correcto de extintores y en fundamentos básicos de prevención de accidentes laborales. Proporcional al personal técnico y de obra una capacitación en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con especial atención en los riesgos físicos, químicos y mecánico en el desarrollo de las actividades de ampliación. Meses 1 2 3 4 5 Programa de Seguridad Laboral y 23 Salud Ocupacional 24 25 Exigir el correcto uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). 26 Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. 21 $ 500,00 Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Ubicar y verificar las señalizaciones y rotulaciones de seguridad industrial que se requieran en sus respectivos lugares. Establecer las vías de salida de más rápido acceso y desplazamiento para poder transportar accidentados hacia los centros asistenciales más cercanos. Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. Rotular junto al botiquín de primeros auxilios: los medicamentos almacenados, su genérico y su uso. Dotar al personal de obra los equipos de protección personal 20 22 Presupuesto en USD aquellos que por sus características de reciclable han sido entregados a empresas o personas naturales dedicadas a esta actividad. 14 16 Medida propuesta Incluidos en rubros de ejecución de obra 127 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº Plan de Manejo 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Programa de Monitoreo y Seguimiento Medida propuesta Se deberá establecer un área de acopio de materiales de construcción, la misma que deberá ser rotulada. Hacer uso de contenedores debidamente rotulados que permitan la debida segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus características propias y color de los contenedores (negro para desechos no aprovechables, verde para los orgánicos y azul en el caso de desechos sólidos reciclables como papel y cartón. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto. Instrucción del personal técnico y de planta del contratista en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente Capacitaciones en Seguridad Laboral en temáticas como el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), uso correcto de extintores y en fundamentos básicos de prevención de accidentes laborales. Se deberá establecer zonas de seguridad y señalización vial para el tránsito peatonal, vehicular y de maquinaria pesada si existiere. En todos los casos se respetarán las zonas asignadas. Dotar al personal de obra los equipos de protección personal Supervisar el permanente humedecimiento de las vías de acceso y áreas requeridas en el proyecto. Procurar la correcta disposición de desechos según sus características en contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo de Desechos. Verificar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). Elaborar un procedimiento de control de contingencias y emergencias aplicable a la fase de ampliación del proyecto. Conformar una brigada de control de incendios, derrames y primeros auxilios, en el Contingencias que esté plenamente identificado el responsable de la brigada. En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios. Al respecto, es recomendable contar con una salida destinada únicamente para emergencias, con el fin de contar con una ruta de evacuación Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 Costos incluidos en medidas previas. $ 500,00 128 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Nº 39 40 Plan de Manejo Medida propuesta alternativa para heridos. El Contratista deberá disponer de un listado de los centros de atención de emergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos respectivos. Establecer rutas de evacuación en las instalaciones del proyecto. TOTAL Presupuesto en USD Meses 1 2 3 4 5 $ 1.950,00 129 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES Como resultado de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Ampliación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales de la compañía Construcciones SAI BABA S.A., que se ubica en el Km 4 ½ de la vía Durán - Tambo, Cantón Duran, Provincia del Guayas, se concluye que sobre el medio ambiente no ocurrirán impactos significativos por la operación del complejo de Bodegas y Locales Comerciales. La Construcciones SAI BABA S.A., solicitará a los arrendatarios se allanen a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 068 del Ministerio de Ambiente, y su posterior reforma mediante el Acuerdo Ministerial 006, para que regularicen sus actividades, dentro del marco legal ambiental vigente garantizando de una forma segura y sustentable sus actividades. El presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se plantea un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de operación (valorado en $ 8.500,00 USD) y un Plan de Manejo para la etapa de ampliación (valorado en $ 1.950,00 USD) con un total de $10.450,00 USD, con la finalidad que la implementación de las medidas ambientales de las actividades de operación y de ampliación de Bodegas SAI BABA DURÁN se realicen y se sujeten en la normativa ambiental vigente. Construcciones SAI BABA S.A., no ha generado pasivos ambientales, lo que se auscultado en las visitas a las instalaciones objeto de estudio. 8.2 RECOMENDACIONES La compañía Construcciones SAI BABA S.A. deberá registrarse como generador de desechos peligrosos de conformidad al acuerdo ministerial 026. Que Construcciones SAI BABA S.A., cumpla en su totalidad con el Plan de Manejo Ambiental, descrito en el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. De conformidad a la normativa ambiental vigente realizar la primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento al término del primer año de aprobación contado a partir del otorgamiento del permiso ambiental correspondiente, para verificar la ejecución y actualización del Plan de Manejo Ambiental. 130 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 449 del 20-Oct-08 Ley de Gestión Ambiental. Ley N° 37, Registro Oficial N° 245 del 30-Jul-99 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Registro oficial N° 725, 16-Dic-02 Conesa, Vicente. “Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa”. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona, 1996 Conesa, Vicente. “Auditorias Medioambientales. Guía Metodologica”. Ediciones Mundi-Prensa. Mexico, 1995 Corporación Financiera Nacional. MANUAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Publicado por Corporación Financiera Nacional Quito – Ecuador. 1994. Segunda Edición. Lee Harrinson. MANUAL DE ESTUDIO DE IMPACTO MEDIO AMBIENTAL, HIGIENE Y SEGURIDAD. Editorial McGRAW – HILL México 1998. Fundación Natura MEMORIAS “DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA”, 2001. CAAM, (1996). Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen CAAM, (1996). Desarrollo y Problemática Ambiental del Área del Golfo de Guayaquil. Proyecto PATRA. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen. CAAM, (1996). Sistema Biofísico en el Golfo de Guayaquil. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen. HARRY M. FREEMAN, (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. Edición McGraw Hill, USA 131 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA CFN (1994). Manual de Evaluación del Impacto Ambiental. Corporación Financiera Nacional. Segunda Edición MINISTERIO DEL AMBIENTE (2002). Guía de Repuesta a Emergencia con Materiales Peligrosos. GRIMALDI & SIMONDS (1989). Manual de Seguridad Laboral y Métodos de Trabajo. Ediciones PC. Alfa omega. Colombia. INEN NTE 2 226:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. 132 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ABREVIATURAS AAA AAAc AAAr AAN AAI AAC AALL AASS BPM CIIU CNEL CNT CO2 dB A DMA EIA EsIA EPP INAMHI INEC INEN ISO KW/h NFPA NTE OAE OSHA PET PMA PQS psi RAOHE RPCCA R.O. TDR´s TULSMA US EPA UTM UV WGS 84 Autoridad Ambiental de Aplicación Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante Autoridad Ambiental de Aplicación responsable Autoridad Ambiental Nacional Auditoría Ambiental Inicial Auditoría Ambiental de Cumplimiento Sistema de Alcantarillado Pluvial Sistema de Alcantarillado Sanitario Buenas Prácticas de Manufactura Clasificación Industrial Internacional Uniforme Corporación Nacional de Electricidad Consejo Nacional de Telecomunicaciones Dióxido de carbono Decibeles en ponderación A Dirección de Medio Ambiente Evaluación de impacto ambiental Estudio de Impacto Ambiental Equipo de protección personal Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Ecuatoriano de Normalización International Organization for Standardization Kilovatio hora National Fire Protection Asociation Norma Técnica Ecuatoriana Organismo Acreditador Ecuatoriano Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo Polietileno tereftalato Plan de Manejo Ambiental Polvo Químico Seco Pounds per square inch Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Registro Oficial Términos de Referencia Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente United States Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América. Universal Transversal de Mercator Radiación ultravioleta World Geodetic System 84 133 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA GLOSARIO DE TÉRMINOS Abiótico: En referencia a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos. Afloramiento: Término geológico que refiere al aspecto de roca de fondo o depósitos superficiales expuesto en la superficie de la tierra. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de la descarga de uso municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de que cualquier otro uso que hayan sufrido degradación en su calidad original. Agua subterránea: Es toda agua del subsuelo que se encuentra en la zona de saturación (se sitúa debajo del nivel freático donde todos los espacios abiertos están llenos con agua, con una presión igual o mayor que la atmosférica). Aguas superficiales: Toda aquella agua que fluyen o almacena en la superficie del terreno. Ambiente / medio ambiente: Comprende los alrededores en los cuales la organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que pueden interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o poco puede tener un impacto ambiental significativo. Auditoría Ambiental.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente en actividades, obras y proyectos de desarrollo. Autoridad Ambiental Nacional (AAN).- El Ministerio del Ambiente. Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA).- Los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; así como, todo órgano u organismo del régimen seccional autónomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestión ambiental local o regional. Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr): Institución cuyo sistema de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias. Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante (AAAc).- Institución que, sin necesidad de ser acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participa en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias. 134 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Biótico: En referencia a lo característico de los seres vivos o que está vinculado a ellos, también es aquello perteneciente o relativo a la biota. Categorización ambiental.- Es el proceso inicial mediante el cual con la presentación de información básica del proyecto o actividad así como característica del entorno natural y social, se determina si la misma debe o no someterse a un proceso de Licenciamiento Ambiental en función de su potencial de impacto ambiental: bajo, mediano, alto y/o peligroso. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Contaminante: Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al ambiente en general. Contaminación del Aire.- La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente. Contaminante del Aire.- Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente. Contaminantes Comunes del Aire.- Cualquier contaminante del aire para los cuales se especifica un valor máximo de concentración permitida, a nivel del suelo, en el aire ambiente, para diferentes períodos de tiempo, según la normativa aplicable. Control de la Contaminación Ambiental: Se enfoca en reducir, minimizar o controlar los contaminantes que se han formado en un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos al ambiente. Cuerpo receptor: Medio donde se descargan aguas residuales crudas o tratadas. Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. Desecho no Peligroso: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desecho Peligroso: Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico, o el ambiente. Disposición de Desechos Peligrosos: Colocación final o destrucción de desechos considerados peligrosos, así como pesticidas u otros químicos, suelos contaminados, recipientes que han 135 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA contenido materiales peligrosos removidos o abandonados. La disposición puede ser llevada a cabo a través de rellenos sanitarios de seguridad, pozo de inyección profunda, incineración, encapsulamiento, fijación u otra técnica aprobada. Dentro de esta definición, no se incluyen los desechos radiactivos debido a que estos se encuentran regulados por la Comisión de Energía Atómica. Disposición final: Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente. Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento. Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. Efluente: Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, procesos productivos o de una actividad. Emisión: La descarga de sustancias en la atmósfera proveniente de actividades humanas. Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo auditorías con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos. A un auditor del equipo auditor se le designa como líder del mismo. El equipo puede incluir auditores en formación. Estudio Ambiental.- Para fines de la presente Ordenanza esta definición contempla al Estudio de Impacto Ambiental, al Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y a la Auditoría Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales, el mencionado estudio se lo realiza antes que el proyecto inicie las actividades. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Estudio de Impacto Ambiental ex – post.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados, el mencionado estudio se lo realiza a proyectos que ya han iniciado actividades. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de pre factibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. Ficha Ambiental.- Instrumento de análisis a nivel macro y de carácter preliminar que permite identificar en forma general los posibles impactos ambientales y sus consecuencias, que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto obra o actividad industrial, comercial y de servicios u otra. Licencia Ambiental.- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, 136 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Límite máximo permisible (LMP): Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Línea Base Ambiental: En referencia a la descripción general de los componentes ambientales que constituye información de referencia acerca de la situación actual del área contemplada por el proyecto. Material Particulado.- Está constituido por material sólido o líquido en forma de partículas, con excepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Se designa como: PM2,5 al material particulado cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2,5 micrones. PM10 al material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones. Medio Ambiente: Comprende los alrededores en los cuales la organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. Micrón.- Millonésima parte de un metro. Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos. Medidas ambientales: De mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones hidrocarburíferas. De control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente. De compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones hidrocarburíferas. De rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones hidrocarburíferas. De contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro. Nivel de Presión Sonora Continuo: Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo. Norma Calidad del Aire.- Es el valor que establece el límite máximo permisible de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites máximos permisibles se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control o regulados. 137 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA Norma de emisión: Es el valor que señalan la descarga máxima permisible de los contaminantes del aire definidos. Olor ofensivo: Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce molestia aunque no cause daño a la salud humana. Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Como por ejemplo: compañía, corporación, firma, empresa, institución, institución debe beneficencia, empresa unipersonal, asociación, o parte o una combinación de las anteriores. Dicha disposición es generalmente ordenada. Una organización puede ser pública o privada. Participación Social.- Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios ambientales y las medidas que constan en sus planes de manejo ambiental. Plan de Manejo Ambiental (PMA).- Documento que establece en detalle, con costos y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto. Promotor.- Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso de evaluación del impacto ambiental ante las autoridades de aplicación; entiéndanse por promotor, los promotores y ejecutores de actividades o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares. Reciclaje: Operación de separar, clasificarse selectivamente a los desechos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando lo deshechos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse. Recursos Naturales: En referencia al recurso agua, aire o suelo. Relleno Sanitario: Un Relleno Sanitario es una obra de ingeniería que tiene como objetivo la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos que se producen sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. Reuso Acción de aprovechar un desecho, sin previo tratamiento. Responsable Ambiental: Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia realizan en el cantón Guayaquil y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones y son responsables de las mismas. El responsable es regulado ambiental. Riesgo Ambiental.- Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por 138 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de una actividad o proyecto propuesto. Subsistema de Gestión Ambiental.- Está conformado por organismos y entidades de la Administración Pública Central, institucional y seccional, que individual o conjuntamente se encargan de administrar sectores específicos de la gestión ambiental, tales como: el manejo de los recursos de agua, aire, suelo, fauna y biodiversidad, dentro de los principios generales que rige el Sistema de Gestión Ambiental. Sustancia química peligrosa: Sustancia o producto que por sus características físico/química y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición. Términos de Referencia (TDR´s).- Documento que contiene los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los Estudios Ambientales. US EPA: United States Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América. 139 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ANEXOS ANEXO 1: Documentos Habilitantes ANEXO 2: Memoria Técnica Y Manual De Operaciones SDARD ANEXO 3: Planos de las instalaciones ANEXO 4: Declaración Juramentada 140 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ANEXO 1: Documentos Habilitantes 141 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ANEXO 2: Memoria Técnica Y Manual De Operaciones SDARD 142 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ANEXO 3: Planos 143 Estudio de Impacto Ambiental Ex–Post y Plan de Manejo Ambiental Operación y Ampliación del Complejo de las Bodegas y Locales Comerciales de SAI BABA ANEXO 4: Declaración Juramentada 144
© Copyright 2025