VENTANA LATINA LONDRES ENERO 2015 U N A P U B L I C A C I Ó N D E L A C A S A L A T I N O A M E R I C A N A ESPECIAL Selección 2010-2014 PORTADA: ©ALEJANDRO CARTAGENA VENTANA LATINA, ENER O 2015 CONTENIDO EN ESTA EDICIÓN: Fotografía: Thirty Sundays (pág. 16) Editorial: Iniciando 2015 (pág. 1) ESPECIALES: Arte Urbano: Un café con Pablo Delgado (pág. 2) Artes escénicas: En movimiento fijo: una mirada a la fotografía de artes escénicas (pág. 4) Chile: Recordando a Pablo Neruda (pág. 7) Mitos, rituales y magia: ¿Verdad o mentira? Visita a un curandero (pág. 10) Mujeres: Isabel Allende: mujer, y la más grande exponente de la literatura contemporánea latino- La Latina Comedia:Olimpiadas Culturales: Lanzamiento del verso(pág. 18) El Chache y la Jara: Brujas, putas y otras mujeres anónimas(pág. 21) Cine Latino: Las Acacias, el éxito en la sencillez (pág. 23) Entrevista: Entrevista con Michael Jacobs (pág. 25) Plaza Francia : Müller, Makaroff y Ringer trazan puentes entre tango y pop (pág. 28) Palabras: Poesía de Iván Vergara (pág. 31) americana (pág. 12) Cuento o Relato: El Señor Ministro (pág. 34) Olimpiadas culturales: Entrevista a Hugo Arrevil- Perfiles: Jesús León (pág. 37) laga, director de la obra Enrique IV presentada en Voces Latinas: Age UK Lewisham – Southwark y el marco del festival Globe to Globe en el teatro Lawrs: Apoyando a las mujeres latinoamericanas Shakespeare’s Globe (pág. 13) mayores de 55 años (pág. 39) Reflexiones sobre la violencia: Mi Historia: Tania Bronstein (pág. 42) Libros felices y libros tristes (pág. 15) Sabor británico: Caldo de Camarón (pág. 46) EQUIPO VENTANA LATINA Adriana Maldonado, directora y editora general, [email protected]. Tania Farías, redacción y Guía Cultural, [email protected]. Lucia Nieto, redacción y maquetación. Álvaro Moliner, redacción y dirección audiovisual, [email protected]. María Oliveira, revisión de textos y estilo. Verónica Sanchis, Fotografía Latina, [email protected]. Jessica Sequeira, English Blog, [email protected]. Marilyne Buda, redactora y corresponsal en París, [email protected]. Jimena Gorráez, redacción, [email protected]. Lluvia Almada, redactora encargada de Sabor Británico, Belen Pozzo, Arte latinoamericano, [email protected], Ellen Donnison, redacción y traducción, Enrique Zattara y Danila Bragagnini, redactores. Ventana Latina es una publicación independiente de la Casa Latinoamericana (Latin American House). Todos los artículos, columnas y entrevistas publicadas son responsabilidad de sus autores(as) y no reflejan obligatoriamente la opinión de Latin American House así como de la directora de Ventana Latina. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la información e imágenes contenidas en la publicación sin previa autorización. Copyright © 2014 Latin American House. All rights reserved. Registered Charity no. 1127253 | Company no. 6720498. 10 Kingsgate Place, London NW6 4TA, United Kingdom. Tel: +44 (0)20 7372 8653, www.ventanalatina.co.uk VENTANA LATINA, ENERO 2015 EDITORIAL Página 1 Iniciando el 2015: reflexión y proyección El inicio de un año siempre es un buen momento para hacer una pausa y evaluar nuestros logros, así como visualizar detenidamente cuáles serán nuestros próximos objetivos y la manera de alcanzarlos. Con este mismo espíritu en Ventana Latina queremos reconsiderar nuestros ya cuatro años de trabajo y compartirlos con ustedes, ofreciéndoles una selección de algunos de los mejores artículos que se han publicado en la revista. En los últimos cuatro años, la revista ha abordado una gran variedad de temas. Desde la violencia en América Latina, hasta el arte urbano y las artes escénicas. También se le dedicó un espacio a la mujer y a la ecología y recordamos el aniversario del Golpe de estado en Chile. Además en el verano del 2012, nos unimos a las celebraciones de las olimpiadas en Londres con un especial dedicado a las olimpiadas culturales. No podemos dejar de lado que la revista ha sido un escaparate para numerosos artistas que día con día luchan por crearse un nombre en la escena internacional. De esta manera, los invitamos de nuevo a disfrutar del trabajo del artista Pablo Delgado quien nos lleva por las calles del Este de Londres y nos muestra su obra de arte urbano. El escritor Juan Pablo Villalobos nos comparte su visión sobre los libros felices y libros tristes, una reflexión sobre la literatura en México. Por su parte, Santiago Roncagliolo nos ofrece un cuento corto titulado El señor ministro, que trata de su propio padre. El fotógrafo Gabriel Ramos nos muestra sus imágenes de danza y la magia de atrapar el momento. El tenor Jesús León nos habla de su exitosa carrera que lo ha llevado a pisar algunos de los escenarios más importantes del mundo como el Albert Hall en Londres. Haciendo honor póstumo, les traemos de nuevo la entrevista que Ventana Latina realizó al autor Michael Jacobs quien hace pocos meses murió a causa de un cáncer. También les presentamos nuestra entrevista con Isabela Allende y varios artículos más que estamos seguros serán de su agrado. Esta edición es una recopilación de lo mejor que hemos publicado, pero no quisimos perder la Portada: Suburbia Mexicana: people of suburbia. © ALEJANDO CARTAGENA oportunidad de presentarles la excelente propuesta fotográfica de nuestra compañera Verónica Sanchis, quien nos muestra un Proyecto titulado Thirty Sundays. El 2015 se anuncia como un año de cambios fuertes para nuestro proyecto cultural desde la capital británica. Ventana Latina se encuentra en constante evolución y nos hemos propuesto ofrecer a nuestros lectores y público, una plataforma cultural mas ampliada y diversa. Pronto les daremos a conocer algunos de estos cambios. Mientras tanto, los invitamos a continuar con nosotros y les deseamos un excelente año. ¡Feliz 2015! El equipo de Ventana Latina VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL ARTE URBANO Página 2 Un café con Pablo Delgado Por Rebeca Jarman Pablodelgadomc.com “Parte de la magia del arte callejero es saber que la gente va a encontrar la pieza el día siguiente como una sorpresa” Pablo Delgado y yo quedamos en reunirnos un lunes por la tarde en Shoreditch High Street, la zona preferida del momento para los artistas callejeros. Él ha perdido su teléfono y yo ando atrasada en el metro. Entro en pánico pensando que no me va a esperar, que los artistas callejeros deben tener mucha gente a su espera, que debe tener dónde más ir con urgencia. Llego quince minutos tarde, pero ahí está, esperándome en la nieve como si nada. Me disculpo, él insiste que no es nada grave, me ayuda con la maleta que cargo y me lleva a un bar local donde me invita un café. Dentro de los primeros treinta segundos queda clarísimo que Delgado no encaja con el estereotipo popular del graffitero como vándalo, delincuente o criminal anónimo que sale de noche a rayar las paredes clandestinamente. Al contrario, es un hombre educado con una voz inteligente pero bajita. Delgado nació en Cuernavaca, México. Llegó a Londres hace para cursar una maestría en arte contemporáneo en la Universidad del Este de Londres, y aquí se quedó. “El Londres que me gustaba era el Londres con la neblina, los sombreros de copa, el hombre elefante, en fin, era un lugar místico de la época Victoriana”. Ese día no se parece mucho a la meteorología de su imaginación: hace un frío intenso, pero el sol brilla provocando largas sombras por el patio donde nos sentamos. “Llegué acá y vi que era totalmente diferente. Aunque, igual sigo viendo las imágenes urbanas de mi imaginación en todas partes. Sobre todo la victoriana que está siempre presente, hasta en la vestimenta de la gente y sus peculiaridades del siglo XIV”. Fue la esencia efímera de lo victoriano todavía presente hoy en día que inspiró su proyecto de poblar las calles de Londres con pequeñas figuritas que representaran la diversidad cultural y temporal de la ciudad capital británica. Después de regresar de un viaje a Barcelona donde tuvo contacto directo con el mundo del arte callejero por primera vez Delgado decidió llevar las escenas de su imaginación a la realidad. “Lo primero que puse fueron puertas, pequeñas puertas al fondo de los edificios. Puse puertas de México, China, Francia, imágenes reales que había bajado del internet. Al principio lo intentaba hacer con stencils pero se alejaba un poco de la imagen original, entonces empecé a imprimirlas y pegarlas a las paredes como paste-ups. No quería hacer la pieza mía en ningún momento, sino quería tomar la imagen tal cual como estaba, como fue tomada sin alterarla, y hacer algo público pero transcribirlo a otro espacio público”. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL ARTE URBANO Una vez hecha la infraestructura básica del proyecto, “la pequeña ciudad de Pablo Delgado” fue creciendo rápidamente, y pronto aparecieron docenas de figuritas – algunas de la imaginada época victoriana, otras las llamadas putitas posmodernas. “Quizás salieron de esas puertas, porque son del mismo tamaño”, dice Delgado provocativamente. “Lo que me gusta es que las escenas son muy abiertas, hasta surrealistas. Están llenas de elementos que para cada quien pueden significar algo diferente. Entonces, una escena de un mesero con una botella de agua y un hipopótamo para mí representa que el hipopótamo está fuera de lugar, entonces alguien está ofreciéndole algo que necesita”. Aquí Delgado refiere a una escena que apareció el verano pasado en los alrededores de Brick Lane. La botella de agua mencionada lleva una etiqueta de la marca Evian, y le pregunto si la pieza fue patrocinada por la compañía francesa. Delgado se ríe: “Para nada, no. En eso no me meto. La publicidad va hacia la otra dirección de lo que es el arte callejero. Esa libertad de querer poner lo que quieras se quitaría totalmente al apoyar comercialmente a un proyecto”. La libertad de ampliar, transformar o dialogar con los espacios públicos es algo clave para Delgado, y varias veces subraya las diferencias que existen entre trabajar dentro de los límites de un sitio cerrado y en pleno exterior. “Parte de la magia del arte callejero es saber que la gente va a encontrar la pieza el día siguiente como una sorpresa. Alguien que vive en un departamento entra en la noche y al día siguiente sale y hay algo ahí, y acaba siendo un momento mágico para esa persona. Y no sabe quién lo hizo. Ese tipo de experiencia no la vas a tener en una galería. A veces la ignorancia te hace libre, porque entre más sepas, menos lo imaginas, y entre menos sepas, eres más abierto a pensar lo que quieras. A veces se necesita de esa ignorancia para tener algo de puro en tu fantasía”. La fantasía de Delgado es la fuga de lo convencional, de lo mundano de su cotidianidad como artista trabajando siempre desde casa. “Las puertas indicaban como un escape de la frustración de estar encerrado, era un símbolo de entrada o de salida. Con las pinturas que había hecho antes, siempre había tratado de jugar con la tridimensionalidad. Usaba diferentes capas de vidrio y de perspex para hacer esa profundidad. Eso no podría hacerlo en la pared pero con las puertas podía sugerir la tridimensionalidad porque se piensa que hay algo detrás de ellas”. Y aquellas dimensiones de la imaginación, quizás más profundas que la superficie de nuestra realidad, siguen amplificándose en el mundo de Delgado. Ya es un nombre conocido entre los grupos artísticos y también Página 3 fuera de ellos – el periódico inglés The Guardian publicó un artículo sobre su trabajo hace unos seis meses. Incluso han aparecido imitaciones de sus escenas por las calles hechas anónimamente. Delgado las considera “un homenaje”, aunque confiesa que al principio le molestó algo que alguien le robara sus ideas. Tiene planes para el futuro, pero no divulga mucho. Ya está trabajando con figuritas más actuales: automóviles, astronautas, robots. También quiere viajar literalmente con su arte. En diciembre estuvo en México donde dejó unas escenas del mismo estilo a las de Londres. Llevamos más de una hora hablando en el patio sombreado y el artista tiene que irse a su day job en un restaurant mexicano. Termino por preguntarle si sube sus nuevas piezas al internet, Delgado me dice: “Tomo fotografías a cada cosa que pongo pero siempre tardo un tiempo en subirlo a mi espacio. Y entonces se queda ahí, la gente toma fotos, las sube a sus blogs. Sí, yo no aviso nada. Que siga siendo una sorpresa”. Y así nos despedimos. Mientras Delgado desparece en el horizonte, yo camino despacio, los ojos bajos, buscando la magia de una figurita que de repente entre en mi visión y cambie la dimensión urbana que percibo. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL ARTES ESCÉNICAS Página 4 En movimiento fijo: una mirada a la fotografía de artes escénicas Por Tania Farías Transmitir a través de imágenes la sensibilidad y las émociones de las artes escénicas, es una tarea muy compleja. Sin contar las dificultades técnicas que este tipo de fotografía conlleva. Gabriel Ramos Santiago es un joven fotógrafo mexicano que conoce muy bien las complicaciones de este tipo de fotografía. A lo largo de sus 10 años de experiencia, Gabriel se ha especializado en la fotografía de artes escénicas con un acento en la danza conteporánea. Ventana Latina: ¿Por qué elegiste seguir tu carrera centrada en las artes escénicas? Gabriel Ramos: En realidad no fue una decisión que haya tomado en algún momento, creo que se fue dando de manera casi natural. Comencé a hacer esta fotografía mientras estudiaba la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la UV. La Facultad de Danza estaba prácticamente en el mismo edificio y en alguna ocasión fui invitado por algunos amigos a hacer fotografías de una función. Fue ahí cuando me di cuenta de la dificultad que representaba hacer este tipo de fotografía. Mis primeras imágenes fueron muchos trazos y “barridos” que, aunque plásticos, no solían ser tan apreciados por coreógrafos o bailarines. Comencé a asistir con mayor frecuencia a funciones, ensayos y presentaciones para practicar y realizar mejores imágenes. Con el tiempo mi trabajo comenzó a gustar y comencé a ser requerido para algunos festivales en donde fui conociendo a más profesionales de la danza y a tener más trabajo. VL: ¿Cuáles son las dificultades que presenta el tipo de fotografía que realizas? GR: La fotografía de danza en particular requiere de una cierta sensibilidad y atención para ir más allá del mero registro y poder crear imágenes que realmente transmitan una emoción acerca de la obra y, a su vez, crear una imagen en sí misma interesante y creativa. Es sin duda una fotografía técnicamente complicada, la luz que se maneja sobre todo en danza contemporánea no es demasiado intensa, es necesario tener objetivos Sabor a ti, de Gabriel Ramos Santiago (lentes) luminosos, es decir, objetivos especiales con diafragmas muy abiertos; de lo contrario estarás muy limitado y tendrás que usar velocidades de disparo muy lentas, lo cual se traduce en imágenes que pueden salir “movidas” como vulgarmente se les conoce. Eso de entrada es una complicación, técnicamente hablando, a eso hay que sumar que la danza es movimiento constante y la mayoría del tiempo los bailarines realizan movimientos que tienen un instante preciso en el que digamos lucirán mejor, si tu disparas antes o después de esto, la foto ya no será buena y puede terminar incluso siendo contraproducente para los bailarines porque parecerá que su técnica no es buena. Por supuesto que no puedes usar el flash nunca, porque además de que puedes distraer a los bailarines, es una VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL ARTES ESCÉNICAS falta de respeto al público y finalmente terminas por aplanar la iluminación con la que la obra está diseñada. VL: ¿Cómo se lleva a cabo una sesión de fotografía en arte escénicas, y cuál es la diferencia con otro tipo de fotografía? GR: Regularmente una sesión de fotografía de artes escénicas se realiza en el momento de la función con público tal cual. Son muy pocas las compañías que preparan funciones específicas para prensa (por lo menos en México). Las diferencias entonces podrían ser muchas y muy variadas. En una sesión de estudio por ejemplo tienes todo el control de la iluminación, poses, fondos etc. En fotografía urbana, en la que si bien es cierto no puedes tener el control, podrás por ejemplo moverte, cambiar de posición o acercarte; cosa que no sucederá en un teatro, no puedes estarte desplazando porque distraes la atención del público y de la obra. VL: Háblame sobre la fotografía documental que has realizado GR: Mi primer trabajo documental se llamó De Viva Voz. Historias de Son Jarocho. Es un video-documental Página 5 y una serie de retratos realizados en el Centro-Sur de Veracruz a los “viejos soneros” del Son Jarocho. Es una aproximación al Son mediante aquellos que lo han practicado desde siempre, aquellos que crecieron con él, y que sin pretenderlo siquiera, contribuyeron a convertir este género en un fuerte símbolo de identidad, que, aún con sus variantes regionales, es sin duda un factor fundamental en la cultura veracruzana. Además, tengo 2 años trabajando en el proyecto Mascaríta de Palo. En él realizo la documentación de la fiesta de los Parachicos, personajes vestidos con máscaras de madera, sarapes, montera y un “chin chin” (un tipo de sonaja de metal) de la que me atrae no solo la fiesta, sino además y sobretodo, las máscaras de madera que caracterizan a estos personajes y que terminan por convertirse en un rostro que parece expresarnos emociones muy diversas. VL: Cuéntame sobre algún proyecto en particular que haya sido muy importante para ti ya sea profesionalmente o personalmente. GR: A finales del 2012 comencé el proyecto Desde el fondo de la vida. Es una serie de retratos de mujeres Pájaro de nube, de Gabriel Ramos Santiago VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL ARTES ESCÉNICAS Página 6 con quienes realizó el proyecto fotográfico El fuego en el país de las nubes expuesta en el Teatro de la Ciudad y la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, y en la que muestra parte del proceso creativo de una compañía. Además, ha colaborado con Quiatora Monorriel, Ángulo Alterno, Proyecto Ítaca, Physical Momentum Proyect (compañía mexicana que actualmente realiza una residencia en Barcelona), Kubilai Khan (compañía francesa que realizó una producción en colaboración en el D.F. en 2013). Su trabajo ha sido expuesto tanto en exhibiciones colectivas, como individuales. Además de algunas publicaciones como la revista Danza Pasión y Movimiento (julio 2008, enero y junio 2009), la revista de fotografía Cuartoscuro (publicación como ganador del concurso de fotografía Sony Alpha Urbano 2008) y la página virtual de la revista Fahrenheit Magazine, con la serie Paraje de Sal en 2014. Para conocer más acerca del trabajo de Gabriel Ramos te invitamos a visitar su blog eltonsque.blogspot.com Complot, de Gabriel Ramos Santiago relacionadas al arte y la creación escénica; a través de una plática abierta busco un retrato directo, cercano e íntimo, capaz de transmitir una emoción, una sensación reconocible, una experiencia con la cual lograr un acto de comunicación. Es un proyecto que sentí que necesitaba hacer, considero que detenernos un instante o una eternidad es imprescindible en un tiempo en el que parece que vivimos contrarreloj. A veces olvidamos que la comunicación se realiza en muchas y muy diversas maneras, mirarnos a los ojos es tal vez una de las más importantes si somos capaces de abstraernos el tiempo necesario para que ésta se logre. Encuentro en la mirada de cada una de estas mujeres, un hablar profundo, un decir sincero y libre, emociones exaltadas y voces que hacen eco en mi cabeza y la de cualquiera que se detenga un momento a escucharlas. Cada imagen se convierte así en una búsqueda y reflexión sobre la vida. Gabriel ha trabajado con compañías como A poc A poc, de danza contemporánea establecida en el D.F. Conatus, de Gabriel Ramos Santiago VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL CHILE Página 7 Recordando a Pablo Neruda Por Adam Feinstein El mayor poeta del siglo veinte en cualquier idioma’. Así describió Gabriel García Márquez a Pablo Neruda, el chileno que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Cuarenta años después de su muerte – el 23 de septiembre de 1973, solamente doce días tras el golpe militar de Augusto Pinochet – la poesía de amor tan lírica de Neruda, su humanismo y, sobre todo, su contagiosa pasión por la vida siguen ejerciendo su influencia. Incluso la manera de su muerte atrae la atención global: el 8 de abril, sus restos se exhumaron en su ‘adorada casa’ en Isla Negra, a 80 kilómetros de Santiago, en el litoral central de Chile, para investigar los rumores de que pudiera haber sido envenenado por sus enemigos políticos. Los amantes en todo el mundo hispanoparlante siguen citando versos de los Veinte poemas de amor y una enfermedad, para poder distinguirlas de posibles venenos.’ Desde mayo, el asunto se vuelve aún más misterioso. El día 5, Contreras presentó a Carroza un escrito con copias de publicaciones de prensa chilena y brasileña que confirman, en palabras de Contreras, ‘la extraña conducta a lo largo de la presente investigación judicial del doctor Sergio Draper – que atendió a Neruda en sus últimas horas- que en nuestra opinión deberá en su momento ser sometido a proceso.’ Una de estas publicaciones es el diario Jornal do Brasil del 24 de septiembre de 1973 que publicaba en primera página la nota, ‘Neruda muere en Santiago,’ del periodista Paulo César de Arújo y del fotógrafo, Evandro Texeira, despachada desde Chile a pocas horas del fallecimiento del poeta. Allí, el doctor Draper asegura que Neruda murió a las 22.30 horas del 23 de septiembre en la Clínica Santa María ‘víctima de una infección urológica crónica y flebitis’. Estas declaraciones de Draper contrastan severamente con las vertidas a otros medios y en instancias judiciales por la muerte de Neruda. Con ocasión del segundo aniversario de la muerte de Neruda, el diario chileno, La Tercera, publicó la nota titulada ‘Postreros instantes y las últimas palabras del poeta Pablo Neruda,’ del periodista, Orosmel Valenzuela, que aparece citada en el libro El doble asesinato de Neruda, de Francisco Marín y Mario Casasús. Allí, Draper, que es presentado como el médico de turno en la Clínica Santa María que atendió al poeta hasta ‘su postrer instante,’ sugiere que Neruda murió de cáncer y afirma que escuchó sus últimas palabras. Neruda le habría dicho cinco horas antes de morir: ‘Doctor, tengo la próstata podrida … póngame Amidona’. Draper dice haber accedido a esta solicitud para disminuir el dolor, tras lo cual Neruda esbozó su última frase: ‘Estoy muy bajo’. Después, habría entrado en estado ‘pre-comatoso’ y nunca habría recuperado la conciencia. Pero a la Justicia, Draper dio una versión completamente distinta. Según se señala en El doble asesinato de Neruda, Draper declaró: ‘Me recuerdo que el domingo 23 de septiembre del año 1973, me encontraba de turno en la Clínica Santa María y siendo alrededor de las 15 horas, me llama la enfermera de turno, quien al parecer era la señora María Araneda Aguilera, quien me señala que el paciente Pablo Neruda se encontraba con dolor. En forma inmediata, me dirijo a su habitación, la cual correspondía a un departamento y al ingresar, saludo a su esposa, señora Matilde Urrutia y enseguida tomo las indicaciones dejadas por el médico, Roberto Vargas, donde señala que, en caso de dolor, debe administrarse Dipirona intramuscular. Seguidamente, veo al señor Neruda, un paciente agónico, en anasarca (cuerpo hinchado producto de edema) y con una probable fractura patológica del fémur, al parecer derecho (producto de una metástasis). En seguida, tomo contacto con la citada enfermera, dándole las instrucciones para administrar el medicamento por vía intramuscular.’ El doctor Draper asegura que, al anochecer de ese día, se retiró dejando el turno a un tal ‘doctor Price’. Draper describió a Price como un hombre de ‘cabello corto, semi-ondulado, rubio’, a quien nunca más vio en la clínica Santa María. En mayo, el gobierno chileno ordeno la búsqueda de Price. Sin embargo, en 1973 no había ningún médico chileno con apellido Price y nadie más que Draper lo recuerda en la clínica. Contreras ha sugerido que la descripción de Price podría VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL CHILE corresponder al agente de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y hombre de confianza de Pinochet, Michael Townley, involucrado en numerosos casos como el del asesinato del excanciller de la Unidad Popular, Orlando Letelier, perpetrado en Washington el 21 de septiembre de 1976. Sin embargo, desde hace unos años Townley vive en libertad y bajo el anonimato que le confiere una identidad reservada que le otorgó la justicia estadounidense. A principios de junio, varias fuentes en Estados Unidos han insistido que Townley no estuvo en Chile el día que murió Neruda. El cadáver de Neruda sigue siendo analizado por forenses chilenos e internacionales. Según el diario de Santiago, El Mercurio, el informe final sobre la autopsia será hecho público después de los resultados del análisis en el laboratorio en Carolina del Norte. Para el escritor y filósofo chileno, Antonio Skármeta – autor de Ardiente Paciencia, llevada al cine como Il Postino por Michael Radford – ‘es legítima la duda que se ha despertado’ y que ha obligado a la exhumación de los restos del poeta. ‘Todo esto es muy triste, la manipulación de los restos desde su adorada casa, pero Chile necesita certezas y emplazar a los criminales,’ añadió Skármeta, sintiéndose confiado que, antes de que se cumplan los 40 años de su muerte, el 23 de septiembre, ‘habremos despejado las dudas.’ Skármeta reconoce que ‘no tengo una convicción’ de si fue asesinado. ‘Yo siempre pensé que Neruda había muerto del cáncer que lo quejaba, acelerado por la noticia del brutal golpe.’ La familia de Neruda se encuentra dividida. Uno de sus sobrinos, Rodolfo Reyes, que es abogado querellante en el caso de las razones de su fallecimiento, no está convencido de que la causa de la muerte del poeta fuese el cáncer. En entrevista con la revista mexicana, Proceso, Reyes y su colega, Elizabeth Flores, pidieron a Patricio Bustos que considerase el hecho de que todavía quedaban muchos temas por resolver en este caso, como el relativo a los exámenes toxicológicos. Le hicieron ver que la ratificación de que el poeta padecía cáncer no constituía en ningún caso una confirmación de que su muerte haya sido causada por esa enfermedad. Reyes citó las fotos del periodista brasileño, Evandro Teixeira, tomadas pocas horas después de ocurrido el deceso, y que por estos días cobran relevancia entre los querellantes. En éstas, se Página 8 ve al vate con la misma contextura algo pasadita de kilos que lo caracterizaba. Sin embargo, Bustos se mostró insistente en defender la tesis de muerte por cáncer. Les señaló a sus interlocutores que esas fotos eran perfectamente compatibles con un fallecido por caquexia puesto que – según sus conocimientos – los muertos ‘se inflan.’ Neruda tenía muchos enemigos dentro y fuera de Chile. Temía para su pueblo un desastre como el de la Guerra Civil española. En marzo de 1973, por ejemplo, comentó en un discurso en la radio: ‘Ellos quieren devolver a las companies yanquis lo que [el Presidente Salvador] Allende nacionalizó y entregar las tierras y las empresas a la explotación de unos pocos. Por eso, por recobrar intereses, quieren arrastrarnos a la guerra civil …’ En agosto de 1973, en la que sería su última entrevista, declaró a la revista argentina, Crisis: ‘Estamos en una situación bastante grave. Yo he llamado a lo que pasa en Chile un Vietnam silencioso en que no hay bombardeos, no hay artillería. Fuera de eso, fuera del napalm, se están usando todas las armas, del exterior y del interior, en contra de Chile …’ Hay otras razones que podrían alimentar la hipótesis del asesinato. Neruda estaba a punto de exiliarse a México (a la invitación del Presidente Luis Echevarría) y desde allí, se habría convertido en un opositor incómodo a la dictadura de Pinochet. El entonces embajador mexicano en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, había visitado a Neruda en la Clínica Santa María el sábado 22 de septiembre, para decirle al poeta que un avión le esperaba a él y a su tercera esposa, Matilde Urrutia, en el aeropuerto de Pudahuel (Santiago). Neruda le contestó que prefería esperar hasta el lunes para exiliarse. Murió el domingo. Además, Neruda falleció en la misma clínica donde murió el ex-Presidente Eduardo Frei Montalva en 1982, tras manifestar oposición a la dictadura militar. El deceso de Frei se atribuyó entonces a motivos de salud, hasta que en 2006 se probó que fue asesinado con gas mostaza y talio. Varios visitantes a Neruda a la Clínica Santa María en los últimos días de su vida mantienen que no parecía en un estado tan grave. Sin embargo, el entonces embajador francés en Chile, Pierre de Menthon, visitó al poeta el mismo 23 de septiembre para entregarle la condecoración de Gran Official de la Légion VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL CHILE d’Honneur: ‘Supe que Pablo Neruda se encontraba hospitalizado y en un estado crítico,’ escribió de Menthon en su libro testimonial, publicado en 1979. ‘Me dirigí a su lecho. Pero ya era tarde. Escuché los suspiros de un gran hombre que agonizaba. Matilde, en una pieza contigua, lloraba. Me hizo comprender a través de sus lágrimas que ya no había esperanza.’ Otro sobrino de Neruda, Bernardo Reyes, está totalmente convencido de que Neruda murió de causas naturales y que los rumores de un asesinato son estupideces. Reyes me declaró: ‘Yo confío muchísimo en las personas a cargo, en el Ministro y en el director del SML. Los defiendo sin restricciones. Sería terrible para Chile, y para todos, una cosa así. Pero convengamos que todo nace de la mente de un hombre que ha cometido mil contradicciones, y que ha Pablo Neruda, de Otto Schade Página 9 sido coadyuvado por un seudo-periodismo que es más cercano del sensacionalismo que de un deseo de ser objetivo.’ © ADAM FEINSTEIN *Adam Feinstein es autor de la biografía aclamada del poeta, Pablo Neruda: A Passion for Life, publicada por Bloomsbury en el Reino Unido y Estados Unidos en 2004. Una nueva edición del libro saldrá este año. Su libro de traducciones de Canto general de Neruda, con imágenes de la pintora brasileña, Ana María Pacheco, también aparecerá en 2013. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL MITOS, RITUALES Y MAGIA Página 10 ¿Verdad o mentira? Visita a un curandero Por Tania Farías Lupe Sánchez, quien me contó que cuando joven visitó por casualidad a una curandera quien le afirmó había sido víctima de una salación causada por envidias. Después de pronosticarle el encuentro con el que ahora es su marido, le dijo que para deshacerse de esas malas vibras tenía que pasarse, durante 9 días a la media noche, empezando un viernes, un huevo de gallina negra al mismo tiempo que diría tres credos y se persignaría. Al finalizar la sesión debía guardar el huevo en un lugar oscuro. Pasados los 9 días tenía que ir a un lugar alejado y arrojar el huevo hacia atrás, sin mirar. Además le pidió que volviera porque le daría unas oraciones para protegerse de las envidias. Lupe aún recuerda la oración y me dice que la reza en repetidas ocasiones “Oh Jesús sacramentado enemigos veo venir, con la sangre de tu costado con ella me he descubrir”. Lupe me contó que aunque ella no creía realmente en eso, sí llevó a cabo las acciones que la curandera le indicó. Y que al cumplirse las cosas que le había dicho la señora, comenzó a creer en esas prácticas e incluso alguna vez llevó con esta señora a otras personas que necesitaban “ayuda”. “En este pueblo hay muchos brujos” escuché decir repetidamente en mi infancia. Las historias de duendes, fantasmas y salaciones fueron muy comunes en mi niñez, incluso en cierta ocasión visité por curiosidad una persona que me leyó el café. No era extraño escuchar que el conocido de un conocido se había hecho una “limpia”. Y aunque no tengo la certeza total, en algún rincón de mi memoria creo haber guardado que mi papá visitó a un brujo o tenía la intención de hacerlo. ¿El motivo de su visita? Al parecer alguien con malas intenciones le había echado la sal. Con gran escepticismo, pero al mismo tiempo con mucha curiosidad, quise vivir la experiencia de una limpia. Encontrar a un brujo fue más sencillo de lo que pensé. Sólo fue cuestión de preguntar a las personas adecuadas e incluso historias de limpias y de experiencias me fueron compartidas. Conversé con Gracias a un amigo cercano obtuve una cita con uno de los curanderos o brujo más reconocidos del pueblo. La casa del “brujo” se confundía con las aledañas. Yo había llegado con retraso y de una cierta manera me lo reclamó. Me dijo no estar listo para recibirme a causa de mi llegada tardía y me aclaró que aunque me atendería, tenía que esperar a que se preparará y se pudieran abrir los canales de comunicación y los espacios cósmicos y místicos. Después de un rato me invitó a pasar. El cuarto estaba a media luz. Crucifijos y santos adornaban las paredes. Me señaló una silla para sentarme al mismo tiempo que él tomaba asiento detrás de un escritorio. No pude evitar notar un altar dedicado a la santa muerte, efigie que se ha convertido, con el aumento del narcotráfico y sus problemas en México, en una de las imágenes más veneradas del país en los últimos 10 años. Actualmente existen entre 5 y 10 millones de seguidores. Después de una conversación en la cual expliqué el VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL MITOS, RITUALES Y MAGIA motivo de mi visita, el señor me propuso una lectura de cartas, no sin antes insistir en mi incredulidad. Decía no sentirme dispuesta para estar allí. También me preguntó sobre mi fe y me aclaró el hecho de que todo lo que hiciera lo tenía que realizar con fe - sin importar en lo que yo creyera - porque de otra manera de nada serviría su intervención. Una vez terminada la lectura me invitó a hacer una oración frente a una de las tantas imágenes religiosas existentes en la habitación. Me pidió que trabajase yo misma a través de programación neurolingüística, y me propuso una limpia que se realizaría en tres visitas. En mi caso no hablamos de salaciones, ni de malas intenciones, sino de ansiedades de las cuales tenía que liberarme para lograr mis objetivos. Para terminar la sesión me dio un libro con pasajes extraídos de la biblia el cual me invitó a abrir en cualquier página– pidiéndole a Dios con mi corazón – y leerla. Él me ayudaría interpretar el significado me dijo. Sorprendentemente, la página que elegí al azahar se refería al tema que habíamos estado tratando durante toda la sesión. Después de 45 minutos y para concluir, acordamos las fechas para las limpias. Al siguiente día regresé lista para mi primera limpia. Dimos inicio con una oración y me pidió limpiarme las manos y los brazos con un alcohol bendito. Después me puso frente a una imagen y con un crucifijo entre mis manos iniciamos con una nueva oración, pidiéndole a Dios que me ayudara a liberarme de toda ansiedad, al mismo tiempo que él me pasaba por brazos y piernas un huevo, el cual mojaba constantemente con el alcohol bendito. Después me paso unas ramas sin parar de orar. Una vez terminada esta acción, me explicó que para la siguiente etapa tenía que sacudirme el cuerpo entero, imaginando que con esto me deshacía de toda ansiedad y de todas las cosas negativas de las que yo misma me llenaba. De repente me rodeo con un círculo de alcohol y le prendió fuego. Al sentir el calor sentí miedo y me detuve asustada. Él me pidió calma y me incitó a continuar con lo que me había indicado. Al término de eso, tomó un vaso transparente y quebró el huevo con que me había hecho la limpia. Lo miró y me reafirmó lo que me había dicho con las cartas. Como en nuestro primer encuentro, terminamos con una oración. La dualidad entre religión y paganismo en estas prácticas me fue sorprendente. Sin embargo, esta Página 11 dualidad ha estado presente en México desde la llegada de los conquistadores al país. Los médicos occidentales trajeron consigo un conocimiento científico cargado de misticismo, el cual estaba alimentado con ideas del Medioevo, donde se mezclaban entre sí el alma y el cuerpo. De esta manera, no era extraño que una persona aquejada por alguna enfermedad desconocida fuera diagnosticada como hechizada o embrujada. Y no hay que olvidarnos que este misticismo se unió a las creencias indígenas, como la existencia de naguales –un ser humano que según los indígenas tiene el poder de convertirse en un animal – creencia fuertemente vinculada con el chamanismo antes de la colonia en Mesoamérica, creando así todo un universo diferente, donde lo pagano y lo religioso se funden en total harmonía. ¿Crees en eso? me preguntó mi amigo al contarle mi experiencia. Y me sorprendí respondiendo que una vez allí era difícil no creer. Tal vez fue la necesidad de escuchar eso que yo tanto necesitaba escuchar o quizá el hecho que una parte de mí siempre ha creído en ese mundo mágico, pero volví para terminar las sesiones acordadas con la esperanza de que lo que me dijo se hará realidad. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL MUJERES Página 12 Isabel Allende: mujer, y la más grande exponente de la literatura contemporánea latinoamericana Por Marisel Mendoza Sin lugar a dudas, Isabel Allende, chilena, es la escritora latinoamericana más destacada en el mundo de la literatura contemporánea. Sus obras han sido traducidas a 35 idiomas y recibido la admiración de millones de lectores en el mundo entero, gracias a su inigualable estilo literario. Isabel Allende nació en 1942 en Lima, Perú, donde su padre, chileno, se desempeñaba como diplomático. Es periodista de profesión, y durante su carrera, tuvo a cargo por 15 años una columna humorística en Chile, hizo televisión, escribió crónicas, obras de teatro y cuentos infantiles. “Siempre quise ser escritora, pero era algo casi impensable para una mujer en ese momento y en ese entorno (…) he estado contando historias desde que tengo memoria, pero no me convertí en una escritora de ficción hasta casi los cuarenta años…”, fragmentos que se extraen desde sus propias reflexiones, las cuales además, nos ayudarán en las siguientes líneas a conocer parte del origen de su maravillosa obra. Se vio obligada a abandonar Chile tras el Golpe de Estado que en 1973 derrocó al gobierno socialista del Presidente Salvador Allende, quien fuese su tío. Vivió su exilio en Venezuela desde 1975, herida que le abrió el camino hacia la literatura: “me tomó muchos años superar el trauma del exilio, pero tuve suerte, porque encontré algo que me salvó de la desesperación: la literatura (…) En el exilio, la literatura me dio una voz, rescató mis recuerdos de la maldición del olvido y me permitió crear mi propio universo”. Se destaca la importancia que en su obra tienen sus propias vivencias y el cúmulo de sentimientos asociados a ellas. En 19 libros publicados, sus historias se circunscriben en acontecimientos de su vida personal que la marcaron profundamente. Para Allende, la escritura es una introspección silenciosa, “el primer impulso que dispara la escritura es siempre una emoción profunda que ha estado en mí por mucho tiempo (…) Lucha, pérdida, confusión, memoria, estas son las materias primas de mi escritura”, una suerte de liberación femenina que le permite crear y materializar sus obras literarias. Chile ha sido el escenario de la mayor parte de sus historias, y su creatividad se nutre a partir de un fuerte lazo ancestral con lo femenino. Un claro ejemplo es su primer libro y gran éxito, “La Casa de los Espíritus” (1982). La novela, surgió de su propia experiencia personal y familiar, siendo su personaje principal, Clara del Valle, inspirado por su propia abuela, una mujer clarividente que podía mover objetos sin tocarlos. Los personajes principales de Isabel Allende son mujeres. Varias de sus obras nos introducen en esta particularidad: “Eva Luna” (1987) y “Los cuentos de Eva Luna”; “Paula” (que describe la terrible enfermedad que terminó con la joven vida de su hija); “Afrodita” e “Hija de la fortuna”; así como su más reciente novela titulada “El Cuaderno de Maya” (2011). Actualmente, Isabel Allende se encuentra terminando su última novela y preparando lo que será en la primavera entrante, la publicación en inglés del “Cuaderno de Maya”, que será distribuida en Reino Unido y Estados Unidos (a la fecha está editada en español). Sin duda lo que predomina en su obra es una pasión infinita hacia la literatura, “en los últimos veinte años, he aprendido que sólo una cosa es segura: nada me alegra más que escribir. Me hace sentir joven, fuerte, poderosa y feliz”. Quizás ese sea el éxito de sus libros; el entender que una novela requiere por sobretodo pasión, paciencia y dedicación, ya que para la gran Isabel Allende, “es un compromiso total, como enamorarse”. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL OLIMPIADAS CULTURALES Página 13 Entrevista a Hugo Arrevillaga, director de la obra Enrique IV presentada en el marco del festival Globe to Globe en el teatro Shakespeare’s Globe Por Jimena Gorráez En el año 2012, el teatro Shakespeare’s Globe de Londres trajo a su escenario a 37 compañías de teatro presentando piezas de Shakespeare en 37 diferentes idiomas. Esta magnifica oportunidad de ver teatro de la mejor calidad a nivel mundial se extendió por 6 semanas en la capital británica. En español se presentaron compañías de México, Argentina y España. Ventana Latina tuvo la oportunidad de conversar con varios de estos representantes. A continuación les presentamos la entrevista que hicimos a Hugo Arrevillaga, director de la Compañía Nacional de Teatro de México quien presentó la obra Enrique IV. Ventana Latina: ¿Cómo llegas a este teatro The Globe con la obra Enrique IV a cargo de la Compañía Nacional de Teatro de México? Hugo Arrevillaga: Yo recibí la invitación directamente del Mtro. Luis de Tavira, Director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). A mí me pareció formidable, desde el momento en el que él me propuso trabajar con la CNT. Es un privilegio y orgullo para un director mexicano poder colaborar con ellos, con un grupo tan talentoso de actores de planta, y además para un festival como éste. Nunca me imaginé que a mis 37 años iba a estar dirigiendo una obra aquí en el Globe, y menos Shakespeare que es algo increíble para mí. VL: ¿Cómo manejaste tu toque personal en Enrique IV considerando que no hay escenografía? HA: Tengo una compañía que se llama Tapioca Inn (www.tapiocainn.com) con la cual he colaborado desde hace unos 10 o 12 años, en la que hay escenógrafos, diseñadores de vestuarios, etc. Juntos, hemos tratado de indagar escénicamente, es decir, en cuanto a concepto artístico, en la manera de darle al espectador posibilidades de imaginación y participación en la elaboración de lo que ocurre en escena. Tengo la certeza de que el espectador, entre más involucrado se siente en la elaboración de las atmósferas y los lugares que el dramaturgo propone, se encuentra más conectado con la historia. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL OLIMPIADAS CULTURALES En ese sentido, lo que hemos desarrollado como compañía desde hace varios años es tratar de poner elementos sencillos como estos que ves aquí, que son de madera rústica. Si tú los ves así, podrías preguntarte ¿cómo van a hacer aquí la corte, el campo de batalla, la taberna? Pero es así, cuando somos niños podemos imaginar con un lápiz. Si yo te digo, este lápiz es el mundo, ¡es el mundo y no hay nada más! Lo crees y lo desarrollas. Ese sentido lúdico que tenemos todos y por el cual atravesamos todos durante la infancia es el corazón del teatro. Entones, hemos tratado de desarrollar a raíz de estos elementos que parecen ser muy sencillos, pero que generan universos. VL: En cuanto al vestuario, ¿tomaron la opción de modernizarlo o dejarlo a nivel clásico? HA: Teníamos la libertad de hacer lo que nosotros quisiéramos. El Globo nos dio la invitación y nos dijo “aquí está Enrique IV, úsenlo a su manera”. Esto incluía poder hacer una adaptación muy libre del texto de Shakespeare. Sin embargo, yo tomé la decisión de apegarnos al original y que tuviera pocos cambios. Lo que sí nos pedían era que esta producción se apoyara más en el vestuario que en los elementos de utilería y escenografía y que hubiera música en vivo. En ese sentido, el diseño del vestuario es del artista mexicano Mario Marín del Río, quien buscó mostrar la paleta de colores mexicana; la festividad mexicana y el sentido del humor mexicano que está muy presente en Enrique IV. Pareciera extraordinario, pero ¡en 1600 Shakespeare estaba escribiendo personajes que tienen un sentido del humor muy similar al del mexicano del siglo XXI! Es por esto que decidimos retomar todo este espíritu lúdico, festivo, colorido, propio de los mexicanos para hacer el diseño del vestuario. Creo que es un trabajo interesante, tenemos un reparto formidable de 8 actores. De hecho, fue un poco complicado reducir el elenco a ser 7 actores y una actriz para contar esta historia que tiene más de 20 personajes. VL: ¿Esta obra se va a presentar en México? o ¿Viene al Globe y se queda en el Globe? Página 14 HA: No, esta obra tiene ya 16 funciones. Se presentó en el Zócalo de la Ciudad de México. La CNT logró hacer un dispositivo que recreó la estructura del Globo y la arquitectura del Globo a través de un andamiaje con la forma del teatro con capacidad de aproximadamente 400 personas. Esas 16 funciones estuvieron casi siempre llenas, de manera que pudimos probar la obra con los espectadores mexicanos. Tuvimos una respuesta increíble, imagínate pasar por el Zócalo y encontrarte un teatro, una corrala, la llamamos La corrala del mitote donde se ofrecía gratuitamente entrar a ver una obra de Shakespeare. Fue una experiencia extraordinaria, nos fortaleció y nos preparó para lo que vamos a hacer aquí y estamos muy contentos. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA Página 15 Libros felices y libros tristes Por Juan Pablo Villalobos Hace apenas 15 años creíamos que éramos felices y que teníamos pocos problemas en el mundo real. O al menos eso podría concluirse de la lectura de la literatura que se estaba haciendo en México en aquella época. Quizá el libro que más apreciamos del último lustro del siglo XX es El arte de la fuga de Sergio Pitol, publicado en 1996, un texto híbrido en el que se mezcla la autobiografía con el ensayo y la ficción, un ejemplo perfecto de un tipo de literatura que podríamos llamar de “torre de cristal”, una literatura que nace de la idea de l’art pour l’art. Un libro feliz e inmaculado al que la realidad social o política le es prácticamente ajena: “Un libro que recuerda a quien lo lee que el mundo está lleno de lugares hermosos, de libros que merece la pena leer, de personajes interesantes, de rincones por descubrir, que hace caer en la cuenta que, como escribe el propio Pitol, la vida es portentosa”, decía la reseña publicada en una revista literaria de la Universidad Complutense de Madrid. Tan sólo 10 años después, los libros que llamaban la atención de los lectores no se parecían en nada a las ensoñaciones de Pitol. En 2004 se había publicado Trabajos del reino de Yuri Herrera y en 2006 Cocaína. Manual de Usuario de Julián Herbert, por citar dos casos emblemáticos, dos libros tristes que hablan de un México sórdido en el que Pitol sería un extraterrestre. Evidentemente ha persistido una línea narrativa que no tiene nada que ver con la violencia del narcotráfico, como en los excelentes libros de Mario Bellatin, Guadalupe Nettel, Daniela Tarazona, Emiliano Monge o Valeria Luiselli, pero es un hecho que la literatura mexicana ha pasado a ser estereotipada a partir del rotulo de la narcoliteratura. Los que hemos decidido escribir sobre la violencia del narcotráfico quedamos con frecuencia bajo el fuego cruzado de dos tipos de acusaciones: las críticas de quienes interpretan que existe un oportunismo literario y editorial y los recelos de quienes encuentran dilemas éticos o morales. Hay, en el otro extremo, quien defiende que escribir sobre lo que está pasando en México es una obligación, que la literatura no debe dar la espalda a nuestra dolorosa realidad. En el fondo cada quien escribe de lo que quiere y de lo que puede, independientemente de su concepción sobre el lugar de la literatura en la sociedad, que es un análisis que le corresponde a los sociólogos de la literatura y no a los escritores. Con seguridad es ingenuo pensar que la literatura va a cambiar las cosas, que un libro puede despertar las consciencias dormidas de una sociedad; sin embargo, creer que de nada sirve reflexionar y escribir sobre nuestros problemas es, cuando menos, cínico. México necesita libros felices y libros tristes. No podemos darnos el lujo de ignorarlos. Tenerlos no nos garantiza la salvación, pero carecer de ellos, sin lugar a dudas, nos condenaría. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL FOTOGRAFÍA Página 16 Thirty Sundays Un proyecto fotográfico por Verónica Sanchis Bencomo En diciembre del 2011 recibí una pequeña cámara instantánea FujiInstax con tres carretes, cada uno con una posibilidad de diez fotografías. La cámara y las fotos creadas tienen muchas limitaciones. Sin embargo, me enamoré de sus imperfecciones. Me fascinó la idea de crear un proyecto fotográfico con un medio que una vez fue tan popular, pero que ahora es casi extinto, la Polaroid instantánea. La inmediata gratificación visual de la foto instantánea ha sido remplazada por las cámaras digitales. Asimismo, la tecnología digital ha hecho desaparecer también la fotografía como un medio físico. Siempre he tenido un gran interés en documentar espacios, así que comencé a fotografiar una vez a la semana, todos los domingos. Documenté mi vida y las locaciones donde pasé tiempo con mis amigos y pareja. Thirty Sundays, es la realización de treinta fotografías instantáneas que reflejan un lapso o momento de mi día durante este período. Cada fotografía representa un recuerdo de mi vida para mí. Todos los domingos fotografiados tienen su propia historia y estética. Thirty Sundays, es el resultado de reacciones espontaneas a lugares y espacios, y no un elaborado plan. El proyecto es una experimentación que toca lo mágico y lo real. Los invito a que vean las treinta fotografías, mis treinta domingos. http://verosb.wordpress.com/ VENTANA LATINA, ENERO 2015 ESPECIAL FOTOGRAFÍA Página 17 VENTANA LATINA, ENERO 2015 LA LATINA COMEDIA Página 18 Olimpiadas Culturales: Lanzamiento del verso Por Fray Draco Fray Draco: ¡Buen día! Nos encontramos aquí reunidos para celebrar un emocionante encuentro agonístico entre egregios vates y cautivantes rapsodas procedentes de los más recónditos lugares del mundo (y también el inframundo), quienes se desafiarán en la ya clásica prueba del lanzamiento de los versos poéticos en esta nueva edición de las Olimpiadas Culturales. Para calificar las dotes poéticas y la fuerza interpretativa de nuestros atletas contamos con un selecto panel de jueces invitados. Luego de un largo viaje desde el Hades nos acompaña el famosísimo cantor de los grandes vencedores de Olimpia, el gran Píndaro. Píndaro: Gracias. Esperamos que el hado sea propicio con los soberanos de la lira que hoy nos deleitarán con sus cantos. La perenne dicha cotidiana es lo más excelso que a cualquier mortal puede llegarle, aunque a nosotros los griegos nos sea esquiva últimamente. Fray D.: ¿Por qué lo dice, Píndaro? Píndaro: Tú ya sabes, eso de que nos quieren echar de Europa. Están perpetrando un rapto ¿Europa sin la tierra helena? ¡Imposible! Sabes, el mismo Goethe me comentaba el otro día que deberíamos cobrar derechos intelectuales por todo lo que hemos donado al mundo. Coronas de oro luciríamos todos los compatriotas helenos con esas pingues ganancias. No por nada me decía… Los pecados escriben la historia, VENTANA LATINA, ENERO 2015 LA LATINA COMEDIA Página 19 el bien es silencioso. novia de Salomón. ¡Adelante Sulamita! Fray D.: Entiendo su frustración Píndaro, pero no estamos aquí para hablar de política, sino para deleitarnos con poesía. Veo que está bien acompañado ¿no es Safo de Mitilene quién se sienta a su lado? Sulamita: Hola, estos son versos de amor para mi amante: Píndaro: Así es. Yo deseaba venir junto a Homero, pero está viejo y no puede subir a la barca de Caronte para realizar el viaje desde el inframundo. Por eso me acompaña la encantadora Safo. Safo: Buen día. He venido aquí, entre otras cosas, para librarme del peso de mis penas. Pero no es justo que en una casa dedicada a las musas estemos en lamentos, no nos corresponde. Dejemos que la poesía entibie nuestros corazones candorosos. Fray D.: ¡Bien dicho! Bienvenida entonces bella poetisa. Le damos también la bienvenida a nuestro tercer jurado, un eximio atleta y astuto guerrero. Luego de una larga odisea desde la península de Yucatán nos acompaña aquí el mítico jugador de pelota maya Ixbalanqué. Ixbalanqué: Gracias, buen día. Debo aclarar, en todo caso, que no vengo desde donde usted menciona, sino más bien de un lugar bastante más lúgubre y aburrido, justo debajo de Yucatán está lo que nosotros llamamos Xibalbá, y que vendría a ser algo parecido al Hades desde donde vienen los señores que me acompañan en el jurado. Junto a mi hermano Hunahpú reinamos en aquel sombrío territorio desde hace unos cuantos siglos. Ganamos ese derecho al vencer a los demonios que ahí habitaban en un mítico juego de pelota. Fray D.: ¡Cómo no, Ixbalanqué! Ese partidazo está relatado magistralmente en el Popol Vuh Ixbalanqué: Así es. Pero no estamos aquí para hablar de mis hazañas. Vamos mejor a escuchar a los bardos que hoy compiten. Fray D.: La primera participante que viene a lanzar sus versos buscando vencer la corona de laurel de esta Olimpiada es la doncella Sulamita, de Medio Oriente, “ Ponme como sello sobre tu corazón, como sello sobre tu brazo. Porque fuerte como la muerte es el amor; inconmovible como el Seol es la pasión. Sus brasas son brasas de fuego; es como poderosa llama. Las poderosas aguas no pueden apagar el amor, ni lo pueden anegar los ríos. Si el hombre diese todas las riquezas de su casa para comprar el amor, de cierto lo despreciarían”. ¡Gracias! Píndaro: Ahhh… por Zeus Crónida muchacha, el amor obnubila tu rima. – Tus cabellos de ceniza Sulamita… ¿Conoces ese verso morena Sulamita? Sulamita: No, señor Píndaro. Píndaro: ¡Pues deberías! Son parte de un poema llamado Todesfüge, de Celán. Te recomiendo leerlo y luego probar nuevamente a escribir poesía ¡Ánimo! Ixbalanqué: Yo paso, estos son versos demasiados azucarados para un guerrero y atleta de mi alcurnia. Safo: Yo, en cambio, amo la delicadeza… Y se me ha concedido el amor, la luz del sol y lo bello. Oh hermosa, no te preocupes por no deleitarnos hasta el éxtasis con tu canto, no cambiará mi amor hacia ti. Gracias por venir a competir. Fray D.: Bien, agradecemos a la protagonista del Cantar de los Cantares. Viene a competir también el escritor paceño J. Sáenz. Un gusto tenerlo con nosotros señor Sáenz. J. Sáenz: Ya… claro. Yo no tengo intenciones de competir, siempre he creído que lo mejor es no decir nada. Por ejemplo: Si te envenenan, no digas nada, aunque te salgan las tripas por la boca y se te paren los pelos de punta; aunque se aneguen tus ojos en sangre, no digas nada. Si te sientes bien, no te sientas bien, si te quedas, no te quedes. Si te mueres, no te VENTANA LATINA, ENERO 2015 LA LATINA COMEDIA mueras. Si te apenas, no te apenes. No digas nada. Vivir es difícil; cosa difícil no decir nada. Soportar a la gente sin decir nada, no es nada fácil. Es muy difícil, -en cuanto pretende que se la entienda, sin decir nada, entender a la gente sin decir nada. Es terriblemente difícil y sin embargo muy fácil ser gente; pero es lo difícil no decir nada. Píndaro: ¡Por los corceles del Dios Poseidón! ¿Pero usted ha venido a decirnos algo? J. Sáenz: Si. Yo digo que uno debería procurar estar muerto. Cueste lo que cueste, antes que morir, uno tendría que hacer todo lo posible por estar muerto… El amor te lo dice, el mundo y las cosas todas, estar muerto. La oscuridad nada dice. Es todo mutismo. Ixbalanqué: Usted si me gusta. Lo invitaré a jugar al juego de pelota a nuestro infierno. Safo: Yo digo que morir es un mal, así lo juzgan los dioses. Si morir fuera bueno, los dioses morirían. Píndaro: En cambio yo pienso que el riesgo grande no admite a un mortal cobarde. Y ya que la muerte es ineludible ¿Por qué recocer inútilmente una vejez anónima sentado en la sombra, ajeno a toda gloria? J. Sáenz: Pero aquí no se trata de morir. Aquí se trata de cumplir el mandato; y por idéntica razón habrá que vivir. Píndaro: Usted es más sibilino que Hermes. No se si amarle u odiarle, o ambas. Fray D.: Perdón señores que los interrumpa. La última participante quiere decir algo. A. Pizarnik: Si, gracias. Yo también deseo participar con mis palabras. Tengo cosas que decir sobre la muerte. Fray D.: Adelante Alejandra, deléitenos con sus palabras. A. Pizarnik: “Cómo el viento sin alas encerrado en mis ojos es la llamada de la muerte. Sólo un ángel me Página 20 enlazará al sol. Dónde el ángel, dónde su palabra. -Oh, perforar con vino la suave necesidad de ser”. Safo: La lengua se me inmoviliza, un delicado incendio corre bajo mi piel, no ven ya mis ojos, y zumban mis oídos. El sudor me cubre, un temblor se apodera de todo mi cuerpo y tan pálida como la hierba no muy lejana de la muerte me parece estar. A. Pizarnik: Tú lloras debajo de tu llanto, tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche. Pero hace tanta soledad que las palabras se suicidan. Safo: Razón tienes querida. Hiciste bien en venir, pues te anhelaba y desfallecía por este deseo que incendia mi alma. Para mí eres la vencedora. Píndaro: Entonces con mi ofrenda de néctar escanciado, don de las Musas, dulce fruto de mi saber, invoco el favor divino para ti, vencedora en Olimpia y también aquí. Ixbalanqué: Pero a mí me gusta más J. Sáenz. Safo: Querido Ixbalanqué, deja que la hermana goce de su honor, y se libre de los tristes afanes con que antes, afligida, atormentaba su corazón. Yo creo que en ningún tiempo existirá, bajo la luz del sol, otra muchacha a ella comparable en saber. A. Pizarnik: Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas. Fray D.: Felicitaciones Alejandra, mereces tu corona de olivo, como también la merece cada poeta que crea un mundo con sus palabras. Gracias a todos la Belleza. Hemos sido privilegiados testigos de esta interesante competencia del lanzamiento del verso poético en las Olimpiadas Culturales. Hasta una próxima oportunidad. Adiós. VENTANA LATINA, ENERO 2015 EL CHACHE Y LA JARA Página 21 Brujas, putas y otras mujeres anónimas Por El Chache y La Jara Esta no es la mansión de Hugh Hefner, de Luis Elvira, http://luiselvira.blogspot.com/ La Jara: ¿De qué va este mes la Ventana Latina? El Chache: De la mujer. La Jara: ¿De la mujer? ¿De la mujer, así en general? El Chache: Sí, no sé, de la mujer…de la mujer en general claro. La Jara: Claro no…podía ser de la mujer artista… o de la mujer trabajadora o…bueno, da igual…el caso es que va de la mujer. El Chache: Sí, de la M-U-J-E-R… ¡ahí es nada! La Jara: Ya…oye, ¿a ti te hubiera gustado ser mujer? El Chache: Eeeehhh, no… no, porque lo habéis tenido muy difícil a lo largo de la Historia. La Jara: Sí, no ha sido fácil…te iba a decir que en realidad los hombres nos lo habéis puesto difícil, pero sería injusta, porque las propias mujeres hemos contribuido también…, El Chache: Sí…y además el embarazo, las menstruación… La Jara: Sí, eso es una mierda…y a pesar de todo ahí está la Historia llena de mujeres de puta VENTANA LATINA, ENERO 2015 EL CHACHE Y LA JARA madre…Hipatia de Alejandría, Frida Khalo, María Zambrano, Martha Graham, Virginia Woolf, Mary Wollstonecraft… El Chache: Sí, que además tienen el mérito de haber hecho un doble esfuerzo: superar las barreras que les fueron impuestas como mujeres y las circunstancias que les rodeaban como individuos. La Jara: Sí, y además después de todo el esfuerzo, la mayoría de la gente ni las conoce o les suenan pero no saben muy bien cuál fue su mérito…tú pregunta a la gente por cinco nombres de escritores o científicos o artistas que les gusten y luego por cinco escritoras o científicas o artistas…ya verás como alguno no llena la segunda lista o tarda un rato largo. El Chache: Y si les preguntas por cinco mujeres famosas te van a responder cinco mujeres contemporáneas, que son famosas ahora por su sensualidad, o su belleza…por sus atributos físicos vamos. La Jara: Si te pregunto por cinco mujeres importantes a quien dirías El Chache: Pues…diría Marie Curie, Isadora Duncan, Silvia Plath, Hanna Arendt, Safo…es difícil elegir solo a cinco… La Jara: Además luego están todas las anónimas…las miles de mujeres acusadas de brujas y quemadas por la Inquisición… El Chache: Brujas por decir algo… La Jara: Claro, porque de algo tenían que acusarlas para poder quitárselas de encima…mujeres que sabían leer y escribir, que sabían de química y medicina…un peligro para la sociedad… El Chache: Y luego el polo opuesto…las monjas…liberadas del lastre del matrimonio pero casadas con Dios, cultas, pero sus escritos encer- Página 22 rados en los monasterios y sus lecturas guiadas y vigiladas… La Jara: Y no nos olvidemos de las putas…el oficio más viejo del mundo que lo llaman…mujeres independientes económicamente y por ello estigmatizadas y apartadas también de la sociedad… El Chache: A lo largo de la Historia la mujer ha tenido que servir al hombre de una forma u otra, como esposa, madre, hija, amante…y si no es apartada de la sociedad o eliminada. La Jara: Buff ¡Qué depresión! Voy a llamar a mi madre. El Chache: Y yo a la mía. VENTANA LATINA, ENERO 2015 CINE LATINO Página 23 Las Acacias, el éxito en la sencillez Por Ignacio del Valle D. ¿Qué pasaría si…? Con esta sencilla fórmula se recomienda en algunos talleres de guión que comience a elaborar una historia. Se trata de una invitación a romper el estado inalterado en el que generalmente se encuentran los personajes. ¿Qué pasaría si un joven fuese picado por una araña mutante? ¿Qué pasaría si un hombre se volviese invisible? ¿Qué pasaría si un arqueólogo tuviese que partir en busca del arca de la alianza? Sin embargo, este tipo de preguntas se pueden formular sin necesidad de echar mano de la fantasía. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si un camionero solitario y hosco, se viera obligado a recorrer 1500 kilómetros desde Paraguay a Buenos Aires, con una mujer desconocida y su bebé? Esta última es la interrogante que responde el argentino Pablo Giorgelli en su primer largometraje, Las Acacias. Puede parecer banal si se espera del cine que la ruptura de la rutina conduzca directamente a un registro espectacular. Pero si lo que se pretende es un filme que ahonde con franqueza en la sensibilidad humana, entonces esta pregunta no resulta en absoluto improcedente. Es más, genera una respuesta tan profunda como cautivante. Las Acacias es una apuesta por la sencillez. Giorgelli construye una historia con muy pocos personajes y un equipo técnico reducido, privilegia el uso de iluminación natural y opta por encuadres cuidados, pero sin pretensiones. La austeridad formal no refleja falta de oficio o creatividad, al contrario, el cineasta se desprende de lo que le resulta superfluo para centrarse en aquello que es verdaderamente fundamental: mostrar cómo la aversión original de Rubén, el camionero, hacia Jacinta y la niña Anahí, sus compañeras de viaje, se va quebrando poco a poco VENTANA LATINA, ENERO 2015 CINE LATINO para dar paso a tímidos y sutiles lazos afectivos. Giorgelli revela de sus personajes mucho menos de lo que sabe, nos muestra sólo la superficie y nos sugiere el resto a través de una serie de breves diálogos, dejándonos entrever el mundo interior de Rubén y Jacinta, con toda su carga de soledad, heridas mal cerradas e incertidumbre. Es el espectador quien debe reconstruir el pasado de los protagonistas a partir de la escasa información que posee, como si él también viajara con ellos en el camión. Para reforzar este objetivo, Giorgelli encierra a los tres personajes en la cabina del camión de Rubén, durante la mayor parte del filme. La limitación espacial genera cierta incomodidad entre el camionero y Jacinta – como le habrá pasado a cualquiera que haya hecho un viaje largo junto a un desconocido-, pero termina por permitir, y acaso forzar, una mayor cercanía entre ellos, a medida que pasan las horas y los kilómetros. El secreto de Las Acacias reside precisamente en esa falta de espacio; en esa cabina incómoda de un viejo camión que están obligados a compartir. La escasez de espacio es también el mayor desafío que se le presentaba a Giorgelli para contar su historia, porque al filmar dentro de un camión la variedad de encuadres de la que disponía era francamente limitada –planos detalle, primeros planos y planos medios, fundamentalmente- y podría haber redundado en un relato visual repetitivo hasta el hartazgo. Las posibilidades de naufragar eran elevadas, y si afortunadamente el filme no lo hace es gracias a las interpretaciones de Germán de Silva y Hebe Duarte y al hábil trabajo de la montajista María Astrauskas, que junto a Giorgelli tardó ocho meses en seleccionar el material filmado, encontrar una gramática apropiada y darle el tempo y la forma precisos. Las Acacias es un filme de miradas que huyen, que dudan, que revelan y que a veces dicen mucho más que las palabras –y aunque la pequeña Nayra Calle Mamani (Anahí) no sea consciente de ello, el filme estaría lejos de ser lo mismo sin sus enormes y redondos ojos negros-. El protagonismo absoluto de la mirada en el campo de la imagen, se complementa con una banda de sonido donde las palabras escasean, sobre todo al inicio de la película. Con todo, habría que decir que aquí el silencio es completamente funcional con el Página 24 desarrollo de la historia, a diferencia de otros filmes recientes de las cinematografías latinoamericanas, donde la falta de diálogos parece más una impostura que un rasgo realista. Las Acacias significa una defensa férrea de lo cotidiano. La ruptura de la cotidianidad de Rubén –el “¿qué pasaría sí?”- genera en él la tímida esperanza de construir otra cotidianidad, lo que en su caso consistiría en darle un rumbo diferente a su vida, compartiéndola junto a alguien. La búsqueda de Jacinta de un futuro mejor en Argentina no tiene como motor ninguna ilusión descabellada; se limita fundamentalmente al deseo de encontrar un trabajo y compartir una vivienda con su hermana. El acierto del filme radica en mostrarnos la relevancia y belleza de esos anhelos cotidianos, sin dejarse llevar por la retórica fácil o por las moraleja didácticas. Es por ello mismo que consigue emocionar al público, pero sin forzarlo a ello, sin hacerle caer en la trampa de un excesivo dramatismo generado por situaciones extremas. Los galardones obtenidos por Las Acacias en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y el premio principal del Festival de Biarritz, testimonian que el realismo de filmes como éste sigue siendo valorado en los certámenes internacionales, y dan cuenta también de la buena salud de la que goza el cine independiente argentino. Evidentemente, la defensa del valor cinematográfico de personajes comunes y de pequeñas historias no es algo nuevo –el neorrealismo italiano parece estar enraizado en lo más profundo de su ADN -, pero no por ello ha perdido su vigencia ni su atractivo, gracias en gran medida a su sinceridad. Para leer más de Ignacio del Valle D. lea su blog http://blogdecinelatino.blogspot.com/ Las Acacias trailer VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA Página 25 Entrevista con Michael Jacobs Por Robin Bayley, traducido por Tania Farias “Mi idea cambió completamente de dirección cuando fui a Cartagena y tuve la oportunidad de conocer a Gabriel García Márquez” Michael Jacobs, reconocido autor y escritor de viajes con una especial fascinación por América Latina y España, publicó recientemente con mucho éxito The Robber of Memories– A River Journey Through Colombia (El ladrón de memorias -un viaje fluvial a través de Colombia). Este libro fue publicado por la casa editorial Granta. Ventana Latina (VL) tuvo la oportunidad de encontrarse con Michael en una exhibición del artista colombiano Sebastian Montoya. En esa ocasión hablamos sobre su libro, sus experiencias para escribirlo y la manera en que el libro cambió su percepción sobre Colombia. Ventana Latina: El libro entreteje muy hábilmente, reflexiones sobre la memoria, sobre las batallas que enfrentaron tus padres y que actualmente enfrenta el escritor colombiano Gabriel García Márquez contra la pérdida de memoria a causa del Alzheimer, con un viaje lleno de aventuras al remontar el río Magdalena. Pudieras explicarnos ¿cómo convergieron estas motivaciones para la creación del libro? Michael Jacobs: Con bastante naturalidad. La primera idea fue escribir un libro acerca del Magdalena, como un río que representa para mí todo lo que es fascinante y seductivo en América Latina. Sin embargo, mi idea cambió completamente de dirección cuando fui a Cartagena y tuve la oportunidad de conocer a Gabriel García Márquez. Él se encontraba en un bar muy lleno, rodeado de admiradores, pero su mirada estaba totalmente perdida y tenía una expresión que me recordó a la de mi padre, el cual había muerto de Alzheimer 10 años antes de este encuentro. Más tarde, cuando tuve la oportunidad de hablar con él, fue muy claro para mí que su memoria se estaba perdiendo también. A pesar de todo, me llamó mucho la atención la manera en que su rostro se iluminó cuando mencioné mi interés por el Magdalena. “Recuerdo todo sobre el río, absolutamente todo” me dijo inmediatamente. Le comenté a mi editora sobre esta experiencia y ella me animó a escribir un libro en el que se hablara tanto de recuerdos como del viaje – el tipo de libro de género entrecruzado que siempre había querido hacer. Algunos días después leí en el New York Times un artículo sobre un grupo de pueblos en Colombia, que tenían el índice más elevado en el mundo entero de personas con Alzheimer. También releí obras de Márquez y me di cuenta cuán profético había sido en su obra Cien años de soledad; no solamente el pueblo de Macondo pierde su memoria, sino que también la primera línea del libro tiene la palabra recuerdo…pienso que todo buen libro de viaje debe ser el producto de una necesidad interna y con frecuencia de una inesperada intuición. VL: Al principio del libro hablas acerca del extraordinario encuentro que tuviste con Gabriel García Márquez y haces referencia a una cierta conspiración de silencio con respecto a su condición mental – especialmente en Colombia-. ¿En algún momento tuviste miedo de revelar esta situación en tu libro? MJ: Por supuesto. Afortunadamente, algunos meses antes de la presentación del libro, uno de los hermanos VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA de García Márquez hizo una declaración pública acerca del rápido deterioro de la condición del escritor. Mi amigo Jaime Abello, el carismático director de la excepcional escuela de periodismo fundada por Márquez en Cartagena, no estaba complacido con esta declaración. Siendo Jaime un eterno defensor de la reputación de su maestro, anunció más tarde que la pérdida de memoria de Márquez no era otra cosa que una característica de cualquier persona de su edad. De hecho, había un gran dilema ético detrás de toda esta situación: la importancia de concientizar al público sobre la pérdida de memoria debe mantener un balance con la necesidad de privacidad y de dignidad de la persona que la sufre. Personalmente, pienso que no se debe encubrir esta situación, sin embargo es necesario mantenerse consiente de las complicaciones que supone el ser demasiado honesto. Estoy seguro que algunos miembros de mi familia probablemente mostrarán su desacuerdo conmigo por haber escrito sobre mis padres. VL: Es evidente que Cien años de soledad fue muy influyente para ti y para el libro. ¿Qué otros escritores latinoamericanos y colombianos te ayudaron a identificarte con Colombia y el Magdalena antes del inicio del viaje? MJ: La primera vez que fui a Colombia, leí un extraordinario libro de William Ospina llamado Las Michael Jacobs en conversación con Robin Bayley en Belgravia Books Página 26 auroras de sangre, una pieza excepcional de resucitación literaria de un poeta conquistador en gran medida olvidado llamado Juan de Castellanos, quien escribiera los poemas más largos de la lengua española. Ospina declara que Castellanos era el descubridor poético del Nuevo Mundo y prevé a figuras como García Márquez al capturar la magia del continente al mismo tiempo que muestra una fascinación enciclopédica del lugar que tenía enfrente de él, iluminando a científicos como Humboldt. Debo agregar que Humboldt es otro de mis grandes héroes y cuyos escritos – con su constante sentido de asombro y capacidad de maravillarse frente a la naturaleza- fueron los primeros que crearon en mí un interés por el Magdalena. Otra influencia importante fue el gran amigo de García Márquez, Álvaro Mutis (curiosamente es un descendiente del botanista que fuera mentor de Humboldt, José Celestino Mutis). Mutis, un novelista y poeta, será recordado por encima de todo por sus cuentos de Maqroll el Gaviero, cuyas aventuras se sitúan en todas partes del mundo y que incluye una extraordinaria evocación del río Magdalena. A pesar de que estos libros son de ciencia ficción, yo los considero como parte de mis libros de viaje preferidos. (Una lista de las recomendaciones literarias de Michael Jacobs apareció recientemente en el diario inglés The Guardian) VL: Tu primera visita a Colombia fue en el 2007. A pesar de haber viajado bastante por el continente Americano, ¿por qué te tomó tanto tiempo el visitar Colombia? MJ: Simplemente no fui antes. Supongo que me alejé por la situación política en los noventas, o por la manera en que el país era representado al exterior. Fui a Colombia cuando hacía un viaje a lo largo de los Andes. El momento en que crucé la frontera en Cúcuta, simplemente me enamoré del lugar y me arrepentí de no haber ido antes. VL: Teniendo en cuenta los lectores de VL, ¿cuáles revelaciones y observaciones acerca de Colombia ofrece The Robber of Memories a los lectores de la comunidad latina o colombiana? MJ: Bueno, desde el inicio de la planeación del libro, he estado muy consciente del alcance del llamado casi místico que el Magdalena ejerce en los sudamericanos y particularmente en los colombianos. En mis viajes, VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA Página 27 me encontré con una gran cantidad de personas que me contaron sobre sus enormes deseos de viajar por el río, pero que nunca han tenido la oportunidad de hacerlo. Las personas me preguntaban constantemente sobre mis experiencias de viaje. VL: ¿Existe una versión en español del libro? MJ: No sé muy bien cuál es la situación actual, pero espero realmente que haya una edición en español. Cómo tú mismo lo sabes estas cosas pueden tomar cierto tiempo y por el momento solamente existe la versión en inglés. VL: No es sorprendente que muchos de los comentarios que la prensa en el Reino Unido ha hecho acerca del libro se centran en tu encuentro con las FARC. ¿Cómo reaccionaron los colombianos al tratar ese tema en el libro? MJ: Muchos colombianos me han halagado por mi honestidad y por revelar una fase inesperada de las FARC. Pero por supuesto, muchos colombianos están hartos, y con razón, del tema y detestan que comentadores extranjeros se obsesionen sin final con esta situación y que muestren una imagen sensacionalista de su país (actitud que ciertamente no es la mía). Al admitir que la presencia de las FARC es aún considerable en Colombia, inevitablemente pones contra ti aquellos promotores de turismo y de la industria que se encuentran detrás del eslogan “Colombia: el único peligro es el de desear quedarse”. La mayor parte de Colombia es hoy en día muy segura, y generalmente me siento más seguro en Colombia que en mi distrito londinense de Hackney. Sin embargo, no se puede decir que todo es perfecto en Colombia, y no creo que aleje a las personas al traar de mostrar el país de una manera real y más balanceada. De cualquier manera, nunca fue mi intención el escribir un panfleto turístico, ni de revelar la manera en que el turismo moderno está haciendo del mundo un lugar aún más uniformizado. Uno de los aspectos más surrealistas de mi encuentro con las FARC fue el saber que incluso ellos quieren expandir sus operaciones hacia la industria del turismo. VL: ¿Cómo el proceso de investigación y la escritura del libro cambiaron tu percepción sobre Colombia? MJ: Me enamoré de Colombia más que nunca. Al viajar lentamente por el Magdalena descubrí el país en toda la diversidad de su belleza, me encontré con algunas de las personas más maravillosas que jamás había conocido y al mismo tiempo fui más consciente de los terribles problemas que los colombianos han tenido que enfrentar a lo largo de su historia. Lo que fue particularmente importante era el alejarme de los pueblos de interés turístico como Cartagena y adentrarme a un país fuera de los límites de los trillados caminos turísticos. Esos pueblos de mala fama, como es el caso de Barrancabermeja, resultaron ser una absoluta delicia. VL: ¿Y cómo cambió esta aventura tu relación con la pérdida de la memoria? MJ: El libro trata sobre la tragedia que es la pérdida de la memoria, pero también habla sobre la magia que permanece y el mundo extraño y surrealista de aquellos que sufren de la pérdida de memoria. Por lo que sabemos García Márquez debe estar re- habitando el mundo de sus ficciones. Me gusta pensar que mi padre se aferraba a los recuerdos de la noche en que conoció a mi madre en Sicilia. Son estos mágicos recuerdos los que nos mantienen de pie. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA Página 28 Plaza Francia : Müller, Makaroff y Ringer trazan puentes entre tango y pop Por Marilyne Buda © Lempicka Brian Del encuentro entre Müller & Makaroff, dos de los fundadores de Gotan Project, y Catherine Ringer, voz de la mítica banda francesa “Les Rita Mitsouko”, nació Plaza Francia, una colaboración inesperada y vanguardista que renueva una vez más la visión del tango, uniéndolo a la música pop. Ventana Latina entrevistó a Eduardo Makaroff en París para hablar de este primer álbum, que podrán escuchar en vivo en el festival londinense La Línea, el próximo 23 de abril. Ventana Latina: Müller & Makaroff han dejado por un tiempo el universo de Gotan Project… ¿Cómo se llegó al proyecto Plaza Francia? Eduardo Makaroff: Bueno en realidad, con Christoph Müller, siempre tuvimos y tenemos proyectos. Sacamos tres discos con Gotan Project, componemos músicas para películas (como para el documental-ficción El Gaucho, y otras), trabajamos sobre Cortázar para la radio France Culture, etc. (www.mullerandmakaroff.com) En un momento dado tuvimos ganas de escribir canciones para operar un acercamiento entre el tango y, esta vez, la canción pop rock, ya no con la música electrónica como en Gotan. Al principio se trataba para nosotros de un proyecto para voces femeninas, en plural: hicimos tentativas con intérpretes de tango, luego pensamos que era mejor buscar voces dentro del universo pop e hicimos contactos con cantantes sobre todo anglosajonas, algunas muy conocidas. VL: Y apareció Catherine Ringer, la cantante de "Les Rita Mitsouko"… EM: Sí, la llamamos directamente por teléfono, y nos dijo que podía interesarle. Cantó dos temas y nos encantó a todos, y se fue haciendo un proyecto entre Müller & Makaroff y Catherine Ringer. No sabíamos hasta qué punto iba a cuajar, fue un experimento puramente artístico, no una decisión tomada por una discográfica. ¡La escuchás cantar tango y te morís! Cada día canta mejor. Y empezamos a componer temas inspirados por ella misma; además surgió una muy buena VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA Página 29 relación humana entre nosotros. Finalizamos la producción con el maestro Gustavo Beteylmann, que realizó los arreglos de violines y bandoneones. Grabamos todo el repertorio con el baterista Earl Harvin, y tras trabajarlo con nuestro propio sello (MAÑANA) pasamos el proyecto a la discográfica Because Music, un muy buen sello que tiene sede en París y en Londres. VL: Una duda… “Plaza Francia”, ¿es por La Recoleta? EM: ¡Sí! En el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, hay una plaza con un monumento que es un homenaje de la República Francesa a la República Argentina: la Plaza Francia. En los años 70, desde fines de los 60, era el lugar de reunión de los hippies, tocaban guitarra, fumaban porros, y fue mi hermano Sergio, que era uno de ellos, quien tuvo la idea de ese nombre porque no sólo forma parte de nuestra historia personal, sino que representa muy bien lo que es este proyecto: la historia del Tango, con sus idas y vueltas entre París y Argentina, y una cantante francesa que canta en argentino, tango y cultura pop... VL: ¿Catherine Ringer habla español? ¿Cuál es su relación con el tango y Argentina? EM: Ella no habla español, puede decir algunas palabras y entender algunas cosas, pero no habla fluidamente. Tiene un vínculo con Argentina, amigos, y de hecho, su famosa canción “Marcia baila” es sobre Marcia Moretto, una bailarina y coreógrafa argentina. Creo que nunca había cantado en español, mucho menos en argentino. Hicimos todo un trabajo sobre la fonética, ella tradujo muy bien el sentido de las letras, cada una de las frases, y después escribió los sonidos en francés. Ahora ya sabe leer y pronunciar directamente, incluso cuando hacemos canciones nuevas. © Lempicka Brian VL:¿De qué hablan las canciones? EM: Muchas de estas canciones se pueden cantar en masculino pero en realidad fueron escritas para ser cantadas por una mujer. El común denominador es el amor, el desamor, pero son canciones actuales. Por ejemplo, “La mano encima”, que escribió mi hermano Sergio, es una canción en la que una mujer cuenta que su compañero pasó el límite, la frontera: le pegó. Y que a pesar del amor que ella siente por él, lo deja y se va. En una época los tangos hablaban de lo contrario: me traicionaste entonces te hago un tajo en la mejilla para que nunca olvides lo que me hiciste, o bien te mato con 34 puñaladas! En otra canción, una mujer pierde el avión y de la desesperación pasa a la felicidad total porque se siente liberada y va a empezar una nueva vida en una nueva ciudad. Cada canción tiene su historia. VENTANA LATINA, ENERO 2015 ENTREVISTA Página 30 VL: ¿Entonces Plaza Francia es un encuentro entre el tango canción y la música pop? VL: Acaba de salir el Plaza Francia “Live ReExperience”… EM: Sí. El tango canción, que fue prácticamente inventado por Gardel, es un género dentro del tango, y ha tenido grandes compositores como el mismo Gardel, Aníbal Troilo, Cobián, Discépolo, grandes poetas como Cadícamo, Cátulo Castillo, etc. Con la llegada del rock a partir de los años 60 surgió en Argentina un movimiento del que fui parte, el "rock nacional" que desplazó al tango. A mediados de los 80 decidí volver a las raíces argentinas, sin abandonar todo lo demás. Yo milito por la renovación del repertorio tanguero, es lo que hicimos con Gotan Project, y ahora con Plaza Francia. Pienso que el tango es una materia muy rica para hacer nuevas cosas. Con Gotan, hicimos como una desestructuración del tango para hacerlo más hipnótico, lo llevamos a la abstracción. En Plaza Francia, el formato de canciones con estrofas y estribillo es más corto y permite cantar con una guitarra o un piano. Hicimos un cancionero, un “song book”. Detrás de lo que puede parecerse a una vuelta a lo tradicional, hay una experimentación, quisimos trazar puentes rítmicos, a veces armónicos, melódicos, entre la música pop, la soul music, y el tango, con bandoneones, violines... Lo difícil es dosificar, es una cocina en la que hay que poner los buenos ingredientes y estar inspirados, porque básicamente, ¡se trata de crear buenas canciones! EM: Sí, es la interpretación en vivo remixada por artistas mexicanos, alemanes, y el mismísimo Christoph Maüller. Llevaron a la música electrónica nuestras creaciones. El resultado está buenísimo, es una experiencia súper interesante. © Lempicka Brian VL: Hablando de live, ¿cómo les está yendo con su gira? EM: Muy bien. Por ahora, la gira, que empezó en abril, ha sido sobre todo francesa y francófona, porque Catherine Ringer es muy conocida también en países como Canadá, Bélgica y Suiza. Ahora, el gran desafío es conquistar el mundo, y empezamos por Europa. Hemos ido a Italia varias veces, y el próximo 23 de abril vamos a tocar en Londres, en un lugar que se llama Koko, en el marco del festival de música latina La Línea (http://www.comono.co.uk/la-linea/). VL: Y antes de despedirnos… ¿Gotan Project tiene nuevos proyectos? EM: Hay proyectos futuros, y Gotan sigue existiendo, siguen pasando cosas. Ahora sacamos un álbum, "Club Secreto", de remixes de temas de nuestros tres discos. VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS Poesía de Iván Vergara Ivan Vergara García (México, 1979). Poeta, músico, editor, antologador y gestor cultural, actualmente vive en Sevilla. Dirige la Plataforma de Artistas Chilango Andaluces (PLACA), proyecto que difunde la cultura mexicana y española creando conexiones y puentes que acercan a artistas, poetas y creadores de distintas regiones. El siguiente poema forman parte de su primer poemario Era Hombre Era Mito Era Bestia. Vagones Solemos espantarnos en el metro de sus habitantes mudos, de sus miradas enjuiciadoras y permanentes fijas en nuestro pasado fijas en lo que dejamos en la anterior estación solemos aburrirnos sobre todo por las mañanas, en que inocentes rozamos nuestra carne con la ajena alivia la alarma cuando predestina nuestro arribo, alivia el convoy al seguir de frente, siempre sólo, Página 31 VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS por la única vía que nunca se queda atrás, como nosotros: brillando de tiempo perdido La calle despierta Hinchada de recuerdos sabe de sí y no sabe el porqué la abren en canal mientras pasa el verano, dizque para ahuyentarle las arrugas, dizque para dejarla crecer en otoño le dicen que el cielo es intocable y desea ser él aérea, rozada por el sueño de los insectos, lejos de la vida que surge en la tierra, lejos de un cielo que sabe que esta noche será alcanzado por las avenidas y será tangible, táctil, como la herida de las diosas cuando aman a un hombre Un silencio atlántico Mi padre cruzó un continente, se convirtió en indio posmoderno al entrar por la aduana del nuevo mundo, Página 32 VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS Página 33 antes de morir hablaron las rocas, pensaron ritos pero sus palabras eran un canto morimos todos los otoños entre severas rocas, sin que ellas ni nosotros recordemos cómo alimentarnos pues antes éramos barro, era suficiente ser tierra Ivan Vergara ©Ruurmo VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS Página 34 El Señor Ministro Por Santiago Roncagliolo En enero de 2012, tuvimos el placer de publicar este relato de Santiago Roncagliolo. Fue el mismo autor quien nos lo envió. Santiago Roncagliolo, novelista peruano, es autor de Memorias de una Dama, Pudor, Tan cerca de la vida y Abril Rojo, entre otros. En el año 2006 ganó el Premio Alfaguara de Novela y en 2011 The Independent Foreign Fiction Award, entre otros reconocimientos y premios. Me llamo Santiago por la capital de Chile. Mi padre conoció a mi madre ahí, durante el gobierno de Allende, cuando él era dirigente estudiantil y creía que el mundo sería socialista y feliz. También conoció a un montón de gente que moriría poco después, tras el golpe de Pinochet. Mi nombre fue un homenaje a todos esos amigos que ya no estaban. Como muchos niños de mi generación, crecí escuchando una canción de Pablo Milanés que hablaba de pisar las calles de un lugar ensangrentado. Pero en mi caso era peor, porque ese lugar se llamaba como yo. *** Cuando yo era chico, creía que mi padre era un agente secreto. Papá apenas hablaba de los años setenta, pero sus amigos solían contarme anécdotas sobre persecuciones, registros policiales y escapes épicos. Una vez, por ejemplo, papá se disfrazó de rico. Tenía que pedir asilo en la embajada de México, que estaba rodeada de retenes policiales. Así que se tiñó el pelo de rubio, se consiguió prestado un Mercedes, uniformó a un amigo como chófer y se sentó al lado a otra amiga, que era argentina y también rubia, lo cual la convertía en una aristócrata muy verosímil. Con todo ese atrezzo, atravesaron los controles alrededor de la embajada. Esas viejas historias solían incluir viajes. En alguna de ellas, papá vagaba por México sin un centavo, buscando trabajo. En otra, había aparecido en Finlandia y llamaba a los amigos a las tres de la mañana, muerto de nostalgia. Era como el personaje de una película de aventuras. Si alguien me preguntaba qué quería ser de mayor, yo respondía: “perseguido político”. Recuerdo de esos tiempos, él guardaba en un cajón varios pasaportes falsos. En uno de ellos, tenía nacionalidad argentina y llevaba barba. Yo era muy chico, y las películas de James Bond eran para mayores de 14, así que mi idea de papá era una mezcla entre Facundo Cabral y El Superagente 86. Afortunadamente, papá no era argentino de verdad, ni chileno. Quizá por eso está vivo, y yo puedo contar esto como una comedia, no como una tragedia. VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS *** Lo peor que le ocurrió a papá fue el exilio en México. Aunque en mis recuerdos, eso tampoco estuvo tan mal. Mis amigos de infancia eran exiliaditos de todas partes: chilenos, argentinos, centroamericanos… En esa época, nadie tenía consciencia de pertenecer a un lugar u otro. Nuestras camisetas llevaban Las mismas siglas políticas. Nuestros padres usaban barbas y anteojos de carey. Todos sabíamos canciones de los mismos cantantes. Nos parecíamos demasiado como para sentirnos diferentes. Yo mismo me sabía peruano y hablaba con acento mexicano. Si tenía alguna identidad, era latinoamericana. En México se incubó toda una generación de futuros políticos, y también de conspiradores. Estaba el actual director general de la OIT, Juan Somavía. Y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Pero también guerrilleros del MIR boliviano o montoneros. Algunos de ellos han integrado gobiernos después en sus países. Otros están muertos o presos. O todas esas cosas juntas. En el caso de papá, su destino se decidió al volver a Perú, durante los años ochenta. Porque después de tanto hablar de revolución, en nuestro país se encontró con una. Y todo cambió. Página 35 En 1985, su partido Izquierda Unida y el APRA de Alan García triunfaron en la primera vuelta de las elecciones generales. Ganase quien ganase, habría un gobierno de izquierda. En mi colegio religioso reinaba el pánico: mis compañeros anunciaban que se irían todos a vivir a Miami. Pero en mi casa se respiraba euforia. Y el partido era un avispero. Las posibilidades de vencer al APRA en segunda vuelta eran escasas, y todos debatían si valía la pena. Papá se pasaba gran parte del tiempo en reuniones, pero trataba de compartir su excitación con nosotros. Una noche llamó por teléfono y me preguntó: -¿Tú qué opinas? ¿Vamos a la segunda vuelta o renunciamos? -No sé, papá. Tengo diez años. -¿Pero qué opinas? -Opino que sí. ¡Retroceder nunca, rendirse jamás! Ese era el título de una película de artes marciales que estaba de moda. No pude dormir esa noche. Pensaba que acababa de decidir el destino de mi país. Pero al día siguiente, el periódico traía la noticia de que IU renunciaba a la segunda vuelta. En cierto sentido, para mí fue un alivio. Era demasiada responsabilidad. *** *** Sendero Luminoso no sólo mataba a militares. También a líderes de izquierda, como la dirigente popular María Elena Moyano, cuyo cadáver fue dinamitado. O a campesinos, como ochenta pobladores de Lucanamarca asesinados a machetazos y pedradas. La violencia de esos años, entre un bando y otro, se cobró setenta mil víctimas. Sin ganas de pertenecer a ninguno, papá se mantuvo en la izquierda legal. La guerrilla peruana estaba condenada, pero la izquierda legal tampoco tenía mucho futuro. En la segunda mitad de los ochenta, fracasaron las políticas económicas estatistas. La violencia alcanzó niveles de guerra. La corrupción no sólo aumentó, sino bordeó lo hambriento. Por si fuera poco, cayó el muro de Berlín. De repente, era mentira hasta la ilusión. En el entorno de mi padre, los antiguos barbudos se afeitaron y cambiaron sus anteojos por otros más VENTANA LATINA, ENERO 2015 PALABRAS delgados, menos revolucionarios. Muchos se convirtieron en empresarios y comenzaron a hacer todo lo que habían criticado hasta entonces. El índice de divorcios se multiplicó. Mi padre mantuvo un vínculo con el partido cada vez más testimonial. En las elecciones de 1990 le pidieron que fuese candidato al Congreso, aunque no tenía ninguna opción de llegar. Se trataba sobre todo de llenar las listas de un partido en decadencia. Papá no hizo campaña ni mostró ningún interés por esas elecciones. El único recuerdo que tengo de ellas es que nos asignaron dos guardaespaldas. Mi papá se quejaba de lo caro que salía alimentarlos. Página 36 interrogadores policiales. Y tenía habilidad. Su argumento era indestructible: oponerse a unas elecciones limpias implicaba admitir que vivíamos en una dictadura. Pero sabía aprovecharlo sin pronunciarlo, dejando que sus oponentes se enredasen solos. Yo nunca lo había visto antes en un papel público. Y sólo entonces supe cuánto lo disfrutaba. Acabado el fujimorismo, mi padre dirigió una iniciativa de Acuerdo Nacional para alcanzar un consenso de políticas de Estado a largo plazo entre todos los grupos políticos. De repente, había encontrado su lugar en la política, y no era un escaño sino una mesa, donde todo el mundo se sienta a conversar. *** *** De todos modos, ese Congreso no duró mucho. El presidente Alberto Fujimori lo disolvió el 5 de abril de 1992. A partir de entonces, fue dinamitando todas las instituciones democráticas, como el Poder Judicial o los organismos electorales. Supongo que ese talante nunca lo favoreció como candidato. Un candidato siempre se mete en peleas, para ganarlas. El estilo de mi padre, en cambio, es entablar diálogos. Paradójicamente, fue eso lo que le devolvió a papá un lugar de interés en la política. Cuando comenzaron a surgir dudas sobre la limpieza de las elecciones fujimoristas, fundó un movimiento cívico de observación electoral llamado Transparencia. La prensa fujimorista se le echó encima. Dijeron que la observación electoral era una estrategia de sabotaje. Una institución estatal, la Defensoría del Pueblo, montó otra observación electoral. Los periódicos oficialistas “destaparon” que mi padre había salido años antes con una funcionaria de la Defensoría. Sobre esa primicia, denunciaron la “telaraña roja”, un supuesto complot comunista contra el sistema. A la esposa de mi padre, la campaña no le hizo ninguna gracia. Y a mí tampoco. Sin embargo, para mi sorpresa, papá estaba tranquilo, incluso contento. Armado con una sonrisa, se enfrentaba a periodistas de televisión que parecían Esto no es necesariamente un elogio. Papá puede convertir lo que dices en exactamente lo contrario de lo que piensas. Y puede negociar durante horas sin perder la sonrisa, hasta sacarte de quicio. Pero siempre creerá en las palabras como medio para resolver los problemas. Y no sólo porque le guste el debate. Ha visto a suficiente gente hacer las cosas a balazos, ha conocido la dictadura y la guerrilla, ha perdido a muchos amigos en manos de gente que creía salvar al mundo, y simplemente sabe que no vale la pena. *** VENTANA LATINA, ENERO 2015 PERFILES Página 37 Jesús León Por Tania Farías Conciertos que se cuentan por docenas en los más prestigiados teatros y salas de ópera del mundo entero, como el Albert Hall en Londres, los Ángeles Opera en los Estados Unidos, o el anfiteatro romano Ostia Antica, Jesús León, originario de Hermosillo, Sonara estado fronterizo de México, es sin lugar a dudas uno de los tenores contemporáneos más reconocidos a nivel mundial. Desde el inicio de su carrera internacional en el 2004 Jesús León no ha parado de cosechar éxito tras éxito. Uno de sus más recientes logros es el haber interpretado en el Grange Park Opera el rol principal (Lord Arturo) de “I Puritani” de Vicenzo Bellini (presentada por primera vez en Paris en 1835) basada en hechos reales ocurridos en Inglaterra. La particularidad del rol de Lord Arturo es que Bellini lo compuso especialmente para el tenor italiano Giovanni Batista Rubini, cuya excepcional voz alcanzaba los registros más altos e inspiró muchas de las óperas de su época. Sus roles son considerados hoy en día como prácticamente imposibles de interpretar, a menos, por supuesto de poseer una voz tan excepcional como la de este tenor italiano. Y este es precisamente el caso de Jesús León. Sombrilla en mano, relajado y con una contagiosa sonrisa, Jesús León me encontró en un café ubicado al norte de Londres donde conversamos acerca de su carrera y sus sentimientos hacia la profesión de músico latinoamericano. “Yo siento que la vida de un músico es nómada” afirmó León al inicio de nuestra conversación al hacer referencia a su próxima mudanza a Austria, después de haber establecido su residencia en Londres por algunos años. Según el artista, en su país de origen el ser músico es considerado como “algo muy bajo, a menos que seas Luis Miguel. Pero cuando te quieres dedicar a la música significa tríos, mariachis, borracheras, grupos para amenizar fiestas […] pero uno no tiene la cultura de estudiar música, escuchar música en serio”. A pesar de haber crecido inmerso en un ambiente musical, el tenor mexicano confiesa haber enfrentado grandes dificultades para convencer a sus padres de su sincero interés por ser músico. “Yo escuchaba lo que mi familia escuchaba (rock and roll, música tradicional mexicana…). Crecí tocando la guitarra y cantando esta música, pero nunca música clásica”. Su destino cambió con la llegada del maestro de ópera cubano, Jesús Lee en 1994. Por primera vez León asistió a un recital de música clásica en Hermosillo “Ese fue el primer concierto de ópera al que fui de gala. Había muy pocas personas en la audiencia, 15 o 20 personas en un teatro de 600. Quedé fascinado”. Y fue el maestro, la primera persona que le habló de la particularidad de su voz “él me dijo “tú tienes voz para ser tenor, para cantar ópera y podrías ser buen tenor VENTANA LATINA, ENERO 2015 PERFILES Página 38 si tu estudias conmigo 2 años. Pero tienes que obedecerme”. Este fue el primer parte aguas en la carrera de Jesús León quien afirma “es cuando abandonó todo lo popular, porque yo cantaba en grupos de amenización, incluso con mi grupo el Sahauro llegamos a Valores Bacardi (desaparecido programa de reality show para cantantes en México), en el 94 y quedamos en el tercer lugar”. “Del 95 hasta el 2000 cuando murió el maestro, estudie con él”. Al abrirse en 1998 la carrera de música en la universidad de Sonora, carrera impulsada por el maestro Jesús Lee y su esposa Maribel Ferrales, León formó parte de la primera generación. “Muere el maestro, estaba en el sexto semestre. Como para mí él significaba todo en la música ya no quise seguir y empecé a trabajar en misas y eventos. Hice mi propio grupo llamado Cantico donde cantaba como tenor”. Con respecto a su experiencia trabajando en misas y eventos Jesús comentó “No fui uno de los pioneros en las misas, pero como tenor en Hermosillo fui uno de los primeros que empezó a trabajar y agarrarlo en serio. Eso fue una escuela. También cantaba en el restaurante de un hotel donde cada jueves hacían una cena italiana. Yo utilizaba ese espacio para poder experimentar con el repertorio italiano áreas de ópera, de música napolitana. Era una opción nueva para la gente. Era muy emocionante para mí”. El segundo parte aguas en su carrera llegó en el 2004 en un viaje familiar a Disneyland en Los Ángeles “Yo estaba muy contento en Hermosillo trabajando, tenía lleno con anticipación. Lo bonito de todo era que yo era dueño del grupo, los arreglos y sobre todo estaba cerca de mi mamá, mi nana, mi familia. […]La tía de mi esposa, me dijo encontré un lugar de música italiana donde puedes cantar, los meseros cantan y la gente que va tiene la oportunidad de hacerlo. Yo me paré y canté un área de ópera. Para mi sorpresa había mucha gente importante, maestros de canto de Los Ángeles ópera y cantantes profesionales.” Los días que siguieron a su participación en el restaurante italiano, Jesús fue invitado a audicionar al UCL Opera donde obtiene una beca que cambia su destino para siempre. “Era creo Julio o junio y me dicen queremos que ya estés aquí en septiembre y te prepares para este rol y para este rol. Regreso a Hermosillo, cancelo la mayoría de las misas y me mudo a los Ángeles. Ese mismo año el tenor hizo también una audición para el Boston Ópera Institute donde eligieron a sólo 5 cantantes de todo el mundo, él fue uno de ellos. “Al siguiente año hago una audición para Plácido domingo y él me contrata, agarra dos cantantes de todo el mundo y yo quedo entre ellos. Todo fue muy rápido, en tres años ya estaba en los Ángeles Ópera, con Plácido Domingo, todo fue muy rápido”. El artista comentó sobre cómo se modificó su opinión con respecto al ser músico después de iniciar su carrera en la ópera “Una de las cosas que empecé a ver es que realmente podía vivir de la música. Tenemos la idea en México de que los músicos no ganan bien y que la viven batallando. Y cuando salgo me doy cuenta que no […] fue un impacto para mí porque creí que iba a ser muy difícil. No digo que a todos les vaya muy bien porque el talento, el trabajo que haces, la gente tiene que ver. En mi caso, el trabajar con las mejores orquesta donde la gente espera un espectáculo de primera calidad donde la gente paga el boleto y no quiere ver un error. Todo eso cambia en tu mente. Cada vez que cantas, cada cosa que haces toma un paso de importancia, tu salud, tu disciplina, todo va cambiando y yo creo que desde el 2004 ese fue más el impacto el tomar en serio cada cosa en la música” El tenor concluyó hablándonos de sus próximos proyectos entre los cuales destacan Don Pasquale en Austria, Rigoletto en Hong Kong y Austria y algunas posibles presentaciones en algunos festivales de su país. VENTANA LATINA, ENERO 2015 VOCES LATINAS Página 39 Age UK Lewisham – Southwark y Lawrs: Apoyando a las mujeres latinoamericanas mayores de 55 años Por Marisel Mendoza Las personas mayores tienen diversas necesidades, y tal vez conocer sus derechos sea una de las más importantes, para lo que requieren informarse sobre los programas y servicios a los que pueden acceder, así como conocer las oportunidades que tienen a su alcance para mejorar su calidad de vida, mantener la autonomía y fortalecer sus redes sociales. Es en dicho contexto, donde las iniciativas de apoyo a este grupo etario son fundamentales, para que puedan vivir una adultez mayor plena y satisfactoria, y aportar a la sociedad toda la riqueza de la experiencia. Age UK Lewisham and Southwark a través de su programa de intervención psicosocial denominado “Access for BAME (Black, Asian and Minority Ethnic) Elders Project”, enfoca sus esfuerzos en mejorar la independencia y el bienestar social de las minorías étnicas. Y, específicamente en un trabajo conjunto con Latin American Woman’s Rights Service (LAWRS), se encuentra entregando servicios para la mujer latinoamericana mayor de 55 años en el área del sur de Londres. Una interesante iniciativa conjunta que se constituye en una valiosa red de apoyo y protección social para las mujeres mayores de América Latina que residen en la capital inglesa. El plan de acción se basa en un servicio centrado en la persona, donde las adultas mayores participantes trabajan en crear sus propias metas y objetivos, y con el apoyo de una voluntaria, entrenada y con experiencia en el área, planifican la manera de poder alcanzarlos. El plan de intervención se desarrolla en el hogar de la persona mayor o en algún centro comunitario, y los servicios son flexibles de acuerdo a las necesidades particulares. Entre los apoyos que entrega el proyecto, se encuentran el crear y mantener grupos sociales, acceder a servicios dentro de la comunidad, identificar actividades sociales y comunitarias de interés para las participantes, y proveer apoyo para superar la barrera del lenguaje. Sin lugar a dudas, todas importantes actividades que contribuyen a mejorar la autoestima, y la salud física y mental de las personas mayores latinoamericanas. Grupo para adultas mayores latinoamericanas Participar es vital en cualquier etapa de la vida, y lo es especialmente en la adultez mayor, cuando se viven muchos cambios y se tiende a la disminución de las actividades sociales. Dentro de los servicios para la mujer latinoamericana que en conjunto desarrollan Lawrs y Age UK Lewisham and Southwark se incluyen, además, actividades que buscan fomentar la vinculación comunitaria y el encuentro entre las personas mayores. Con ese objetivo, se planificó la conformación de un grupo de adultas mayores que se reúne periódicamente y que contempla la realización de talleres, charlas y otras actividades. La vinculación con otros y la pertenencia impactan positivamente en la salud física y sicológica de los mayores, por lo que la actividad grupal se ha transforma en una valiosa oportunidad para que las mujeres latinoamericanas mayores de 55 años puedan establecer vínculos y compartir experiencias comunes. VENTANA LATINA, ENERO 2015 VOCES LATINAS Las actividades grupales que comenzaron a mediados del 2013, contemplan un grupo de conversación que se reúne cada miércoles en “Stones End Centre”, el cual es parte de Age Uk Southwark & Lewisham para el uso de las adultas mayores latinoamericanas. El centro esta situado cerca del barrio de Elephant and Castle; un tradicional espacio de encuentro para la comunidad latinoamericana residente en Londres. Para Cate Trejos, profesional de LAWRS y coordinadora del grupo de adultas mayores latinoamericanas, “mantener un grupo de reunión de adultas mayores es claramente ventajoso para ellas como medio de bienestar social, y para nosotras como comunidad, ya que en la medida en que todas las experiencias de las mayores se proyecte sobre los más jóvenes, se acumulará la sabiduría de nuestra cultura Latinoamericana, aquí en Londres”. Sin lugar a dudas, estas iniciativas, se transforman en una gran oportunidad para las mujeres latinoamericanas Página 40 mayores de 55 años, quienes podrán fortalecer sus lazos sociales, conocer nuevas amistades, hablar en su mismo idioma, compartir sus experiencias comunes, así como sus emociones y alegrías, en un hermoso grupo donde serán muy bienvenidas, y el que esperamos se fortalezca cada día más. Si requieres contar con más información sobre estos servicios, puedes contactar a: Cate Trejos, [email protected], T: 02073587028 Página 41 V E N T A NA LA T IN A , EN E R O 2 0 1 5 CINEFORUM DE LA CASA LATINA CICLO: “HACIENDO MEMORIA” Daremos la bienvenida a 2015 haciendo memoria de algunos de los episodios más convulsos políticamente de la historia reciente de Chile y Argentina. Abrimos 2015 haciendo memoria a través de una de las mejores películas proyectadas en el cine fórum del pasado año: “Machuca”, que narra desde la óptica de unos adolescentes los meses anteriores al golpe militar de Pinochet. Seguiremos haciendo memoria a través de “NO” primera película Chilena de la historia nominada al Oscar a mejor película extranjera; y cerraremos el primer trimestre del año con el documental “Seré memoria”, que narra la historia de uno de los miles centros de detención clandestinos que utilizaron las fuerzas armadas en argentina durante la última dictadura militar. Jueves 15 de Enero de 2015 “Machuca” Jueves 05 de Febrero de 2015 “NO” Director: Pablo Larraín Nacionalidad: Chile, EE.UU, Francia y México Año: 2013 Duración: 118 min VO con subtítulos en inglés. Sobre la película: Basada en la obra de teatro inédita ”El plebiscito” de Antonio Skármeta, relata la campaña del NO en el referéndum nacional chileno de 1988, que decidiría si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta 1997. Jueves 12 de Marzo de 2015 “Seré memoria” Director: Andrés Wood Nacionalidad: España/Chile/Francia Año: 2004, Duración: 102 min. VO con subtítulos en inglés. Sobre la película: Película semi-autobiográfica del director, que cuenta la inesperada amistad de dos adolescentes en el Chile de 1973. Año en que el golpe militar del general Augusto Pinochet arrebata el poder al presidente democráticamente elegido , Salvador Allende. Lugar: Latin American House 10 Kingsgate place London NW6 4TA Hora: 7:30 pm Contacto: Tel: 02073728653 [email protected] www.casalatina.org.uk Directores: Julio Rivero y Christian Gil Nacionalidad: Argentina Año: 2006 Duración: 120 min VO con subtítulos en inglés. Sobre la película: Documental que narra la historia de uno de los miles centros de detención clandestinos que utilizaron las fuerzas armadas en argentina durante la última dictadura militar. ENTRADA LIBRE (HASTA COMPLETAR AFORO) SE ACEPTAN DONACIONES Todas las proyecciones son en VO con subtítulos en inglés VENTANA LATINA, ENERO 2015 MI HISTORIA Página 42 Tania Bronstein, defendiendo los derechos de la mujer Tania Brostein llegó a Londres a finales de la época de los setentas proveniente de Colombia. Desde su llegada y hasta ahora Tania ha trabajado activamente con la comunidad latinoamericana, especialmente con el género femenino. Fiel a sus ideales, creó junto con un grupo de mujeres también comprometidas con su labor, LAWRS Latin American Women Rights Service, la cual es una de las asociaciones latinoamericanas más importantes y consolidadas en el Reino Unido. Siento que mi vida es muy similar a la de la gente que llegó a Londres en los 70, la gente que llegó de Chile, no buscando una alternativa económica, sino una alternativa de vida, de derechos humanos, porque había mucha gente que había salido perseguida, de la necesidad de salir de tu país porque las condiciones no eran muy favorables a tu modo de pensar o a tu modo de actuar. Llegué al Reino Unido a los 22 años y en realidad he vivido más tiempo aquí que allá. Vine cuando recién me gradué de la universidad. Yo tenía pregrado en arquitectura y me tocaba hacer dos exámenes en el Royal Institute of British Architecture que había que pagar. En esa época para mí era todo muy difícil y mi vida se enfrascó por otro lado y acabé haciendo mi master en Política Social. De ese momento en adelante, mi vida fue con gente y no con edificios. Vine en una época diferentísima. Cuando llegué a Londres acá había mucha creatividad, porque aunque recién se había instalado el gobierno de la Thatcher, un gobierno bastante restrictivo para las minorías y los más desposeídos, en Londres había un gobierno extraordinario, una municipalidad que de cierta forma acolchonaba la cuestión del gobierno central. Tú podías vivir en Londres sin necesidad de usar mucho dinero. Había muchas cosas gratis, tiendas de libros de segunda mano, muchos conciertos y también había una cosa muy interesante para mí, había un movimiento de reivindicación por los derechos de las mujeres y como que me fui enredando en eso. Yo no conocía ninguna persona latinoamericana cuando llegué, pero vivía en una parte en Islington donde había Tania Bronste una librería latinoamericana llamada Carila donde comprabas libros en castellano o sobre América Latina y se volvió uno de los primeros lugares de encuentro para los latinoamericanos. Allí muchos grupos se empezaron a reunir. Un día me acerqué y allí conocí a otras muchachas que tenían un grupo de mujeres. Era un grupo de concientización feminista donde estábamos descubriendo todas juntas nuestras identidades como latinoamericanas, como mujeres. Empezamos a reunirnos cada semana y ese es el grupo que originó el proyecto de LARWS. Después de dos años nuestro grupo llamado Grupo de Mujeres Latinoamericanas, empezó a tener esa sed de crear una organización para las mujeres latinoamericanas. Nos quedó muy trabajoso la formada de LAWRS que por cierto, este año cumple treinta años y vamos a celebrarlo. Nosotros éramos mujeres muy comprometidas. No sé de donde sacábamos las fuerzas, el tiempo y el dinero pero por mucho tiempo a ein VENTANA LATINA, ENERO 2015 MI HISTORIA muchísimas actividades para mujeres las financiábamos nosotras mismas. La otra gente que estaba organizada eran los que jugaban fútbol que se reunían todos los domingos en Clapham Common y había una liga. Entonces como no había lugares de convivencia la gente se encontraba allá y hacían comida típica y vendían. Nosotras nos las arreglábamos para llegar con buses llenos de panfletos de información y dábamos asesoría sobre problemas de salud, violencia doméstica o cómo solucionar problemas de vivienda. Peleamos mucho por el financiamiento e hicimos unas postulaciones buenísimas, tan buenas que éstas fueron usadas para hacer política para mujeres en Londres, pero cuando fuimos a pedir la plata, no nos la daban y pusimos una queja. Tuvimos que apelar y la ganamos. Después vino otro proceso porque antes éramos un movimiento, una organización informal donde teníamos mucho compromiso pero todo era voluntario y aquí ya teníamos obligaciones de empleadas, había que buscar un lugar, saber manejar dinero y una organización. Más tarde nos dimos cuenta que el proceso de migración es un proceso muy duro que tiende a afectar las relaciones de pareja, además que venimos de una cultura un tanto machista y que había muchísima violencia contra las mujeres. Nosotras atendíamos mucho ese tipo de casos. Entonces en el año 85 empecé a trabajar fuertemente en crear un refugio latinoamericano y abrimos una casa. Allá pueden llegar las mujeres que necesitan huir de una situación de violencia. En esa época dejé LARWS para ocuparme del refugio, donde estuve como unos 8 años. Desafortunadamente el proyecto del refugio nunca se pudo expandir. Es una casa con 6 habitaciones pequeñas y hoy en día con el nivel de problemas deberíamos tener 5 casas de esas. Tuve trabajos diferentes, mi trabajo hoy en día, de lo que llevo haciendo los últimos 25 años, es en el área de desarrollo comunitario sobre todo de financiamiento al sector voluntario, he trabajado con el gobierno, para organizaciones grandes que dan muchísimo dinero, entidades filantrópicas. Trabajé como miembro de personal, pero hoy en día trabajo únicamente como free lance. En el 99 cuando trabajaba como consultara hice una consultoría para LAWRS. La organización estaba en una época muy triste. Uno de los problemas era Página 43 justamente de financiamiento porque dependían de una sola fuente de financiamiento, pero además, se notaba que la organización había como perdido el cariño a las usuarias. Cuando hice esa consultaría me dije que había que hacer algo. Hice talleres. Conseguimos más gente para el comité directivo. Le inyectamos más dinamismo y transformamos a LAWRS de una manera mejor y más bonita. Me acuerdo que llegué con una muñeca, que sigue allá. Ella nos recuerda todo el tiempo que lo más importante que tiene una organización son las personas que la usan. Al año siguiente me integré como miembro del comité como presidente y allí he estado integrada. Ya llevo muchos años de presidenta y ya es hora de que me empiece a mover para darle espacio a las mujeres que vienen. A mí me ha gustado mucho la experiencia de vivir acá. Ha sido una experiencia de aprendizaje porque me ha encantado ser una mujer latinoamericana en Londres. Cuando yo estaba en Colombia jamás hubiera dicho, yo soy latinoamericana, aquí he empezado a tener una identidad más grande y más bonita. Creo que Londres es una ciudad donde es muy confortable la diferencia y la diversidad. Para mí ha sido muy positivo a pesar de las experiencias de racismo, que he tenido muchas, de rechazo. Aquí tu visión del mundo se vuelve interesantísima, descubres nuevos sabores, nuevos ritmos, intelectualmente creces, tu capacidad de asimilar diferencias crece, se agiganta, es una experiencia riquísima. Si hay que ser extranjero creo que es mucho mejor ser extranjero en Londres que en otra parte. Centro Infantil Menchú y Escuela Sabatina de la Casa Latinoamericana Estamos ubicados a solo unos pasos de Kilburn High Road De 2 a 5 años de edad Sábados De lunes a viernes 10am—1pm 8am—6pm Durante el período escolar 48 semanas al año [email protected] [email protected] Teléfono: 020 7624 9398 Teléfono: 020 7372 8653 OFSTED EY397443 Todos los profesores son cualificados y hablantes nativos CLASES DE INGLES EN LA CASA LATINA VENTANA LATINA, ENERO 2015 ¡SABOR BRITÁNICO! Página 46 Pipián (Pepián) Rojo con Pollo y Ejotes, Para iniciar el año con alegría les presentamos uno de los clásicos de la cocina mexicana . Por Lluvia Almada Ingredientes: 4 piezas de pollo de su preferencia (muslos, piernas, pechugas) cocidas y con su caldo de cocción 1 taza de ejotes en trozos cocidos 2 o 3 tomates (dependiendo del tamaño) hervidos 3 chiles guajillos sin semillas asados y remojados en agua hirviendo 1 chile ancho sin semillas asado y remojado en agua hirviendo 1/4 o 1/2 cebolla (dependiendo del tamaño) 1 o 2 dientes de ajo 1/2 rajita de canela 2 clavos de olor 1/4 de cucharadita de comino 1/4 de cucharadita de pimienta 1/4 de taza de pepitas o semillas de calabaza peladas y tostadas 1/4 de taza de ajonjolí tostado 4 cucharadas de cacahuates tostados Sal al gusto (de ser necesario) Aceite para freír Arroz blanco para acompañar Elaboración: Moler los chiles, los tomates, la cebolla, el ajo y las especias con un poco de caldo de pollo y colar. En una cacerola caliente agregar un poco de aceite y freír la salsa. Dejar hervir unos minutos. Mientras tanto moler las pepitas, el ajonjolí y el cacahuate con un poco de caldo de pollo y agregar a la salsa. Dejar hervir unos minutos más moviendo constantemente hasta que comience a espesar. Rectificar el sazón y de ser necesario agregar un poco de sal (recordar que todo ha sido molido con caldo de pollo que ya ha sido sazonado). Agregar las piezas de pollo y los ejotes, hervir ligeramente y servir acompañando de arroz blanco. Tu Casa Latina en Londres. Acércate a nosotros para saber más de nuestros servicios. www.casalatina.org.uk
© Copyright 2024