Haga clic aquí para descargar el REC 1.514

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
• República Dominicana:
El dengue provocó 58 muertes
en 2014 y la leptospirosis 57
Argentina
• Vigilancia de enfermedad
tipo influenza
Número 1.514
22 de enero de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Se reglamentó la ley que
promueve la lactancia materna
• Buenos Aires, Norberto
de la Riestra: Detectaron
un caso de hantavirosis
El mundo
• África Occidental: Identifican
cambios genéticos en el
virus del Ébola causante
del actual brote
• China intentará reducir las
infecciones por VIH a través
de transfusiones sanguíneas
América
• Se sigue diseminando
la fiebre chikungunya
• Estados Unidos: Las familias
con niños subinmunizados
y sin vacunar tienden
a agruparse
• Estados Unidos/México:
El brote de sarampión de
Disney cruzó la frontera
• Honduras: El aumento de
casos de dengue presagia
una epidemia en Tegucigalpa
• Nueva Zelanda: Aumento
de casos de fiebre
reumática aguda
• Eliminar la malaria en 34
países cuesta 8.500
millones de dólares
• La anticoncepción
hormonal inyectable
con DMPA favorecería
la transmisión del VIH
• Las vacunas son 68 veces
más caras que en 2001
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de enfermedad tipo influenza
9 de enero de 2015 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta
semana epidemiológica 49. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
2012
Casos
Tasas
22.431
776,13
367.320
2.350,74
80.738
2.440,05
63.121
5.106,90
83.460
2.612,59
617.070
2.350,27
26.395
1.517,71
19.108
2.805,64
8.071
1.866,95
53.574
1.878,15
48.934
4.929,91
54.241
5.140,07
34.553
6.517,45
84.556
7.675,79
222.284
6.040,97
18.437
5.012,39
26.278
3.902,82
8.035
2.408,26
33.685
2.773,70
31.976
3.658,56
43.784
3.023,36
162.195
3.302,41
10.861
2.133,34
9.654
3.017,96
14.384
2.609,26
22.299
3.491,45
6.666
2.433,16
3.671
2.885,92
67.535
2.790,58
1.122.658 2.798,33
2
2013
Casos
Tasas
27.861
964,01
347.378
2.223,12
78.331
2.367,30
70.732
5.722,68
79.029
2.473,88
603.331
2.297,95
27.153
1.561,30
22.257
3.268,01
9.877
2.284,70
59.287
2.078,43
62.248
6.271,24
65.211
6.179,62
37.716
7.114,06
83.523
7.582,02
248.698
6.758,82
27.461
7.465,71
32.602
4.842,07
14.533
4.355,86
47.005
3.870,50
29.592
3.385,79
47.765
3.298,26
198.958
4.050,93
12.624
2.479,63
15.650
4.892,39
20.411
3.702,56
21.456
3.359,46
5.999
2.189,70
3.684
2.896,14
79.824
3.298,37
1.190.098 2.966,43
2014
Casos
Tasas
31.325
1.083,87
300.269
1.921,63
74.086
2.239,01
58.155
4.705,12
49.124
1.537,75
512.959
1.953,74
20.265
1.165,24
21.119
3.100,92
6.496
1.502,62
47.880
1.678,53
45.080
4.541,64
53.149
5.036,58
27.061
5.104,29
69.012
6.264,75
194.302
5.280,51
22.541
6.128,13
26.753
3.973,37
15.737
4.716,72
24.911
2.051,23
25.862
2.959,02
29.721
2.052,29
145.525
2.963,00
15.209
2.987,38
7.372
2.304,58
13.391
2.429,13
18.099
2.833,84
5.769
2.105,75
1.798
1.413,48
61.638
2.546,92
962.304
2.398,63
Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2014, en base a datos de los años 2008/2013 (con exclusión del año 2009), con
representación de casos del año 2014 hasta semana epidemiológica 47 y proyecciones hasta semana epidemiológica 52. Fuente: Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.
Se reglamentó la ley que promueve la lactancia materna
14 de enero de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
Con la publicación el 14 de enero en el Boletín Oficial del
Decreto 22/2015, reglamentario de la Ley 26.873 de Promoción y Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, se
completó y puso en vigencia esta norma, orientada a extender y ampliar la promoción y la concienciación pública sobre
la importancia de la lactancia materna y de las prácticas
óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta
dos años de edad.
Tras la entrada en vigor de esta ley, Juan Luis Manzur,
ministro de Salud de Argentina, declaró que “favorecer la
lactancia materna es una política de Estado y un tema de
salud pública”.
“Muchas de las enfermedades más comunes, y a veces,
más serias en los niños pequeños resultan menos frecuentes
y menos graves en aquellos amamantados por sus madres.
Y también, en caso de tener una enfermedad respiratoria o una diarrea, se recuperan más fácilmente y en menos
tiempo que los niños alimentados con fórmulas”, puntualizó por su parte Nicolás Kreplak, subsecretario de Medicina
Comunitaria, Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria nacional.
En el marco de las políticas públicas sobre lactancia materna ya implementadas por el Ministerio de Salud de Argentina, la norma ordena acciones específicas de promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y
de la lactancia materna continuada de los seis meses a los dos años o más. Junto a esas acciones, recomienda una
alimentación complementaria adecuada y oportuna; y la difusión y accesibilidad a la información, en especial de las
mujeres embarazadas, a quienes se debe hacer conocer la importancia de su estado nutricional y el de sus hijos.
En efecto, la lactancia materna es el mejor principio para una vida saludable. La leche de madre no sólo contiene
todos los nutrientes que el niño necesita, sino que es en sí misma un tejido vivo, incomparable con cualquier fórmula
de leche artificial. Además, es la única que contiene anticuerpos que protegen a los niños de muchas enfermedades.
No presenta riesgos de contaminación, favorece el vínculo entre la mamá y el bebé, así como la salud de los dos, en
el presente y en el futuro.
La ley prevé igualmente la promoción y apoyo a la creación de Centros de Lactancia Materna y Bancos de Leche
Materna. Para lograr estos objetivos, la ley estipula promover la capacitación del personal de salud en todos los temas relacionados con la lactancia y la alimentación del niño pequeño; el relevamiento de indicadores; el desarrollo y
divulgación de proyectos de investigación y la adhesión de los distintos efectores a las iniciativas Hospital y Centro
de Salud Amigo de la Madre y el Niño.
Una novedosa iniciativa contenida en esta ley, a instancias del Ministerio de Salud de Argentina, se refiere al apoyo a la madre trabajadora en período de lactancia y al establecimiento de ‘Espacios Amigos de la Lactancia’ en los
lugares de trabajo, que comenzó a divulgarse y extenderse entre empresas y empleadores de distinta envergadura.
3
El Espacio Amigo de la Lactancia
Un Espacio Amigo de la Lactancia Materna es un local o un área con privacidad dotado de las comodidades necesarias para que las mamás puedan extraerse leche y conservarla a la temperatura adecuada hasta su horario de
salida, de forma que la persona que cuida a su bebé pueda administrársela al día siguiente durante su ausencia.
Los Centros de Lactancia
Un Centro de Lactancia funciona dentro del ámbito de una institución de salud y es un espacio dedicado a la promoción de la lactancia. Su objetivo es facilitar la extracción y la conservación de la leche de las madres en condiciones adecuadas, para que después pueda ser administrada a sus propios hijos, cuando por algún motivo no pueden
amamantarlos directamente. También las asiste en sus dudas o problemas referidos a la lactancia y lleva adelante
investigaciones, así como actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.
Los Bancos de Leche Materna
Un Banco de Leche Materna es un servicio especializado, responsable por la promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna. Realiza actividades de recolección del excedente de leche de la madre que amamanta, la procesa,
controla su calidad, la clasifica, conserva y distribuye.
La leche materna procesada es empleada para alimentar a bebés que no pueden recibir leche de su propia madre,
ya que la administración de leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los recién nacidos de riesgo, debido a su prematurez extrema o su bajo peso al nacer, entre otras razones.
Buenos Aires, Norberto de la Riestra: Detectaron un caso de hantavirosis
16 de enero de 2015 – Fuente: La Noticia 1 (Argentina)
El Secretario de Salud de Chivilcoy, Marcelo Martino, confirmó la detección de un caso de hantavirosis
en una paciente oriunda de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de Veinticinco de Mayo.
La mujer, de 34 años de edad, se encuentra internada en el Instituto Médico del Oeste (IMO) desde el 12 de
enero. A pesar de demostrar una leve mejoría en las últimas horas, su estado sigue siendo delicado.
Cristian Grasso, director de la clínica, aseguró que “la paciente se encuentra en la sala de cuidados intensivos.
Ingresó a la institución médica con serologías pendientes, una de ellas era para hantavirus, que al tener una alta
sospecha la derivamos a Pergamino y hoy nos confirmaron que es positiva con altos valores de anticuerpos, lo que
hace un diagnóstico de certeza de hantavirosis”.
“Vemos una mejoría de su estado general, una mejoría ventilatoria, con disminución de parámetros de sostén a
través del respirador y con disminución de las dosis de drogas para mantener la presión arterial”, precisó el médico.
Y agregó: “Esto está evidenciando que su organismo está respondiendo, manteniendo una buena fuerza de contractilidad cardíaca y presión arterial, por lo que estamos ante una evolución favorable del cuadro clínico”. 1
Caso fatal sospechoso en Mechita
Un hombre de 33 años domiciliado en Mechita murió la semana pasada presumiblemente por hantavirosis, según
aseveraron familiares. La victima habría comenzado a sentir molestias con mucha fiebre por lo que fue internado en
una clínica privada de Bragado y por su gravedad decidieron trasladarlo a Junín pero falleció en el camino.
Confirmaron que el hombre se desempeñaba como empleado en un criadero de cerdos y se presume que en ese
lugar podría haber contraído la enfermedad.
La Dra. Liliana Avalos explicó que el caso está siendo analizado, por lo cual se tomaron muestras para confirmar
si se trata fehacientemente de esta enfermedad.
Los especialistas advirtieron que las intensas lluvias de las últimas semanas incrementan el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por roedores, como la leptospirosis y la hantavirosis.
“Con lluvias importantes, los roedores buscan las zonas más altas, por eso las posibilidades de contacto con los
humanos se multiplican”, explicaron algunos especialistas. 2
América
Se sigue diseminando la fiebre chikungunya
17 de enero de 2015 – Fuente: EFE
América refuerza las medidas contra el virus Chikungunya, un brote que se extiende en el continente y que ya deja 172 muertos, 24.127 infectados y 1.106.488 casos sospechosos, según datos de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
1
Norberto de La Riestra es una localidad del partido de Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires. En 2010 contaba con una población de 4.524 habitantes.
2
Mechita es una localidad cuya planta urbana se localiza en el límite entre dos jurisdicciones, por lo que 77% de su población de 1.826
habitantes (en 2010) reside en el Partido de Bragado y el restante 23% en el de Alberti, en la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra
ubicada a 10 km de distancia de la ciudad de Bragado y a 17 km de la ciudad de Alberti. La distancia lineal entre Mechita y Norberto de la
Riestra es de alrededor de 60 km.
4
La fiebre chikungunya solo puede adquirirse una vez y no provoca la muerte, pero sí se han registrado decesos debido a complicaciones por condiciones ya existentes en los pacientes como
cáncer, obesidad, diabetes, asma e hipertensión.
Aunque 169 de las 172 muertes asociadas a la fiebre chikungunya se produjeron en el Caribe, la mayoría de los países del
continente está reforzando las medidas ante el aumento de los
casos y la escasez de medicamentos y productos para combatir
la propagación de los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus.
Control en las fronteras, fumigación con pesticidas y campañas para que las personas no guarden agua en contenedores al
aire libre, que sirven de criaderos de mosquitos, son muchas de
las medidas que han adoptado los Gobiernos de la región, donde
medicamentos y repelentes ya empiezan a escasear, mientras
que en lo que va de 2015 se ha reportado un significativo aumento de los casos de fiebre chikungunya.
Según los últimos datos de la OPS, Martinique encabeza la lista de la región del Caribe en número de fallecidos
con 83, seguida de Guadeloupe (67), Puerto Rico (8), República Dominicana (6), Saint-Martin (3), Suriname (1) y
United States Virgin Islands (1).
Además de fallecidos, Puerto Rico (4.239) y Martinique (1.515) son precisamente dos de los tres territorios caribeños con más casos confirmados de infectados detrás de Guyane (5.020). Les siguen Saint-Martin (793), Guadeloupe (430), Saint-Barthélemy (142), República Dominicana (84) y Haití (14).
En Puerto Rico, donde ya se elevó a 10 el número de decesos tras registrarse dos nuevas defunciones, las autoridades trabajan en el diseño de una “trampa” para el mosquito transmisor, además de llevar a cabo campañas de
concienciación y fumigación.
En Cuba, cuyas cifras no fueron incluidas en el último informe del 16 de enero de la OPS, las autoridades sanitarias confirmaron 13 casos de fiebre chikungunya, todos ellos importados de República Dominicana y Haití, por lo que
se ordenó la vigilancia en las fronteras y el combate a la propagación del mosquito.
En Colombia, con más de 90.000 casos sospechosos, según la OPS ya hay tres muertos por la enfermedad, sin
embargo, las autoridades dijeron esta semana lo contrario, que hasta el momento no hay fallecimientos a causa de
la fiebre chikungunya.
Se conoció que en el país andino varios hospitales han visto desbordada su capacidad; además, medicamentos
como el acetaminofén y los repelentes de insectos están agotados no sólo en las localidades afectadas, sino también
en Bogotá, a la que no ha llegado la enfermedad por estar ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Entre las medidas, el Ministerio de Salud colombiano creó una página web en la que se informa a la población sobre la fiebre chikungunya, que provoca fiebre, erupción en la piel en 50% de los afectados, conjuntivitis en algunos
casos y dolor de las articulaciones, que aproximadamente 30% de los afectados vuelve a sufrir de manera crónica
durante meses o hasta uno o dos años.
Otro de los más afectados es Venezuela con 2.303 casos confirmados y ningún fallecimiento. La enfermedad llegó
al territorio en 2014 en portadores procedentes de Haití y República Dominicana.
Brasil registra 2.165 casos desde que en septiembre entrara al país y donde esta semana las autoridades sanitarias del Distrito Federal de Brasília informaron sobre el primer caso autóctono de fiebre chikungunya y confirmaron
que analizan otros dos casos sospechosos.
Por su parte, el viceministro de Salud argentino, Jaime Lazovski, dijo que el virus “seguirá avanzando en Latinoamérica” y estimó que habrá casos autóctonos en abundancia el próximo verano en su país, en el que en 2014
fueron notificados 114 casos sospechosos, de los cuales 16 fueron confirmados.
En agosto pasado, científicos argentinos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) desarrollaron un insecticida
biológico a base de un hongo para combatir a Ae. aegypti, que ya fue probado de forma positiva en distintas condiciones ambientales.
Asimismo, las autoridades de Paraguay, que está en plena temporada estival, detectaron ocho casos de fiebre
chikungunya y aunque solo uno de ellos fue registrado como autóctono optaron por poner en marcha una campaña
de prevención en empresas hoteleras, restaurantes y empresas de transporte.
Ecuador y Perú están en alerta, el primero desde diciembre y el segundo en siete regiones del país desde el 12 de
enero, a pesar de haberse detectado únicamente 3 casos autóctonos confirmados en Ecuador y ninguno en Perú.
El virus, con un periodo de incubación de entre tres y siete días después de la picadura, se registró por primera
vez de manera autóctona en Centroamérica, específicamente en El Salvador, que actualmente registra al menos
135.226 casos de la enfermedad, 156 confirmados.
Además hay casos confirmados en Nicaragua (1.918), Guatemala (198), Costa Rica (70), Panamá (22), Honduras
(9) y Belice (3).
En Norteamérica se han reportado 169 infectados, de los cuales 155 fueron en México, 11 en Estados Unidos y 3
en Bermuda.
5
Actualmente no existen medicamentos antivirales para tratar la fiebre chikungunya, solo reposo, hidratación y
acetaminofén, por lo tanto la prevención es la única arma para evitar el contagio. 3
Tabla 2. Casos notificados, según país o territorio. América. Acumulado de años 2013/2015, hasta el 16 de enero de 2015. Fuente: Casos
reportados por puntos focales nacionales del RSI a OPS/OMS o a partir de los websites de los Estados Miembros o informados públicamente por las autoridades nacionales.
País/Territorio
Semanaa
Bermuda
Canadá
México
Estados Unidos
América del Norte
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Istmo Centroamericano
Cuba
República Dominicana
Guyane
Guadeloupe
Haití
Martinique
Puerto Rico
Saint-Barthélemy
Saint-Martin
Caribe Latino
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Área Andina
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Cono Sur
Anguilla
Antigua and Barbuda
Aruba
Bahamas
Barbados
Cayman Islands
Curazão
Dominica
Grenada
Guyana
Jamaica
Montserrat
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Saint Vincent and the Grenadines
Sint-Maarten
Suriname
Trinidad and Tobago
Turks and Caicos Islands
British Virgin Islands
United States Virgin Islands
Caribe no-Latino
TOTAL
46/14
2/15
1/15
2/15
—
44/14
2/15
47/14
52/14
53/14
2/15
48/14
—
42/14
52/14
50/14
50/14
28/14
50/14
50/14
50/14
50/14
—
49/14
53/14
51/14
52/14
51/14
—
53/14
52/14
53/14
48/14
—
52/14
52/14
50/14
1/15
52/14
52/14
44/14
52/14
46/14
31/14
2/15
52/14
44/14
49/14
49/14
52/14
43/14
49/14
44/14
47/14
51/14
—
—
Casos autóctonosb
Sospechosos
Confirmados
7
3
—
—
—
155
—
11
7
169
—
3
—
70
135.226
157
27.014
198
5.338
9
2.727
1.918
—
22
170.305
2.377
—
—
538.920
84
9.050
5.020
81.200
430
64.695
14
72.200
1.515
20.110
4.239
1.393
142
4.830
793
792.398
12.237
—
—
90.481
577
—
3
—
—
34.642
2.303
125.123
2.883
—
—
792
2.165
—
—
—
1
792
2.166
46
52
1.426
18
417
66
—
95
1.665
114
162
43
1.838
835
3.590
173
3.070
26
—
76
1.556
87
105
14
432
27
678
199
1.220
173
—
470
—
1.210
—
278
—
19
347
47
1.311
273
17.863
4.295
1.106.488
24.127
Casos importados confirm.
—
87
16
2.333
2.436
—
36
—
—
5
40
32
113
20
—
—
—
—
—
31
—
—
51
4
26
7
11
70
118
38
93
19
7
157
2
—
12
5
8
3
7
—
—
—
2
—
—
—
—
—
14
3
7
—
8
71
2.946
Tasa de
incidenciac
14,49
—
0,13
0,00
0,04
0,90
1,44
2.135,38
175,92
66,03
76,40
0,57
383,28
—
5.180,74
5.650,60
17.517,17
627,21
18.246,29
660,22
17.055,56
15.619,44
2.184,19
—
188,44
0,02
—
121,51
94,46
—
1,48
—
0,01
1,11
612,50
1.604,44
443,12
25,20
615,57
379,63
1.818,37
5.154,79
2.814,55
9,50
59,02
2.380,00
900,00
538,04
1.352,43
1.175,00
224,49
20,73
39,58
1.231,25
1.508,57
304,54
117,24
Fallecidos
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
6
—
67
—
83
8
—
3
167
—
3
—
—
—
3
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
—
—
1
2
172
a
Semana epidemiológica con datos disponibles
Caso sospechoso: paciente con fiebre <38°C (101°F) y artralgia grave o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras
condiciones médicas, y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los
síntomas. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHIKV (aislamiento viral, RT-PCR, Ig M, o
aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para chikungunya).
b
c
Tasa de incidencia = (autóctonos sospechosos + autóctonos confirmados) / 100.000 habitantes
Estados Unidos: Las familias con niños subinmunizados y sin vacunar tienden
a agruparse
21 de enero de 2015 – Fuente: Pediatrics
Las familias con niños subinmunizados o sin vacunar tienden a agruparse, según demuestra un estudio. Los autores afirman que la subinmunización está asociada con un aumento del riesgo de contraer enfermedades que se pueden prevenir con vacunas.
3
Es evidente que la fiebre chikungunya se está extendiendo con rapidez en todo el continente americano. Sin embargo, las cifras oficiales
de la OPS reflejan apenas los datos suministrados por las autoridades de salud de cada país, las cuales no necesariamente corresponden a
la situación real, no solo por las conocidas limitaciones en los sistemas de vigilancia locales y en la disponibilidad de métodos diagnósticos
adecuados, sino también en algunas ocasiones, por la manipulación de las cifras de casos sospechosos y de muertes.
En el caso específico de Venezuela, si bien las autoridades de salud reconocen apenas 34.642 casos sospechosos y 2.303 confirmados, sin
ningún deceso asociado, las estimaciones de diversos especialistas nacionales ubican la cifra real de casos en más de un millón y decenas
de muertes. De hecho, recientemente se publicó una revisión de casos fatales en el país, ninguno de los cuales está reseñado en las estadísticas oficiales (puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí).
6
“Ahora tenemos la oportunidad de utilizar métodos muy sofisticados para identificar este tipo de grupos de población subinmunizados o que rechazan las vacunas”, dijo la Dra. Tracy Lieu, autora principal, de la División de Investigación de Kaiser Permanente, en Oakland, California.
“Con estas herramientas cono estas tenemos mucho más poder y capacidad para identificar problemas emergentes que nadie habría podido detectar hace 20 o 30 años”, agregó.
Mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aseguran que
la vacunación sigue siendo alta, algunas enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión,
reaparecieron en los últimos años.
El equipo de Lieu espera que, al identificar los grupos de población que rechazan vacunar a sus hijos o el uso de
ciertas vacunas, los investigadores ayuden a reorientar las estrategias preventivas.
Los autores analizaron las historias clínicas de 154.424 niños nacidos entre 2000 y 2011 en 13 condados de California. Todos eran beneficiarios del plan de salud Kaiser Permanente del norte de California.
Con esos datos, pudieron identificar cinco grupos poblacionales con una gran cantidad de niños de tres años que
no habían recibido por lo menos una vacuna. El 18-23% de los niños de esos grupos estaba subinmunizado, comparado con 11% de los niños de la población general.
Los niños cuyos padres rechazaban el uso de las vacunas también tendían a agruparse geográficamente. La tasa
de rechazo oscilaba entre 6 y 14% de esos grupos, comparado con 3% de la población general.
Además de reorientar los mensajes de salud pública en esas áreas, Lieu considera que los médicos pueden estar
más atentos a la posibilidad de que reaparezcan enfermedades que se pueden prevenir con vacunas.
“Si un médico sabe que existe un grupo subinmunizado o que rechaza el uso de las vacunas en un área, puede
estar más atento”, dijo.
El estudio no explica por qué surgen esas áreas con población subinmunizada o que rechaza el uso de las vacunas.
“Esto identifica un buen mecanismo para detectar dónde existiría un problema asociado con mitos u otras causas,
pero también un área en la que los recursos se podrían invertir para proporcionar más información y erradicar los
falsos conceptos”, dijo el Dr. Amar Safdar, infectólogo del Centro Médico Langone de la Universidad de New York y
que no participó del estudio.
Safdar comentó que, a veces, los padres piensan que las vacunas son peligrosas. “El motivo por el que la ciencia
y la medicina impulsa la vacunación es porque no produce un daño identificable en los niños”, sostuvo el especialista. 4
Estados Unidos/México: El brote de sarampión de Disney cruzó la frontera
18 de enero de 2015 – Fuente: Excelsior (México)
El brote de sarampión que inició en Disneyland había contagiado hasta el 17 de enero a 51 personas y cruzado la
frontera a México, donde enfermó una niña de 22 meses de edad que visitó el parque de diversiones entre el 16 y el
18 de diciembre, informó el Departamento de Salud de California.
Las autoridades no han identificado a la menor residente de México, pero en estados fronterizos, principalmente
en Sonora y Baja California, ya se tomaban medidas preventivas.
La velocidad con que se esparce el brote tiene ahora en alerta a autoridades de Salud en todos los condados del
sur de California y en otros estados.
La menor mexicana es el primer caso internacional que se conoce hasta ahora. Disneyland había promovido visitas con estancia en su hotel como parte de paquetes turísticos previos a la Navidad.
Primero se reportó a una mujer con sarampión que visitó el parque entre el 17 y el 20 de diciembre, y luego detectaron a diez y más tarde a 16 personas en total, pero el contagio comienza a tomar ahora un ritmo inesperado.
Cuando las autoridades de Salud de California se disponían a informar sobre el número actualizado de 40 contagiados este fin de semana, en unas horas en el condado de Orange, donde se encuentra Disneyland, se registraron
diez nuevos casos.
En el condado de San Diego, en la frontera con México, la Agencia de Servicios Humanos y de la Salud registró
inicialmente dos casos de menores con sarampión que habían visitado el centro de distracciones el 18 de diciembre,
pero un par de días después contaba diez casos, los ocho adicionales por contagio de los primeros dos.
Se sabe que, por lo menos, hay doce casos confirmados en el condado de Orange, diez en el de San Diego y cinco
en Los Ángeles. Otros condados tienen menos contagios. También hay contagios en Colorado, Utah y el estado de
Washington.
Las autoridades educativas analizan, por su parte, la posibilidad de prohibir que para la próxima semana asistan
a clases los menores de edad que todavía no han recibido vacunas contra el sarampión.
En Sonora, la Secretaría de Salud alertó oficialmente a quienes planearan viajar a Anaheim, la sede de Disneyland, cuando el brote recién se conocía y se contaban diez contagios la semana pasada.
4
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
7
En Baja California hay una alerta epidemiológica por lo menos en los municipios de Tijuana, Rosarito y Tecate por
el brote que inició en Disneyland.
El parque de diversiones, cuyo lema es “el lugar más feliz del mundo”, permanece sin declarar oficialmente. Sus
comunicados entre diciembre y enero han sido para promocionar el espectáculo “Frozen Fun” a partir del 7 de enero.
El virus del sarampión requiere de un periodo de incubación regular de 21 días, por lo que quienes se contagiaron
durante el brote del 17 al 20 de diciembre en Disneyland habrían manifestado los síntomas recién la semana pasada,
pero para entonces, ya estuvieron en contacto con otras personas, entre ellas quienes enferman en estos días.
Honduras: El aumento de casos de dengue presagia una epidemia en Tegucigalpa
20 de enero de 2015 – Fuente: El Heraldo (Honduras)
En los últimos años, las autoridades de la Región Metropolitana de Salud le han declarado la guerra a Aedes aegypti, el
vector transmisor del dengue y ahora de la fiebre chikunguya.
Para promover la conciencia para que se tomen las medidas de prevención, Karina Silva, directora de la Región Metropolitana de Salud, informó que el Distrito Central podría entrar en una epidemia de dengue este año.
El dengue cerró 2014 con un acumulado de 14.385 casos,
casi 3.000 casos más de los reportados en 2013, que fueron
11.465, lo que representa un aumento de 20%.
En lo que respecta al dengue grave, 2014 cerró con 227
casos y 386 en 2013, es decir aproximadamente 200 casos
menos, lo que significa una disminución de 41%.
La curva epidemiológica para dengue y fiebre chikungunya indica la misma tendencia de incremento para 2015.
Acciones en puerta
El aumento de casos está relacionado con el crecimiento de los índices de infestación, según estudios entomológicos que se que realizan dos veces al año: en febrero, que es el indicativo del verano, y agosto, por la temporada de
invierno. Para 2013 el índice durante el verano fue de 10% y en invierno de 17%. Para 2014, en la estación seca se
registró 12,8% de infestación y 24,5% en la temporada de lluvias.
Lo que preocupa a las autoridades sanitarias es que en la primera semana de 2015 ya se registran 390 casos de
dengue clásico y 30 de fiebre chikungunya, cuando aún faltan ingresar los datos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y de otros hospitales públicos.
Con estas cifras que van en aumento es necesario emprender acciones inmediatas, las que se realizarán a nivel
interinstitucional. El 19 de enero, las autoridades de la Región Metropolitana de Salud sostuvieron la primera reunión
con el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Cruz Verde,
fuerzas vivas y otras entidades para abordar el tema de dengue.
Luego de los análisis de las estadísticas, el comité determinó iniciar cuanto antes las jornadas de fumigación y
destrucción de criaderos. Los operativos iniciarán el 21 de enero en los sectores de la Aldea de Suyapa y Nueva Suyapa, debido a que 92% de los criaderos de mosquitos se registran en pilas, cisternas y barriles. Además por ser el
oriente de la capital, el sector que reporta un elevado índice de infestación. Las autoridades escogieron esta comunidad a raíz de la venidera feria de la Virgen de Suyapa, festividad que recibe 2,5 millones de visitantes y feligreses en
el transcurso de dos semanas.
A la vez, las autoridades de la región sanitaria ampliaron que para las siguientes intervenciones en la capital utilizarán el modelo de mesas de trabajo implementado en la comunidad de Suyapa. El plan consiste en medir constantemente las zonas con mayores índices de infestación para programar megaoperativos interinstitucionales, acompañados con las fuerzas vivas de las colonias.
“La Región no puede hacerse cargo sola del trabajo, porque ocupa la ayuda de las demás instituciones”, sostuvo
Silva. Este método se aplica desde mediados de 2014, con fuertes intervenciones en el corredor seco de la capital, el
lado de oriente, donde además de Nueva Suyapa, están Villa Nueva, Los Pinos y el Hato de Enmedio. En el caso de
Suyapa, el comité planea intervenir unas 900 viviendas con acciones de fumigación, abatización y limpieza, así como
revisión de pilas, barriles, cunetas, tragantes y solares baldíos.
Asimismo, los técnicos revelaron que en el sector han instalado 17 ovitrampas, recipientes plásticos donde los
mosquitos hembras colocan sus huevos, lo que permite medir el nivel de infestación. En lo que va del monitoreo,
siete ovitrampas han dado positivo, lo que indica una presencia del mosquito en 35%.
República Dominicana: El dengue provocó 58 muertes en 2014 y la leptospirosis 57
20 de enero de 2015 – Fuente: 7 Días (República Dominicana)
El dengue mató a 58 personas en 2014 en República Dominicana; la leptospirosis, 57, el tétanos, 15; el cólera, 10, la enfermedad meningocócica, 10, la tos convulsa y la malaria, 4, según el Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública.
8
Tabla 3. Casos notificados de patologías seleccionadas. República Dominicana. Años 2013-2014.
Fuente: Dirección General de Epidemiología (DIGEPI).
Casos notificados
Cólera
Dengue
Malaria
Leptospirosis
Rabia humana
Tétanos
Tos convulsa
Enfermedad meningocócica
2013
1.956
16.726
579
705
1
59
18
17
2014
597
5.994
494
542
—
48
98
20
La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) también reportó, en su
boletín correspondiente a la semana epidemiológica 53 –que cubre hasta el
día 3 de enero de 2015– un total de 179 muertes maternas (ligadas al embarazo, parto y puerperio) y 3.214 infantiles (antes del primer año de vida).
Al comparar los indicadores de salud con los de 2013, el boletín reporta
para ese año: 112 fallecimientos por dengue, 65 por leptospirosis, 13 por
tétanos, 42 por cólera; 10 por enfermedad meningocócica, 3 por tos convulsa, 5 por malaria, 183 muertes maternas y 3.318 infantiles.
Salud Pública plantea que, a nivel nacional, en los últimos meses del año
pasado se reportaron unos 23 casos de malaria por semana, mientras que
en diciembre hubo 275 casos probables de dengue.
“Síndrome febril” rompe récord
Las autoridades sanitarias reportan que a partir de la semana epidemiológica 9 y hasta finalizar el año 2014 se
registró un total de 539.099 casos de síndrome febril, que serían casos sospechosos de fiebre chikungunya.
“En 44 semanas, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica pudo documentar 539.099 casos sospechosos,
cifra que resulta de estimar el exceso de episodios de síndrome febril, que alcanzó un máximo de 43.359 episodios
en la semana 26, cantidad que supera por mucho la de los casos notificados de dengue en toda la historia del país”,
indica la DIGEPI en su boletín.
Resalta que en 2010 y 2013, los años de mayor incidencia de dengue en República Dominicana, la mediana de
episodios de síndrome febril notificados por semana por los centros de salud apenas alcanzó 4.293 y 3.177, respectivamente. “En cambio, durante la epidemia de fiebre chikungunya fue de 8,535”, destaca el organismo oficial.
Recuerda que la fiebre chikungunya empezó como un brote en el barrio San Gregorio de Nigua, en San Cristóbal,
y se expandió por distintos puntos del país, hasta convertirse en “el evento de salud pública de mayor trascendencia” durante 2014.
Salud Pública asegura que la fiebre chikungunya dejó “nuevas e importantes lesiones” a la gestión de la vigilancia
y respuestas a las emergencias epidemiológicas en República Dominicana.
El mundo
África Occidental: Identifican cambios genéticos en el virus del Ébola causante del actual brote
20 de enero de 2015 – Fuente: mBio
El rastreo de las mutaciones genéticas que se han producido en el
virus del Ébola durante las últimas cuatro décadas ha permitido identificar cambios en la cepa del actual brote en África Occidental que podrían interferir con terapias experimentales basadas en secuencias,
según los resultados de una investigación.
“Queríamos resaltar un área de la deriva genética, el proceso natural de la evolución de este genoma del virus de ARN, que podría afectar al desarrollo de medidas terapéuticas”, dice Gustavo Palacios, autor principal del estudio y director del Centro de Ciencias del Genoma
en el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas
del Ejército de Estados Unidos (USAMRIID) en Frederick, Maryland.
Muchos de los fármacos más prometedores que se están desarrollando para luchar contra el virus del Ébola son agentes terapéuticos
que se unen y se dirigen a una pieza de la secuencia genética del virus
o una secuencia de proteína derivada de dicha secuencia genética. Si esa secuencia cambia por la deriva genética, la
evolución natural del virus en el tiempo, entonces los fármacos pueden no funcionar de forma efectiva.
“Nuestro trabajo pone de relieve los cambios genéticos que podrían afectar a estos medicamentos basados en secuencias que fueron diseñados originalmente en la década de 2000 sobre la base de las cepas del virus de los brotes
de 1976 y 1995”, dice Palacios.
El equipo comparó la secuencia completa del genoma de la cepa del actual brote, llamado EBOV/Mak, con otras
dos variantes del virus del Ébola, una de un brote en Yambuku, Zaire (hoy República Democrática del Congo), en
1976, llamado EBOV/ Yam-May, y otro de un brote en Kikwit, Zaire, en 1995, llamado EBOV/Kik-9510621.
Los expertos encontraron cambios, llamados polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en más de 600 puntos, o
aproximadamente 3% del genoma. Los medicamentos actuales basados en la secuencia ofrecen la mejor esperanza
para el futuro tratamiento de los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), pero aún no han sido aprobados
por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos o cualquier otra institución reguladora.
Debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó medidas de contención de emergencia por el brote de África Occidental en curso, estos fármacos actualmente se utilizan para el tratamiento de un grupo de pacien-
9
tes en los ensayos experimentales. Así, en los próximos meses comenzará un ensayo clínico de una de estas terapias en Sierra Leona.
El equipo, que incluyó a investigadores de USAMRIID, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, estrechó entonces su búsqueda a sólo aquellas
mutaciones que cambiaron las secuencias genéticas a las que se dirigen los diferentes fármacos. Entre ellas, se encontraron diez nuevas mutaciones que podrían interferir en la acción de un anticuerpo monoclonal, siRNA (ARN interferente pequeño) o PMO (oligómero fosforodiamidato morfolino), fármacos que actualmente se están probando.
Los autores concluyen que los desarrolladores de medicamentos deben comprobar si estas mutaciones afectan a
la eficacia del fármaco terapéutico. “El virus no sólo ha cambiado desde que estas terapias se diseñaron, sino que los
cambios continúan”, dice Jeffrey Kugelman, capitán del ejército estadounidense, genetista viral en USAMRIID y autor
principal.
Tres de las mutaciones que el equipo encontró aparecieron durante la actual epidemia en África Occidental. “Los
investigadores del virus del Ébola deben evaluar la eficacia del medicamento de manera oportuna para asegurar que
los valiosos recursos no se gastan desarrollando terapias que ya no funcionan”, añade Kugelman, que se encuentra
actualmente en Charlesville, Liberia, en el Instituto de Investigación Biomédica de Liberia, colaborando con el Gobierno local.
Este experto trabaja en la secuenciación genómica de muestras de casos de EVE con el fin de obtener una imagen
en tiempo real de cómo el virus cambia a medida que se transmite de persona a persona. En concreto, estará analizando si las secuencias genéticas del virus que son clave para las pruebas de diagnóstico y las intervenciones de
medicamentos cambian con el tiempo. “El virus muta rápidamente y es una preocupación constante”, concluye. 5
China intentará reducir las infecciones por VIH a través de transfusiones sanguíneas
12 de enero de 2015 – Fuente: Xinhua (China)
China exigirá a los bancos de sangre de la nación que empleen métodos de examen más precisos
para detectar virus, según dijo el 12 de enero una fuente oficial sanitaria tras los informes que afirman que una niña
contrajo el VIH mediante una transfusión sanguínea.
Se confirmó que una niña de cinco años de edad de la provincia de Fujian se infectó con VIH a través de una
transfusión sanguínea durante una operación quirúrgica hace cuatro años.
“Se trata de un caso muy doloroso”, dijo Mao Qun’an, portavoz de la Comisión Nacional de Salud y Planificación
Familiar, añadiendo que China reducirá tales riesgos en el futuro mediante la adopción a nivel nacional de la prueba
de ácido nucleico (NAT) antes de fines de 2015.
La NAT, una técnica utilizada para detectar virus o bacterias, puede reducir el ‘período de ventana’ cuando los virus o las bacterias pasan inadvertidos en las pruebas sanguíneas.
Usando los métodos de prueba tradicionales, se necesitan casi 20 días para detectar los antígenos del VIH después que el virus haya ingresado al organismo.
Los donantes de sangre positivos para VIH que desconocen su estado pueden pasar el virus a los demás si las
donaciones tienen lugar durante ese período de ventana de 20 días de duración, ya que los exámenes son incapaces
de detectarlo.
Mao dijo que la NAT puede reducir el período de ventana para VIH a 10 días, reduciendo así los riesgos en las
transfusiones sanguíneas.
“La NAT también se puede utilizar para controlar los riesgos de contraer otras enfermedades como la hepatitis”,
añadió Mao. El método se ha puesto a prueba en los últimos años.
La niña tenía sólo ocho meses de edad cuando se sometió a una operación de corazón por una enfermedad congénita en mayo de 2010 y se infectó con el virus. En septiembre de 2014 dio positivo para VIH durante un chequeo
médico.
Nueva Zelanda: Aumento de casos de fiebre reumática aguda
15 de enero de 2015 – Fuente: Stuff (Nueva Zelanda)
Las tasas de fiebre reumática aguda están en alza en Nueva Zelanda a pesar de los 50 millones de dólares que se gastan en prevención, según revelan las últimas estadísticas. Un informe de la unidad de investigación de Ciencia e Investigación Ambiental (ESR) muestra un aumento significativo en los casos de la enfermedad entre octubre de 2013 y septiembre de 2014, con 235 casos agudos notificados, mucho más de los 75 registrados en los 12 meses previos.
La fiebre reumática es una inflamación del corazón, que puede dejar cicatrices en las válvulas, y está vinculada a
la pobreza, el hacinamiento y la falta de acceso a atención sanitaria. Los niños maoríes y pasifikas de 5-14 años de
edad son los que están en mayor riesgo.
El Gobierno ha inyectado recursos en la lucha contra la enfermedad con clínicas gratuitas de atención inmediata,
iniciativas de viviendas saludables y campañas de información pública, y quiere reducir la incidencia en 70% para
junio de 2017.
5
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
10
Annette King, portavoz de salud del Partido Laborista, dijo que el Gobierno estaba fallando, ya que las tasas de la
enfermedad habían aumentado en los últimos tres años. “Cada semana hay un niño con daño cardiaco por la fiebre
reumática que debe ser sometido a cirugía en el Starship Children’s Hospital, en Auckland”, dijo.
Se estiman en 140 las muertes de adultos por la enfermedad cada año. “El propio ex ministro de Salud Tony Ryall
dijo que somos el único país desarrollado en el mundo con niveles de fiebre reumática de los países del Tercer Mundo”, dijo King, y pidió al Gobierno combatir las causas.
“La fiebre reumática aguda es en gran parte una enfermedad de la pobreza, el hacinamiento y la desigualdad en
la atención de la salud. La prevención requiere más que un hisopado de garganta y campañas de publicidad; se requiere un sistema de salud que ofrezca servicios accesible para todos y un esfuerzo coordinado para abordar los
factores sociales que tienen impacto en la salud, como la vivienda”, agregó.
El Dr. Chrissie Pickin, a cargo del programa contra la fiebre reumática del Ministerio de Salud, dijo que el número
de casos notificados no era la mejor manera de medir el progreso de las medidas contra la enfermedad. “Sabemos
que puede haber una considerable variabilidad en los casos reportados año tras año. Un caso reportado en 2014 en
realidad puede haber sido diagnosticado en los años previos. Casi 23% de los casos notificados en 2014 ocurrieron
en años anteriores”.
En lugar de ello, los funcionarios se centraron en los casos en que los pacientes fueron hospitalizados. “Los más
recientes datos disponibles sobre hospitalización corresponden al periodo que comprende desde julio de 2013 a junio
de 2014, y muestran una ligera disminución. Se está finalizando el análisis de datos más actualizados, y se espera
que muestren una disminución adicional en las tasas de hospitalización”, dijo.
Kevin Hague, portavoz de salud del Partido Verde, coincidió con los comentarios de King, diciendo que era “ridículo” que se estableciera el objetivo de reducir las tasas, mientras no se hiciera frente a la pobreza infantil. “La fiebre
reumática es una enfermedad de la pobreza. Los niños más desfavorecidos tienen casi 30 veces más probabilidades
de contraer la enfermedad”, dijo. Sin embargo, dijo que las clínicas donde se llevaba a cabo el hisopado de garganta
eran importantes para mejorar el acceso a la atención de la salud. 6
Eliminar la malaria en 34 países cuesta 8.500 millones de dólares
31 de diciembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science One
Treinta y cuatro naciones han adoptado oficialmente el objetivo de eliminar la malaria en 15 años. Ahora, un trabajo estimó que esto podría requerir alrededor de 8.500 millones de dólares en financiamiento sostenido hasta
2030.
“Este costo es muy conservador y asume que los niveles actuales de eliminación se mantendrían y que no habría
que cambiar los métodos de control de la enfermedad”, dice Anthony Kiszewski, epidemiólogo de la Universidad de
Bentley, Estados Unidos, y autor del artículo.
“Las cosas podrían salir mal. Ya están saliendo mal en África con la resistencia a fármacos y a insecticidas. El objetivo está cambiando constantemente, así que podríamos requerir recalcular el costo de la eliminación de la malaria
en pocos años”, advierte Kiszewski.
6
La fiebre reumática aguda (FRA) es una complicación no supurativa que puede presentarse 2-3 semanas después de una faringitis por
Streptococcus del grupo A (SGA). La enfermedad tiene diversas manifestaciones que pueden incluir artritis, carditis, corea (movimientos
rápidos e involuntarios), nódulos subcutáneos y erupciones en la piel (eritema marginado). La FRA puede ocurrir a cualquier edad, aunque
la mayoría de los casos afecta a niños de 5 a 15 años de edad. Se cree que la patogenia de la FRA involucra un ‘mimetismo’ inmunológico,
a través del que una respuesta inmune contra el SGA reacciona de forma cruzada con moléculas huésped (por ejemplo, en el corazón o el
tejido de las articulaciones). Con el tiempo, la respuesta inflamatoria puede sanar, con diversos grados de cicatrización.
La FRA se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo y entre los grupos indígenas y de escasos recursos. En Nueva Zelanda, actualmente afecta casi exclusivamente a la población maorí y de otras etnias del Pacífico. La mayoría de los casos se registra en las
comunidades de bajo nivel socioeconómico en el norte y centro de North Island y en algunos bolsones alrededor de la región de Wellington, la ciudad capital y segunda área urbana más poblada de Nueva Zelanda, que se encuentra en el extremo sudoeste de North Island.
Los niños maoríes tienen aproximadamente 20 veces más probabilidades de ser hospitalizados por FRA, y los de otras etnias del Pacífico
son unas 40 veces más propensos que los niños no-maoríes/no-Pacíficos, lo que se atribuye a faringitis por SGA no tratadas en estas etnias específicas.
La fiebre reumática puede prevenirse mediante el diagnóstico oportuno de la infección de garganta por SGA y el tratamiento con antibióticos. El Programa de Prevención de la Fiebre Reumática (RFPP) del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda fue establecido en 2011 para
mejorar el acceso precoz al tratamiento para las infecciones de garganta por SGA entre las comunidades en situación de riesgo; para aumentar la conciencia acerca de la fiebre reumática; y para reducir el hacinamiento en el hogar y por lo tanto reducir la transmisión dentro
de las viviendas del SGA.
El tratamiento con antibióticos está indicado para pacientes con faringitis aguda con cultivo de garganta positivo o prueba rápida de detección de antígeno (RADT) para SGA. Sin embargo, debido a la baja sensibilidad de muchos RADTs, una prueba negativa no excluye la infección por SGA en niños, y generalmente se recomienda un cultivo de garganta. La resistencia del SGA a la penicilina nunca ha sido documentado, y este antibiótico previene los ataques primarios de fiebre reumática, incluso cuando se comienza 9 días después de la presentación de la enfermedad. Los pacientes se consideran no contagiosos después de 24 horas de terapia antibiótica. Las infecciones agudas por
Streptococcus beta-hemolítico de los grupos B y C pueden asemejarse a la faringitis por SGA, pero no se ha documentado FRA como una
complicación de estas infecciones.
En caso de alergia a la penicilina, puede utilizarse una cefalosporina de espectro reducido en personas sin hipersensibilidad inmediata a la
penicilina; de lo contrario, puede recurrirse a azitromicina, claritromicina o clindamicina. Los siguientes agentes no son aceptables para la
prevención de la FRA: sulfonamidas, trimetoprimas, tetraciclinas y fluoroquinolonas.
11
Pero sin un esfuerzo sostenido, incluso los logros del pasado podrían revertirse y la malaria podría resurgir en áreas
en donde fue casi eliminada. “La naturaleza se adapta. Es
una carrera contra el tiempo para alcanzar la eliminación”,
dice Kiszewski.
Bajo un escenario menos probable –que involucra un mayor uso de mosquiteros con insecticidas de larga duración–,
para 2030 se necesitarían 11.200 millones de dólares para
deshacerse de esta enfermedad en 34 países con objetivos
nacionales de eliminación de la malaria. Estos incluyen países como China y Tailandia, que tienen un gran peso de esta
enfermedad; sin embargo, excluyen a Brasil, India y muchos
países africanos que están muy lejos de la eliminación.
La estimación se produce al comienzo de un período crucial para los esfuerzos contra la malaria. En mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como meta lanzar una estrategia global para hacer frente a la enfermedad para 2030. También seguirán las discusiones acerca de incluir la eliminación de la malaria como un objetivo para los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) post-2015.
Desde el año 2000, ocho países han erradicado la malaria, según la OMS.
“El aproximado de 8.500 millones de dólares asume invertir unos 600 millones al año en los próximos siete años,
para caer después”, dice Brittany Zelman, coautora del estudio y analista política para la Iniciativa para la Erradicación de la Malaria en el Grupo de Salud Global, en la Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos.
“A pesar de un aumento mayor a 18 veces en el financiamiento para enfrentar la malaria entre 2000 y 2011, particularmente proveniente del Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la ayuda global
para la malaria se ha estabilizado desde entonces”, dice.
Zelman señala una dura batalla por mantener el financiamiento, tras el descenso de 20% en el financiamiento para los 34 países con el objetivo de erradicar la malaria del Fondo Global, debido que cambió de enfoque para dirigirse a países con mayor riesgo y menor ingreso.
Por lo menos dos tercios de los 34 países meta continuarán clasificando para la asistencia del Fondo Global. “Pero
esto aún ha dejado una brecha de financiamiento en varios países de ingreso medio y medio-bajo, que están cerca
de eliminar la enfermedad”, indica la investigadora.
“Disminuir el financiamiento para los países –aún aquellos de ingreso medio en donde vive 40% de las personas
con riesgo de contraer malaria– puede afectar su habilidad para mantener el progreso en la erradicación de la malaria”, dice Zelman.
Pero Nick Chapman, analista senior en Policy Cures, que ofrece análisis en enfermedades tropicales desatendidas,
dice que el costo aproximado del financiamiento para 34 países con el objetivo de reducir la malaria solo tiene que
ver con los costos de programas en marcha que se enfocan en la malaria y excluyen la investigación y desarrollo
(I+D) relacionados con malaria. Esta I+D podría cambiar dramáticamente el panorama para la eliminación, por
ejemplo, si desembocara en una vacuna efectiva.
En 2013, Policy Cures estimó la financiación global necesaria para la eliminación de la malaria y la I+D para la
erradicación en 335 millones de dólares por año, aumentando de manera constante a alrededor de 450 millones al
año a fines de la década, con un crecimiento más lento después de 2018.
“Los beneficios de la I+D no son específicos por país, así que esto va más allá de los países que logran la eliminación”, dice. 7
La anticoncepción hormonal inyectable con DMPA favorecería la transmisión del
VIH
8 de enero de 2015 – Fuente: The Lancet Infectious Diseases
Un análisis conjunto de diversos estudios (metaanálisis) concluyó en que el uso del anticonceptivo inyectable
DMPA (acetato de medroxiprogesterona depot, también conocido como Depo-ProveraTM o Depo-Progevera®) incrementaría de forma significativa el riesgo de adquirir la infección por VIH.
La relación entre DMPA y el riesgo de infección por VIH ha sido un tema analizado ya desde hace unos años y con
resultados variables en función del estudio. La causa subyacente en el hipotético incremento de riesgo sería la alteración de la mucosa vaginal o cervical y/o cambios en la respuesta inmunitaria local, aunque serían opciones aún no
adecuadamente demostradas.
El uso de DMPA es común en África, tanto por su comodidad de administración (una inyección trimestral) como
por su bajo precio y por tratarse de la única opción anticonceptiva disponible en algunas zonas de África muy afectadas por la epidemia del VIH.
Para arrojar más luz a los controvertidos resultados de los diversos estudios llevados a cabo sobre el tema, los
autores de la presente investigación desarrollaron un metaanálisis en el que se analizaron diversos métodos anticon7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
12
ceptivos hormonales, tanto de administración oral como inyectables, concretamente DMPA y enantato de noretisterona (NET-EN).
En la revisión sistemática de literatura médica previa al metaanálisis se incluyeron todos aquellos estudios publicados en la base de datos PubMed entre diciembre de 2011 y junio de 2014, además de presentaciones realizadas
en diversas conferencias internacionales. De los 26 estudios considerados relevantes 12 cumplieron los criterios de
inclusión. La mayor parte de los estudios finalmente incluidos fueron llevados a cabo en países del África Subsahariana.
Los 10 estudios con DMPA –que sumaron un total de 39.500 participantes– mostraron un incremento de 40% en
el riesgo de adquirir la infección por VIH entre quienes tomaron dicho tratamiento hormonal respecto al de aquellas
que siguieron otros métodos anticonceptivos o no utilizaron ninguno (cociente de riesgo acumulado [CRA]: 1,40).
Al elegir únicamente aquellos estudios con DMPA en población general, la elevación del riesgo fue algo menor
(CRA: 1,31) que en los dos realizados con mujeres con mayor vulnerabilidad al VIH, tales como trabajadoras sexuales o miembros de parejas serodiscordantes (CRA: 1,73 y CRA: 3,93; respectivamente).
Ni en los estudios que analizaron anticonceptivos de administración oral ni en aquellos que evaluaron el uso de
NET-EN, se observó un riesgo incrementado de infectarse por VIH con el uso de dichos fármacos.
En palabras de los autores del estudio, la elevación del riesgo observada en el estudio no es suficiente para justificar el abandono de DMPA como método anticonceptivo en los entornos analizados, ya que se trata de una opción
sin alternativa en amplias áreas del África Subsahariana. En esas mismas zonas, los embarazos no deseados, dado
que dar a luz aún entraña riesgos importantes para las madres, podrían incrementar las tasas de mortalidad femenina más que las nuevas infecciones por VIH que supuestamente podrían relacionarse con el uso del anticonceptivo.
Dado que finalmente, a la luz de los resultados del metaanálisis, todo apunta a que DMPA incrementaría el riesgo
de adquirir la infección por VIH, una aproximación pragmática para enfrentarse a la falta de otros tratamientos anticonceptivos en las áreas donde DMPA es el de uso mayoritario sería facilitar la llegada a dichas áreas de anticonceptivos hormonales alternativos asequibles, como por ejemplo medicamentos anticonceptivos genéricos. 8
Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001
20 de enero de 2015 – Fuente: Médicos sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras (MSF) reclamó a las compañías farmacéuticas GlaxoSmithKline (GSK) y Pfizer que rebajen los precios de la vacuna
contra el neumococo a 5 dólares por niño en los países en desarrollo. Esta petición tiene lugar días antes de una importante conferencia de donantes para vacunación que se celebrará en Berlín el 27 de enero. MSF publicó la segunda edición de su informe sobre el costo de las vacunas, ‘La mejor vacuna: por un acceso sin barreras a vacunas asequibles y adaptadas’ que muestra cómo, en los
países pobres, el precio de la vacunación para niños es hoy 68 veces más alto
que en 2001 9. Esto se traduce en que muchos países no pueden pagar el alto
costo de vacunas como las que se emplean contra las enfermedades neumocócicas que causan la muerte de alrededor de un millón de niños al año en todo el
mundo.
“El precio por proporcionar el paquete completo de vacunas a un niño es hoy
68 veces más caro que hace tan solo una década, fundamentalmente porque las
grandes compañías farmacéuticas han aumentado los precios a donantes y países pobres de aquellas vacunas con las que ya ganan miles de millones de dólares en los países ricos”, explica Rohit Mapani, director de Políticas y Análisis de
la Campaña Acceso a medicamentos esenciales de MSF. “Pedimos a los donantes que pongan sobre la mesa una suma adicional de 7.500 millones de dólares
para poder pagar las vacunas de los países pobres durante los próximos cinco
años, teniendo en cuenta, además, que un tercio de esta cantidad irá destinada
a sufragar los elevados precios de una sola vacuna: la antineumocócica. Baste el ejemplo para reflexionar sobre
cuanto más dinero de los contribuyentes podría traducirse en más niños vacunados si las vacunas fueran más baratas. Creemos que es momento de que GSK y Pfizer pongan de su parte para hacer las vacunas más accesibles y
durante más tiempo, ya que los descuentos que hoy ofrecen estas compañías no son suficientes”.
Solo la vacuna antineumocócica supone 45% del total del costo de la vacunación completa de un niño en los países pobres (el paquete completo de vacunación supone la protección contra 12 enfermedades). GSK y Pfizer ya han
vendido más de 19.000 millones de dólares de la vacuna contra el neumococo desde su lanzamiento.
En este sentido, MSF urge a GSK y Pfizer a reducir el precio de la vacuna ante el neumococo a 5 dólares por niño
(incluyendo las tres dosis). Este es solo un poco inferior al precio de 6 dólares –2 dólares por dosis–, anunciado por
el fabricante indio Serum Institute de su versión de dicha vacuna y que tiene prevista lanzar al mercado en los próximos años.
8
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
9
Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. También puede consultar un resumen ejecutivo, en español, haciendo
clic aquí.
13
El informe de MSF –único hasta el momento que hace un análisis comparativo de los precios de las vacunas–
arroja luz sobre el secretismo de la industria farmacéutica sobre las vacunas y destaca la llamativa falta de información pública sobre el precio de las mismas. Los presupuestos de salud de los países se incrementan como consecuencia de los altos precios de las vacunas y estos responden, a su vez, a que la información sobre las negociaciones
con las compañías farmacéuticas es muy limitada, la industria oculta deliberadamente los precios, falta competencia
en los mercados y las compañías farmacéuticas cobran precios muy dispares por el mismo producto.
“Nos encontramos situaciones irracionales en las que países en vías de desarrollo como Marruecos y Túnez pagan
por la vacuna contra el neumococo un precio mucho más caro que Francia”, revela Elder Kate, asesora de Políticas
de Vacunas de la Campaña de Acceso de MSF 10. “Debido a los costos astronómicos de las nuevas vacunas, muchos
gobiernos se enfrentan a la difícil decisión de elegir las enfermedades mortales ante las que pueden proteger a sus
hijos”.
Más de una cuarta parte de los países que actualmente son susceptibles de recibir fondos de los donantes a través de la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización, (GAVI), perderán este apoyo a partir del próximo
año, lo que implica que dejarán de pagar los casi 10 dólares por niño para la vacuna contra el neumococo, lo que la
convertirá en inaccesible para muchos estados. GAVI estima que el precio de la vacuna antineumocócica puede aumentar hasta seis veces para aquellos países que se encuentren en esta situación.
Angola es uno de los países que se verá afectado por la pérdida de esta subvención en menos de un año. Solo en
2014, más de la mitad de los subsidios de GAVI para nuevas vacunas en el país africano se destinaron a la vacuna
antineumocócica. Se estima que una vez que el país pierda la subvención, los costos de las nuevas vacunas aumentarán más de 1.500%. De la misma manera, alrededor de 60% de los subsidios ofrecidos por GAVI en Bolivia está
directamente vinculado al costo de la vacuna para el neumococo, por lo que el gobierno boliviano sufrirá un incremento de 700% al dejar de recibir el apoyo de GAVI. En la misma circunstancia se encontrará Indonesia donde el
costo de dicha vacuna aumentará 1.547%.
“Los gobiernos necesitan ejercer presión sobre las compañías para que ofrezcan mejores precios a GAVI y a los
países que apoya”, afirma Elder. “Necesitamos situar la salud pública por delante de los beneficios económicos; las
vacunas que salvan la vida de niños no deberían ser un gran negocio. En una semana, los donantes se reunirán en
Berlín para prometer más dinero para vacunas, por ello pedimos a GSK y Pfizer que se den prisa y reduzcan el costo
de la vacuna antineumocócica antes de esta fecha”. 11
10
Marruecos paga 63,70 dólares y Túnez 67,30 dólares por la vacuna antineumocócica (PCV), mientras que para Francia tiene un costo de
58,40 dólares. Los precios de Marruecos y Túnez son aquellos que se sufragan en hospitales e instituciones públicas; el precio de Francia
es el costo de manufacturación (antes de entrar en la red de distribución al por mayor y al detalle). Los precios recogidos son los de la
vacuna PCV13 de Pfizer.
11
Cada año, los equipos de MSF vacunan a millones de personas, proporcionando respuesta a epidemias de enfermedades como sarampión, meningitis, fiebre amarilla o cólera. MSF también facilita apoyo a campañas rutinarias de inmunización en proyectos de salud materno-infantil. Solo en 2013, los programas de la organización suministraron más de 6,7 millones de dosis de vacunas y productos inmunológicos. MSF está ampliando sus actividades de vacunación dando prioridad a la mejora de sus campañas de inmunización rutinaria, así
como a la ampliación del paquete de vacunas en casos de emergencias humanitarias. En los años 2012 y 2013, MSF aumentó en 60% el
número de dosis administradas en sus proyectos.
14
Publicidad relacionada con la salud
Secretaría de Salud (2009. México).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
15