CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGÍA 2015 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MANUEL ASCUNCE DOMENECH Título: Concepción pedagógica de Autoevaluación Institucional para las escuelas primarias en condiciones educativas de inclusión. Autores: MSc. Hendrics Ramos Companioni. Ponente. Dr. C. Inés Companioni Álvarez. Dr. C. Santiago Borges Rodríguez Ficha del ponente Nombre: Hendrics Ramos Companioni Grado científico: Título académico: MSc. en atención al niño con discapacidad. Categoría docente: Asistente Nivel en el que trabaja: pregrado Centro de trabajo: UCP Manuel Ascunce Domenech Cargo: Profesor del Departamento Informática y Programador del Centro de Desarrollo de Recursos para el Aprendizaje Correo electrónico: [email protected] Dirección particular: Eladia 177 entre Martí y Onelio Hernández. Reparto Vista Hermosa. Ciego de Ávila. Provincia Ciego de Ávila. Carnet de Identidad: 84111716746 Participación en otros eventos: Proyecto de investigación: Pedagogía Título: Concepción pedagógica de Autoevaluación Institucional para las escuelas primarias en condiciones educativas de inclusión. Autores: M.S.c. Hendrics Ramos Companioni. Ponente. Master en atención al niño con discapacidad (2011). UCP Manuel Ascunce Domenech. Profesor y programador. Centro de Desarrollo de Recursos para el Aprendizaje. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Inés Companioni Álvarez. UCP Manuel Ascunce Domenech. Master en atención al niño con discapacidad (2011). Doctora en Ciencias Pedagógicas (2007). Profesora del Departamento de Educación Especial. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Santiago Borges Rodríguez. CELAEE. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Director del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Correo electrónico: [email protected] Resumen En las últimas décadas las escuelas primarias han tenido transformaciones en la búsqueda de mayores niveles de calidad, equidad y eficacia. Por esta razón, algunos escolares con necesidades educativas especiales por disímiles razones no asisten a la escuela especial y estudian en la primaria, generalmente de la comunidad en que viven. La presente investigación se adentra en analizar una propuesta de concepción pedagógica para autoevaluar las escuelas primarias en condiciones educativas de inclusión de modo que se les pueda brindar una atención integral a “Todos los alumnos”. La propuesta está estructurada en momentos y es contentiva de una metodología que facilita obtener las necesidades de cambio. Se escoge el Consejo Popular Ceballos de la provincia Ciego de Ávila para la muestra y se evidencia los tres componentes: cultural, político y práctico que influyen directamente en la mejora del proceso educativo de la escuela primaria. INTRODUCCIÓN Se requiere que la escuela primaria esté a tono con las transformaciones que se van poniendo en práctica, precisamente porque se necesita una apertura para “Educar a Todos” sus escolares. Se enfrentan los nuevos retos para el proceso educativo cuando por diversas causas muchos de los que están diagnosticados con necesidades educativas especiales son matriculados en la escuela primaria, aunque en cada territorio exista al menos, una escuela especial donde puede ser educado. Significa anticipar una imagen coherente que le aporte seguridad de las condiciones con que cuentan las escuelas primarias para esta tarea, o sea, cierto grado de estabilidad institucional perfectamente compatible con los procesos de cambios que se efectúan en esta educación, cuya masividad la convierte en el centro de atención del Ministerio de Educación. Este propósito se logra con la implementación de la Autoevaluación Institucional, por ello es indispensable una concepción pedagógica que esclarezca este fin. Se concuerda con los fundamentos de la pedagogía como ciencia (Pla, et al, 2010) para explicar la ley, los principios, las categorías y los nexos que se establecen entre las actividades que se desarrollan en el proceso educativo con la didáctica. Sus fundamentos también se reflejan en el Proyecto Educativo Integral para la planificación estratégica, evaluación y acreditación universitaria (2011-2016) donde se inició la investigación por encargo, de modo que pudiera demostrarse cómo se puede autoevaluar la escuela primaria desde el prisma de las tendencias actuales de integración escolar e inclusión educativa. El objetivo de este trabajo consiste en proponer los elementos esenciales de la concepción pedagógica de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria en las condiciones de “Educación para Todos” con vistas a la inclusión educativa. La Autoevaluación de la escuela primaria en condiciones de “Educación para Todos” con vistas a la inclusión educativa tiene las siguientes características: favorece la dirección del centro para que se fortalezcan las relaciones entre la evaluación como componente del proceso educativo, la Evaluación Institucional y la Autoevaluación Institucional, así como las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad. (Rojas, 2013: 47). DESARROLLO Como antecedentes del tema se estudian los aportes de los autores cubanos cuyos referentes teóricos y metodológicos se relacionan con la Evaluación Institucional, como ámbito del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE). Se destacan autores del ICCP como (García, 1995, 1999), (Cerezal et al, 1997), (Valdés – Pérez, 1999), (García – Ojeda et al, 1999), (Rico et al, 2000), (Fiallo et al, 2000), (Valle, 2000) y (TorresGaldós, 2005). Todas tienen como elemento común la intención de mejorar el proceso educativo de las diferentes educaciones, específicamente las que condujeron al establecimiento de los modelos de escuela y coinciden que el punto de partida es la Autoevaluación Institucional, aunque no siempre dejaron plasmadas en su obra la necesidad de este ámbito en la pedagogía. Se entiende por Autoevaluación Institucional a la primera etapa de la Evaluación Institucional que ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo. Se inicia en el propio centro, se realiza bajo el control de los profesionales que actúan en él, con el objetivo de perfeccionar, retroalimentar, comprender y mejorar la práctica escolar. Requiere de un amplio grado de autonomía institucional y de la participación responsable y dinámica de la mayoría de los miembros de la institución y, contar con el liderazgo y la disposición de la implementación del modelo actuante y proyectivo de la escuela primaria; potencia la valoración de la real equiparación de oportunidades y posibilidades ante el reto de la atención a la diversidad de los escolares; se inicia en el propio centro bajo el control de los directivos y profesionales que actúan en él; supone una acción reflexiva y valorativa sobre aspectos organizativos, curriculares, contextuales, de gestión; se potencia el componente evaluación del proceso educativo a través de la Evaluación Institucional y su primera etapa, la Autoevaluación Institucional. Se constata además el nivel de integración de la escuela, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta el proceso autoevaluativo vinculado a criterios de unidad y diversidad; lo general, lo particular y lo singular; la homogeneidad y la diversidad; la centralización y la descentralización; la teoría y la práctica; el inmovilismo y la transformación; la masividad y la calidad; se rediseña continuamente para lograr el fin de la institución, cuyo objetivo macro es perfeccionar, retroalimentar, comprender y mejorar la práctica de la escuela primaria en condiciones de inclusión. Se analizan las regularidades de las escuelas primarias estudiadas Levan Kikava y 26 de Julio para constatar a través de los instrumentos utilizados, si están creadas las condiciones educativas para atender la diversidad de escolares que convergen actualmente en las instituciones primarias a través de las acciones autoevaluativas. Como fortalezas se detecta que los funcionarios, directivos y docentes, poseen información básica sobre el proceso de Autoevaluación Institucional, tienen motivación para transformar, perfeccionar y mejorar la escuela; conocen la necesidad de trabajar en colectivo con el director/a al frente y que se produzcan espacios de socialización para constatar el cumplimiento del trabajo desarrollado. Se comprende la necesidad de implementar en la práctica pedagógica la Autoevaluación Institucional para lograr la mejora escolar que desean haciendo buen uso de la información para estimular a los subordinados. Como debilidades se muestra que es bajo el nivel de desarrollo de la Autoevaluación Institucional por la carencia de precisiones para llevarlos a cabo con la calidad requerida, pues no se convoca a los escolares al proceso y se desaprovechan oportunidades para implicar a la familia y a la comunidad. Además, los instrumentos elaborados para autoevaluar las actividades que se desarrollan en el proceso educativo de la institución no son suficientes para diagnosticar, establecer juicios de valor y proponer a lo interno acciones de mejora antes de solicitar evaluaciones externas. Falta de experiencia en cómo enfrentar las acciones autoevaluativas a partir de la profundización en la teoría de la Autoevaluación Institucional, cómo jerarquizar y solucionar los problemas por la vía científica y cómo elaborar un informe que refleje los principales aspectos de autoevaluación de la escuela primaria en condiciones educativas de inclusión. La triangulación de fuentes permitió constatar que algunos miembros de la institución están a favor de la autoevaluación, la minoría está en contra y muy pocos deciden no opinar, pues aún no comprenden la magnitud del proceso. Muchos trabajadores manifiestan barreras para la inclusión educativa, fundamentalmente por el temor al fracaso de los escolares con necesidades educativas especiales, la insuficiente preparación de los docentes para brindarles una atención diferenciada en la clase, la tendencia al aumento de escolares en las aulas y los insuficientes materiales de estudio para ofrecerles las respuestas pedagógicas que demanda cada uno según su diagnóstico. La realización del diagnóstico estuvo precedida por la definición de la variable dependiente: nivel de desarrollo de la Autoevaluación Institucional en la escuela primaria en condiciones de Educación para Todos con vistas a la inclusión educativa, definida como… “el estado real alcanzado en la planificación, ejecución, control, evaluación, elaboración y efectividad del plan de mejora, demostrando motivación, disposición y responsabilidad durante la implementación de la Autoevaluación Institucional en todas las actividades propuestas del proceso educativo, con la implicación masiva de todos los escolares y trabajadores para lograr la retroalimentación y el perfeccionamiento de la institución escolar”. Los indicadores que se proponen a continuación facilitan la estructuración de la variable: 1. Determinación de las comisiones de trabajo por áreas encabezadas por un directivo, ajuste al tiempo de socialización, plazos de cumplimiento de la revisión de informes por áreas y el tiempo aproximado para la conformación del informe final de Autoevaluación Institucional. 2. Funcionamiento interno de las comisiones de trabajo para autoevaluar cada actividad que se desarrolla en la escuela, con énfasis en las condiciones educativas que se crean para atender a los escolares con necesidades educativas especiales. 3. Planificación del cronograma de implementación de las acciones autoevaluativas. 4. Elaboración y aplicación de instrumentos para autoevaluar todas las actividades que se desarrollan en el proceso educativo de la escuela primaria. 5. Procesamiento y análisis de la información obtenida. 6. Control de las evidencias de cada una de las áreas de resultados claves de la escuela. 7. Elaboración del informe de autoevaluación del centro. 8. Jerarquización de las tareas derivadas del informe en correspondencia con el banco de problemas. 9. Proyección de acciones pertinentes, precisas y factibles teniendo en cuenta los plazos establecidos para la solución de los problemas, a partir de las relaciones existentes entre la escuela, la familia y la comunidad. 10. Utilización de la vía científica para la solución de los problemas. 11. Motivación hacia la participación y compromiso de la mayoría de los miembros de la institución para resolver los problemas. 12. Utilización de los resultados positivos para estimular a los subordinados. Para la selección de la muestra se tomó como antecedentes los resultados obtenidos en los estudios nacionales realizados en la provincia Ciego de Ávila en escuelas primarias, los resultados de cursos de superación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) para atender a la diversidad y las necesidades emanadas por la Dirección Municipal de Educación. La concepción pedagógica de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria en condiciones de “Educación para Todos” con vistas a la inclusión educativa se estructura en tres componentes: Un componente cultural que propicia la creación de condiciones educativas adecuadas en la comunidad y en la propia escuela para asumir la inclusión; facilita el análisis exhaustivo de todas las variantes de inclusión posibles en la escuela primaria para la Autoevaluación Institucional y, establece valores de educación inclusiva con las relaciones escuela- familiacomunidad. -Un componente práctico que parte de la elaboración de la metodología de Autoevaluación Institucional para la escuela primaria inclusiva con su correspondiente metaevaluación; dirigiendo en primer lugar el trabajo metodológico y de superación de los metodólogos y directivos para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones de “Educación para Todos”, de modo que se pueda desarrollar la Autoevaluación Institucional y la metaevaluación. - Un componente político que se refiere a la posibilidad que da el gobierno cubano de ofrecer “Educación para Todos” en las diferentes educaciones, especialmente en la primaria, dándole cumplimiento al Programa del Moncada, a los documentos del Primer Congreso del Partido que derivó las Tesis y Resoluciones, la Plataforma Programática y otras circulares internas del Ministerio de Educación. Además, a los acuerdos de foros y conferencias internacionales. Demanda la necesidad de incorporar la temática de educación inclusiva en las bases legales del actual perfeccionamiento que se está construyendo. Los momentos de la concepción pedagógica de Autoevaluación Institucional constituyen el referente de organización que facilitó la introducción del resultado científico en las escuelas primarias Levan Kikava y 26 de Julio del Consejo Popular Ceballos en el municipio Ciego de Ávila. Ellos son por su orden consecutivo: 1- Caracterización del estado actual del proceso de Autoevaluación Institucional de las escuelas primarias en condiciones de inclusión educativa; 2- Elaboración de las ideas rectoras de la concepción pedagógica, 3- Vínculo de las ideas rectoras en la modelación de las “condiciones educativas escolares” de inclusión para la Autoevaluación Institucional, 4- Implementación de la cuarta etapa de la metodología de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria en condiciones educativas escolares de inclusión y 5- Validación de la concepción pedagógica. Sin dudas, es el componente práctico quien lleva el papel principal, precisamente porque encierra la proyección de la metodología de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria actual y esclarece cómo desarrollar este proceso en la institución. Tiene por objetivo obtener información válida y confiable sobre las variables de contexto, entrada, proceso y producto que impactan con más fuerza en el funcionamiento de la escuela primaria y del entorno social y familiar con el que ella interactúa, para emitir un juicio de valor acerca del estado de la calidad de su funcionamiento, con vistas a retroalimentar, perfeccionar, comprender y mejorar el proceso educativo. La metodología de evaluación está conformada por etapas, fases y acciones y constituye el núcleo de la concepción pedagógica porque evidencia un “(…) conjunto de instrumentos y de indicaciones acerca de cómo aplicarlos en los procesos evaluativos diseñados, con vistas a diagnosticar, juzgar y mejorar el objeto evaluado, sobre la base del análisis de datos válidos y confiables para el autodesarrollo y autoperfeccionamiento” (Companioni, 2007). Etapa 1- Preparación de los metodólogos y directores de las escuelas primarias inclusivas para la puesta en práctica de la concepción pedagógica de A.I. Se proyectan dos fases: la elaboración del sistema de talleres metodológicos y el aseguramiento de las acciones de preparación para los metodólogos y directores a través del trabajo docente metodológico y el científico metodológico. En esta se pretende generar actitudes positivas en funcionarios y dirigentes para la comprensión e interés por el tema y delimitar la importancia de implantar procesos de autoevaluación sistemáticos, encontrar evidencias para la toma de decisiones respecto a las mejoras, así como ofrecer orientaciones específicas y concretas sobre cómo operar en el proceso a fin de facilitar el desarrollo adecuado del mismo y cumplir con los objetivos previstos. El objetivo de esta etapa es motivar a los funcionarios y directivos para la preparación teórico-metodológica antes de lograr la implementación de la metodología propuesta para desarrollar el proceso autoevaluativo. Las acciones son: elaboración de actividades para la etapa, elaboración e Introducción del sistema de talleres metodológicos a los directivos y docentes de la institución, socialización de las variables principales de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria (Torres, 2007) y su rediseño a la escuela primaria inclusiva y el desarrollo de la sesión de familiarización. Por último, se hace el resumen de la evaluación de los resultados alcanzados en la primera etapa. Etapa 2- Familiarización y motivación de todos los agentes y agencias involucrados en la Autoevaluación Institucional. Cuenta con dos fases: el desarrollo de las acciones de comprensión de la utilidad, legitimidad, precisión y factibilidad del proceso de A.I. (Preparación previa) y la socialización de las variables principales de la Autoevaluación Institucional de la escuela primaria (Torres et al, 2007), (Premio Academia). Esta etapa es fundamental porque permite el compromiso de todos los implicados a partir de que ya están motivados por desarrollar el proceso de Autoevaluación Institucional de la escuela primaria inclusiva, con el nivel técnico requerido. El objetivo de la etapa es familiarizar a los miembros de la institución para que se motiven en el desarrollo de las etapas de la Autoevaluación Institucional a partir del cronograma de actividades en sesiones específicas, que faciliten el desarrollo y el éxito de la misma. Las acciones son: presentación de experiencias autoevaluativas en algunas escuelas primarias inclusivas de Iberoamérica, fundamentalmente en España, Argentina, Colombia y México, delimitación del accionar de los miembros de la institución y el papel de los directivos en la conducción del proceso, análisis de documentos rectores a nivel mundial que indican el camino a recorrer en Cuba y en la provincia para lograr la mejora escolar, ejemplificación del trabajo a desarrollar a partir del reconocimiento de las variables principales que tipifican a la escuela primaria y, contextualización de esas variables principales a la escuela primaria inclusiva. Etapa 3- Conformación de los equipos de Autoevaluación Institucional según matrícula de cada escuela primaria inclusiva. Se manifiesta a través de tres fases: la planificación del cronograma de trabajo de cada equipo a partir de las funciones individuales y colectivas, la contextualización de los contenidos básicos que debe realizar cada miembro del equipo, así como el protagonismo del director/a para implementar la A. I y las propuestas de otras acciones por equipos, decisiones consensuadas con los jefes de variables y en despachos con directivos. Las acciones que se desarrollan son: planificación del cronograma de trabajo a corto, mediano y largo alcance para desarrollar el proceso de Autoevaluación Institucional, la determinación de las funciones de cada miembro dentro del equipo de Autoevaluación Institucional. (Comisión general y comisiones por variables), la fundamentación de los contenidos básicos del director/a para lograr su protagonismo, el establecimiento de los despachos sistemáticos y al final, la evaluación del desarrollo de la etapa. Etapa 4- Implementación de la Autoevaluación Institucional. Transcurre bajo cuatro fases que facilitan la organización: aplicación de los instrumentos elaborados para todos los procesos que requieren ser autoevaluados, recopilación de los datos cualitativos y cuantitativos. Procesamiento y análisis de la información obtenida, devolución de los resultados a los jefes de equipos correspondientes a cada variable y la determinación del Índice de Autoevaluación Institucional. El objetivo de esta etapa es aplicar los instrumentos de la investigación, así como la recopilación cuidadosa de la información, el procesamiento y análisis riguroso de los datos sustentados en evidencias, la identificación de las fortalezas, las debilidades y las áreas de mejora, y la elaboración del informe de Autoevaluación Institucional y el plan de mejora a partir de datos válidos y confiables, haciendo énfasis en las potencialidades y debilidades de la inclusión educativa en la escuela primaria. Las acciones parten de la aplicación de los instrumentos de la investigación, la recopilación y análisis de la información de datos cuantitativos, la recopilación de otras informaciones, el procesamiento de la información cuantitativa y cualitativa y los criterios para procesar la información. Culmina con la evaluación de la etapa. Etapa 5- Elaboración del plan de mejora e informe de Autoevaluación Institucional. A ella de le consignan cinco fases: diseño y planificación del plan de mejora de cada área, seguimiento sistemático a cada acción con oponencias oportunas según disponga el director/a, la evaluación continua del plan de mejora y el diseño de las partes y las normas de presentación del informe de Autoevaluación Institucional. Por último se produce la metaevaluación (evaluación de la metodología de Autoevaluación Institucional diseñada). El objetivo de esta etapa es: analizar el área concreta de mejora y establecer un plan que incluya un diseño concreto y claro, con objetivos y expectativas que se puedan cumplir, que permitan la Autoevaluación Institucional de la escuela primaria inclusiva y continuar con la mejora del trabajo diario, establecer los criterios para elaborar el informe de Autoevaluación Institucional, que incluye el plan de mejora. Como acciones principales se tienen la elaboración del plan de mejora: análisis del área de mejora; diseño y planificación del plan de mejora; ejecución y seguimiento y evaluación del plan de mejora, los requisitos del informe de Autoevaluación Institucional: portada y presentación; comisiones de trabajo; índice; introducción; desarrollo; conclusiones; anexos basados en la recopilación de evidencias e instrumentos aplicados; las normas para la presentación del informe de Autoevaluación Institucional para por último realizar la evaluación de los resultados alcanzados en la etapa. La Autoevaluación Institucional como eje central de esta propuesta requiere del análisis y concreción de la ley, las categorías, los principios pedagógicos y los componentes del proceso educativo. Para su análisis se contextualiza la teoría del SECE que posibilita luego la delimitación de las fortalezas y debilidades vigentes en la Autoevaluación Institucional de la escuela primaria inclusiva. Se recomienda el empleo de una escala única de tipo dicotómica, con los criterios de: “Se logra” (1 punto) y “No se logra” (0 punto), explicándose para cada uno de los instrumentos qué aspectos avalan el criterio “se logra”. No todos los indicadores cargan el mismo peso en la explicación de la varianza de los datos primarios. Por tanto, se calcula primero el promedio de los indicadores que cargan un mismo factor y después la media ponderada de los valores así obtenidos, la que se denomina Índice general evaluativo del centro. Mal 0 Regular 0,3 Bien 0,6 1 Es decir, las escuelas que obtengan un Índice general evaluativo de centro con un valor menor o igual que 0,3 se evaluará de “Mal”, mientras que las que obtengan un valor mayor que 0,3 pero menor o igual que 0,6 se calificarán de “Regular” y las que obtengan una puntuación superior a 0,6 en ese Índice, la calificación de “Bien”. Parte de la organización del trabajo de campo en el estudio de factibilidad, se ejemplifica con la correlación entre el Índice general autoevaluativo de centro (Igac) con las respuestas correctas de las asignaturas Lengua Española y Matemática. El resultado de la correlación debe ser mayor que cero para que sea aceptable. Esto se manifiesta en la tabla que se muestra a continuación: Escuela Igac Matemática Lengua Española Levan Kikava 0,63 0,58 0,61 26 de Julio 0,60 0, 52 0,48 r= 0,55 0,54 Tabla 1- Correlación entre el Índice general autoevaluativo de cada centro con el promedio de Matemática y Lengua Española. Se demuestra que la concepción pedagógica propuesta obtuvo resultados positivos, evidenciada en las ilustraciones de los siguientes gráficos que posibilitan analizar la línea de correlación ascendente. Así se constata que entre las variables explicativas y explicadas se evidencia una correlación positiva baja entre el índice de Autoevaluación Institucional y la calidad del aprendizaje de las asignaturas Matemática y Lengua Española. Gráfico-1 Correlación entre IAI y el %RC de Matemática Gráfico- 2 Correlación entre IAI y el %RC de L.E Gráfico- 3 Resultados de la encuesta de factibilidad Para constatar la veracidad de la metodología se aplica la encuesta de factibilidad, se seleccionaron 77 profesionales entre ellos docentes (55) y directivos (6) de las escuelas primarias del Consejo Popular Ceballos, municipio Ciego de Ávila, metodólogos municipales (8) y provinciales (8) de las educaciones primaria y especial, cuatro respectivamente. Todos fueron convocados para someter a su consideración la factibilidad de la propuesta final. INDICADORES 1 2 3 4 5 Prom. UTILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN a- Resuelve una situación práctica necesaria. 0 0 8 22 47 b- Ofrece información valiosa para la dirección del proceso educativo. 0 0 10 27 40 c- Contribuye al perfeccionamiento del trabajo docente-educativo. 0 0 0 34 43 Promedio de utilidad 4,5 4,39 4,55 0 0 6 30,33 40,66 4,44 PRECISIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN a- Satisface los criterios de validez y confiabilidad científica. 0 0 b- Los indicadores contenidos en los instrumentos se entienden 0 0 6 26 45 4,5 9 33 35 suficientemente. 4,33 c- El compendio de instrumentos se puede implementar en la autoevaluación del centro sin grandes obstáculos. 0 0 6 17 54 d- Es asequible y orientadora. 0 0 8 24 45 4,4 4,48 Promedio de Precisión 0 0 7,25 25 44,75 4,48 FACTIBILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN a- Se puede aplicar con los recursos materiales disponibles. 0 0 b- Demanda una cantidad razonable de evaluadores. 0 0 c- Puede ser generalizada a otras escuelas de su tipo en los municipios y otras provincias 0 0 9 17 51 0 0 3,67 25,67 47,66 Promedio de Factibilidad 0 22 55 4,71 2 38 37 4,45 4,54 4,57 LEGITIMIDAD DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN a- La aplicación de la metodología no lesiona éticamente a los evaluados. 0 0 0 28 49 4,63 b- Puede ser utilizada para estimular la mejora, a partir de la retroalimentación y 0 0 el autoperfeccionamiento de la institución evaluada. 0 19 58 4,75 Promedio de Legitimidad 0 0 0 23,5 53,5 4,69 PROMEDIO DE FACTIBILIDAD 0 0 4,23 26,13 46,14 4,54 Tabla 2- Encuesta de factibilidad Después de procesar los datos recogidos y presentados anteriormente con la encuesta, siguiendo este procedimiento se obtuvo una puntuación final de 4,54 puntos, por lo que la metodología diseñada puede ser calificada entre Bastante Factible y Muy Factible. CONCLUSIONES La concepción pedagógica que se propone se nutre de la teoría de la pedagogía como ciencia a partir de poder evidenciar el ámbito de Evaluación Institucional y específicamente, su primera fase, la Autoevaluación Institucional, en el proceso educativo de la escuela primaria actual, la cual se proyecta en la “Educación para Todos” con vista a la inclusión educativa”. Tres componentes conforman la concepción pedagógica: el político, el práctico y el cultural. Con el práctico queda estructurada la metodología para la Autoevaluación Institucional que responde a la interrogante de ¿cómo se autoevalúan las escuelas primarias en condiciones de “Educación para Todos”?. Los elementos que la conforman interactúan dialécticamente desde sus peculiaridades donde emergen varias relaciones, lo que es coherente con una estructura sistémica. Resulta importante hallar el índice de autoevaluación para obtener un criterio del funcionamiento de la escuela, pero mucho más importante es lograr el establecimiento consciente de las acciones del plan de mejora, para a partir de las causas detectadas, aprovechar las potencialidades y eliminar gradualmente las dificultades, de modo que se rediseñe continuamente la estrategia del centro y se evidencien las condiciones de “Educación para Todos” con vistas a la inclusión educativa. BIBLIOGRAFÍA Cerezal et al, 1997. Metodología para la caracterización de los centros internos del nivel medio. En: Pedagogía´97. MINED. Ciudad de La Habana, Cuba. Companioni, 2007. Metodología de Evaluación Institucional para las escuelas especiales de retraso mental. UCP Manuel Ascunce Domenech. Ciego de Ávila, Cuba. Fiallo et al, 2000. Modelo proyectivo para la Secundaria Básica en el período 1995- 2005. Informe de Investigación al Grupo de Expertos del Programa Nacional. García, 1995. Sistematización del Modelo de Escuela Cubano. ICCP. Ciudad de La Habana. (Informe de Investigación). García – Ojeda et al, 1999. La dirección escolar, el proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo en una concepción de enseñanza desarrolladora, ICCP. Ciudad de la Habana. Pla, et al, 2010. Concepción de la pedagogía como ciencia desde el enfoque histórico cultural. Ed. Pueblo y Educación. Ramos, H. (2011) Software “Sistema de Registro para los Discapacitados” para la Autoevaluación Institucional de la escuela primaria en condiciones educativas de inclusión. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación Superior. UCM Carlos J. Finlay. Camagüey. Rico et al, 2000. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria, Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana, Cuba. Rojas, 2013. La Autoevaluación Institucional de la escuela secundaria básica. Tesis doctoral. Torres- Galdós, 2005. Metodología de Evaluación Institucional. Resultado Científico. ICCP. (Inédito). Ciudad de la Habana. Valdés – Pérez, 1999. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Valle, 2000. México. Maestro. Perspectivas y retos. Editorial del Magisterio Benito Juárez, DF,
© Copyright 2025