Introducción a la teoría y praxis - Facultad de Ciencias Políticas y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
LICENCIATURAS en CIENCIAS SOCIALES
Filosofía, Antropología, Historia, Sociología, Psicología
PROGRAMA de la Materia Optativa:
"INTRODUCCIÓN a la TEORÍA y PRAXIS[1]
del ‘DESENROLLO’[2] COMUNITARIO Y CULTURAL"
© Dr. J. E. Miguel A. García y Olvera
CONTENIDO
• INTRODUCCION
• Antecedentes de la propuesta de esta Materia
• Justificación de la Materia
Propósito global de la materia
Intenciones particulares
Tejido de la materia
• Subtemas
Procedimientos de aprendizaje
u Requerimientos
u Apreciación
u Seguimiento
u Bibliografía
INTRODUCCION
• Antecedentes de la propuesta.
En esta Introducción, se exponen algunas reflexiones que pueden explicar la utilidad y la
necesidad de incluir, en el currículum académico de la Licenciaturas en Ciencias sociales una
materia optativa, pero complementaria, la
cual titulamos, "Introducción a la Teoría
y Praxis del Desenrollo Comunitario".
Pensamos que la Ciencias sociales pueden mirarse desde varios puntos de vista:
Primera opción :
Aquélla en la que la apreciación que se tiene de las CIENCIAS SOCIALES ("asimétricas")*,
es:
- sólo como Ciencia 'pura'[3], con la que el "Profesional social' (que se asume 'asimétrico'),
desde una postura superior ('sujeto') él sabe, ha estudiado, tiene título universitario),
mira,
observa, interpela* y describe al HOMBRE, al OTRO HOMBRE distinto de él (inferior) y
lo 'manosea' como 'objeto'.
- la 'ciencias sociales' sólo como ejercicio exclusivamente epistemológico*, de conocer, sin reconocer los aspectos que podrían mejorar nuestra manera de ver la Vida Humana, el Mundo y
la Naturaleza.
- como ejercicio generador
de teorías “asépticas” de compromisos transformadores de
realidades*.
Si se aceptan estas características en la práctica del profesional social, no tendría nada que
hacer la materia de INTRODUCCIÓN a la TEORÍA Y PRAXIS
del DESENROLLO
COMUNITARIO, en las Licenciaturas de Ciencias sociales, ni como materia optativa, porque
según esta apreciación, los profesionales que egresen de la misma, con justificación o sin
ella, se van a dedicar, a:
- sólo a una profunda investigación "taxonómica"
- ue se convertirá en material vertido en gruesos volúmenes que serán guardados
celosamente en los arcanos de las bibliotecas de las universidades, o que podrá servir sólo
para:
- proporcionar información sobre sabias teorías
- expuestas en eruditas conferencias,
- publicadas en Artículos de revistas especializadas
- discutidas en congresos internacionales,
- analizadas en simposia* de “santones” de la Ciencias sociales,
. controvertidas en mesas redondas televisadas,
- encerradas en hipótesis de tesis magistrales y doctorales, las cuales serán realizadas a partir
de intensos “manoseos” y experimentos intelectuales
que exprimieron su esencia a los
'objetos' humanos estudiados,
PERO CUYOS RESULTADOS NUNCA LES SERÁN REGRESADOS.
SEGUNDA OPCIÓN :
Sin embargo, puede existir otra interpretación de la Ciencias Sociales. Aquélla en la
que el profesional social Investigador, actor de este Saber, con un afán 'sabio', que no
'científico epistémico':
- respete como ser o seres humanos “pensantes” a los individuos o grupos
contemplados (avizorados, vislumbrados, atisbados, oteados, columbrados) con los que se va a
DIALOGAR, para lograr un MUTUO CO-NOCIMIENTO y RE-CO-NOCIMIENTO.
-y de 'objetos pasivos' promueva su transformación, en SERES, PERSONAS participativos,
porque
- los CONOCIMIENTOS derivados de la “apreciación[4] dialógica conjunta” de su
realidad, interpretada por ellos,
pueden
convertirse en DETONADORES de un
FLORECIMIENTO* consciente y viable:
- modificador de la situación material, económica, social, política y cultural de cada “quién”*
y de cada Comunidad.
• Consecuentemente, de estas premisas, se pueden derivar también dos formas de ver de esta
Materia, que se propone como 'opcional':
- Una, la opción de un cambio de actitud del Profesional social tradicional “aséptico”,
que al egresar de la Carrera (ingenua o conscientemente), escoge apuntalar el “status quo”* de
la sociedad con todas sus asimetrías, solamente dedicado a 'generar' conocimiento etnográfico y
monográfico.
- Opción, a la actitud de un nuevo Profesional social “comprometido”, que conscientemente
toma distancia ante las dos realidades profesionales: asimétrica y simétrica, y sin claudicar
del rol de su 'saber' social, acepta jugar un papel detonador- promotor de equidad,
apoyando el proceso de la justicia y de la igualdad entre los hombres, a partir de sus
conocimientos y del DIALOGO con las personas, comunidades o pueblos 'avizorados' (que no
'categorizados')[5].
JUSTIFICACION de la MATERIA
• Con honrosas excepciones, la tradición académica, dentro de las ramas de Ciencias Sociales,
no se ha inclinado a ir más allá de la clasificación estricta de los 'fenómenos' [6]socioeconómicos.
Especialmente en el estudio filosófico, antropológico, histórico, político, económico de las
causas y consecuencias de la inequidad en la distribución de la riqueza en el país, no se han
hecho propuestas de solución. Justamente esa es la finalidad global de la “Teoría y práctica
del Desenrollo Comunitario.
Como se verá más adelante en el desarrollo del programa de esta materia, podemos relacionar
los conocimientos
de todas las Ciencias sociales para penetrar en el SABER DEL
HOMBRE, y ‘asomarnos’ a los misterios de la ESENCIA DEL HOMBRE.
La Materia de “Introducción a la Praxis del Desenrollo Comunitario”, pretende apreciar y
aplicar un CAMINO*[7] para inducir una REFLEXION, guiada por la INTERPRETACIÓN
que hace el extraordinario pensador y educador brasileño, Paulo Freire, en su libro “Pedagogía
del Oprimido” al igual que Karl Marx y Friedrich Engels en sus escritos sobre el
comportamiento humano en la Economía.
Todos ellos afirman que el fenómeno (hecho) de la “explotación del hombre por el hombre” y
su consecuencia lógica : la RIQUEZA de POCOS y la POBREZA de MUCHOS, la explican
por la dualidad de la personalidad humana que simultáneamente es “opresora” y es
“oprimida”.
Esta confrontación la experimentan los seres humanos en el camino que se recorre al
tratar de mejorar una comunidad, al igual que “promotor animador” de este mismo
'caminar' (sean en este caso, l@s filósof@s, antropólog@s, historiador@s, sociólog@s,
psicólog@s, cooperativistas, enfermer@s) que proyecten su acción en este sentido).
Por esta razón, la ‘categoría’ que les da el tener un grado académico de Licenciatura, de
Maestría o de Doctorado en Ciencias sociales, no les da el derecho de “oprimir”* (imponerse)
al PUEBLO* (grupos humanos), con su 'ciencia'(¿libresca?) que no 'sabiduría', al que (se
supone) van a servir con su orientación y apoyo, ayudándole a “DESENROLLAR”* sus
CAPACIDADES y sus RECURSOS, para romper la inercia de explotar a los demás o de ser
explotados por otros.
Esto quiere decir, que en los temas de esta asignatura, se van a manejar y discutir la convicción
de que no se puede, por ejemplo, imponer un proyecto de "desarrollo" comunitario rural o
urbano o manipular a la gente para que lo acepte, si se está pensado desde una óptica
meramente académica, ‘enajenada’* de la realidad. Sin embargo, esta situación es muy
frecuente, cuando los Profesional sociales son contratados por instituciones de gobierno, el cual
los usa para controlar, manipular, e imponer programas de "combate a la pobreza" o de un
supuesto desarrollo que implica claudicaciones muy graves de sus derechos[8]
Estas afirmaciones vienen a colación, para sentar los principios, de que un acercamiento
filosófico, antropológico, histórico, sociológico, psicológico, cooperativo o sanitario, con
fines de promoción de cambio y mejoramiento comunitario de un grupo social, debe partir de
un auténtico RESPETO y de una CONVICCION de que la gente de una Comunidad (urbana
o rural), posee:
- Su propia interpretación del Mundo, su mundo (cosmovisión) con
tradiciones, usos y
costumbres que deben ser consideradas y respetada.
- Su forma de leer la realidad cotidiana de su entorno, que hay que saber analizar también
desde 'su óptica'.
- Sus carencias y rezagos que hay que ayudar a ponderar para ser eliminados.
- Sus valores y recursos para re-descubrir y aplicar en provecho de todos.
- Su historia de lucha o de sometimiento que hay que reconocer, y 4Su estructura de poder que
hay que modificar o reforzar (según los casos)*.
Justamente el contenido del Programa de la Materia, objeto del presente Documento, tratará
de mostrar que existen veredas y 'mañas educativas[9] que sirven:
- en primer lugar, para neutralizar la dualidad humana de “oprimido-opresor”, y fomentar
la solidaridad y la reciprocidad.
- en segundo lugar, para detonar un proceso de cambio (para mejorar las relaciones sociales y
las condiciones materiales de las comunidades, sean éstas urbanas o rurales, industriales,
agrarias…*.
PROPÓSITO GENRAL DE LA MATERIA
Que los estudiantes de Ciencias Sociales que participen en esta asignatura:
- SE UBIQUEN en una nueva perspectiva de su quehacer profesional y laboral como profesionales
sociales, al servicio del HOMBRE (y no para servirse del Hombre) EL POETA DE
ATAHUALPA YUPANKI YOTUBE
- SE MOTIVEN al descubrir la importancia, trascendencia, utilidad y necesidad de sus 'Saberes
filosóficos, antropológicos, históricos, sociológicos, psicológicos, cooperativos y de salud a
beneficio de la humanidad, en su florecimiento cultural, político y económico.
- Adquieran los instrumentos teóricos y prácticos, para aprovechar su capacidad académica,
involucrándose con la evolución hacia el “desarrollo comunitario” de las personas pensantes
(que no objetos) de su acción profesional de una investigación, ligada a la acción
ANIMADORA y PROMOCIONAL, que ‘trasciende’* a la investigación pura.
INTENCIONES PARTICULARES de la MATERIA.
Planteado el Propósito global del Curso, se especifican las ‘intenciones’[10] correspondientes
a sus Temas y subtemas:
1. Introducir a los Estudiantes (que no alumnos o discípulos)* en el significado filosófico,
histórico, antropológico y sociológico del pensamiento y palabras
a manejarse en la
materia, para dialogar su comprensión.
2. Asomarse a las diferentes corrientes ideológicas especialmente aplicadas al 'Desarrollo'
Latinoamericano.
3. Que los participantes al curso, recuerden y analicen las experiencias positivas y negativas de
algunos
Propuestas de Desarrollo, a través de las grandes etapas de la Historia
Latinoamericana
4. Buscar y debatir las causas estructurales de la EXPLOTACIÓN, MARGINACIÓN, OLVIDO
y POBREZA de nuestros Pueblos.
5. Estudiar la información existente sobre políticas* y estrategias* de Desarrollo, impuestas
por las Potencias económicas del hemisferio Norte.
6. Reflexionar sobre los 'PROYECTOS de NACION' de los regímenes pos-revolucionarios.
7. Estudiar de manera especial el papel que han jugado y juegan la industrialización y
urbanización del país en relación con la estructura agraria en México, en función de lo que
se ha llamado su Desarrollo.
8. Dialogar sobre las tendencias de los Planes y Programas de Desarrollo
del Estado, en
comparación con un posible 'auto- desarrollo' de las comunidades urbanas y rurales.
9. Proponer lo que, en la Materia, se entiende por Desarrollo Comunitario, en contraposición con
el “otro desarrollo” (el oficial, clasista que privilegia a los que más tienen). Discutir, a la luz de
las opiniones anteriores, lo que se puede entender por Desarrollo específicamente comunitario,
consensuando lo que se puede entender por Comunidad a partir de los elementos estudiados .
10. Conocer y comentar casos significativos de Experiencias recientes y presentes de Desarrollo
comunitario en el Estado y estados vecinos.
11. Sintetizar Sugerencias teóricas del Proceso autogestivo de Desarrollo.
12. Comparar avances y riesgos de las Corrientes desarrollistas, asistenciales y populistas, de
los últimos regímenes de gobierno.
13. Proponer algunos PASOS Y ETAPAS ACONSEJABLES de la PRAXIS del Desarrollo
comunitario.
14. Promover el intento de que el Grupo, inicie y dé seguimiento a Experiencias de Desarrollo
comunitario : una, en una comunidad rural marginada y otra, en un Barrio o colonia urbana
marginada.
Otros objetivos, sugeridos por los propios estudiantes, el desarrollo de la Materia o por la
Coordinación de la Carrera.
La animación y promoción no se refiere solo ni primordialmente al discurso, sino a una
praxis que implica reflexiones y acciones articuladas, de cara a problemas concretos se
refiere a la congruencia entre la palabra, los estilos de trabajo y las ‘mañas’ propuestas
para enfrentar conjuntamente los retos externos.
TEMAS Y SUBTEMAS
Todo el entramado Temático del Curso, estará estrechamente ligada a las 'Intenciones'
arriba expuestas.
TEMA I.
• INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.
Análisis y comentarios sobre los Antecedentes y la Justificación de la Materia. 8 (Intención
1)
TEMA II
• Propuesta de los 'PALABRAS':
COMUNIDAD, DESARROLLO y PROGRESO,
según algunas Escuelas o corrientes filosóficas, económicas o sociológicas. (Si este Tema ya
fue objeto de otra materia en el currículum de la Carrera de Ciencias sociales, sólo se hará un
repaso sintético). (Int. 2):
Subtemas:
Qué es Desarrollo para los Positivistas evolucionistas.
(Entre ellos, Auguste Comte, Herbert Spencer, otros).
Qué es Desarrollo para los Utópicos (Thomas More, Tomás de Campanella, Erasmo de
Rótterdam, Vasco de Quiroga, otros).
Qué es Desarrollo para los Empíricos (….Durkheim…otros).
TEMA III.
· ALGUNOS 'MODELO de DESARROLLO en la HISTORIA de la ABYA-YALA
(América) y de MÉXICO. (Int. 3)
Subtemas:
• El Desarrollo de los Pueblos Autóctonos de América
• El Proyecto de Desarrollo Colonialista.
• Las Encomiendas reales
• Los Feudos eclesiásticos
• Las Reducciones jesuíticas del Paraguay (Ver la película : La Misión. Con Robert De Niro y
Jeremy Iron).
• Los Once pueblos de Vasco de Quiroga (Visita a Santa Fe de la Laguna, en Pátzcuaro, Mich.)
TEMA IV.
Del CAOS de la REVOLUCIÓN MÉXICANA, a los “PROYECTOS de NACIÓN” de
los
GOBERNANTES pos-revolucionarios en TURNO y sus POLÍTICAS
de
“DESARROLLO” en MÉXICO. ( Int. 5, 6, 7, 8, 9,10,11 y 12).
Subtemas:
• Diferencias entre PROGRESO y DESENROLLO
• Promulgación de la Constitución Art. 27. (Venustiano Carranza,1915-1917). Aspectos
positivos del Desarrollo Nacional en este período. (Ver Video)
• La estructura Agraria base del Desarrollo (A. Obregón 1918-1924, y P.Elías Calles,
P.Ortiz Rubio, E. Portes Gil, Abelardo Rodríguez 1924-1934).(Ver Video)
• Gestación
de un precario desarrollo “socialista” mexicano (Lázaro Cárdenas del
Río,1934-1940). Aspectos relevantes.(Ver Video)
• Aborto del desarrollo socialista y transición al Capitalismo salvaje ( Manuel Avila
Camacho,193619-42). Algunos aspectos positivos. (Ver Video)
• El “desarrollo” Modernizador industrial capitalista (Miguel Alemán Valdés1946- 52) (El
“amparo agrario”, negación del Art. 27 constitucional). Algunos
aspectos positivos.
• El gran capital para el “progreso” del Campo mexicano, la Mujer ingresa a la política
(Adolfo Ruiz Cortínes, 1952-1958). Otros aspectos.
• La corrupción se institucionaliza en el Sector Campesino con el
FONAFE. Se
nacionaliza la energía eléctrica. Algunos aspectos positivos. ( Adolfo López Mateos, 195864).
• Los Gorilas al Poder. Desarrollo con “estabilidad social”. Se incrementa el “reparto
agrario” (“2 de octubre no se olvida”, Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970).(Ver Video)
• El “Populismo socializante y represor”(Luis Echeverría Alvarez,1970-76).
• La “farsa del perro” y coplamar (Comisión de Planeación para Zonas Marginadas, de
J.López Portillo,1976-1982).
• La apertura galopante al “neo-liberalismo” (de Miguel De la Madrid,1982-1988).
• La corrupción desatada y su pantalla, el Movimiento (desarrollista) de solidaridad” (de
Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994).
• El “clímax de la corrupción” y el fin del “desarrollo” priista (de Ernesto Zedillo,19942000).
• El “desarrollo EMPRESARIAL” (de los Amigos de Vicente Fox (2000-2006)
• El desarrollo urbano y rural de ayer y hoy, en Querétaro
• Lo que nos espera y lo que estamos viviendo (2006-2012)
TEMA V.
• OTRAS ESCUELAS, CORRIENTES o PROYECTOS MODERNOS.
( Int. 5).
Subtemas:
• CEPAL (ONU), Alianza para al Progreso y AID (USA)
• La GLOBALIZACIÓN,
√ Los Lineamientos de : FMI, BID, OMC.
√ El T L C , A L C A.
√ El Plan Puebla Panamá (P.P.P.)
√ Plan" Mérida '
TEMA VI
CAUSAS ESTRUCTURALES
de la EXPLOTACION, la MARGINACION y la
POBREZA. (Int..4)
Subtemas.
• Breve recorrido por los planteamientos básicos del Sistema Capitalista
- La PROPIEDAD PRIVADA
- Especialmente la PROPIEDAD PRIVADA de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN
- la EXPLOTACION del TRABAJO ASALARIADO
- La Ley fundamental de la producción capitalista consiste e
- La OBTENCIÓN de la “PLUSVALÍA” y √ su APROPIACIÓN por el Dueño del Capital.
Sus consecuencias naturales son :
- la anarquía de la producción
- las crisis económicas periódicas
- el paro forzoso crónico
- la MISERIA de las MASAS
-la competencia (libre mercado, sujeto a la Ley de la Oferta y la Demanda)
- la promoción de las GUERRAS.
- Otras
TEMATICA CENTRAL DE LA MATERIA
TEMA VII.
• ELEMENTOS ACONSEJABLES DEL DESENROLLO COMUNITARIO y de las
COMUNIDADES URBANO-POPULARES y RURALES. (Int. 11).
UNA APRECIACION DEL DES. COM.:
-
"EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE REALIZA EL PROMOTOR CON UN GRUPO O LA
COMUNIDAD EN GENERAL:
- DE MANERA PLANIFICADA, SISTEMÁTICA Y PERMANENTE,
ENCAMINADA A FORTALECER LOS NIVELES DE CONCIENCIA, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN DE
LA COMUNIDAD
EN RELACIÓN A SUS CONDICIONES Y A SU PROBLEMÁTICA,
CON OBJETO DE MEJORAR SUS NIVELES DE VIDA Y TRABAJO.
TODO ESTO MEDIANTE UN PROCESO EDUCATIVO LIBERADOR"
PARA RESCATAR Y HACER USO COTIDIANO DE LOS DERECHOS DE :
HUMANOS, ESPECIALMENTE DE LA NIÑEZ''
Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA.
SUBTEMAS:
• Que podemos entender por Comunidad.
- Ubicación geográfica
- Antecedentes históricos y culturales
- Que podemos entender por Comunitario
- Elementos básicos para el Desarrollo:
• Organización, Estructura social y Participación
• Carencias de la comunidad
• Recursos de la comunidad
- Factores positivos de cambio para el desarrollo en la Comunidad
- Factores negativos de cambio para el desarrollo Comunitario
- Los agentes internos promotores del Desarrollo
- Los agentes externos promotores del Desarrollo
• Obstáculos y riesgos del Desarrollo Comunitario.
TEMA VIII
•
SUGERENCIAS
SICOLÓGICAS
y
viables
para
un
DESENROLLO
COMUNITARIO. (Int.13 y 14)
Subtemas:
• El Proceso de integración y formación del Equipo o núcleo Promotor. (Tesis de Magnolia
págs. 30 a 36)
• El Proceso de la PROBLEMATIZACIÓN de la Comunidad
4Cómo se interpreta -Pasos - Resultados
• El Proceso de la CONCIENTIZACIÓN de la Comunidad
Cómo se interpreta -Pasos - Resultados
• El Proceso de la DINAMIZACIÓN de la Comunidad
Cómo se interpreta -Pasos - Resultados
• El Proceso de la SOCIALIZACIÓN de la Comunidad
Cómo se interpreta -Pasos - Resultados
EL PROYECTO de DESENROLLO de la COMUNIDAD
y su EJECUCIÓN
TEMA XI
INICIO de DOS EXPERIENCIAS, una URBANO y otra RURAL, APLICANDO las
'MAÑAS (metodológicas) SUGERIDAS en el CURSO.
OTROS TEMAS (que sobre la marcha del curso se consideren necesarios)
PROCEDIMIENTOS de APRENDIZAJE
Como los estudiantes de esta Materia ya están por terminar su licenciatura, deben tener
suficientes conocimientos para PARTICIPAR permanentemente
en el desarrollo de los
diferentes Temas del Programa con:
- Mesas redondas
- Debates
- Entrevistas colectivas
- Visitas de observación guiada a Comunidades donde se hayan realizado experiencias de
Desenrollo Comunitario.
NOTA.
Al iniciar la Materia, se hará un breve examen "diagnóstico", para medir el grado o
profundidad del conocimiento de los ocho grandes cuestiones del curso. Los resultados de
dicho examen, darán la pauta para determinar los asuntos y el número de Sesiones de
cada punto.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS DE LA MATERIA
Para lograr mayor eficiencia en el proceso de desarrollo participativo de la Materia, se requerirá,
entre otras cosas:
- Proyector de Computadora, para programas en Power Point
- Video casetera y Monitor de Televisión
- Proyector de acetatos
- Proyector de Diapositivas
- Transporte para las Visitas a Comunidades
APRECIACION de la MATERIA (que no calificación)
Elementos a considerar:
- Asistencia y puntualidad
-Participación (crítica y solidaria) en la sesiones
- Trabajos de investigación
-Trabajos de campo
SEGUIMIENTO
de Proyectos de Desenrollo Comunitario iniciados
BIBLIOGRAFIA disponible
• Aguayo, Sergio, et alt. El Éxodo Centroamericano, Consecuencias de un conflicto. SEP,
México, 1985.
• Alba Vega, Carlos. Organización y Desarrollo en el Medio rural. ITESO, Méx.1973
• Alfonso, Luis Alberto, et alt. Educación, Participación e Identidad Cultural. Centro para el
estudio de la Educación en Países en Desarrollo, Holanda, 1988
• Bassols Batalla, Angel. Geografía y Subdesarrollo, Editorial Nuestro Tiempo, México,
1985.
• Carmona, Fernando, et alt. Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, Vol. XXV. UNAM, 1994.
• Cooper, David, et alt. La dialéctica de la liberación.
3a. ed. S.XXI. México,1974.
• Engels, F. El origen de la Familia, la Propiedad privada y el Estado. Editora
Latinoamericana, México, 1970.
• De la Rosa, Martín, et alt. La Organización de los Campesinos y los Problemas de la
Investigación Participativa.
Ed. IMIS, AC, Morelia, Mich., México, 1982.
• Dorantes González, Carlos. Sociología de la Pobreza. El caso de la Mendicidad en
Querétaro. Ed. U.A.Q. 1991.
16
• Di Filippo, Armando. Desarrollo y Desigualdad social en América Latina.
Ed. Fondo de Cultura Económica, (FCE) México, 1981.
• Feder, Ernest. Violencia y Despojo del campesino: el latifundio en América Latina. 2a.
Ed. S.XXI, México. 1975
• Foster, George M. Las Culturas tradicionales y los Cambios técnicos. F.C.E. México, 1966.
• Foxley, Alejandro, et alt. Distribución del ingreso.
2a. Ed. F.C.E. México, 1978.
• Freire, Paulo. La Pedagogía del Oprimido,
Ed. S.XXI, México.
• Galeano, Eduardo. las Venas abiertas de América Latina.
35a. Ed, México, 1983.
• Galindo Cáceres, Luis Jesús. Sabor a ti, Metodología cualitativa en investigación social.
Ed. Universidad Veracruzana., Xalapa, Ver. México, 1997.
• García Murillo, Manuel. Desarrollo y Reforma Agraria.
Ed. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1982.
• García y Olvera, Francisco. Antrophos, el Misterio del Hombre.
Ed. UNAM, México, 1995
• García y Olvera, Miguel. Educación para la Libertad y la Solidaridad. Edicol, México,
1978.
• García y Olvera, Miguel et alt. Enciclopedia Temática del Estado de Querétaro. Tomo I,
Geografía de Querétaro, Cap. I, 1.4; Cap. 4, 4.3.Ed. UAQ. Querétaro , México, 1995.
• García y Olvera J.E. Miguel , “Riqueza y Sabiduría del Cosmo-Ser de los Pueblos Originarios
de Abya Yala”. 2009.
• García y Olvera J.E. Miguel, Panorama y Proyección de la Sierra Tarahumara, Ed. Progrreso,
1963
• Gomezjara, Francisco A. Técnicas de Desarrollo Comunitario. 2a. Ed. Fontamara, S.A.,
México 1986.
• González Casanova, Pablo. Sociología de la explotación.
3a. Ed. Siglo XXI, México, 1971.
• Gozzer, Giovanni. Religión y Revolución en América Latina.
Ed. Taurus, Madrid, España, 1969.
• Hansen, Roger D. La Política del Desarrollo Mexicano.
8a.Ed. S.XXI, México, 1978.
• Harrison, Lawrence E. El Subdesarrollo está en la Mente.
El caso latinoamericano. Editorial Limusa, México, 1989.
• Iturriaga de la Fuente, José. La Revolución Hacendaria.
2a. Ed. SEP. México, 1987.
• Kocher, James E. Desarrollo Rural, distribución del ingreso y disminución de la
fecundidad. Ed. Limusa, México, 197
• Konstantinov, F. Fundamentos de la Filosofía Marxista-Leninista. Ed. Ciencias Sociales, la
Habana, CUBA, 1980. 2Tomos.
• Lenin. V.I. El Imperialismo, fase superior del Capitalismo.
Ed. pueblo y Educación, la Habana, Cuba, 1979.
• López Cámara, Francisco. La estructura económica y social de México, en la época de la
Reforma. Ed.S.XXI, B.Aires, Argentina,1972.
• López Gallo, Manuel. Economía y Política en la Historia de México. Desde los Aztecas
hasta Echeverría.
24a. Ed. El Caballito, México, 1984.
• Mina, Gianni y alt. Un Continente desaparecido. América Latina vista por: Samuel Ruiz,
Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Rigoberta Menchú, Frei Betto, Pombo y Urbano,
(estos dos últimos, fueron compañeros del Che Guevara en Bolivia) Editorial Diana, México
1996.
• Nieto Ramírez, Jaime. Desarrollo rural en Querétaro.
Ediciones UAQ. Querétaro, México, 1986.
• Pérez Lara, Alberto, et alt. Paulo Freire entre nosotros.
Ed. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, IMDEC, A.C. México, 1998.
• Plum, Werner. Discusiones sobre la Pobreza de Masas en los comienzos de la
Industrialización.
Ediciones de la Friedrich Ebert Stiftung, Alemania, 1989.
• Shields, James J. La Educación en el desarrollo de la comunidad. Editorial Paidos, B.
Aires. 1969.
• Reygadas Robles Gil,Rafael, "Abriendo Veredas" Iniciativas politicas y sociales, México, D.F.
1998.
• Torres Ibarra, Moisés. Alcances al Desarrollo Económico Latinoamericano. El SELA.
Ediciones del Centro de Estudios para América Latina, CEDAL, San José, Costa Rica, 1976.
• Vernon, Raymond. El dilema del Desarrollo Económico de México. 14a. Ed. Diana, 1989.
© Dr. J. Edmundo Miguel A. García y Olvera
(Versión revisada y modificada a enero de 2014)