RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL AGROPECUARIO Y SISTEMA SILVOPASTORIL 1. INTRODUCCIÓN Toda actividad humana implica el aprovechamiento de los Recursos Naturales y principalmente aquellos que generan alteraciones drásticas en el ecosistema producen impactos significativos muchos de ellos irreversibles como perdida de especies, de hábitats, de fertilidad natural etc. Este estudio contempla la recuperación ambiental de ciertas áreas intervenidas con anterioridad y por otra parte las medidas correctivas relacionadas a la etapa operativa del proyecto que data de la década del ’80. Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la evaluación de impacto ambiental y de las actividades destinadas a adaptar el proyecto a criterios ecológicos dependen de la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso. En este aspecto es de suma importancia la concienciación del Pecuarista a los efectos de aprovechar en forma equilibrada los recursos disponibles, ya que el suelo del Chaco presenta ciertas limitaciones, que con el mal uso puede ser degradado con mucha facilidad, volviéndose en algunos casos campos enmalezados, y en severas condiciones en peladares, y en contra partida con un manejo adecuado, podrá obtenerse una unidad productiva con sostenibilidad tanto ecológica como económica. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 1 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO ANTECEDENTES El presente Estudio Ambiental es un requerimiento de la Secretaría del Ambiente a través de la Dirección General de Control de la Calidad y de los Recursos Naturales; el mismo se basa sobre los Términos Oficiales de Referencia, emitidos por la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, y sobre los resultados de los análisis de suelo y el trabajo de campo. Es de interés de los propietarios, adecuar la actividad dentro del marco de la legislación vigente y de las normas que rigen la materia ambiental, es por ello y con la intención de acondicionar la propiedad a las exigencias ambientales y legales, se elaboró el presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, que con la implementación de las medidas ambientales propuestas, se buscará mitigar o remediar los posibles impactos originados por la explotación agropecuaria. 1.2. • OBJETIVO Adecuar el establecimiento a los preceptos de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. • Llevar adelante la actividad pecuaria, dentro de los parámetros ambientales de manera a que se cumpla con los tres preceptos de la sostenibilidad: Socialmente equitativo, ambientalmente equilibrado y económicamente viable. • Identificar los pasivos ambientales que pudieron haberse originado con la puesta en marcha de la actividad y en consecuencia formular las medidas correctivas pertinentes. 1.3. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO Además de los componentes establecidos en el P.U.T., en este estudio se consideran otros que son importantes para llevar adelante el mencionado Plan en el marco de la racionalización del Uso de la Tierra como: La planificación: que se relaciona al programa anual de actividades dentro de la etapa operativa como por ejemplo el calendario de sanitación, manejo y mantenimiento de pasturas, mantenimiento de infraestructura, venta etc. El componente de construcción que contempla a las actividades adicionales al proyecto base como construcción y mantenimiento de caminos, viviendas, alambradas, corral etc. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 2 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO El componente agrícola: que consiste principalmente en el manejo de la pastura, control de malezas, resiembra, carga animal etc. 1.4 ESTADOS - PLAZOS - AVANCE Actualmente y desde el punto de vista legal con la presentación del presente estudio se esta adecuando el establecimiento ganadero a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y a su Decreto Reglamentario. Los propietarios no pretenden realizar ninguna intervención al recurso bosque remanente. 1.5 PROYECTOS ASOCIADOS No existen otros proyectos asociados al que se va a ejecutar. 1.6 OTROS PROYECTOS SIMILARES EN LA ZONA Se puede indicar que la zona del proyecto es eminentemente ganadera, observándose otras estancias en etapa de implementación y otras operativas. 2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN La evaluación de impacto ambiental tiene por objetivo crear una base para la planificación y el examen de proyectos, su función primordial es la de determinar qué recursos naturales son afectados, y el grado de presión que se ejercen sobre los mismos, por las diferentes actividades del establecimiento, para, que de este modo se puedan tomar las mejores medidas tendientes a recomponer, remediar, mitigar, compensar o eliminar los impactos que pudieron y pueden verificarse, como así mismo potenciar aquellos impactos beneficiosos. 2.1. OBJETIVO GENERAL En el marco de la mencionada expresión, el alcance de la Evaluación Ambiental que se entrega en este documento técnico, se circunscribe a estudiar el área intervenida y sus incidencias en las adyacencias. 2.2. • OBJETIVO ESPECÍFICOS Identificar y estimar las alteraciones realizadas en el medio ambiente local. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 3 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO • Analizar las incidencias, a mediano y largo plazo, de las actividades desarrolladas. • Describir las medidas correctivas o de mitigación de los diferentes tipos de impactos ocasionados o que pueden ocasionar durante las diferentes etapas de la actividad. • Elaborar un Plan de Gestión Ambiental 3. ÁREA DEL ESTUDIO El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Las Mellizas, Distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes y el mismo esta conformado por varias propiedades y propietarios que en conjunto hacen uno solo. 3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO La propiedad se encuentra localizada en el lugar denominado Chaco Paraguayo en el Distrito de Puerto Pinasco del Departamento de Pte. Hayes. Para llegar a la propiedad se utiliza la Ruta Transchaco, hasta llegar a la ciudad de Tte. 1º Irala Fernández. De esta localidad dirigirse hacia el Norte hasta llegar al Establecimiento Ganadero Las Mellizas. Hacia el punto UTM X: 296643,02 Y: 7.488655. La georeferenciación fue efectuada con un GPS de la marca Garmín. TAREA I 4. ALCANCE DE LA OBRA 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO USO ACTUAL DE LA TIERRA La actividad pecuaria se encuentra en plena etapa operativa, siendo la intención de los propietarios adecuar como ya se mencionó, el establecimiento al régimen legal que regula tanto la materia ambiental como la forestal, para lo cual se realizaron los estudios de campo pertinentes los resultados que arrojaron dichos estudios se presenta a continuación: CUADRO Nº Uso Actual de la Tierra 1: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 4 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO USOS Ha. 4.092,2 395,9 2.063,3 50,1 79,9 116,2 6.795,6 Area Boscosa Area de Pastura Campo Natural / Palmar Bosque de Separacion Caminos Paleocause Total • % 60,2 5,8 30,4 0,7 1,2 1,7 100,00 Bosque: la propiedad cuenta con aproximadamente 4.092,2 ha, (60,2%) de Bosque nativo de la formación Mesoxerofítica rala, con especies arbóreas como el: Quebracho blanco, Coronillo, Samu’ú, Mistol, Guajyvi rai, Labón, mientras que el estrato arbustivo se encuentra compuesto entre otras especies por, Guaimi piré, Jukeri, Pajaguá naranja, Indio Cumandá. USO ALTERNATIVO PROPUESTO Teniendo en cuenta que el área de desmonte supera la superficie establecida por ley se propone recomponer áreas de bosque nativo y franjas de protección mediante la regeneración natural y el enriquecimiento de éstas con especies nativas, a los efectos de obtener en el mediano y largo plazo superficies boscosas con las características del Bosque Nativo del área del proyecto. CUADRO Nº 2 : Uso Alternativo de la Tierra USOS Area Boscosa Area de Pastura Campo Natural / Palmar Area a Habilitar Bosque de Proteccion Bosque de Separacion Caminos Paleocause Total Ha. 1.200,0 395,9 2.063,3 2.086,6 149,2 704,5 79,9 116,2 6.795,6 % 17,6 5,8 30,4 30,7 2,2 10,4 1,2 1,7 100,00 ÁREA BOSCOSA O DE RESERVA FORESTAL La ley N° 422/73 Forestal, en su capítulo VI, articulo 42, establece la obligación de que las propiedades rurales de más de 20 ha situadas en zonas forestales deben mantener el 25% de su área de bosques nativos existentes. La anterior obligación se recalca en el artículo 11° del Decreto N° 18.831/86. En este mismo decreto, se establece la obligación de no desmontar fracciones continuas de más Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 5 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO de 100 ha, debiéndose dejar entre ellas franjas de bosque nativo de 100 m de ancho. Dichas franjas, al parecer, podían ser Imputadas de 25% de bosque nativo que deben ser mantenidas en la propiedad. El INFONA, a objeto de evitar toda interpretación ambigua de lo establecido en el decreto N° 18.831/86, promulgó la resolución N° 001/94, la cual establece en su articulo 1° que el 25 % de bosques nativos deberá estar conformado por uno masa boscoso continua y compacta y que dicho masa forestal podrá ser manejada para fines de producción. Para dar cumplimiento o lo establecido por el articulo anterior se proyecta destinar 1.600,0 Ha como reserva forestal, el cual representa mas del 25,00 % del Bosque existente en la propiedad. Es importante tener en cuenta estas consideraciones: 1) Conservar hábitat de las especies migratorias, que llegan a la zona en proporción adecuada. 2) Prohibir la caza de animales silvestres en toda la propiedad, a los operarios de la empresa como también a personas extrañas a la misma. 3) Preservar los ecosistemas que sirven de hábitats naturales a animales silvestres representativas de la zona. 4) Evitar fogatas dentro del bosque de tal manera a impedir incendios forestales, y en caso de utilizar fuego para la cocción de alimentos de los operarios, ubicar éstos en lugares apartados y descubiertos, tomando todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. ÁREA A HABILITAR El área a ser habilitada para pastura comprende 2.086,6 Has. de bosque (30,7%), donde abundan los especies arbóreas como Palo Santo, Quebracho blanco, etc, y con diámetros mayores a 30 cm en cantidad apreciable y que los mismos serán dejados para sombras de los animales y otros aprovechados para postes, corrales etc. Para las actividades de operación forestal se prevé realizar las siguientes operaciones: Planificación y organización de actividades previas; entre los cuales se puede citar: apertura de rumbos o piques para la delimitación de parcelas a aprovechar y habilitar, marcación de árboles, etc, A través de este sistema se hace el corte de los árboles de forma selectiva (los que han alcanzado el diámetro mínimo de corta, autorizado por el Servicio Forestal Nacional para su aprovechamiento) y dejando alrededor de 30 árboles por hectárea, que permita la luminosidad suficiente para el crecimiento de los pastos. En el Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 6 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO sotobosque se realizará una limpieza racional para posibilitar la plantación de gramíneas. Por otra parte, esta técnica, preservará el medio ambiente salvaguardando la condición del suelo de esta parte de nuestro territorio. Apilado y acomodo de los restos de vegetación para su descomposición natural las mismos serán efectuados amontonando los restos en hileros o escolleras con orientación de las cotas de cunas de nivel a efectos de evitar o atenuar la erosión hídrica y pérdida acelerada de la fertilidad natural. FRANJA DE SEPARACIÓN La franja de separación se extiende dentro de una superficie de 704,5 hectáreas (10,4 %). La misma sirve como corredor biológico y protección de cultivos, de los efectos nocivos del viento. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Demarcación de franjas: con el objeto de evitar la limpieza del campo en los sectores destinados para la Regeneración Natural se deberán marcar con disqueadas o estacas en el límite de la futura franja y la pastura existente. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL PASTO: VARIEDAD GATTON PANIC (Panicum maximun). Descripción: Panicum maximun c.v. Gatton pannic Gramínea perenne, forma grandes matas, cespitosa, tiene una altura de 0,60-1,50 mts, de hojas largas y anchas, inflorescencia en forma de panoja de hasta 20 cm. de longitud, su sistema radicular es profundo y fibroso. Tolera el sombreado y se resiembra de forma natural Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 7 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Requerimiento Suelo: se adapta, a un amplio rango de suelo, pero su mejor desarrollo s: lo consigue en suelos profundos y fértiles. No tolera bien el encharcamiento. Clima. Su requerimiento hídrico es del orden de 750 a 1.000 mm./año. La parte aérea resiste poco a heladas. Es una especie tropical. Es más tolerante a la sequía y por su precocidad y alta capacidad de resiembra es más persistente cuando es sometido al pastoreo. No tolera las heladas invernales, pero rebrota con las primeras lluvias en primavera. Siembra: Se adapta bien al sistema de siembra al voleo, y no requiere de mucha preparación en suelos de desmonte nuevo. La cantidad de semillas oscila entre 2 a 5 Kg/Ha. dependiendo del valor cultural de la misma. Pude ser realizada de octubre a febrero inclusive marzo. Manejo: Persiste notablemente bien el pastoreo fuerte y continuo. No se recomienda mantener o pastorear por debajo de 20 cm. Si no se obtiene una buena densidad, es conveniente dejar asemillar, que de esta manera se regenerará en forma natural. MANEJO DEL CAMPO DE PASTOREO Y DE LA PASTURA: El manejo de los campos de pastoreo, consiste en producir la mayor cantidad posible de pasto que pueda ser utilizado en el momento y en la forma más efectiva y en mantener la producción por espacio de muchos años. Al mismo tiempo se debe cuidar al ganado de manera que produzca el kilaje máximo de ganancia por unidad de superficie. La pastura produce más forraje por hectárea cuando se los pastorea en forma sistemática y uniforme y cuando se los deja reposar el tiempo necesario para reponerse. Además con este sistema se asegura que la planta adquiera una masa de raíces profundas y fuertes como para resistir al mal tiempo y producir semillas el año siguiente. Cuando el ganado pasta en un campo durante todo el tiempo, año tras año, los animales adquieren ciertas costumbres de pastoreo, siguen las mismas huellas, buscan siempre la misma zona y beben en la misma aguada todos los días. Cuando el sistema de manejo no es adecuado el ganado queda disperso, no se los obliga a comer todo el pasto, y en estas condiciones los animales comen solo las plantas más verdes y tiernas quedando los menos palatables libres para multiplicarse, suplantando con el tiempo a la pastura dando lugar de esta manera a la degradación de la misma. Una de las mejores maneras de combatir estos hábitos en el ganado y utilizar todo el pasto es la de planear y llevar a la practica un programa de pastoreo racional tales como división de potreros, aguadas y bateas de sal, bien distribuidos y un sistema de pastoreo que permita utilizar el forraje disponible. A continuación se describen algunos aspectos que se deben tener en cuenta para que la pastura se establezca, y produzca el mayor tiempo posible. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 8 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Pastoreo inicial: La carga inicial puede variar considerando la formación inicial. Por una parte si desde el inicio la cobertura de pasto es buena, se recomienda una carga inicial con animales livianos y antes de la floración a los efectos de estropear mínimamente el pasto, y permitir a través del pastoreo el fortalecimiento del sistema radicular y la formación de matas compactas y fuertes. Por otra parte si la cobertura inicial es rala se recomienda cargar con animales pesados luego del asemillamiento. El objetivo de la carga con animales pesados es para facilitar la batida (caída) y siembra por pisoteo por los mismos. Carga animal: La carga animal adecuada es una exigencia primordial en todo programa de conservación y mejoramiento de las pasturas. Ella debe basarse principalmente en las necesidades nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la condición de la pastura. Debe tenerse en cuenta que puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea, con menor número de animales bien alimentados, que de un número mayor pero pobremente nutridos. Para el área de estudio se estima una carga de alrededor de 0,75 a 1 U. A. por Ha./año. Debe tenerse en cuenta que la curva de producción es alta en el período primaveral hasta inicios de otoño donde siempre hay excedentes, en tanto que el período invernal hay déficit por lo que es de suma importancia la preparación de forrajes complementarios (Henos, silos etc.) para esta época. Sistema de pastoreo: El pastoreo rotativo posee varios grados de intensidad incluyendo el uso de solamente dos divisiones, hasta el número deseado de divisiones. La carga animal recomendada para la pastura se concentra en la sub división y el uso por corto tiempo, mientras las otras subdivisiones permanecen libres de animales, de esta manera se obliga al ganado a comer toda la vegetación de un sector, y se le impide que espere el rebrote de las forrajeras que más le gusten pasándolo a otro sector dejando reposar la parcela ya pastoreada. Este período de descanso varía entre 30 a 40 días en las épocas de buenas lluvias y elevadas temperaturas, y entre 60 días a más, en el período invernal, el reposo se fija por el ciclo vegetativo del forraje, antes que se dé la formación de los pendones florales. Mantenimiento de infraestructuras: Consiste en la actividad de conservación de alambradas, callejones, corral, bebederos, molino de viento etc. Para el mantenimiento de pasturas y mantenimiento de infraestructuras se puede disponer de un mismo equipo de personal, ya que son actividades temporales. CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS DEL GANADO (TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y CONDICIÓN DE LOS REBAÑOS, DISTRIBUCIÓN Y MOVIMIENTO TEMPORAL DEL GANADO, ETC.): Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 9 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO La línea de producción tiende hacia la Hibridación y la tendencia se orienta hacia el Brahman e Híbridos con Herefort, Angus. Al Brahman corresponde clasificarlo como raza subconvexilinea pues es de perfil cefálico ligeramente convexo; longilínea pues proporcionalmente predomina su largo sobre su ancho y espesor, e hipermétrica pues su peso medio es superior al normal específico, es un animal de cabeza mediana, orejas largas, buena caja, pelaje gris acerado, plateado o blanco. Con relación a los híbridos citados, y en el caso del Brangus se caracteriza por poseer el manto suave y lustroso, con buen desarrollo muscular, la piel amplia, con prepucio y ombligo muy largo y péndulo, la giba escasa y la cola bien implantada con temperamento tranquilo. El Bradford es similar al anterior y con la cara blanca. Aptitud: Son animales de temperamento tranquilo, aspecto vigoroso y macizo, muy resistentes a enfermedades, buenos productores de carne, precoz y de muy buena adaptación en climas tropicales esto se atribuye principalmente a su aparato regulador de la temperatura, constituido por la gran superficie que presenta su piel, transpiración abundante, pelo corto y claro. El mayor numero de glándulas sudoríparas subcutáneas, que es el doble en la raza Brahmán que en las razas bovinas de origen europeo, le confiere superioridad de transpiración y por consiguiente de eliminación de exceso de calor. Manejo: Considerando que se desea completar el ciclo productivo como cría, re cría y terminación la clasificación se puede realizar de la siguiente manera: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 10 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Hacienda de cría Vientres Vacas descartes Vaquillas ler. Servicio Vacas con ternero al pie Toros Re cría Terneros Terneras Novillos Vaquillas Toros para reproductor Terminación Novillos Vaquillas descartes Vacas descarte (± 10%) El rendimiento de cualquier animal con respecto a ciertas características es el resultado de la interacción entre su composición genética y la influencia de los factores del ambiente. Debido a que la producción de ganado vacuno de carne en el Paraguay se realiza preferentemente bajo condiciones extensivas, en donde los factores del ambiente tienen una enorme influencia, es posible alcanzar un mejoramiento genético solamente bajo buenas condiciones de manejo. A continuación se presenta, brevemente, algunos aspectos que deben ser considerados en la selección de la hacienda en las tres etapas (Cría, Recría y Engorde o terminación). Cría o producción de terneros: Esta es quizás la actividad que requiere la mayor atención dentro de la Producción Ganadera, ya que de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados importantes se pueden citar: • Calidad de Pasto: Es importante destinar a los vientres potreros con buena calidad de pasto y cercanos, a los efectos de facilitar el control permanente. • Calidad de vientres: Las vaquillas en buenas condiciones de desarrollo deben ir al servicio entre los 18 y 24 meses de edad, aquellas que no quedan preñadas al final del periodo de servicio y las que producen terneros débiles, deben ser descartadas del rodeo de cría, la presión de selección a ser aplicada dependerá de la eficiencia reproductiva y la viabilidad respectivamente. Una vez que estos dos caracteres sean mejorados, más énfasis se le puede dar a la habilidad maternal y promedio de crecimiento. • Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancia la selección de Toros, los machos deben ser seleccionados por su eficiencia reproductiva y promedio de crecimiento post destete y se debe realizar la rotación de los mismos a los efectos de evitar la consanguinidad. La selección de raza se orientará hacia la Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 11 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO línea que el productor desee o que el mercado exija. Con la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad estos objetivos evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple planificación del uso del semen. • Cuidados del ternero: El primer trabajo que se realiza al ternero recién nacido es el control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de la señalación se recomienda una dosificación con antiparasitario. Estas y otras actividades serán desarrolladas en el cuadro de manejo general. Re cría: Es el periodo que sigue al destete, y va hasta aproximadamente los dieciocho meses de edad, en el cual el animal realiza su mayor desarrollo, exigiendo un buen manejo, alimentación y sanitación. Esto permitirá acortar el periodo de terminación del novillo y en especial las vaquillas de reemplazo, que deben tener la condición y el peso adecuado para llegar al primer servicio. Durante esta etapa se seleccionan los futuros vientres y se apartan las que se consideran indeseables. Así mismo se realizan la castración, selección de toritos para futuros reproductores y todos los tratamientos de rutina que se realizan al ganado. La edad del primer servicio influye sobre varios aspectos de la producción, ya que cuando más temprana sea esta mayor será la producción de la vaca a lo largo de su vida útil, mayor será el número de animales productivos y además permitirá ejercer una mayor presión de selección sobre los vientres. Para el caso de los machos que son separados para futuros reproductores, deberán previamente ser seleccionados de acuerdo a su desarrollo y peso, además se debe tener en cuenta los padres por lo que generalmente el toro se usa como mejorador de la hacienda en general, motivo que obliga al productor contar con buenos toros como para esperar un progreso en su ganado. Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o empulpamiento, y para obtener un buen resultado por sobre todas las cosas el animal debe de disponer de buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, con las complementaciones de minerales necesarias para cada zona y un buen programa sanitario. La tendencia del mercado es acabar el animal en el período de tiempo más corto posible y actualmente se consiguen animales bien terminados a los 24 meses de edad, inclusive existen establecimientos que logran la terminación a los 20 meses, principalmente entre los productores que trabajan con un buen programa de selección, con razas de porte mediano a chico y con buena calidad forrajera. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 12 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Componentes de Manejo: Los componentes de manejo a ser tenidos en consideración se presentan a continuación: • Servicio: La reproducción del ganado bovino, como la de todas las especies domesticas es sexual y consiste en la monta de las vacas. En condiciones normales es enteramente natural y se efectúa durante todo el año, sin embargo hay ciertas épocas en que el periodo de celo es más intenso y la monta resulta más efectiva. La vaca presenta síntomas de celo cada tres semanas, pero es más intenso en primavera y verano debido entre otros factores a la mayor cantidad y calidad de forraje disponible y a la longitud hora luz que se presenta durante este periodo. Teniendo en cuenta las condiciones reinantes en nuestro medio el periodo de monta no debe ser mayor de cuatro meses y aún en lo posible reducir a tres porque una vaca en condiciones normales en el periodo de tres meses puede entrar celo de tres a cuatro veces suficiente como para quedar preñada. La época recomendada va de Septiembre a Diciembre, eventualmente en Enero, época con alta disponibilidad de forraje de buena calidad, además es recomendable por tres razones: 1. La parición tiene lugar a fines de invierno y principio de primavera que es la época con pocos problemas de sanidad animal. 2. La terminación de los novillos se concentra en una época con precios altos de carne. 3. Simplificación del manejo y homogenización del lote de destete. • Control de parición: esto consiste en el control permanente de las vacas en época de parición debido a que los primeros 15 días post parto ocurre la mayor mortandad de terneros. • Castración: es la eliminación del testículo al torito. Dicha operación se realiza desde el nacimiento hasta el destete entre los siete días y aproximadamente los ocho meses de edad. En cualquiera de las edades mencionadas el animal se resiente con la consecuente pérdida de peso y atraso en el desarrollo, pero siempre es recomendable realizarlo durante la primera semana o segunda semana de vida del ternero, debido a que el mismo siente menos dolor y sangra menos. Se recomienda realizar en la época fresca o de frío, con poco porcentaje de humedad y en la época de poca incidencia de moscas. • Destete: se entiende por destete el acto de separar al ternero de la madre y se realiza normalmente a los siete u ocho meses de edad. La separación es una operación de importancia para la vida futura de aquellos. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 13 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Considerando la época de servicio y la parición tenemos que la época más indicada para realizar el destete en nuestro medio es a fines del verano y a principios del otoño. Al realizar el destete en otoño se aprovecha la nueva brotación de los pastos que ocurre en esta época y por sobre todas las cosas se consigue que la vaca pase sola el invierno. Para realizar el destete en otoño en primer lugar se debe estacionar el servicio y consecuentemente la parición, en segundo lugar preparar los potreros donde se destinarán los desmamantes, con un descanso previo de 1 a 2 meses y en tercer lugar prever el forraje para un caso dado de ensilaje o heno y en cuarto lugar sanitar adecuadamente a los desmamantes. • Señalación: consiste en el corte de orejas con el diseño correspondiente a cada propietario y debidamente registrado. Esta operación generalmente se realiza entre 1 a 4 meses de edad. • Dosificación de terneros: es la actividad relacionada al tratamiento antiparasitario que generalmente se realiza al ternero al momento de la señalación. • Marcación: esta operación consiste en la colocación de una marca al ternero, que se realiza generalmente entre los 6 a 10 meses de edad, a través de la quema del cuero con hierro, con el diseño correspondiente a cada establecimiento o propietario. • Vacunación: consiste en la aplicación de preventivos contra enfermedades siendo las más importantes contra carbunclo (sintomático y bacteridiano), Brucelosis (vaquillas). Rabia, Botulismo y la Aftosa. Se debe hacer en forma periódica y sobre la base de un plan de vacunación general. • Control de Parasitosis: es el tratamiento periódico del animal con antiparasitarios con el fin de prevenir o eliminar parásitos internos y externos principalmente vermes, piojos, uras, garrapatas, moscas, (Haematobia irritans). Se debe tener en cuenta principalmente la sanitación del ombligo del ternero y gusaneras. La desparasitación debe ser realizada a todo el rebaño y sobre la base de un plan calendarizado. • Complementación con minerales: Aunque en el Chaco no es muy frecuente el uso, sin embargo debe tenerse presente que puede aparecer deficiencia de algún componente como el Cobre, cobalto, etc. • Rodeo: esta es una operación consistente en concentración de animales a los objetos de control. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros. • Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 14 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO COMERCIALIZACIÓN El destino del producto terminado o ganado gordo preferentemente es Asunción o Concepción. Ambas localidades absorben la producción, aunque Asunción es la de mayor flujo. La venta puede realizarse en las ferias de ganados para faena (en Asunción en forma diaria); a compradores independientes, frigoríficos etc. La venta del ganado es bastante fluida, y los precios varían de acuerdo a la oferta y la demanda, aunque estadísticamente descienden los precios a partir de Abril hasta Septiembre para luego ascender de nuevo, obteniéndose generalmente los mejores precios entre Octubre a Diciembre. COSTO OPERATIVO ANUAL En el cuadro siguiente se presentan los costos de las principales actividades que anualmente se desarrollan en la propiedad. Cuadro No 3 Costo operativo anual (valores aproximados) Conceptos – Descripción Personal permanente: 6 peones x 165 US$/mes x 13 meses Mant. Infraest. (limpieza pastura, reparación alambradas) 4,5 Productos veterinarios 4 US$/ cab. x 6.200 cab. Servicios varios (transporte) 540 Km.x 0,02 US$/Km. x 40 cabezas Gastos Varios 250 US$/mes x 52 viajes Total: Valor estimado 12.870,00 (US$) 27.900,00 24.800,00 22.464,00 3.000,00 91.034,00 TAREA II 4.2. 4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MEDIO FÍSICO TOPOGRAFÍA La zona Paraguaya del Gran Chaco es una llanura sedimentaria plana, ubicada frente a los Andes, con poca caída desde el Noroeste hacia el Sudeste. El relieve puede ser designado como extremadamente plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco Paraguayo faltan colinas u ondulaciones del terreno. En épocas de lluvias, octubre – marzo, se registra un ligero escurrimiento del agua superficial mediante cauces naturales que periódicamente llevan agua en dirección este-sudeste. Debido al poco declive del Gran Chaco y el relieve regular, el agua de lluvia se junta en muchas partes en bajadas sedimentales con diámetros de varios kilómetros. La mayoría de estas acumulaciones de Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 15 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO agua evaporan en el transcurso de la época seca, con lo cual las sales disueltas de los años anteriores, otra vez se concentran localmente. El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña inclinación, no sobrepasando los 1 %. GEOLOGÍA El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa mas baja esta compuesta por sedimentos marinos de mas de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el Devónico, encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de espesor que se denomina Red Beds.(cama roja) . Encima de estos Red Beds, se encuentran jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño. El área de estudio esta comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneas. El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las aguas de las crecientes de ríos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por los efectos del agua y del viento, representando el actual material base del suelo. Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están formados por materiales de textura fina. Por las características de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las estructuras de los materiales son predominantemente de forma laminar y en bloque La textura de los mismos varia de franco arenosa, franco arcillo arenosa, franco limosa, limosa, franco arcillosa, arcillo arenosa a arcillosa, y en zonas muy localizadas arenosa fina y en otras arenosa media, en la capa arable, las cuales originan suelos con poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas altas y albardones de paleocauces, dominan los sedimentos franco arcillo arenosa a franco arcillo limosa del tipo loes y limosa muy desagregado, con bajo tenor de limo y materia orgánica. CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE USO DE LA TIERRA Se utilizó el sistema FAO (1976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso 16 Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO agrícola forestal considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra. Es decir la tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario específico y las condiciones ambiéntales socioeconómicas de la finca. CLASE BUENA: Son tierras de las áreas con topografía mas alta de la propiedad, con una superficie de alrededor de 4.952 hectáreas, lo que representa el 72,8 % del área total. No tiene limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación, bajo el nivel de tecnología aplicada. Hay un mínimo de restricciones que no reducen los beneficios expresivamente y no aumentan los insumos encima de un nivel aceptable. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso con 1 A1 2P3S2 ANS1 CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografía plana y de lomada, cubriendo una superficie de alrededor de 722,3 hectáreas, lo que representa el 10,6 % del área total. Tienen limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el nivel tecnológico aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios aumentando la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son sensiblemente inferiores a la que se consigue con las tierras de clase buena. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 5 a1 6p7s2 8ns1 RECOMENDACIONES Conforme a los tipos de suelo, su clasificación por aptitud de uso y las experiencias que se tienen acumuladas para el área en estudio, las recomendaciones para los diferentes sectores se basan en las posibilidades de uso agrícola ganadero y forestal tal como se presenta a continuación. Habilitar tierras con métodos y maquinarias especiales, de tal forma a no remover excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial. Se recomienda la utilización de topadora con lámina frontal, amontonando los restos en hileras o escolleras, cuya orientación debe estar en forma perpendicular a la dirección del viento predominante de la zona y a la pendiente para evitar o atenuar la erosión tanto eólica como hídrica. Las zonas con ciertas posibilidades de uso agrícola, en áreas localizadas, con aplicación de un nivel tecnológico II y acompañado de la adopción de prácticas intensivas complejas de manejo de suelo, son las que se representa en el mapa como y 1 A1 2P3S2 ANS1. Estas áreas, principalmente las zonas mas altas, donde se desarrolla el Solonetz háplico pueden dedicarse en forma moderada a la agricultura, con cultivos que toleran periodos secos durante su crecimiento y desarrollo, como el sorgo (granifero y forrajero) , maní, Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 17 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO maíz, habilla , poroto, etc. Las áreas mencionadas y las que se representa en el mapa como de aptitud 1 A1 2P3S2 ANS1pueden ser utilizados con pasturas cultivadas como el Gatton panic, Buffel o Salinas, Estrella, Brachiaria , etc. Asimismo, en caso de necesidad de un mayor volumen de producción agrícola, puede destinarse en forma restringida, áreas localizadas de suelo clasificado como Cambisól . Si se introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, en las áreas donde se presenta dicho elemento, a fin de no salinizar la capa arable o próxima a esta, por efecto de capilaridad. Si ocurre dicho fenómeno, la recuperación para uso agrícola, es aplicable solamente en zonas de suelo permeable, vale decir de textura arenosa a franco arenosa lo que necesitaría (sulfato la aplicación de yeso de calcio) antes de realizar el riego. La cantidad de yeso a aplicar varía de acuerdo al contenido de sodio intercambiable, al balance de los catiónes calcio y magnesio, como así mismo la textura superficial. El calcio del sulfato de calcio reemplazará al sodio del complejo de cambio y este sodio será posteriormente lavado a los horizontes inferiores por el agua, quedando el calcio como el principal catión en el complejo de cambio. De esta manera el suelo mejora su agregación y se vuelve estable. Las áreas planas y de media lomadas con aptitud de uso 6p 7 s 2 8 n s1, no se recomienda explotar en agricultura hasta tanto no se tenga un estudio del manejo adecuado del mismo. La experiencia indica que su uso en agricultura anual ha ocasionado la salinización progresiva de los suelos. Por el momento, el mejor uso de estos suelos es en ganadería extensiva , adoptando el nivel tecnológico II, con pasto natural y control de malezas , pudiendo sin embargo establecer en áreas localizadas y principalmente en la primera zona indicada, , especies mejoradas de pastos como el gatton panic, buffel, estrella, etc, con manejo racional de la carga animal, a fin de no enmalezar el campo. Es notorio, en varias zonas del Chaco la invasión de malezas especialmente el viñal, en pastura con especie de buffel, debido al mal manejo del ganado .También puede dedicarse a especies forestales con tolerancia al contenido alto de sodio. Cuadro No 4 Aptitud de Uso de la Tierra CLASE DE SUELO Buena Moderada Moderada Restringida TOTAL NIVEL TECNOLOGICO II II II II APTITUD DE USO DE LA TIERRA 1 A1 2P3S2 ANS1 5 a1 6p7s2 8ns1 6p 8n 10(p) 12 (n) ha. 4.951,1 722,3 1.013,8 108,6 6.795,8 % 72,9 10,6 14,9 1,6 100,00 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA El levantamiento de los datos de finca, mas la revisión de los documentos existentes de la zona y la interpretación de los resultados de los análisis físico – químicos de las Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 18 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO muestras de suelos obtenidas en oportunidad del trabajo de campo, permitió identificar los suelos de la propiedad en estudio. Los suelos identificados presentan una alta correlación entre sus características morfológicas, químicas, vegetación y fisiográficas del área. El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la escala del material fotográfico disponible, que por lo general, están compuestas por dos o más unidades de suelo. En estas unidades cartográficas, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie y la sub–dominante el 40 %. Los suelos están representados en la unidad cartográfica, primero con símbolo del dominante, separado por una barra del sub-dominante (Ej. LVh/CMe) en donde LVh es Luvisól háplico (suelo dominante) y CMe es Cambisól eutrico (suelo sub-dominante). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia indicada y pueden ser separados únicamente a escala más detallada. Estos suelos componentes de la asociación o complejos, responden a prácticas de manejo muy similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartográficas debido a que algunas características que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y riesgo de inundación, etc. Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son: • Riesgo fuerte de salinización o alcalinización con la deforestación y uso intensivo. • Densificación por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte subsuperficial. • Sequía edafológico o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año ( más de 120 días consecutivos ) • Deficiencia de oxígeno para las plantas. • Profundidad efectiva reducida. • Alta susceptibilidad a la erosión eólica. • Exceso de agua en el perfil en época de creciente. • Alta dificultad para la mecanización. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 19 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS Las unidades de suelos identificadas, descriptas y clasificadas en el área de estudio, se presentan a continuación: Cuadro No 5 Clasificación Taxonómica Símbolo Asociación de unidades de suelo Ha. % Gle/VRe SNg/Gle SNh/g Gleysól eutrico/Vertisol eutrico Solonetz Gleico/Gleysól eutrico Solonetz hapilico/ Gleico 1.013,8 722,3 108,6 14,9 10,6 1,6 SNh/SNg Solonetz hapilico/ Solonetz Gleico 4.951,1 72,9 6.795,8 100,0 TOTAL GLEYSOL EUTRICO Este suelo se desarrolla sobre materiales no consolidados, excluyendo los depósitos aluviales recientes, que presentan propiedades hidromórficos dentro de los 50 cm. desde la superficie. No admite horizontes diagnósticos distintos a un A, un hístico, un horizonte cámbico, un cálcico o un gipsico. Constituyen los lugares de acumulación de agua en las épocas o períodos lluviosos. Dentro de las características pedológicas mas resaltantes es que presenta un porcentaje elevado de arcilla (mayor de 30 %) hasta una profundidad de 50 cm. o más. Igualmente presentan fisuras con un ancho superior a los 1 cm., con una estructura eminentemente en bloques angulares a prismáticas. Presenta por lo general acumulación de materia orgánica en el horizonte superficial, por las condiciones de mala aireación del suelo. La capa o napa de agua se encuentra a poca profundidad (menos de 1 metro), lo cual condiciona las características físicas, químicas y biológicas del perfil. Presenta un régimen hídrico údico – aquico, especialmente, en época de creciente pluvial, el exceso de agua en el perfil se prolonga por mucho tiempo y crea condiciones de hidromorfismo, ocasionando moteados de color gris anaranjado en los horizontes. Las limitaciones que se deben considerar para someter este suelo a usos intensivos son los siguientes: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 20 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO • Riesgo moderado a fuerte de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad. • Riesgo moderado a fuerte de densificación en los horizontes A y B. • Lenta permeabilidad al agua y la conductividad hidráulica baja. • Riesgo moderada de deficiencia de oxígeno para las plantas VERTISOL EUTRICO Estos suelos se desarrollan en zonas topográficas de lomadas de los interfluvios y en los albardones antiguos, asociados frecuentemente con los Regosoles, Luvisoles y Gleysoles, en áreas localizadas. Por lo general a los 50 cm. de profundidad no tiene agua disponible durante mas de 180 días, en la mayoría de los años, ni humedad más de 90 días consecutivos. Normalmente, presentan horizontes de poco desarrollo pedogenético, con saturación de bases alta, originando el tipo eutrico y en otras áreas con alto contenido de material calcáreo originando el tipo calcárico. Son profundos, moderadamente a bien drenado, por lo general con horizontes A- B - C. Presentan evolución pedogenético y morfológica que responden, principalmente, a las condiciones de drenaje y clima de cada localidad. El color de los horizontes varia de pardo amarillento claro (seco) a pardo opaco (húmedo) en el A, y de pardo amarillento a pardo opaco en el horizonte B. La textura es franco arcillo arenosa a arcillo limosa; estructura moderada, media y pequeña, bloques subangulares, en el horizonte A. Cuando mojado se vuelven jabonoso por la alta saturación de carbonato de calcio y / o sulfato. Su textura y estructura condicionan la permeabilidad e infiltración del agua en el perfil. El horizonte B presenta una alta ganancia de arcilla, predominando la de textura arcillo limosa; estructura fuerte, grande, en bloques subangulares y prismática; consistencia firme, dura, pegajosa y plástica; microporosidad alta, lo que favorece el buen almacenamiento de agua en el perfil. El régimen hídrico se puede calificar como ústico, la permeabilidad al agua es moderada a alta. Todas estas características físicas permiten calificar a estos suelos como de buena aptitud para riego, pudiendo aplicar los diversos sistemas existentes. Las limitaciones que deben considerar al someter estos suelos a la explotación agropecuaria, son las siguientes: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 21 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO • Riesgo moderado a alto a la salinización. • Riesgo moderado a la densificación del horizonte A. • Deficiencia de oxigeno. • Permeabilidad moderada a lenta al agua de lluvia. • Riesgo ligero a moderado a sequía edafológica. SOLONETZ GLEICO Este suelo se desarrolla predominantemente en los campos altos. La fracción arena es superior a 60 % , el porcentaje de arcilla es de 10 a 15 % y la fracción limosa es bastante variable. Es parecido a los arenosoles, pero contiene más materia orgánica y nutriente, pero menos que los luvisoles y Cambisoles. No presenta desarrollo pedogenético significativo porque esta constituido de un manto de material suelto, generalmente arenoso en todo el perfil, pero de granos finos. En el área de estudio se manifiesta en varios sectores, cubierta con vegetación de gramíneas de diferentes especies y algunas manchas de especies herbáceas y arbóreas como aromita, tataré, paratodo, algarrobo, etc. Es profundo y se presenta en forma de camadas superpuestas de sedimentos no estructurados o de manera incipiente y no consolidados; por lo general sin consistencia; de color marrón claro, dominando el matiz 7,5 a 10 YR de la notación Munsell; bien aireado; permeable y buena capacidad de almacenaje de agua, como consecuencia de su grano fino. Por lo general, de reacción ácida (pH 5,9 – 6,8), alta saturación en bases y una fertilidad aceptable. La microtopografia es suavemente ondulada, razón por la cual estos suelos están asociados muy estrechamente con el Regosól. Las limitaciones que se deben considerar en este suelo son: • Textura muy liviana en todo el perfil. • Capacidad de almacenamiento de agua es aceptable a buena. • Riesgo ligero de sequía edafológico. • Baja capacidad de riego. • Baja retención de nutriente para las plantas. • Riesgo fuerte de erosión eólica. SOLONETZ Este suelo por lo general se encuentra Regosoles, Cambisoles Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 HAPLICO asociados muy estrechamente con los y Solonetz. Se presenta por lo general en las áreas de 22 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO interfluvios relictuales, es decir en áreas relativamente plana, aunque con microrelieve ligeramente ondulado. En las posiciones topográficas ligeramente mas elevados de los interfluvios, se desarrolla este suelo, cuya característica diferencial con respecto a los Solonetz es que presenta alto contenido de sal a mayor profundidad en el perfil. La vegetación característica dominante es el bosque xerofitico con especies latifoliadas de porte medio a alto. Presenta de moderado a fuerte desarrollo pedogenético, bien drenado, con alta capacidad de almacenamiento de agua en el perfil , desarrollado a partir de sedimentos loessicos, de textura fina , con dominancia de arcilla y limo , con secuencias de horizontes A – Bt1 – Bt2 – Bt3 . El color dominante de los horizontes superficiales varia de pardo grisáceo a pardo grisáceo oscuro, mientras en profundidad (horizonte B) el color dominante es el pardo amarillo grisáceo. La textura predominante es franco arcillo arenosa, en el horizonte superficial y franco arcillosa a arcillosa en los subsuperficiales; estructura de moderado desarrollo, de forma prismática y bloques angulares; consistencia ligeramente dura, friable a firme, pegajosa y plástica; moteados de sales blancas a 55 – 60 cm. de profundidad, porosidad alta en los horizontes y con moderada a buena posibilidad de labranza. El régimen hídrico de este suelo es el ústico, con sequía edafológica de 60 a 90 días en el año; y más de 120 días en forma alternativa. En época de creciente la saturación del perfil con agua es por periodo corto de tiempo. Todas estas características físicas permiten calificar a estos suelos como de buena aptitud para riego, pudiendo aplicar los diversos sistemas existentes. Las limitaciones que deben considerarse al someter estos suelos a la explotación agropecuaria, son las siguientes: • Riesgo moderado a la salinización con el uso intensivo, especialmente cuando se somete a riego. • Riesgo moderado a fuerte de densificación de horizonte A y B. • Riesgo leve de deficiencia de nutriente como el boro, Zinc y hierro. • Riesgo moderada de deficiencia de oxígeno para las plantas Con relación a las características químicas, según resultados de análisis de suelo realizado en el Laboratorio del Instituto Agronómico Nacional (IAN), sito en Caacupé (ver anexo), considerando los elementos nutriente Calcio (Ca+2), Magnesio (Mg+2), Potasio (K+), Fósforo (P), Sodio (Na+) y materia orgánica (M.O.) la fertilidad natural aparente , en la capa arable , en las áreas de áreas de influencias de todos los lugares de observación y descripción morfológica de los perfiles modales de suelos dominantes descriptos, se manifiesta de tenor alto, excepto la materia orgánica que se presenta de nivel medio a Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 23 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO adecuado. Es importante destacar los niveles mencionados de la materia orgánica, considerando que por lo general se manifiesta de tenor bajo a medio, en casi todas las zonas de la Región Occidental del país y por su importancia como factor que influye en forma positiva sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, como ser el provocamiento y estabilidad de la estructura, mejoramiento de la percolación, aireación y densidad, como asimismo el aumento de la actividad microbiana y la capacidad de almacenamiento de agua, etc. No presenta actualmente problema de toxicidad de Na+ intercambiable, en la capa arable, en las áreas de los perfiles modales Nº 1, 3, 4 y 6, mientras que en las zonas de los demás perfiles modales descriptos, aparece el elemento en cuestión, de nivel medio, desde el horizonte superficial. En todos los casos se observa un en forma gradual desde la superficie hasta la profundidad estudiada. Conforme a la situación mencionada, se recomienda realizar un control periódico, mediante análisis de suelo de distintas profundidades (0 – 25 ; 25 – 50 ; 50 – 75 cm.) , por lo menos cada 2 a 3 años para monitorear su contenido y evitar así que llegue a niveles críticos la capa arable, mediante la adopción de practicas de manejo de suelo. La reacción del suelo, en la capa arable de las zonas de los perfiles modales Nº 3, 4 y 6, se manifiesta dentro de una faja óptima , lo que puede favorecer el buen crecimiento vegetal, adaptadas en el ambiente de la zona, con valores de pH 6.5 y 7.6, es decir, de carácter ligeramente ácido a ligeramente alcalino; en tanto que, en la zona de los demás perfiles modales descriptos, se presenta de reacción alcalina, variando los valores de pH entre 8.0 a 8.5, situación aún favorable, para la implantación de pastura mejorada adaptada en el ambiente de la zona. Los valores de pH indicados, hace que no exista problema de toxicidad de Al + intercambiable, en la propiedad y principalmente en las áreas estudiadas. MANIFESTACIONES Y SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN Y SALINIZACIÓN. RIESGOS DE SALINIZACIÓN: La Salinización generalmente sobreviene en los suelos con pocas lluvias como ocurre en el Chaco, en climas semi áridos, sub-humedos y desérticos, con concentración de lluvias en algunas semanas año, en donde la evaporación supera a la inflitración El riesgo de salinización del suelo del Chaco está latente. De hecho que el subsuelo es generalmente salino aunque varia de zona en zona de acuerdo a la profundidad. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 24 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO En algunos sectores se encuentran a escasos cms. de la superficie, en otros a unos pocos metros, esto es debido a que las escasas lluvias no pueden lavar las sales del suelo, provenientes de la napa freática, que por efecto de la evaporación, forman en la superficie del suelo unas costras blanquecinas, formadas por sodio y sus compuestos con cloro. En ese sentido es de suma importancia el adecuado manejo de los suelos de Uso Agropecuario a los efectos de evitar el ascenso de la sal hacia la superficie, y en otros casos deben mantenerse ciertos sectores con vegetación nativa sin ninguna intervención. RIESGOS DE EROSIÓN: Erosión eólica: Los mayores problemas de la degradación de los suelos chaqueños son causados por la erosión cólica y el manejo inadecuado de los mismos. Los meses de mayor impacto de vientos van generalmente de Agosto a diciembre, aunque la época de mayor riesgo constituye entre Agosto a Octubre donde normalmente y debido al manejo inadecuado de los suelos (de Uso Agropecuario) que permanecen sin cobertura vegetal y con los fuertes vientos se forman nubarrones de polvo, perdiéndose la capa más fértil del suelo. Erosión hídrica: Por las características Físicas, Químicas y por la Topografía del terreno, estos suelos (del Área del Proyecto) no presentan grandes riesgos en ese sentido. Sin embargo deben tomarse las medidas de Protección a los efectos de minimizar posibles impactos. PERFIL GEOLÓGICO La zona de estudio se enmarca dentro de los sedimentos del cuaternario probablemente Holoceno superior /reciente que aparecen en los valles recientes y sub-reciente en causes antiguos de río Pilcomayo como limo arcilloso y como coluviones en áreas bajas periódicamente inundable. Los sedimentos de los meandros del río Paraguay son arenosos, limosos con alto y medio contenido de materia orgánica; No se descarta que este tipo de material se localice en zonas aledañas en los denominados vulgarmente bañados. Geomorfológicamente la propiedad posee áreas diferenciadas perteneciente a cotas mas elevada (lugar donde se realizaron los ensayos) que bajan paulatinamente, casi imperceptible, a áreas de antiguas escorrentías. La ausencia de acuíferos freáticos en los pozos explorados indican que los niveles de agua subterráneas o se halla a mayor profundidad (siete metros) o están alejados del área estudiado. El alcance y objetivo del presente estudio no permite determinar los rasgos hidrogeológicos del área. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 25 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Capacidad de uso de la tierra La capacidad de uso de la tierra del área en consideración corresponde a la Clase III, Subclase III, E, Sf, que abarcan gran parte del área la propiedad. Estos suelos tienen moderadas limitaciones que reducen la selección de cultivos o requieren prácticas moderadas intensivas de manejo y/o conservación. Las limitaciones pueden ser por riesgo de erosión (E), y en el factor suelo (S). Clima Temperatura media anual de 24 °C, aumentando levemente hacia el noreste. Precipitación media anual de 500 a algo superior a 600 mm. Capital departamental: Villa Hayes Superficie: 72.907 Km2 Ubicación Geográfica: Región Occidental Población: 81.810 Habitantes UBICACIÓN GEOGRÁFICA El XV departamento de PRESIDENTE HAYES está ubicado en la parte sur de la región Occidental. Al norte limita con los departamentos de Boquerón y de Alto Paraguay; al este, el río Paraguay lo separa de los departamentos de Concepción, San Pedro, y Cordillera; al sur se encuentran el departamento Central y la capital del país, Asunción, de los que igualmente está separado por el río Paraguay. Sus límites del oeste y el suroeste están marcados por el río Pilcomayo, que lo separa de la República Argentina. Presidente Hayes está situado entre los paralelos 22º 00' y 25º 00' de latitud sur y entre los meridianos 61º 00' y 57º 00' de longitud oeste de Greenwich. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Desde el siglo XVI, el gran Chaco se mostró esquivo a cualquier proceso de penetración o poblamiento intentado por los españoles, primero, y por las autoridades independientes después. Durante el siglo XVIII se volvieron esporádicos los asentamientos cerca de la costa del río Paraguay, como las misiones de Timbó, Melodía, Remolinos y Narajay, que fueron abandonados después. La excepción la constituyó el fuerte Borbón cuya fundación fue encargada al gobierno de Joaquín de Alós y Brú por una orden del 11 de junio de 1791, para contener los avances portugueses violatorios del tratado de 1777. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 26 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO En aquel entonces fue encomendado al jefe del Regimiento Dragones del Rey, José Antonio de Zavala y Delgadillo, quien encontró en el paralelo 21º un pasaje montañoso llamado de “Los Tres Hermanos”, donde fundó el Puerto Borbón, un 25 de setiembre de 1792 con la presencia de los caciques mbayás, cuyo líder principal Cambá tenía su toldería a 15 km del fuerte. En 1812, durante el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el citado fuerte fue rebautizado con el nombre de Fuerte Olimpo. Con el gobierno posterior de Carlos Antonio López, se instaló la colonia francesa denominada Villa de Nueva Burdeos, experimento con población francesa que fracasó. La localidad de los descendientes franceses, consolidada por pobladores criollos, fue llamada luego Villa Occidental. Al terminar la Guerra de la Triple Alianza, se registró un litigio entre los gobiernos de Paraguay y Argentina por el dominio y la posesión de la Villa Occidental. Sometido al arbitraje del presidente norteamericano Rutherfort B. Hayes, quien, estudiadas las documentaciones, falló a favor del Paraguay y delineó los límites al sur y al oeste del territorio. Por este motivo, el departamento lleva por nombre Presidente Hayes. 4.2.2. MEDIO BIOLÓGICO Vegetación En la región del Chaco la presencia de vegetación esta directamente relacionada con las variantes climáticas y de suelos que se presentan de Este a Oeste. A partir del río Paraguay hacia la frontera boliviana se registra una progresiva disminución de la humedad que caracteriza la presencia de diferentes especies. En la zona del bajo Chaco se observa la presencia de los Palmares de Caranda’y. También en la región se destaca el Quebracho Colorado, árbol de madera dura que es una rica fuente de tanino para curtir pieles. Las llanuras están cubiertas por gruesos carrizos tropicales, matorrales, pastizales y árboles poco desarrollados. El área del presente proyecto se encuentra en el Bioma 11 Chaco Central. Bioma 11 Chaco Central: El Bioma 11 Chaco Central presenta extensas áreas de sabanas y pastizales, que se desarrollaron sobre cauces colmatados. Es decir sobre áreas donde antiguamente circulaban ríos o arroyos. En éstas áreas se desarrollan intensas actividades agropecuarias. En las zonas planas predominan los quebrachales de Quebracho blanco, especie que va siendo reemplazada hacia el este por el quebracho colorado. En las zonas Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 27 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO de pendiente aparecen especies arbóreas como el guayacán, palo cruz, viñal y palo blanco. A.I.D. (Área de Influencia Directa) Como podrá observarse en el Mapa SINASIP la propiedad objeto del presente estudio está fuera del alcance de Áreas silvestres protegidas y de Áreas de amortiguamiento. El Área de Influencia Directa, en este caso constituye el área intervenida, las inmediatamente aledañas a la misma como podrá observarse en el Mapa SINASIP en anexo. Así mismo se puede indicar que el Área protegida más cercana es la Reserva de Recursos Manejados Tinfunque que en línea recta estaría a unos 150 Km luego estarían los Parques Tte. 1º. Agripino Enciso a 160 km, y el Defensores del Chaco a 174 Km A.I.I. (Área de Influencia Indirecta) Considerando que el presente proyecto ya se encuentra en plena etapa operativa y ya no habrá intervención drástica sobre el recurso bosque, se puede señalar que desde el punto biológico y en el área de influencia indirecta ya no habrá incidencias significativas. Desde el punto de vista socio económico la actividad desarrollada tiene incidencias en los principales centros urbanos del Departamento por la adquisición de bienes, servicios, insumos, mano de obra y por la venta de productos (carne) inclusive a otros departamentos. FLORA: La propiedad en estudio tiene un bosque uniforme, en el cual se pueden observar especies forestales como Coronillo, Quebracho blanco, Mistol, Guayaibi ra’i, Guaimi piré lo que caracteriza a este tipo de asociaciones que según Holdridge pertenece a la formación Bosque Templado Cálido seco. Cuadro No 8 Principales especies arbóreas en la propiedad N° 1 2 3 4 5 6 Nombre Científico Schinopsis lorentzii Cercidium praecox Aspidosperma quebracho-blanco Schldl. Capparis speciosa Ruprechtia triflora Griseb. Caesalpina paraguarienses (D. Parodi) Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 Nombre Común Coronillo Verde Olivo Quebracho blanco Pajaguá naranja Guaimi pire Guayacán 28 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO 7 8 9 10 11 12 13 Bouganvillea sp Chorisia insignis Sideroxylon obtusifolium Zizipus mistol Tabebuia nodosa Prosopis vinalillo Prosopis sp. Gallo Espuela Samuhú Guayaibi rai Mistol Labón Viñal Algarrobo FAUNA: Puede apreciarse en la imagen de la zona de Influencia, que existen aún grandes extensiones de Áreas Boscosas. Sin embargo no se puede precisar el grado de alteración estructural del hábitat original de la Fauna y el impacto sobre los mismos debido a la falta de informaciones actuales; por lo que sería difícil asegurar la pérdida de especies. Para el presente Estudio se han utilizado métodos de observación directa para la identificación de las principales especies que habitan el lugar, así mismo se han utilizado métodos indirectos tales como identificación de excrementos, vocalización y pisadas para las especies que no han sido vistas Ganado Vacuno — Competencia Interacción con Fauna Silvestre Al aumentar la producción de ganado en el establecimiento, o emplear zootecnia, se pueden crear impactos negativos para la fauna. La competencia por la vegetación o el agua puede aumentar, y la fauna silvestre puede ser vista como plaga (es decir, los predadores del ganado). Es factible que el ganado y la fauna (algunas especies) coexistan, exitosamente, utilizando diferentes recursos y, de esta manera, evitando la excesiva competencia. También existe la posibilidad de que en un futuro se detecte que el manejo de la fauna silvestre posea un excelente potencial y ser considerada como una alternativa para la producción de carne, pieles y cuero. Rutas Migratorias: El Área de Estudio no presenta características muy particulares con relación a formaciones naturales, como así mismo el Área adyacente, por lo que se presume no constituir ruta de aves migratorias en particular. Presencia de factores biológicos: Entre los principales vectores de enfermedades que afecta al ganado, y que aunque en mayor o menor proporción se presentan en toda la Región Chaqueña se pueden citar: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 29 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO El Murciélago: que es el vector de la rabia que afecta tanto al ganado vacuno como equino y otros, generalmente se hospedan en troncos de árboles huecos, establos, galpones etc. Además del control directo del mamífero se realiza en forma preventiva a través de vacunaciones anuales. Garrapatas: Que son transmisores de la tristeza bobina, aunque en el Chaco no es muy frecuente el ataque. En las pasturas aparecen ocasionalmente pudiendo causar inclusive la muerte del ganado. Tábanos: transmisor de la anemia equina, que aunque no perjudica al ganado vacuno es una pérdida para el productor, por afectar a un elemento de trabajo. Animales Bi Ungulados: Que pueden ser los vectores naturales de la Fiebre Aftosa, entre los que se pueden citar el Tañy cati, Cure'i, venado, etc. Esta enfermedad es quizás una de las que más pérdidas económicas trae al productor pecuario y que actualmente luego de una "Pausa" ha aparecido de nuevo en ciertos sectores de América del Sur y Europa y es una de las que cuyo tratamiento responde a un "Plan Nacional". Además de estas enfermedades se puede citar "el Carbunclo" que generalmente es transmitido por el propio vacuno a través de babas, esporas en el pasto o restos óseos diseminados por el campo. Plantas tóxicas: Con relación a las plantas tóxicas se puede indicar que hasta el presente no constituyen un problema serio para el ganadero especialmente en el Chaco. En los trabajos de campo no se han observado especies que puedan causar intoxicaciones al ganado, sin embargo se puede citar el Mío Mió (Bracharis coridifolia), la flor de sapo o lengua de vaca (Jaborosa integrifolia), planta identificada en el Chaco por Degen, Rosa, Mereles Fátima, en el trayecto Pozo Colorado - Concepción, que según fuentes bibliográficas en consumo excesivo puede causar intoxicaciones. Así mismo las Brachiarias pueden causar Fotosensibilidad al ganado aunque en esta área no se cultivan esta variedad. Cuadro No 9 Fauna identificada de forma directa e indirecta Nombre científico Agouti paca Amazona aestiva Nombre común Paca Loro hablador Nombre científico Nombre común Mazama gouazoubira Guazuvira Megarhvnchus pi nei nei Ameiva ameiva Artibeus planirostris Lagartija, teju asaje Mbopi, murciélago rangua Milvago chimachíma Myrmecophaga Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 Kirikiri Jununi, oso hormiguero 30 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Athene cunicularia Urukurea nú, tridactyía Molossus molossus Mbopi Buho virginianus urukure'a Ñacurutú guasu Molothrus Guvrau Bubulcus ibis Cerdocvon thous Coragyps atratus Eumops perotis Euphractus Garcita huevera Aguara'i Yryvu hu Mbopi Tatú poju bomaeriensis Myiopsitta monachus Ololygon eringiophila Ortallis canicollis Pitangus sulfhuratus Polyborus plancus tu'i, cotorra ju'i Charata o faisán del monte Pitogue Karakara sexcinetus Felis yagouaroundi Glaucidium Yaguarundí Kavure'i Tayassu pécari Tayassu tajacu tañi cati kure'i brasilianum Galea mu stecoidos Hyposfomus sp. Lasiurus cinereus Leptotila verreauxi Apere 'a Guaiguingüe Mbopi Jeruti Theristicus coudatus Tapirus terrestris Tolipeutes mcuacus Vampyrops lineatus kurukau ajuia sayju Mboreví Tatú bolita Mbopi, vampiro 4.2.3. MEDIO SOCIO ECONÓMICO POBLACIÓN De acuerdo al censo actual, cuenta con una población de pobladores. Un 63% se encuentra en la zona rural. Hay 46. 324 personas de más de 10 años con una tasa anual de crecimiento poblacional del 1,7% comparada con el promedio nacional de 3,8%, mientras que la tasa de densidad es de 0,9% habitantes por cada km2 y un total de 14.714 viviendas. De esta cantidad, el porcentaje de viviendas instaladas en zonas rurales es del 60%. ASPECTO FÍSICO El terreno del departamento en toda su extensión es normalmente de característica baja y su suelo tiene una capa superficial compuesta mayormente de arcilla y arena, y otra más profunda de arcillas pesadas y compactas. En cuanto a recursos naturales, tiene un suelo muy rico, el cual se encuentra en estado de abandono en algunas zonas como el sector de la ruta XII, que comprende Gral. Bruguez, Tte. Esteban Martínez, Adolfo Rojas Silva, Ninfa y otros lugares, donde no se ha implementado programa de desarrollo alguno, debido a que la política de desarrollo del gobierno central, de la gobernación de Presidente Hayes y de los municipios de los cuales dependen, no se ha orientado hacia estos sectores. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 31 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO OROGRAFÍA La zona más alta del departamento es la Compañía Cerrito y otra próxima a Villa Hayes, donde se encuentran los cerros Confuso, Galván y Siete Cabezas, todos de escasa altura. La elevación mínima de los terrenos chaqueños se encuentra en las cercanías de Asunción, en la confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay, donde son comunes sus pantanos, palmeras y campos, cubiertos de pajonales y totoras. HIDROGRAFÍA Está rodeado por los ríos Paraguay y Pilcomayo, y regado por los afluentes y arroyos que soportan las crecientes y salidas del Pilcomayo y el Estero Patiño; aunque actualmente, como consecuencia del desvío del cauce del río mencionado hacia el lado argentino, el repunte que solía registrarse anualmente fue frenado, por lo cual los esteros, como el Patiño y los riachos Montelindo, Río Verde y Riacho González y otros, ya no reciben cada año el repunte abundante del río Pilcomayo. Otros cursos de agua importantes para este departamento lo constituyen el San Carlos, Río Verde, Siete Puntas, Montelindo, Negro, Aguara'y Guasú y el Confuso, ninguno navegable para grandes flotas. CLIMA La temperatura máxima en este departamento en tiempos de verano llega a los 44º C, mientras que la mínima en invierno baja hasta 0º C, siendo su temperatura media 26º C. Las precipitaciones varían de 1.000 a 1.500 mm. anuales. Aunque en estas épocas aún no alcanzaron los 600 mm hasta la fecha. PRODUCCIÓN La ganadería es su principal actividad y ocupa el primer lugar en el país en la producción de dicho sector, debido a la gran variedad de animales existentes en los establecimientos ganaderos por la producción genética que se practica en la zona. En la Región Occidental se cuenta con el 35% de la producción del ganado vacuno del 69% que se produce en todo el país. Según el censo del MAG, en el departamento se cuenta con 2.150.000 cabezas de ganado vacuno; porcino, 28.000; ovino, 80.000; equino, 44.000; caprino, 49.000 cabezas. La avicultura así como la agricultura se produce en menor escala. En cuanto a las gallinas y pollos se aproximan a los 250.000; hay más de 5.000 patos, 2.500 gansos y unos 4.800 pavos. La siembra de caña de azúcar se practica en los distritos de Benjamín Aceval y Villa Hayes, jurisdicción esta en la que funciona el importante ingenio azucarero Censi & Pirotta. En los alrededores de estos distritos funcionan además fábricas de cerámicas, una acería y aserraderos. Hacia el Chaco Central que comprende Lolita, Campo Vía, Campo Aceval, se cultiva sorgo, algodón, mandioca, batata, tártago, maíz y maní. En Loma Plata, las cooperativas menonitas producen leche y derivados lácteos, tales como queso, dulce de leche, yogur, y otros. INDUSTRIAS En Villa Hayes se encuentra instalado el Astillero Chaco Paraguayo S.A, que construye barcazas para cargas pesadas en general, graneleros, barcazas-tanques, para transportar combustibles Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 32 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO y aceites vegetales de 1.000 a 2.000 toneladas. Además se encuentra Aceros del Paraguay (Acepar S.A) que produce varillas lisas para estructuras metálicas, construcción, herrería artística y otros usos diversos, alambrones y palanquillas para laminar, también produce cal agrícola y oxígeno gaseoso hospitalario. Existen fábricas de jabón y de cal en Villa Hayes. Es importante la labor industrial del ingenio azucarero Censi & Pirota, como también la de la planta de la ESSO, que procesa lubricantes. En el Km. 81 se encuentra la fábrica de productos lácteos La Pradera, además de aserraderos asentados en la compañía Cerrito. El puerto Falcón se caracteriza por su intenso tráfico comercial y turístico entre nuestro país y la Argentina. EDUCACIÓN En este departamento se cuenta con 26 escuelas pre-primarias oficiales y 8 privadas; 72 escuelas primarias 19 privadas. En cuanto al nivel medio, existen 21 colegios oficiales y 4 privados entre los cuales se encuentran colegios técnicos y humanísticos en Benjamín Aceval y Villa Hayes. Nivel terciario: funciona una filial de la facultad de Ciencias Económicas y Contables de la UNA en Villa Hayes, al igual que un Instituto de Formación Docente. En la compañía Cerrito está instalada la escuela agrícola San Francisco de Asís y el instituto de mandos medios San José Obrero en la localidad de Tte. Irala Fernández en el km. 387. El 52% de la población departamental es menor de 15 años. Es decir, más de 51.000 habitantes. Solamente se encuentran matriculados unos 19.480 niños en las instituciones escolares. En cuanto al índice de deserción escolar alcanza el 57%, hecho que se debe a la falta de escuelas, de infraestructuras, problemas económicos, falta de adecuada alimentación, entre otros motivos. El índice de analfabetismo alcanza el 27%, mientras que el analfabetismo funcional es de aproximadamente 75%. SALUD El acceso a los escasos establecimientos de salud es casi nulo, debido a la extrema distancia de los centros urbanos en donde se encuentran los mismos. La escasa infraestructura con la que cuentan los puestos sanitarios contribuye al aumento de las enfermedades venéreas. Una mínima población consume agua potable; el manejo de las letrinas sanitarias es casi nulo, sobre todo en las comunidades indígenas del departamento, al igual que el manejo de los residuos sólidos y líquidos que mayormente son insalubres. La mortalidad infantil por cada 1.000 niños nacidos vivos es una tasa de 21,6 en caso de menores de un año; y de 26,4 en caso de los 0 a 5 años. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 33 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Estos datos se refieren a los nacimientos registrados recientemente; en cuanto a la estimada es de una tasa de 60,7 por cada 1.000 niños nacidos vivos. La prevalecía de desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años de edad es del 23,1%; la carencia alimentaría de los niños del departamento representa una de las más elevadas de todo el país. La cobertura de vacunación es tan solo de 51,5% de DTP, de 44,6% de BCG, 48,5% de Polio y 47,9% de cobertura de sarampión. La mortalidad materna por cada 100 mil casos es de 3.140, una de las más altas de todo el país. En Villa Hayes funciona la XV Región Sanitaria, de la que dependen todos los puestos y centros de Salud del departamento. Un total de 10 Centros de Salud funcionan en los alrededores de la ruta XII y de la ruta Transchaco, pero en el resto de las localidades lejanas -que en total contemplan 30 aproximadamente-, solamente funcionan precarios centros de Salud que carecen de medicamentos y profesionales médicos. VÍAS DE COMUNICACIÓN Fluvial: Principalmente lo constituye el Río Paraguay. Terrestres: La ruta 9 Carlos A. López o Transchaco, está asfaltada desde Villa Hayes hasta Mariscal Estigarribia. Desde Pozo Colorado parte un ramal hasta Puerto Militar totalmente asfaltada donde se encuentra un puente que une con Concepción. La Ruta XII Vicepresidente Sánchez se encuentra terraplenada, comienza en el desvío de Chaco'i-Falcón hasta Adolfo Rojas Silva y luego bordea el Estero Patiño, hacia el norte para unirse con General Díaz, que limita con el departamento de Boquerón. El Puente Remanso une al departamento con Asunción. Hacia el sur una ruta asfaltada llega hasta el Puerto Falcón. Cuenta con telégrafos, teléfonos, correo, y radio emisoras, energía eléctrica, agua corriente, etc. CIUDADES PRINCIPALES En Presidente Hayes existen 5 distritos, la principal es Villa Hayes con una población que supera los 25.000 habitantes, Benjamín Aceval con más de 13.000 habitantes, Nanawa Ex Puerto Elsa con unos 8.000 habitantes, Puerto Pinasco con 4.500 y el joven municipio de José Falcón con 9.000 habitantes. Por decisión del congreso de la Nación en mayo pasado Villa Hayes pasó a ser la capital del departamento. Villa Hayes: Esta ciudad tuvo antes 5 denominaciones y fue fundada en época de la colonia en 1786 por Pedro Melo de Portugal y Villegas. El sacerdote Amancio González Escobar fundó y dirigió una reducción a la que llamó Reducción Melodía; luego durante el gobierno de Carlos A. López, la ciudad fue denominada como Colonia Nueva Burdeos, poblada por inmigrantes europeos venidos de la ciudad de Burdeos, Francia, pero luego regresaron a su ciudad de origen porque no resistieron las penurias del inhóspito territorio chaqueño. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 34 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Nueva Burdeos pasó a ser Villa Occidental luego de la Guerra Grande. Finalmente fue bautizada con el nombre de Villa Hayes en 1879 en homenaje al presidente norteamericano Rutherfort B. Hayes quien falló a favor de Paraguay en el conflicto territorial que nuestro país tuvo con Argentina. Uso y tenencia de la tierra en el área de influencia del proyecto. La actividad básica de la zona es la producción pecuaria (ganado vacuno) sustentada sobre cultivos forrajeros de pastoreo directo implantado a través de la habilitación de áreas boscosas. La mayoría de las fincas son de grandes extensiones, propiedades privadas y con gran impulso hacia la ganadería. Las propiedades pertenecientes a socios de la Cooperativas, ubicadas en las adyacencias de las colonias en general son de menores superficies y la actividad pecuaria se orienta más hacia la producción Láctea. TAREA IV 4.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES El término “pasivo ambiental” tiene orígenes empresariales: en el balance de ejercicio de una empresa, el pasivo es el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen su activo. Sin embargo, mientras las deudas financieras están minuciosamente inscritas en el balance, muchas deudas ambientales y sociales no se registran en la contabilidad de las empresas. Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos por una empresa al ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente y que producen riesgos para el bienestar de la colectividad, según la evaluación técnicamente respaldada de las autoridades competentes. En otras palabras, se trata de sus deudas hacia la comunidad donde opera. La identificación de los pasivos ambientales se utiliza en los procesos de auditorias ambientales, para aquellos emprendimientos antiguos, con impactos ya generados, sin Estudios de Impacto Ambiental. En estos casos, la identificación de los impactos pasivos generados por la actividad agrícola tiene por finalidad: Verificar, comprobar o descartar las predicciones del EIA y las bondades de las medidas correctivas. Verificar insumos, ubicación y medio. Efluentes y residuos. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 35 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Puede generar nuevas predicciones y/o correcciones. Promover un Plan de Adecuación, Remediación o Rectificación. De manera particular, la propiedad cuenta con un área boscosa aproximada de 982,43 %. La remoción del estrato arbóreo en la zona del cultivo forrajero en su momento habrá ocasionado de hecho, un impacto en los componentes del ecosistema como ser migración de los animales hacia otras zonas, o bien se habrá producido una mayor presión sobre la masa boscosa remanente, en tal caso necesariamente, se tuvo que haber verificado alguna disminución en la población de las especies tanto arbóreas (en menor medida), como faunísticas. El efecto más destacado de este tipo de actividad es que necesariamente se debe eliminar parte de la vegetación arbórea nativa para implantación de la pastura, ocasionando con ello el paso de una formación vegetal heterogénea (con una diversidad de especies animales y vegetales) a una más homogénea con el predominio de una sola especie que en este caso es la gramínea forrajera. De igual manera los pasivos ambientales se pueden referir también a los Servicios Ambientales que nos ofrece el bosque, y que pudieron haberse perdido por la intervención, en lo que respecta a regular la temperatura, verificándose necesariamente un cambio en el micro clima del lugar, pérdida de especies nativas de valor económico (flora y fauna), captura de carbono, regulador del ciclo hídrico etc. En lo que respecta al suelo al producirse el cambio de uso, de bosque a pastura, la estructura del suelo tuvo que variar, así como la micro flora y fauna que allí se asentaban. Los potenciales pasivos ambientales correspondientes a las 1.500,00 hectáreas de pasturas ya establecidas, son resumidas en el siguiente cuadro CUADRO Nº 10 Área de Intervención Área desmontada IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES Pasivos Identificados Causales • Fragmentación del hábitat Desmonte • Interrupción de rutas de traslado de animales. • Mayor competencia por recursos. • Traslado a otras áreas. • Disminución Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 de Factor Afectado Fauna Mitigación *Recomponer las áreas destinadas Introducci a la Reserva ón de Forestal y a las animales franjas de protección. la *Mantener el 36 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO población de ciertas área boscosa especies. • actual sin Cambio de intervenir. hábitos (alimentación, *Mantener los traslado, árboles en pie apareamiento etc.) dentro de la • Erosión en Desmonte intervenidas • • Aumento de recomposición de las franjas de la temperatura del suelo y Ausencia separación velocidad del viento de Franjas mediante la Perdida de de estructura protección original. • pastura. *Promover la áreas Suelo • Campactación por pisoteo. • Exportación de nutrientes. • Simplificación natural *Fertilización del Pérdida de la micro florafauna. regeneración Introducci suelo según los ón de analisis. animales Subsolado según necesidad. * Favorecer la del ecosistema. regeneración • Degradación del nicho. natural de las • Perdida del banco genetico áreas • Disminución de los Servicio identificadas como necesarias, ambientales (captación de carbono, recarga de Desmonte Flora franjas de acuífero, especies nativas protección). de valor comercial etc.) • Aumento de (para reserva y las posibilidades de incendios forestales en epoca de • sequías. Perdida de Servicios • Ambientales. Aumento de temperatura en el área intervenida. Desmonte Sociedad Desmonte Micro clima * Reg. natural * Rva. Forestal *Recomposición de las áreas destinadas para la reserva y a las franjas de separación a Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 través de la 37 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO regeneración natural. Como se señaló anteriormente los pasivos ambientales son el conjunto de daños ambientales que pudieron verificarse en terminos de erosión del suelo, alteración del micro clima, en general deterioro de los recursos y ecosistemas, producidos durante el periodo operativo ordinario de la empresa o por accidentes imprevistos (quemas), a lo largo de su historia. La identificación de los potenciales pasivos ambientales, la formulación de las medidas de mitigación-remediación y la implementación de las mismas, y en especial esta última, son compromisos de los propietarios para poder así recomponer o remediar en cierta manera los posibles daños que pudieron haberse verificado durante la operación de la actividad ganadera. 4.5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO La implementación de proyectos agropecuarios dentro del marco del desarrollo sostenible tiene como objetivo modificar el medio ambiente natural de modo que puedan extraerse del mismo tantos alimentos y tantas materias primas como sean posibles, sin que con ello se ponga en peligro la base de recursos naturales de producción. En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de diversas especies, que se encuentran coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas y recíprocas que hace que existan un nivel de organización bastante estable y dinámica. Los factores climáticos, condicionan a los demás elementos del ecosistema, y hacen muchas veces que el índice de diversidad en una zona determinada sea bajo y extremadamente frágil y muy dependiente de su entorno De igual manera el suelo presenta una estabilidad en lo que respecta a su estructura, temperatura, microorganismos, pH, textura, porosidad, que permite el desarrollo de vida adaptada a el. Todos estos elementos, suelo, clima y vegetación permiten que ciertos animales adaptados a las condiciones del lugar puedan desarrollarse y establecer sus hábitats en estas áreas. Como se menciona esta organización es estable y dinámica y siempre se encuentra en equilibrio, ocurriendo pequeños cambios permitiendo siempre a los integrantes poder recuperarse y adaptarse. En algunos casos especies animales migran a otros biótopos en busca de alimento y nuevos hábitats ejerciendo presión sobre los recursos por competencia. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 38 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO No solo los factores físicos y biológicos son afectados por los impactos, existe otro como lo es el socio económico. Mucha gente vive por ejemplo, de los productos del bosque como lo son en su mayoría los indígenas, que serían un sector muy afectado, pero muchas veces las estancias, absorben esta mano de obra. Un aspecto positivo es que con la implementación de estos tipos proyectos es que hay mayor circulación de dinero, con la compra de insumos, contratación de mano de obra, alquiler de máquinas etc. lo que redunda muchas veces en el beneficio de comunidades cercanas verificándose un mayor desarrollo y aumento de servicios para la zona Por la gran extensión de las propiedades y por las condiciones edafoclimáticas, que hacen casi imposible el desarrollo de cultivos anuales en el Chaco no se podría hablar de la migración rural ya que no existen asentamientos o comunidades que se podrían ver afectadas por la puesta en marcha de estos tipos de proyectos, muy por el contrario como se dijo redundaría en el beneficio de las personas que serían contratadas. A continuación se presenta un cuadro de los principales impactos que se verifica en la etapa de verificación. Cuadro No 11 Principales impactos identificados Uso pastura y Operativa manejo Físico Socio Mantenimiento económic. Socio Infraestructura económic Manejo del ganado Socio económic. Comercia lización Biológico Venta Producto Compactación Pérdida fertilidad Erosión Recarga de acuíferos Generac. Fuente trabajo Sostenibilidad proyecto x x x x x Generac. Fuente trabajo x Competenc. fauna nativa económic. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Sostenibilidad Proyecto Aumento productividad Generación M. de obra Efecto sinérgico vecino Socio x Aumento calidad vida Aumento ingreso fisco Creación x x x x x x x x x x x x x x x x x x fuente x x x x trabajo Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 39 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Efecto multiplicador Transporte Socio Creación fuente económic. trabajo x x x x x x x REFERENCIAS: A = Alto B = Bajo I = Impacto Indirecto D = Impacto Directo - = Impacto Negativo P = Impacto M = Medio + = Impacto Positivo Permanente T = Impacto Temporal Observación: en la actualidad ya no se realiza desmonte alguno y en este momento la propiedad se encuentra exclusivamente en la etapa operativa y comercialización. Como es una actividad que cumple ciclos la misma siempre se encuentra en etapa de planificación EFECTOS IDENTIFICADOS Pérdida del Recurso "Bosque" por el Uso Alternativo para la formación de pastura (costo de oportunidad): Los bosques contribuyen a la calidad de la vida humana y del medio ambiente. Ofrecen alimento, combustible, abrigo, agua limpia, medicinas y empleo a poblaciones de todo el mundo. Albergan el 70% de las plantas y los animales terrestres del planeta. Purifican el aire que respiramos, disminuyen las concentraciones de gases efecto invernadero de la atmósfera, reducen los sedimentos que llegan a los ríos y lagos, y protegen contra inundaciones, aludes de lodo y erosión. Los bosques son ecosistemas con capacidad intrínseca de recuperación y constituyen un recurso potencialmente renovable. Si son manejados en forma sustentable, pueden seguir ofreciendo a las generaciones actuales y futuras una gran variedad de bienes y servicios ecológicos, sociales y económicos esenciales. En un contexto más puntual y relacionado a los servicios ambientales y ecológicos se puede señalar la contribución de los bosques como fuente de “Diversidad Biológica” y dentro de éstos el aporte en cuanto a recursos genéticos, la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. Además de la importancia de los bosques en cuanto al contenido de Biomasa y al ciclo global del Carbono atmosférico. Los bosques cumplen una importante función como fuente de Carbono y como medio para absorber Carbono de la atmósfera de la Tierra. Ésta doble función es importante porque Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 x 40 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO la concentración del Carbono atmosférico es un determinante fundamental de la velocidad con que puede cambiar el clima de la Tierra. Los bosques absorben Carbono de la atmósfera en el proceso de fotosíntesis y devuelven Carbono en la respiración de las plantas, la descomposición de madera y hojas, incendios y deforestación. Por todo lo expresado anteriormente se debe justificar una altísima prudencia en el trato del monte nativo durante la etapa operativa de la actividad. Efecto del Pastoreo sobre el suelo y la vegetación El efecto más destacado del pastoreo es el corte continuo de las plantas por parte de los animales, que influye sobre la composición de especies y la estructura de la vegetación pastoreada. Esta influencia depende de la especie animal y de la densidad de unidades ganaderas (o carga animal) y, eventualmente, de la época del año en la que se produce el pastoreo. El pastoreo puede estimular el crecimiento de las plantas, favoreciendo, dentro de una misma especie vegetal, los ecotipos rastreros frente a los de crecimiento erguido. En el caso de los pastos mixtos de gramíneas y leguminosas, el pastoreo suele favorecer la componente de las leguminosas, ya que en los periodos tempranos de la vegetación los animales prefieren en general las gramíneas, y al reducirse la competencia se fomenta el crecimiento de las leguminosas. Pero algunas leguminosas son comidas preferentemente cuando aún son jóvenes. Si los arbustos y árboles se pastorean y recortan sólo ligeramente, puede estimularse su crecimiento, pero si estos procesos se intensifican, se reduce el crecimiento e incluso puede producirse la muerte de las plantas, obstaculizándose la regeneración de arbustos forrajeros a base de semillas y retoños de las raíces. El efecto del pisoteo depende ante todo de la especie animal, de la densidad ganadera, de las características del suelo y de la topografía. Los daños por pisadas pueden intensificar la erosión del suelo, pero también pueden producirse condiciones de germinación más favorables al remover la tierra, lo que impulsa la regeneración de las plantas. Muchas semillas de plantas de pastos son muy pequeñas, y pueden atravesar el aparato digestivo de los animales sin que su capacidad de germinación se vea perjudicada. De este modo, determinadas plantas se propagan con las heces. Además, las semillas de cáscara dura son acondicionadas, lo que significa que tiene lugar una nueva distribución y una siembra de semillas por parte de los animales. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 41 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Sólo una pequeña parte de los nutrientes y de la energía ingeridos aparece finalmente en los productos animales aprovechadas por los seres humanos. La mayor parte se expulsa de nuevo con las heces y los orines, y en el caso de los rumiantes, adicionalmente en forma de metano (gas relevante para el clima). Dado que el metabolismo de la materia orgánica en el aparato digestivo de los rumiantes y el metabolismo microbiano en el suelo conducen a pérdidas similares de energía y nutrientes, pero el metabolismo en el estómago de los rumiantes es considerablemente más rápido, los animales de pasto aceleran el ciclo de los nutrientes. A causa de la gran variación en las precipitaciones anuales, en las zonas semiáridas y áridas resultan, además de las fluctuaciones estacionales, también grandes diferencias en los rendimientos anuales de las cosechas. Por esta razón, apenas si podrá esperarse una estabilidad de los rendimientos, ante todo de la capa de vegetación herbácea. En años de sequía, el desarrollo de la vegetación puede ser tan escaso, que todo el crecimiento herbáceo sea consumido por los animales. En el caso de los arbustos y los árboles, el uso como forrajes no puede sobrepasar un determinado porcentaje del crecimiento anual sin que se produzcan daños persistentes, pues de lo contrario se pone en peligro la capacidad vital y de regeneración de dichas plantas. En general, los daños persistentes sólo se presentan si se ha deteriorado la capacidad de regeneración de la vegetación, y si la superficie del suelo está muy dañada por la erosión eólica o del agua. Debido a las diferencias existentes entre las asociaciones vegetales y a la diversa capacidad de regeneración de las distintas especies, no es posible dar valores orientativos de validez general sobre hasta qué punto pueden aprovecharse las tierras sin perjuicio de la productividad de la vegetación, ni sobre qué densidades ganaderas son posibles. Interrupción al acceso y uso tradicional de la tierra y sus recursos: Impactos negativos para los recursos importantes de la flora y fauna. Al incorporar por primera vez tierras nuevas a la producción agropecuaria se producen impactos iniciales importantes, algunos de los cuales son irreversibles, se pierden los recursos naturales, se erosionan, se compactan, se contaminan los suelos y las aguas, baja la productividad de las tierras, desaparecen las especies, disminuye el hábitat de las especies silvestres, se reducen los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas existentes tales como la regulación del ciclo de agua, conservación de la fauna, reservorio de recursos genéticos, regulación del ciclo del carbono y oxígeno. Los sistemas de manejo de los terrenos pastoriles y las condiciones socio económicas están íntimamente vinculados. El deterioro de la productividad de los terrenos, sea por causas naturales o artificiales, tendrá un efecto negativo sobre los ingresos y la salud de Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 42 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO las familias, y la distribución de los escasos recursos entre la gente. En cambio los factores socio económicos, como la disponibilidad de mano de obra, la distribución de las tareas dentro de las familias, los derechos en cuanto al uso del terreno y los recursos, los modelos de propiedad y las condiciones del mercado, influyen en el manejo de los recursos de los terrenos de pastoreo y la ganadería en general. Impactos de la Quema Ahora bien refiriéndonos a la etapa operativa y a la práctica de la quema como método de limpieza, y de recuperación de pastura, la misma hecha de manera indiscriminada e inoportuna es seguramente el sistema más perjudicial practicado por los ganaderos. El pasto que se quema es forraje perdido para siempre y es tributo que se paga por la mala administración. El fuego destruye la vegetación que bajo sistemas más adecuados sería aprovechada, debilita y termina por matar a los tipos de pasto más tiernos, forma un suelo calcinado que impide la entrada del agua y el crecimiento de los pastos, facilitando la invasión de especies adaptadas al fuego, poco palatables y de malezas. Generalmente las razones que se aducen a favor de la quema es que limpia el campo, que destruye la vegetación seca y vieja que el ganado no come y promueve el crecimiento de pastos verdes y tiernos. El fuego es un elemento más, al servicio del ganadero y solo debe aplicarse en las medidas de las necesidades. Es muy cierto que las matas tiernas de pastos que salen después de una quema es muy agradable al ganado, pero también es cierto que estos brotes tiernos aparecen de todos modos sin necesidad de las quemas, si se realiza un buen manejo del campo y del ganado. Impactos de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los recursos (otros estancieros, fauna etc.): En actividades de otros estancieros se puede dar un impacto económico positivo por la valorización desde el punto de vista pecuario, y al aumento en el costo de la tierra por el constante mejoramiento de las infraestructuras como caminos, electrificación, etc. En cuanto a la fauna, usuaria de los recursos se tienen que discriminar en el sentido de que existen especies que se benefician con la construcción de aguadas, y con el mantenimiento del pasto en estado tierno por el permanente pastoreo. Sin embargo otras especies sufrieron perdida de hábitat. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 43 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Impactos de la preparación de suelo y plantaciones con relación a la fertilidad y erosión principalmente: Erosión Eólica: La erosión eólica es principalmente significativa durante el invierno, en que el viento norte llega a alcanzar una velocidad entre 40-50 Km/h, coincidiendo generalmente con los suelos descubiertos a causa del clima seco, ocasionando erosiones de la capa arable más fértil, reduciendo de esta manera la disponibilidad de nutrientes y como consecuencia los rendimientos. Degradación de los suelos: Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera; la no-reposición de los mismos (fertilización) y, en el caso de las pasturas, las excesivas cargas animales pueden contribuir a la degradación de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de pastoreo. Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de plagas y enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería. Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios generados entre los diferentes sectores de la sociedad: Los cambios sociales y económicos más importantes que han ocurrido en las áreas ganaderas son: mayor participación en los mercados salariales-laborales; se han transformado los sistemas de tenencia (pequeñas fincas, de diferentes familias, transformadas en una sola propiedad), y organizaciones indígenas; hay mayor participación de los ganaderos en los mercados de los productos y las condiciones de mercado de los productos ganaderos son muchas veces inestables. En términos de sus efectos potenciales para el medio ambiente físico, las variables más importantes que deben ser identificadas son: los niveles de ingresos y bienestar, la disponibilidad de la mano de obra y la relación tierra población. Los cambios que se producen en estos factores probablemente, afectarán la manera en que se manejen los recursos físicos de igual manera, los cambios en el acceso tradicional de la gente a los recursos. Es decir podemos inferir que la actividad tiene incidencias en el aspecto socio económico en diferentes etapas del Proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se ven beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de capital, por lo que genera mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y divisas al sector fiscal. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 44 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO No hay que olvidar que actualmente no existen el Paraguay incentivos de ningún tipo como para que las personas tanto natural como jurídica, tengan intención de preservar sus bosques, muy por el contrario, la mayoría de las veces, por no decir siempre, la tenencia de estas superficies boscosas lastimosamente acarrean problemas al propietario, principalmente con la permanente amenaza de organizaciones campesinas con invadir las tierras con consecuencias ya sabidas generalmente acarrea esto, como ser: intervención de los recursos sin las correspondientes autorizaciones, desmonte tala rasa sin ningún tipo de criterio, quema indiscriminada del material resultante del desmonte, eliminación de los bosques en galería, mayor utilización de agroquímicos entre otros. Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de proyectos similares en fincas inmediatamente adyacentes Todo proyecto de producción pecuaria, implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área comprometida no es extensa, con relación a la superficie de extensas propiedades de la región con idénticas características y recursos probablemente el impacto ambiental causado sea mínimo. Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y separadas pueden ser considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte desarrollo pecuario en la región. Metodología de la Evaluación Se adopto una matriz modificada y simplificada de Leopold, ubicando en las filas las acciones impactantes suscitadas en la fase de Planificación, Construcción y Operación, y en las columnas los factores ambientales y los efectos de las acciones impactantes. Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acciones impactantes sobre los factores ambientales en un a escala del 1 al 3; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan beneficiosas a los factores ambientales, y negativos cuando le son adversas. La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto, pudiendo ser los mismos bajo (1), medio (2) y Alto (3). La cuantificación de Impactos se aborda en una matriz, en donde se encuentra los diferentes aspectos que hacen a la fase Operativa (Ver anexo). Del análisis de la matriz se puede concluir cuanto sigue: Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 45 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO o La etapa actual en que se encuentra el proyecto es operativa, siendo entre otras las acciones que más impactos negativos causan: El pastoreo, introducción de la pastura y caza furtiva en especial para la flora y la fauna. o Generalmente los recursos más impactados en estos tipos de proyectos son los de suelo, flora y fauna, y el más beneficiado es el socio económico, con la creación de empleo y consecuentemente mayor circulación de dinero creando a su vez beneficios indirectos a otros sectores especialmente el comercial. o Hay que señalar que la matriz de impacto en este caso dio positivo en gran medida a la actividad que se plantea con la recomposición de las franjas de protección a través de la regeneración natural que se propone realizar. o En el plan de mitigación se describen las medidas correctivas recomendadas, para reducir los impactos negativos que esta actividad ocasiona Ventajas y Desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de uso según el tipo de actividad. Ventajas: La aplicación de esta metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contraposición con aquellas que mayor beneficio provocan; de los parámetros ambientales que mayor detrimento sufrirán, y de aquellos que se beneficiarán con la acción propuesta. La metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental. Desventajas: La mayor desventaja de este método es que no existen criterios únicos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 46 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO TAREAV 4.6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO Alternativas de Producción. El establecimiento está en plena etapa operativa y bien consolidada en la producción de ganado vacuno por lo que no se analiza este aspecto. Alternativas del proyecto: Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos de pastoreo como ser: Ecoturismo, conservación de la fauna y flora, la captación de agua, y la recreación. El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad de la tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar la destrucción del ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son otras alternativas. Todas estas alternativas pueden ser complementarias al proyecto base. Alternativas de localización: Debido a que la actividad se encuentra operativa y no existe intensiones de los propietarios el cambiar de rubro este punto no es considera dentro del estudio. Alternativas Tecnológicas y de Manejo: De igual manera ya que no se tiene pensado realizar ningún tipo de actividad salvo el de delimitar las áreas para favorecer la regeneración natural este punto tampoco fue abordado por el estudio. TAREA VI 5. PLAN DE MITIGACIÓN Dentro de las propuestas concretas se pueden citar la Protección del "Recurso Bosque" como área de reserva biológica; favorecer la regeneración natural de la superficie designada para Reserva Forestal y aquellas destinadas a las franjas de protección entre parcelas de uso pastoril. Así mismo se puede citar, la fertilización de reposición (aunque esto siempre estará supeditado a un análisis químico del suelo), la previsión de forrajes para épocas críticas, las fuentes de agua, sistema de previsión, la genética y administración etc. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 47 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Entre las proposiciones variables podemos citar la carga animal que aunque existan bases de la capacidad de carga de cada pastura se tiene la variable climática, el tamaño del animal etc. Además se puede incluir el período de descanso de la pastura por uso ya que por un lado incidirá el factor climático y por otro el suelo tanto física como químicamente. Las medidas de mitigación propuestas, en el siguiente Cuadro. MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO Cuadro Nº 12 Plan de Mitigación de los principales Impactos ACCION: INTRODUCCIÓN DE PASTURA ARTIFICIAL Y PASTOREO *Simplificación del ecosistema Medio afectado: Flora Fauna y *Aparición de plagas y enfermedades *Competencia por recursos. *Recomponer las áreas destinadas a reserva y Medida Propuesta: franjas de protección. *Mantener el área boscosa sin intervención *Mantener los árboles dentro de la pastura *Pérdida de nutrientes por uso *Compactación y degradación. Recurso afectado: Suelo *Erosión por sobre pastoreo *Reposición de nutrientes por deposición de estiércol *Aparición de plagas *Realizar análisis químicos del suelo. * Realizar Fertilización en base a resultados. *Mantener cobertura vegetal permanente *Uso racional (no sobre pastorear ni subpastorear) Medida Propuesta: *Disponer de forrajes de reserva para épocas críticas. *Ubicación estratégica del agua. *Usar la pastura en forma rotativa. Recurso afectado: Agua *Disponer potreros no mayores a 100 Has. *Disminución de recarga de acuíferos por compactación del suelo por pisoteo o por quema de Pastura. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 48 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO *Mantener cobertura vegetal permanente *Evitar en lo posible la quema de pastura *Realizar sub solados en áreas muy compactadas, Medidas propuestas: para permitir la aireación y facilitar el desarrollo radicular *Distribuir en forma equidistante los bebederos y MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIO ECONOMICO saleros *Mayor ingreso per capita por uso alternativo. *Generación de fuente de trabajo Recurso Afectado: Población Activa ACCION: CONSTRUCCIONES VARIAS *Mayor riesgo de caza furtiva *Aumento de población de micro fauna por mayor Recurso afectado: Fauna disponibilidad de agua. *Efecto represa de los caminos. Medidas propuestas Recurso afectado: Suelo Medidas propuestas Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 *Cambio de costumbres de los animales. *Concienciación del personal sobre la fauna *Utilizar carteles alusivos *Inundación *Salinización *No intervenir el área de protección. *Diseñar desagües en la construcción de caminos previniendo picos máximos de volumen de agua. 49 MESIO SOCIO RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Recurso afectado: *Generación de mano de obra Humano *Circulación de divisas por adquisición de insumos. MEDIO SOCIO ECONOMICO ECONÓMICO *Aumento ingreso per capita 5.1. ACCION: COMERCIALIZACION *Distribución de beneficios Recurso afectado: Social *Aumento calidad de vida *Aumento ingreso per capita Recurso afectado: Económico *Aumento ingreso Fisco *Aumento mano de obra *Efectos sinérgicos por proyectos similares desarrollados en la adyacencias. Medidas propuestas *Desde el punto de vista socio económico el proyecto es altamente positivo. COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Los gastos de mitigación representan el valor que un individuo o grupo están dispuestos a pagar para prevenir que la calidad de su ambiente sea dañada o destruida. Una vez que se han identificado las medidas necesarias para evitar, mitigar o corregir los impactos ambientales que genera el proyecto, se procede a su valoración monetaria, a fin de que esta información pueda ser incluida en el análisis costo beneficio. Para valorar las medidas de mitigación se utiliza información sobre el diseño de la medida y los costos de su implementación Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 50 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Las medidas de mitigación son importantes y deben ser técnicamente factibles, para evitar o reducir los impactos negativos hasta niveles aceptables. Muchas de estas medidas pueden ser tangibles, el costo de su implementación puede ser estimado, otras en tanto son intangibles puesto que forman parte de la implementación del proyecto en sí. En lo que respecta a los costos de las medidas de mitigación, en la actividad agropecuaria se podría decir que no existen muchas variables debido a que la mayoría de ellas se reduce al manejo del animal y al manejo del terreno que no implican costos directos. Aún así, se identificaron algunos que aunque no constituyen desembolsos, son costos implícitos del proyecto. Cuadro Nº 13 Costos de las Medidas de Mitigación Medidas Descripción Reg. Natural 2.485,21 has. x 80 US$ 198.816 US$ 982,43 has. x 80 ,8 75.394, Forestal) Carteles alusivos US$ 15 Unidades x 4 4 60,0 Subsolado US$ 6.207.7 has. x 5 31.038, Productos US$ 6.200 cabezas x 4 5 24.800, veterinarios Fertilización US$ 6.207,7 has. x 3 0 18.623, Bosque (Rva. US$/año Total Costo 1 348.732 ,7 Como mencionamos estos costos no significan desembolsos de dinero, como por ejemplo para el caso de las áreas de regeneración natural y reserva forestal, para calcular los mismos se considero la superficie ocupada y se multiplico por el precio del valor de la tierra en esa zona. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 51 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO En lo que se refiere a uso racional de pasturas y manejo del ganado estos costos se encuentran insertos en los costos de producción detallados en los cuadros numero cuatro y numero cinco. La ejecución del Subsolado y fertilización están condicionados al resultado de la evaluación del estado de la estructura, fertilidad del suelo y condición de la pastura. La ejecución de estas actividades solo se realizarán en caso de ser necesario y como consecuencia de una condición observable de la pastura. En general estos costos se podrían dar a llamar de oportunidad en que se realiza una determinada actividad, en lugar de otra por considerarlo más conveniente. Algunas Consideraciones sobre las Medidas de Mitigación Propuestas. Reserva Forestal: Mantienen la biodiversidad natural en la pastura ofreciendo refugio para numerosas especies de la flora y fauna, entre ellas se encuentran enemigos de diferentes insectos dañinos, que serán controlados por los mismos en forma natural. Disminuyen el riesgo de Salinización del suelo por la alta capacidad de las especies leñosas del Chaco de mantener baja la napa freática. Ofrecen cierta fuente de forraje para épocas secas. No molestan para el mantenimiento de las pasturas. Representan un biótopo completo el cual abarca un número elevado de elemento de flora y fauna, asegurando así un cierto equilibrio dentro de la pastura. Manejo del Suelo Pastoril: En la pastura, ya sea nativa o implantada, hay que tener en cuenta estos principios ecológicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran sus necesidades satisfechas. La planta no es solo producto del suelo, sino también de la influencia del ganado. El suelo influye sobre la vegetación y ésta sobre el suelo. El animal que pasta influye sobre la vegetación y el suelo, a la vez que el se forma por el forraje que recibe. La producción del animal depende del suelo, así en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que en ella se alimenten serán débiles. Es por ello importante realizar, análisis periódicos del suelo, y realizar una carga animal de acuerdo a la capacidad receptiva de la pastura, lo que hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares y mantendrá libre de malezas los campos. El sistema rotativo, permite un pastoreo más uniforme, las especies de baja palatabilidad son mejor aprovechadas y las buenas especies son mejor protegidas, además que permite el descanso de las praderas. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 52 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Forrajes suplementarios: en periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren falta de forraje. Esto ocasiona serios daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del ganado con forraje voluminoso, en este caso heno del pasto enfardado constituye probablemente la mejor opción. Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas que serán sometidas a la henificación. Medidas Propuestas para casos de eventos fortuitos Riesgo de incendio: La vegetación herbácea. Gramíneas, matorrales y la propia pastura constituyen fuentes propicias para la propagación del fuego en la época invernal, generalmente luego de las heladas o por desecación natural de estas especies, por cumplir con su ciclo biológico. Debe tenerse especial atención en los bordes de caminos públicos, en áreas bajas (cauces secos) conectados con las pasturas y principalmente entre los meses de Agosto a Octubre. Propuestas: De formarse pasturas al borde de caminos, mantenerlos bajo uso o realizar disqueadas o quemas controladas antes de entrar en las épocas críticas. Las pasturas de los potreros periféricos o de áreas críticas deben mantenerse bien pastoreadas al entrar en la época invernal, o realizar quema controlada en lugares estratégicos de posible ingreso de fuego de sectores no controlables. Los alambrados y bordes de potreros de sectores críticos pueden controlarse con disqueadas o corpidas con desmalezadoras, o uso de Herbicida para mantener sin vegetación en las épocas mencionadas anteriormente. El establecimiento puede disponer de un fondo para pequeños premios al personal, por año sin incendio o por año con incendio controlado. Disponer de carteles alusivos a riesgos de incendios en sectores estratégicos (caminos). Concienciar al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además preparar estrategias en caso de presentarse. Previsión de forrajes para periodo invernal. Considerando que generalmente el período seco coincide con el invierno y parte de la primavera, donde hay escasez de forrajes a causa del crecimiento limitado, se considera apropiada la preparación de forrajes secos (Henos) de los forrajes excedentes del período de crecimiento normal o de parcelas para el propósito.Las variedades recomendadas entre otras son: el Tifton, Brachiaria Brizhanta, Gatton Panic etc. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 53 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Además el productor podrá proveer Henos en pie, es decir mantener forrajes de reserva en el campo sin ser utilizados, que normalmente se secan en pie al llegar al período invernal, constituyendo buena alternativa para los momentos de escasez, y debe tenerse en cuenta, que esto constituye medio de propagación del fuego y deben tomarse las medidas preventivas. TAREA VII 6. PLAN DE MONITOREO Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación. Programa de seguimiento de monitoreo. Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectivas de control de calidad ambiental. El ESTUDIO AMBIENTAL propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución. El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas. Programa de seguimiento de las medidas propuestas El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productiva, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental. Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 54 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Vigilar implica: 1. Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto. 2. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales negativos. 3. Detección de impactos no previstos. 4. Atención a la modificación de las medidas. Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para: 1. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en case de que sea necesario. 2. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible. 3. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas. En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo. A continuación algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Estudio Ambiental del proyecto: Cuadro No 14 Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para el Proyecto Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 55 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO Recurso afectado Suelo Pastura Efectos Erosión Indicador • Cambio espesor del suelo. Sitio de muestreo Áreas con Compactación • Turbidez de agua pasturas y Salinización superficial desmontadas. Pérdida • Contenido de materiales fertilidad • Bajo crecimiento de la orgánicos Pasturas pastura degradadas y no • Recuperación lenta post degradadas Degradación Costos / año (aproximado Análisis de suelo de la capa superficial en las zonas pastoreo Fuentes de agua Colmatación • Emnalesamiento Altura efectiva de agua En los tajamares • Rendimiento • Porcentaje parición Rodeo General • Porcentaje marcación Ganado Rendimiento de un técnico • Peso destete que realice • Estado corporal cuatro Aspecto externo • Aumento de población de Bosque remanente Fauna Desequilibrio ciertas especies silvestre poblacional. • Disminución poblacional de -aguadas, ciertas especies Habitat Bosque pastoreo. s. remanente Destrucciones condeelsalud ganado Cambios en el • • Interacción Mayor control Socio Económico picadas - área de Modificacione • Abandono área ciertas especies Contratación verificaciones anuales 5.000.000 gs. Pasturas Poblados y índice socio • Mayor presencia en escuela comunidades económico. • Venta de bienes y servicios Mayor flujo de • Cambio en la organización divisas. Mayor social Total 6.000.000 movimiento Conclusión: la actividad descripta en el presente Estudio se ajusta a las normas ambientales y legales vigentes, así como las medidas de mitigación y monitoreo que son técnicamente, como económicamente factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad del propietario. 7. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS o Manual de Campo para el manejo de cuencas hidrográficas. Guía FAO. Conservación. Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 56 RIMA GANADERA LAS MELLIZAS Y OTRO 13/3 o Material base para el Seminario de Información y Consulta sobre el Plan Maestro del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. o Manual de Evaluación Ambiental para Proyectos de Inversión. Corporación Financiera Nacional. Quito Ecuador. 1994. 2a Edición. 01 o Evaluación y seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural. Centro de Programas y Proyectos de Inversión (CEPPI) GTZ - IICA. 1992 o Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lincamientos Sectoriales. Banco Mundial. Washington DC. o Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base sobre Biodiversidad.SSERNMA-GTZ, 1995 o Manual de Levantamiento de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica, USA, Soil SurveyStaff, 1.960. o Hueck, K y Siebert, J. Mapa de la vegetación de América del Sur. G. Fisher, Stuttgart, Alemania. 1972 o UNA/FIA/CIF-GTZ. Vegetación y uso de la tierra de la región Occidental del Paraguay (Chaco). San Lorenzo, Paraguay. 1991 o Desmonte y Habilitación de Tierras en la Región Chaqueña semi árida (FAO), Santiago de Chile, 1988. o Legislación Indígena y Legislación Ambiental en el Paraguay. SSERNMA - CEDHU 2a Edición 1.995- 142 P. 8. CONSULTOR Lic. Wilfrido Garcete Páez REG. SEAM I-461 Lic. Wilfrido Garcete Páez Reg. Seam I-461 57
© Copyright 2024