CASTILLA Y LEÓN NÚMERO 201 / MARTES 15 DE JULIO DE 2014 [email protected] INNOVADORES DE EL MUNDO > TALENTO JOVEN Testigo directo de los gustos de la gente >Síguenos en >Ángel Lozano Innovar la investigación Innovadores CyL El Mundo twitter @InnovadoresCyL PÁGINA 4 > Adolfo Plasencia > Javier López Tazón Aprender a escribir ‘código’ Otra vez suspendidos PÁGINA 2 PÁGINA 5 PÁGINA 8 Sabas de Diego y Adriana Casillas, propietarios de Meal Food Europe, sostienen varios gusanos de la harina o ‘tenebrio molitor’. / ENRIQUE CARRASCAL Primera granja de gusanos de España >SALAMANCA / Dos jóvenes ponen en marcha Meal Food Europe, una compañía que cría la variedad ‘tenebrio molitor’, rico en proteínas y que sirve para alimentar al pescado o vender abono. Por José Manuel Blanco PÁGINAS 4 y 5 > UNIVERSIDAD > MEDIO AMBIENTE Los alumnos podrán manejar Un fertilizante para aumentar la oficialmente toneladas de datos producción de las tierras PÁGINA 2 PÁGINA 7 4 INNOVADORES EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN / AÑO III / MARTES 15 DE JULIO DE 2014 MIRANDO AL FUTURO Innovar la investigación ÁNGEL LOZANO uchos políticos, docentes y empresarios, se les llena la boca con todos estos rimbombantes vocablos: Innovación, Investigación, Desarrollo. Innovación tecnológica por aquí, innovación creativa por allí. La i se le suma a I+D y se multiplica el efecto, todavía se nos llena la boca más… de aire, de nada. Recordemos que innovación no es lo mismo que novedad tecnológica. Y también aclararemos que investigar es invertir recursos para obtener conocimiento, en tanto que innovar es invertir conocimiento para obtener M valor. O como manifiestan en Europe INNOVA: «Investigar es transformar dinero para obtener conocimiento», mientras que innovar consiste en «transformar conocimiento para obtener dinero». Estos conceptos se aplican no solo al entorno de los negocios, sino también a muchos ámbitos de la sociedad, en procesos, en servicios, en productos, en la publicidad y el diseño…El crecimiento económico viene garantizado esencialmente por una acertada política de Innovación. Hoy día, al igual que en el mundo empresarial e industrial, la inno- Detalle de los gusanos ‘tenebrio molitor’ criados en la granja salmantina. / E. CARRASCAL vación es fundamental en la investigación universitaria. Las empresas y las universidades estarán condenadas a fracasar –y más en el actual contexto de crisis– si no logran innovar. En España, según los informes comunitarios (Innovation Union Scoreboard. IUS) del primer trimestre 2104, nos situamos en el puesto 17 de los 28 estados miembros, aún más abajo que en 2013. ¡España –y con ella Castilla y León- retrocede en Innovación! Pues lo tenemos claro en nuestra autonomía, con apenas becas y ayudas para Institutos de investigación. Promesas muchas, eso sí. Pero hoy día, abundan aún sesudos catedráticos e investigadores que afirman que «los recursos, los esfuerzos económicos de un país, en Ciencia, debe ir a I+D, y no tanto a innovación, ya que este último aspecto debe venir añadido del I+D de un país desarrollado». Grave error, porque no solo se trata de innovar como proceso final de aplicación del conocimiento al mercado, sino que estamos afirmando que las propias metodologías y desarrollos de la investigación debe ser innovadores. Innovar no es una mera aplicación de la investigación de laboratorio. Existe en la universidad castellana y leonesa una I+i académica con un perfil distinto al científico, o sea, desde perspectivas de las ciencias humanas, de la cultura y de las artes. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto innovador. Desde este perspectiva es desde donde hablamos y actuamos-, con varios proyectos académicos, que están creando, innovando y cambiando los rígidos, y muchas veces obsoletos, paradigmas de nuestra educación e investigación universitaria. Ángel Lozano es coordinador adémico del Servicio de Producción e Innovación Digital de la USAL Sabas de Diego y Adriana Casillas, propietarios de la empresa Meal Food Europe. / E. CARRASCAL > SALAMANCA Los gusanos, esa rica proteína Dos jóvenes salmantinos crean la primera granja española especializada en la cría, reproducción y venta del ‘tenebrio molitor’ para piscifactorías, venta de abono y extracción de quitina. Por José Manuel Blanco Emprender siempre es complicado. Hacer realidad una idea innovadora puede conllevar muchas dificultades. Y si el pasajero protagonista es ese viaje es el tenebrio molitor, la cosa se complica mucho más. Criar, engordar y vender de forma masiva al popu- larmente conocido como gusano de la harina, es lo que se han propuesto dos jóvenes salmantino, Sabas de Diego y Adriana Casillas. Para ello han creado una empresa, MealFood Europe. Sabas tiene experiencia en empresas alimentarias. «Vimos que algo fallaba en la cadena alimentaria. Lo más evidente es el tema del pescado, que come insectos en su dieta natural pero no tiene esa opción en el mercado. Desde el tema de las vacas locas, llevan comiendo únicamente materia prima procedente de peces. Es decir, que para alimentar a un kilo de lubina, necesitamos cuatro de anchoas, por poner un ejemplo muy visual. O la trucha de piscifactoría se alimenta de harina de pescado, grasa de pescado… cuando tiene etapas en libertad que sólo come insectos. Estábamos pensando en eso, cuando la FAO aparece diciendo que hay que comer insectos, que son la proteína del futuro, que ya hay 2.000 millones de personas en el mundo que lo comen… Eso nos ayudó a decidir empezar a investigar», comenta Sabas. EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN / AÑO III / MARTES 15 DE JULIO DE 2014 INNOVADORES 5 BIODIVERSIDAD DIGITAL Aprender a escribir ‘código’ ADOLFO PLASENCIA a palabra Code, no necesita mucha explicación para los anglosajones. En español, en cambio, hay que añadir otra palabra en inglés para saber que nos referimos a la programación informática, o sea, al código de software. Si buscas en el diccionario ‘en-línea’de la RAE la palabra «código» podrás comprobar que, de sus ocho acepciones, ninguna se refiere a nada que tenga que ver con la informática ni con el código que la hace funcionar. Es una prueba mas de la suma aversión que los nominalistas de la RAE parecen sentir por lo L En marzo de 2014 eligieron al tenebrio molitor, un animal reptante, que necesita una alimentación vegetal y que no pone en peligro el medio ambiente, como el insecto de su proyecto. «En realidad, ya se vende en el mercado como alimento para mascotas, pero a un precio desorbitado. Además, tiene una composición química que es de las mejores de cara a la alimentación animal. Una vez eliminada el agua, tiene una proteína cercana al 60%, con una digestibilidad superior al 90%. Además, el perfil oleico de su grasa es similar al aceite de oliva. Su alimentación es en base a cereales, hortalizas y verduras. Es un animal cuyo sistema inmune se estudia de cara a enfermedades como el cáncer», explica Sabas. Pero, una vez elegido, comenzaron las dificultades porque nadie en el mundo se ha puesto a digital y las ciencias de la computación (en descripción de «ciencia» en el mismo diccionario hay también muchas descritas, pero ni rastro de algo que tenga que ver con lo que en inglés se llaman Computer Science). Si abres el libro Software libre para una sociedad libre, escrito por Richard M. Stallman —con acceso gratuito en la Web de «sin dominio» [bit.ly/1m9rHCK]—, en el prólogo, escrito por el catedrático de leyes Harvard, Lawrence Lessig, se puede leer: «El ‘código’ es la tecnología que hace que los ordenadores funcionen. Esté inscrito en el soft- la mesa. Hay que elegir toda la técnica, experimentar con las condiciones ideales para la reproducción, elegir los envases, la forma de conservarlo… En realidad, tenemos que desarrollar todo el proceso porque sólo existe en el papel y nos vamos a convertir en la primera granja española especializada en la cría, reproducción y venta de tenebrio molitor», comenta la joven emprendedora. El proceso ha sido complicado. Han tenido que experimentar la crianza de este insecto en distintas condiciones de ambientes, luz, humedad, temperatura, de manejo… «El objetivo es saber las condiciones ideales para aumentar la productividad. En Salamanca está la segunda piscifactoría más grande de Europa de ware o grabado en el hardware, es el conjunto de instrucciones, primero escritas como palabras, que dirigen la funcionalidad de las máquinas. Estas máquinas (ordenadores) definen y controlan cada vez más nuestras vidas. [...] ¿Qué control deberíamos tener sobre el código? ¿Qué comprensión? ¿Qué libertad debería haber para neutralizar el control que permite? ¿Qué poder?» Estas cuestiones decisivas no han movido a los egregios académicos a estudiar como acepción la de «código informático». A Bill Gates y Mark Zuckerberg, sí les parece importante ya que han donado diez millones de dólares a Code.org, una organización sin fines de lucro que cree que «cada estudiante en cada escuela debe tener la oportunidad de aprender programación de ordenadores». Quizá truchas, con 5.500 toneladas anuales, que comerán unas 8.000 toneladas de pienso. Conseguir esas cifras, con un planteamiento eficiente, es casi imposible a corto plazo, pero para eso esta- Pese a su juventud, cuentan con el respaldo de la FAO y están en el programa Horizon 2020 El perfil oleico de estos gusanos es como el del aceite de oliva y se alimenta de ‘verde’ los que defienden las humanidades piensen que aprender a programar código informático no debe restar tiempo en la enseñanza a esas disciplinas, cosa en la que estoy de acuerdo, pero hoy es un hecho que lo digital hace funcionar el mundo. Y aprender a pensar no esta reñido con escribir ‘código’. Como dice Tom Dean, de Google: «La programación es un reto para la inteligencia, no sólo porque requiere concentración y atención al detalle, sino porque el camino que va desde la concepción de lo que se quiere lograr con la realización del código hasta lo que realmente se consigue, requiere arte, visión y creatividad, así como destrezas mentales imprescindibles». Saque el lector sus propias conclusiones. @adolfoplasencia mos trabajando en distintos prototipos», comenta Sabas. Unos trabajos que llevan con mutismo ante el interés que ha despertado el proyecto. La peculiar idea de estos dos jóvenes ha encontrado otros problemas administrativos. «No hay nada, siempre vamos en el apartado de «otros». Recuerdo que al principio un funcionario nos digo que el proyecto era claro, se trataba de una ganadería y teníamos que dar de alta a las madres…», comenta Sabas, antes de agradecer la comprensión que están teniendo en la Administración con esa iniciativa. Sin embargo, estos dos jóvenes no guardan todas sus cartas a la alimentación de peces. El tenebrio molitor tiene otros usos. Como la venta de abono orgánico, su uso como cebo para la pesca deportiva, o la extracción de quitina de alta calidad para uso industrial. «Incluso hemos tenido demanda de ellos para degustaciones gastronómicas», asegura Adriana. De momento, ya trabajan en su granja piloto y continúan dando pasos hacia el éxito. MealFood Europe acaba de firmar un acuerdo con la Fundación del Parque Científico de la Universidad de Salamanca para poner en marcha parte del proyecto en el Servicio de Invernadero Experimental del Ciale, y forma de un programa europeo, Horizon 2020, dentro de un consorcio de 21 empresas repartidas por Europa, África y América, en el que los principales objetivos son la investigación y la innovación. Automatizarán el proceso para superar a Asia o EEUU, donde la producción es manual criarlos a gran escala. «Montas una granja de vacas, de cerdos, ovejas o perros, y enseguida te lleva el proveedor para todo. Tienes toda la técnica preparada pero en el caso de los insectos, no existe ni la tecnología primaria», asegura. Introducir insectos en la cadena alimentaria es complicado. «En la mentalidad europea sólo plantearlo, ya es innovador. Luego está todo el tema de la técnica, de la maquinaria para trabajar con ellos, que son animales muy pequeños, de instalaciones… de ello no hay nada», asegura Adriana. Es entonces cuando aparece la Fundación Bases en sus vidas, y se convierte en un apoyo en los primeros pasos para crear la innovadora empresa. «Tenemos que innovar en todo el proceso. Desde el huevo hasta La mano de Sabas de Diego sujeta un ejemplar de ‘tenebrio molitor’, el tipo de gusano que crían en su empresa. / E. CARRASCAL
© Copyright 2025