REVISIÓN DEL ESTATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO XISTRAL” Lino F ONTÁN 1 & Luis T APIA 2 R ESUMEN .- Revisión del estatus de la avifauna en el LIC “Serra do Xistral”. La información disponible sobre los inventarios de la fauna vertebrada en la Sierra del Xistral es escasa, tanto en lo referente a su fauna teriológica, como a su avifauna. Esta limitada información, unido a la singularidad biogeográfica de la sierra, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) propuesto para su inclusión en la Red Natura 2000, justifica la necesidad de realizar inventarios faunísticos más detallados y actualizados de su fauna vertebrada. En el presente estudio se revisa el estado de conocimiento de la ornitofauna de este macizo montañoso, aportando información propia, fruto de prospecciones realizadas durante los años 1999-2003. Se ha constatado la presencia de 12 especies durante el período reproductor la cual no estaba documentada hasta la fecha, entre ellas la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), Bisbita Campestre (Anthus campestris), Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), Curruca Rabilarga (Sylvia undata), Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus) y Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio). También se aporta información sobre la presencia de especies invernantes o sedimentadas en paso migratorio, entre las que destacan Esmerejón (Falco columbarius), Zorzal Real (Turdus pilaris), Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) y Escribano Nival (Plectrophenax nivalis). Palabras clave.-amenaza del hábitat, avifauna, estatus, LIC, Serra do Xistral. SUMMARY .- Revision of the bird status in SCI (Site of Community Importance) “Serra do Xistral”. The available information about the vertebrate fauna inventory is very limited. The limited information, the exceptional biogeography of “Serra do Xistral” and the proposal of being included in Red Natura 2000 as SCI, demand new detailed and update vertebrate fauna inventories. The information about the bird community composition in this mountainous massif is revised on the present report which includes information based on our research from 1999 to 2003. It was confirmed the presence of 12 species during the breeding-season which was not documented previously as the Short-toed Eagle (Circaetus gallicus), Montagu's Harrier (Circus pygargus), Tawny Pipit (Anthus campestris), Northern W heatear (Oenanthe oenanthe), Dartford Warbler (Sylvia undata), Goldcrest (Regulus regulus), and Red-backed Shrike (Lanius collurio). It also contains information about the presence of wintering or migratory species as Merlin (Falco columbarius), Fieldfare (Turdus pilaris), Whinchat (Saxicola rubetra) and Snow Bunting (Plectrophenax nivalis). Key words.- bird status, habitat, SCI, Serra do Xistral, threats to the habitat. INTRODUCCIÓN La información disponible sobre los inventarios de la fauna vertebrada en la Sierra del Xistral es escasa, tanto en lo 1 2 referente a su fauna teriológica (Lamas & Hermida, 1999; Hermida, 2001), como a su avifauna (SGHN, 1995; Vázquez-Pumariño, 1998). Esta limitada información, unido a la Laboratorio de Tecnología Ambiental. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. Universidade Santiago de Compostela. [email protected] Departamento de Bioloxía A nimal, Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela. [email protected] A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 8 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. singularidad biogeográfica de la sierra, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) propuesto para su inclusión en la Red Natura 2000, justifica la necesidad de la realización de inventarios faunísticos más detallados y actualizados de su fauna vertebrada. En el presente estudio se revisa el estado de conocimiento de la ornitofauna de este macizo montañoso, aportando información propia fruto de prospecciones faunísticas y censos realizados entre los años 1999 y 2003. atlánticos (Erica sp., Calluna sp.), los bosques templados con formaciones mixtas de especies caducifolias (Quercus sp., Betula sp., etc.) y de coníferas (Pinus sp.), y pastizales polifíticos (Lolium sp., Dactilis sp.) (Tucker & Evans, 1997). En general la presión humana en toda la zona de estudio es muy baja. La presencia de núcleos habitados es escasa y éstos se encuentran muy dispersos. M ETO DO LOG ÍA Á REA DE ESTU DIO El LIC de la Sierra del Xistral presenta una extensión de unas 22564 ha que va a pasar a integrar parte de la lista definitiva de espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000, que previamente estaba ya incluido en la propuesta gallega (DOGA, 196-01). Actualmente esta área está declarada provisionalmente como espacio natural en régimen de protección general. Se trata de una sierra de mediana altitud situada en el extremo septentrional de la provincia de Lugo, cuyas cotas máximas son el Monte “Cadramón” con 1056 m snm, y el M o n t e X i s t ra l c o n 1 0 3 2 m s n m . Geológicamente está constituida por rocas de tipo ácido, principalmente granitos y cuarcitas. En el contexto bioclimático gallego, el Régimen Térmico corresponde a un área hipotérmica, y respecto a su Régimen Hídrico corresponde a la zona Atlántica (S.G.H.N., 1995). Biogeográficamente, los elementos faunístic o s p r e s en t e s c o r re s p o nd en mayoritariamente a la Región Eurosiberiana, aunque, como en el resto de Galicia dada su situación, puede presentar elementos faunísticos de transición entre la Región Eurosiberiana y la Mediterránea del Paleártico occidental. Los medios más representativos del área de estudio y de mayor importancia para las aves a nivel europeo son los brezales A lo largo del período comprendido entre los años 1999 y 2003, se han llevado a cabo prospecciones mensuales con el objeto de caracterizar a nivel faunístico la avifauna del área de estudio. También se han realizado muestreos cuantitativos a lo largo del ciclo anual, para evaluar el espectro fenológico y las evoluciones estacionales en las densidades de aves. Igualmente se ha realizado una revisión de la avifauna en el LIC “Serra do Xistral”, haciendo referencia a las especies cuya presencia no estaba documentada hasta la fecha y en aquellas que aunque ya estaba constatada su presencia, fue posible mejorar su categoría de cría. En ambos casos se ha tomado como referencia el Atlas de Vertebrados de Galicia (S.G.H.N., 1995). Con motivo de la realización de estudios de seguimiento de avifauna en 4 de los parques eólicos instalados en la Sierra del Xistral (Cuadramón, Nordés y Soán), se han realizado censos para la estima de densidades de la avifauna durante el período reproductor y postreproductor, mediante la técnica del Transecto Finlandés (Tellería, 1986), con banda de 25 m. El medio por el cual discurrieron los itinerarios de censo correspondía a áreas montanas cuya vegetación dominante era el brezal-pastizal. Cada transecto realizado en cada uno de las cuatro zonas seleccionadas, tuvo una longitud de unos 1500 m y fue repetido un total de 3 veces en cada uno de los dos A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” períodos diferenciados a lo largo de 3 años (n = 18). Así mismo se han obtenido datos acerca del estado de conservación de los hábitats en el área de estudio. Para abordar su descripción, así como sus problemas de conservación asociados, se han utilizado los criterios sobre hábitats y aves prioritarias a nivel europeo (Tucker & Heath, 1994; Tucker & Evans, 1997). R ESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ha constatado la presencia de 100 especies (8 de ellas invernantes) en el área de estudio, entre especies observadas “in situ” durante el período de estudio, especies cuya presencia está confirmada en el Atlas de los Vertebrados de Galicia (S.G.H.N., 1995) y en el Atlas de las Aves de España (SEO, 1997) (Ver Apéndice, Tabla 1). Fruto del trabajo de campo se confirmó la presencia de 14 especies durante el período reproductor, la cual no estaba documentada hasta la fecha (Tabla 1). Entre las que destacan la cría confirmada del Bisbita Camp estre (Anthus cam pestris) cuya reproducción era desconocida en el norte de Galicia; y la cría probable de la Culebrera Europea (Circaetus gallicus) y del Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus) que ratifica la importancia biogeográfica del área. Es de destacar la observación de una especie perimediterránea como la Collalba Rubia (Oenanthe hispanica) (Tellería et al., 1999) durante el período primaveral, aunque la falta de continuidad en los registros indican que debieran de tratarse de individuos observados durante el paso migratorio prenupcial. También se ha confirmado la presencia de especies invernantes o sedimentadas en paso migratorio Chocha Perdiz (Scolopax rusticola), Agachadiza Común (Gallinago gallinago), Esmerejón (Falco columbarius), Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus), Zorzal real (Turdus pilaris), Alcaudón Real Meridional (Lanius excubitor); 9 Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) y Escribano Nival (Plectrophenax nivalis). Alguna de estas especies, como la Chocha Perdiz, pudieran mantener algún pequeño núcleo reproductor en el LIC, como sucede en el caso del Lúgano (Carduelis spinus) para la cual se ha confirmado su reproducción en el área (Vázquez-Pumariño, 1998). Es de destacar que durante el período de estudio se han sucediendo diferentes observaciones de individuos de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en varios puntos del área del LIC (observ. pers.); se trata de una especie rara en Galicia (Souza et al., 1996), que actualmente no nidifica en la región, pero debido a la actual fase de expansión de la especie en la Península Ibérica, y a los movimientos dispersivos de individuos no reproductores (Del Hoyo & Sargatal, 1994; Moral et al., 1999), se vienen sucediendo dichas observaciones en algunos puntos de Galicia. Aunque el área podría presentar a priori unas buenas condiciones en cuanto a disponibilidad trófica, dada la abundante ganadería extensiva, la escasez de lugares adecuados para su nidificación y la habitual colocación ilegal de cebos envenenados en el área, hacen difícil pensar en una hipotética futura colonización de la zona por parte de la especie. En cuanto a las densidades absolutas obtenidas (Fig. 1), se muestran las densidades de aves para las cuatro áreas consideradas, área control de Cuadramón (C. Cuadramón), Cuadramón, Soan y Nordés. En las cuatro áreas muestreadas se observa un claro paralelismo en la evolución de la densidad de aves a lo largo del ciclo anual (Fig. 1), de modo que las mínimas y máximas densidades coinciden en el tiempo en las cuatro áreas muestreadas. Teniendo en cuenta que las áreas de censo están separadas hasta 11 km, se pone de manifiesto que las variaciones estacionales en la densidad de aves se produce de un modo generalizado en toda el área de estudio. A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 10 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. T ABLA 1 Especies detectadas en el LIC “Serra do Xistral” con el antiguo estatus reproductor y el confirmado en el presente estudio. * especies cuya presencia no estaba documentada hasta la fecha en dicha área. [Species found in SCI “Serra do Xistral” with the previous breeding status and those confirmed in the present study. *species whose presence was not documented up to the present in this area]. Nombre común [Common name] Nombre científico [Scientific name] Abejero Europeo* Culebrera Europea* Aguilucho Cenizo* Cernícalo Vulgar* Alcotán Europeo Halcón Peregrino* Perdiz Roja Codorniz Chotacabras Gris* Pito Real Alondra Común Bisbita Campestre* Bisbita Arbóreo Lavandera Boyera* Collalba Gris* Collalba Rubia* Zorzal Charlo* Curruca Rabilarga* Reyezuelo Sencillo* Alcaudón Dorsirrojo* Pernis apivorus Circaetus gallicus Circus pygargus Falco tinnunculus Falco subbuteo Falco peregrinus Alectoris rufa Coturnix coturnix Caprimulgus europaeus Picus viridis Alauda arvensis Anthus campestris Anthus trivialis Motacilla flava Oenanthe oenanthe Oenanthe hispanica Turdus viscivorus Sylvia undata Regulus regulus Lanius collurio Las mayores densidades se obtuvieron en el periodo primaveral y estival, con un máximo de 46,2 aves/10 ha en la primavera de 2002. Por otro lado, durante el período invernal la densidad de aves disminuye enormemente, sobre todo en las áreas más expuestas y de mayor altitud como es el caso de Soán (Fig. 1). Las duras condiciones meteorológicas durante los meses invernales, con bajas temperaturas y fuertes vientos, unido a la baja disponibilidad trófica existente en este tipo de medios de escasa estructuración vegetal, parecen ser los Estatus reproductor [Breeding status] Previo [Previous] Actual [Present] Cría Posible Cría Posible Cría Posible Cría Posible Cría Posible Cría Posible - Cría Posible Cría Probable Cría Posible Cría Posible Cría Probable Cría Segura Cría Segura Cría Probable Cría Posible Cría Probable Cría Segura Cría Probable Cría Probable Cría Posible Cría Posible Cría Posible Cría Segura Cría Posible Cría Probable Cría Posible factores responsables de esta acusada disminución en la densidad de aves (Cuadrado, 1986; Tapia, 2001). El aumento de las densidades durante el periodo estival, así como del número de especies detectadas (Fig. 2), como sucede en otras áreas montanas de Galicia (Calvo, 1998), se debe en gran medida a la mejora en las condiciones ambientales que permiten una recolonización primaveral de los territorios de cría por parte de las especies residentes, que invernan en zonas de menor altitud. A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” Fig. 1. 11 Evolución estacional de las densidades de aves en áreas de matorral montano de la Sierra del Xistral.. [Seasonal evolution of the density of birds in Atlantic heathland of “Serra do Xistral”]. En el LIC “Serra do Xistral” existen hábitats prioritarios para las aves a nivel europeo (Tucker & Evans, 1997), entre los que destacan los Brezales Atlánticos y los Bosques Templados, que en el caso de los segundos a pesar de encontrase en general fragmentados y alterados, todavía cuentan en algunas zonas con buenas muestras, como es el caso de a “Fraga das Leiras”, “A Fraga Vella” y la “Fraga de Besteburiz” (Fontán & Tapia, 2001). El ecosistema predominante es el Brezal Atlántico, un medio abierto dominado por matorrales de Ericáceas, fundamentalmente Erica sp. y Calluna vulgaris aunque también hay presencia de Ulex sp. Este hábitat se encuentra englobado entre los ocho más importantes para las aves a nivel europeo (Tucker & Evans, 1997). Estas interesantes formaciones presentan unas características ecológicas condicionadas por factores bióticos (sucesiones botánicas, pastoreo) y abióticos (fuego, clima, suelos). En el área de estudio, no toda la superficie potencialmente buena para esta comunidad botánica está bien conservada, ya que hay zonas que están muy alteradas por las prácticas agro-ganadera, tales como quemas que en ocasiones modifican la estructura del brezal original, que es sustituido en gran medida por las herbáceas, que sirven de alimento a la cabaña ganadera extensiva. Estas modificaciones en la estructura de la vegetación favorecen el asentamiento de algunas especies de aves, perjudicando a otras adaptadas a la cobertura primitiva. Las comunidades de aves en estos medios A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 12 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. con baja capacidad de carga son relativamente pobres en cuanto a densidades y diversidad. Ésto se debe a la baja productividad y la escasa complejidad estructural y diversidad de las comunidades botánicas existentes (Farrell, 1992), sobre todo durante el período invernal. Fig. 2. Evolución estacional de la riqueza específica en áreas de matorral montano. [Seasonal evolution of bird species richness in Atlantic heathland of “Serra do Xistral”]. Existen muchas especies de aves nidificantes que ocupan estas formaciones, aunque también son comunes en otros medios abiertos como el Chochín (Troglodytes troglodytes), Petirrojo (Erithacus rubecula), Pardillo Común (Carduelis cannabina) o Escribano Cerillo (Emberiza cirinella). Hay sin embargo otro pequeño número de especies que son más características de estas comunidades botánicas, como la Tarabilla Común (Saxicola torquata), la Curruca Rabilarga (Sylvia undata), el Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio) y el Alcaudón Real Meridional (Lanius excubitor). Durante el periodo invernal, el medio es pobre en producción de semillas y en invertebrados, por lo que es un medio poco atractivo para muchas especies de aves, y las densidades disminuyen enormemente. Durante la primavera la fauna de invertebrados aumenta notablemente sobre todo en zonas de alta diversidad estructural. De las especies prioritarias presentes en el área de estudio en el medio del brezal, todas tienen un desfavorable estatus de conservación en Europa (Ver Apéndice, Tabla 1), y la mayoría están consideradas como vulnerables y su población europea está en declive o es pequeña (Tucker & Heath, 1994). Las especies prioritarias presentes en este medio presentan diferentes preferencias en cuanto a las características estructurales de éste (Tucker & Evans, 1997), por lo que una mayor diversidad estructural contribuye a aumentar la riqueza específica. Las áreas donde existen pastizales permiten el asentamiento de otras especies de aves típicas de matorrales más abiertos, A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” con vegetación menos desarrollada, tales como la Alondra (Alauda arvensis), la Lavandera Boyera (Motacilla flava) o la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe). Las superficies ecotónicas entre este medio y algunas manchas de bosque caducifolio y de repoblación con coníferas y eucaliptos, también presentes en el área de estudio, son atractivas para algunas especies como el Chotacabras Gris (Caprimulgus europaeus), el Pito Real (Picus viridis) y la Totovía (Lullula arborea). Estos hábitats abiertos de matorral también son importantes como territorios de caza de algunas especies de rapaces, que aunque crían habitualmente en otro tipo de hábitats, f un da m e n t a lm e n te medio s forestales o rupícolas, sus prospecciones cinegéticas las suelen realizar en terrenos abiertos (Giron et al., 1997); es el caso del Alcotán Europeo (Falco subbuteo), el Azor Común (Accipiter gentilis), la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), el Busardo Ratonero (Buteo buteo), el Abejero Europeo (Pernis apivorus), el Cernícalo Vulgar y el Halcón Peregrino durante el período reproducto r, o el Esmerejón (Falco columbarius) durante el período invernal. Otras Falconiformes como las representantes del Género Circus, el Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y el Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), aunque no están citados en la zona como reproductores (S.G.H.N, 1995), sí se han detectado en el área y el hábitat presenta características potencialmente adecuadas para acoger a ambas especies como nidificantes (Díaz et al., 1996). El Alcaraván (Burhinus oedicnemus) (SPEC 3; Vulnerable) no figura como un nidificante habitual en esta zona de Galicia (S.G.H.N., 1995). La reciente confirmación de su cría en localidades relativamente cercanas al área prospectada hace pensar en la posible existencia de algún pequeño núcleo reproductor en las grandes extensiones de brezal y pastizal existentes en todo el área 13 LIC, ya que se trata de un hábitat potencialmente propicio para la especie, que requiere matorrales abiertos de escaso porte con ausencia de árboles y con áreas “desnudas” para nidificar (Tucker & Evans, 1997). En cuanto a las amenazas que afectan a los brezales en el área de estudio, son similares a las que existen en el resto del continente, un total de 12 (Tucker & Evans, 1997), aunque las más relevantes en el Xistral son las expuestas en la Tabla 2. Aunque el principal medio en el área prospectada en cuanto a extensión ocupada es el brezal atlántico, también están presentes algunas manchas boscosas caducifolias, fundamentalmente robledales (Quercus sp.) y bosques de ribera (Alnus, Salix). También están presentes repoblaciones de coníferas (Pinus), con diferente grado de naturalidad y de Eucalyptus globulus, habitualmente en las laderas de menor altitud. Estas últimas en ocasiones son bastante recientes y se encuentran muy fragmentadas sin formar verdaderos bosques contínuos, que unido a la escasa complejidad estructural y sus ya conocidas limitaciones ecológicas, hacen pensar que a priori no ofrezcan demasiadas posibilidades a las comunidades orníticas de la zona (Fernández & Galarza, 1986). No obstante, en las formaciones maduras de coníferas existentes la diversidad ornítica y faunística en general aumenta con s i d e r a bl e m e n t e , p r e s e n ta n d o en ocasiones altas densidades de algunas especies, como el Herrerillo Capuchino (Parus cristatus); además en ellas está confirmada la cría de dos especies norteñas hasta ahora desconocidas como nidificantes en Galicia como el Lúgano (Carduelis spinus) y el Verderón Serrano (Serinus citrinella) (Vázquez-Pumariño, 1998). Los bosques caducifolios presentes en el área de estudio son hábitats especialmente ricos en avifauna, sobre todo durante el periodo primaveral. Las rapaces forestales A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 14 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. como el Abejero Europeo (Pernis apivorus), los Accipíteres (Azores y gavilanes), el Cárabo Común (Strix aluco) y algunas especies de Pícidos están presentes, al igual que algunos paseriformes típicos de estos medios, como los representantes de los géneros Turdus, Sylvia, Phylloscopus, y Parus. T ABLA 2 Amenazas principales sobre el Brezal atlántico presente en el área de estudio (adaptado de Tucker & Evans, 1997). [Main threats to Atlantic heathland in the study area (adapted from Tucker & Evans, 1997)]. Amenaza Efecto sobre las aves y los hábitats Pérdida de hábitat, que reduce la viabilidad de Fragmentación del hábitat, sobre todo por las poblaciones de las especies de aves construcción de pistas prioritarias. Abandono de los usos tradicionales Incremento en la altura de la vegetación, cambios en la composición y estructura de la vegetación y sucesión a bosques. Repoblaciones Causa histórica de la pérdida de hábitat a nivel europeo, costoso realizar las restauraciones del hábitat. Fuegos demasiado frecuentes e intensos Modificaciones e n la sucesión botánica y perdida de fauna por mortandad directa. Algunas de las manchas caducifolias existentes en el área de estudio mantienen buenas condiciones y una buena extensión para albergar una importante población de aves forestales nidificantes, aunque otras especies forestales más exigentes están ausentes como en el resto de la geografía gallega, dada la escasa entidad de las masas boscosas presentes en la mayor parte de la región (Viada, 1998). En las zonas del bosque donde el pastoreo es más intenso, o donde existen talas o fuegos relativamente intensos sobre suelos pobres como es el caso del área de estudio, los bosques pueden convertirse en brezales y en hábitats más abiertos. Los ecotonos bosque-brezal y bosquepastizal son atractivos para muchas especies de aves, entre ellas especies como el Chotacabras Pardo (Caprimulgus europaeus), la Totovía (Lullula arborea) y algunas aves de presa. La estructura física de los bosques es el más importante factor ecológico en determinar la diversidad y densidades. La estructura está influenciada por las especies dominantes de árboles, la presión de pastoreo, la edad, la historia de las prácticas silvícolas, el régimen de fuegos, el tipo de suelos y la exposición. Las aves forestales en ocasiones requieren varios hábitats estructuralmente diferentes dentro de sus territorios (Raivio & Haila, 1990). A menudo, las prácticas de manejo del bosque reducen la diversidad de especies arbóreas y de la estructura del bosque , lo cual lleva asociado una reducción en el número de especies (Tellería, 2001). Algunas especies prefieren los bosques en sus primeras etapas de desarrollo, cuando la A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” vegetación está más abierta, otras en cambio precisan de árboles maduros con cavidades para ubicar sus nidos. Por ello, bosques con árboles con diferentes estados de desarrollo presentarán unas diversidades de aves mayores que los bosques uniformes (Fuller, 1995; Tellería, 2001). Los bosques maduros generalmente presentan mayores diversidades que los bosque manejados y son preferidos por las especies de aves prioritarias (Tucker & Evans, 1997). La fauna de invertebrados es muy rica en los bosques caducifolios europeos, pero se reduce significativamente en los bosques manejados por el hombre. La mayor cantidad de m adera mu erta proporciona alimento a numerosas aves, entre ellas Pícidos, Páridos, Trepadores (Sitta) y Agateadores (Certhia). Los árboles 15 suelen estar más espaciados y abundan los claros que proporcionan lugares adecuados para aves insectívoras y frugívoras. El tamaño de los bosques puede ser importante para algunas especies como el Azor (Accipiter gentilis) o el Trepador Azul (Sitta europaea), sensibles a la fragmentación de este hábitat. Por el contrario otras especies son más adaptables y se encuentran en manchas boscosas de cualquier tamaño, es el caso del Chochín (Troglodytes troglodytes), el Petirrojo (Erithacus rubecula) o el Mirlo Común (Turdus merula). Las amenazas sobre estos hábitats del área LIC se corresponden con algunas de las más importantes existentes en bosques templados europeos (Tucker & Evans, 1997), entre las que destacan fundamentalmente las talas y la fragmentación por pistas (Tabla 3). T ABLA 3 Amenazas principales sobre los bosques caducifolios presentes en el área de estudio (Adaptado de Tucker & Evans, 1997) . [Main threats to deciduous forest in the area of study, (adapted from Tucker & Evans, 1997)]. Amenaza Efecto sobre las aves/hábitat Pérdida de árboles maduros, pérdida de Prácticas de manejo inapropiadas diversidad estructural. Creación de homogéneas (man ejo intensivo, repoblaciones plantaciones (a menudo con especies exóticas) a forestales) expensas de la diversidad de los bosques maduros. Infraestructuras de transporte (pistas) Pérdida ,fragmentación y degradación del hábitat. Fragmentación del hábitat Reducción del tamaño de los bosques y la viabilidad de las especies que necesitan grandes territorios. B IBLIO GRA FÍA B LANCO , J. C. & G ONZÁLEZ J.L. (Eds.). 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. Icona. Madrid. C ALVO , X. 1998. Comunidade invernante de paseriformes nos matos montanos do Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. IV Congreso Galego de Ornitoloxía. Libro de Resúmenes. Nigrán (Pontevedra). Grupo Erva. C UADRADO, M. 1986. La comunidad de aves A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 16 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. de un acebuchar del sur de España durante el período invernal y de cría. Doñana Acta Vertebrata, 13: 71-85. D E JUANA & V ARELA , J. M. 2001. Guía de las aves de España, Península, Baleares y Canarias. Lynx Edicións. Barcelona. D EL H OYO , J., E LLIOT , A. & SARGATAL, J. (Eds.) 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. F A R R E L L , L. (Ed.). 1992. Heathland management. Nature C onserv ancy Council. Peterborough. F ERNÁNDEZ , A. & G ALARZA , A. 1986. Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en distintos medios del tramo costero del Pais Vasco. Bol. Est. Cent. Ecol., 15(29): 59-66. F ONTÁN , L. & T APIA , L. 2001. Estudio de los efectos sinérgicos en la avifauna de la Sierra del Xistral generados por los parque eólicos promovidos por Alabe. Estudio valorativo de l o s p o si b l es i mp act os ambientale s acumulativos o sinérgicos. Instituto de I n v e s t i g a ci o n e s T e c n ol ó x i c a s. Universidade de Santiago. F ULLER , R. J. 1995. Bird life of woodland and forest. Cambridge, UK: Cambridge University Press. G IRON PENDLETON, B. A., M ILLSAP, B.A., C LINE , K.W. & B IRD, D.M (Eds.). 1987. Raptor management techniques manual. N a t i o n a l W i l d l i fe F e d e r a t io n , Washington, D.C. H ERM IDA , R. J. 2001. Chionomys nivalis (MARTINS, 1842), una nueva especie para la Sierra del xistral. Galemys, 13(1): 79-80. L AMAS A NTÓN , F. J. & H ERMIDA L ORENZO , R. J. 1999. Nueva localización para Myotis natteri (KUHL, 1818) en Galicia. Galemys, 11(1): 47-51. M ORAL, J.C., M ARTÍNEZ , F., D OVAL , G. & M ARTÍ , R. 1999. III Censo de Buitre leonado. La Garcilla, 106. 24-28. R AIV IO , S. & H AILA, Y. 1990. Bird assemblages in silvicultural habitat mosaics in southern Finland during the breeding season. Ornis Fenn, 67: 73-83. S.G.H.N. 1995. Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo II. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. SOUZA , J. A., M ARTÍNEZ, M., M ONTEAGUDO, A., P ÉREZ, G. & SANDOVAL , A. 1996. IV anuario das aves de Galicia. Grupo Naturalista Hábitat. A Coruña. T APIA , L. 2001. Aves terrestres de la isla de Ons: abundancia y distribución. Tesina de Licenciatura, Universidad de Santiago. T ELLE RÍA , J.L. A SEN SIO , B & D ÍAZ, M. 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. Madrid. J.M. Reyero Editor. Madrid. T ELL ERÍA , J. L. 2001. Gestión forestal y conservación de la fauna de vertebrados. En, J. Camprodon & E. Plana (Eds.): Conservación de la biodiversidad y gestión forestal, pp. 119-133. Edicions Universitat de Barcelona. Barcelona. T UCKER , G.M. & E VANS, M.I. 1997. Habitats for birds in Europe a conservation strategy for the wider environment. Cambridge UK: Birdlife International (Bird life Conservation Series nº6). T UCKER , G.M. & H EATH , M.F. 1994. Birds in Europe: their co ns er va tio n s tatus. Cambridge, U.K: Birdlife International (Birdlife Conservation Series nº3). V ÁZQUEZ -PUMARIÑO , X. 1998. Verderón serrano e Lúgano novas especies nidificantes no Noroeste de España. IV Congreso Galego de Ornitoloxía. Libro de Resúmenes. Nigrán (Pontevedra). Grupo Erva. V IADA , C. (Ed.) 1998. Áreas importantes para las aves en España. Monografía nº 5. SEO/Birdlife. Madrid. A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” 17 A PÉNDICE Nombre común [Spanish na me] Nom bre científico [Scientific name] SPEC cate gor ía [SPEC category] Estatus R .D . Europeo de 439/90 Am enaza [European Threat Status] Libro Directiva Estatus Ro jo Aves gallego [Red [Bird [Galician Book] Directive] status] 1992 Abejero europeo Pernis apivorus 4 Seguro 2 - Si E Buitre leonado Gyps fulvus 3 Rara 2 Si Si R/M Culebrera Europea Circaetus gallicus 3 Rara 2 Si Si E Aguilucho pálido Circus cyaneus 3 Vu lnera ble 2 Si Si S Aguilucho cenizo Circus pygargus 4 Seguro 2 Si Si E Azor común Ac cipiter gen tilis - Seguro 2 Si - S Gavilán común Accipiter nisus - Seguro 2 Si - S Busardo ratonero Buteo buteo - Seguro 2 - - S Cernícalo vulgar Falco tinnunculus 3 Declive 2 - - S Esmerejón Falco columbarius - Seguro 2 - Si I Alcotán europeo Falco subbu teo - Seguro 2 Si - E Halcón peregrino Falco peregrinus 3 Rara 2 Si Si S Pe rd iz r oja Ale ctoris r ufa 2 Vu lnera ble - - - S Codorniz común Co turn ix cot urn ix 3 Vu lnera ble - - - E Agachadiza común Gallinago gallinago - Seguro - Si - I/S Ch och a pe rdiz Sco lopa x ru sticola 3 Vu lnera ble - Si - I/S Paloma torcaz Columba palumbus 4 Segura - - Si S Tórtola común Streptopelia turtur 3 Declive - Si - E Cuco común Cuculus canorus - Segura 2 - - E Lechuza común Tyto alba 3 Declive 2 - - S Búho real Bubo bubo 3 Vu lnera ble 2 Si Si S Mochuelo común Athene noctua 3 Declive 2 - - S Cárabo común Strix aluco 4 Segura 2 - - S Búho chico Asio otus - Segura 2 - - S Búho cam pestre Asio flammeus 3 Vu lnera ble 2 Si Si I Ch otaca bras gris Caprimulgus europaeus 2 Declive 2 Si Si E Vencejo común Apus apus - Segura 2 - - E Martín pescador Alc edo atthis 3 Declive 2 - Si S Ab ubilla Upupa epops - Segura 2 - - E Pito real Picu s virid is 2 Declive 2 - - S Pico picapimos Dendrocopos major - Segura 2 - - S Cogujada común Galerid a cristata 3 Declive 2 - - S To tov ía Lullula arborea 2 Vu lnera ble 2 - Si S Alondra común Ala ud a arv ensis 3 Vu lnera ble 2 - - S Avión zapador Rip aria r iparia 3 Declive 2 Si - S Avión roq uero Pty ono pro gn e rup estris - Seguro 2 - - S Golondrina común Hirun do rustica 3 Declive 2 - - E Avión común Delichon u rbica - Segura 2 - - E Bisbita campestre An thu s cam pestr is 3 Vu lnera ble 2 - Si E Bisbita arbóreo An thu s trivia lis - Segura 2 - - E A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 18 F ONTÁN , L. & TAPIA , L. Nombre común [Spanish na me] Nom bre científico [Scientific name] Bisbita común An thu s pra tens is 4 Segura 2 - - I Bisbita alpino An thus sp inoletta - Segura 2 - - S/I Lavand era boyera Motacilla flava - Segura 2 - - E - Segura 2 - - S Lavandera cascadeña M otacilla cinerea SPEC cate go ría [SPEC category] Estatus R .D . Europeo de 439/90 Am enaza [European Threat Status] Libro Directiva Estatus Ro jo Aves gallego [Red [Bird [Galician Book] Directive] status] 1992 Lavand era blanca Motacilla alba - Segura 2 - - S Mirlo acuático Cinclus cinclus - Segura 2 - - S Ch och ín Troglodytes troglody tes - Segura 2 - - S Acentor común Pru nella mo du laris 4 Segura 2 - - S Pe tirr ojo Erith acu s rub ecula 4 Segura 2 - - S Colirrojo tizón Phoenicuros ochruros - Segura 2 - - S Tarabilla común Saxico la torqua ta 3 Declive 2 - - S Co llalba g ris Oenanthe oenanthe - Segura 2 - - E Co llalba r ubia Oena nthe hispanica 2 Vu lnera ble 2 - - E Mirlo común Tu rdu s m erula 4 Segura 2 - - S Zorzal real Tu rdu s pilar is 4 Segura 2 - - I Mirlo capiblanco Turdus torquatus 4 Segura 2 - - R Zorzal común Turdus philomelos 4 Segura 2 - - S Zo rzal ch arlo Turdus viscivorus 4 Seguro 2 - - S Ruiseñor bastardo Cettia cetti - Segura 2 - - S Buitrón Cist icola ju ncid is - Seguro 2 - - S Zarcero común Hip polais po lyglotta 4 Seguro 2 - - E Curruca rabilarga Sylvia und ata 2 Vu lnera ble 2 - Si S Curruca za rcera Sy lvia co mm un is 4 Segura 2 - - E Curruca m osquitera Sy lvia b orin 4 Segura 2 - - E Curruca capirotada Sy lvia a tricap illa 4 Segura 2 - - S Mo squitero ibérico Phylloscopus ibericus - Segura 2 - - S Reyezuelo listado Regulus ignicapillus 4 Segura 2 - - S Rey ezu elo se ncillo Regulus regulus 4 Segura 2 - - S M ito Aegithalos caudatus - Segura 2 - - S Herrerillo capuchino Parus cristatus 4 Segura 2 - - S 4 Segura 2 - - S Carbonero garrapinos Parus ater Herrerillo común Parus caeruleus 4 Segura 2 - - S Carbonero común Parus major - Segura 2 - - S Trepador azul Sitta europaea - Segura 2 - - S Agateador común Ce rthia brac hyd acty la 4 Segura 2 - - S Or opé ndo la Oriolus oriolus - Segura 2 - - E A lca ud ón do rsir ro jo Lan ius co llurio 3 Declive 2 - Si E 3 Declive 2 - - S Alcaudón meridional Lan ius m eridio nalis A rre nd ajo Garrulus glandarius - Segura - - - S Urraca Pica pica - Segura - - - S Gr ajilla Co rvu s m one du la 4 Segura - - - S Corneja negra Corvus corone - Segura - - - S A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19 E STATUS DE LA AVIFAUNA EN EL LIC “SERRA DO X ISTRAL” SPEC cate gor ía [SPEC category] Estatus R .D . Europeo de 439/90 Am enaza [European Threat Status] 19 Nombre común [Spanish na me] Nom bre científico [Scientific name] Libro Directiva Estatus Ro jo Aves gallego [Red [Bird [Galician Book] Directive] status] 1992 Cuervo Corvus corax - Segura - - - Estor nino pinto Stu rnu s vu lgaris - Segura - - - I Estornino negro Sturnus unicolor 4 Segura - - - S Gorrión común Passer domesticus - Segura - - - S Gorrión m olinero Passer montanus - Segura - - - S Pinzón vulgar Fringilla coelebs 4 Segura 2 - - S Ve rdec illo Serinus serinus 4 Segura - - - S Verderón serrano Serin us citr inella 4 Segura 2 - - A Verderón común Ca rdu elis ch loris 4 Segura - - - S Jilguero Ca rdu elis car du elis - Segura - - - S Lúgano Carduelis spinus 4 Segura - - - I Pardillo común Carduelis cannabina 4 Segura - - - S Camachuelo común Py rrhu la py rrhu la - Segura 2 - - S Escribano nival Plec trop hen ax n ivalis - Segura 2 - - M Escrib ano cerillo Em beriz a citrin ella 4 Segura 2 - - S Escribano soteño Emberiza cirlus 4 Segura 2 - - S Escribano montesino Em beriz a cia 3 Vu lnera ble 2 - - S Triguero M iliaria calandra 4 Segura - - - S S R.D. 439/90.- Real Decreto 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La calificación “2” se refiere a la catalogación original II, aplicada a taxones “De interés especial” (No aparece en Galicia ninguno de catalogación I, “En Peligro de extinción”). Libro Rojo (1992).- Se refiere al Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco & González, 1992). No se detallan las categorías, sólo la inclusión o no en esa categoría. Directiva Aves.- Directiva 79/409/CE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres; ampliada por la Directiva 91/294/CE. Sólo se han señalado aquí las especies incluidas en el Anexo I (especies que deben ser objeto de medidas de conservación de hábitat). Estatus Avifauna Gallega.- Se refiere a la tipificación de estatus de las especies de aves citadas en Galicia hasta 1996 (Souza et al., 1996). (S: Residente, (S): Especie introducida; E: Estival; I: Invernante; M: Migradora; R: Rara; A: Accidental). A CTAS V C ONGRESO G ALEGO DE O RNITOLOXÍA (2003) PÁX. 7-19
© Copyright 2025