revisión integral de

588
COSSPRA unifica
registros de
7.200.000 afiliados
PÁG. 3
Incluye Suplemento
ASOCiACión
MédiCA
ARgentinA
Año XXii nº 588
Septiembre de 2014
2º quincena
20 Páginas
La epidemia de ébola
sin control en África
occidental
Foto: MSF
el Colegio de
Farmacéuticos
de la Pcia de
Buenos Aires
reclama al PAMi
una deuda
de 278 millones
de pesos
C
M
Y
K
PÁG. 7
Se presentó en
la AMA el
manual de la
Historia Médica
Argentina
PÁG. 15
CONSULTOR DE SALUD
Socio de difusión de la OPS
CONSULTOR DE SALUD
Consulte la colección completa
en la BiBliOteCa NaCiONal.
SígAnOS en:
consultordesalud
@consultornews
la Organización Humanitaria Médicos Sin Fronteras denuncia la falta de acción
de los países ante la epidemia de èbola más importante de la historia.
Ban ki- moon pidió a la comunidad internacional audacia y valentía
en la respuesta a la crisis .Obama anunció la construcción de unidades
de tratamiento ,capacitación y ayuda humanitaria. PÁGS. 10 y 11
CONSULTOR DE SALUD ON LINE: WWW.CONSULTORDESALUD.COM
Aumentan el valor de las cápitas
del programa SUMAR
Página 2 CONSultOr de Salud | Nº 588
CONSULTOR
DE SALUD
PuBliCaCiON
dirigida a lOS
PrOFeSiONaleS
del equiPO
de Salud
editOr reSPONSaBle:
equipos argentinos
de Salud S.a.
direCtOr:
dr. Juan Carlos Climent
consultordesalud.ar
@gmail.com
editado en Buenos aires,
república argentina
por equipos argentinos de
Salud S.a. registro
de la propiedad
intelectual 180.869
diStriBuCióN:
equipos argentinos
de Salud S.a.
redaCCióN,
adMiNiStraCióN
y PuBliCidad:
Calle tucumán Nº 320. 2 do.
Cuerpo, piso 7º d.
(C1049aaH)
tel: 4313-0740
e-mail: consultordesalud
[email protected]
C
M
Y
K
PrOPietariO:
equipos argentinos
de Salud S.a.
Calle tucumán Nº 320. 2do.
Cuerpo, piso 7º d.
(C1049aaH)
tel: 43130740// 43118711
SuSCriPCiONeS:
por e-mail a:
[email protected]
m o vía web:
www.consultordesalud.com
las notas firmadas y lo
expresado por los
entrevistados y/o
instituciones no
necesariamente reflejan
la opinión del medio.
la reproducción total o parcial
de los artículos está permitida,
sólo con la autorización
expresa, con excepción
de los medios de prensa,
siempre que se cite la fuente.
Caso contrario, equipos
argentinos de Salud S.a. se
reserva el derecho de accionar
legalmente.
equipos argentinos de Salud
S.a. no garantiza ni adhiere
a los productos ofrecidos
en los espacios de publicidad.
la calidad de éstos corre
por cuenta de los anunciantes.
impreso en argentina.
************************************
www.consultordesalud.com
e-mail: consultordesalud.ar
@gmail.com
************************************
POlítiCA SAnitARiA
a transferencia supone más de 1.118
millones de pesos e implica un importante apoyo financiero para mejorar la atención y cuidado de niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en Buenos Aires, Córdoba,
Jujuy, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y
Santa Fe.
El ministro de Salud de la Nación, Juan
Manzur, presidió la firma de acuerdos con ocho
provincias para incrementar el valor de la cápita
del Programa SUMAR, lo que significará transferencias por más de 1.118 millones de pesos a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy,
Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Fe
para el período 2014/2015, en tanto que las
demás jurisdicciones cumplimentarán el mismo
procedimiento administrativo en los próximos
días. De esto modo se hizo operativo lo dispuesto por la Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, quien recientemente suscribió con los
gobernadores provinciales acuerdos para hacer
efectivos esos aumentos.
"La Presidenta estuvo de acuerdo con avanzar con esta propuesta para mejorar la situación
de los sectores más vulnerables. Lo único que
pidió es que lo utilicen de la manera más eficiente posible", expresó Manzur ante los ministros de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna;
Jujuy, Saúl Flores; Río Negro, Luis Fabián
Zgaib; San Juan, Oscar Balverdi y Salta, Oscar
Villa Nougues, el viceministro de Salud de la
provincia de Buenos Aires, Sergio Alejandre; el
secretario de Salud de Santa Fe, Miguel
González y la directora provincial de Salud de
Neuquén, Silvina Mastrangelo.
Manzur señaló que "paradójicamente ante el
ataque económico y especulativo de los fondos
l
buitres que está sufriendo la Argentina, nosotros
avanzamos para cuidar a la gente y a quienes
más lo necesitan, porque esa es la indicación de
la Presidenta que sigue tendiendo a las políticas
de salud como una cuestión prioritaria en su
gestión". El ministro además indicó que "lo que
se viene es mayor accesibilidad, equidad y presencia del Estado para garantizar que las respuestas en materia de salud lleguen en tiempo y
forma".
El titular de la cartera sanitaria agregó que
"cuando está en juego la salud de las personas
más vulnerables no podemos errar y contamos
con el equipo y la decisión política para no
hacerlo". Al tiempo que afirmó que "nuestras
políticas sanitarias hay que entenderlas como
políticas federales para todo el territorio porque
debemos garantizar la salud a todos los argentinos. Más allá de las diferentes miradas en los
servicios básicos hay que estar de acuerdo con
una política sostenida, por eso son muy importantes estas reuniones con los ministros de distintas provincias", concluyó.
Luego de las palabras de Manzur el viceministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, fue
el encargado de rubricar los entendimientos. "Es
imprescindible llegar a este nivel de acuerdos,
porque la salud para la población tiene que ser
una sola, independientemente de quien pague
por esas prestaciones. El SUMAR viene a instalar esta lógica", señaló el funcionario.
Por parte de la cartera sanitaria también participaron del encuentro el secretario de
Políticas, Regulación e Institutos, Gabriel
Yedlin; el subsecretario de Medicina
Comunitaria, Nicolás Kreplak y el coordinador
del Programa SUMAR, Martín Sabignoso.
Mientras que también estuvo presente el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales
de la República Argentina (COSSPRA) y titular
de IOMA, Antonio La Scaleia.
La suscripción de los entendimientos se dio
en el marco del "Encuentro Obras Sociales
Provinciales y Programa SUMAR 2014", en el
que representantes del Consejo de Obras y
Servicios Sociales de la República Argentina
(COSSPRA) y de la cartera sanitaria nacional
analizaron el avance de la integración entre las
obras sociales provinciales y el SUMAR para
brindar cobertura a la población beneficiaria.
El aumento obedece a que el Gobierno
Nacional decidió incrementar el apoyo financiero a las provincias generando una mayor inversión en relación a las transferencias de la cápita
que recibirá el seguro provincial de salud para la
atención y el cuidado de niños, adolescentes y
mujeres jóvenes y adultas. El aumento apunta a
lograr mayor acceso a más y mejores servicios
para cuidar la salud de la población en las mencionadas jurisdicciones.
La integración del sector de las obras sociales provinciales y de la salud pública tiene una
importancia central ya que ambas partes benefician a más de la mitad de la población en la
República Argentina. Así, el Programa SUMAR
trabaja en la articulación con las obras sociales
provinciales para lograr una agenda común
entre el sector público y el de la seguridad
social, compartiendo la misma visión de política
sanitaria. También apunta a promover un único
modelo prestacional y alcanzar un sistema de
salud más equitativo y eficaz.
Fuente:Ministerio de salud de la Naciòn
“Podemos ver a la salud en términos
federales y de una política pública”
POlítiCA SAnitARiA
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 3
eNCueNtrO del PrOgraMa SuMar y de laS OBraS SOCialeS PrOviNCialeS
el presidente de COSSPra y de iOMa, la Scaleia, resaltó que la integración con el Plan Nacer y el
Programa SuMar permitió incorporar los registros de 7.200.000 afiliados de la administración pública
provincial y municipal de toda la argentina
on el Hotel Sheraton Libertador como
escenario, se desarrolló un Encuentro
de Obras Sociales Provinciales y el
Programa SUMAR 2014, cuya apertura
estuvo a cargo del Coordinador Nacional
del Programa, Martín Sabignoso y contó
con la presencia del presidente del COSSPRA, Antonio La Scaleia.
Sabignoso rescató la posibilidad de
seguir avanzando “en esta alianza que
comenzamos hace cuatro años y sigue creciendo para ampliar y mejorar la cobertura
para nuestros afiliados”, además de calificar al SUMAR y a la presencia de los equipos en las provincias, como “una apuesta
hiperestratégica”.
Sabignoso pugnó por “seguir integrando miradas y herramientas para que nuestros ideales de cobertura sean con mejor
estándar de salud y de calidad de vida”.
En la misma línea, el presidente de
COSSPRA y de IOMA -acompañado
durante el encuentro por representantes de
Tucumán, San Juan, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza-, resaltó que la integración con el
Plan Nacer y el Programa SUMAR permitió incorporar los registros de “7.200.000
afiliados de la administración pública provincial y municipal de toda la Argentina, de
manera que podamos ver a la salud en términos federales y de una política pública”.
De este modo, dijo La Scaleia, podremos
“lograr en el tiempo una base única de indicadores, para que todos los que tenemos la
tarea de dirigir u ordenar los recursos puestos en salud tengamos una mirada común”.
Según La Scaleia, hasta hace pocos
años la discusión entre las obras sociales y
los prestadores privados se limitaban “a
aranceles y qué incluían o excluían, pero
pocas veces podíamos exigirle a ese sector
los indicadores de resultados o sumarlo a
la discusión de las políticas públicas”. El
presidente de COSSPRA hizo hincapié en
la importancia de haber puesto “las primeras líneas” con estas experiencias, para que
“en algunos años podamos hablar de la
salud en términos de políticas públicas y
no por sectores de financiamiento”.
“El Programa permitió integrarnos a lo
desarrollado por nuestros ministros de salud
aportando datos del sector privado con el
C
fuerte compromiso de preocuparnos de
todos los argentinos independiente de donde
reciben una prestación”, explicó La Scaleia.
El funcionario celebró que el SUMAR
“pague por resultados”, además de buscar la
nominalización, “porque cuando podemos
identificar personas la inclusión empieza a
tener nombres, a tener derechos e inevitablemente exige la equidad, plasmando una
política de salud en todos los contextos”.
En esa línea, Nicolás Kreplak,
Subsecretario de Medicina Comunitaria,
Maternidad e Infancia del Ministerio de
Salud de la Nación, también resaltó la
importancia de la nominalización en todo
proceso de salud, para “esclarecer las poblaciones objetivas, los resultados y poder premiar a aquellos que cumplen con las premisas que se establecieron como objetivos a
alcanzar”. Porque, dijo, “hace años que
venimos propiciando la atención primaria
como estrategia central, pero siempre premiamos a la cama, la cura, la internación, y
nunca a la preservación de la salud”.
Un ejemplo de esto es el Sistema de
Información Perinatal (SIP), que tanto
IOMA como otras obras sociales incorporaron como una “reformulación de la política
institucional”, aseguró La Scaleia “Ese dato
del sector privado ya lo puede tener el ministro de Salud de la Nación, el provincial, la
propia obra social y también el prestador que
la realiza”, apuntó, sin pasar por alto que
este tipo de medidas son clave para “ir cambiando la realidad social de la argentina”.
“La salud pública no sólo se establece
en un hospital; traza todo el país y es lo
que estamos tratando de hacer en conjunto,
conformar una gran política pública independiente a los sectores que la brindan o
logran esa cobertura”, aseguró el funcionario, convencido de la necesidad de dejar de
lado la “mirada del ombligo” para instalar
la política que “emana de Nación,
Provincia y baja a las obras sociales”.
En sintonía, el secretario de Salud
Comunitaria de Nación, Daniel Gollán, se
refirió a la importancia de observar la
salud entendida sistémicamente y no en
función de quién es el pagador.
“Esta fragmentación del sistema de
salud que se desarrolló en las últimas décadas y estamos intentando desandar, nos ha
llevado a pensar en la salud solamente en
término de pago de prestaciones –subrayó
Gollán-, y como Estado Nacional debemos
pensar en otras estrategias para desarrollar
una mejor calidad de vida de nuestra población independientemente de los recursos o
de quién está pagando, desde el sector
público, de las obras sociales o prepagas”.
“El programa SUMAR nos ha mostrado un camino que tiene que ver con la capacidad de interpretar las necesidades y poder
trabajar con los distintos actores para modificar el sistema todo lo necesario para adaptarse a la realidad. Es algo importante lo
que plantea Antonio sobre lo que pueden
hacer las obras sociales y eso nos obliga a
los funcionarios nacionales a dialogar”.
Gollán y Kreplak acercaron al encuentro el cordial saludo del Ministro de Salud
Juan Manzur, quien no pudo estar presente
ya que estaba regresando de un viaje.
Kreplak también rescató la posibilidad
de integrar a través del Plan SUMAR al
subsector público a su vez en tres jurisdicciones, la jurisdicción nacional con un rol
de rectoría que muchas veces es complejo
de instrumentar, sobre todo en lo que hace
a la atención primaria de la salud, al primer
nivel de atención, como parte sustancial de
la estrategia de atención primaria de la
salud.
“Ahora estamos consolidando con este
plan, la posibilidad de articular el sector
público de la salud con las obras sociales,
por lo menos las que tienen administración
de los estados nacionales y provinciales.
Es absolutamente imprescindible ir llegando a este nivel de acuerdos y consensos,
porque la salud pública tiene que ser una
sola, independientemente de quien sea el
que paga por la prestación”, enfatizó.
En el encuentro, Kreplak anunció además que en octubre se empezará con una
dinámica nueva vinculada al programa
Vincular Salud que va a tomar mucho de la
experiencia del SUMAR, con trazadoras,
con objetivos, con resultados y con una
serie de tecnologías que tienen que ver con
la capacidad de garantizar que todos los
recursos que se colocan desde el estado
nacional lleguen a quien deben llegar.
Martín Sabignoso cerró el panel detallando las líneas de trabajo en conjunto con
las obras sociales, destacando la importancia de este encuentro donde se pudo discutir las políticas públicas desde distintos
subsectores para que las propuestas lleguen a la gente, ya sea en la prevención o
en la promoción de los distintos niveles de
complejidad, “algo que en el sector de la
seguridad social ha estado relegado durante mucho tiempo”.
Sabignoso enfatizó además que “gracias al liderazgo de Antonio La Scaleia –
titular del COSSPRA y el IOMA- hemos
podido sostener y profundizar una agenda
con las obras sociales provinciales, e
incorporamos nuevas iniciativas” orientadas a mejorar y hacer más inclusivo al sistema de salud: “SUMAR es parte de un
proyecto de país, genera un cambio cultural y mejora los usos de los recursos humanos, lo más importante es que tiene como
eje el cuidado de la gente”.
Durante la jornada las obras sociales
provinciales de San Juan, Tucumán y
Buenos Aires mostraron sus valiosas experiencias y resultados con el plan Sumar,
demostrando los seguimientos del embarazo, de la mortalidad infantil, del acceso y
del ordenamiento de las prestaciones, con
una mirada integradora de una política
pública.
“Si no colocamos la tecnología
en la agenda de salud se producirá
un aumento de la brecha entre los
más ricos y los más pobres”
Página 4 CONSultOr de Salud | Nº 588
POlítiCA SAnitARiA
CONgreSO SadaM
Con esta frase cerró la presidente de la asociación argentina de auditoría y gestión Sanitaria (SadaM),
Patricia d’ aste, el 3er. Congreso de auditores y gerentes de Salud, organizado por esta entidad bajo el
lema “los desafíos para la gestión y la auditoría frente a las nuevas tecnologías”.
Evaluadoras deben funcionar juntas o separadas. Pero a
esto se le suma que hay países que creen que además de
certificar calidad hay que garantizar su costo efectividad
antes de lanzarla al mercado”.
lAS nuevAS teCnOlOgíAS y Su COntRiBuCión A lA SAlud
C
M
Y
K
a presidente de SADAM, Patricia D’ Aste dio la
bienvenida a todos los presentes y declaró:
"Creemos que las políticas en salud, las buenas
prácticas, son imposiciones sociales del conocimiento.
Por ello, nuestra organización propone tres eventos cada
años como una forma de construir conocimientos, consensos y llegar a acuerdos sectoriales que muchas veces pueden conseguirse desde un marco regulatorio, pero si podemos nosotros ponernos de acuerdo mejor".
Ruben Torres, rector de la universidad ISalud, fue el
orador invitado, encargado de la charla de apertura. "La
temática que aborda el Congreso es uno de los grandes
desafíos de los próximos años de la política sanitaria.
Muchos de los países de la región están avanzando fuertemente en la evaluación de la tecnología sanitaria y
Argentina, a pesar de tener sustento jurídico, avanzó bastante poco en este sentido", declaró en el inicio, antes de
presentar el tema de su ponencia que fue "Los avances de
las tecnologías médicas y las necesidades de los sistemas
de salud".
Torres definió qué es la tecnología sanitaria y argumentó que “su evaluación social debe funcionar como un
puente entre el mundo del conocimiento técnico y el de la
toma de decisiones. Aunque este tema no se discute todavía en el mundo y es una señal de dominación sobre el
destino de un bien social como es la salud. No toda innovación es un adelanto, ni mejora la salud, ni es costo efectiva y este es el núcleo de la discusión del futuro”. El rector de ISalud mostró una encuesta europea en la que, de
acuerdo a los señalado por los prescriptores, más del 50%
de las innovaciones no representan algo nuevo. Según esta
investigación, solo el 2% es realmente innovación.
“El gran problema hoy de los sistemas de salud es la
inequidad. Argentina no tiene problemas en el acceso, sí
en que no todos lo hacemos a lo mismo”, disparó. Torres
argumentó acerca de los beneficios de pensar una cobertura universal en salud y señaló el desafío que representan
las enfermedades crónicas no trasmisibles. Las respuestas
a estas problemáticas, planteó, “son la medicina basada en
la evidencia y la creación de agencias tecnológicas que
den sustento a las decisiones. La discusión que se da hoy
sobre este tema es si las Agencias Reguladoras y las
l
Bajo este título, la primera mesa de la jornada concentró referentes de Johnson & Johnson, Philips y Telefónica
de Argentina, bajo la coordinación de Secretaria General
de SADAM, Dra. Marta Ríos. Ramiro Gilardino, Medical
Región Sur para la primera de las firmas mencionadas,
expuso sobre la evaluación de tecnología en dispositivos
médicos y su contribución en la toma de decisiones. Juan
Madarey, representante de la segunda, disertó sobre lo
nuevo y lo que está por llegar en diagnóstico y tratamiento. Y por último, ManuelAguilar comentó los avances en
Tic’s de Telefónica, poniendo el foco en el desafío de la
sanidad conectada, las nuevas tecnologías y su contribución a la salud.
lA geStión de lAS nuevAS teCnOlOgíAS y lOS PReStAdOReS
La mesa número dos, coordinada por el Dr. Enrique
Botti abordó la temática mencionada en el título. La primera oradora fue la Ingeniera Cecilia Camillucci, del Hospital
Privado de Córdoba, quien mostró el funcionamiento del
sistema que implementaron en ese centro. “Hicimos hincapié en la generación de sistemas de información totalmente
integrados, ya sea en las actividades de soporte como las
categorías propias del proceso asistencial, tomando como
eje al paciente”, relató y contó que reformularon los sistemas de turnos mediante un Contac Center e implementaron
una terminal de autogestión, reduciendo el ausentismo y
las demoras, entre otras.
Manuel Álvarez, director del Sanatorio Finochietto, fue
el segundo conferencista y expuso sobre los cambios que se
avecinan: “Cambió el hospital pero principalmente cambió
el paciente. El nuevo paciente es más informado y exigente.
El hospital del futuro es un conector por un sistema de información que está disponible para todo el sector salud y donde
cada uno va cortando y recibiendo información en la medida
que lo va necesitando”. Destacó que la “la nueva medicina
es personalizada” y sugirió que los médicos deben acompañar el cambio y “convertir a los pacientes en personas”.
Ñ-El último disertante de la mesa fue Daniel Luna,
médico y jefe del Departamento de Información en Salud
del Hospital Italiano. El mismo contó sus experiencias allí
y afirmó que “las organizaciones de salud son difíciles de
informatizar”, ya que es muy difícil cambiar el modo de
trabajo de los médicos, los cuales se resisten a dejar de
escribir en papel para pasar a la historia clínica digital que
proponen. “El problema no es tecnológico ni mucho
menos culpa del software, es social”, destacó.
“lA geStión de lAS nuevAS teCnOlOgíAS y lOS FinAnCiAdOReS”
Coordinada por el doctor Ricardo Gutiérrez, la primera exposición de la tercera mesa fue la de Alfredo Stern,
gerente de prestaciones médicas de FATSA. En su discurso, aseguró que “el gasto per cápita en salud crece en todo
el mundo y en nuestro país crece mucho más rápido”. Por
ello pidió que se vuelva a tomar el control sobre los asuntos más importantes ya que, según él, “estamos perdiéndolo en lo que prescribe, en lo que es costo eficiente, en qué
se debería cubrir y qué no, en lo que la gente efectivamente necesita”. Además aseguró que su mayor preocupación
tiene que ver con el gasto en medicamentos.
Juan Pablo Denamiel, coordinador del área de evaluación de tecnología sanitaria de la Superintendencia de
Servicios de Salud, fue el segundo orador y quién destacó
que trabajan con informes técnicos, en los cuales se aborda
una tecnología sanitaria y con dictámenes técnicos, en los
que se suele tomar la decisión de un caso particular o una
serie de casos particulares de cobertura. Denamiel remató
diciendo: “Creemos que muchas tomas de decisiones de las
obras sociales han sido basadas en informes que preparó el
área de evaluación de tecnología sanitaria, lo cual valoramos y creemos que es lo más útil de esta gestión”.
Para cerrar el panel, Armando Reale argumentó que “el
mayor gasto no se debe solamente a la tecnología, sino también a otras cuestiones, a las cuales tenemos que estar atentos, por ejemplo garantizar la eficiencia de los proveedores”, agregó. Concordó con algunos de sus colegas que “el
tema de las prioridades es lo que nos puede dar equidad en
el sistema” y para finalizar enfatizó en que “la información
y la investigación nos permiten tomar decisiones, resolver
sobre tecnologías y resolver qué incorporamos y qué no
incorporamos”.
COnCluSiOneS
¿Satisfacer todos los deseo y necesidades del sector
sanitario con los recursos existentes es posible?, se preguntó la presidenta de SADAM, Patricia D’ Aste al cerrar
el encuentro. Como respuesta dijo: “Es el desafío de los
sistemas. Si no colocamos al elemento tecnología en la
agenda de salud se producirá un aumento de la brecha
entre los más ricos y los más pobres, donde estos últimos
se irán quedando solo con la atención primaria de la
salud”.
D’ Aste continuó alegando que “estas tecnologías
podrán ser bien aprovechadas por los profesionales de la
salud si nos entrenamos con ellas, si aceptamos que son
necesarias para nuestra gestión y empezamos a usarlas.
Los mejores sistemas tecnológicos somos nosotros mismos, no hay tecnología que supere a las personas que se
ponen de acuerdo. Entonces, digo: ¿es necesaria la tecnología?, sí; ¿son necesarios los dispositivos?, sí; pero es
imposible pensar que estos o las herramientas para pacientes crónicos, van a tomar decisiones por nosotros”, señaló
para concluir.
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
marca una reducción en el consumo de
sal y en exposición al humo de tabaco
POlítiCA SAnitARiA
ntre 2009 y 2013, el porcentaje de población que agrega sal a las comidas después
de la cocción bajó ocho puntos porcentuales, mientras que la exposición al
humo tabaco en bares y restoranes
cayó más de 23 puntos. Se atenuó el
aumento de la obesidad y creció la cobertura de salud.
La tercera Encuesta Nacional de
Factores de Riesgo (ENFR), realizada entre
octubre y diciembre de 2013, determinó
una reducción del consumo de sal y de la
exposición al humo de tabacoen bares y
restoranes, así como una menor tasa de crecimiento de la obesidad respecto del relevamiento de 2009, entre otros resultados
difundidos hoy por el Ministerio de Salud
de la Nación, a cargo de Juan Manzur, y el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC). También muestra que entre 2009
y 2013 aumentó el acceso a prestaciones de
salud, se redujo el consumo regular de
alcohol y se mantuvieron estables los indicadores de consumo de frutas y verduras.
El estudio fue presentado durante un
acto realizado en la Capital Federal, en el
que el viceministro de Salud Jaime Lazovski
y la directora del INDEC, Ana María Edwin,
expusieron los aspectos salientes del trabajo
ante un auditorio compuesto por funcionarios de las áreas de salud de los tres niveles
de gobierno, representantes de sociedades
científicas e integrantes de equipos de salud
y estadísticas de todo el país.
"Tenemos resultados altamente satisfactorios en la reducción del tabaquismo y
del consumo de sal. Entre los grandes desafíos, detectamos un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, pero esta
encuesta también muestra una desaceleración en el proceso de crecimiento de esos
indicadores, lo que revela el esfuerzo y los
resultados de las políticas de Estado de los
últimos años", señaló Lazovski.
"Este es el séptimo trabajo conjunto de
éxito con el INDEC y ésta es una encuesta
que nos da información extremadamente
rica para elaborar nuestros programas y
monitorear lo que estamos haciendo. Es
información de lo que ocurre en la vida
cotidiana de la gente para evaluar los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, que son la principal causa de
muerte en el país", comentó el viceministro en referencia a las afecciones cardio-
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 5
e
vasculares, la diabetes y los accidentes
cerebro-vasculares, entre otras.
Por su parte, Edwin expresó su beneplácito porque este nuevo trabajo conjunto
trae "información actualizada sobre cuáles
son las condiciones de salubridad asociadas a las diferentes condiciones socio-económicas de la población, con vistas a dar el
mejor servicio a la sociedad". "Se ha obtenido información confiable y fehaciente
para el control, seguimiento y reformulación de los programas sanitarios si es que
esto fuera necesario", apuntó.
La directora del INDEC subrayó que
"contrariamente a lo que se cree, el 60 por
ciento de las muertes en el país son provocadas por enfermedades no transmisibles y
éste es uno de los aspectos más relevantes
que explican todos los esfuerzos que hace
el Ministerio de Salud para reducir los factores de riesgo con políticas proactivas a
favor del cuidado de la población".
"No hay tantos países que se preocupen,
como Argentina, en producir encuestas de
esta envergadura sobre los factores de riesgo
de las enfermedades no transmisibles, con
muestreos que aportan datos muy importantes" para el diseño de programas sanitarios,
remarcó a su vez el representante de la
Organización Panamericana de la Salud
(OPS) en el país, Pier Paolo Balladelli.
"Tampoco son tantos los países que tienen
un sistema de vigilancia y prevención de
estas enfermedades", puntualizó.
"En 2011 la OMS estableció como
meta para 2025 detener el crecimiento de
la obesidad, que viene en aumento año a
año, y que es una verdadera epidemia glo-
bal que hay que atacar desde diversos sectores ya que las acciones del sector salud
no son suficientes para enfrentar el problema", explicó Sebastián Laspiur, el director
de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades no Transmisibles de la cartera sanitaria nacional, quien añadió que
"hace falta un compromiso desde todos los
ámbitos de la sociedad, tanto gubernamentales como no gubernamentales".
"En cuanto a la reducción del consumo
de sodio, venimos trabajando desde hace
tres años con la iniciativa 'Menos sal, Más
vida', que incluye acuerdos para reducir la
sal en los alimentos industrializados y promover un cambio en los hábitos de consumo. La reducción que verificamos en el
agregado de sal es un cambio cultural muy
positivo, y nos muestra que vamos por un
buen camino, ya que sabemos que por cada
gramo que disminuimos en el consumo de
sodio, evitamos 2000 muertes al año",
señaló el funcionario.
lOS dAtOS RelevAdOS
De acuerdo al relevamiento, el porcentaje de la población que agrega sal a las
comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa se redujo ocho puntos porcentuales, al pasar del 25,3 de 2009 al 17,3%
de 2013. El promedio diario de consumo
de frutas o verduras fue de 1,9 porciones,
lo que demuestra que no hubo cambios
sustanciales en relación con el resultado de
2009, que fue de 2 porciones.
En los cuatro años que separan a una y
otra encuesta nacional, también bajó el con-
sumo de tabaco, en dos puntos porcentuales,
al pasar del 27,1% de la población medido
en 2009 al 25,1% de 2013. En el mismo
lapso, la exposición al humo de tabaco ajeno
en lugares de trabajo se redujo del 34 al 25%
, mientras que en bares y restoranes hubo
una disminución del 47,2 al 23,5%.
En cuanto a la prevalencia de obesidad,
evolucionó del 14,6% registrado en 2005,
cuando se hizo la primera ENFR, al 18 %
de 2009 y el 20,8% de 2013, lo que
demuestra una tendencia de menor crecimiento de ese indicador. En este sentido,
entre 2005 y 2009 el aumento fue del
23,3% frente al 15,6% en lo que va de
2009 a 2013. La prevalencia de obesidad
resultó mayor entre varones y a menor
nivel educativo.
Seis de cada diez personas registraron
exceso de peso, mientras que dos de cada
diez, obesidad. Se trata de una epidemia
mundial y la meta fijada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
es lograr que tenga un crecimiento nulo
para 2025.
Por otra parte, la tercera ENFR indica
que bajó el consumo de alcohol regular de
riesgo (del 10,7% al 9,7%) y el de personas que condujeron automóviles habiendo
bebido (del 13,2% al 12,1%), mientras que
subió el consumo episódico excesivo (del
8,9% al 10,4%).
Otro resultado relevado en la encuesta
indica que siete de cada diez personas que
manejaron o viajaron en auto usaron cinturón de seguridad siempre, una proporción
mayor a la observada en la ENFR de 2009,
en tanto que seis de cada diez personas que
manejaron o viajaron en moto usaron
siempre casco.
MAyOR ACCeSO A COBeRtuRA y
PReStACiOneS de SAlud
La cobertura de salud, ya sea la brindada
en el sector público o a través de obras
sociales o prepagas, mostró una tendencia
creciente al pasar del 62,4 % de 2005 al
68,9% de 2009 y el 70,7% de 2013.
En cuanto a la preocupación de la población por cumplir controles sanitarios, la
encuesta muestra que:
9 de cada 10 adultos se controlaron la
presión arterial en los últimos dos años,
Continuación en Página 7
Página 6 CONSultOr de Salud | Nº 588
CA.DI.ME anticipó
la crisis arancelaria
de hoy por la falta de
aplicación plena de la
ley de regulación
de la medicina prepaga
POlítiCA SAnitARiA
incluso reclamó ante la Justicia por el incumplimiento
de las normas que obligan a concertar aranceles
n estos días se ha presentado una nueva controversia entre las empresas de medicina
prepaga y la Superintendencia de Servicios
de Salud, como una expresión más de la crisis de
depreciación arancelaria, y de los profundos desequilibrios y desfinanciamiento que afectan a los
distintos actores del sistema de salud, situación
ésta que CA.DI.ME ha venido alertando desde
largo tiempo.
Para su solución, la Cámara reiteró en forma
persistente que se debía constituir el Consejo
Permanente de Concertación previsto por la Ley
26.682, de tal manera que todos los componentes
de la salud y el Estado discutan, analicen y transparenten sobre bases técnicas los costos de producción de las prestaciones que se brindan a los
beneficiarios, acordando aranceles mínimos y
obligatorios.
Con esta convocatoria se procedería de manera
similar a lo que ocurre con otras actividades económicas del país, en las cuales el Estado interviene a
través de mecanismos de discusión y de regulación.
e
C
M
Y
K
Viene de Página 5
una proporción mayor a la de 2009 (8 de cada 10)8
de cada 10 varones mayores de 34 años y mujeres
mayores de 44 años se midieron alguna vez el colesterol plasmático, lo que no muestra cambios en relación con 2009. Un tercio de las personas que se controlaron manifestó tener colesterol alto.Se mantuvo
estable el control de glucemia con relación a 2009 al
mantenerse en 8 de cada 10 adultos.7 de cada 10
mujeres de entre 50 y 70 años se realizó una mamografía en los últimos dos años, con lo que mejoró el
indicador de 2009 (6 de cada 10).7 de cada 10 mujeres de entre 25 y 65 años se realizaron una prueba de
Papanicolaou, resultado que no muestra cambio significativo respecto de la encuesta anterior.3 de cada
10 personas de entre 50 y 75 años se realizaron alguna prueba de rastreo de cáncer de colon, habiéndose
incluido por primera vez en la encuesta esta variable.
dAtOS MetOdOlógiCOS de lA enCueStA
CONSULTOR DE SALUD
Socio de difusión de la OPS
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
–realizada en 2005, 2009 y 2013– forma parte
del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No
Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud de
la Nación y del Sistema Integrado de Encuestas
a Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC).
Cabe destacar en el marco de
esta preanunciada crisis, que
Ca.diMe con fecha 23 de mayo
de 2014 entabló demanda judicial
para que la Superintendencia de
Servicios de Salud en su carácter
de autoridad de aplicación,
proceda a crear el Consejo
Permanente de Concertación
El cual está establecido en el Art. 27 de la Ley
Nro. 26.682, a dictar su reglamento de acuerdo a
lo determinado por el segundo párrafo del artículo
27 del Decreto Reglamentario N° 1993/11, y a
implementar todas las medidas necesarias para
que el Consejo Permanente de Concertación
comience la actividad para lo cual fue constituido.
la Comisión directiva
Se trata de una muestra de alcance nacional,
que tuvo por objetivo monitorear la evolución de
los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles; evaluar el impacto de las
políticas de prevención realizadas a nivel nacional,
provincial y local; y servir de insumo para la priorización de acciones y políticas en los diferentes
ámbitos y niveles de decisión.
Su diseño fue probabilístico y multietápico
para obtener información representativa a nivel
nacional y provincial de la población de 18 años y
más, y en su desarrollo estuvieron involucradas
1000 agentes que encuestaron a 32.365 personas
mayores de 18 años en localidades de todo el país
de más de 5000 habitantes.
El estudio recogió información sociodemográfica e indagó sobre la salud general, la actividad física, el acceso a la atención médica, el proceso de atención, la alimentación, el consumo de
tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno,
el consumo de alcohol, el peso corporal (sobrepeso y obesidad), la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes, las afecciones crónicas, las
lesiones y detección precoz de cáncer (mamografía, PAP y pruebas de rastreo de cáncer de
colon).
Fuente:Ministerio de Salud de la Naciòn
PAMI adeuda al Colegio de
Farmacéuticos desde Mayo, y en la
actualidad debe 278 millones de pesos
inStituCiOnAl
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 7
COlegiO de FarMaCéutiCOS de la PrOviNCia de BS. aS.
FARM. MARíA iSABel ReinOSO.
Presidente
omo resultado de la medida gremial
que llevaron adelante las farmacias
de la provincia de Buenos Aires, el último
viernes 12 de septiembre, queremos llamar
la atención sobre algunos puntos:
1) El acatamiento al paro superó el
95% en toda la provincia, sólo atendieron
algunas farmacias. Forman parte de “la
plétora de farmacias” de las que habla el
titular del PAMI, Luciano Di Cesare.
2) A pesar de la medida, el PAMI mantiene el atraso en sus pagos. De los 357
millones que debía la semana anterior,
pagó un 22%, por lo que ahora debe 278
millones.
Como se trata de un flujo constante de
dispensa en los medicamentos, esa cifra
sigue aumentando, ya que los pagos se realizan con demora e irregularmente y no
acompañan el servicio que las farmacias
brindan a los beneficiarios del PAMI.
Si las farmacias no cobramos en tiempo y forma, y tenemos saldos de mayo sin
cobrar, entonces: ¿a qué se refiere Luciano
Di Cesare, titular de la obra social cuando
declara que sus pagos están al día?
La deuda de PAMI se remonta al mes
de mayo asciende en la actualidad a
278.000.000,00
Nos preguntamos, si el PAMI efectivamente pagó, ¿dónde está ese dinero?
3) En la única declaración del titular
de la obra social a Radio Spléndid el viernes 12 de septiembre, habla de una guerra
corporativa entre los laboratorios farmacéuticos y la Confederación Farmacéutica
Argentina (CoFA). Di Cesare describe la
medida como una “...puja de poder entre
colosos, para ver quién...puede más..., para
tener una expresión agradable”, hablando
C
de los laboratorios y la CoFA, una entidad
con la que el Estado realiza múltiples actividades dirigidas al bienestar de la población.
Poner en pie de igualdad a una
Institución frente a la poderosa Industria
Farmacéutica argentina es desconocer la
realidad del sector, algo que Luciano Di
Cesare no debe ignorar, ya que firmó con
esa Industria la renovación del contrato
mediante el cual le compra los medicamentos para el PAMI.
Es la misma Industria (laboratorios)
que produce los medicamentos, fija los
precios, distribuye una gran parte de los
mismos y además administra y fiscaliza los
consumos de las obras sociales más importantes del país (entre ellas PAMI, por decisión de Di Cesare).
4) En esa misma declaración Di
Cesare no hace mención a lo que denuncia
el punto 3 de la solicitada del Colegio de
farmacéuticos de la provincia de Buenos
Aires publicada en los diarios Clarín y
Página 12: “3- No se cumple la ley de
genéricos en el Convenio PAMI-INDUSTRIA”.
5) Para finalizar su alocución, Di
Cesare dice que el PAMI no necesita toda
la red de farmacias, que con menos de la
mitad puede brindar prestación y que le
parece “desagradable” tener que reducir el
número de farmacias “...por una puja distributiva” y como clara advertencia como
sanción por esta medida gremial.
Quizás el titular del PAMI no sepa que
en nuestra provincia hay una ley que distribuye nuestras farmacias cada 300 metros y
cada tres mil habitantes para estar cerca de
la gente, para favorecer el acceso a los
medicamentos, posibilitando que los jubilados y pensionados del PAMI no tengan
que hacer grandes distancias para conseguir una farmacia.
Que las grandes farmacias céntricas
sólo componen el 10% de nuestra red de
farmacias, que los pacientes del PAMI y
otras obras sociales son atendidos precisamente por las farmacias que amenaza con
prescindir.
Que estamos en barrios, en pueblos
grandes y chicos, en los cuales nuestros
pacientes se pueden llevar sus medicamentos y pagarlos a fin de mes o cuando pueden.
Son miles de farmacéuticos que toman
una medida porque el PAMI NO ESCUCHA y la Industria los acorrala. Son profesionales de la salud que pretenden seguir
trabajando en condiciones dignas y que
fueron acusados de sabotear la salud pública por el titular del PAMI.
Le recordamos también a Di Cesare
que trabaja en una administración que ha
declarado por más de una década que gestiona para equilibrar la puja distributiva de
todos los ciudadanos del país.
En los países de ingresos medios más bajos de
las Américas, alrededor del 53% de las muertes
se produjo antes de cumplir los 70 años de edad
En la Región de las Américas aproximadamente el 44% del total de muertes se
produjo antes de cumplir los 70 años de
edad. En los países de bajos y medianos
ingresos superiores alrededor del 52% de
las muertes ocurrió antes de esa edad en
comparación con 35% en los países de
altos ingresos, un exceso del 17% de las
muertes.
En toda la región, el 77% de las
muertes se deben a enfermedades crónicas
no transmisibles-, que tienen las enfermedades cardiovasculares como responsables de la mayor proporción de muertes
por enfermedades no transmisibles, con
40% de las defunciones, seguidas por los
tumores malignos (25%), las enfer-
medades respiratorias crónicas (8%), diabetes (6%), enfermedades digestivas (6%)
y 15% de las muertes en el resto de las
enfermedades no transmisibles.
Desde el 44% de las muertes de menores
de 70 años, las enfermedades no transmisibles
fueron responsables de 65% de las muertes
que tienen las enfermedades cardiovasculares
y los tumores malignos como el responsable
de la mayor proporción de muerte (32% cada
una), seguidas de las enfermedades digestivas
(9%), diabetes mellitus (7%), enfermedades
respiratorias (6%) y que tiene un 13% de las
muertes en otras enfermedades crónicas no
transmisibles.
Fuente: OPS / OMS
Magnífico desarrollo de las Jornadas
FEFARA en Potrero de los Funes
Página 8 CONSultOr de Salud | Nº 588
inStituCiOnAl
acto de apertura. Farm. Humberto albanesi, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de San luis,
Farm. Manuel agotegaray, Presidente de Fefara y CPN Claudio Javier Poggi, gobernador de la Provincia
de San luis.
urante los días 28 y 29 de Agosto del
2014 se desarrollaron en el Hotel
Internacional Potrero de los Funes de
la Provincia de San Luis, las 12as. Jornadas
Federales e Internacionales de Política,
Economía y Gestión de Medicamentos, y la
1ª Jornada Profesional Farmacéutica. La
participación de profesionales y estudiantes
de todo el país, en esta edición, marcó un
record al contar con más de 500 asistentes.
Fueron dos días de intenso debate,
donde cada expositor pudo expresar su
punto de vista con absoluta independencia,
tal como ocurrió en cada una de las
Jornadas realizadas anualmente por Fefara.
La apertura estuvo engalanada con la
presencia del Señor Gobernador de la
Provincia de San Luis, C.P.N. Claudio
Javier Poggi, la de su Ministro de Salud,
Dr. Gastón Hissa, la del Presidente del
Colegio Farmacéutico de San Luis, Farm.
Humberto Albanesi, y la del Presidente de
FEFARA, Dr. Manuel Agotegaray, los cuales remarcaron la importancia en la concurrencia de la Prov. de San Luis y FEFARA
para mancomunarse en la realización de
este tipo de Encuentros.
La Jornada inicial comenzó con un
debate sobre la coyuntura económica,
donde dos economistas plantearon, desde
su óptica, la macro y micro economía del
país, para cerrar con el Dr. Carlos Vasallo
quien adaptó dichos conceptos a la realidad del mercado del medicamento, dando
así pie a la siguiente mesa del día, donde
participaron representantes de las Cámaras
d
C
M
Y
K
Suba del 5%
en medicamentos
la Secretaria de Comercio de la
Nación autorizó un incremento del
5% en los medicamentos
Su titular Agusto Costa solo autorizò
el 5 % de aumento en los medicamentos ,
las cámaras que agrupan a los
Laboratorios habían solicitado el 28% por
mayores costos.
que nuclean a la industria Farmacéutica,
Caeme, Cooperala y Cilfa.
en esta mesa los
representantes de los
laboratorios presentaron sus
estrategias de trabajo y
cómo avanzando en el
terreno de la distribución
llegaron a la administración
de los contratos de PaMi y
las Obras Sociales provinciales.
en relación a esta charla el
Farm. Manuel agotegaray
planteó, en el cierre, que
justamente la imposibilidad
de las Cámaras para
autoregularse permite
evidenciar los logros de
FeFara en la gestión
eficiente de los recursos de la
Seguridad Social una materia
que viene abordando cada
vez con mejores resultados.
gBerNadOr POggi ,dr iSSa,FarM agOStegaray
En la tarde del jueves, se presentó la
Mesa de las Obras Sociales Provinciales,
donde la Gerente de Servicios de la
DOSEP, Farm. Silvia Cano, planteó el
cambio de la canasta de medicamento
que se dispensa en la farmacia y como de
alguna manera debe encontrarse una
solución a los altos costos de los medicamentos biológicos, ya que las financiadoras se encuentran ante el grave desafío
de afrontar importantes gastos que generan estos fármacos frente y la creciente
judicialización en la demanda de los
mismos. El otro participante, de esta
mesa, fue el CPN Marcelo Delgado,
interventor de la O.S. provincial de San
Juan, quien también hizo hincapié en la
creciente incidencia del costo de los
medicamentos en la balanza presupuestaria de su Entidad.
También el tema legislativo y la
Regulación del sector en Sudamérica fue
debatido en las Jornadas y al respecto en el
discurso de cierre el Farm. Manuel
Agotegaray resaltó que las leyes
Argentinas son muy buenas pero falta transitar un largo camino en la correcta fiscalización de las mismas.
En la exposición del Farm. Manuel
Peréz Fernández, invitado de honor y
Presidente del Ilustre Colegio de
Farmacéuticos de Sevilla, España, conocimos la realidad actual y las perspectivas de
la farmacia en España y las similitudes con
la realidad Argentina.
De la mesa final, dedicada a analizar
las Políticas de Salud Pública en las provincias de Cuyo y Centro participaron el
aCtO de aPertura. FarM. HuMBertO alBaNeSi,
PreSideNte del COlegiO de FarMaCéutiCOS de SaN
luiS, FarM. MaNuel agOtegaray, PreSideNte de
FeFara y CPN ClaudiO Javier POggi, gOBerNadOr
de la PrOviNCia de SaN luiS
Secretario de Salud de la Provincia de
Córdoba, Dr. Daniel Pizzi, y el Ministro de
Salud de la Provincia de San Luis, Dr.
Gastón Hissa exponiendo ambos en forma
detallada la realidad y los planes de Salud
que se están implementando en ambas
Provincias.
El acto de Clausura estuvo a cargo
del Ministro de Salud de San Luis y el
presidente de FEFARA. El Dr. Hissa
resaltó el placer y honor de la provincia
por haber sido elegida como sede de
estas Jornadas y felicitó a Fefara por la
extraordinaria concurrencia, destacando
especialmente la presencia de numerosos
estudiantes, y por el gran esfuerzo organizativo para terminar expresando el
deseo que todos vuelvan a visitar su hermosa Provincia.
Por su parte el Farm. Manuel
Agotegaray agradeció a todos los responsables de la organización, especialmente a
los colegas del Colegio de Farmacéuticos
de San Luis, y saludó a los asistentes que
una vez más con su entusiasta presencia
respaldaron este gran esfuerzo. Finalmente
dirigió un mensaje especial a los estudiantes que participaron de las Jornadas alentándolos a la permanente capacitación para
poder atender las renovadas demandas de
servicios de Salud que la realidad plantea a
los Farmacéuticos.
Fuente :FeFara Comisiòn de Prensa
Herramientas para desarrollar
más conocimientos
inStituCiOnAl
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 9
MediCOS MuNiCiPaleS
el avance de la tecnología y la apertura de nuevos campos ha generado un marcado crecimiento en el
terreno de la medicina, a punto tal que es de importancia capital desarrollarse, expandirse
y perfeccionarse para estar a la altura de los nuevos tiempos.
a
Asociación
de
Médicos
Municipales desde hace años viene
trabajando a pasos agigantados para
brindarle a los profesionales las herramientas necesarias para perfeccionarse, y
es el Instituto uno de los pilares donde se
asientan estas bases.
Con todo, el presidente de la entidad,
doctor Jorge Gilardi, se mostró muy conforme con este presente: “Para nosotros
es muy importante desarrollar y brindar
cursos que permiten otorgarle más herramientas a los profesionales en estos tiempos donde los conocimientos van brotando casi a diario a través de los avances de
las ciencias. La capacitación es fundamental”.
Más allá de las cuestiones que son de
dominio público y que hacen a la seguridad de los hospitales; tema que fue tratado
en profundidad por el Consultor de Salud,
el interior de la AMM está formado por
vasos comunicantes que se ponen al servicio del asociado.
“Realmente estamos orgullosos por-
l
que mirando hacia atrás vemos como
hemos crecido. Hoy, casi sin darnos cuenta, vemos que los profesionales pueden
acceder a cursos on-line, que les permiten
a los médicos capacitarse sin necesidad
de trasladarse a un punto determinado. Y
es ahí donde nos sentimos profundamente
agradecidos a todos los que forman parte
de la casa porque son herramientas que el
médico agradece”, remarcó.
“La tarea de los médicos no sólo se
reduce al trabajo de consultorio sino que
además hay un espacio de tiempo para desarrollar nuevos conocimientos y enriquecer los adquiridos. Es por eso que nosotros
tratamos de acompañarlos. Por ejemplo,
hemos lanzado el primer curso virtual de
emergentología de la AMM que contó con
la certificación de la Sociedad Científica
de Emergentología Argentina y del
Instituto Humano y la Salud de la AMM y
fue un éxito en cuento al nivel de inscriptos. Hoy, nuestra entidad tiene un espacio
ganado en materia de capacitación médica”, añadió.
En la actualidad, la capacitación es un
tema que ya supera lo cotidiano, forma
parte del día a día de los profesionales de
la salud que tienen muchos vehículos para
desarrollar y expandir sus conocimientos.
Muchas de esas herramientas se brindan en
los propios hospitales públicos de la
Ciudad de Buenos Aires los eu permite una
dinámica especial para cada unos de los
participantes.
“Cuando hablamos
de políticas de salud
estamos hablando, también
de aprendizaje,
de conocimientos, de darle
al médico las posibilidades
para que se desarrolle
y pueda adquirir más
conocimientos”.
“Un ejemplo, en el curso on- line de
Emergentología que se brinda en la AMM
se tratan temas que se dan de manera muy
frecuente e en la atención prehospitalaria y
en la recepción hospitalaria. Básicamente
se trata de darle a los médicos los instrumentos tanto hospitalarios como en las
guardias externas: Mucha gente no sabe
que este sector es una zona álgida, donde
el medico se encuentra solo y debe resolver rápidamente situaciones graves: De
esta primera atención depende, en buena
parte, la evolución posterior del paciente,
por lo que es fundamental que los médicos
que realizan la primer atención estén capacitados adecuamente”, sostuvo el titular de
la Asociación.
Capacitación a través de cursos, un
Instituto que pone a disposición de los
médicos lo necesario para que se puedan
desarrollar nuevos conocimientos, un eslabón más que suficiente que hace de la
AMM una entidad que además de pedir por
políticas de salud predica con el ejemplo,
porque el saber comienza por la propia casa
Laboratorios de análisis clínicos y la medicina
prepaga
FederaCiON BiOquiMiCa de la PrOviNCia de BueNOS aireS
Una gran preocupación vienen manifestando los bioquímicos de nuestra
Provincia a raíz del deterioro cada vez más
profundo de los aranceles reconocidos por
las empresas de medicina prepaga, llegándose a no pocos casos en los que el pago
no alcanza a cubrir siquiera el costo de
insumos de distintas prestaciones.
De proseguir esta situación se tornará
difícil para el sector bioquímico la normal
atención de los beneficiarios de las prepagas, esperándose que el Estado intervenga
convocando a las partes y “fijar aranceles
mínimos obligatorios que aseguren el desempeño eficiente de los prestadores”, de
acuerdo lo que dice la legislación vigente.
Si bien el retraso arancelario de las
prepagas con los prestadores es generalizado, con los bioquímicos la situación es más
grave, no sólo por el incremento de insumos y otros gastos de laboratorio, sino además, y fundamentalmente, por la política
que las empresas del sector vienen desarrollando, teniendo en la actualidad un desfasaje del 40%
Cuando las prepagas aumentaban libremente el valor de las cuotas a sus afiliados,
nunca trasladaron los mismos porcentajes
a los aranceles profesionales, aduciendo
una variada gama de argumentos, sin que
ninguno de ellos resultara procedente ni
compatible con la realidad.
De ese modo, con el correr de los años
el retraso de la retribución profesional con
las prepagas se fue haciendo cada vez más
grave, pese a que esas empresas tienen
mejores ingresos por afiliados que muchas
obras sociales, ya que por lo general sus
asociados son los de mayores ingresos y
que migraron desde la seguridad social.
A partir de la entrada en vigencia de la
reglamentación de la ley que regula esa
actividad, las prepagas siguieron con la
misma política, pero con el argumento
basado en que el Gobierno no atendía sus
reclamos en la medida deseada y que por
eso no se podía hacer frente a los reclamos
profesionales.
Hay que destacar que, más allá de sus
fines de lucro, las prepagas tienen un desmedido gasto publicitario y de marketing
para captar afiliados y esos fondos deberían ser destinados a mejorar las prestaciones a los beneficiarios y los aranceles de
sus prestadores.
La competencia entre esas empresas por
la captación de afiliados hace que el gasto
publicitario se vaya incrementando constantemente en detrimento de la calidad de las
prestaciones y la retribución profesional.
Página 10 CONSultOr de Salud | Nº 588
C
M
Y
K
La Organización
Mundial de la Salud
ha publicado una
“hoja de ruta” para
orientar y coordinar
la respuesta
internacional
al brote de la
enfermedad del
virus del Ébola
en África Occidental
l objetivo es detener la transmisión
de Ebola en curso en todo el mundo
dentro de 6-9 meses, mientras que la
gestión rápida de las consecuencias de la
propagación internacional más. También
reconoce la necesidad de abordar, de
forma paralela, el impacto socio-económico más amplio del brote.Responde a la
necesidad urgente de ampliar considerablemente la respuesta internacional.
Casi el 40% del número total de casos
reportados han ocurrido en las últimas tres
semanas.
La hoja de ruta ha sido informado por
los comentarios recibidos de un gran
número de socios, incluidos los funcionarios de salud en los países afectados, la
Unión Africana, los bancos de desarrollo,
otros organismos de las Naciones Unidas,
Médicos Sin Fronteras (MSF), y los países que proporcionan ayuda financiera
directa.
Servirá como un marco para la actualización de los planes operativos detallados.
Se está dando prioridad a las necesidades
de tratamiento y centros de gestión, la
movilización social, y entierros seguros.
Estos planes se basan en datos específicos
del sitio que están siendo expuestos en los
informes periódicos de situación, que
comenzará esta semana.
Los informes de situación mapa los
puntos de acceso y las zonas calientes, los
datos epidemiológicos actuales muestran
cómo el brote está evolucionando con el
tiempo, y se comunican lo que se conoce
acerca de la ubicación de las instalaciones
de tratamiento y laboratorios, junto con los
e
datos necesarios para apoyar a otros elementos de la hoja de ruta.
La hoja de ruta abarca las dimensiones
de la salud de la respuesta internacional.
Estas dimensiones incluyen posibles cuellos de botella clave que requieren la coordinación internacional, tales como el
suministro de equipos de protección personal, los desinfectantes, y bolsa para
cadáveres.
La hoja de ruta de la OMS se complementará con el desarrollo de una plataforma operativa de la ONU en todo el aparte
que trae en las habilidades y capacidades
de otras agencias, incluyendo los activos
en las áreas de logística y transporte.
la plataforma de toda la
ONu tiene como objetivo
facilitar la prestación de
servicios esenciales, como
los alimentos y otras
provisiones, abastecimiento
de agua y saneamiento,
y atención primaria de la
salud.
Corrientes de recursos para implementar el plan de trabajo se realizará un seguimiento por separado, con el apoyo del
Banco Mundial.
Fuente:OMS/OPS
Médicos Sin Fronteras reclama
ante Naciones Unidas el despliegue
inmediato de equipos especializados
en amenazas biológicas
inFORMe CentRAl
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 11
la organización médico-humanitaria denuncia la falta de acción de los países con capacidad para
responder al brote en África occidental
os líderes mundiales están fracasando en su respuesta frente a la peor
epidemia de Ébola de la historia. Los
estados con capacidad de hacer frente a
desastres biológicos con recursos sanitarios, tanto civiles como militares, deben
enviar efectivos a África occidental con
urgencia. La organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin
Fronteras (MSF) alertó hoy en una sesión
especial en la sede Naciones Unidas, convocada por el secretario general de este
organismo y la Organización Mundial de
la Salud (OMS), de que no se podrá detener la expansión del virus sin un despliegue masivo de unidades médicas especializadas para apoyar los esfuerzos de control
de la epidemia en los países afectados.
La presidenta internacional de MSF, la
Dra. Joanne Liu, denunció ante los delegados de los países miembros de Naciones
Unidas la falta de despliegue de recursos
en una intervención que, hasta ahora, se ha
apoyado en unos ministerios de salud
sobrecargados y en organizaciones no
gubernamentales para hacer frente a un
brote de dimensiones excepcionales. A
pesar de los reiterados llamamientos de la
organización para que haya una movilización masiva de efectivos sobre el terreno,
la respuesta internacional ha sido letalmente inadecuada.
Los equipos médicos de MSF llevan
desde marzo haciendo frente al brote en
África occidental. Las organizaciones no
gubernamentales y Naciones Unidas no
pueden implementar por sí solas la Hoja de
Ruta de la OMS para luchar contra un
l
brote creciente e impredecible. El ritmo de
contagio ha alcanzado niveles nunca vistos
en infecciones anteriores de Ébola.
“Tras seis meses de la peor epidemia
de Ébola en la historia, el mundo está perdiendo la batalla”, dijo la Dra. Liu. “Los
líderes están fracasando a la hora de
enfrentarse a esta amenaza transnacional.
El anuncio de la OMS del pasado 8 de
agosto de que la epidemia constituye una
‘Emergencia
de
Salud
Pública
Internacional’ no ha dado lugar a una
acción decidida y los estados se han unido,
fundamentalmente, en una coalición mundial de la inacción”, afirmó.
Muchos países cuentan con mecanismos de respuesta para amenazas biológi-
cas. Pueden desplegar equipos médicos
civiles o militares preparados en cuestión
de días y con una cadena de mando que
asegure altos estándares de seguridad y eficiencia para apoyar a los países afectados.
MSF recalca, sin embargo, que los efectivos y el personal militar que se desplieguen en la región no deben ser utilizados
para implementar medidas de cuarentena,
de contención o de control de masas. En
vez de frenar el virus, las cuarentenas forzosas sólo han alimentado el miedo y la
inquietud.
“Los anuncios de financiación y despliegue de unos pocos expertos no bastan",
advirtió la Dra. Liu. "Los estados con la
capacidad necesaria tienen la responsabili-
dad política y humanitaria de dar un paso
adelante y ofrecer, por fin, una respuesta
concreta a una catástrofe que se está desarrollando ante los ojos del mundo," dijo la
presidenta de MSF. “En lugar de limitarse
a reaccionar ante la posible llegada de un
paciente infectado a su territorio, los países
deben aprovechar la oportunidad para salvar vidas allá donde es inmediatamente
necesario, en África occidental."
Las acciones más urgentes son ampliar
los hospitales de campaña con salas de aislamiento, enviar personal capacitado,
montar laboratorios móviles para mejorar
el diagnóstico, establecer puentes aéreos
para trasladar personal y material hacia y
dentro de África occidental. Además, también hay que establecer una red regional de
hospitales de campaña para tratar a personal médico infectado o sospechoso de
estarlo.
En Monrovia (Liberia), por ejemplo, se
requieren con urgencia nuevos centros
para pacientes con Ébola con instalaciones
de aislamiento adecuadas y personal cualificado. La cola de pacientes sigue aumentando frente al Centro ELWA 3 de MSF,
una instalación que no deja de crecer y ya
cuenta con 160 camas. Se calcula que solo
en Monrovia se necesitan 800 camas adicionales. El equipo de MSF está sobrepasado y no puede ofrecer más que cuidados
paliativos.
“Cada día tenemos que rechazar a personas enfermas porque estamos saturados”, explica Stefan Liljegren, coordinador del centro ELWA 3 de MSF. "He pediContinuación en Página
Ban ki -moon saluda el apoyo La CABA presentó
de Estados Unidos a los
los protocolos ante posibles
esfuerzos contra el brote
casos de ébola
de ébola
Página 12 CONSultOr de Salud | Nº 588
inFORMe CentRAl
De esta forma la Ciudad de Buenos
Aires está preparada para responder eficientemente ante la posible eventualidad
de que aparezcan en el país casos de esta
enfermedad.
El acto se realizó en el auditorio del
Ministerio de Salud de la Ciudad de
Buenos Aires ,la Ministra de salud
Graciela Reybaud y miembros de su gabinete presentaron los protocolos para el
tratamiento de posibles casos de ébola. El
mismo tiene como objetivo unificar los
criterios entre los ámbitos de salud públi-
cos y privados ante potenciales casos de la
enfermedad
La exposición se realizó ante representantes de los diferentes organismos de
salud de la ciudad, hospitales públicos, clínicas privadas y autoridades sanitarias.
De esta forma la Ciudad de Buenos
Aires está preparada para responder eficientemente ante la posible eventualidad
de que aparezcan en el país casos de esta
enfermedad.
Fuente: Ministerio de Salud de la CaBa
Foto:Banco Mundial/Francis ato BrownMundi
C
M
Y
K
El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito las medidas anunciadas
por el gobierno de Estados Unidos para
apoyar los esfuerzos encaminados a combatir el brote de Ébola en África occidental.
En un comunicado difundido por su
portavoz, Ban Ki-moon pidió a la comunidad internacional audacia y valentía en sus
respuesta a esa crisis.
Agregó que el virus del Ébola no es
sólo una crisis de salud, sino que tiene graves consecuencias humanitarias, económicas y sociales que pueden repercutir
mucho más allá de los países afectados.
“El Secretario General y las Naciones
Unidas están decididas a acelerar las acciones
y a afrontar esta prueba de cooperación internacional y solidaridad”, señaló el comunicado.
El presidente estadounidense Barack
Obama anunció un conjunto de medidas
para reforzar la respuesta al brote de
Ébola, que incluyen la construcción de
unidades de tratamiento de enfermos, la
capacitación de trabajadores de salud y la
asistencia humanitaria a centros comunitarios sanitarios, entre otros apoyos.
Viene de Página 11
do a los conductores de ambulancia que
me llamen antes de traer pacientes, sin
importar el estado en que estén, ya que a
veces no podemos ingresarlos”.
Los centros de atención de MSF en
Liberia y Sierra Leona están atestados de
posibles pacientes de Ébola. La gente
sigue enfermándose y muere en sus pueblos y comunidades. En Sierra Leona, los
cadáveres –con una virulenta capacidad de
infección- se están pudriendo en las calles.
Un mayor número de instalaciones de
aislamiento de alta calidad permitiría admisiones y derivaciones tempranas, lo cual
reduciría significativamente la mortalidad.
Los equipos de MSF pueden salvar más
vidas cuando las personas infectadas con
Ébola buscan tratamiento lo antes posible.
El aumento de la capacidad de aislamiento
también aliviaría los sistemas de salud de
los países afectados, algunos de los cuales
están al borde del colapso. Al menos 150
trabajadores sanitarios han muerto por el
Ébola y otros tienen demasiado miedo para
volver a sus puestos de trabajo.
Además, se deben establecer centros
de clasificación, hacer una distribución
masiva de artículos de higiene, ampliar los
sistemas para el manejo de cadáveres e
incrementar las capacidades de vigilancia
activa. También se necesitan campañas de
desinfección y de promoción de la salud y
la higiene, tanto entre la población como
dentro de las instalaciones sanitarias.
“El tiempo corre y el Ébola está ganando la batalla", advirtió la Dra. Liu. “Ya
pasó el momento de las reuniones y la planificación. Ahora hay que actuar. Cada día
de inacción significa más muertes y el
lento colapso de las sociedades”.
MSF empezó su intervención contra el
Ébola en África occidental en marzo de
2014. En la actualidad trabaja en Guinea,
Liberia, Nigeria y Sierra Leona. La organización gestiona cinco centros para pacientes de Ébola, con una capacidad total de
480 camas. Desde marzo, MSF ha ingresado a 2.077 personas, de las cuales 1.038
dieron positivo por Ébola y 241 se han
recuperado. MSF ha desplegado a 156 trabajadores internacionales en la región y
emplea a 1.700 trabajadores locales.
inFORMe CentRAl
CONSultOr de Salud | Nº 588 Página 13
El ministro Dindart entregó matrículas
a kinesiólogos de Corrientes
PROVINCIALES
n un sencillo pero emotivo acto, se
entregaron cuatro de las cinco nuevas
matrículas profesionales a kinesiólogos. Es en el marco de un convenio entre la
cartera sanitaria provincial y el Colegio que
congrega a los profesionales, incluyendo
como metas también la capacitación permanente y una bolsa de trabajo.
El ministro de Salud Pública, Julián
Dindart entregó por primera vez, en el
Colegio de Kinesiólogos, las matrículas a los
nuevos profesionales Cecilia Florencia
Álvarez, Carlos Rodríguez, Verónica Cecilia
Benítez y Camila Portillo. Fue este miércoles
en la sede de dicha institución por calle Santa
Fe 935 de esta Capital, con la presencia de su
presidente, Juan Melgarejo; del vicepresidente, Julio Vicentín y del subsecretario de
Salud Pública, Ricardo Cardozo.
De los cinco nuevos matriculados, cuatro
estuvieron presentes junto a familiares y allegados, además de otros miembros del
Colegio, profesores de Kinesiología y profesionales del medio. En este marco, el titular
de dicha institución, Juan Melgarejo resaltó
que es un día trascendente y de felicidad
“porque a partir de hoy se marca un hito en
lo que respecta a la kinesiología en la provincia”. También consideró el crecimiento de la
profesión, desde la facultad y desde el
Colegio que nuclea a los profesionales de
dicha disciplina.
En este marco agradeció el acompañamiento que tienen desde el Estado, y en particular desde el Ministerio de Salud Pública.
“La presencia de las autoridades demuestra
el interés, la preocupación y el apoyo constante hacia la institución, algo tan importante
que trasciende hacia la sociedad, de la cual
venimos, nos nutrimos y como profesionales
l
Corrientes
le devolvemos lo que nos brindaron”, sostuvo el Presidente, al tiempo de desearles a sus
nuevos colegas el mayor de los éxitos en la
profesión.
Por su parte, el segundo al frente del
Colegio de Kinesiólogos, Julio Vicentín hizo
un repaso por la historia institucional,
comenzando como círculo en la Década del
70 integrando a colegas de la región y luego
a profesionales correntinos. “Mediante una
permanente lucha por llegar y aspirar a más
se formó luego el Colegio”, dijo Vicentín,
“un instrumento legal para la valoración profesional, la capacitación de los mismos y su
reconocimiento”. Informó además que integran la Confederación General de
Profesionales la República Argentina “y
somos el único colegio público en área de
salud que maneja el tema de matrículas”
resaltó.
MiniStRO dindARt
El titular de la cartera sanitaria provincial, Julián Dindart destacó que a través del
convenio marco firmado con el Colegio de
Kinesiólogos se incluye no sólo la matriculación, sino la creación de una bolsa de trabajo
y otros beneficios. “Les deseo la mejor de la
suerte, vamos a trabajar en forma conjunta
con el Colegio porque la idea es fortalecer la
figura del Kinesiólogo, mejorar su presentación ante la sociedad, que como otras figuras
de la salud, han perdido el respeto por parte
de la misma y así hacer valer su trabajo y el
esfuerzo del estudio”.
A los nuevos profesionales les recomendó apoyar al Colegio, porque es el lugar de
defensa y donde pueden traer sus problemas
y encontrar soluciones. “Vamos a realizar
capacitaciones gratuitas en conjunto, apoyando la formación para que sean recursos
humanos de la mejor calidad, tanto en el sector privado como en el público”, remarcó
Dindart.
Ante algunos medios de prensa, el referente de la salud provincial sostuvo que uno
de los logros es la unificación de la matrícula
“la misma que entrega el Colegio de
Kinesiólogos es la que tiene el Ministerio de
Salud, hay dos legajos iguales uno guardado
aquí y otro en el Ministerio; también existe
una bolsa de trabajo para que el kinesiólogo
trabaje y se le pague hasta que sea incorporado al sistema mediante un contrato”.
Otro factor importante destacado por el
funcionario es la posibilidad de capacitación permanente, a través de congresos y
rotaciones por diferentes lugares, sobre todo
en tema de rehabilitación “que lamentablemente lo tenemos que utilizar mucho debido
al incremento de accidentes y las secuelas
que dejan”. Al momento de realzar la figura
del kinesiólogo dijo que “tiene una preparación superior por sus conocimientos anatómicos, fisiológicos, de las patologías y
enfermedades, además de ser el indicado
para la rehabilitación y el manejo del
paciente”.
Tras el acto protocolar, los presentes disfrutaron de un agasajo y compartieron un
momento distendido, pudiendo interactuar
con las autoridades de Salud Pública. Cabe
recordar que el convenio de colaboración
incluye capacitaciones con nuevas metodologías como las teleconferencias. También, en
forma mancomunada con la UNNE se crearon cuatro Residencias en hospitales como la
de Pediatría en el “Juan Pablo II”; la de
Kinésica
Cardiorespiratoria
en
el
Cariológico; la de Cuidados Críticos en el
Vidal y el hospital Escuela; además de la
Gerontogeriatría en el hospital “Juana
Francisca Cabral.
Dos niñas correntinas recibieron implantes cocleares
HOSPital PediÁtriCO
Hoy se llevaron a cabo don intervenciones que perimirán la audición a dos niñas de
Corrientes Capital. El jefe del Programa
Provincial de Hipoacusia, Jorge Iglesias,
comunicó que fueron un éxito las cirugías
que se llevaron a cabo en el Hospital Juan
Pablo II. Mientras que el Ministro Julián
Dindart destacó la tarea realizada por los
profesionales, resaltando lo que significa
para la salud pública de Corrientes este tipo
de intervenciones.
El ministro de Salud Pública, Julián
Dindart, destacó las tareas realizadas a través del Programa Provincial de Detección
Precoz de la Hipoacusia y de todo el equipo de trabajo a cargo del doctor Jorge
Iglesias. Agradeció la labor diaria de los
profesionales, que trabajan enalteciendo la
salud pública de la provincia, para que
muchos niños correntinos que no tienen
recursos puedan acceder a estas prácticas
complejas.
Desde que el Gobierno Provincial presentó el Programa de Detección Precoz de la
Hipoacusia en el 2010, se continúa con un
desarrollo permanente. Además de brindar
estudios auditivos y tratamiento en forma
gratuita, se concretaron 17 implantes cocleares, situando a Corrientes, entre las
Provincias en las que más intervenciones de
este tipo se efectuaron desde el sistema
público.
Página 14 CONSultOr de Salud | Nº 588
ACtuAlidAd
Acuerdan acciones y criterios conjuntos
por la salud de la población entrerriana
PROVINCIALES
Entre Ríos
Medicamentos, actualización de valores por prestaciones y tratamiento ambulatorio de pacientes de
salud mental fueron los temas abordados en un encuentro entre el ministro de Salud, Hugo Cettour,
y el presidente del instituto Obra Social de la Provincia de entre rios (iosper), isaías Fernando Cañete.
del encuentro también participó el representante de los activos de la Policía, Fermín Beltzer.
n el marco de una reunión con el ministro de Salud,
Hugo Cettour, el presidente del Iosper, Isaías
Fernando Cañete, agradeció a salud pública por
ponerse a disposición de la obra social para realizar el traslado de un niño que nació con hidrocefalia. “El fin de
semana en Concordia, a través de la intervención de salud
pública y el hospital, se pudo efectuar la derivación a la
Fundación Hospitalaria, gesto que agradecemos profundamente”, expresó el presidente del Iosper, Isaías Fernando
Cañete.
Durante la reunión, de la que participó también Fermín
Beltzer en representación de la Policía, se habló de “la necesidad de trabajar en forma conjunta para producir la actualización de valores en los hospitales”. Al respecto Cañete indicó que trabajarán sobre esta instancia con la directora de
Atención Médica, Karina Muñoz y el subsecretario de
Servicios Asistenciales y Gestión, Ricardo Pastre, junto al
equipo de trabajo del Iosper desde la gerencia prestacional.
En torno al trabajo desarrollado puntualizó: “Seguimos
avanzando, hablamos de la situación de los medicamentos,
La rematriculación de médicos en la provincia, la agilización de la toma de cargos tras los concursos, la nueva
paritaria salarial y una readecuación de la ley de carrera
médico asistencial fueron los temas trabajados en la audiencia entre el ministro de Salud de la Provincia, Hugo Cettour,
y la Federación Médica de Entre Ríos (Femer). Del encuentro surgió que conjuntamente conformarán una comisión
que trabaje en la unificación de criterios de la ley de la
carrera médica.
El ministro de Salud, Hugo Cettour, junto a la
Federación Médica de Entre Ríos (Femer), abordaron diversos temas referidos a la cartera sanitaria en una reunión de
la que formaron parte el presidente de la entidad, Rodolfo
Nery; el secretario Fernando Vázquez Vuelta y la directora
de Atención Médica, Karina Muñoz.
A manera de balance del encuentro, Nery especificó que
“fue muy productivo”. Y agregó: “El ministro de Salud,
Hugo Cettour, sabe mucho de salud pública y entre todos
los temas tratamos: el reordenamiento hospitalario en materia de especialidades, el trabajo en una nueva ley de la
de actualizar los valores de prácticas y la necesidad de tener
un criterio uniforme con respecto a lo que es ambulatorio en
salud mental, que también es necesario establecer pautas y
criterios que nos favorezcan a todos”.
Tras el encuentro, Cañete valoró a la reunión como “muy
positiva”, dado que se trataron diversas cuestiones y “fundamentalmente el compromiso de comenzar a trabajar de forma
conjunta con temas que le interesan al Iosper y al Ministerio
de Salud”.
En lo que respecta al inicio del trabajo articulado, la próxima semana se iniciarán las reuniones entre el Iosper, la
directora de Atención Médica y el subsecretario de Servicios
Asistenciales y Gestión para “poder arribar a un acuerdo y
que sea rubricado lo más pronto posible”.
e
C
M
Y
K
aCuerdO CON iOSPer
Fuente:Prensa Salud dirección de relaciones institucionales y
Comunicación.
Ministerio de Salud – gobierno de entre ríos
Conformarán una comisión para unificar
la ley de la carrera médico asistencial
carrera médico asistencial para lograr un ordenamiento
estructural en salud, la rematriculación y la toma de cargos
tras los concursos”.
De la propuesta con temario previo los temas abundaron
en torno al futuro de la salud pública.
“Planteamos otra exigencia para quien se rematricula,
con el propósito de que la medida sea más efectiva.
También se trabajó en la necesidad de agilizar el lapso de
tiempo hasta que se hacen efectivos los cargos concursados
y, en torno a la reapertura de paritarias, estaríamos en el
contexto, dado el atraso salarial histórico que hay en la parte
médica”, refirió Nery.
Asimismo, se habló de implementar “una comisión
mixta para trabajar en una futura nueva ley de carrera médico asistencial”. El fin de esta nueva instancia busca “unificar criterios que permitan contemplar a todos los profesionales de la salud”.
Prensa Salud .dirección de relaciones institucionales y
Comunicación
Ministerio de Salud – gobierno de entre ríos
SuPleMentO de lA
ASOCiACión MédiCA ARgentinA
“Manual de la Historia
Médica Argentina”
P reSeNtaCióN
del liBrO
dres. abel agüero
y edmundo Cabrera
Fisher
a presentación se llevó a cabo en el
Aula Magna de la Asociación Médica
Argentina donde se dieron cita integrantes del equipo de salud, especialistas
en historia y ciencias sociales dentro de él,
y destacados representantes de distintos
centros de salud.
Dio inició al Acto el Señor Presidente
de AMA y prologuista de la obra Prof Dr
Elías Hurtado Hoyo; “Lo primero que
deseo resaltar es la presencia de todos Uds
que dan el marco justo a “una tarde de cultura” para la AMA, atraídos por la presentación de esta magnífica obra, y tan necesaria, como es el “Manual de la Historia
Médica Argentina”. Dado que los contenidos del libro del Prof Dr Abel Luis Agüero
y del Dr Edmundo I Cabrera Fischer, serán
analizados con mucha más jerarquía por
los expertos invitados, la filósofa Celina
Lártora Mendoza y por el cirujano Dr
Alberto Ferreres, me ha parecido oportuno
hacer sólo un muy breve comentario relacionado a la historia de la AMA y la documentación escrita. Recordaremos porqué
la AMA que fuera fundada en 1891, ya en
1892 tenía su Revista la que se mantiene
en vigencia hasta la fecha, y como así también haremos una mención de uno de los
más grandes pensadores y escritores de la
Argentina.
Para los concurrentes que no conocen
nuestra Institución, deseo señalar que dentro de sus fundadores a fines del siglo
XIX, estaban los Dres Juan B Justo y
Cecilia Grierson, primera médica del país.
Luego de varias reuniones eligieron como
su Primer Presidente a Emilio Coni. Por
sus acciones se lo conocía como el “médico de las ciudades”, pues se dedicó a combatir el flagelo mayor de la época por su
morbimortalidad que eran las infecciones
gastrointestinales. Encaró con arquitectos
e ingenieros la construcción de cloacas, y
de las redes de agua potable de grandes
ciudades como Mendoza, Paraná y otras.
Se lo consideraba un higienista, hoy diríamos que fue un gran sanitarista, por estas
iniciativas y por otras de igual trascendencia que perduran hasta nuestros días.
Su padre, de origen francés, tenía una
imprenta. A Emilio de estudiante ya le
habían interesado las publicaciones sobre
COMISION DIRECTIVA
DE LA ASOCIACION
MÉDICA ARGENTINA
AÑO 2011 - ABRIL 2015
Presidente:
dr. elías Hurtado Hoyo
Vicepresidente:
dr. Miguel Falasco
Secretario General:
dr. Miguel a. galmés
Prosecretario:
dr. Jorge gorodner
Secretario de Actas:
dr. roberto reussi
Tesorero:
dr. vicente gorrini
l
(a cargo)
dreS. aBel agüerO
y
edMuNdO CaBrera FiSHer
ciencias de la salud. Una vez asumida la
Presidencia, una de sus primeras medidas
fue la creación de la Revista de la AMA.
Su primer Director fue Leopoldo Montes
de Oca, que fue Decano de la Facultad de
Medicina, como lo era también nuestro
anterior Director Alfredo Buzzi, recientemente fallecido. El actual es Ángel
Alonso. También merece recordarse que
fue Director de la misma un Premio Nobel,
Bernardo Houssay, quien trabajó en estos
Salones por 45 años. Dejó la AMA para
concretar el CONICET. Otro Premio
Nobel, Luis Federico Leloir, trabajó en la
AMA por unos 25 años, concluyendo en la
Fundación Campomar.
La relación de la AMA y un libro, me
lleva a recordar la figura de uno de los filósofos más importantes argentinos, quien
fuera nuestro Presidente un poco más de
hace 100 años, 1909-10. Me refiero al gran
Psiquiatra formado en París José
Ingenieros. Uno de sus libros “El Hombre
mediocre”, fue material de lectura y aprendizaje para muchas generaciones, aunque
debo reconocer que actualmente cuando lo
menciono, y en el público predominan los
jóvenes, tengo la sensación de que pocos
lo conocen. Un tema que merece un análisis más profundo.
Con respecto al libro en sí, señalaré
solo un aspecto técnico. La edición del
mismo se ha hecho en la editora de la
AMA, por su sello EDIAMA, de reciente
creación, y la que ya ha editado varios
libros.
Para los autores mis mayores agradecimientos. Como Presidente agradecerles
haber utilizado nuestra editorial para su
impresión, y también por haber elegido a
nuestra Institución para su presentación.
Conociendo la jerarquía de muchos del
público concurrente a este Acto, debo
resaltar que reflejan el respeto que les tienen realmente como historiadores y escritores, y como profesionales de bien.
En lo personal no puedo dejar de
expresarles la emoción que me produjo la
invitación de hacer el Prólogo de la Obra.
Por el tema y por vuestro prestigio sepan
valorar mi profundo reconocimiento.
Muchas Gracias.
A continuación la Doctora Celina A
Lértora Mendoza realizó un análisis de la
obra e incluso de la función de los manuales para los científicos.
Dijo la Doctor Celina Lértora
Mendoza “Voy a hacer una presentación
que podría titularse “la apología del
manual”.
Parto de un punto ya establecido, que
estamos discutiendo actualmente con colegas del Área de Ciencias Sociales y
Humanas del CONICET. Los protocolos
de evaluación de casi todos los sistemas de
Ciencia y Tecnología coinciden: un libro
Vocales Titulares:
dra. Nora iraola
dr. Félix Juan domínguez
dr.Carlos Mercau
Prof. dr. gustavo Piantoni
Vocales Suplentes:
armando guglulielminetti
león turjanski
Tribunal de honor:
MieMBrOS titulareS
dr. eduardo abbate
dr. Carlos Cabrera
dr. leonardo Mc lean
dr. Manuel Martí
dr. víctor Perez
dr. Julio v. uriburu
MieMBrOS SuPleNteS
dr. angel alonso
dr. germán Falke
dr. rafael garzón
dr. Horacio lópez
dr. Jorge Pilheu
dr. Juan J. Scali
Tribunal de ética para la salud
(TEPLAS)
MieMBrOS titulareS
dra. Nora iraola
dr. Juan C. garcía
dr. Horacio dolcini
dr. Jorge yansenson
dr. Miguel vizakis
MieMBrOS SuPleNteS
dr. Pedro Mazza
dr. Juan J. Solari
dr. Pedro Morgante
dr. Fabián allegro
dr. alberto lopreiato
ediCióN: PrOF. dr. PedrO aNtONiO góMez
y PrOF. dr. víCtOr SPaNO
Página 2 aSOCiaCióN MédiCa argeNtiNa
C
M
Y
K
tiene poco puntaje, porque se considera
que en ciencias duras (modelo de dichos
protocolos) se considera que los libros sólo
son de difusión o de docencia. No se
entiende que en otras áreas (como ésta) el
libro es una producción más importante
que un artículo, porque supone y exige la
visión más amplia, sistemática y fundamentada, de un tema relevante y no uno
puntual.
Pero además, no sólo se valora poco
cualquier libro, sino que, en segunda instancia aparece una notable (e injusta)
minusvaloración de los manuales que
exponen una materia o disciplina. Resulta
paradojal que el gran trabajo y meditación
que le ha llevado a Cabrera Fischer (miembro del CONICET y sujeto a estos criterios) escribir el manual, le otorgue menos
puntaje (y menos reconocimiento laboral
académico) que si, por ejemplo, hubiera
escrito un artículo en una revista “de
impacto” describiendo algunos documentos inéditos que encontró por casualidad en
un cajón de algún viejo escritorio en un
Instituto. Esta minusvaloración, para que
no quede duda, resulta clara en los protocolos de los informes reglamentarios,
donde el ítem “publicación de textos de
estudio o actualización de ellos” está fuera
del rubro “producción científico-tecnológica” de primer nivel de crédito (“artículos”, en cambio, figura en primer lugar).
Es decir, por una parte se trata de
defender el género “libro” como un recurso no sólo conveniente, sino necesario, en
algunas áreas disciplinares. No voy a referirme a ello ahora, pero considero que es
una discusión que debiera tomar estado
público en los medios académicos, los criterios de valoración actualmente en vigencia debieran ser revisados críticamente y
no ser ciegamente obedecidos en perjuicio
del avance y productividad de algunas disciplinas.
En segundo lugar, se trata de defender
el género “manual”, cuya escasa valoración se basa en considerarlo una especie de
“apunte de clase revisado”. La primera
observación que cabe, entonces, es comenzar por poner en duda la descalificación
del “apunte de clase”, incluso aceptando
que -en muchos casos- sea el origen del
manual. Hay una cierta tradición, que para
mí es errónea, en asumir que el profesor
universitario de grado se limita a “recitar”
cada año una serie de contenidos que poco
o nada tienen que ver con el estado del día
a día de la investigación o el avance de la
disciplina. Además, también se supone equivocadamente hoy por hoy- que un profesor no es investigador y si lo es, que raramente incorpora los resultados de su investigación en el programa. Por lo tanto, su
“apunte” puede transitar por años en las
aulas y sólo cuando el defasaje es ya muy
evidente y toma cuerpo con la revisión del
programa, se justifica cambiar el apunte y
eventualmente escribir otro manual.
La otra fuente de la minusvaloración del
manual es la constatación de que, al menos
en algunos casos, quienes los escriben no
han estudiado personalmente todos los
temas del mismo, sino que lo han confeccionado de segunda mano, cortando y pegando
trozos de bibliografías ya existentes.
No voy a negar que algunas de las
observaciones antes mencionadas son cier-
tas. Es verdad que algunos profesores no
son investigadores y por lo tanto nada
pueden incorporar de original o avanzando
en sus clases; es cierto que algunos profesores se adocenan y se repiten; también es
cierto que algunos apuntes (o manuales)
son única bibliografía “para aprobar”
durante décadas. Y todos conocemos
manuales u obras de conjunto que son
resultado de un cien por cien de préstamos
bibliográficos.
Pero estas prácticas no sólo están en
continuo demérito y retroceso, sino que
resulta altamente injusto generalizarlas
como si nunca hubiera habido profesores
creativos, investigadores-docentes de calidad, y autores de manuales serios y comprometidos en su tarea. Quienes pasamos
durante años por las aulas de una facultad
sabemos perfectamente diferenciar. No se
ve razón de que el sistema en su conjunto
no lo haga, o no arbitre modos y criterios
más reales y justos de valoración.
En esta línea, entonces, quiero plantear
al menos tres aspectos en que la tarea de
escribir un manual como el que ahora se
presenta, es realmente un aporte a la disciplina y no sólo un recurso didáctico, justificado, como lo dicen los autores, porque es
verdad, en la desactualización de la bibliografía disponible. Quiero señalar además,
que no es un “apunte” para alumnos de
grado, sino que la materia es para graduados y cursarla es requisito para la carrera
docente. Hay pues, otro nivel de exigencia
aun cuando esto, en definitiva, es secundario en relación al tema principal: el valor de
confeccionar este manual. Como me
comentaba Abel Agüero no hay al momento un manual que permita leer la historia de
la medicina argentina sin tener que recurrir
a los tratados de varios volúmenes que además en general no abarcan todos los aspectos, y que -añado- tampoco son recientes y
por tanto no incorporan datos de más
reciente adquisición. Es decir, según sus
autores, que este inconveniente es la principal causa del presente libro.
Surge de inmediato la pregunta ¿por
qué Agüero y Cabrera Fischer? Y aquí
debo volver a mi observación anterior:
porque debe procurarse que quienes redactan un manual lo hagan como resultado
natural de sus profundos y amplios conocimientos del tema, no por simple copia a
otros. Y debemos reconocer que, en
Buenos Aires, autores médicos (no historiadores que saben más historia social pero
entienden menos las cuestiones estrictamente médicas) conocedores de la historia
médica argentina no hay muchos. Se puede
pensar en el fallecido decano Buzzi,
Mainetti, Pérgola y el propio Agüero. Por
diversas razones que no es el caso traer a
colación, la tarea la encaró Abel con la
colaboración de Edmundo. El resultado lo
tenemos a la vista, y sobre él voy a señalar
brevemente los tres aspectos que mencioné
antes.
1. Escribir el manual supuso la tarea de
organizar y evaluar la presentación de la
totalidad de la historia; la sistemática es
una reconstrucción del historiador, no es
algo dado en el curso de los acontecimientos. Los autores eligen, como es habitual
cuando se trata de hacer una historia, privilegiar el criterio cronológico y por ello la
parte general se presenta secuencialmente.
Entonces se debe analizar y decidir si la
historia disciplinaria tendrá su propia
periodización o si se solapará a la de la historia general (que tampoco es uniforme) o
si se procurará una solución mixta. Los
autores han optado por un criterio mixto, a
veces tomando sucesos político-sociales
importantes de referencia como la época
de Rivadavia, la época federal, la república radical, el peronismo, etc., alternando
con hitos específicos de la historia médica:
el protomedicato, la guerra con el Brasil, la
guerra con el Paraguay; y también con
ideas y sucesos culturales que afectaron a
la sociedad en su conjunto, como el positivismo, o la democratización universitaria.
Quiero señalar que estos procedimientos y
recursos expositivos no son irrelevantes,
porque orientan la lectura dando énfasis -o
no- a ciertos aspectos del continuum histórico. Por ejemplo, el hecho de dar un lugar
específico a la medicina en la campaña
rosista al desierto no debe interpretarse
como una mera adhesión al revisionismo
histórico, sino la afirmación de que, pese a
su precariedad y limitación, esa práctica es
relevante en el conjunto de la historia
médica argentina.
2. Se debió hacer selección de los
temas y las disciplinas, así como las que
van en el cuerpo principal y las que van en
apéndice; aun cuando esto responda al programa, si los autores lo son de ambos,
supone consideraciones metodológicas,
epistemológicas y de crítica histórica que
permiten hablar de la “originalidad” de la
presentación de la historia, en su conjunto,
aunque no lo sea de cada dato en particular. El todo, en este caso -como en otroses más que la suma de las partes.
Creo que en este aspecto los autores
han sido coherentes con el criterio inclusivista que debe presidir todo manual, pero a
la vez teniendo en cuenta que una serie de
temas tiene, por así decirlo, su propia historia y no resulta muy claro introducirlos
en la secuencia cronológica general.
Aparece así una parte especial, que no es
un conjunto de apéndices sino que se hace
cargo de temas que van surgiendo al hilo
del avance de las instituciones médicas
básicas tratadas en la parte general. Una
simple enumeración muestra que, hoy en
día, no son temas menores: alimentación,
mujeres médicas, médicos extranjeros,
libros, revistas y bibliotecas, investigación,
participación de médicos en actividades
humanísticas, culturales, literarias y políticas, practicantazgo y residencias médicas
hospitalarias y la enseñanza de la propia
disciplina con su historiografía.
Algunos de estos tópicos han sido objeto específico de proyecto de investigación
de la Cátedra, cuyos miembros trabajaron
asiduamente en ello, como Alcira y Juana
Zarranz en el relevamiento de las mujeres
médicos, o Isabel Sánchez y Alfredo Kohn
Loncarica los médicos extranjeros. Datos
sobre la actividad extra-médica de los
médicos, que se incluyen en esta publicación, han sido recogidos pacientemente de
las biografías, los CV y las necrológicas de
cientos de profesionales. Es decir, en estos
aspectos el manual recoge investigaciones
de primera mano, un tanto dispersas, producto del mismo grupo académico al que
pertenece el Dr. Agüero. La bibliografía
que acompaña cada capitulo lo confirma.
3. Implica la valoración de cada autor,
teoría, escuela o institución presente en el
manual; esto es obra de los autores y exige
justificaciones de tipo disciplinario de considerable consistencia. Sobre todo, si se
trata de un libro que viene a cubrir un largo
lapso en que dicha tarea no se hizo, cumple
una función distinta y relevante, que no se
puede lograr en un artículo puntual. No es
un tema menor. Los historiadores, a través
de su función crítica, visibilizan o invisibilizan los aportes según que sean o no
incluido en sus obras. He dicho en varias
ocasiones que la historia de la ciencia
argentina ha invisibilizado a las mujeres:
no es que no las hubiera, es que no han sido
historiadas. Algo análogo puede decirse de
las valoraciones. Es cierto que un grupo
cercano a un profesional puede tener una
valoración correcta de su labor, pero sin el
eco de los historiadores difícilmente trascienda a las nuevas generaciones.
Con respecto a este punto, observo dos
actitudes que no me parecen simplemente
casuales. En lo que se refiere a las valoraciones vinculadas a sucesos sociales o
políticos discutibles y discutidos, se observa una notable cautela, si bien queda en
claro la vocación republicana y democrática de los autores. Segundo, cuando se
valora la labor profesional, se inclinan a lo
que poslatinos llamaban “lectio benevola”,
es decir, se procura -sin faltar a la verdad
de los hechos- dar la interpretación plausible más beneficiosa para la imagen histórica del mencionado. La lectio benevola
tiene una larga tradición y notable asentimiento, sobre todo cuando se evoca a figuras lejanas en el tiempo, o cercanas en la
cosmovisión, ideología o comunidad. Es
más difícil y requiere no solo gran ecuanimidad sino también una notable dosis de
misericordia académica (un colega solía
decir, en algunos casos “un exceso de
misericordia”) cuando se trata de personas
con las cuales se ha convivido y con las
cuales quizá se han tenido situaciones nada
gratas. Esto, en todo caso, muestra grandeza de espíritu. En otros casos, es tal vez el
deseo de aumentar los méritos del conjun-
to. Comprendo esta posición, aunque no la
comparto del todo. Con sinceridad, en
varios de los casos (no daré nombres) que
reciben notables alabanzas, yo pondría al
menos un signo de interrogación. Esto, por
otra parte, tampoco tiene mucha importancia. Los juicios puntuales sobre los aportes
de tales o cuales profesionales, investigadores y/o funcionarios, tienen otros lugares
e instancias de discusión. Valga entonces
que se los recuerde por lo bueno. En el
fondo, es lo que cada uno de nosotros
desearía para sí mismo.
A posteriori el Dr Alberto Ferreres,
Presidente de la Sociedad Argentina de
Humanismo Médico realizó una reseña
del nuevo Manual, destacó la labor de los
autores en la Sociedad de Historia de la
Medicina de AMA y la colaboración permanente con la sociedad que él preside.
Para finalizar el acto el Dr Abel Agüero
agradeció en nombre propio y del Dr
Edmundo Cabrera Fischer: “Me toca a mí
la muy grata tarea de agradecer a todos
aquellos que, de una u otra forma han
intervenido para la confección de este
Manual, que no solamente es producto de
mi colega el Dr. Cabrera Fischer y mío, si
no la consecuencia de los esfuerzos y estímulos de muchísimos otros actores.
En primer lugar debemos agradecer al
Dr. Branco Mautner sin cuya inspiración
este Manual no hubiera existido. A mí me
enseñaron desde mi niñez que “de buenas
intenciones está empedrado el camino del
infierno” y ciertamente es lo que estaba
ocurriendo en el caso que comentamos.
Durante mucho tiempo en el ámbito de la
Historia de la Medicina revoloteaba la idea
de que era necesaria la escritura de un
Manual que permitiera a quién se inicia en
estos estudios o asímismo a cualquier lector curioso, el tener un panorama claro de
qué es lo que había pasado en el ámbito
médico nacional, sin tener que dedicar un
enorme tiempo leyendo los gruesos y prestigiosos tratados que describen los hechos.
Esta idea seguía estando pero nunca se
concretaba en la obra completa que la
coronara. Ante las nuevas exigencias que
el Ministerio de Salud solicita para la convalidación de los títulos de médicos
extranjeros, entre las cuales está el conocimiento de la Historia de la Medicina
Argentina, el Dr. Mautner comenzó a tratar
de convencer al Dr. Cabrera Fischer acerca
de que uno de los grupos indicados para
escribir un texto resumido y completo
sobre el tema era el de la Sociedad
Argentina de Historia de la Medicina. Tal
fue su insistencia que hasta llegó a conseguir el programa tentativo de la materia
que el Ministerio de Educación de la
Nación había elaborado para acercárnoslo.
Gracias, entonces, al impulso de Branco
Mautner emprendimos la redacción de este
Manual, vaya para él entonces, nuestro
agradecimiento y nuestro homenaje.
Todo aquel que haya escrito un libro en
nuestro medio conoce lo difícil que es el
proceso de peregrinación necesario para
conseguir luego editor. No fuimos Cabrera
Fischer y yo ninguna excepción a esa
regla. De las conversaciones entre ambos
surgió tímidamente la idea de solicitar
ayuda a nuestra entidad madre, la
Asociación Médica Argentina. Así pues,
obtuvimos una entrevista con el presidente
de la misma el Prof. Hurtado Hoyo al cual
le expusimos nuestras intenciones esperando algún principio de solución. Ante nuestro asombro la respuesta fue magnífica. El
Dr. Hurtado Hoyo en nombre de la
Asociación Médica Argentina se ofreció a
editar el libro bajo el sello de la EdiAMA
(Editorial de la Asociación Médica
Argentina) y ante nuestro pedido tuvo la
generosidad de escribir el prólogo del
Manual.
Los autores estamos acostumbrados a
distinguir entre los prólogos que se escriben por un compromiso, es decir, prólogos
más bien sociales con lo cual se sale del
paso, y aquellos otros que son producto de
una sesuda lectura y de una profunda
meditación por parte del prologuista. De
éste último tipo es el prólogo de Hurtado
Hoyo a nuestro libro. En sus cuatro páginas hace un análisis exhaustivo y (si se nos
perdona la infidencia) llegó a encontrar un
error que nos obligó a revisar la dirección
de un establecimiento de salud que mencionábamos. Destaco esto último para
hacer notar la precisión quirúrgica con la
cual desmenuzó la lectura de estas páginas.
Así pues, en segundo lugar debemos un
enorme agradecimiento a la Asociación
Médica Argentina, a su presidente el Dr.
Hurtado Hoyo y a todo el personal de la
AMA que intervino en la impresión y el
análisis del libro.
La Dra. Celina Lértora Mendoza amiga
de años, investigadora del CONICET y
Presidente de la FEPAI (Fundación para el
Estudio del Pensamiento Argentino e
Iberoamericano) y el Dr. Alberto Ferreres,
Presidente de nuestra hermana Sociedad
Argentina de Humanismo Médico, de la
cual me honro en pertenecer y en haberla
presidido, donaron su tiempo y su sapiencia para realizar la presentación del
Manual que acabamos de escuchar. Por su
esfuerzo y su erudición les quedamos
sumamente agradecidos.
El Manual de Historia de la Medicina
Argentina es el exponente de una pequeña
pero entusiasta escuela de Historia Médica
desarrollada en el seno de la
AMA. En este sentido cada uno de nuestros socios puede sentirse parte de su autoría, desde los más jóvenes que recién se
inician hasta los más veteranos de ella .
Podemos entonces aseverar que ésta es una
obra colectiva en la cual, como dice el
Talmud, “las preguntas de los más jóvenes
son como la leña fina que enciende el
fuego para que sigan ardiendo los troncos
gruesos”.
Todo autor necesita contacto con el
público. Es indudable el estímulo que produce saber que su obra se lee, se comenta
y se discute. En este sentido la presencia
de todos Uds. Sras y Sres., es un invalorable aliento para Cabrera Fischer y para mí.
Por ello a Uds. y muy especialmente a
Uds. muchas gracias por haber concurrido
en el día de hoy.
Restan ahora dos agradecimientos muy
especiales. Todo este esfuerzo pudo ser
posible gracias a la compañía, el aliento y
el estímulo de nuestras esposas: la Dra.
Cintia Galli y la Lic. Silvia Iglesias a quién
parafraseando al poeta andalucí Ibn Hasem
…”llevo cosida a las entretelas de mi corazón”… A ambas enormes e invalorables
gracias.
Reportaje al Dr Branco
Mauntner
aSOCiaCióN MédiCa argeNtiNa Página 3
a raíz de la publicación de un Manual de Historia de la Medicina argentina
por los dres abel agüero y edmundo Cabrera Fischer, el Consultor de
Salud entrevistó al dr Branco Mautner como inspirador de la obra.
Dr. Branco Mautner: ¿Podría sintetizar
su abultada experiencia como formador
de médicos extranjeros?
1.- He participado de innumerables
conferencias y cursos en casi todo el
mundo organizadas por Sociedades
Científicas, Congresos, Facultades de
Medicina, Centros Médicos, etc.
2- Desde hace 20 años dirijo la
Carrera de Especialista Universitario en
Cardiología de la Universidad Favaloro,
de 2 años de duración y a la cual asisten
anualmente más de 40 médicos de distintos países latinoamericanos, sobre todo
provenientes de Ecuador, Colombia, Perú
y Bolivia.
3- Como Director de Docencia e
Investigación del Hospital Universitario
de la Fundación Favaloro durante 14
años he instrumentado la rotación anual
de un promedio de caso 100 colegas y
alumnos de medicina avanzados provenientes de los 5 continentes.
4- Hemos llegado a nuestros colegas
hispanoparlantes con los libros editados
por mí y mis colaboradores sobre
Medicina y Cardiología, los que se han
distribuido por los distintos países de
Ibero-América con una buena acogida,
¿Recuerda Ud. las circunstancias que lo
llevaron a puntualizar la falta de una
obra que resumiera la historia de la
medicina argentina?
Sí. Ello surgió puntualmente como
necesidad con la promulgación de una
nueva reglamentación por parte de las
autoridades de nuestro país para emitir la
matrícula profesional habilitante para
poder realizar tanto el aprendizaje como
el ejercicio profesional en nuestro país, la
cual exige la aprobación de un examen
que incluye conocimientos de Historia de
la Medicina Argentina. Cuando busqué los
datos para una bibliografía que pudiera
recomendara los aspirantes a mi Carrera
encontré que no existía un libro adecuado
para ello y lo comenté al Dr. Cabrera
Fischer como doctorado en la U.B.A. en la
materia, el que se entusiasmó con la idea
de solucionar esta ausencia.
¿Considerando su conocimiento académico en programas de estudio cursados
por extranjeros, en que medida considera que el estudiante extranjero se beneficiaría conociendo la medicina argentina?
Existe desde siempre una tradición en
la medicina en reconocer las contribuciones de los médicos que en mejorar diagnósticos y procedimientos, lo que siempre
se expresó poniendo el nombre del descu-
En resumen Sras y Sres gracias a todos
y nuestra eterna deuda con cada uno de
Uds. por habernos reunido esta noche para
celebrar el lanzamiento de nuestro Manual.
bridor de una nueva enfermedad, una
nueva técnica, etc. a la misma.
Los alumnos que vienen a formarse
con nosotros reciben una información
básica sobre la historia de la medicina y
sobre todo de la especialidad, desde los
albores de la humanidad hasta el presente,
y, por supuesto, con un razonable énfasis
sobre las contribuciones efectuadas por
los médicos de nuestro país al avance de
los conocimientos. Es por lo tanto necesario tener una publicación general que
abarque las distintas ramas de la medicina para ser usada en cada caso de acuerdo a la necesidad de la formación específica que se trate. Por consiguiente estoy
muy satisfecho que los autores del Manual
de Historia de la Medicina Argentina
hayan concretado dicha necesidades
forma rápida y eficaz,
¿Cómo piensa Ud. que se debiera enseñar
la historia de la medicina argentina en la
enseñanza de postgrado de medicina?
Por medio de clases teóricas que
muestren en forma cronológica los adelantos en cada campo, expliquen la necesidad e importancia de los mismos y reconozcan a los que fueron sus artífices.
Para ello la bibliografía adecuada es
siempre un acompañante esencial.
Quizá los adelantos tecnológicos nos
permitan tener en breve tiempo videos o
películas que muestren en forma dinámica
y amena los distintos aspectos del desarrollo de las innovaciones.
¿En su larga experiencia como Decano
de Ciencias Médicas, cual lugar le adjudicaría a la historia universal de la medicina y cual a la historia de la medicina
argentina?
Todo avance importante incluye generalmente la contribución de muchos participantes, a veces ubicados en lugares distantes y en distintos momentos de la historia. Hubo enfermedades que fueron descritas al mismo tiempo por varios estudiosos sin relación directa entre ellos, resultando que las misma tiene por ejemplo 3
nombres (valga como ejemplo el caso del
Adams-Stockes-Morgagni).
La medicina argentina es una parte
integral de la medicina mundial y como tal
debe ocupar su lugar real y apropiado en
la historia, sin disminuir los méritos de
nuestros profesionales ni exagerarlos con
un errado patrioterismo.
Les agradezco la oportunidad de
hacer conocer por vuestro intermedio mis
puntos de vista personales sobre el tema.
Dr. Branco Mautner
El “Manuel de Historia de la Medicina
Argentina. Buenos Aires; EDIAMA, 2014,
se entrega gratuitamente a Instituciones y
Bibliotecas que lo soliciten.
Inscripción de Peritos Médicos
Asociación Médica Argentina
Página 4 aSOCiaCióN MédiCa argeNtiNa
del 1° al 31 de octubre de 2014, de 8:00 a 18:00 horas Santa Fe 1171, (CaBa)
C
M
Y
K
La inscripción de los profesionales
médicos que se postulen para ser designados como peritos de oficio en los Fueros
Nacionales en lo: PENAL ECONÓMICO, CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, CIVIL, COMERCIAL,
CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL,
CRIMINAL CORRECCIONAL, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, durante el presente año, se llevará a cabo los
días hábiles entre el 1º y 31 de octubre del
año en curso exclusivamente, dentro del
horario de 8:00 a 13:00 hs. en el domicilio de la Asociación Médica Argentina
(A.M.A.), sito en la Av. Santa Fe 1171 de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los postulantes que se inscriban por
primera vez deberán cumplimentar los
siguientes requisitos:
A. El comprobante de haber satisfecho
el pago del arancel establecido por la
CSJN, por ante el Banco de la Ciudad de
Buenos Aires, sucursal Tribunales,
Talcahuano 550, Planta Baja, Hall Central.
B. Exhibir, debidamente legalizado
por las autoridades competentes, el original del Título de Médico expedido por
una Universidad Nacional, así como los
originales de las Especialidades Médicas
en que se inscribirán, certificados por la
Entidad habilitante de la Especialidad.
Fotocopia de dichos instrumentos deberá
entregarse a la Entidad encargada de la
Inscripción A.M.A.
C. Exhibir el original y entregar fotocopia del DNI, LE, LC y constituir ineludiblemente un domicilio en la Capital
Federal para todo tipo de notificaciones,
indicar los números de teléfonos de línea
y celulares y, en su caso, la dirección
electrónica (e-mail).En caso de Inscribirse en los siguientes Fueron deberán contemplar las
siguientes especificaciones:
CÁMARA CRIMINAL CORRECCIONAL DE LA CAPITAL FEDERAL
Sólo para quienes se inscriban en éste
Fuero Certificado de antecedentes emitido por la Dirección Nacional de
Reincidencia y Estadística Criminal,
debiendo ser presentados antes del vencimiento de los 30 días de emitido. Para el
ejercicio de la actividad pericial serán
válidos durante tres años, contados a partir del año siguiente al de su expedición.
Así mismo los postulantes deberán suscribir el Acta Compromiso que se les
suministra a tales efectos.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DEL TRABAJO
1. Todos deberán traer la acreditación
de Salud Pública y el carnet médico. Y no
encontrarse excluidos por la Cámara para
el cometido pericial médico.
2. Los Colegios de la Provincia de
Buenos Aires y de San Martín con el sello
de Salud Pública de la Nación, es válido.
3. Para los Médicos del Trabajo, no
tiene validez el sello del Ministerio de
Salud que acredite dicha especialidad en
el reverso del título de Médico Legista
(tiene que acreditarse con el certificado
de la especialidad).
Para el caso que el postulante realice
este año su REINSCRIPCIÓN COMO
PERITO MÉDICO, deberá cumplimentar lo establecido en el punto “A”. Si
agregara una nueva especialidad deberá
cumplir también los requisitos establecidos en el punto “B”.
Inscripción para actuar como
Perito Médico ante la Corte
Suprema de Justicia de la
Nación
del 3 de noviembre al 28 de noviembre. requisitos de inscripción
Es imprescindible tener el título de
Médico Legista reconocido por el
Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación. Los peritos ya inscriptos en la
AMA deberán además acompañar:
1) Dos copias de sus títulos y de sus
especialidades.
2) Un Curriculum Vitae en dos copias
papel y un CD conteniendo el mismo en
formato electrónico, declarando sus
nombres, apellidos, dirección real y
domicilio en la Capital Federal, con indicación de teléfonos, correos electrónicos,
títulos y especialidades y conteniendo
sus actuaciones médico-científicas
durante los últimos diez años.
3)
Presentar certificado de ética
profesional otorgado por el Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación (calle
Lima 340 Planta Baja de 10:00 a 13:00
con fotocopias de: matricula, D.N.I. y
C.U.I.T. o C.U.I.L.)
4) Una estampilla de $50.- para la CSJN
que se puede adquirir en la planta baja del
palacio de tribunales, Talcahuano 550, quienes ya la presentaron para su inscripción de
este año en las cámaras no deberán volver a
presentar dicha estampilla.Quienes se inscriban por primera vez
deberán presentar además de las demás
especificaciones, los originales de sus
títulos y especialidades.El trámite de inscripción se realizará
durante el mes de noviembre del presente
año de lunes a viernes en el horario de
13:00 a 18:00 hs.
“X Jornadas Nacionales para el
diagnóstico y tratamiento de pacientes
con fisuras labio naso alveolo palatinas” FLAP
la Plata 10 y11 de octubre de 2014. Centro Cultural Pasaje dardo rocha Calle 50 esquina 7. inscripción sin cargo. trabajos libres - Posters
informes e inscripción: Sociedad argentina de Cirugía Plástica estética y
reparadora (SaCPer), Centro de referencia y Contrarreferencia
Nacional de FlaP. información: www.sacper.com.ar
www.fisuralabiopalatina.com.ar
Estas Jornadas se realizarán en el Pasaje
Dardo Rocha de la Ciudad de La Plata los
días 10 y 11 de octubre del corriente año, y
están organizadas por el Centro de
Referencia y Contra referencia Nacional
perteneciente a la Sociedad Argentina de
Cirugía Plástica (SACPER), filial a su vez
de la Asociación Médica Argentina. Las
autoridades de dichas Jornadas son el Dr.
Rodolfo Rojas, Dr. Carlos Perroni, y Dra.
Martha Mogliani (Cirujanos Plásticos),
Dra. Lidia Pinola (Odontopediatra), y la
Dra. Silvia Jury (Fonoaudióloga).
El paradigma de este Centro se apoya
en los siguientes principios:
1) Tratamiento Interdisciplinario.
2) Federalización de la asistencia a
los pacientes con FLAP.
3) Elaboración de estadísticas regionales y nacionales mediante la aplicación
de métodos epidemiológicos.
El Centro de Referencia Nacional
fue creado en el año 2001 en el Congreso
Argentino de Cirugía Plástica en la
Ciudad de Mendoza. Desarrollando actividades ininterrumpidas hasta la actualidad, y contando con catorce centros
regionales adheridos en distintas provincias Argentinas. Se llevan a cabo anualmente campañas quirúrgicas solidarias y
ad honorem, las primeras se realizaron en
el año 2002 en la Provincia del Chaco, y
las últimas en Salta, Jujuy y Corrientes
en los meses de junio y julio del cte. Año.
También se llevan a cabo anualmente
Jornadas Científicas Nacionales para
evaluar los niveles de organización de los
equipos interdisciplinarios en diferentes
provincias, así también presentaciones de
trabajos, temas libres, mesas redondas y
actualizaciones de normas de tratamientos. En todos los casos se prioriza la asistencia precoz del niño y la familia (desde
el nacimiento) en forma interdisciplinaria
para evitar secuelas morfológicas, funcionales, estéticas y sociales. Los riesgos
de no intervenir a tiempo son muy altos,
ya que las consecuencias no deseadas
serían alteraciones en el habla, deglución, masticación, audición y respiración, generando una desventaja futura de
carácter social y laboral que debe evitarse con los tratamientos tempranos, continuidad y adherencia a los mismos.
Congresos, cursos y jornadas
SOCiedad argeNtiNa de HiStOria de
la MediCiNa
21 de octubre - 16.00 a 20.00 hs
Reunión conjunta con el Programa
Historia y Patrimonio Cultural de la Salud
del Ministerio de Salud de la Ciudad de
Bs As
4ta Jornada Museología de la Salud y
3er Reunión Historia Cultural de la Salud
"Los Jesuitas, Medicina y crónicas
Pauckeanas”
Vino de honor
La actividad no es arancelada
ASOCIACIÓN CRISTIANA DE LA
SALUD INTERNACIONAL
21 de octubre 19 hs.
DERECHOS DEL FETO.
LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES EN LA PROBLEMÁTICA DE LA
SALUD PÚBLICA.
EL CUIDADO BÍBLICO DE LOS
MÉDICOS AGREDIDOS.
RESUMEN DEL CONGRESO
INTERNACIONAL DEL CALIR EN
LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2014.
Pastor Mario Leys - Presidente de
ACSAI
JOrNadaS 2014
Prof. Dr. Carlos Mercau - Miembro de
la Comisión Directiva de la AMA
Jefe del Dto. Materno Infanto Juvenil
del Hospital Ramos Mejía.
Dr. Gabriel O. Fernández Vicepresidente de ACSAI
Presidente del Comité Académico
ACSAI
ORADORES:
Rabino Dr. Simón Moguilevsky , Prof.
Dr. Vicente Mazzafero Prof. Dr. Héctor
Rubinetti,
Pro. Horacio Varela Roca, Pastor José
Doreste , Lic. Nestor Bruno, Lic. Alberto
Novell.
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
ABIERTA A LA COMUNIDAD
Lugar de realización: AMA, Av. Santa
Fe 1171 - CABA
Informs: [email protected]
Celular: 1541595058.
Seguinos por: ACSAI / Facebook
JOrNada de la SOCiedad argeNtiNa
de auditOria y geStiON SaNitaria
GESTION Y AUDITORIA EN TIEMPOS DE CRISIS
Coordinadores Prof. Dr. Miguel
Schiavone y Dr. Pedro Mazza
Lunes 3 de noviembre de 14 a 20 hs.
“El cáncer de mama
agresivo, el desafío
para la ciencia”
Página 20 CONSultOr de Salud | Nº 588
n los últimos años, el mayor conocimiento entre las mujeres sobre la
importancia de la mamografía periódica después de los 40 años, el diagnóstico
precoz y los enormes avances realizados
en los tratamientos, cambiaron drásticamente el panorama del cáncer de mama.
Así, en la actualidad el 90% de los casos
detectados de manera temprana se cura e,
incluso, aquellos que por sus características moleculares antes tenían el peor pronóstico (los tumores HER2 positivos) hoy
son el mejor ejemplo de las bondades de
las terapias dirigidas a base de anticuerpos
monoclonales, que, cuando no la revierten,
logran cronificar la enfermedad.
Sin embargo, hay un grupo de pacientes que presentan lo que se llama “enfermedad agresiva”, que no responden a los
tratamientos y tienen una expectativa de
vida muy corta. Aunque no suelen tener
mucha prensa porque son la contracara de
este presente optimista del cáncer de
mama, tanto los médicos como los sistemas de salud y la industria farmacéutica
buscan incansablemente alternativas para
mejorar el abordaje de su enfermedad y
aumentar no sólo su sobrevida, sino también su calidad de vida. “El 80% de las
mujeres con cáncer de mama tiene tumores
HER2 negativos; de ellas, alrededor del
35% tiene una expectativa de vida menor a
dos años e, incluso, puede haber un subgrupo de pacientes –25%– con una supervivencia media de 14 meses”, informa el
Dr. Antonio Llombart-Cussac, jefe del
Servicio de Oncología Médica del
Hospital Arnau de Vilanova de Valencia,
España.
Dentro de los tumores HER2 negativos
hay dos grandes grupos: los que poseen
receptores hormonales (para estrógenos
y/o progesterona) y los llamados triples
negativos (las células cancerígenas no presentan receptores hormonales para estrógenos, progesterona ni para HER2). Los
e
C
M
Y
K
PROVINCIALES
POlítiCA SAnitARiA
tumores triples negativos suelen ser los
más agresivos.
“Uno de los factores importantes a
tener en cuenta en estas pacientes de mal
pronóstico es que, aunque tengamos tratamientos eficaces, hay que ponderar muy
bien el balance entre calidad de vida y eficacia de los tratamientos. Porque, efectivamente, tratamientos más agresivos consiguen mejores resultados, pero ¿hasta qué
punto eso es un beneficio para la paciente
o para la sociedad?”, se pregunta el experto español, que estuvo de visita en Buenos
Aires.
Llombart-Cussac lideró un análisis de
los resultados del estudio ATHENA, acaso
el más importante realizado en cáncer de
mama recurrente o metastásico (involucró
a más de 2.250 pacientes), que presentó en
la reunión anual de la Sociedad Americana
de Oncología Clínica (ASCO). “Quisimos
averiguar cómo podíamos identificar en
este grupo HER2 negativo a aquellas
pacientes con peor pronóstico”, explica y
añade: “El estudio ATHENA había confirmado la seguridad del tratamiento combinado de bevacizumab con cualquier quimioterapia; que añadiendo en primera
línea ese antiangiogénico se conseguía un
excelente resultado en cuanto a la progresión libre de enfermedad sin sumar toxicidad. A partir de esto, nos pareció importante hacer un análisis de sobrevida, porque
cada vez más las autoridades sanitarias lo
van a pedir a la hora de autorizar nuevos
medicamentos y en esta población HER2
negativa no teníamos ninguna información
sobre supervivencia”.
De esa manera, Llombart y sus colegas
descubrieron la existencia de cuatro factores de riesgo importantes para que el oncólogo pueda identificar fácilmente a aquellas pacientes con enfermedad HER2 negativa metastásica agresiva, y que por lo
tanto pueden beneficiarse especialmente si
se adiciona bevacizumab en su primer
esquema
de
quimioterapia.
“Efectivamente, la presencia de un tumor
triple negativo nos sirve como marcador
fuerte de sobrevida, pero vimos que hay
otros tres que son igual o más potentes y
que esa potencia guarda relación con otros
factores clínicos que en la práctica de
todos los días ya los conocíamos”, informa
el presidente del grupo SOLTI de
Investigación en Cáncer de mama. Y menciona: “Tumores que reaparecen en
pacientes que recibieron una quimioterapia
a base de taxanos o antraciclinas como tratamiento inicial; si pasaron menos de dos
años entre el primer tratamiento y la recaída; y cuando se observa metástasis en
hígado o hay tres o más órganos afectados.
La enfermedad cuya evolución presenta al
menos 2 de estos 4 factores de riesgo, se
considera agresiva, y por tanto amerita
considerar la inclusión de bevacizumab
para un óptimo abordaje.”
Según explica Llombart-Cussac, a las
pacientes con enfermedad agresiva se les
solían ofrecer terapias combinando dos o
tres quimioterapias, lo que comúnmente se
llaman “dobletes” o “tripletes”, que por lo
general eran muy tóxicas y de una eficacia
discreta. “Ahora sabemos que el mejor
doblete es con bevacizumab, porque prácticamente no añade toxicidad mientras sí
suma mucha eficacia. En términos de respuesta, se pasa de un 40 % a un 60% o
65%. Y, además, el tiempo a la progresión
en muchos de esos grupos de pacientes
prácticamente se multiplica por dos”, dice
el experto. Consciente de que muchas
veces hay una cuestión económica en el
uso de los recursos para las pacientes con
mal pronóstico, el oncólogo recomienda:
“Bevacizumab más quimioterapia es la
mejor opción en aquellas pacientes donde
se necesita un control rápido y prolongado
de la enfermedad, porque mantiene la calidad de vida y garantiza las máximas tasas
de respuesta”.
La falta de un biomarcador que pueda
servir de blanco terapéutico, como ocurrió
cuando se detectó que ciertos tumores de
mama sobreexpresan el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano (o
sea, que son HER2 positivos), hace que,
por el momento, las terapias para los tumores HER2 negativos no sean tan eficaces.
Pero Llombart Cussac se declara “moderadamente optimista”. “El mejor ejemplo es
lo que pasó con los HER2 positivos. Hace
15 años, cuando un tumor era HER2 positivo metastásico sabíamos que su compromiso vital era de menos de 12 meses.
Afortunadamente, en esas pacientes hemos
encontrado esa llave maravillosa que es
que HER2 como marcador, una proteína
que si bien implica mucha agresividad, es
trazable y se ha convertido en una diana
terapéutica. Digamos que a esos tumores
les hemos bloqueado el motor. Yo creo que
así como sucedió con esos casos, aún sin
un biomarcador, se puede tener esperanzas
con estas pacientes y hay chances de cambiar el curso natural de la enfermedad
agresiva. Por eso tiene sentido seguir
investigando”.
Por último, Llombart-Cussac asegura:
“el problema es que recién estamos definiendo las otras rutas metabólicas de los
tumores y que, además, es muy probable
que muchas de ellas sean poco prevalentes.
Sabemos, por ejemplo, que en el grupo de
los triples negativos hay varios subgrupos,
y ya empezamos a reconocer que seguramente haya mutaciones específicas para
cada uno, que no superen el 2% de las
pacientes”. Y concluye: “Pero eso no tiene
por qué ser un freno. Estas pacientes con
enfermedad agresiva no están olvidadas ni
por los médicos ni por la industria: siguen
siendo un grupo donde hay intereses muy
importantes y hay muchas necesidades”,
destaca el especialista. Antonio LlombartCussac, oncólogo español
Fuente:Paradigma comunicación.
Entre Ríos
Encuentro Provincial de Odontólogos
PrOgraMa SuMar
El Ministerio de Salud Pública de la
Provincia a través del Programa SUMAR
y en forma conjunta con la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional
del Nordeste, realizó el miércoles 13 de
noviembre el Primer Encuentro Provincial
de Odontólogos en el marco del convenio
firmado para que la casa de altos estudios
pueda facturar las prácticas previstas en el
nomenclador del Seguro Público de Salud.
El encuentro se realizó en la sede de la
facultad ubicada en avenida Libertad
5.450, presidida por el Decano de dicha
facultad Roque Oscar Rosende y con la
presencia del director del Departamento de
Odontología del ministerio de Salud
Pública Provincial, Sebastián Marín y la
coordinadora del Área Médica del
Programa SUMAR, Lucía Ruíz Díaz,
quien lo hizo en representación de la coordinadora provincial del Seguro de Salud
Provincial, María Victoria Gigli.
Rosende destacó la importancia del trabajo conjunto y la incorporación de la
facultad como un efector más del
SUMAR, cuya implementación permitirán
mejorar los servicios de odontología dirigidas a la población que no tiene obra
social. Señaló el trabajo del personal de las
distintas áreas que pudieron ajustar sus trabajos para implementar el desempeño del
programa, y destacó el nivel y predisposición del equipo SUMAR que capacitó y
atendió cada consulta realizada destinada a
la prestación del servicio de salud.
Más de 180 profesionales provenientes
de distintos puntos de la provincia, tanto
del sector público como privado, asistieron
a la capacitación que abarcó los lineamientos generales del SUMAR a cargo de
Lucas Luzuriaga Roibón, coordinador del
Área Capacitación, como así también se
realizó un taller de implementación al índice odontológico nacional.