1218 tapa.qxd

SEMANARIO DEL PARTIDO
COMUNISTA REVOLUCIONARIO
DE LA ARGENTINA
DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO
AÑO 32 / Nº 1552
BUENOS AIRES, ARGENTINA
21 DE ENERO DE 2015
ISSN/Nº 0329–577X
$7 / SOLIDARIO $10
El que lee un
periódico proletario
y no lo sostiene
contribuye a
matarlo, con lo que
ahoga la voz de su
clase y rompe su
propia arma.
CUADERNOS
Nº 238
Mao
Sobre la
práctica (II)
SERVIR AL PUEBLO
La pelea
entre los
de arriba
es feroz
EL FISCAL
ALBERTO NISMAN
La muerte dudosa del
fiscal Nisman desnuda
los 20 años de impunidad
por el atentado terrorista
a la AMIA, la pelea
entre fracciones de la
“inteligencia” y por
el control de la justicia.
Atrás de esas “guerras”
dentro del Estado,
está la pelea por el
control de la Argentina
entre viejos y nuevos
amos imperialistas
y sus socios nativos.
Salta: elecciones 2015
“La principal vía
de acumulación
de fuerzas este
año es en el
terreno electoral”
INTENSA CAMPAÑA
DEL FRENTE POPULAR
EDMUNDO FALÚ, CANDIDATO
A GOBERNADOR EN SALTA
FAMILIARES DICEN QUE LOS 43 DE AYOTZINAPA
FUERON LLEVADOS A CUARTELES
De Gennaro Denuncian al ejército
y Alderete en mexicano por los
Mar del Plata secuestros de estudiantes
23
de enero
Pampa
del indio
Lanzamiento
del Frente Popular
en Chaco
Con la presencia de Juan Carlos Alderete y
dirigentes de las distintas organizaciones con
las que venimos compartiendo años de lucha.
Organiza: Partido del Trabajo y del Pueblo
la hora política
hoy /número 1552
La pelea entre los 4.
de arriba es feroz
2
Pero también hay que decir que, en esa década
que la Argentina perdió por goleada, el grupo K, sus
testaferros, amigos y socios, se convirtieron en un
grupo de burguesía intermediaria muy poderoso.
AMO VIEJO Y AMO NUEVO
Hay una feroz disputa entre las potencias imperialistas por un nuevo reparto del mundo. También en
un mundo conmovido, los patriotas de la Revolución de Mayo, en 106 y 1807 frente a las invasiones
inglesas, definieron su estrategia: ¡Ni amo viejo ni
amo nuevo, ningún amo! El gobierno kirchnerista,
en cambio, ha definido “la asociación estratégica integral” con China, y la “asociación estratégica” con
Rusia. Es decir, los Kirchner eligieron el sometimiento al amo nuevo: un país sojero, megaminero y petrolero, furgón de cola del imperialismo chino, y en cierto grado con Rusia, a la que le entregaron
el dispositivo estratégico antártico argentino..
Lo que está ocurriendo con la denuncia de Nisman y su dudosa muerte, muestra que la disputa
por la hegemonía d e la Argentina, entre v iejos y
n u e v o s i mp e r i a l i s mo , y l a s f r a c c i o n e s d e l a s c l a ses dominantes subordinadas o asociadas a una u
otra potencia, está al rojo sangre.
El grupo K y sus aliados trabajan para que, cualquiera sea el resultado electoral, ellos sean la principal fuerza política y conserven todos los resortes
posibles del poder. Sus rivales en el bloque dominante,
quieren impedir que les dejen una Argentina minada de bombas económicas, políticas y sociales, que
los condenen a ser “un gobierno de transición”.
5.
EL FISCAL NISMAN. SU MUERTE DUDOSA
MUESTRA SE JUEGA CON TODO EN LA
PELEA POR EL PODER EN LA ARGENTINA.
escribe Ricardo Fierro
1.
La muerte
dudosa del
fiscal Nisman
desnuda los
20 años de
impunidad
por el
atentado
terrorista a
la AMIA, la
pelea entre
fracciones
de la
“inteligencia”
y por la
manija de
la Justicia.
Atrás de esas
“guerras”
dentro del
Estado, está
la pelea por
el control de
la Argentina
entre viejos y
nuevos amos
imperialistas
y sus socios
nativos.
UNA MUERTE DUDOSA
El cadáver del fiscal Alberto Nisman fue hallado
poco antes de la reunión de la comisión del Congreso en donde iba a presentar su denuncia sobre
la “asociación criminal para la impunidad” en el
atentado terrorista a la AMIA. Así califica al acuerdo entre el gobierno de Cristina Kirchner y el ex
presidente de Irán, Ahmedinajad. En esa “asociación criminal”, Nisman ubica a Cristina K, Timerman, el “Cuervo” Larroque, y funcionarios y
dirigentes kirchneristas que habrían integrado
una “diplomacia paralela” con el gobierno iraní.
Pesan sobre el crimen de la AMIA 20 años de
impunidad, 11 con el gobierno actual. Nunca se
investigaron las conexiones internas, incluyendo
la SIDE (dividida por una guerra interna), sin las
cuales ese atentado hubiera sido imposible.
Cristina Kirchner, cuando era senadora, fue
partidaria de “la pista Siria”. Más tarde, el gobierno argentino “mejoró” sus relaciones con
Obama. Las agencias de espionaje yanqui (CIA)
y de Israel (Mosad), trajeron a la Argentina declaraciones de un iraní “arrepentido” (rehén de
esas agencias), y el Departamento de Estado yanqui pasó a calificar a la Argentina de “aliado en
la lucha contra el terrorismo”. La causa AMIA
pasó a basarse en “la pista iraní”. Para Estados
Unidos ese atentado a la AMIA fue, durante mucho tiempo, el único hecho sobre el que afirmaban que tenían pruebas para calificar a Irán de
“Estado terrorista”, y planificaron bombardeos
a sus instalaciones atómicas y centros militares.
2.
LAS “ALERTAS ROJAS”
La captura del avión con los códigos secretos de
las comunicaciones del espionaje yanqui, con Timerman como primer actor rompiendo la cerradura del baúl donde estaban esos códigos, fue
parte de un giro en el alineamiento de la Argentina: del forcejeo con Estados Unidos hacia la
“alianza estratégica argentino-china”, como sinceraron Cristina Kirchner y Xi Jinping en la visita del presidente de China a la Argentina. Irán
es el principal proveedor de petróleo a China;
es un aliado estratégico del imperialismo chino.
El pacto argentino-iraní se inscribe en ese pro-
ceso de alineamiento estratégico del gobierno K
con China. Además, el fracaso de la política petrolera del kirchnerismo provocó la crisis energética,
y la importación de combustibles devoraba las reservas de dólares. El gobierno K creyó que podía
sacarle dos cueros a la misma vaca: negoció impunidad y petróleo por granos y carnes, en una perfecta demostración de su escala de valores, todo se
vende, todo se compra.
El gobierno hizo aprobar el pacto en el Congreso. La clave de ese pacto era levantar las capturas sobre importantes funcionarios iraníes, las llamadas
“alertas rojas” de “la policía” internacional, Interpol.
La presión de Estados Unidos bloqueó el levantamiento de las capturas, por eso, el Congreso iraní
nunca trató el acuerdo, y en una situación económica y social muy grave, los ayatolas, que son el corazón del Estado Islámico de Irán, le bajaron el pulgar a Ajmadinejad y avalaron un gobierno favorable
a una negociación con Occidente. En la Argentina,
la justicia declaró inconstitucional el pacto.
3.
LA GOLEADA CHINA
Cristina K defendió el pacto con Irán ante la Asamblea de las Naciones Unidas. Autorizó la base militar china en Neuquén antes de ser aprobada por
el Congreso. Son cosas pesadas en el tablero mundial con las que siempre pierde el pueblo.
¿Qué ganó la Argentina, en la década K, con la
“asociación estratégica integral con China”?
En el año 2003, la Argentina exportó a China
por 2.478 millones de dólares, e importó de ese país
por 720 millones: el saldo fue f avorable a la Argentina por 1.767 millones. En el año 2013, la Argentina exportó a China por valor de 5.989 millones de dólares, e importó de ese país por 11.362
millones: el saldo fue favorable a China por 5.377
millones. En los primeros 11 meses del año 2014 el
saldo del comercio entre los dos países fue favorable a China por 4.545 millones de dólares.
La “década” la ganó el imperialismo chino por goleada. Además del pacto con Irán y la base militar
china en Neuquén, está la entrega del ferrocarril,
puertos, obras públicas (represas, usinas atómicas,
etc.), petróleo, minería, el creciente endeudamiento (que paga seguros por el default), la presión para
la compra o arriendo de tierras, etc. Todo viene acompañado de la masiva inmigración de mano de obra
y técnicos chinos.
PARO NACIONAL,
MULTISECTORIALE
Y FRENTE POPULAR
Otras muertes están ocurriendo por abajo.
La muerte de hijos d e campesinos originarios
del Chaco, sometidos a la desnutrición y la tuberculosis, es un genocidio para expulsarlos de sus tierras, atrás de lo cual hay un negociado, antes con
capitales árabes y ahora chinos. Con la desnutrición, la tuberculosis y mas enfermedades crecen en
zonas pobres del campo y las ciudades.
En un país que produce alimentos para 400 millones de personas, el hambre es un crimen de lesa humanidad.
Crece la desocupación. Las pequeñas y medianas
empresas PyMES, que son las que concentran la mayor cantidad de trabajadores en actividad, denuncian que su producción cayó en diciembre un 7,7%,
y en todo el 2014 un 5,5%. Ocho de cada diez PyMES sufren la recesión. El movimiento de desocupados y el de jubilados marchan a nuevas iniciativas
de lucha. Se agrav ó la crisis de las economías regionales. Federación Agraria denunció la grave situación de los chacareros. Tractorazo en Mendoza
por la vitivinicultura. Es muy grave la situación en
la fruta en Río Negro, Tucumán y Entre Ríos.
Ante la presión que viene desde abajo, luego
de los plus de fin de año que conquistaron parte de
los sindicatos, se están negociando “cifras puente”
para postergar las paritarias para marzo.
Todo esto exige unir las luchas en un paro nacional activo de 36 horas, multisectorial, para torcerle el brazo a esta política que descarga la crisis
sobre los trabajadores y el pueblo.
El paro nacional es, también, una necesidad, para colocar en el centro de la política na cional las
u r g e n c i a s y n e c e s i d a d e s d e l o s t r a b a j a d or e s y e l
pueblo, en la agenda electoral, para ponerle las barbas en remojo a todos los partidarios de ajustes y
hachazos devaluadores, sean los K, como Scioli,
Randazo, Urribarri y otros, o los Massa, Macri, De
la Sota, Binner o Cobos.
El gran lanzamiento del Frente Popular, y sus
candidaturas, el “Tano” De Gennaro y Juan Carlos
Alderete, y la campaña por la personería del PTP
en las provincias que faltan, son herramientas para que grandes sectores de trabajadores y el pueblo puedan ser protagonistas de la lucha y protagonistas de la política.
Por eso el paro nacional, las multisectoriales, y
el Frente Popular, son instrumentos fundamentales para que los trabajadores y el pueblo avancen
por su propio camino de lucha y con su propio programa, en un 2015 que se asoma tormentoso. n
hoy / 21 de enero de 2015
NI DESPIDOS, NI REBAJA DE REGALÍAS. RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS PARA RECUPERAR LA RENTA
Comunicado del PTP
de Neuquén ante
la crisis petrolera
Por otra parte, las declaraciones
de Guillermo Pereyra - secretario del
Sindicato Petrolero- hacen suponer
que vienen momentos difíciles en la
actividad; incluso peores que en
2009, año en el cual se enviaron
3.000 telegramas de despidos a los
trabajadores. Sus declaraciones “que
todos deben hacer esfuerzos y poner
algo para afrontar la crisis”, es un camino sólo de perjuicio para los trabajadores y para los intereses de la
provincia y el país.
Con estas políticas del gobierno nacional de Cristina Fernández
de Kirchner y del gobierno provincial de Jorge Sapag, de ser gerentes de las petroleras, cuando los precios del barril estaban altos ganaron
las petroleras; sin embargo cuando el precio del barril desciende,
también ganan las petroleras recibiendo subsidios que pagan los pueblos en detrimento de nuestros intereses.
Hoy más que nunca, desde el
PTP, resaltamos la urgente necesidad de retomar el camino de Enrique Mosconi:
H Recuperar la totalidad de los ya-
La crisis económica mundial y
la caída de demanda del petróleo
–junto a fuertes disputas geopolíticas– han desatado una guerra de
precios y una disputa por las cuotas de mercado mundial que, entre
otras cosas, derrumbó el precio internacional del petróleo: en menos
de tres meses pasó de 110 dólares a
50 dólares el barril.
Esta situación, tanto en nuestro
país como en la economía de nuestra provincia, repercutirá seriamente debido a la fuerte dependencia y pérdida de soberanía en
política hidrocarburífera. Hay que
recordar que el 70% de la industria
del sector está en manos de multinacionales, que la nueva ley de hidrocarburos resigna producciónterritorio-regalías, y que con los
acuerdos tipo Chevron van entregando el 50% de los derechos de
YPF. Esta política, por ejemplo, posibilita que las operadoras de área
multinacionales que actúan en
nuestro país decidan “achicar” las
inversiones, situación que se traduce en ajuste sobre los trabajadores petroleros, las pequeñas y medianas empresas de la actividad y
sobre los recursos de la Provincia.
Empresas como Chevron y Total, claramente, han comenzado un
ajuste. Chevron empezó a efectivizar parte de los 200 despidos encubiertos anunciados por la firma,
meses atrás.
A su vez, mientras esto sucede,
los gobiernos nacional y provinciales vuelven a demostrar que son
“los mejores gerentes de las petro-
leras” para garantizar que cuando
el precio del barril está alto ganan
las petroleras, y cuando el precio
del barril baja también ganan las
petroleras. Los gobernadores de las
provincias de Neuquén y Chubut
principalmente, Jorge Sapag y
Martín Buzzi, junto a otros gobernadores de provincias productoras
y el Gobierno Nacional acordaron
un precio interno del barril de 77
dólares (muy superior al precio internacional). De esta manera, para sostener las regalías de miseria,
la economía nacional se encarece y
todo el pueblo paga un “subsidio”
de más de 20 dólares por barril a
las petroleras. Como medida adicional bajaron las retenciones al
“crudo” que exporta Panamerican
desde Cerro Dragón en Chubut.
cimientos otorgados a las operadoras de áreas, terminando con las
concesiones a los monopolios petroleros Chevron, Panamerican
Energy, Total, Sinopec, Exxon.
H Que la operación de los yacimientos quede en manos de una
YPF 100% estatal y federal. De esta manera podremos recuperar la
totalidad de la renta para afrontar esta crisis petrolera.
H Ni un solo despido de los trabajadores petroleros.
H Garantizar la continuidad y valores de los contratos a las pequeñas
y medianas empresas del sector.
H Exigir que se mantengan los ingresos por regalías al valor anterior,
a la crisis petrolera.
Este es el camino para enfrentar el ajuste, la entrega, el saqueo,
y la pérdida del autoabastecimiento energético. n
Partido del Trabajo y del Pueblo,
Neuquén
DEPENDENCIA: MENTIRA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN K
Lo que hay detrás de la falta de tampones y otros productos
Los agujeros en el interior de
las cadenas productivas, o sea los
componentes que se deben importar para producir “Made in Argentina” deben ser cubiertos con bienes e insumos importados, como
que por cada punto que crece el PBI
industrial es necesario importar por
US$ 3.000 millones: dependencia,
vivita y coleando.
Ni hablar de lo que directamente
se importa porque no se produce
en absoluto en el país... como los
tampones y los hisopos clínicos.
En medicamentos, por ejemplo,
la balanza comercial es negativa por
la situación de escasa producción
de principios activos y porque los
monopolios extranjeros, importan
medicamentos y Argentina es centro de comercialización y distribución regional.
Las exportaciones de medicamentos realizadas en 2011, según
cifras del Ministerio de Economía,
alcanzaron un valor de US$ 806
millones, mientras que las importaciones fueron por US$1.790 millones en ese año. Déficit comercial: US$ 984 millones de dólares.
Según la información de la Secretaría de Comercio, a principios
de 2013, el peso de los insumos
importados en la siderurgia era
del 60 al 65 por ciento, mientras
que en las petroquímicas, del 75
al 80 por ciento.
El fenómeno revela que el crecimiento de la producción fabril,
fuerte en estos años, no puede ser
asimilado a un verdadero desarrollo del sector y menos a un desarrollo integral. Pariente directo de
esta situación es la ausencia de una
sustitución seria de importaciones
o que más bien existe lo contrario.
Sobran pruebas en muchos sectores, aunque tres se llevan las palmas: combustibles, autos y la
electrónica de Tierra del Fuego que,
sumados, se habrían anotado el año
pasado con un déficit de US$
18.000 millones. Equivale a casi el
70% del desequilibrio industrial
completo. En un momento se quisieron incorporar tornillos fabricados en Argentina a los electrónicos de Tierra del Fuego. Los chinos
se opusieron. Hasta los tornillos
son importados.
Tanto en estas tres cuanto en
otras actividades el resultado
podría haber sido peor, si no hubiesen mediado la recesión y el cepo cambiario sobre gran parte de
las importaciones.
En nuevo convenio con China,
que se discute en el Parlamento, se
autoriza el envío de mano de obra
extranjera al país, una concesión
inédita en la historia argentina plena de entregas de distinto tipo.
Se ha denunciado que los técnicos chinos, que vinieron “adosados”
a los ferrocarriles que se les compraron, no hablan castellano y, por
lo tanto, no pueden transmitir
ningún conocimiento sobre el material importado.
¡Sin palabras! n
RIFA DEL PCR
El primer
premio
Informamos a nuestros
lectores que el primer premio
de un coche Gol 0 kilómetro
fue vendido en el Chaco.
Felicitaciones al ganador y
al vendedor del premio.
GRAGEAS
LA RESISTENCIA
DE UNA CADENA
“La resistencia de una
cadena se determina por
la resistencia de su eslabón
más débil. Así sucede
también en política”.
V. I. Lenin. 9/6/1917.
Os. Cs. T. 24.
H
LA MODESTIA
“Y aunque lográramos éxitos
inmensos en nuestro trabajo,
no tendríamos ningún
fundamento para volvernos
engreídos y presuntuosos.
La modestia contribuye al
progreso, y el engreimiento
conduce al atraso.
Debemos tener siempre
presente esta verdad”
Mao Tsetung 15 /9/1956.
H
PARTICIPACIÓN EN EL
PARLAMENTO
“Una organización fuerte
y seriamente coherente
de la vanguardia
revolucionaria…hará de
sus parlamentarios
auténticos propagandistas
revolucionarios y no
oportunistas corruptores
del proletariado con los
procedimientos, costumbres
e ideas de la burguesía”.
V. I. Lenin: Carta a Silvia
Paukhurst.1919.
H
UN ARTÍCULO DE
MARIANO MORENO
(…) Los pueblos deben estar
siempre atentos a la
conservación de sus intereses
y derechos, y no se deben
fiar sino de sí mismos. El
extranjero no viene a nuestro
país a trabajar en nuestro
bien, sino a sacar cuantas
ventajas puedan
proporcionarse. Recibámoslo
enhorabuena, aprendamos
las mejoras de su civilización,
aceptemos las obras de su
industria, y franqueémosle
los frutos que la naturaleza
nos reparte a manos llenas,
pero miremos sus consejos
con la mayor reserva, y no
incurramos en
el error de aquellos pueblos
inocentes que se dejaron
envolver en cadenas, en
medio del embelesamiento
que les habían producido los
chiches y abalorios”.
Fragmento de un artículo de
Mariano Moreno en la
Gaceta de Buenos Aires
(16/9/ 1810) titulado
“A propósito de la conducta
del capitán Elliot”, donde
se expone la naturaleza
agresiva del colonialismo
inglés.Publicado por
Eduardo Azcuy Ameghino
en La tradición democrática
y revolucionaria de Mayo.
3
política
hoy /número 1552
47 ANIVERSARIO DEL PCR
Brindis en La Matanza
EMOTIVO ENCUENTRO EN LA ESCUELA AMARILLA
Corresponsal
El viernes 16, en la Escuela Amarilla, convocado por el Comité Zonal de La Matanza, se realizó el brindis para conmemorar los 47 años del
PCR. Contó con la presencia de más
de 200 camaradas y amigos, dirigentes del MIJP, de la CCC y la
JCCC, de ACP, docentes, cooperativistas, del MAR (Movimiento Argentino Rebelde) y de la Sala de salud del B° María Elena.
El Dr. Pedro Zamparolo se refirió a la larga lucha de nuestro Partido, desde su ruptura con la dirección revisionista del PC, desde
su propia experiencia en el movimiento estudiantil de los años 70 y
posteriormente, una vez recibido,
en la decisión de una importante
camada de profesionales de poner
sus conocimientos al servicio del
pueblo, en su caso particular en La
JUAN CARLOS ALDERETE JUNTO A COMPAÑEROS DE LA MATANZA
Matanza, al principio ad honorem
y en casas particulares, hasta la actualidad al frente del Centro de Salud de Virrey del Pino y como vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Salud.
Seguidamente habló Marta Gómez, secretaria gremial del Suteba
y secretaria general de la CTA, ambos de La Matanza. Dijo que a esos
cargos la llevaron los compañeros
con su lucha, muchos de los cuales
estaban presentes. Destacó la presencia de Leo Chaparro, papá matancero de Cromañon, y de la directora de una escuela privada que por
la lucha de padres y docentes y con
el apoyo de la CCC se logró que se
estatizara para que no cierre. Remarcó la lucha de los trabajadores y
el pueblo de La Matanza contra el
hambre y en defensa de la educación
y la salud públicas.
Fredy Mariño, antes de presentar al último orador, comentó que
Juan Carlos Alderete en su carácter
de presidente del PTP venía de la
provincia de Entre Ríos, el sábado
visitaría Mar del Plata, después Chaco, en el mes de febrero iba a Salta
para apoyar la campaña del Frente
Popular y a partir de marzo el centro de atención sería la Pcia de Bs.
As. y que ahora, como secretario del
Comité Matanza del PCR y miembro de su Comité Central hablaba
para cerrar este acto.
Juan Carlos expuso sobre la situación internacional y nacional en
base a lo discutido recientemente en
la dirección nacional del Partido. Recordó a los mártires del Partido y a
entrañables compañeros de La Matanza fallecidos. Destacó la importancia política de la constitución del
Frente Popular y el desafío que tenemos, primero en las provincias
donde se adelantan las elecciones y
luego nacionalmente, sin contar con
el dinero que tienen los candidatos
del sistema para sus campañas. Puso el ejemplo del gobernador Urribarri que instaló una carpa en Mar
del Plata para promover su candidatura que le cuesta a la provincia
de Entre Ríos 10 millones de pesos.
Apeló al esfuerzo de la militancia,
insistiendo en que ni la CCC ni el
PTP son apéndices del PCR. Que es
necesario ir a los barrios para que
sean los compañeros los que designen los candidatos y tomen la campaña en sus manos.
Finalmente se cantó La Internacional y se brindó por llevar al triunfo los objetivos revolucionarios que
dieron origen al PCR hace 47 años.n
SE PRESENTÓ LA JUNTA PROMOTORA LOCAL
Frente Popular en Bahía Blanca
JUAN LUCERO, LAURA GARCÍA VÁZQUEZ Y CÉSAR GARCÍA
El miércoles 15 de enero,
con la presencia de varios
medios, se realizó una
conferencia de prensa en la
ciudad de Bahía Blanca donde
se presentó la junta promotora
local del Frente Popular.
Corresponsal
Durante la conferencia hablaron
por la UP (Unidad Popular) Juan
Lucero, por Emancipación Sur Laura García Vázquez y por el PTP (Partido del trabajo y del Pueblo) nuestro compañero Cesar García.
César planteó: “Lo importante
de poder confluir en este frente,
que es un orgullo, es porque discutimos entre todos los militantes
de los diferentes sectores el programa y qué salida planteamos pa-
ra todos los argentinos. Donde proclamamos por unanimidad a Víctor De Gennaro como candidato a
presidente y a Juan Carlos Alderete a diputado nacional de la provincia de Buenos Aires.
“En primer lugar, decir que es un
frente que viene para quedarse y que
no es un rejunte sino que somos los
que venimos protagonizando grandes luchas en el país para enfrentar la política de ajuste del gobierno
nacional que aplica Scioli en la provincia de Buenos Aires. Somos los
que peleamos por un salario acorde
a la canasta familiar, que no haya
impuesto a las ganancias a los trabajadores, por el 82% móvil para los
jubilados y para que haya una ley de
emergencia ocupacional para que
los jóvenes no tengamos que pagar
los platos rotos con despidos como
paso durante todo el año con más
de 600.000 en todo el país. Bahía
Blanca no es la excepción, ya que
cayó la industria, cayó el comercio
el 14%, el neumático el 11%, dejando a la ciudad como segunda con
mayor desocupación en la Argentina y con un gran problema de infraestructura en el cual cae un chaparrón y sufren las consecuencias
principalmente la gente más humilde como pasó hace unos días con
las familias que han perdido la casa
y a las que enviamos nuestra profunda solidaridad ya que todavía no
le han resuelto la casa donde vivir.
“Entendemos que es justo pelear por una Argentina verdaderamente soberana porque el gobierno nos quiere contar que es nacional y popular pero mientras nos dice eso regala el ferrocarril a los chinos a costa de cerrar la planta argentina de Emfer; y en forma inédita ahora les deja poner una base
militar en Neuquén, regala el
petróleo a la Chevron norteamericana y la central termoeléctrica a
los rusos. Donde en la década ganada lo que primó es la extranjerización de la tierra. Eso deja mucho que desear de ser nacional, y
creemos que los demás candidatos
en el contenido plantean seguir con
la misma política.
“Creemos desde el frente que se
puede terminar con la pobreza en 6
meses y generar 3 millones de puestos de trabajo, ¡ahora! Hay que tocar la renta financiera, la renta petrolera, la renta minera y la renta sojera. ¿Cuántos millones y millones
sangran por el puerto de Bahía?,
ahora ¿qué le queda a la ciudad? Por
eso creemos que no hay manera de
tener una salida a favor del pueblo
si no se termina con el latifundio y
la dependencia.
“En ese sentido conformamos el
frente porque entendimos que no alcanzaba con dar la pelea en la calle
sino que necesitábamos dar un salto a la política para que los de abajo, los que menos tienen, los excluidos por el sistema tengan una voz,
por eso creemos que es un frente que
viene para quedarse y por eso invitamos a todos los sectores combativos que quieran romper con la vieja y podrida estructura y que reivindiquen la verdadera historia del
peronismo por justicia social, del radicalismo, socialistas, religiosos, patrióticos y de la izquierda a que vengan en el mes de febrero al encuentro de la militancia que vamos a realizar en Bahía para decidir entre todos un programa para la ciudad y
para toda la región.” n
PARA LLEGAR A LA PERSONERÍA
Mesa del PTP
en Capital
Federal
Durante todo el mes de
enero estamos con una
mesa para juntar avales
para llegar con la personería
del PTP en la Capital.
Acoyte y Rivadavia:
Martes y jueves, de 17 a 19.30 hs.
y sábados de 9 a 12 hs.
Retiro: Sábados a las 9 hs.
4
154
CRÓNICAS PROLETARIAS
Origen
del Partido
Comunista (4)
El Congreso del 5 y 6 de enero de 1918 fundó el Partido Socialista Internacional, en ruptura con las posturas revisionistas
de la dirección del Partido Socialista. Dicho Congreso aprobó varias resoluciones, y un Comité
Ejecutivo compuesto por Juan
Ferlini, José F. Grosso, Aldo Cantoni, Guido Anatolio Cartey, Pedro Zibecchi, Carlos Pascali, Joé
Alonso, Emilio González Mellén,
y Arturo Blanco. Fue electo secretario general Luis Emilio Recabarren, destacado dirigente sindical chileno, por esos años residiendo en nuestro país.
En su manifiesto fundacional,
el Congreso de expulsados del
Partido Socialista, transformado
en fundador del PSI, expresó: “No
existía, pues, el verdadero Partido Socialista de la República Argentina. Acabamos de fundarlo.
El Partido Socialista ha expulsado de su seno, deliberada y concientemente, al socialismo. No
pertenecemos más al Partido Socialista. Pero el Partido Socialista no pertenece más al socialismo. Denunciar esta verdad a los
trabajadores y fundar el verdadero Partido Socialista Internacional son deberes morales imperativos a los cuales no podemos
sustraernos sin traicionar cobardemente al proletariado y a nuestra conciencia socialista.
“Lucharemos en defensa de los
intereses de los trabajadores. Pero, cuando breguemos por el programa mínimo será a condición
de abonarlo, de empaparlo, por
decirlo así, en la levadura revolucionaria del programa máximo,
consistente en la propiedad colectiva, por cuya implantación,
a la mayor brevedad, lucharemos
sin descanso y sin temores…
“Un ardiente e impetuoso soplo revolucionario parece cruzar
triunfante por el planeta. Ha comenzado en Rusia y se extiende
hacia todos los rincones del
mundo. Su móvil: la instauración del socialismo. Con la mirada en tan alto ideal, queremos
ser en esta sección de América,
los agentes eficientes, activos, de
esta hondísima transformación
revolucionaria.
“Hombres y mujeres, enérgico y esclarecidos, que visionáis
fervientemente una sociedad
más justa, sin explotados ni explotadores, sin guerras ni tiranos, aportad vuestros esfuerzos
a la emancipación proletaria que
importa la emancipación y la reconciliación de toda la humanidad”. Esta declaración deja mucha tela para cortar, para entender algunas de las cuestiones
profundamente arraigadas en el
naciente Partido Comunista de
la Argentina. De la misma manera que “la discusión sobre participación en las elecciones próximas” fuera “el asunto más discutido del Congreso”, ganando
la posición de participar en las
mismas, a los pocos meses del
Congreso. n
partido
hoy / 21 de enero de 2014
www.pcr.org.ar
“Practicar el marxismo
y no el revisionismo;
trabajar por la unidad
y no por la escisión;
actuar en forma franca y
honrada y no urdir intrigas
y maquinaciones”
twitter.com/PCRargentina
DIRECCIÓN: Pichincha 165, 2º piso,
Buenos Aires, Argentina
TEL: 4951–4666
Mao Tsetung
SALTA
Brindis por 47 Aniversario del PCR
OSCAR MONZÓN EN LA APERTURA DEL BRINDIS
SU FIGURA SE AGIGANTA
EN LA MEMORIA DEL PCR
José Planes
¡presente!
Reproducimos una nota
publicada en nuestro
periódico Nueva Hora N°
270 del 6 de febrero de
1978, al cumplirse el décimo
aniversario de la muerte del
camarada Planes, ocurrida
el 23 de enero de 1968.
José Planes (Pedro) fue uno de
los cuadros dirigentes de la Federación Juvenil Comunista que, a comienzos de la década del sesenta,
inició en el Partido Comunista la
crítica a la camarilla revisionista
codovillista.
Al igual que muchos cuadros
del PC y la FJC había sido conmovido por la traición frondicista y los zig-zag oportunistas de la
dirección del PC.
En 1957 visitó por primera vez
JOSÉ PLANES Y OTTO VARGAS,
MOSCU 1957
la URSS. Las transformaciones
producidas en ese país por la restauración capitalista, transformaciones para las que no encontraba
explicaciones claras, lo perturbaron hondamente. Más aún cuando luego de su estadía en la URSS
tuvo oportunidad de visitar la
República Popular China, y pudo
conocer así un país en el que se
mantenía una auténtica dictadura
del proletariado.
Lentamente maduró el proceso
UN COMPAÑERO
DE HIERRO
Camarada
Gurú ¡hasta
la victoria
siempre!
El 25 de enero de 2014 falleció
nuestro camarada Omar Alfaro,
“el Gurú” o Luis Torres como lo conocíamos en la militancia. Tenía
62 años, y hacía 4 meses y medio
que había tenido un ACV tremendo contra el que peleó valientemente hasta que no le quedaron
mas fuerzas.
Gurú tuvo una larga militancia
en la Zona Oeste del conurbano, desde cuando esta incluía también a
OMAR ALFARO
Matanza y San Miguel. Junto a la
secretaria política de la actual Zona
Oeste, Amalia, nuestra querida Mirta, fue fundador y armador de la
misma y un pilar de la dirección del
Partido zonal. Desde su tarea de Propaganda, fue el camarada que ayudó
a entrelazar una zona con grandes
distancias y realidades muy diversas. Más de 20 años garantizando
que el hoy llegue cada miércoles a
todos los organismos y compañeros,
José Planes fue
un ejemplo de
revolucionario
marxista-leninista,
que sirvió desde
adolescente hasta
su muerte, de todo
corazón, a la inmensa
mayoría de su pueblo
y de los pueblos
de todo el mundo.
que lo llevó, junto a otros cuadros
dirigentes de la FJC, a iniciar, a
principios de la década del sesenta
la revisión teórico-política de la línea del PC. Su informe al Comité
Central de la FJC del 23/24 de junio de 1962, en las duras condiciones de represión interna existentes
en el PC produjo un gran remezón
en la organización juvenil ya que
abrió, a partir de plantear los problemas organizativos más simples
la inquietud por los problemas polí-
Un camarada de
esos imprescindibles,
que con su trabajo
de hormiga,
de esos que no lucen,
motorizaba el
funcionamiento
del Partido.
y peleando luego el cobro, hacían de
su esforzada recorrida una presencia muy fuerte del Partido.
Era un luchador incansable, con
una enorme vitalidad y una gran
convicción revolucionaria. Un camarada de esos imprescindibles, que
con su trabajo de hormiga, de esos
que no lucen, motorizaba el funcionamiento del Partido.
Un cuadro discutidor, muy frontal. Nos tocó vivir momentos difíci-
5
CORRESPONSALES:
Internacional
pcr–[email protected]
Política y Teoría
[email protected]
Editorial Agora
www.editorialagora.com.ar
Instituto marxista–leninista–maoísta
[email protected]
Corresponsal
El Partido Comunista Revolucionario de Salta realizó el último sábado su tradicional brindis-aniversario en el Camping
de la localidad de San Lorenzo,
a pocos kilómetros de la capital
provincial. Participaron camaradas, amigos y aliados.
Desde muy temprano comenzaron a llegar los compañeros,
muchos de ellos con sus familias,
para pasar un día ameno. La jornada comenzó a las 10.30 y se
extendió hasta las 19 hs, deportes, pileta y empanadas le pusieron magia a este encuentro que
buscó celebrar el nacimiento de
nuestro Partido.
“Este 6 de enero nuestro querido PCR cumplió 47 años de lucha por la Revolución; con orgullo decimos que jamás olvidare-
mos a nuestros mártires…”, con
estas palabras Oscar Monzón,
inauguraba el encuentro. También recordó que “estuvimos a la
cabeza de las luchas que recorrieron la provincia de Salta en el
2014 y a la cabeza de la organización del Encuentro Nacional de
Mujeres, pudimos conquistar la
personería del PTP y conformar
el Frente Popular”.
En el mensaje, el camarada
Monzón también destacó las
condiciones que tenemos para
“preparar al PCR, la JCR y a las
masas para enfrentar los múltiples desafíos por delante ya que
es un año electoral y no hay que
descuidar la lucha.”
“Viva el PCR y la JCR. Vivan
nuestros mártires. Vivan los revolucionarios en el mundo”, fueron las palabras que cerraron el
Brindis. n
ticos (originados en la degeneración revisionista del PC) que estaban tras esos problemas organizativos, aunque no pudiese dar respuesta a los mismos
La camarilla codovillista se vengó
a través de la intriga y la persecución
política con la que pretendió, tanto
en el 12 congreso del PC como en el
octavo Congreso de la FJC, reducir
a silencio la oposición que, a la cabeza de la FJC encarnaba José Planes. Esto no hizo más que fortalecer
sus convicciones sobre la degeneración de esa camarilla que usurpando la dirección del PC había convertido a éste en un partido revisionista, y creado todas las condiciones
para su posterior transformación en
quintacolumna del socialimperialismo soviético.
Su posterior estadía en la URSS,
le permitió madurar la certeza del
carácter internacional de la corriente
oportunista que expresaba el codovillismo en la Argentina. Su decisión
de romper ideológica, política y orgánicamente con la dirección degenerada del PC, acompañando al proceso que llevó a la fundación del PCCNRR (como se llamó inicialmente nuestro Partido), fue por eso fundada en una profunda convicción
revolucionaria.
El 23 de enero de 1968 pocos
días después de fundado nuestro
Partido moría José Planes. Había
sido designado miembro de su Comité Nacional y Secretario de Organización del mismo.
José Planes fue un ejemplo de revolucionario marxista-leninista, que
sirvió desde adolescente hasta su
muerte, de todo corazón, a la inmensa mayoría de su pueblo y de
los pueblos de todo el mundo. Internacionalista ejemplar y por ello
patriota argentino.
Practicó siempre un estilo democrático de trabajo y de profundo respeto a las opiniones de las
masas. Fue un ejemplo de modestia proletaria, autocrítico, enemigo de toda arrogancia y del más mínimo arribismo.
A los diez años de su muerte su
figura se agiganta en el recuerdo
de sus compañeros de lucha del
Partido Comunista Revolucionario, a cuya fundación él contribuyó
de manera tan decisiva. Y ese recuerdo es un estímulo más en la
lucha por derrocar la sangrienta
dictadura fascista que ha cubierto de sangre y dolor a la patria de
los argentinos.” n
les los últimos años, en la zona y a
nivel general. Gurú los sufrió mucho, y como lo rebelaban las injusticias, las discutió en todos los ámbitos. Pero siempre se imponía su
voluntad de lucha, de seguir construyendo el Partido, aún en las condiciones más difíciles, como cuando falleció Amalia.
Con su ánimo jodón entraba en
todos lados, y podía hacerse querer
por un joven, un mayor, un desocupado, un maestro o un profesional.
Tenía un humor muy ácido, muchas
veces brutal y un poco cascarrabias,
pero el que lo conocía bien o sabía
mirar más allá de lo superficial,
podía ver la gran persona que era,
solidaria, generosa, afectuosa, que
hacía reír al más serio contando chistes en las situaciones más insólitas.
Fue el corazón, además de la voz,
de nuestro programa de radio Otras
Voces, que sostuvo semanalmente
por 9 años, y que desde hace dos se
transmite por FM 93.3 la radio de
los ferroviarios de Haedo.
En el último tiempo había entablado una relación entrañable con
los ferroviarios del Sarmiento. Nos
queda grabada en la memoria su
imagen cuando el 23 de agosto
de2013 hicimos la Marcha a Plaza
de Mayo, junto a los familiares (que
él ayudó vincular desde el programa de radio) y los usuarios. Al terminar esa extraordinaria marcha
volvimos con cerca de cien ferroviarios en un camión desbordado
de gente hasta Once, y él iba saltando y cantando, la cara feliz como un chico, fundido con esos obreros a los que tanto quería.
Un gran compañero en el trabajo, un camarada de hierro, un amigo jodón e incondicional, un abuelo juguetón. Así era Omar.
Gurú va a estar presente en cada
lucha de la clase obrera y el pueblo
hasta que triunfe la revolución de liberación nacional y social a la que
dedicó su vida.n
[email protected]
Cierre del hoy sábado hasta 13 hs.
Noticias de último momento:
hasta el lunes a las 13 hs.
envíos al portal del PCR:
corresponsalwebpcr
@hotmail.com.ar
partido
hoy /número 1552
TRABAJADORES DE PARQUES NACIONALES RECLAMAN PARITARIAS
Paro de ATE Río Negro
Corresponsal
MOVILIZACIÓN EN BARILOCHE
La Asociación Trabajadores del
Estado de Río Negro informó que
resolvió profundizar las medidas de
fuerza en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales, iniciar a las 0 horas del 23 de enero en
un paro total de actividades por 48
horas y movilizar en la ciudad de San
Carlos de Bariloche el miércoles ý14
de enero.
La entidad sindical comunicó oficialmente la medida al Ministerio de
Trabajo de la Nación y a la cartera
laboral en la provincia, luego que la
asamblea de trabajadores realizada
en la Intendencia del Parque Nahuel
Huapi resolviera dar continuidad al
plan de lucha a partir de la falta de
respuestas de las autoridades nacionales y locales del organismo.
Desde ATE se reclama el pase a
la planta permanente de todos los
trabajadores contratados, un aumento salarial que compense el impacto que la inflación ha producido
sobre los ingresos, la actualización
de algunos conceptos, el mejoramiento de las condiciones laborales,
la reparación del parque automotor,
refacciones edilicias y que se avance en la discusión de un convenio colectivo de trabajo para el sector.
El gremio sostiene que la regularización de todos los trabajadores,
independientemente de la naturale-
za de su vinculación laboral, se encuentra contemplada en la Ley de
Presupuesto de Parques. Por lo tanto, la negativa del Directorio Nacional y la nula gestión del intendente
Damián Mujica, en este sentido, son
una clara muestra acerca del desvío
de fondos que existe en la institución.
Para la organización sindical,
tanto el presidente de Parques Nacionales Carlos Corvalán como el
intendente Mujica se han caracterizado por aplicar políticas neoliberales, de ajuste y achique per-
“EL GOBIERNO SE ESCONDE DETRÁS DE EDESUR Y EDENOR Y NO DA LA CARA”
Miles de personas sin luz
Reproducimos un artículo
publicado en la página de
Federación de Trabajadores
de la Energía de la República
Argentina. www.fetera.org.ar.
Cuando llega el verano, la luz se
corta. Esa parece ser la película que
se repite todos los años en la Ciudad
de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Con las temperaturas de diciembre y enero se acentúan los cortes de
luz en las viviendas y los barrios quedan intermitentemente a oscuras.
A partir de esto, distintos grupos
de vecinos de los barrios porteños y
bonaerenses comenzaron a cortar las
calles como reacción inmediata. Pero
el miércoles hubo una manifestación,
organizada por redes sociales, que
aglutinó a esos grupos de vecinos.
La Federación de Trabajadores
de la Energía de la República Argentina (Fetera–CTA) participó de
la jornada y llevó su adhesión de
apoyo al reclamo, donde se involucra al Estado y el Gobierno y a las
empresas privadas Edesur y Edenor.
“La energía deben garantizarla
empresas públicas de propiedad estatal y control popular, solo así se garantizaría que la calidad de vida de
los usuarios, tenga mayor importancia que el resultado económico de
las empresas” dice el comunicado de
adhesión de Fetera-CTA.
La movilización de vecinos y asambleas barriales atravesadas por la problemática de los cortes de luz se concentró en la Plaza de Mayo para luego dirigirse al Ministerio de Planificación en reclamo de un plan de inversión por parte de las empresas concesionarias y una respuesta inmediata
a la falta de energía eléctrica al gobierno, entre algunos puntos.
En el lugar, los esperaban un fuerte operativo policial que contó no sólo con efectivos uniformados rodeando al grupo de manifestantes, sino
que, además, se instaló un desmedido vallado policial que iba de punta a
punta de las calles que rodean a la plaza cortando el tránsito automotor y
peatonal hacia la Casa Rosada.
Alrededor de las 19 hs. un funcionario del Ministerio, llamado
Marcelo Montero, recibió a una delegación de vecinos. El funcionario
les prometió soluciones parciales y
focalizadas a los cortes y la promesa de una futura reunión con Julio
de Vido, el responsable de la cartera nacional. Los vecinos salieron desairados y sin creer en ninguna promesa y definieron continuar organizando el reclamo.
Adolfo Buzzo Pitet, vecino de la
Asamblea de Vecinos por la Luz del
barrio de Flores y organizador de la
movilización, habló con la Fetera y
dijo que “la convocatoria a esta protesta es bien amplia porque los cortes de luz afectan a familias, niños,
ancianos, a todos. El gobierno se esconde detrás de Edesur y Edenor y
no quiere dar la cara con este tema”.
Adolfo explicó que “esta iniciativa
surge en mayo del año pasado y hay
que tener en cuenta que Flores, Caballito y Parque Chacabuco fueron
epicentro de todos los problemas con
la electricidad del verano pasado”.
“Comenzamos con un grupo de
vecinos haciendo un relevamiento
en mayo y después pedimos un informe al Ministerio de Planificación
y al ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) para que nos
dieran una respuesta sobre qué había
pasado el año pasado con los cortes
y que se estaba haciendo”, afirmó.
El reclamo de ayer no es nuevo, Buzzo explicó que también presentaron
un informe por despacho cuando se
iban venciendo los plazos de los anteriores reclamos.
A partir de esta experiencia en el
barrio de Flores, los vecinos comenzaron a juntar firmas pidiendo un informe para saber por dónde van a comenzar a hacer las reformas del sistema eléctrico. A partir de esta experiencia, se dieron
cuenta de que “había una cantidad
6
manente, que han producido una
grave crisis en todas las áreas y
afectado el normal funcionamiento del organismo.
Por último, se señala la mediocridad y el desconocimiento que caracterizan la gestión de la Intendencia local, ya que llegan al punto
de exponer a riesgo a toda la población y atentar contra la preservación
de los territorios comprendidos en
el Parque Nahuel Huapi.
“A esta altura no existen dudas
que los recursos del organismo se
están utilizando de manera descarada para solventar actividades partidarias del gobierno. No puede ser
que la Ley de Presupuesto de Parques contemple la regularización de
todo el personal y que, por el contrario, exista una alarmante precarización laboral”, manifestó Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE
y CTA Río Negro.
“Este conflicto lleva varios meses,
pero los trabajadores estamos más
decididos que nunca a profundizar
nuestros justos reclamos durante el
receso de verano”, agregó el dirigente
estatal y completó: “El desconocimiento y la incapacidad de gestión
de Corvalán y Mujica no sólo afectan a los trabajadores, sino que ponen en riesgo la conservación de
nuestros Parques. Hasta aquí solo
se han explotado los Parques con fines recaudatorios, sin que existan
políticas de defensa de los territorios comprendidos”. n
enorme de vecinos que tenían el mismo problema en distintos barrios”,
dijo Adolfo. Y agregó que “nos dimos cuenta de que el tendido eléctrico de varios barrios de Buenos Aires, como Flores, es de hace 60 años”.
Uno de los reclamos es saber qué
va a hacer Edesur, Edenor y el Gobierno este año para que no vuelva
a pasar lo mismo el año que viene.
El gobierno, en la voz de Julio De
Vido, salió a decir que “se mejoró la
situación del sistema eléctrico y que
ya no es lo mismo que en el verano
pasado, pero la realidad es que todavía no hubo picos de calor como
en el verano pasado. Así y todo, hay
muchos cortes de luz. El único pico similar al verano pasado fue el del
lunes y reventó todo, hubo cortes
masivos de luz y cortes de calles de
los vecinos”, agregó Buzzo Pitet.
La Fetera acompañó el reclamo:
Gabriel Martínez, secretario de Organización de Fetera dijo que “el derecho a la energía esta privatizado y
las empresas y el gobierno no lo garantizan, por el contrario solo analizan cuestiones relativas a presupuesto y subsidios”. n
Campaña en
defensa del Indec
La Junta Interna de ATE Indec empezó a dar difusión a este cartel,
para juntar miles y miles de fotos en apoyo a la lucha del Instituto,
que el 13 de febrero cumple 8 años. Enviar imágenes a
[email protected] o twittear #4FYOaAbrazoALIndec.
campo popular
hoy /21 de enero de 2015
7
LAS POLÍTICAS KIRCHNERISTAS PROFUNDIZARON LA CONCENTRACIÓN Y LA EXTRANJERIZACIÓN DEL VINO
Rebelión agraria mendocina
Miles de bodegueros,
productores y obreros
rurales reclamaron
soluciones al gobierno
frente a la crisis del
sector vitivinícola.
CARAVANAZO DE VIÑATEROS EN MENDOZA
Corresponsal
La vitivinicultura al igual que el
resto de la actividad agropecuaria
está atravesando una profunda crisis que tiene causas estructurales y
coyunturales, y que está afectada gravemente por la crisis económica internacional, con el condicionante de
que la vid abarca la mitad de las tierras cultivadas en la provincia, por
lo que su crisis impacta drásticamente en el resto de la economía
provincial.
La vitivinicultura venía del modelo masivo de producción de vinos
comunes para el mercado interno.
Esto perduró hasta los ‘80 cuando
entró en crisis por el impacto de las
políticas neoliberales (apertura al
mercado externo, desregulación
económica) y la caída abrupta del
consumo de vino en forma progresiva, que pasó de 90 litros per cápita al año, a menos de 25 actualmente, y, entre otras razones, por la
competencia con otras bebidas.
Las clases dominantes impulsaron un “nuevo modelo” basado en
la exportación de vinos de alta gama para el mercado externo y promovieron el desembarco de grandes capitales extranjeros que compraron tierras a bajo precio y que
pasaron a dominar el mercado de
exportación y a condicionar el mercado interno.
Con las políticas del gobierno
kirchnerista se profundizó la concentración y la extranjerización de
la actividad. De las mil bodegas en
el país que generan una renta de
4.000 millones de dólares, las 15
más importantes concentran el
40% de la producción y las 8 bodegas principales monopolizan el
60% de las exportaciones de vinos
que llegan a los 900 millones de dólares. Las cuatro bodegas más importantes de la provincia (Peñaflor,
Fecovita, Baggio, Catena) son las
grandes intermediarias y las que
imponen el precio del vino. Sin embargo a partir del 2012, con el im-
pacto de la nueva oleada de la crisis internacional, comienzan progresivamente a caer las exportaciones de vinos y mostos (en el 2014
la caída fue del 15%) y de los precios de los productos a razón del
6% anual, entre otras razones por
el encarecimiento de los productos
locales por la inflación.
Lo nuevo de la situación es que
ha entrado en crisis el modelo de exportación de vinos finos al mercado
externo, sobrecargando el mercado interno con vinos de exportación.
Las consecuencias para la gran mayoría de los productores pequeños y
medianos que no logran exportar,
ha sido un estancamiento del precio
del vino local desde hace 4 años y un
gigantesco incremento de los costos
(la mayoría en dólares).
Mientras el precio del vino se encuentra estancado en $2 el litro para el productor, en estos años los insumos y costos se han multiplicado entre 700% y 1.000% como el
agua, los combustibles, los venenos
y la presión impositiva.
La nueva situación no sólo vuelve a golpear a los pequeños y medianos productores que en su mayoría están todos endeudados e hipotecados, sino que afecta a secto-
res importantes de las grandes bodegas y grandes intermediarios.
Estalló la bronca, histórico
caravanazo de viñateros.
El sobrestock de vino producto
de esta crisis y de las políticas del gobierno llega a 200 millones de litros
de vino, lo que ha hecho caer aún
más su precio. Esta situación inmediatamente genera desesperación en
los bodegueros, productores y obreros rurales, porque que se avecina la
cosecha y hasta el momento el panorama es desastroso.
Ante esta situación el gobierno,
lejos de dar una solución, y negando
su profunda responsabilidad, consiguió 50 millones de pesos cuando se
calcula que hacen falta entre 500 y
700 millones para salir de esta situación. Ha impulsado el bloqueo
del 40% de la producción de vino con
el objetivo de que sean los propios
productores los que se hagan cargo
de la situación. En el sector vitivinícola la bronca fue logrando la unidad de bodegueros, productores y
obreros rurales. El trabajo es en cadena, y si bien el golpe es desparejo, afecta en este momento a todos,
por lo que la unidad es importante.
Las 23 entidades del sector con-
vocaron a una movilización, con gran
peso de las grandes cámaras como
Acovi (Asociación de Cooperativas
Vitivinícolas) que integran nacionalmente Coninagro, impulsando un
petitorio con cinco puntos: fondo que
cubra el sobrestock, rechazar el bloqueo de vino, incrementar la diversificación (es decir derivar un 35%
de la producción para mostos), ley
de jugos (que obligue a las bebidas a
usar mostos como endulzantes) y menos presión fiscal. Desde hace treinta años que no se veía una movilización del sector tan masiva. Las columnas de Lavalle, San Martín, Valle de Uco, Luján y del sur provincial
llegaron hasta el Gran Mendoza y fue
imponente su paso por la ciudad, la
gente aplaudía y daba su apoyo.
La unidad en este caravanazo fue
muy amplia: Asociación Civil Vitivinícola de las zonas frías Río Negro
– Patagonia, Asociación De Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Asociación de Productores en Acción
(APA), Asociación de viñateros de
Mendoza (AVM), Bodegas de Argentina AC, Bodegas de Salta, Cámara de Bodegueros de La Rioja–
Provincia de La Rioja, Cámara de
Comercio de San Rafael, Cámara de
Comercio de General Alvear, Cámara
COMUNICADO DE LA COMUNIDAD IWI IMEMBY DE LA PLATA
¡Ni un muerto más
por desnutrición!
Somos descendientes de pueblos
Ava Guaraní comunidad iwi
imemby (hijos de la tierra) que residimos en el cinturón verde de La
Plata. Estamos indignados por la
muerte reciente de nuestro hermanito qom Néstor Femenía, nos invade una gran impotencia. Para nosotros no es una muerte casual como dicen algunos del gobierno, si
no que visibiliza nuestra verdadera
historia, que lleva más de 500 años
de opresión a todos los pueblos y
naciones originarias de América.
Estamos indignados porque los
gobiernos pregonan democracia y
crean organismos de DDHH, pero
no se hacen cargo del genocidio de
nuestros pueblos, solo es un crimen
de lesa humanidad si ocurrió en la
dictadura militar. Nos imponen sus
códigos, sus leyes, cultura y falsas
políticas para exterminarnos física y
culturalmente. Entendemos que
cuando la política tiene vida existe la
igualdad y que unida con la libertad,
engendran la verdadera democracia.
¡Justicia por Néstor Femenía y
todos nuestros hermanos muertos
por la desidia del gobierno! n
¡JUSTICIA POR NÉSTOR FEMENÍA!
de Comercio y Agricultura de Tunuyán, Cámara de Tupungato, Cámara Empresaria de Rivadavia, CAME Argentina, Carpa Chilecito Provincia de La Rioja, Centro de Bodegueros y Viñateros de General Alvear, Federación Agraria Filial Mendoza, Federación de Cámaras Vitícolas de Argentina, Federación
Económica de Mendoza (FEM), Cámara Exportadores de Mosto, Sociedad Rural de San Rafael, Sociedad Rural del Valle de Uco, Soeva
(Sindicato de obreros y empleados
vitivinícolas afines), Unión Vitivinícola Argentina (UVA).
Realmente, fue la rebelión agraria mendocina. En tractores, camionetas, autos y a pie, llegaban
cientos de viñateros a casa de gobierno, con uvas, vinos y carteles con
consignas que expresaban la bronca hacia el gobierno y con el ánimo
de no permitir más pisoteos al sector, algunas consignas decían: “Paco, sos peor que el granizo”, “El Paco, mata”, “Sin cosecha, no hay vendimia”, “Mendoza, espíritu grave”,
“Queremos cosechar”, “No al bloqueo”, “Paco andate”, “Precio justo”,
entre otras consignas.
Desde Apepro (Asociación de Pequeños Productores), la CCC y el PTP,
impulsamos tres medidas: 1) precio
sostén de la uva y el vino no menor a
$5 que garantice una rentabilidad para los pequeños y medianos productores y las pequeñas bodegas; 2) tacho de uva a $10 para los trabajadores rurales y planes que contemplen situaciones de desocupación por
la crisis como el Plan Intercosecha;
3) Junta que regule la actividad vitivinícola y del resto del agro, controlando la producción, estableciendo precios mínimos que garanticen
rentabilidad para los pequeños y medianos productores y alimentos baratos para el pueblo, atacando a los
grandes intermediarios que son los
grandes beneficiarios al imponer los
precios. También estuvieron presentes en este caravanazo los estudiantes de la CEPA, quienes se movilizaron acompañando a los viñateros.
Sin dudas que esto recién empieza. La cosecha debe comenzar
en unos días, y el gobierno debe dar
soluciones, de lo contrario se
vendrán tiempos difíciles en la provincia, que estarán en sintonía con
la difícil situación nacional, en la
que el pueblo se cansó de ser el que
paga la crisis. n
SALTA: ELECCIONES 2015
poner sólo dos ejemplos.
“La principal vía
de acumulación
este año es en el
terreno electoral”
El precandidato a
vicegobernador de Salta
(en la fórmula FalúMonzón), el secretario
político de Partido
Comunista Revolucionario
y presidente del Partido
del Trabajo y del Pueblo
de Salta, Oscar Monzón
nos brinda un panorama
sobre la situación política,
las luchas obreras y
populares y el trabajo
unitario para construir el
Frente Popular.
Corresponsal
OSCAR MONZON
—¿En qué contexto político se
desarrollarán las próximas
elecciones en la provincia?
—En nuestra provincia el gobierno
desdobló las elecciones, el
cronograma para las generales,
provinciales y municipales, y para
las primarias arranca esta semana
con la exhibición de los padrones
provisorios (22/01/15), y hasta el 1
de febrero podremos realizar las
tachas o agregados de compañeros,
amigos y ciudadanos que no
aparezcan. Las primarias se
realizarán el 12 de abril, y las
generales el 17 de mayo.
Hay que tener en cuenta que la
campaña electoral se dará en medio
de las luchas y negociaciones salariales, en la actualidad el sueldo promedio es de 5.800 pesos y hay gremios como en el sector docente que
piden llegar a los 12.000. El gobierno de Urtubey viene postergando a
los empleados públicos de la provincia con aumentos miserables, pagados en cuotas que pierden todo valor
con la terrible inflación que padecemos. El año pasado fueron numerosas las luchas por aumento salarial
tanto en el sector público como en el
privado; las más importantes fueron
justamente la docente y las de los
obreros del azúcar que lograron grandes conquistas tanto en el Ingenio
San Isidro de Campo Santo, como en
El Tabacal de Orán. También salieron a la lucha y se destacaron los originarios y el Frente de Cooperativas
con la CCC encabezando los principales combates.
Si sumamos los 12 años de las políticas de Juan Carlos Romero, a los 8
años de Juan Manuel Urtubey, que
pretende la re-reelección, vemos que
en 20 años los beneficiados siempre
fueron los terratenientes; el sector financiero, con el Grupo Macro a la cabeza; las petroleras; las mineras y los
grupos vinculados al juego. Con distintas variantes estos grupos coinciden en descargar la crisis y los ajustes
sobre los trabajadores y el pueblo de
Salta. A eso hay que sumarle que los
funcionarios, tanto de la provincia como de los municipios, aparecen vinculados a graves hechos de corrupción
o a la trata de personas, como Carlos
Villalba, intendente de Salvador Mazza, descubierto en un cabaret y que
aunque fue destituido, después Urtubey lo incluyó de nuevo en sus listas.
Ahora, otro aliado del gobernador,
el intendente de El Bordo, Juan Mazzone, fue protagonista de otro hecho
repudiable que se transformó en
escándalo nacional, apareció desnudo fotografiado en su casa con menores de edad. La respuesta del Concejo Deliberante fue iniciar el proceso
para la destitución y quedó imputado por corrupción de menores en la
Justicia. Hay que agregar que el año
pasado murieron asesinadas 17 mujeres en Salta y aunque declararon la
Emergencia en violencia de género,
días antes del 29 Encuentro Nacional de Mujeres, no se hace nada en
concreto. A estos feminicidios se suman los crímenes mafiosos que se vinculan al narcotráfico; a los “hijos del
poder”, como en el caso de las turistas francesas; etc. La miseria, la pobreza, las drogas, aumentan y golpean día a día sin dar tregua sobre todo
a las mujeres y a los jóvenes.
En esta situación dolorosa para la
mayoría, las variantes electorales de
los grupos de poder son por un lado,
Romero-Olmedo. Hay que acordarse de que en su primer gobierno Juan
Carlos Romero le otorgó por 50 años
Salta Forestal al padre de Alfredo Olmedo, se quedaron con 320 mil hectáreas y hoy los Olmedo son los principales productores de soja con 80 mil
hectáreas sembradas. La fórmula Romero-Olmedo, está alineada con Sergio Mazza; y por otro está Urtubey,
quien no presentó formula hasta el
momento y va a internas con el intendente capitalino Miguel Isa. La puja por alianzas y futuros cargos en el
gobierno se agudiza dentro del Partido Justicialista, el Partido Renovador
de Salta (fundado por el dictador Augusto Ulloa) y el Partido de la Victoria, ya que algunos se están quedando fuera del armado de Urtubey.
En este cuadro, en estas variantes,
aparecen también en la provincia con
menos fuerza la Unión Cívica Radical, el Socialismo, etc. El Partido
Obrero, con 25 años de trabajo electoral hay que reconocer que tiene un
buen trabajo en la propaganda, se
lanza ahora a disputar la intendencia de la Capital; ese es su eje, tiene
mucha plata –se dice que cuentan con
al menos 3 millones de pesos para esta campaña–, sus votantes están en
los barrios privados y en los barrios
más acomodados, son los que venían
utilizando el voto castigo, ahora vamos a ver qué pasa en estas elecciones. El PO es una oposición mediática a la medida del oficialismo, con
una gran cantidad de legisladores, no
podemos decir que abandonó la lucha, pero sí que se dedicaron a lo parlamentario y que la lucha pasó a segundo plano, se limitan a enviar
delegaciones testimoniales. Desde el
punto de vista electoral están bien parados, pero desde el punto de vista
del proletariado lamentablemente jugaron a dividir los paros y las luchas
más importantes que se desarrollaron en la provincia durante el 2014,
tal el caso de la gran lucha docente;
o en esa gran batalla que fue el Encuentro Nacional de Mujeres, que
reunió a 40.000 participantes, por
—¿Cómo encuentra al
Partido del Trabajo y del Pueblo
este proceso electoral?
—Nosotros venimos fortalecidos del
2014, en marzo del año pasado obtuvimos nuestra personería partidaria y junto a los compañeros y compañeras de Unidad Popular
comenzamos a reunirnos y a trabajar para darle vida al Frente Popular.
Este trabajo fue coronado con dos
grandes actos, el primero -en el mes
de octubre- de lanzamiento en el Anfiteatro del Parque San Martín a horas de que inicie en Salta uno de los
encuentros más multitudinarios y
combativos en 30 años de lucha del
movimiento de mujeres; y el segundo, en diciembre en el Legado Güemes para presentar las precandidaturas para las elecciones que se
aproximan. En ambos actos nos
acompañaron Víctor De Gennaro y
Juan Carlos Alderete.
Producto de este trabajo se fue consolidando y tomó forma el Frente Popular, hoy nos preparamos para dar
batalla en este nuevo terreno con el
prestigioso cardiólogo, Edmundo Falú
(UP), a quien acompaño en la fórmula para la gobernación. En Salta
Capital el músico Arturo Botelli, coordinador de la Escuela Provincial de
Música, es nuestro precandidato a intendente, y encabeza la lista para diputados la presidenta provincial de
UP, la Dra. María Lapasset, fundadora de la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta. Nuestro
compañero Rodolfo Zacarías encabeza la listade concejales, acompañado por nuestra querida Claudia
Camacho, Guillermo Girón “Meco”,
Nelson Salazar, y otros compañeros
y compañeras del PTP. En el interior
vamos a disputar la intendencia de
Urundel, con Germán Caraita, más
conocido como “Gondi”, lo mismo en
General Güemes, Rosario de Lerma,
Orán, Cafayate y otros 17 municipios
en los que estamos en condiciones de
presentarnos con el Frente.
La verdad es que el PTP es una herramienta que permite en primer
punto crecer, en segundo lugar zambullirse en ese gran debate de masas que son las elecciones y nosotros
hemos definido abordar el tema electoral como un gran eje, porque nos
permite acumular para nuestro partido y para la clase obrera y el pueblo.
Estamos en mejores condiciones porque ya hicimos la práctica en 2013
y con orgullo logramos nuestro primer concejal, el compañero y hermano originario Germán Caraita, “el
Gondi”, y estamos comprobando en
la práctica que lo que nosotros planteamos en nuestros escritos empalma con lo que está en la gente. Puedo poner tres ejemplos: lo que se nos
abrió en Orán, en Embarcación y en
el último período el trabajo abierto
en Cafayate, en el corazón de los Valles Calchaquíes.
—¿Cuál es el Programa del Frente
Popular para los salteños?
—Básicamente
trabajamos
el
DEGENARO Y ALDERETE CON
FALÚ, MONZÓN, CARAITA Y
LA DRA. LAPASSET.
Programa en torno a las cinco rentas
que se vienen beneficiando a costa
del empobrecimiento de la provincia,
hablamos de la renta terrateniente, la
petrolera, la minera, la financiera y el
juego, de ahí saldrán los fondos para
mejorar la educación, la salud, la
emergencia habitacional, que tiene
un déficit de 80 mil familias sin
vivienda; para los salarios de los
empleados públicos que no llegan a
la canasta mínima, etc. El hambre
como dice Víctor De Gennaro debe
erradicarse en los primeros meses de
gobierno, porque plata hay y debe ir a
quienes más necesitan.
En esta etapa estamos eligiendo
en asambleas a los precandidatos,
nuestro Frente tiene un marcado perfil de trabajadores, y tenemos un desafío muy grande, sabemos que no
será fácil, pero tenemos una gran cantidad de compañeros y compañeras
que están dispuestos a salir y llegar a
la gente. Somos muchos los que estamos trabajando para ir a confrontar con nuestras propuestas e ir a pelear el voto. Tenemos que ir a trabajar
o a estudiar y argumentar porqué hay
que votar al Frente Popular, entonces
para todos es un desafío muy grande,
creo que tenemos que aferrarnos a
nuestra línea, a nuestras propuestas.
Uno de nuestros grandes ejes es la
propuesta de “Tierra para vivir y trabajar”, por el déficit habitacional que
hay en toda la provincia y porque los
pequeños productores, los originarios
y obreros rurales no tienen su parcela de tierra para poder trabajar, y tierra hay. Las mineras sólo han saqueado nuestras riquezas sin dejar un peso
en los lugares del interior donde se encuentran los yacimientos, lo mismo
pasa con las petroleras. Entonces de
ahí habrá plata para trabajo, para reactivar la producción en el campo y
en la ciudad y de eso no habla nadie.
Si las mineras ponen lo que tienen que
poner, las petroleras, los ingenios, los
terratenientes, habrá plata para cubrir todas las carencias que sufre el
pueblo salteño. De ahí sacaremos los
fondos necesarios para poder dar respuesta a los problemas que sufren los
jóvenes por las adicciones, tanto con
políticas para prevenir como para asistir a quienes hoy están sumidos en
la droga, son miles los jóvenes y las familias que en los barrios no saben qué
hacer ante este flagelo. Vamos a construir las guarderías y jardines maternales para que las madres puedan dejar a sus hijos, seguros y cuidados para
poder salir a trabajar.
El salario será otra prioridad para nosotros, nuestras propuestas se
concentran en estos ejes y desde ahí
vamos a luchar también contra la corrupción. Les doy un ejemplo en Pichanal, Embarcación, Colonia, Urundel, los intendentes se dedican a
ponerles colectivos a los obreros rurales para que se vayan a trabajar a
Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras provincias y nuestro concejal Caraita que nos dice, si llegamos
a la intendencia vamos a poner una
planta procesadora de tomate, vamos a reactivar la economía en el
campo con el tomate y vamos a procesarlo en una fábrica para dar trabajo también en los pueblos, esa es
una propuesta concreta que dará respuesta a la grave situación de desempleo que se vive en el norte. Días
pasados murió un muchacho en Neuquén y la familia no pudo traer el
cuerpo ni viajar para el entierro. Son
muy dolorosas las situaciones por las
que tienen que atravesar las familias
olvidadas por las políticas de Cristina Kirchner y Urtubey. Mientras
los intendentes hacen balance con
los micros que ponen para que los
obreros golondrinas se vayan.
Somos conscientes de que estamos
en desventaja, pero nos preparamos
para salir a cambiar esta provincia
tan rica que hoy tiene a su población
totalmente empobrecida. n
INTENSA CAMPAÑA DEL FRENTE POPULAR
De Gennaro y Alderete
en Mar del Plata
Los dirigentes del
Frente Popular, durante
varios días recorrieron
distintos puntos
turísticos y productivos
de la Costa.
DE GENNARO Y ALDERETE EN EL PUERTO DE MAR
DEL PLATA HABLANDO CON OBREROS DE LA PESCA
Corresponsal
Las faraónicas campañas publicitarias de los candidatos del sistema se fueron instalando en Mar del
Plata desde fines de diciembre. Los
distintos candidatos del Kirchnerismo impusieron obscenos dispositivos sostenidos por las cajas Estatales. Ante este escenario, el Frente
Popular viene desarrollando una tarea inmensa para romper el cerco
impuesto por el sistema y mostrar
que hay algo verdaderamente diferente de cara al 2015.
Víctor De Gennaro y Juan Carlos
Alderete se pusieron al frente de esta tarea y durante varios días recorrieron distintos puntos turísticos
y productivos de la ciudad. Con gran
esfuerzo se fue logrando penetrar en
los medios de comunicación consiguiendo una extensa cobertura en
radios, medios gráficos y sitios de internet. Las pegatinas de los compañeros de Unidad Popular y del
PTP fueron ganando varios paredones de la ciudad, disputados al milímetro por equipos pagos de los distintos candidatos del sistema. El
gazebo sostenido por los compañeros jubilados fue el lugar de encuentro de los militantes de las distintas fuerzas y el punto de contacto
con miles de turistas y marplatenses
que recibieron con agrado los distintos materiales con las propuestas
del Frente Popular.
La visita al Puerto de la ciudad
El encuentro con trabajadores navales y del pescado fue uno de los hechos políticos más importantes de estos días de campaña y puso al Frente
ALDERETE Y DE GENNARO
DE CAMINATA POR
LA PEATONAL
Popular de cara al gran desafío de arraigar entre los trabajadores industriales
y hacer propio el programa que se viene delineando en cada lucha y reclamo. Víctor De Gennaro destacó la importancia de recuperar la reserva de
cargas para obtener líneas de financiamiento para la construcción naval.
Los compañeros navales desarrollaron las distintas propuestas que
tienen para reactivar la industria naval nacional. Sostuvieron que vienen
luchando por la prohibición de la navegación de embarcaciones de pesca
con más de 30 años de antigüedad,
destacando que de los 1.300 barcos
que operan en el caladero nacional
alrededor del 70% superan esta barrera etaria. Los trabajadores del sector afirmaron que de lograrse esta
medida se podrían construir, sin modificar demasiado la capacidad instalada, entre 18 y 22 barcos por año,
generando miles de puestos de trabajo y el desarrollo de un polo naval
industrial poderoso. Tengamos en
cuenta que este gobierno lejos de promover la construcción naval dejó entrar sin contrapartida buques poteros chinos que depredan sin control.
Por su parte, los trabajadores del
pescado relataron la situación y comentaron los avances que se conquistaron con la lucha los últimos
años. Entre muchas propuestas destacaron la necesidad de prohibir la
exportación del pescado entero para
realizar la elaboración en el país y
la necesidad promover el blanqueo
de los más de 6.000 trabajadores que
se encuentran en negro o bajo contratos basura. Otro tema que se destacó fue la necesidad de impulsar la
Ley de insalubridad para los trabajadores del puerto que permita la reducción de las jornadas y la jubilación anticipada. En la reunión todos
coincidían en la importancia de unir
a todos los sectores en la lucha, para
terminar con el actual modelo pes-
quero que beneficia solo a los exportadores, en su inmensa mayoría extranjeros, y que ponga esta renta al
servicio de la nación y el pueblo.
Caravana y acto
El sábado 17 cientos de militantes del PTP, UP y Emancipación Sur
encabezados por Juan Carlos Aderete y Víctor de Gennaro recorrieron
la peatonal de Mar del Plata llevando las propuestas del frente a miles
de turistas y marplatenses. La caminata finalizó con un acto en el gazebo que los jubilados montaron para juntar firmas por el 82% móvil y
en defensa de las playas públicas.
Otras actividades
Juan Carlos Alderete visitó junto
a otros compañeros del PTP el barrio Parque Peña donde se realizó
una asamblea con compañeros de la
CCC y amigos. En la reunión fueron
surgiendo distintas opiniones de cómo hacer para combinar la lucha por
los reclamos, con la pelea por hacer
propia la campaña por instalar el
Frente Popular. Los compañeros relataron cómo crece el hambre y la
droga en los barrios marplatenses.
Los compañeros contaban que “En
la Mar del Plata que no sale por TV
los colegios están destrozados, no
hay seguridad, el sistema de salud se
encuentra colapsado y los pibes no
encuentran salida”. Juan Carlos destacó los 20 años de lucha de la CCC
y la necesidad de una gran organización de los desocupados para enfrentar esta situación. Al mismo
tiempo, desarrolló el largo camino
que venimos recorriendo junto a los
compañeros de Unidad Popular y
otras fuerzas en la construcción de
una fuerza popular que sirva de referencia para todos los que venimos
peleando contra esta política. Al cierre de esta nota compañeros de distintos gremios privados compartieron en el Sindicato de Luz y Fuerza
una reunión con Víctor De Gennaro, José Rigane y referentes locales
del PTP y UP para analizar las distintas realidades que atraviesan los
trabajadores de la ciudad. n
partido
hoy /número 1552
10
REPORTAJE A LAURA HOCHBERG
“El mayor índice de muertes
y desaparición de mujeres”
A este gobierno
de CFK le cabe la mayor
responsabilidad por
esta situación de
agravamiento de la
violencia que padecemos
las mujeres y al gobierno
provincial y municipal
que aplican la misma
política.
Conversamos con la
dirigente femenina del
PTP-PCR de Mar del
Plata e integrante de la
Multisectorial de la
Mujer, quien nos cuenta
la situación y las luchas
de las mujeres.
LAURA HOCHBERG, VICTORIA MONTENEGRO Y
COMPAÑERAS DE LA MULTISECTORIAL DE LA MUJER.
—¿Cómo ves la situación de la
mujer en Mar del Plata?
—Nuestra situación es parte de lo
que viven y sufren la mayoría de las
mujeres de todo el país. Este gobierno descarga sobre nosotras, como sobre todo el pueblo, una inflación galopante; el IVA a todos
los productos que consumimos y
un absurdo e injusto Impuesto a las
Ganancias. Somos la segunda ciudad con mayor índice de desocupación, sólo en nuestro puerto se
han perdido miles de puestos de
trabajo. Tenemos un alto índice de
trabajadoras en negro que trabajan en condiciones deplorables y
que llevan a graves problemas de
salud, como les sucede a nuestras
obreras del pescado, textiles y las
que trabajan de sol a sol en los frutillares y en los surcos. Se denuncian 700 casos por mes de violencia familiar, tenemos el mayor índice de muertes y desapariciones
de mujeres que no se esclarecen por
la connivencia entre grupos mafiosos, policías, jueces y políticos. Tenemos ubicados más de 400 prostíbulos donde se trafica con mujeres
para su esclavización vía la trata.
—¿Cómo ha sido la respuesta
ante esta situación?
—Las mujeres de Mar del Plata tenemos una larga e importante historia de luchas, entre otras: Contra la impunidad y por el castigo
a los culpables de las 36 mujeres
muertas y desaparecidas. Por la reapertura de la Fiscalía contra los
delitos de integridad sexual. Por
el desmantelamiento de las redes
de trata. Contra la violencia sexual
y doméstica, como nuestra lucha
junto al pueblo de Mar del Plata y
los familiares de Rocío Girat, que
con su decisión y valentía hemos
logrado meter preso en la cárcel
de Batán a Marcelo Girat, suboficial de contrainteligencia en actividad en la Base Naval y padre de
Rocío, que abusó de ella hasta los
17 años en la casa y en la Base Naval, y ahora con Victoria Montenegro, cuyo agresor que la desfiguró y casi la mata a golpes, hoy
también está preso.
CONVERSACIÓN DE LA MULTISECTORIAL DE MUJERES
CON VICTORIA MONTENEGRO
“Lo que una piensa que
no va a soportar es lo
que te hace más fuerte“
-¿Cómo fue tu decisión de poder sacar afuera
esto que te pasó durante tantos años?
-Te cuento lo que fui sintiendo. Cuando estaba
internada, mi familia le pedía a la policía que me
sacara fotos para adjuntar a la causa. Mi tía, lo
primero que me dijo fue “estas fotos las voy a subir,
la gente tiene que saber”, le dije no, yo soy maestra
jardinera, tengo profesores, nenes chiquitos, no
quiero que las vean. Sentía que era un problema tan
mío y no quería que se hiciera público en las redes
sociales, creía que no era necesario, mientras estaba
internada pasaron 3 familias y todas me dijeron lo
mismo: “para alcanzar logros es necesario que se
sepa lo que te está pasando”. Igual lo seguí
pensando. La psicóloga me había dicho “nada de
facebook, nada de publicitarlo”.
Cuando me dan el alta empiezo a enterarme que
él estaba con otras chicas, me llegan las fotos de la
noche donde él me dejó ensangrentada y se fue a
bailar, lo más cínico. Me fui a dormir y pensaba: “yo
acá encerrada” y le dije a mi familia: “yo me muero
acá adentro, no lo voy a aguantar”. Pasé esa noche
hablando con mi mamá que me decía “no quiero
que veas nada”. Pero me puse de nuevo a pensar,
que era yo la que estaba presa, con un dolor no sólo
físico sino adentro mío, y volví a decir: “creo que me
voy a morir, no voy a aguantar tanto dolor”. Al otro
día le dije a mi familia: “voy a subir las fotos a
Tanto lo de Rocío como lo de Victoria es lo que sufren miles de Rocíos
y Victorias, porque es consecuencia
del agravamiento de la violencia hacia las mujeres, agravamiento que
tiene estrecha relación con la brutal
crisis que sufrimos. A este gobierno
de CFK le cabe la mayor responsabilidad por esta situación que padecemos las mujeres y al gobierno
provincial y municipal que aplican
la misma política.
Luchamos por la inmediata Declaración de Emergencia en violencia sexual y doméstica, que ya presentamos en noviembre del 2014 en
el Concejo Deliberante ¡porque no
queremos una sola víctima más!
Queremos que se apliquen las Le-
facebook, tengo muchos amigos y tienen que
saberlo”. Lo voy a hacer público por la gente que me
conoce y que sepan lo que me hizo. Subí las fotos y
pensé que no iba a pasar nada, pero me avisaron
que se estaba compartiendo muy rápido, no tenía
dimensión de lo que pasaba, me empiezan a llamar
de portales de Internet de noticias, de los Canales de
TV, se empezó a hacer pública la situación, y yo
pensaba “no lo puedo controlar”. En ese momento
me empezaron a caer por email un montón de chicas
que me decían “no puedo creer lo que hiciste, estoy
pasando la misma situación”. En ese momento me di
cuenta que tenía la obligación de seguir por toda la
gente que me apoyó, y por las chicas que me decían:
“Viky, me estás ayudando con lo que hacés”.
No tomo mucha dimensión de lo que me está
pasando, pero si no las tuviera a todas ustedes,
estaría en mi casa llorando y él paseando.
-¿Qué le dirías vos a todas esas mujeres, a esas
700 de Mar del Plata con esta experiencia tan
dura para vos?
-Si bien una piensa que cuando va a enfrentar la
situación siente que se va a morir, no me estoy
muriendo, me estoy volviendo cada vez más fuerte, y
estoy encontrando dentro mío una fuerza que yo
creía que había perdido a los 17 años cuando lo
conocí, si yo seguía con él todos los días me hubiese
muerto un poquito más.
Lo que una piensa que no va a soportar es lo que te
hace más fuerte. A partir de ahora mi vida cambió,
fueron muchos años de confiar en él y no en mí, hoy
estoy confiando en mí, lo que no me mató me fortaleció
y se puede salir adelante, y se puede estar bien. Cuesta,
el proceso es doloroso, pero estar con una persona así
es doblemente doloroso y más largo. n
yes que conseguimos con la lucha
de todo el movimiento de mujeres,
y para eso hace falta destinar el presupuesto necesario, en lugar de pagar una deuda externa ilegítima,
fraudulenta y usuraria. Seguimos
nuestra lucha por la quita del IVA
a los principales productos de la canasta familiar.
Fuimos parte del primer juicio
oral y público contra la trata y logramos que se clausure el prostíbulo Dulcinea, la confiscación de sus
bienes y cárcel a los proxenetas, al
igual que los prostíbulos La Posada
y Madahos.
Las trabajadoras del pescado de
la fábrica Solimeno lograron sus mejoras salariales luego de una toma
de la fábrica de casi una semana. Y
las trabajadoras municipales, junto
a todos los municipales de la provincia de Buenos Aires, después de
18 años de lucha, logramos torcerle el brazo al gobierno de Scioli
obligándolo a derogar la nefasta Ley
11757 de Duhalde, que nos había
quitado conquistas laborales muy
importantes.
También la Multisectorial de la
Mujer, fuimos parte de todas las jornadas de lucha convocadas por la
CTA-Autónoma.
—¿Cómo fue la situación vivida
por Victoria Montenegro?
—En Mar del Plata hay una nueva situación fruto de esa lucha de
muchos años con tres casos emblemáticos:
Anita Geniso, cuyo exmarido no
sólo la golpeaba sino que le terminó rompiendo sus violines que
eran su instrumento de trabajo;
Rocío Girat, que antes mencionamos y ahora Victoria Montenegro,
que cuando se hizo público a través
de las redes sociales su drama, se
convocó a un escrache para el jueves 15 de enero en la puerta de la
Municipalidad, para exigir cárcel
al agresor. El repudio fue tan grande, que no sólo se lo llevan preso
a la cárcel de Batán, sino que el fiscal de Garantías, Juan Tapia, cambió la carátula de “Lesiones graves” a “Tentativa de Femicidio
agravado por el vínculo”, lo que
nos llenó de alegría y mucha fuerza para seguir luchando por nuestros derechos.
—¿Cuáles son los próximos
desafíos?
—Ahora tenemos por delante dos
desafíos muy importantes: Primero, el 30 Encuentro Nacional de
Mujeres que se realizará en nuestra ciudad y al que ya le pusimos
fecha: 10,11 y 12 de octubre 2015.
Se está reuniendo una Comisión
Organizadora de 120 mujeres que
ya empezó a trabajar en cuatro comisiones con toda la fuerza y ya logramos realizar la primera entrevista con el intendente, Gustavo
Pulti y el gobernador Scioli, a los
que les entregamos los pedidos más
urgentes: Estadio y Polideportivo
para apertura y cierre, las escuelas, los ámbitos culturales y el interés municipal y provincial. Tanto el intendente como el gobernador, se comprometieron, públicamente, a otorgar dichos pedidos,
lo cual deberemos concretar lo antes posible.
Y segundo, invitar a las mujeres
a ser parte del Frente Popular que
se acaba de concretar y está en
marcha. No sólo en lo que respecta a las candidaturas, sino, a nuestro protagonismo para hacer realidad los puntos programáticos del
Frente respecto a nosotras, y de todo nuestro pueblo. n
partido
hoy /21 de enero de 2015
La victoria de
este plan sentó los
cimientos de un
Partido comunista
fuertemente unido y
templado, sin igual
en el mundo.
91 AÑOS DE LA MUERTE DEL LÍDER DE LA REVOLUCIÓN RUSA
Vigencia de Lenin
Hace 91 años, el 21 de
enero de 1924, moría
Vladimir Ilich Ulianov,
Lenin, quien, dirigiendo
al Partido Comunista
(bolchevique) de Rusia,
condujo la insurrección
armada de los obreros,
campesinos y soldados
en octubre de 1917,
que llevó al triunfo
de la revolución
socialista en Rusia.
Vladímir llich Uliánov nació el 22
de abril de 1870. Fue el cuarto de
los seis hijos de Ilia Uliánov y
María Alexandrovna Blank. Rusia
estaba gobernada por los zares, cuyo despotismo oprimía al conjunto del pueblo. Cuando Ilich era joven, su hermano mayor fue apresado y condenado a muerte por integrar un grupo de jóvenes que intentó acabar con la vida del zar Alejandro 3º. Cuenta su compañera
Krúpskaya (se casaron en el destierro en Siberia, en 1898) que Lenin respetó siempre a su hermano
muerto, pero afirmó “El camino no
es por ahí”, en referencia a los atentados individuales.
Desde sus comienzos en las actividades revolucionarias, a principios
de la década de 1890, Lenin integró
el estudio de las obras de Marx y Engels, con el de la realidad de su país,
convencido de la necesidad y posibilidad de una salida revolucionaria
para los males de Rusia. En 1895 es
uno de los fundadores de la Unión
de Lucha para la Emancipación de
la Clase Obrera, tras lo cual es detenido y sufre su primer destierro. Luego vendría la fundación del Partido
Obrero Socialdemócrata de Rusia
(POSR). Ya a principios del siglo 20,
Lenin acrecienta su trabajo para la
construcción de un partido revolucionario, en disputa con otro sector
del POSR, que llevó a la división entre los reformistas, conocidos como
mencheviques, y los revolucionarios,
bolcheviques.
Stalin describía así este momento: “…el avance del movimiento revolucionario espontáneo exigía la
existencia de un núcleo combativo
de revolucionarios firme, unido, suficientemente conspirativo, capaz de
encauzar el movimiento para derrocar el absolutismo.
“Crear un periódico político destinado a toda Rusia, como centro de
reunión de las fuerzas del Partido,
organizar en la base cuadros firmes,
como ‘formaciones regulares’ del
Partido, reunir estos cuadros por
medio del periódico y agruparlos a
través de toda Rusia en un Partido
de combate, con límites netamente
determinados y un programa claro,
con una táctica firme y una voluntad única; tal es el plan que Lenin
desarrolló en sus célebres obras
‘¿Qué hacer?’ y ‘Un paso adelante,
dos pasos atrás’. Este plan tenía el
mérito de corresponder enteramente a la realidad rusa y generalizar
En
calle
viva
Programa político y cultural
Para
escuchar
Lunes de 18 a 19 hs. Radio Sur FM 88.3
Por Internet: www.radiosur.org.ar
Encalleviva.blogspot.com.ar
Face y Twitter: En Calle Viva
Correo: [email protected]
magistralmente, en materia de organización, la experiencia de los mejores militantes. En su lucha por la
realización de este plan, la mayoría
de los militantes rusos siguieron decididamente a Lenin, sin retroceder
ante la escisión. La victoria de este
plan sentó los cimientos de un Partido comunista fuertemente unido
y templado, sin igual en el mundo”.
En 1905, tras una cruel represión
a los reclamos populares, con miles de muertos por parte del zarismo, una oleada de luchas sacudió el
imperio y obligó al zar a dar concesiones electorales. La Revolución de
1905, si bien fue derrotada, fue una
gran enseñanza para los revolucionarios y para el propio Lenin. Allí
surgieron los soviets (consejos de delegados de obreros, campesinos y
soldados), que tendrían un papel
fundamental en la revolución de octubre de 1917.
Guerra y revolución
Lenin estudió el desarrollo del capitalismo y su transformación en imperialismo, que se plasmó en su obra
E l imper ialismo, f ase superi or del
capitalismo. Denunció la disputa interimperialista que llevó a la primera
guerra mundial en 1914, y marcó a
fuego la traición de los partidos socialistas de los países europeos, que
apoyaron a las burguesías de sus respectivos países. La guerra agravó las
penurias del pueblo ruso, miles de
cuyos hijos morían en el frente,
mientras el hambre crecía y devastaba las familias obreras y campesinas. Lenin ya había señalado que
crecían las condiciones para una situación revolucionaria en Rusia, y
en febrero (según el calendario vi-
Salta: FM Omega Radio. 97.1
Juan Pablo Ochoa
y Rodolfo Zacarías conducen
Asamblea
Permanente
Sábados de 11 a 13 hs.
www.omega971.com.ar
gente en esa época) de 1917 estalló
la revolución que condujo al derrocamiento del zar, y a un gobierno
provisional dirigido por sectores de
la burguesía.
Lenin, que estaba en el exilio,
pudo volver a Rusia junto a otros
bolcheviques, y se puso al frente de
la organización del proceso revolucionario que desembocaría en la
Revolución de Octubre (según el
viejo calendario) de 1917. Entre
agosto y septiembre de ese año escribió E l E st a do y l a r ev o l u c i ó n,
donde reivindica la teoría marxista sobre el Estado, y que no pudo
completar porque “es más agradable y más provechoso vivir la ‘experiencia de la revolución’ que escribir acerca de ella”, afirmó.
Así analiza el Programa del PCR,
aprobado en su 12 Congreso de junio de 2013, los aportes de Lenin:
“Desde comienzos del siglo veinte, Lenin luchó por la construcción
de un Partido revolucionario de la
clase obrera. Un Partido guiado por
la teoría marxista, independiente
de la burguesía y que deslindara
campos con la socialdemocracia revisionista. Construyendo su ejército revolucionario, y en una guerra
civil revolucionaria que se prolongó
por más de tres años, millones de
explotados realizaron la epopeya
histórica en la que, por primera vez
en la historia de la humanidad, el
proletariado pudo sostener su dictadura (derrotando la resistencia
de las clases derrocadas, el asalto
imperialista y el cerco contrarrevolucionario) y comenzar a construir una nueva sociedad, confiscando la tierra a los terratenientes y expropiando los medios de
producción del gran capital.
“La existencia de un partido de
vanguardia marxista-leninista fue
decisiva para que el proletariado
conquistara y retuviera el poder,
basándose en la alianza obrera-campesina. La no resolución correcta de
estas cuestiones significaría trágicas
derrotas del proletariado de varios
países europeos en este período, en
particular del húngaro y del alemán.
“Los aportes de Lenin significaron una nueva etapa en el desarrollo del marxismo. El leninismo es un
desarrollo del marxismo en cuanto
a la concepción del mundo –es decir, el materialismo dialéctico y el
materialismo histórico–; en cuanto
11
a la teoría y la táctica de la revolución en la época del imperialismo
que incluye la teoría de la hegemonía
del proletariado en la revolución democrática; la dictadura del proletariado y el partido proletario; y la doctrina de la construcción socialista.
Desde la revolución de octubre de
1917, bajo la dirección de Lenin hubo 7 años de construcción en medio
de la guerra contra la reacción, experiencia inédita hasta entonces.
“Al dominar el Estado y disponer de los medios de producción
fundamentales, el proletariado como clase pudo dirigir la lucha por
revolucionarizar las relaciones de
producción, modificando las relaciones humanas en el proceso de
trabajo y decidiendo colectiva y democráticamente sobre el tiempo de
trabajo social necesario que los productores entregan a la sociedad y
el tiempo libre de que disponen y
sobre la distribución del producto
social. Todo esto como parte de la
lucha para “suprimir las diferencias
de clase en general, para suprimir
todas las relaciones de producción
en que estas descansan y todas las
relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción
y para la subversión de todas las
ideas que brotan de esas relaciones
sociales”. A la muerte de Lenin
(enero de 1924), Stalin defendió la
dictadura del proletariado y desarrolló sus enseñanzas”.
El más humano de los hombres
La muerte de Lenin conmovió
no sólo a los explotados de Rusia,
sino a la clase obrera del mundo entero. El día del entierro de Lenin,
el proletariado internacional declaró un paro de cinco minutos en
todos los trabajos. Pararon los ferrocarriles, se interrumpió el trabajo en fábricas y talleres. Incluso
en nuestro país el joven Partido Comunista organizó un “funeral cívico”. El poeta ruso Vladimiro Mayacovski dijo de Lenin, que era “el
más humano de los hombres”.
Los trabajadores de todo el mundo expresaron así su dolor por la pérdida de quien, después de Marx y
Engels, fuera su más destacado jefe
y maestro, el principal dirigente del
partido proletario que condujo la insurrección armada de los obreros,
campesinos y soldados en octubre
de 1917 en Rusia, llevando al triunfo de la primera revolución socialista del Siglo 20.
A 90 años del fallecimiento de
Lenin, su figura se agiganta y sus
aportes tienen plena vigencia para los que, en pleno Siglo 21, con
la experiencia de las derrotas del
socialismo y las enseñanzas de Mao
Tsetung y la Revolución China, levantamos en alto en todo el mundo las banderas del marxismo-leninismo-maoísmo, en la lucha por
la revolución y la construcción de
una sociedad sin explotadores ni
explotados. n
FM 102.7. De La Matanza a todo el país
Radio Arraigo
Comunitaria
Escuchanos por Internet: www.fmarraigo.com
Teléfono: 4698-4715. email: [email protected]
Sábados de 11 a 13 hs. escuchá el programa de Juan Carlos
Alderete. Miércoles de 15 a 16, el programa del MIJP.
campo popular
hoy /número 1552
12
SAN LUIS, 2015.
SE REALIZÓ EN SAN LUIS
Exitoso campamento
nacional de la CEPA
Se realizó el
campamento nacional
con la participación de
400 estudiantes
provenientes del todo el
país, de universidades
nacionales e institutos
de formación superior.
Corresponsal
Participaron del campamento,
delegaciones de Jujuy, Tucumán,
Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, San Juan,
San Luis, UBA, La Plata, Lanús, Lomas, Quilmes, Norte GBA, Comahue
(Rio Negro, Neuquén) y compañeros de Uruguay. Además se eligió a
Edith “La Chicho” Liquitay de San
Juan, como la nueva coordinadora
Nacional de la CEPA.
El campamento se desarrolló con
normalidad en un clima de armonía
propicio para el debate sincero con
métodos correctos y confianza entre la fuerza. Desde el primer día la
Mesa Nacional de la CEPA jugó un
rol clave en la coordinación de las
regionales, promoviendo la integración de los compañeros nuevos al
campamento. Realizamos una reunión con los responsables de cada
grupo lo cual motorizó el funcionamiento del campamento en todas
las tareas que deben garantizarse y
con el compromiso que todos y cada uno asumió.
Debates políticos
Desde la mesa Nacional de la CEPA junto con los coordinadores de
las comisiones, debatimos la situación a nivel nacional en relación al
gobierno, el ajuste, la inflación y como eso viene repercutiendo en cada
regional, con la deserción, la gran
cantidad de estudiantes que deben
trabajar para sostener sus estudios,
las becas que no alcanzan y las luchas de cada lugar. Todo esto sumado al debate profundo en relación al año 2015 y la situación política de cara a las elecciones de octubre, debates sobre nuestra participación como fuerza dentro del Frente Popular, estudiantes afiliados al
PTP, la amplitud de una fuerza que
en su conjunto no es del PTP sino
que es más amplia.
Se plantearon inquietudes, dudas. Surgieron nudos de discusión y
todos pudieron ser abordados en las
distintas instancias. Siempre con
sinceridad y de forma franca se plantearon las distintas situaciones, desde cómo debía ser la participación
de la CEPA en relación a las elecciones, antecedentes de algunas regionales que llevaron este debate a
plenarios regionales para escuchar
atentamente la opinión de cada compañero y sacar resoluciones en conjunto. Hasta la situación de cada
universidad en relación a las necesidades puntuales, urgentes, profundas y específicas, que nosotros
como fuerza estudiantil no debemos
descuidar y que es desde detalles importantes como papel higiénico en
los baños, hasta cambios en los planes de estudio, lucha por el comedor y boleto escolar, trabajo contra
las materias y los docentes de cátedras filtro y pelear día a día contra
las injusticias cometidas contra el
estudiantado en su conjunto.
A partir de allí utilizar herramientas que nos han servido mucho
para construir nuestra fuerza y mantener siempre la línea de masa que
nos caracteriza como fuerza, como
la conformación de los cuerpos de
delegados que nos permiten conocer desde cerca la situación de los estudiantes en general y poder así
abordar temas profundos y sentidos
por los estudiantes como: desplazar
algún docente abusador, definir método de lucha por aulas, edificios
propios, ser parte de la discusión de
la necesidad de becas y su distribución, etc.
Estos debates y otros más se generaron en las comisiones y pudimos recepcionar las inquietudes de
todos los participantes. Incluso los
compañeros nuevos, planteaban
todo lo que consideraban necesario. En relación a las elecciones del
2015 entendemos que será un año
de álgido debate político y nuestra
fuerza no puede estar ajena a ese
debate. Se abordó el armado del
Frente Popular, hubo inquietudes
al respecto y en general lo que se
recibió de las comisiones es que los
compañeros acuerdan con la participación tanto en el debate como
en las elecciones través de un frente popular, está en nuestra fuerza
transcribir en papeles y en las exigencias concretas porque el movimiento estudiantil necesita la conformación de un frente que garantice aspectos relevantes que son
necesarios en la Universidad.
Quedamos abiertos a propuestas a la redacción de puntos programáticos del movimiento estudiantil que serán parte de la plataforma electoral del Frente Popular con características particulares en cada regional. Y desde ya
estamos abiertos al debate franco
en relación a las elecciones, candidatos, participación o no.
cotráfico en nuestro país, algo de historia y la complicidad de cada gobierno, la profundización en este último periodo del consumo y narcotráfico, la íntima vinculación con
todo el grupo K, y destacó la importancia de nuestro rol como fuerza nacional en relación a la lucha
contra el consumo y el narcotráfico,
romper con la idea de la libertad individual y visualizar la problemática social que el consumo implica y
como perjudica a la juventud.
El viernes contamos con la presencia de Diego Costa, compañero
secretario general de la CTA San
Luis, quien ha recorrido toda una
carrera desde ser dirigente estudiantil en La Plata, luego trasladarse a la provincia de San Luis y pasar
a ser docente, disputar el gremio y
ahora estar a cargo de la CTA provincial. Nos brindó un panorama
político en relación a la lucha docente durante el 2014, con números
concretos graficó la necesidad de
la lucha docente no solo por los salarios sino por el presupuesto universitario, en esto plasmó la necesidad de la unidad docente-estudiantil en las luchas que se avecinan en
el 2015, la probabilidad de conflicto al arrancar el año en varias universidades y la importancia de mostrar que el principal responsable es
el gobierno nacional que no destina
presupuesto genuino para la educación. A esto sumado el mensaje que
seamos buenos estudiantes, para ser
buenos profesionales al servicio del
pueblo Argentino.
Charlas
Talleres
Tuvimos dos charlas a lo largo del
campamento. El miércoles contamos con la presencia de Carlos Del
Frade, periodista y escritor rosarino, candidato también del Frente
Social y Popular, quien nos brindó
una interesante charla sobre el nar-
Se realizaron talleres de discusión
sobre algunos aspectos relevantes
para nuestra fuerza: deporte; construcción de una cultura popular y
antiimperialista; grupos de trabajo
barrial y extensión universitaria; mujer; construcción de la CEPA; insti-
tutos de formación superior no universitaria y técnica, y problemática
de la juventud y adicciones. Los talleres tuvieron amplia participación
de estudiantes de todas las regionales; se contaron experiencias y se discutió en política cuál es nuestra línea, qué debemos tener en cuenta
al momento de abordar estas temáticas, hacerlo de forma amplia, sin
esquemas y con objetivos claros. Surgieron de esto iniciativas tales como: Maratón nacional por el boleto educativo, jornada nacional por
la declaración de emergencia en violencia, responsables de cultura por
lugar y boletines de información que
circulen con regularidad de forma
nacional.
Por primera vez impulsamos la
“Radio diversa” en la cual con compañeros planteamos la línea que la
CEPA debe tener para abordar toda
la temática que implica LGTB, debates en relación a la discriminación,
en una sociedad heteronormativa,
machista, etc. Debe ser bandera de
la CEPA también luchar por los derechos que se han logrado gracias al
esfuerzo de años y generar espacios
de debates amplios, no solo públicos sino también dentro de las cátedras, con contenidos inclusivos y no
discriminatorios.
Realizamos un mural colectivo
con la consigna Ayotzinapa “vivos
los llevaron, vivos los queremos” e
integramos esto en una foto del
conjunto del campamento, brindando nuestro solidario apoyo con
la lucha estudiantil en México y Latinoamérica.
Pudimos realizar actividades recreativas con talleres muy diversos
como acrobacia en telas, malabares, batucada, defensa personal,
stencil, etc. Zapada en la peña, las
infaltable cepachangas, el fogón,
películas con pochoclo entre otras
tantas iniciativas.
Todo el campamento nos sirvió
para fortalecernos como fuerza nacional que somos, encontrarnos,
conocernos e intercambiar experiencias y principalmente regresar
a cada una de nuestras regionales
con grandes desafíos por delante
pero unificados. Con mucha
energía para seguir trabajando en
cada facultad no por lo posible sino por hacer posible lo necesario y
seguir luchando por la universidad
que nuestro pueblo necesita pública, laica, científica, democrática y popular: la universidad del
pueblo liberado. n
movimiento obrero
hoy / 21 de enero de 2015
CAMPAMENTO NACIONAL DEL MUS EN PUNTA LARA, BUENOS AIRES
necesidades.
También, en las comisiones se pudieron expresar todas las luchas de
las que fuimos protagonistas por comedores, viandas, boleto y arreglos
edilicios, y quedó demostrado que
el 2014 fue un año donde los se-
cundarios estuvimos a la cabeza de
los reclamos por presupuesto para
la Educación y en defensa de la escuela pública.
El miércoles dieron una charla
los compañeros Diana Kordon y
Alexis Penayo por la persecución
de los secundarios de Zona Norte
y la represión del gobierno K, en la
que compañeros de la Juventud de
UP dieron un saludo. El jueves
charlamos con delegados del Astillero Río Santiago junto a Adrián
Weissberg de Suteba Quilmes y
candidato del PTP y charlamos sobre la necesidad del cuerpo de delegados en los distintos sectores
para el protagonismo del conjunto, la unidad con padres, docentes
y obreros para enfrentar este gobierno y dirigir las luchas para su
triunfo. Como así también la necesidad de involucrarse y discutir
para cambiar la realidad. A su vez,
surgió la inquietud de cómo vamos
a prepararnos los estudiantes secundarios para un 2015 con luchas
y con las elecciones, y surgió que
tenemos que jugar con nuestras
reivindicaciones, discutir las formas y los caminos, siendo protagonistas del armado de un programa que recoja las necesidades
concretas de nuestros compañeros,
que empalme con los distintos sectores en un frente verdaderamente popular y nacional.
Se viene un año para caminar con
las dos piernas, lucha en las calles
y en las elecciones. El exitoso campamento nos unió y nos llena de ganas de iniciar un año para que los
estudiantes encabecemos las luchas
en todos los terrenos y le torzamos
el brazo a la política del gobierno. n
cumentos como los emitidos por los
premios Nobel Raúl Montenegro y
Adolfo Pérez Esquivel, académicos
de distintas universidades, y más importante aún, la voz de un pueblo
que vive en guerra con los extranjeros saqueadores y contaminantes,
vamos a maximizar y recrudecer las
acciones contra las empresas, que ya
en su etapa de exploración dieron
muestra suficiente de no tener
ningún cuidado ambiental.
La Justicia pareciera no conocer
ni la Ley General de Ambiente ni los
artículos constitucionales que nos
amparan de los daños ambientales
y sociales. Respaldados por nuestros
más legítimos derechos, ante el constante incumplimiento de las leyes
vigentes, desde el día 5 de enero del
corriente año
Accionamos mediante acampe
y bloqueo selectivo e informativo en
los caminos que conducen a los citados yacimientos, por tiempo indefinido”. n
ganización, no hay que censurarlos
demasiado para no sumir a los camaradas en el desconcierto. Además,
si este tipo de crítica se desarrolla,
la atención de los miembros del Partido se concentrará exclusivamente en los defectos de poca importancia, y todos se volverán tímidos
y cautelosos y olvidarán las tareas
políticas del Partido, lo que implica
un grave peligro.
Métodos de rectificación: Principalmente, educar a los miembros del
Partido de modo que un espíritu
político y científico impregne su pensamiento y la vida interna del Partido. A fin de alcanzar este objetivo,
es preciso:
1) enseñar a los militantes a aplicar el método marxista-leninista en
el análisis de la situación política y
en la apreciación de las fuerzas de
clase, en vez de analizar y apreciar
en forma subjetivista;
2) orientar la atención de los
miembros del Partido hacia las investigaciones y estudios socio-económicos, para que sobre esa base determinen las tácticas de lucha y los
métodos de trabajo; hacer comprender a los camaradas que sin investigar las condiciones reales, caerán en el pozo de la ilusión y el putchismo, y
3) evitar el subjetivismo, los
juicios arbitrarios y la trivialidad
en la crítica dentro del Partido;
toda afirmación debe fundarse en
hechos y toda crítica debe tener
sentido político. n
(Publicado en Cuadernos… Nº 77,
Mao: Sobre las ideas erróneas).
Participaron 180
estudiantes secundarios
Corresponsal
CINCO DÍAS DONDE NOS DIVERTIMOS SANAMENTE Y LO PAMOS MUY BIEN.
A unos pocos metros del Río de
la Plata, en el camping del Club Universitario en Punta Lara, estudiantes de todo el país volvimos a realizar el campamento nacional de estudiantes secundarios organizado
por el MUS. Llegaron delegaciones
de Río Negro, Neuquén, Tucumán,
Rosario, Santa Fe, Mar del Plata,
San Nicolás, La Matanza, Barracas,
Zona Norte Capital, Zona Centro,
Zona Sur Provincia de Buenos Aires, Zona Norte, Quilmes-Berazategui-Varela, y La Plata. Cinco días
de pileta, fútbol, vóley, radio abierta, comisiones de debate y talleres
con temáticas específicas; donde pudimos demostrar que sin el alcohol
y la droga que nos quieren meter
desde arriba nos podemos divertir y
pasarla bien.
Se discutieron a fondo las necesidades de los estudiantes, el estado
de las escuelas, la ausencia de comedores y becas, la precariedad de
las viandas, el recorte de espacios
curriculares, etc. Que hoy el responsable de descargar el ajuste y la
crisis en la educación es el gobierno
kirchnerista. Frente al tipo de organización que propone La Cámpora
y otras agrupaciones del gobierno
para los centros de estudiantes (con
asistencialismo en las escuelas, que
los pibes arreglen mobiliario y pi-
dan donaciones para los comedores)
desde este campamento proponemos la lucha y la organización desde los cuerpos de delegados y centros de estudiantes haciendo protagonista y participe hasta al último
pibe para pelear que se resuelvan las
13
CATAMARCA: BLOQUEO DE RUTA SELECTIVO EN ANDALGALÁ
Acampe contra La Alumbrera
Reproducimos un comunicado
de la Asamblea El Algarrobo;
Andalgalá, Catamarca; del
martes 13 enero 2015, publicado
en www.anred.org
La Asamblea El Algarrobo de
Andalgalá, Catamarca, anunció que
maximizará las medidas de resistencia ante “un nuevo avasallamiento por parte del gobierno de
la provincia de Catamarca y la empresa La Alumbrera”.
Desde el 5 de enero se realizan
cortes selectivos en el cual no se deja circular vehículos de la minera
Agua Rica a la vez que se informa
a la población sobre la problemática. El corte es por tiempo indefinido hasta que las autoridades escuchen el rechazo a la megaminería.
El siguiente es un texto de Mao
Tsetung tomado de “Sobre la
rectificación de las ideas
erróneas en el Partido”, de
diciembre de 1929 (Obras
Escogidas de Mao Tsetung,
tomo I).
Existe un alto grado de subjetivismo entre cierto número de miembros del Partido, lo cual perjudica
gravemente el análisis de la situación política y la orientación del trabajo. Pues el análisis subjetivista de
la situación política y la orientación
subjetivista del trabajo conducen
inevitablemente o al oportunismo,
o al putchismo. Y la crítica subjetivista, las habladurías infundadas y
la sospecha mutua dentro del Parti-
Comunicado de prensa de la
Asamblea El Algarrobo
“Comenzado el año 2015, y ante un
nuevo avasallamiento por parte del
gobierno de la provincia de Catamarca y la empresa La Alumbrera,
como es el comienzo de las obras
orientadas a la inminente explotación del yacimiento Bajo el Durazno, sin licencia social, ni audiencia
pública, y con un informe de impacto ambiental presentado de manera desprolija e inoportuna, plagado de datos falsos, informamos
que no aceptamos bajo ningún concepto, este u otro proyecto similar,
ya que en 18 años de Minera Alumbrera vimos y vivenciamos pruebas
más que suficientes como para oponernos a estos mega proyectos criminales. Criminales decimos porque día a día vemos a más familias
afectadas por el cáncer (directamente
asociados a los mismos elementos
que explota la mina, certificados por
el Segemar y otros), vemos diversos
problemas ambientales y sociales
que la empresa ha generado a lo largo de su existencia.
Cansados de esto, y las actividades periódicas de la empresa
Agua Rica (Proyecto extremadamente cercano a la población y ubicado en las nacientes de nuestros
ríos), a pesar de la firme condena
social, no solo de Andalgalá sino
también de los que entendieron a
fondo el enorme daño social y ambiental que produciría en caso de
explotación, decidimos:
Basados en la omisión y el desprecio de las empresas y el gobierno
al dictamen de la procuradora General de la Nación, entre otros do-
DE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DEL PROLETARIADO
Sobre el subjetivismo
do engendran a menudo disputas
sin principios y minan su organización.
Con relación a la crítica en el seno del Partido, es preciso mencionar otro punto: al hacer críticas, algunos camaradas pasan por alto las
cuestiones importantes y limitan su
atención a las mezquinas. No comprenden que la tarea principal de la
crítica es indicar los errores políticos y de organización.
Por lo que respecta a los defectos
personales, a menos que estén vinculados a errores políticos o de or-
hoy /número 1552
cultura y debates
subterráneas de Cenovus Energy,
un gran operador canadiense, pueden cubrir sus costos con 35 dólares por barril. Eso sigue siendo más
que los niveles para cubrir costos
de muchos pozos petroleros tradicionales (en Arabia Saudita a 6 dólares), pero menos que los niveles
de otras fuentes no convencionales de crudo, como el esquisto.
Además los monopolios imperialistas ajustan sobre los trabajadores manteniendo su producción
en la puja intermonopolista por los
mercados. La unidad canadiense
de la Shell dijo la semana pasada
que reduciría hasta 10% el personal de su mina de arenas bituminosas para compensar la caída de
los precios del crudo.
Algunos productores más pequeños en Canadá recortaron sus
presupuestos y sus pronósticos de
producción. Pero pocas de las mayores empresas en Canadá prevén
reducir la producción. Esa estrategia las enfrenta con Arabia Saudita
y otros productores con bajos costos que buscan apuntalar su participación de mercado y barrer a los
productores marginales, agudizándose la puja internacional entre
grandes jugadores como las yanquis
Exxon y Chevron, la inglesa Shell y
la estatal china Cnooc.
UNA PUJA ENTRE MONOPOLIOS Y POTENCIAS IMPERIALISTAS
La guerra del petróleo
Los analistas de
mercado se alarman
sobre las profundas
consecuencias que tiene
la crisis del petróleo.
Algunos, incluso,
alertan que “no es
difícil prever que la
economía mundial caiga
de nuevo en recesión”,
como escribió Larry
Elliot en The Guardian
(Clarín, 11/1/2015).
escribeEugenio Gastiazoro
El extraordinario incremento
de la producción de petróleo por
fuera de los países integrantes de
la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) –que tienen cuotificada su producción en
función de preservar los precios–
ha producido una inundación de
los mercados globales de energía.
La demanda mundial de crudo no
alcanza a absorber la producción
adicional y la OPEP se ha limitado a observar el derrumbe de los
precios.
Los analistas señalan para el
2015, una sorprendente repetición
de lo sucedido hace 30 años, previo a la crisis financiera del famoso Lunes Negro de 1987. Entonces,
entre noviembre de 1985 y marzo
de 1986, la cotización del crudo se
desplomó 67%; ahora, entre junio
de 2014 y la actualidad, los precios
han caído 57%.
Los mercados volvieron a temblar la semana pasada, luego de
que el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos reiteró que la
OPEP no tiene intención de modificar su decisión de mantenerse
en las actuales cuotas de producción. Estados Unidos también divulgó proyecciones que muestran
que habrá un exceso de suministro
durante este año y el próximo, proveniente principalmente del auge
del “shale”. Lo mismo Canadá con
su producción basada en la explotación de las arenas bitumisas, en
las que participa la inglesa Shell.
Después del derrumbe de mediados de los años ‘80, los precios
demoraron casi 20 años en recuperar los niveles previos, hasta el
auge de la demanda mundial posterior a la crisis de 2001, que tuvo
como principal protagonista a la
economía de China. Los precios se
incrementaron entonces y lograron sostenerse por las dificultades
para expandir la oferta por fuera
de los países de la OPEP, las guerras en Medio Oriente y en el Norte y Centro de Africa.
Antes que las energéticas estadounidenses hallaran una forma de
extraer petróleo de las formaciones
de esquisto (el shale), la ejecución
de los proyectos de hidrocarburos
demoraba años. Tuvieron que pasar
dos décadas desde su descubrimiento en el litoral mexicano hasta que se empezó a extraer petróleo del gigantesco yacimiento de
Cantarell frente a la península de
Yucatán. Empezar a trasladar crudo desde el norte de Alaska a los
mercados demoró nueve años y demandó una inversión de miles de
millones de dólares.
Ahora, en cambio, el descubrimiento y desarrollo del crudo procedente de las formaciones de esquisto es más veloz. Perforar y fracturar hidráulicamente un yacimiento demora semanas, no años.
Un pozo caro cuesta 10 millones
de dólares, comparado con los miles de millones de dólares que se
necesitan para perforar yacimientos marinos y construir la infraestructura asociada.
El ciclo de inversión en los cam-
pos del shale se ha abreviado. El yacimiento de esquisto Eagle Ford fue
descubierto en 2008. En un plazo
de cinco años, estaba bombeando
un millón de barriles diarios, gracias a una oleada de capitales que financiaron la perforación de miles
de pozos. Cada pozo produce mucho en un comienzo, pero a diferencia de la explotación de las arenas bituminosas luego decae rápidamente, lo que para mantener la
oferta requiere la perforación constante de nuevos pozos.
Así, la disminución de las inversiones en nuevos pozos del shale podría contribuir a reducir el suministro en un tiempo más corto
que en el pasado, restaurando un
equilibrio entre la oferta y la demanda sin tener que esperar décadas. Pero la disponibilidad de tanto petróleo nuevo, guardado en formaciones fáciles de perforar, no
permite augurar que los precios repuntarán pronto o regresarán a los
niveles de tres dígitos de hace apenas unos meses.
Conoco Phillips, una de las mayores petroleras estadounidenses,
indica que sus yacimientos de esquisto en Estados Unidos pueden
ser rentables mientras la cotización se mantenga por encima de
40 dólares el barril. Un portavoz
de la compañía dijo que una mayor eficiencia, una mejor tecnología y una mejor comprensión de
las rocas ayudaron a la empresa
a reducir costos.
Canadá apuesta a sus arenas
bituminosas
En la guerra de desgaste cada vez
más severa entre los principales países productores y los monopolios imperialistas tras ellos, las mayores minas de arenas bituminosas de Canadá los desafían: no cuenten con
nosotras para reducir la producción.
Después de ser durante mucho
tiempo la entenada de la producción
de crudo denominada no conven-
14
cional, las arenas bituminosas atrajeron a algunos de los más destacados productores de energía del
mundo hacia un remoto rincón del
norte de Alberta donde los depósitos de crudo pesado son más abundantes. Allí, han invertido miles de
millones de dólares en construir un
expansivo complejo industrial en
medio de bosques.
Incluso bajando los precios del
petróleo a menos de 50 dólares el
barril, es poco probable que esas empresas reduzcan su oferta debido a
sus enormes costos iniciales, combinados con el tiempo que lleva recuperar la inversión y los prolongados periodos de explotación. A diferencia del crudo de esquisto, que requiere la perforación constante de
pozos nuevos para mantener los niveles de producción, una vez que un
yacimiento de arenas bituminosas
es desarrollado produce decenas o
cientos de miles de barriles diarios,
de forma constante, durante hasta
tres décadas.
Canadá exportó a Estados Unidos más de tres millones de barriles diarios en 2014, según la Administración de Información de
Energía de Estados Unidos, un volumen récord que ayudó a desplazar otras importaciones (como las
del México y Venezuela), y los productores en Canadá también buscan acceder a los mercados europeos y asiáticos. Todo hace prever
que las arenas bituminosas seguirán su contribución al exceso
global de petróleo durante mucho
tiempo, sin importar el precio del
crudo. Eso tiene implicancias para los precios al contado, para otros
importantes productores de petróleo en todo el mundo y para el futuro de obras de infraestructura
clave.
Las actuales minas de arenas bituminosas a cielo abierto pueden
generar ganancias en unos 30 dólares el barril, y los proyectos más
eficientes de arenas bituminosas
La caída del crudo suma
incertidumbre en las Bolsas
Al irse conociendo los resultados de las empresas del cuarto trimestre de 2014, los inversionistas advierten el menor crecimiento de las ganancias de las empresas estadounidenses en varios años,
por el fortalecimiento del dólar y
el deterioro de los precios dada la
superproducción relativa de las
materias primas minerales y agrícolas, con todo el excedente que eso
implica en las industrias y servicios conexos.
Esto, sumado a las excesivas valoraciones de las acciones por la especulación favorecida por el dólar
barato desde la crisis financiera de
2008 –las burbujas de precios de activos–, en relación al mucho menor
crecimiento de la economía, está haciendo temblar a las Bolsas.
Durante los últimos meses, el
Promedio Industrial Dow Jones y el
S&P 500 ascendieron a máximos
históricos, al tiempo que comenzaron a darse frecuentes retrocesos.
Los índices batieron récords en las
últimas jornadas de 2014 pero desde entonces han registrado dos semanas seguidas de caídas.
Algunos destacados fondos de
cobertura están reduciendo su exposición a las acciones y su recurso al endeudamiento para agrandar sus apuestas, ante la perspectiva de mayores turbulencias en el
año que comienza.
En tanto, una pronunciada apreciación del dólar reduciría el valor
de los ingresos obtenidos en el exterior en varios puntos porcentuales,
además de restarle competitividad
a las exportaciones estadounidenses. La desaceleración del crecimiento internacional también presiona las utilidades de las multinacionales de Estados Unidos.
Ante la desaceleración de las ganancias y el ascenso del mercado
bursátil a nuevos máximos, las acciones se han estado encareciendo
en relación a las utilidades. Las empresas del S&P 500 cotizan a 16 veces las ganancias proyectadas para los próximos 12 meses. Se trata del nivel más alto desde junio de
2007, previo a la crisis de 2008,
y está muy por encima del promedio de 10 años de 14,1. n
internacional
hoy /21 de enero de 2015
15
FAMILIARES DE NORMALISTAS DICEN QUE LOS 43 DE AYOTZINAPA FUERON LLEVADOS A CUARTELES
Denuncian al ejército
mexicano por los secuestros
La lucha por la
aparición con vida de
los estudiantes
secuestrados el 26 de
septiembre en
Ayotzinapa, México, no
se detiene. La semana
pasada, padres y
familiares de los
normalistas intentaron
entrar a cuarteles
militares donde,
denuncian, fueron
llevados los 43 jóvenes.
Felipe de la Cruz, uno de los voceros de los familiares, adelantó que
continuarán intentando ingresar a
los cuarteles militares hasta que encuentren a los estudiantes. Lo afirmó
luego del enfrentamiento registrado en el 27 Batallón de infantería de
Iguala con la Policía Militar, que dejó
un saldo de nueve padres heridos.
Mario César, padre de uno de
los normalistas, dijo que fueron 27
padres los que ingresaron al cuartel de Iguala y el resto en Acapulco. Fueron a sacar a sus hijos con
sus propias manos, afirmó, porque
están seguros que las fuerzas castrenses los tienen. “Queríamos que
se nos abrieran las puertas para
buscar a nuestros hijos, era lo que
pedíamos, porque estamos seguros que ellos participaron, ellos les
quitaron los teléfonos en el hospital. Cuando entramos había muchísimos militares y nos mandaron
a los antimotines y tuvimos que defendernos”, indicó.
Por su parte Omar García, integrante del comité estudiantil de
Ayotzinapa, aseguró que “entre nuestras exigencias está que se abra una
línea de investigación clara y completa contra el Ejército por su participación en los hechos del 26 y 27
de septiembre. Hemos insistido en
esta petición durante todo este tiempo; a pesar de existir pruebas e indicios claros de que el Ejército participó, no se ha abierto una línea de
investigación, entonces mucha gente de la sociedad mexicana ha decidido apoyar esta demanda de los padres de familia”.
“Aquí en México tenemos que
despertar, es una situación límite
que hemos soportado y hemos contenido desde hace tres meses y medio, si la violencia hubiera sido
nuestra voluntad lo hubiéramos
hecho desde el principio, sin embargo, a pesar de haber agotado todas las vías legales en las instituciones no hemos visto una respuesta clara, entonces estamos ya
al límite de la tolerancia”, concluyó
Omar García, estudiante de Ayotzinapa y sobreviviente del 26 y 27
de septiembre en Iguala.
En un comunicado conjunto “Los
padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos y el Comité
Estudiantil de la Normal Rural Raúl
Isidro Burgos denunciamos la agresión cobarde que el día de hoy su-
GIGANTESCAS MOVILIZACIONES
CONMOVIERON LA CAPITAL MEXICANA.
frimos. El Estado Mexicano no conforme con desaparecer y matar a
nuestros hijos y compañeros y negarse a abrir líneas de investigación
relacionadas con el Instituto Armado, el día de hoy, nos agrede nuevamente. Los militares aprovechando
su superioridad numérica y entrenamiento nos agreden, cuando nuestro único delito es exigir la presentación con vida de nuestros 43 hijos
y compañeros.
“Frente a estos hechos, los padres, madres, familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos reiteramos que no descansaremos hasta encontrarlos con
vida, y alcanzar verdad y justicia
para nuestros hijos y para nuestro
pueblo. Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional a seguir pendientes frente a la represión que estamos sufriendo y a
mantener sus acciones de solidaridad para vencer la impunidad.
Por todo lo anterior, exigimos al
Estado:
La presentación con vida e inmediata de nuestros 43 hijos y compañeros desaparecidos.
Justicia para los estudiantes ejecutados extrajudicialmente y reparación integral de daños para los caídos y lesionados en los hechos del
día 26 y 27 de septiembre de 2014.
Cese a la represión contra los familiares de los estudiantes desaparecidos, estudiantes normalistas y el
movimiento nacional e internacional que se ha solidarizado con nuestra justa lucha”.
Con las policías comunitarias
Las denuncias de la intervención de los militares en el secuestro de los estudiantes suman nue-
LARGA MARCHA DEL PARTIDO PARAGUAY PYAHURA
“Paraguay se pone de pie por una patria nueva”
El 5 de febrero de 2015,
“la larga marcha” del Partido
Paraguay Pyahura partirá de
las comunidades, en columnas
de hombres y mujeres que a
su paso traerán consigo la
larga marcha de la esperanza
y el sueño de una patria nueva,
y llegará a Asunción el 10
de ese mismo mes.
Ante tantas amenazas: privatización, el recrudecimiento de las
persecuciones, el fortalecimiento
del narcotráfico y la narcopolítica, la complicidad de la cúpula de
la mayoría de los partidos con representación parlamentaria; ante
la muerte por hambre y enfermedades de compatriotas, resultado
de la política del Gobierno de Horacio Cartes “todo para los ricos y
nada para los pobres”, y ante la represión y la militarización como
respuestas a tantas sentidas necesidades de la mayoría, el Partido
Paraguay Pyahura emprenderá “La
larga marcha” por las principales
rutas que recorren los pueblos y ciudades hasta llegar a Asunción.
Con la consigna “Paraguay se
CAMINARON
POR PUEBLOS
Y CIUDADES
INVITANDO
A ASAMBLEAS
POPULARES.
pone de pie por una patria nueva”,
el objetivo de “La larga Marcha” es
expresar el descontento contra la
política entreguista, antinacional
y antipopular del presidente Cartes, y dejar al pueblo un mensaje
para organizarse y seguir luchando por la transformación de las actuales condiciones de miseria y pobreza que vivimos la mayoría de los
paraguayos y paraguayas.
5 de febrero, partida de las
comunidades
Miles de militantes de Paraguay
Pyahura vendrán en dos columnas
por la Ruta 3 desde Santaní (San
Pedro) y por la Ruta 2 desde Coronel Oviedo (Caaguazú), caminando por pueblos y ciudades, conversando con sus habitantes, invitando a asambleas populares, buscando unir todas esas expresiones
de rabia, preocupación y las ganas
de luchar, para ponernos juntas y
juntos de pie y luchar por una patria nueva.
El 5 se realizarán los actos principales en Santaní y Coronel Oviedo. Desde Santaní vendrán hasta
Arroyos y Esteros y desde allí miles de militantes irán a pie por las
principales ciudades: Emboscada,
Limpio, Mariano Roque Alonso,
Loma Pyta, hasta llegar a Asunción y concentrarse en la Plaza
frente al Congreso.
Desde Coronel Oviedo vendrán
a Caacupe y desde allí a pie hasta
Asunción, pasando por Ypacarai,
Itaugua, Capiatá, San Lorenzo,
hasta llegar a Asunción frente al
Congreso Nacional.
Desde el 5 también se concentrarán frente a la plaza del Congreso militantes de Paraguari,
Itapúa, Central y Capital, realizando volanteadas, asambleas e invitando al pueblo y la ciudadanía
a unirse al recibimiento de “La larga marcha” el 10 de febrero, invitando al acto central a las 19.30 hs,
en las Plazas frente al Congreso.
Por la renuncia de Horacio
Cartes y la instalación de una
Junta Patriótica
La propuesta del partido es la
renuncia de Cartes, todo su gabinete y su línea sucesoria, y la instalación de una Junta Patriótica
integrada por mujeres y hombres
vos testimonios. Rafael López Catarino, padre de Julio César López,
aseguró que de acuerdo con el GPS
del celular de su hijo, el último lugar donde estuvo, fue en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería de Iguala.
Con el comienzo del año,
además de las manifestaciones que
no dejan de sucederse en todo el
país, se ha acrecentado en los familiares de los normalistas la vinculación con organizaciones sociales como las policías comunitarias que han surgido en muchas localidades, para defenderse tanto
de las fuerzas represivas del Estado como de las organizaciones armadas de los narcotraficantes, que
muchas veces actúan en conjunto.
Con estas policías ciudadanas o
comunitarias, los padres están llevando a cabo la búsqueda de datos
certeros sobre el secuestro de sus hijos, y además les han pedido protección para llegar a lugares donde
los grupos narcos –suplantando o
asociándose con el poder estatal- se
han erigido como los amos y señores de estas regiones.
Una contundente respuesta del
gran movimiento de lucha que, en
su recorrido, enfrenta cada vez más
claramente la nefasta política del
gobierno de Enrique Peña Nieto,
denunciando su complicidad con
el narcotráfico, y, en algunos casos,
exigiendo no sólo su renuncia sino
la “disolución de los poderes del
Estado”, como reclaman puntualmente para el Estado de Guerrero
el Comité de Familiares. n
incorruptibles, con reserva moral,
ética, coherencia y patriotismo para aplicar la política de Estado soberana e independiente que tanto
anhela el pueblo paraguayo.
Luchamos y soñamos por una
patria nueva, sin pobreza, donde
haya seguridad para sus habitantes, sin migración, sin inundaciones, sin fumigaciones a las comunidades.
Marcharemos y con el andar de
nuestros pasos llevaremos la esperanza por una verdadera democracia, la felicidad y el futuro de
nuestros hijos, tierra para los sin
tierras, trabajo para los desocupados, salud para millones de enfermos, vivienda para los sin techos,
respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, cese de la
violencia contra las mujeres, el fin
de las represiones e imputaciones,
contra la narcopolítica.
Invitamos al pueblo a unirse a
la larga marcha
El Partido Paraguay Pyahura invita al pueblo a unirse a la marcha.
¡Paraguay se pone de pie por una patria nueva!
Seguimos acumulando fuerza popular organizada contra la privatización y construyendo el Congreso
Democrático del Pueblo, al calor de
las luchas. ¡Venceremos! n
SERVIR AL PUEBLO
SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA
REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA
Nº 1552 / 21 DE ENERO DE 2015
CRECE LA PELEA ENTRE SECTORES DE LAS CLASES DOMINANTES
AMIA: impunidad
y encubrimiento
El atentado a la sede
en la Capital Federal de
la Asociación Mutual
Israelita Argentina
(AMIA) el 18 de julio de
1994, que dejó el saldo
de 85 personas muertas
y 300 heridas, luego
de más de 20 años se
mantiene impune.
La clave de dicha impunidad y de la
investigación jamás realizada, se encuentra en las propuestas que enlazan la creación y puesta en marcha de
una comisión investigadora independiente, con la apertura de los archivos secretos de la SIDE. Veamos.
Sólo una comisión investigadora
independiente puede actuar al margen de las presiones gubernamentales y de las presiones de las grandes potencias que vienen desde hace 20 años manipulando la causa.
Sólo una comisión investigadora independiente puede presentarse ante la Justicia con indicios y líneas de
investigación sobre la participación
local en el atentado. Y puede hacerlo bajo el único interés de encontrar
la verdad de lo sucedido.
Para ello es esencial la apertura de
los archivos de la SIDE, porque es en
la SIDE en donde principia “la pista
local”. Sólo despejando la pista local
se podrá avanzar hacia la conexión
internacional del atentado. Investigando y denunciando de esta manera, va a constituirse en un una cuestión central la identificación de quienes dieron órdenes a la “mano de obra
interna y externa”, así como quienes
conformaron en estos 20 años de impunidad la cadena de encubrimientos locales e internacionales, de este
crimen de lesa humanidad.
El encubrimiento que aparece
en la interna de la SIDE
Desde la salida de la última dictadura, la conformación y funcionamiento de los juzgados federales con
los jefes de la SIDE y sus diversas redes de información e influencia, se
ha prestado a todo tipo de confusiones digna de un “Quién es quién”.
En el caso del atentado a la AMIA,
como en el de la Embajada de Israel y tantos otros gravísimos hechos
impunes, como nadie investigó la conexión interna del atentado, lo que
incluye a la SIDE, a la vuelta de la
esquina a alguien del poder se le ocurre meritorio y oportuno que la SIDE preste su amplia colaboración.
El PTP y el
PCR sobre las
negociaciones
con Irán por
la AMIA
“El Estado argentino
ha sido encubridor todos
estos años, obturando la
investigación de la conexión
local, que hubiera permitido
avanzar sobre los autores del
exterior. En cambio, se adoptó
la versión ofrecida por los
servicios de inteligencia
de EEUU e Israel, sobre la
responsabilidad de Irán,
bloqueando otras líneas de
investigación. Esta versión
estaba en correspondencia
con la política norteamericana
y del sector belicista de Israel,
de ubicar países como “el eje
del mal”, como parte de sus
campañas para la justificación
de la intervención militar en
otros países, como lo hicieran
con Irak y Afganistán.
Continuamos proponiendo la
creación de una Comisión
Investigadora independiente y
reclamamos la apertura de los
archivos secretos de la SIDE”.
Declaración del Comité Central
del PCR y la Junta Nacional del
PTP sobre las negociaciones
con Irán por la AMIA.
18/02/2013. n
En este caso, después del estruendoso escándalo producido con Galeano, la policía Bonaerense y Telleldín, la SIDE es propuesta y comisionada a instancias de Néstor
Kirchner “a colaborar” con la investigación del fiscal Nisman, de manera de controlar a su vez, la colaboración de los servicios extranjeros
“para el esclarecimiento de la causa”. Causa que a ningún integrante
del poder en estos 20 años le interesó que se esclareciera, sino que por
el contrario, hicieron “lo posible y lo
imposible por mantenerla impune”.
Mediante las “investigaciones” de
la SIDE de “Jaime” Stiuso se descartó “la pista Siria” y a partir de
las declaraciones de un “arrepentido” iraní a la CIA y el Mossad, estas agencias de Estados Unidos e Israel trajeron a la Argentina las supuestas “pericias”, y el fiscal Nisman
y el juez Canicoba Corral, acusaron
en el año 2006 al gobierno iraní de
planificar el atentado y al Hezbollah
de llevarlo a cabo. Producir tal acusación dejando sin esclarecer la acción de la conexión interna que incluye a la SIDE en el atentado, así
como sus conexiones concretas con
los autores extranjeros carecía de
sustento judicial práctico, aunque
fue suficiente para que Interpol al
año siguiente, ratificara las conclusiones a las que había arribado Canicoba Corral y ordenara la emisión
de las circulares rojas pidiendo la
captura internacional de siete exfuncionarios iraníes y de un integrante del Hezbollah.
Dada la negativa del gobierno de
Irán a acatar el fallo del juez Canicoba Corral, las extradiciones de esos
imputados nunca se produjo, volviendo a “congelar” la causa.
Como resultado de “la guerra intestina de la SIDE” que discreta-
mente se libraba desde el inicio de
las negociaciones secretas entre el
gobierno argentino y el de Irán por
“destrabar la situación”, el fiscal Nisman “promueve” y “es provisto” por
Stiuso de escuchas entre “los negociadores comisionados por ambos
gobiernos” y en especial de las instrucciones recibidas de la presidenta por los negociadores argentinos.
Del portal de Internet de la Agrupación por el Esclarecimiento de la
Masacre Impune de la AMIA - Apemia, que tiene por titular a Laura
Ginsberg, hemos extraído algunas
cuestiones claves relativas a “la nueva y grave denuncia del Fiscal Nisman”, que “esta vez, involucró a la
presidenta Cristina Kirchner y al
canciller Timerman, a los que acusa de ‘urdir e instrumentar un plan
criminal basado en ‘canales paralelos, no oficiales, como vías concretas, eficientes y confiables para avanzar’ en el acuerdo político con Irán
para encubrir a los responsables del
atentado a la AMIA y terminar con
cualquier investigación”.
“Su acusación es diferente a las
anteriores”, señala. “Esta vez, lo hace en nombre y en defensa de una de
las fracciones del Estado, concretamente la del Servicio de Inteligencia, oponiéndolo a la dirección misma del Estado, en la figura de los
funcionarios del gobierno. Su denuncia no involucra a la misma SIDE, principal responsable del encubrimiento durante veinte años.
Nisman acusa a la Presidenta en defensa de la ‘otra política’ de encubrimiento, la de Stiusso, que la SIDE construyó durante años al servicio del gobierno Kirchner”.
“El fiscal que viene a denunciar
nuevos delitos es parte de las viejas
maniobras de encubrimiento. Pese
a los varios decretos firmados por
Kirchner que aluden a abrir la información de la causa AMIA, el Fiscal defiende los mismos métodos de
Stiusso y el gobierno en nombre de
los “secretos de Estado”.
“Como querellante en la causa
AMIA -finaliza el comunicado-, Apemia exige la entrega inmediata de
una copia de la denuncia de Nisman
y plantea la necesidad de constituir
una Conadep de la AMIA. Exigimos
al gobierno que abra los archivos secretos y los ponga a disposición de
esa Comisión Investigadora de la masacre de la AMIA. Es el único camino para saber la verdad y castigar
a todos los culpables”.
La sorpresa del
canciller Timerman
Todos estamos al tanto de la renuncia de “Jaime” Stiusso, luego de la
muerte del agente denominado “El
lauchón”, y el confuso desplazamiento
del jefe Icazuriaga, y su segundo, Larcher, como “emergentes” de la guerra intestina que se libra en la SIDE
y que envuelve a la presidenta y a
las principales cabezas del aparato
del Estado. Es por ello que ante la denuncia del fiscal Nisman, sorprendió
la actitud adoptada por el canciller
Timerman, que no sabe para dónde
y en qué momento “escapar” a esta
denuncia de la existencia de hace más
de dos años de “una alianza entre el
gobierno y los terroristas que atentaron contra la AMIA”.
Desorbitado y sin haberse asesorado con el Departamento Jurídico
de la Cancillería, Timerman disparó
contra el fiscal, diciendo que “debía
investigar a los sospechosos, no a ellos”
¿Sabrá Timerman que un miembro
del Poder Ejecutivo no puede dar instrucciones de ninguna especie a un
fiscal o a un juez? Después de decir
esto, es difícil volver atrás para explicar que en realidad “ellos no pretenden que los fiscales cumplan con sus
órdenes, sino que simplemente buscan que digan la verdad”.
Claro que también habría que preguntarse: ¿por qué Nisman mantuvo dos años en secreto la investigación sin avisar a un juez ni hacer una
denuncia ante los primeros indicios?
Lo sugestivo es que esta “bomba”, seguro largamente preparada, se la haya hecho estallar justo al día siguiente que Timerman haya tenido que salir a desmentir que su no participación como canciller de la Argentina
en la marcha de París, la hubiera consultado con la Presidenta, y que en su
salida apurada posterior haya dicho: “Hay una alianza de grupos mediáticos, corporativos y miembros del
Poder Judicial. No se debe excluir a
grupos de inteligencia desplazados
conjuntamente con grupos de inteligencia internacionales y también de
intereses estratégicos internacionales contra la Argentina” (La Nación,
15/1/2015, el subrayado es nuestro),
aunque después atemperara centrando en la interna de la ex SIDE,
excluyendo una explicación sobre lo
que quiso decir sobre los servicios internacionales.
La muerte del fiscal Nisman en circunstancias poco claras muestra que
se está jugando cada vez más fuerte.
Esta guerra en las alturas de la inteligencia y la desinteligencia oficial y
paralela del Estado y del gobierno
kirchnerista, recién comienza y engloba al sistema político dominante,
ya que es una guerra que refleja también la creciente disputa entre los distintos países imperialistas por el control de la Argentina. n