2 tramos a Yungas, afectados por lluvias

MARTES
13 DE ENERO DE 2015
12
estatal registró
utilidades en 2014
7
1989 ’ Neoliberales
privatizaron más
de 85 empresas
Gonzalo Jallasi
COMIBOL ’ Minería
POLÍTICA
ECONOMÍA
Periódico
del Estado
Plurinacional
de Bolivia
• Circulación
nacional
• Año64••N°
N°1680
Periódico
del Estado
Plurinacional
de Bolivia
• Circulación
nacional
• Año
2.179 •• 32cuerpos
cuerpos• •40
28páginas
páginas Bs 2
2 tramos a Yungas,
afectados por lluvias
ECONOMÍA 13
EL RALLY 2015 SALIÓ AYER DEL PAÍS. EL PRESIDENTE QUIERE QUE VUELVA EN 2016.
Enzo De Luca
El Dakar puso
a Bolivia en los
ojos del mundo
El Presidente despidió a las motos y
quads ayer en el salar de Uyuni. Las
máquinas partieron por grupos.
José Lirauze
AFKA
Nosiglia hizo una gran carrera en la
octava etapa (Uyuni-Iquique) y se
mantiene sexto en los cuadriciclos.
Nosiglia va rumbo a Iquique en el desierto de sal (izq.). Motos más veloces toman la delantera.
La experiencia de los pilotos por el salar
fue linda para unos y muy exigente y
extrema para otros.
AGENDA PRESIDENCIAL 10-11 / MEGA DEPORTIVO
2
TEMA DEL DÍA
martes 13 de enero de 2015
Se crea una aplicación y un juego con
temática de Alasita para smartphones
La aplicación mostrará el croquis de la Feria de Alasita de la ciudad de La Paz y el
juego tendrá como protagonista al Ekeko paceño, que deberá ser equipado con insumos.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Se crea una aplicación y un
juego para smartphones con la
temática de Alasita, informó a
Cambio el secretario ejecutivo de la Federación Nacional
de Artesanos y Expositores de
Navidad y Alasita (Fenaena),
Adolfo Chávez.
Los artesanos de la Feria
de Alasita, con la cooperación
técnica del grupo creativo de
la Secretaría Municipal de Culturas del Gobierno Municipal
de La Paz, impulsan ambas
aplicaciones tecnológicas.
CROQUIS DE LA FERIA
“Tendremos una aplicación para celulares que mostrará el croquis de la feria de
la Alasita”, anunció el dirigente de Fenaena.
Chávez explicó que el croquis servirá para que los visitantes de la feria de miniaturas identifiquen los nombres
y los sectores, además de los
pasillos y sectores artesanales.
Detalló que la feria, que se
inaugurará el 24 de enero en
el Campo Ferial del Bicentenario del Parque Urbano Central
(PUC), estará compuesto por
63 sectores. Alrededor de 500
artesanos de distintas áreas
expondrán variedad de insumos en tamaño diminuto.
JUEGO DIDÁCTICO DEL EKEKO
El Juego del Ekeko es la segunda novedad que incorporará la aplicación tecnológica. Se
trata de un juego didáctico que
consistirá en equipar al denominado Dios de la Abundancia
con los insumos que uno desee
que se hagan realidad.
Para ello se utilizará el croquis de referencia de la primera aplicación, que servirá para
que el jugador sepa dónde adquirir los insumos con los que
adornará a su Ekeko. “Usted
NOVEDAD
Se prevé que la
aplicación y el
juego estarán
listos para la
inauguración de la
Feria de Alasita, el
24 de enero.
podrá comprar el Ekeko sin
cargamento. Para equiparlo
tendrá que entrar al campo
ferial y ubicar, por ejemplo,
el sector de billetes y alimentos, o el de casas e insumos
de construcción en miniatura
con el croquis de la primera
aplicación”, explicó Chávez.
El objetivo de la aplicación
y del juego “es que nuestros jóvenes conozcan lo que es una
cultura, nuestra feria de la
Alasita”, sostuvo el dirigente.
Consultado sobre la novedad, el nuevo secretario municipal de Culturas, Javier Escalier, indicó que el objetivo
de la aplicación es promocionar la Alasita como un patrimonio paceño, tanto a escala
nacional como internacional,
y para facilitar a la ciudadanía, sobre todo a la extranjera, la posibilidad de visitar la
feria, según sus necesidades y
preferencias.
“Vamos a echar mano de
la tecnología para posicionar
nuestra Alasita”, sostuvo la autoridad edil al mencionar que
se ultiman detalles para garantizar la comodidad de los
visitantes: iluminación, servicios básicos y sanitarios.
Archivo
TECNOLOGÍA ó
Un grupo de jóvenes utilizando su smartphone.
La Paz, entre los 10 mejores lugares para visitar en 2015
LOGRO ó La
nominación fue realizada por el famoso sitio web de turismo TripAdvisor en América del Sur.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
TELEFÉRICO Y CIUDAD MARAVILLA
Jorge Mamani
Rusia Today (RT) se suma a los
medios internacionales que posicionan a la ciudad de La Paz
entre las maravillas del mundo.
Esta vez, el ranking corresponde a la lista de ‘Los 10 mejores lugares de América del Sur
para visitar en 2015’, presentado por el famoso sitio web de
turismo TripAdvisor.
Los mejores lugares de América del Sur para visitar este año
fueron elegidos de acuerdo con
los criterios de alojamiento, restaurantes y lugares más atractivos y de interés de 2014.
Junto con La Paz, única representante de Bolivia en el
ranking, se encuentran: Campos de Jordao y Manaus (situada
en Brasil), Santiago (Chile), Cali
(Colombia), Iquitos y Arequipa
(Perú), Córdova y San Carlos de
Bariloche (Argentina), Cuenca
(Ecuador).
Vista de La Paz desde una de las cabinas de la línea Roja del Teleférico.
La postal en la que se muestra a La Paz, junto a las otras
nueve ciudades elegidas, muestra una vista panorámica desde
una de las cabinas de la línea
Roja del Teleférico, que aparece
en primer plano como principal
atractivo de la recién elegida
‘Ciudad maravillosa’.
La ciudad de La Paz fue distinguida el 7 de diciembre de
la gestión pasada como una de
las ‘Siete ciudades maravilla del
planeta’ por la Fundación New
7 Wonders.
En la oportunidad, el presidente de Bolivia, Evo Morales,
declaró que la nominación es
un “reconocimiento a la cultura de generosidad y hospitalidad característica de los ciudadanos paceños, como también a
la topografía de La Paz”.
En el certamen, La Paz compitió por el sitial con ciudades
de gran reconocimiento, como
Barcelona (España), Quito (Ecuador), Reikiavik (Islandia), Chicago (Estados Unidos) Londres (Inglaterra) y Perth (Australia).
La Paz clasificó primero entre
las mejores 77 del planeta. Luego pasó a la fase final de 28. En
octubre de 2014 se conoció que
se encontraba entre las 14 mejores, y, por último, fue catalogada
como una de las siete elegidas.
martes 13 de enero de 2015
La Paz - Bolivia
www.cambio.bo
[email protected]
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Fundado el 22 de enero de 2009
Depósito legal 4-3-8-09 P.O.
Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220
Zona central, La Paz
Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
DIRECTOR
Adalid Cabrera Lemuz
[email protected]
EDITOR GENERAL
Javier Mancilla Luna
[email protected]
JEFE DE REDACCIÓN
Arsenio Álvarez Beltrán
redacció[email protected]
EDITORES
Agenda Presidencial: Clayton Benavides
Política: Juan Cori Charca
Economía: Franz Acarapi Sullca
Sociedad: Rafael Alvis Flores
Seguridad: Policarpio Toledo Arce
Regiones: Alberto Yapuchura Quispe
Cultura: Miguel Rivera
Tema del día: Gladys Mayta Mamani
Internacional: Marwan D. Tahbub
Deportes: Gustavo Cortez Calla
Edición digital: Melina Valencia Achá
Fotografía: Gonzalo Jallasi
Corrección: Juan Carlos Flores
DISEÑO
Eusebio R. Lazo Sumi
JEFE ADMINISTRATIVO
Reynaldo Cerruto Velarde
JEFA COMERCIAL
Karem Gandarillas
Cel. 70513104 - Int. 117
EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD
Mireya Plantarosa Terceros
Cel. 79634366 - Int. 117
Fátima Cecilia Álvarez Cuba
Cel. 70131611 - Int. 119
Mario Valdivia
Cel. 70659720 - Int. 118
Interno de publicidad
Interno Fax: 120
SUSCRIPCIONES
Allyson Ortega
Cel. 77743303 - Int. 118
[email protected]
DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTO
Miguel Herrera Calle
TINTA CHINA
EDITORIAL
RALLY DAKAR
REPERCUSIONES
En los ojos
del mundo
El Dakar 2015: Un
paseo por el cielo
3
LA NACIÓN DE ARGENTINA
E
l paso del Rally Dakar por el país ha colocado a Bolivia en los
ojos del mundo, con millones de personas que observaron la belleza natural que ofrece nuestro territorio en todo el trayecto,
en especial por el salar de Uyuni.
A ello se ha agregado la personalidad mostrada por los bolivianos que con su proverbial cordialidad y disposición a ayudar a los demás colocaron a nuestro país en la consideración y estima internacional.
Es la segunda vez que el Rally Dakar pasa por Bolivia, esta vez por tres
días y se espera que en 2016 se repita esa experiencia que ha emocionado
a todos los bolivianos que se trasladaron en diversos medios de transporte
hasta Uyuni y centros aledaños para ver el pase de los bólidos.
El presidente Evo Morales ha manifestado que se espera que en 2016, el
Dakar no solamente incluya en su trayecto a los departamentos de Oruro
y Potosí, sino a otros, dada la experiencia lograda por los organizadores en
el país para organizarlo, como fue reconocido por los participantes.
Pero, además de colocar a Bolivia en los ojos del mundo, el Rally Dakar
ha comenzado a dejar sus beneficios en el turismo para las zonas de Oruro
y de Potosí. La primera versión de esta competición por Bolivia ha incrementado a lo largo de 2014 en por lo menos un 500 por ciento la afluencia
de turistas extranjeros.
Los 10.000 kilómetros cuadrados en los que se extiende el salar de Uyuni es uno de los principales atractivos de esa zona, cuyos pobladores han
visto mejorados sus ingresos económicos con la instalación de hoteles,
restaurantes y otros centros de estadía para los visitantes extranjeros y de
otras regiones del país.
El presidente Morales enfatizó que uno de los mayores ganadores del
Dakar ha sido el pueblo boliviano que con su hospitalidad mostró al mundo que recibe con los brazos abiertos a los turistas de todas las latitudes.
“El pueblo boliviano ganó el Dakar, con su presencia, con su amistad,
con la hospitalidad”, resaltó el Primer Mandatario.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, remarcó que el
paso del Rally Dakar por Bolivia transforma la economía del país y las proyecciones respecto al turismo, que es la industria sin chimeneas que sostiene la economía de muchas naciones en el mundo.
La diversidad geográfica que posee Bolivia, ubicada al centro de Sudamérica, se constituye en uno de los atractivos para el turismo internacional, por lo que habría que desarrollar intensos programas del turismo en
todos los continentes a través de las misiones diplomáticas.
Rebelion
L
a carrera vivió la singular experiencia de
atravesar el salar de Uyuni, un lugar impactante a 3.600 metros sobre el nivel del
mar; desde allí, los autos descendieron hasta
las costas del Pacífico, en Iquique.
Si se pudiera caminar sobre el agua, ¿cuál
sería la sensación de hacerlo sobre el mar? La
misma, seguramente, que la de caminar aquí
en el salar de Uyuni. Un verdadero océano
blanco a 3.600 metros sobre el nivel del mar,
de una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados totalmente blanco que, cuando apenas llovizna, transforma el lugar en un mágico espejo que sólo refleja el color del cielo.
Se hace muy difícil encontrar el horizonte. El azul de la superficie se confunde con
la inmensidad del espacio y las dimensiones
se pierden ante los ojos del asombrado visitante, que no puede creer lo que advierte. Es
como flotar en la nada misma. Y de hecho, se
está en la nada misma.
El Dakar llegó al cielo. Por primera vez, la
carrera pasó por esa inmensidad y atravesó
ese mar de sal que se enlaza con el cielo. En
2014, las motos y los cuadriciclos llegaron
a Uyuni, pero bordearon el salar porque el
día anterior había llovido y el lugar se hizo
intransitable. Esta vez, los coches contaron
con buen clima. Y desde allí partieron para
volver a Iquique, Chile.
Una multitud, según los lugareños jamás
igualada, acompañó la partida. Las máquinas, en grupos de a cinco, partían cada cinco
minutos y provocaban un espectáculo fabuloso. Un sprint entre cinco máquinas acelerando hacia el infinito y más allá. La noche
fue corta y muy fría para todos en Bolivia.
Allí se desarrolló la etapa maratón, y cada
piloto y navegante debió arreglárselas para
poner en condiciones el vehículo.
En el estrictamente cerrado parque donde se estacionaron los autos, sólo las tripulaciones trabajan en el lugar, ya que los
equipos de asistencia se quedaron en Chile. Todo bajo el control de los militares bolivianos, que custodiaron el cuartel y los
terrenos aledaños donde estaban los autos.
Los pilotos durmieron en las cuchetas. Cómodas, si se comparan con las carpas y las
bolsas de dormir que la mayoría utiliza en
los bivouacs. La ducha con agua caliente
era el comentario positivo de todos, antes
del sueño. Fuera del cuartel, la multitud
disfrutó una fiesta única. Música por todas
partes y mucho colorido a la espera de la
partida del día siguiente.
Los turistas acamparon en las calles, entre los autos estacionados, en las veredas.
Finalmente por la madrugada, los motores
se encendieron. Partieron desde la ciudad al
salar, acompañados por la multitud. Fue en
grupos de a cinco, a casi 190 km/h. Un recorrido de más de 800 kilómetros para llegar al nivel del mar, en el pintoresco tobogán de arena de Iquique, el descenso frente
al mar, quizás el mejor lugar para observar
un sprint fantástico, en una pendiente que
siempre asombra por su inclinación.
CIUDADES
martes 13 de enero de 2015
LA AVENIDA 31 DE OCTUBRE ESTÁ CERRADA
Un supuesto descuido vecinal y
las recientes lluvias provocaron
ayer el hundimiento de un tramo
de la plataforma de la calle 31
de Octubre, en Villa San Antonio
Bajo. El hecho interrumpió el tráfico vehicular.
El jefe de operaciones de la Empresa Pública Social de Agua y
Saneamiento (Epsas), Edwin Chivas, informó que un colector de
agua sanitaria se saturó y colapsó
la plataforma.
“Se trata de una conexión que
tiene que ver con el desagüe de
aguas sanitarias. Se saturó porque por el mismo lugar corrió
agua de lluvia de una de las viviendas”, dijo.
Según Chivas, los trabajos de
reparación se extenderán al menos una semana, por lo cual ese
sector, altura de la calle 5, estará
cerrada al paso vehicular.
El funcionario recomendó a los
vecinos no reconducir las corrientes pluviales a conexiones
sanitarias para evitar sobrepasar
la capacidad de los colectores,
que en su mayoría son antiguos.
Subalcalde jura en la
plaza Garita de Lima
La Subalcaldía de la Max Paredes fue tomada
por funcionarios afines al exalcalde Luis Revilla.
PROTESTA ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y En un inusual acto, el alcalde
Rocha afirmó que ese hecho
es una manifestación de
apertura democrática hacia
el pueblo, que elige a sus
subalcaldes.
En un hecho inédito, el alcalde interino de la ciudad de
La Paz, Omar Rocha, posesionó ayer al nuevo subalcalde del
Macrodistrito Max Paredes,
Rolando Ramos, en el atrio de
la plaza Garita de Lima.
La posesión de la autoridad
en ese lugar público fue a consecuencia del cerco y toma
de la Subalcaldía por un grupo de seguidores del exalcalde Luis Revilla, que se opone
al cambio del subalcalde. Los
movilizados piden la continuidad de Felipe Flores, quien fue
designado por Revilla.
“La situación está saliendo
de manera normal. Nosotros vemos que hay una movilización
ciudadana enorme por elegir a
sus subalcaldes. Con esta movilización ciudadana de elegir a
sus subalcaldes estamos consolidando la elección democrática
que sale del pueblo, de los vecinos”, dijo Rocha en alusión a la
decisión de nombrar subalcaldes de una terna vecinal.
Antes de ese acto, Rocha,
quien reemplaza al renunciante Revilla desde el 31 de
Gonzalo Jallasi
4
El alcalde Rocha (izq.) al lado del nuevo subalcalde Rolando Ramos.
diciembre de 2015, en alusión
al rechazo a las designaciones
que hace, dijo que “le interesa
más la limpieza de las cloacas
que lo que digan los políticos”.
Ramos, en su singular acto
de posesión, garantizó la continuidad y estabilidad laboral
y se comprometió a “transparentar su gestión”. Añadió que
de ser necesario revisará los
proyectos de su antecesor.
Tras su posesión, Ramos,
acompañado de una caravana
de sus seguidores, se dirigió
hacia la Subalcaldía de la Max
Paredes. El edificio seguía tomado y con resguardo policial.
Efectivos policiales controlaron los amagues de enfrentamiento. Tras dos horas, las partes acordaron la entrega de las
oficinas al nuevo alcalde. En el
marco de sus atribuciones, Rocha posesionó la semana pasada a los subalcaldes de Zongo
Tropical y de los macrodistritos
Periférica y Centro.
Una procesión de la Illa abrirá la Alasita
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El siguiente jueves se instalará la preferia de la Alasita 2015
en la avenida Simón Bolívar, de
La Paz. A partir de esa fecha y
hasta el 23, víspera de la tradicional fiesta del Ekeko, unos
350 artesanos ofrecerán variedad de miniaturas al por mayor. Una procesión de la Illa del
Ekeko abrirá la feria.
El director municipal de Mercados, Lucio Quisbert, dijo que
esa entidad organizará el asentamiento de feriantes para evitar
enfrentamientos por espacios.
Entretanto, en la vecina ciudad de El Alto, la tradicional
feria de la Alasita 2015, según
una nota de prensa institucio-
nal, se ampliará a otras zonas
de las acostumbradas.
La creciente demanda motiva a las autoridades a llevar esa
actividad a otras zonas.
Édgar Velasco, secretario de
Desarrollo Económico y Productivo del Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto, informó
que la feria se extenderá a Villa
Dolores, plaza La Paz-16 de Julio, Río Seco, plaza Pacajes-Pacajes Caluyo, plaza De La Cruz y
Collpani.
Para el efecto, coordina medidas preventivas para ofrecer
mayor seguridad y mejores servicios a los visitantes. Velasco
destacó la predisposición de los
distintos sectores de artesanos
para hacer que la feria de la Ala-
sita de este año sea mejor que
en la gestión pasada”, afirmó.
PROCESIÓN
Entre los actos previos para la
Alasita, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas,
informó que el 24 de enero una
procesión espiritual de la Illa del
Ekeko antecederá la inauguración de la feria.
“Lo que estamos haciendo es
una procesión espiritual el 24 de
enero, que va a partir a las seis
de la mañana de la Ceja de El
Alto y va a bajar a pie con amautas, feriantes y artesanos tanto
de El Alto como de la feria de la
Alasita”, dijo. El presidente Evo
Morales inaugurará la feria en el
Parque Urbano Central.
martes 13 de enero de 2015
Se deben presentar varios
requisitos en inscripciones
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Los principales son: el certificado de nacimiento y el de vacunas.
Y La ayuda consiste en 93 juegos
de mesas de vidrio y sillas con
su sombrillas, 104 cajas de
latas de durazno marca Arcor
y 7.100 vasos de cristal.
El Servicio Departamental
de Gestión Social (Sedeges) del
departamento de Cochabamba
realizó ayer la entrega de donaciones a diferentes centros de
Acogida de Niñas, Niños, y Adolescentes, además de asilos de la
región, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas internas en los mismos.
La entrega estuvo a cargo del
director de esa instancia descentralizada de la Gobernación
de Cochabamba, Freddy San Millán, quien señaló que de esta
manera se dota a los hogares de
menores y ancianos de algunos
artículos indispensables para el
cuidado de los internos.
La autoridad informó que el
lote de donativos es el resultado
de una serie de gestiones realizadas por la exsecretaria de Desarrollo Humano Integral de la
Gobernación, Celima Torrico,
quien realizó varios contactos
para reunir este lote de ayuda a
esos centros con diferentes instituciones de la región.
San Millán detalló que el
stock de donativos se encuentra
compuesto por 93 juegos de mesas de vidrio y sillas con su sombrillas, 104 cajas de latas de durazno marca Arcor y 7.100 vasos
de cristal.
“Estos insumos benefician a
75 Centros de Acogida y Asilos
del departamento”, dijo la autoridad, quien aprovechó la ocasión para agradecer la ayuda de
las distintas instituciones que
se sumaron a la cruzada.
Las instituciones de las que
se recibió estos donativos son
el Ministerio de Presidencia, el
Ministerio de Salud, Lotería Nacional de Beneficencia y salubridad, y Productos Embol S.A.
Y Se darán plazos para que
algunos requisitos sean
cumplidos luego.
Y Todo está en la Resolución
01/2015 del ministerio.
Los padres de familia deben tener listos una serie de
documentos como requisitos
para proceder a la inscripción
de alumnos nuevos que ingresen al Subsistema de Educación Regular, de acuerdo con
lo establecido en la Resolución
01/2015 emitida por el Ministerio de Educación.
En ese subsistema están
comprendidos el primero o segundo año de Educación Inicial en Familia Comunitaria
Escolarizada, y también el primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
NIVEL INICIAL Y PRIMARIO
Según la norma, en primer
lugar se debe presentar un
Original del Certificado de
Nacimiento o Cédula de Identidad del Niño o la niña más
una fotocopia simple para el
archivo. Este documento no
necesariamente debe estar
actualizado.
Otro requisito que deben recabar los padres de familia es
el Certificado o Carnés de Vacunas y quienes no presenten
este requisito deben apersonarse al Centro de Salud más
cercano para que se le programe las vacunas faltantes.
La Resolución 01/2015 establece que la ausencia de este requisito no impide la inscripción del
estudiante, pero los directores
y directoras de unidades educativas deben gestionar de forma
obligatoria que los estudiantes
estén vacunados hasta antes de
culminar la gestión escolar.
Asimismo, para su inscripción en el Subsistema de Educación Regular, los menores deber tener las edades adecuadas.
En esa línea se ha establecido
para el nivel de Educación Ini-
cial cuatro años cumplidos al
30 de junio de 2015 para primero, y cinco años cumplidos
para segundo.
En el nivel de Educación
Primaria, para su ingreso a
primero los estudiantes deben
tener seis años cumplidos al
30 de junio de 2015.
SECUNDARIA Y
DISCAPACITADOS
Para las inscripciones de
estudiantes nuevos en el Nivel de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, el
requisito es que se presente
la Cédula de Identidad.
En caso de que no se cuente
con el documento, la Dirección
de Educación Distrital, a través
de la Dirección Departamental
de Educación, debe coordinar ac-
DETERMINACIONES
El Certificado de Nacimiento no
necesariamente debe estar actualizado.
Sobre las vacunas, los menores deben
estar inmunizados hasta antes de concluir
la gestión escolar 2015.
ciones con el Servicio General de
Identificación Personal (Segip)
para solucionar los casos presentados en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.
Los estudiantes con discapacidad que ingresen por primera vez al Subsistema de
Educación regular, deben presentar su Carnet de Discapacidad o certificación respectiva.
PADRES DE FAMILIA
La Resolución 01/2015 también establece que los padres
y madres de familia, tutores o
apoderados de estudiantes nuevos deben cumplir algunos requisitos, como ser la presentación de la Cédula de Identidad,
aunque la falta de este documento no impide la inscripción
en las unidades educativa.
En caso de que no se presente el documento, los progenitores, tutores o apoderados deben firmar un documento de
compromiso para presentar el
documento en un plazo no mayor de tres meses. En caso de
incumplimiento los directores
de unidades educativas realizarán la denuncia ante la Defensoría de la Niñez para fines de
investigación.
Lostiembos.com
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
5
El Sedeges del
valle fortalece
los hogares
Javier Pereyra
DETALLES ó
SOCIEDAD
Freddy San Millán, de la Gobernación.
6
SOCIEDAD
martes 13 de enero de 2015
Ministerio de Salud realizó
1.547 atenciones en el Dakar
INCREMENTO ó
Juan Carlos Calvimontes dijo que se duplicaron las consultas.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Una gran cantidad de médicos y equipos fueron enviados por el Ministerio de Salud para el rally Dakar 2015.
ro para atender al público y los
competidores del rally Dakar.
Asimismo, se habilitaron 14
establecimientos de salud para
atender las emergencias que
pudieran presentarse. Paralelamente se movilizaron 59 ambulancias: 45 del tipo 1, ocho
del tipo 2, o de terapia intermedia e intensiva, además de 6
buses odontológicos.
La autoridad señaló que la
cantidad de personas atendidas, entre competidores y espectadores que acudieron a la
carrera se duplicó en relación
a 2014, “Muchos de los casos
atendidos entre los competidores se debía a cuadros de hipotermia”, recordó
En su edición 2015 el rally
Dakar recorrió las poblacio-
nes de Pisiga, Opoqueri, Belén
de Andamarca, San Martín,
Salinas de Garcí Mendoza,
Huari, Uyuni, Colchani, Tambillo, Salinas de Garcí Mendoza, Llica, San Pedro de Quemes y Estación Abaroa, sitios
donde el Ministerio de Salud
desplegó brigadas médicas y
ambulancias para atender a
pilotos y público.
El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó
que el posible incremento a las
pensiones para estudiantes en
los colegios privados podría definirse la presente semana, luego de que se realice una reunión
entre los ministerios de Educación, Economía y Finanzas Públicas y la Asociación Nacional de
Colegios Privados (Andecop).
La autoridad estatal reiteró que
está a la espera de escuchar las
propuestas de los representantes de los colegios privados,
que adelantó que el incremento
no sobrepasará el porcentaje fijado el año pasado, que fue del
5,59 por ciento.
Reunión definirá calendario 2015
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó
que se convocó a un encuentro
entre directores departamentales de educación y autoridades
del Ministerio de Educación para
coordinar, planificar y organizar
el inicio del Calendario Escolar
para la gestión 2015.
La autoridad señaló que el encuentro se iniciará el jueves por
la mañana en la ciudad de Cochabamba, y entre otros temas
se evaluará la formación de filas
por parte de padres de familia,
quienes demandan cupos en algunas unidades educativas.
El próximo lunes, 19 de enero,
se dará inició al período de inscripciones; sin embargo, algunos
padres de familia ya realizaron
filas en puertas de colegios, desde los primeros días de enero.
Según el informe brindado
por Quiroz, en algunos cole-
Archivo
LOS DATOS
Calvimontes detalló que del
total de las atenciones, 281 se
realizaron en Oruro, y 1.266 en
Potosí. También se realizaron
1.012 atenciones odontológicas.
Salud movilizó a 396 personas, entre médicos, especialistas, enfermeras y personal de
apoyo entre Uyuni y poblaciones del departamento de Oru-
La responsable de la Dirección
Departamental de Educación del
departamento de Beni, Yerika
Heredia, informó oficialmente que
el examen de competencia a cargos
en el sistema educativo se realizará el
próximo 30 de enero.
“En el caso de Beni la convocatoria es
para 14 direcciones distritales, más de
900 unidades educativas y también
para la Dirección Departamental de
Educación”, indicó.
Los postulantes deben revisar su
inscripción al cargo, departamento,
distrito, unidad o centro educativo y
en caso de tener alguna observación,
deberán hacer llegar sus consultas
mediante carta o a través del email:
institucionalizació[email protected]
hasta el 16 de este mes.
PENSIONES: AUMENTO
SE FIJARÁ ESTA SEMANA
Diarionuevosur.com
Y El Ministerio de Salud
desplegó cuadrillas de
médicos, especialistas,
enfermeras, auxiliares y
ambulancias por todas las
poblaciones por donde pasó
el rally Dakar.
El ministro de Salud, Juan
Carlos Calvimontes, afirmó
desde Uyuni que durante el
paso del rally Dakar por territorio boliviano, los médicos
y el personal desplegado por
la entidad a su cargo realizó
1.547 atenciones médicas, tanto en el departamento de Oruro, como en Potosí.
De este total, 39 casos revistieron gravedad, por lo que las
personas atendidas tuvieron
que ser evacuadas a centros de
salud de Potosí, Oruro y La Paz.
BENI: POSTERGAN
EXAMEN DOCENTE
El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
gios de Cochabamba existen filas, aunque los padres de familia
también apelaron a otros métodos, como el levantado de listas,
fila de sillas y reuniones periódicas para optar a un cupo en determinados colegios.
El Ministerio de Educación
prohibió la realización de filas e
instruyó que los cupos para los
colegios donde existe una alta
demanda de estudiantes se otorgarán mediante sorteos.
Quiroz indicó que los directores de establecimientos educativos que identifiquen filas,
deben levantar las listas y convocar a los padres de familia
para el 19 de enero, para el sorteo de las plazas.
martes 13 de enero de 2015
Informe: 85 empresas fueron
privatizadas entre 1989-2000
DATO ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y El ahora jefe de UN dice que
sólo privatizó 24 empresas
y que generó 20 millones de
dólares para el Estado.
Y Doria Medina quería privatizar
60 empresas, según Mendoza.
Samuel Doria Medina, exministro de Planeamiento, impulsó la privatización de unas
11 empresas que pertenecían
a las Corporaciones Regionales
de Desarrollo (Cordes) y en esa
transacción generó una pérdida
de 30 millones de dólares.
Así lo reveló el asesor de la
Comisión Especial Mixta de Investigación sobre el proceso de
Privatización y la Capitalización
(1989-2000), el exsenador Adolfo
Mendoza, quien participó en la
etapa inicial de la pesquisa.
“Esas 11 empresas se las vendió por un monto de poco más
de 17 millones de dólares y la
pérdida fue de casi 30 millones
de dólares sólo en esas once empresas”, reveló Mendoza.
Antes, Doria Medina, actual
jefe de Unidad Nacional (UN),
afirmó que en su gestión como
ministro de Planificación, durante el mandato de Jaime Paz
Zamora (1989-1993), privatizó
24 empresas de las Corporaciones Regionales de Desarrollo
(Cordes) y el Estado percibió 20
millones de dólares.
“En mi gestión se vendieron
o se transfirieron 24 empresas y
¿En qué se gastó? En estudios y
beneficios sociales se gastaron 7
millones de dólares y ¿Qué recibió el Estado? El Estado recibió
más de 20 millones de dólares,
que se dedicaron a obras sociales en sectores sociales”, dijo.
Mendoza enfatizó que Doria Medina ni siquiera conoce
los datos de lo que en realidad
hizo junto a Jorge Tuto Quiroga.
Además reveló que el exministro hizo un listado de 60 empresas para privatizar, de las cuales
sólo 34 pudo concretar.
gobierno boliviano a privatizar
las 157 unidades productivas
que eran de su propiedad.
En el paquete de empresas
estaban incluidas las cooperativas de servicios básicos: 102 de
agua potable y alcantarillado,
101 de servicios eléctricos y 19
cooperativas telefónicas.
Incluso se vendieron 64 mingitorios municipales y 40 puestos de mercados -solo en La Pazreveló el diario Presencia del 1
de septiembre de 1992.
Comisión identifica a unos
200 involucrados en proceso
El pleno de la Asamblea Legislativa decidirá si
se realiza una acusación formal de los responsables.
JUSTICIA ó
cionalistas (ADN), Movimiento
Nacionalista Revolucionario
(MNR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)crearon una red de poder para
privatizar.
“Los datos que se recabaron en
la comisión son muy preocupantes y lacerantes para la economía
e indignantes para la dignidad
y son preocupantes”, por lo que
es necesario que se realice una
investigación penal, indicó, a su
vez, el presidente de la Cámara
de Diputados, Marcelo Elio.
El exsenador Adolfo Mendoza.
El vicepresidente Álvaro
García Linera, anticipó la pasada semana que se aprobará
un pliego acusatorio contra los
implicados en los hechos de la
privatización.
Elio indicó que “la documentación recopilada ingresaría
tranquilamente en un par de
textos que estén en las bibliotecas del país para que se conozca
qué se hizo en la época neoliberal del país a fin de que nunca
más se repita esa nefasta historia que perjudicó al país”.
Archivo
Y Acusan al MNR, ADN y MIR de
crear una red de poder para
beneficiarse del proceso de
entrega.
El asesor de la Comisión Especial Mixta de Investigación
sobre el proceso de Privatización y la Capitalización (19892000), el exsenador Adolfo Mendoza, indicó que durante la
investigación se logró “identificar a 200 personeros que participaron directamente en la venta de las empresas”.
Los diputados y senadores
fueron convocados para hoy
a las nueve de la mañana a
la última sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP) a fin de conocer el informe conclusivo de la Comisión investigadora.
Mendoza señaló que los gobiernos de la democracia pactada -Acción Democrática Na-
feros Fiscales Bolivianos (YPFB)
en cuatro lotes: 1) las refinerías
Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, 2) las plantas de
almacenaje y poliductos en el
país, 3) el servicio de combustible de aviación en 15 aeropuertos y 4) la licencia de distribución mayorista de combustible
en el eje troncal.
Una publicación del diario
Última Hora del 13 de agosto de
1991 da cuenta que la Embajada
de Estados Unidos emplazó al
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Javier Pereyra
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Mientras que en el gobierno
de Hugo Banzer Suárez (19972002) se transfirieron dos empresas de Cordes; seis ministeriales, una prefectural y una
municipal.
En el informe elaborado por
la Comisión se detalla que en la
administración de Paz Zamora
se cerraron los Bancos Agrícola y Minero (1991) y del Estado
(1992); mientras que en la de
Hugo Banzer se vendieron los
activos de Yacimientos Petrolí-
7
Samuel dejó
pérdida de
$us 30 MM
Tres gobiernos neoliberales vendieron el patrimonio de los bolivianos.
Y La embajada de Estados
Unidos planteó vender todas
las empresas públicas.
La Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP) conocerá
hoy el informe de conclusiones de la Comisión Especial
Mixta de Investigación sobre
el proceso de Privatización y la
Capitalización (1989-2000) que
da cuenta que unas 85 empresas públicas fueron entregadas a capitales privados y que
participaron en este proceso
unas 200 personas.
El documento da cuenta que
durante el gobierno de Jaime
Paz Zamora (1989-1993), sus
ministros de Planeamiento y
Finanzas, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, respectivamente, vendieron 34 empresas:
13 de propiedad de las Corporaciones Regionales de Desarrollo (Cordes); 12 empresas
ministeriales; seis empresas
prefecturales y cerraron tres
bancos estatales.
El primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (19931997) vendieron 29 empresas
de Corporaciones Regionales
de Desarrollo (Cordes), seis empresas prefecturales, una empresa municipal y la capitalización de cinco empresas
estratégicas.
POLÍTICA
Samuel Doria Medina.
8
POLÍTICA
martes 13 de enero de 2015
Bolivia quiere a Corea del Sur de
aliada en lucha contra pobreza
APELACIÓN HASTA
EL 30 DE ENERO
La defensa de la exmagistrada del
Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP), Soraida Chánez, presentará
hasta el 30 de enero la apelación a la
sentencia que emitió la Cámara de
Senadores por la suspensión de la
aplicación de la Ley del Notariado.
El abogado defensor Eduardo León
adelantó que la petición será sustentada en las presuntas irregularidades cometidas en el proceso
y posterior sentencia que alejó de
forma definitiva a Chánez del TCP.
“Vamos hacer uso de este recurso
en este tiempo respectivo, acumulando los precedentes contradictorios que son muy importantes”,
dijo el jurista.
El Canciller se encuentra de visita en Seúl con motivo del 50 aniversario
del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Bolivia.
DATO ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, junto con su similar surcoreano, Yun Byung-se.
4,64 millones
de dólares recibió Bolivia de la Ayuda Oficial al
Desarrollo entregada por
Corea del Sur, en 2014.
Yun Byung-se, canciller
surcoreano, dijo, tras reunirse con Choquehuanca, que se
estudiaron vías para que Bolivia comparta la tecnología de
Corea del Sur en campos como
la industria petroquímica y la
eficiencia energética, según el
Ministerio.
Corea del Sur y Bolivia emitirán este año sellos conmemorativos del aniversario de
sus relaciones diplomáticas,
y Yun se comprometió a que
Seúl aumentará su apoyo al
país latinoamericano, una de
las 26 naciones en las que el
Gobierno surcoreano concentra su presupuesto de la Ayuda
Oficial al Desarrollo (ODA, por
su sigla en inglés).
Bolivia recibió en 2014 la
segunda mayor cantidad ofrecida por Seúl a un país latinoamericano en concepto del
ODA. La ODA brindada por Corea del Sur a Bolivia en 2014
fue de aproximadamente 4,64
millones de dólares, que representan un 0,22 por ciento de la
ayuda total entregada por ese
país el año pasado.
ó Corea del Sur fue el pri-
mer país del mundo que
pasó de ser una nación
receptora de ayuda a
ayudar a otros países.
ó En 2015, la ODA de Seúl
sumará 2,38 billones de
wones (2.180 millones
de dólares), un 4,9 por
ciento por encima de la
entregada en 2014.
ó El Canciller dijo que
ambas naciones fueron
oprimidas por otras potencias en el pasado, una
coincidencia que deseó
pueda servir para unir a
ambos pueblos.
Elio dice que Chile intenta confundir
ESCENARIO ó
Un senador señala que es una artimaña de la diplomacia chilena.
El presidente de la Cámara de
Diputados, Marcelo Elio, atribuyó a una estrategia para
“confundir y desinformar”, la
versión periodística del diario
chileno La Tercera, que atribuye a Bolivia una supuesta oferta
para suspender la demanda en
la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Cámara de Diputados
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Marcelo Elio, preside Diputados.
“Bolivia está firme como país
en su demanda en La Haya, creo
que es fruto del nerviosismo en
Chile y ese mar de contradicciones por el gran apoyo que ha recibido la demanda boliviana a
nivel internacional”, expresó.
El fin de semana, el diario chileno La Tercera reprodujo un artículo en el que sin citar fuentes
señala que Bolivia propuso en diciembre de 2014 negociar un en-
clave con soberanía en el norte de
Pisagua a cambio de retirar la demanda presentada en el Tribunal
de La Haya.
El Ejecutivo boliviano negó
esta posibilidad y acusó al diario de mentir. El senador opositor Marcelo Antezana dijo que
la publicación es parte de una
de las “artimañas más de la diplomacia chilena”. “Es pues absurdo”, protestó.
Cámara de Diputados
DIPUTADOS RINDE
HOMENAJE A PAC
Yonhap
Y Los equipos de Bolivia y
Corea del Sur celebraron
una reunión bilateral
multisectorial.
Y La industria petroquímica
y la eficiencia energética
fueron parte del análisis del
encuentro.
El ministro de Relaciones
Exteriores de Bolivia, David
Choquehuanca, se reunió ayer
en Seúl con su homólogo de
Corea del Sur, Yun Byung-se,
para conmemorar los 50 años
de la relación bilateral y analizar los proyectos de cooperación con el objetivo de luchar
contra la pobreza.
La visita de tres días de
Choquehuanca es la primera de un canciller boliviano a
Seúl desde 1986, refirió el Ministerio de Asuntos Exteriores
surcoreano, citado por la agencia oficial Yonhap.
El Ministro expresó su deseo de que la asistencia técnica de Corea del Sur sea de
gran ayuda en su desarrollo,
poniendo como objetivos “la
erradicación de la pobreza y el
suministro estable de energía
y agua potable”.
También mostró su esperanza en que Seúl se una a los
grandes proyectos de infraestructura que se llevan a cabo
en Bolivia, como el desarrollo
del Gobierno electrónico y la
construcción de aeropuertos
internacionales, según el Ministerio de Asuntos Exteriores
surcoreano.
El presidente de la Cámara de
Diputados, Marcelo Elio, junto al
cuarto secretario de la directiva
camaral, David Cortés, condecoró y rindió su homenaje a la Patrulla de Auxilio y Cooperación
Ciudadana (PAC), en conmemoración a sus 20 años de creación.
El encargado de imponer la medalla al estandarte de la PAC fue
Elio. “Nosotros queremos hacer
público el reconocimiento a ese
trabajo que están desarrollando. La misión que tenemos en
adelante para la lucha contra el
crimen es tener una Policía altamente científica”, puntualizó.
CHILE EVITA HABLAR
DE LA TERCERA
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz,
evitó referirse a la falsa información
que difundió el diario de su país La
Tercera, que atribuyó a Bolivia una
supuesta propuesta para zanjar el
diferendo marítimo al margen del
litigio interpuesto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“Yo lo único que puedo afirmar es
lo siguiente: Chile no va a cambiar
su rumbo, en términos de la defensa de sus intereses, independientemente de las propuestas que se
hayan hecho o no se hayan hecho”,
dijo el jefe de la diplomacia chilena,
reportó Emol. Muñoz insistió y dijo:
“Nosotros no nos vamos a desviar
de nuestra estrategia”.
martes 13 de enero de 2015
Ayala: 5.964 candidatos no
presentaron documentos
Los tribunales electorales departamentales harán conocer hoy la cifra
oficial de los aspirantes que fueron inhabilitados por no cumplir los requisitos.
DATO ó
Y El 18 de enero se publicarán
las listas de los candidatos
habilitados e inhabilitados.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ayala, señaló ayer que de 15.746
candidatos inscritos, unos
5.964 no presentaron documentos de respaldo por lo que
fueron inhabilitados.
“En todo el país han presentado 9.782 expedientes que
es la cantidad de documentos
que habrían presentado las organizaciones políticas. En este
sentido, 5.964 candidaturas
no presentaron ningún documento en todo el país, por lo
que automáticamente se genera la inhabilitación de esos
candidatos”, afirmó Ayala a la
radio Erbol.
Ayala indicó que las organizaciones políticas que sufran
la inhabilitación de candidatos podrán sustituirlos hasta
el 25 de marzo.
Esta cifra de inhabilitados
no toma en cuenta a los postulantes que pudieran ser depurados por no cumplir con todos los requisitos, entre ellos
podrían estar exlegisladores
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Los candidatos realizaron los trámites en la última jornada para presentar documentos, el 8 de enero.
cuya participación como elegibles fue prohibida por el TSE.
Según el aspirante a la Gobernación de Santa Cruz por
el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) Michiaki Nagatani, un 20 por ciento
de sus candidatos habría sido
inhabilitado por no presentar
los documentos.
“Tenemos
inhabilitados
como el 20 por ciento porque
en algunos lugares hemos tenido problemas”, dijo.
Algo similar pasó en la
agrupación Nuevo Poder Ciudadano (NPC), de Germán Antelo, pues varios de los postulantes no logró presentar la
libreta de servicio militar.
La vicepresidenta del Tribunal Electoral Departamental
(TED), Ana Benavides, dijo que
de los 3.656 candidatos inscritos sólo 2.120 presentaron sus
documentos de respaldo.
De acuerdo con el calendario, los tribunales departamentales deben emitir hoy las
resoluciones de inhabilitación.
Medalla “Marcelo Quiroga” para Beltrán
El comunicador fue distinguido por su labor periodística.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y La medalla Marcelo Quiroga
Santa Cruz “se emite en
muy pocas oportunidades
y sólo se entrega a aquellos
ciudadanos que construyen la
democracia”.
Y Beltrán “preservó la democracia
a través de la comunicación
social”, afirmó Elio.
El escritor, comunicador y
periodista, Luis Ramiro Beltrán
Salmón, fue condecorado ayer
con la “Orden Parlamentaria Al
Mérito Democrático Diputado
Marcelo Quiroga Santa Cruz”
por su aporte al ámbito de la comunicación democrática y a la
justicia social.
La “Orden Parlamentaria al
Mérito Democrático Diputado
Marcelo Quiroga Santa Cruz” tiene por finalidad distinguir a las
personalidades e instituciones
que se hayan destacado y prestado relevantes servicios al Estado,
a sus libertades e instituciones
democráticas.
El presidente de la Cámara
de Diputados, Marcelo Elio, le
impuso la medalla al comunicador social en un emotivo acto
en el cual destacó el aporte de
Beltrán a la democracia.
Elio ponderó el trabajo del
profesional orureño, quien se
hizo acreedor en 1983 al premio Mc Luhan que se entrega a
los profesionales más notables
en comunicación social, además de otras distinciones.
Destacó su labor en las ciencias sociales, pues Beltrán es
Carlos Barrios
RECONOCIMIENTO ó
Luis Ramiro Beltrán Salmón.
reconocido como uno de los
fundadores de la corriente científica progresista denominada
“Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación”.
Beltrán nació el año 1930, en
la ciudad de Oruro. En la década
de los 70 se destacó internacio-
nalmente, siendo uno de los primeros proponentes de la democratización de la comunicación
para el desarrollo, con énfasis
en políticas nacionales de comunicación, realizando análisis críticos de las premisas, objetos y
métodos de la investigación científica en su campo, las cuales tuvieron resonancia internacional.
Fue dirigente de agrupaciones mundiales de profesionales
de comunicación y miembro de
los consejos editoriales de las
revistas técnicas de varias instituciones del ramo.
La Prensa y La Razón lo incluyeron entre los 100 personajes
del Siglo XX en Bolivia, señala
la biografía del periodista en la
página web de la Biblioteca de la
Universidad Católica San Pablo.
POLÍTICA
9
Asambleístas
trabajarán
hasta el 18
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Los nuevos legisladores
jurarán el 19 de enero, en
Sucre.
Los diputados y senadores de
la actual Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP) trabajarán
hasta el 18 de enero y hasta esa
fecha cobrarán su salario correspondiente al presente mes.
El presidente de la Cámara
de Diputados, Marcelo Elio, indicó que “nosotros tenemos un
mandato hasta el 18 de enero,
la nueva Asamblea va a jurar el
18 o el 19”.
En ese sentido señaló que los
salarios del mes de enero se pagarán “una parte a los actuales
legisladores y la otra a los nuevos legisladores, como fue en la
anterior gestión”, donde las actuales autoridades recibieron
sus honorarios, a partir del 19
de enero de 2010.
La Asamblea convocó para hoy
a la décima primera sesión en la
que, además de recibir el informe
en conclusiones de la investigación de privatización, se cerrará
el período legislativo 2010-2015.
Contraloría
auditará al
Legislativo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Dijo que hoy la política es
un servicio al pueblo y no un
medio para enriquecerse.
El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio,
anunció que la Contraloría General del Estado realizará una
auditoría al período 2010-2015
de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Lo que pasa es que la Contraloría ingresa cuando culmina la
gestión, o sea cuando nosotros
culminemos nuestra gestión,
necesariamente va a entrar la
auditoría de la Contraloría, para
que precisamente pueda hacer
también una revisión de todos
los movimientos, fundamentalmente administrativos, económicos, de bienes y servicios”, explicó a los periodistas.
Aseguró que, a diferencia
del antiguo Congreso, los diputados y senadores no salen de la Asamblea Legislativa Plurinacional con fortunas
ni multiplicando sus patrimonios dado que “hoy la política
dejó de ser un negocio de maletines negros”.
10
AGENDA PRESIDENCIAL
martes 13 de enero de 2015
El Jefe de Estado presenció la partida de los corredores, qu
el salar de Uyuni. Manifestó su deseo de que la competenc
siguiente año y pase por más departamentos del territorio.
EXITOSO
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El Rally Dakar permitió que Bolivia se integre con el mundo,
afirmó ayer el presidente Evo
Morales, quien desde muy temprano estuvo presente en Uyuni, Potosí, donde vio la partida
de los corredores hacia el salar y
con rumbo a Chile.
En una entrevista con Bolivia
TV, Morales resaltó la participación y el sacrificio de los corredores de los cinco continentes que
pasaron por territorio boliviano,
lo que consolida al deporte como
un patrimonio del país.
“Es la primera actividad deportiva en la que participan corredores de los cinco continentes:
de África, de Europa, de Asia, de
Oceanía, por supuesto también de
América. Es impresionante, pero
también quiero decirles que el
pueblo boliviano se ganó el Dakar
con su presencia, con su amistad,
con la hospitalidad”, manifestó.
En su último día de paso por
Bolivia, los corredores atravesaron el salar de Uyuni, desde Playa Blanca hasta Llica (ambos en
Potosí), para luego llegar a la estación Abaroa, donde concluyó
el paso de la competencia por el
territorio boliviano para seguir
hacia Chile.
“El Dakar ya es patrimonio
del pueblo boliviano. El Dakar en
Bolivia es orgullo para los bolivianos, para las bolivianas. Estoy
muy contento y por eso nuevamente, a nombre del pueblo boliviano, quiero agradecer la presencia de los corredores de los
cinco continentes”, manifestó el
Primer Mandatario.
Evo: El Dakar integró a Bolivi
los cinco continentes del mu
Enzo De Luca
AMPLIAR LA TRAYECTORIA
partamentos, pero los más defensores del Dakar en Bolivia
son los corredores, impresionante el cariño del pueblo boliviano, la participación”, aseveró
También rescató las gestiones realizadas para que esa
prueba se compita en el país
por tres días, un día más que
en 2014, y principalmente el cariño demostrado por el pueblo
boliviano a los competidores.
OTRAS ACTIVIDADES
Aprovechando su estadía por
esa región, el presidente Morales
realizó un viaje sorpresa hasta
Orinoca, Oruro, donde inspeccionó los avances de construcción
del Museo de la Revolución Democrática y Cultural, que en el
futuro mostrará la cultura y lucha del pueblo boliviano contra
la opresión.
Según el reporte de la radio
Patria Nueva, las obras presentan un avance del 40% en su primera fase.
Poco después, el mandatario
realizó un sobrevuelo para verificar el estado de los cultivos de
quinua en la región.
Enzo De Luca
Los bolivianos dieron la bienvenida a los corredores internacionales y también estuvieron en su despedida en el salar de Uyuni, Potosí.
Enzo De Luca
Asimismo, expresó su deseo
de que el evento deportivo se repita al año en el país, se quede
más tiempo y atraviese al menos
cuatro departamentos.
Aseguró que con la experiencia organizativa no se necesitará realizar demasiadas gestiones
con los organizadores de ese evento deportivo, la Amaury Sport Organization (ASO). A ello se suman
los buenos resultados en las dos
versiones efectuadas por el momento en el país.
Incluso los ministros de la
Presidencia y Culturas, Juan Ramón Quintana y Pablo Groux,
respectivamente, dijeron que
están de acuerdo con la iniciativa, puesto que se tiene la experiencia de planificación y organización necesaria.
“El año pasado hemos empezado dos días en un solo departamento, ahora estamos tres
días en dos departamentos, el
gran deseo que tenemos es que
el próximo año sean cuatro o
cinco días en tres o cuatro de-
El Jefe de Estado presenció la partida de los motorizados.
También saludó al c
martes 13 de enero de 2015
AGENDA PRESIDENCIAL
11
ue atravesaron
cia continúe el
Evo Morales
Presidente del
Estado Plurinacional
ó El Rally Dakar, anterior-
mente Rally París-Dakar, es
una competición anual de
rally raid organizada por
la Amaury Sport Organisation (ASO) desde el 25 de
diciembre de 1978 y disputada durante las primeras
semanas de enero.
ó Esta es la segunda vez que
la carrera pasa por territorio
boliviano, siendo la primera
el año 2014, cuando sólo
pasaron motos y cuadriciclos por un departamento. Este año fueron dos
departamentos y aumentó
la categoría de autos.
corredor boliviano Wálter Nosiglia.
Miles de personas, entre extranjeros y nacionales, presenciaron el paso del Rally Dakar por territorio boliviano.
El Rally mejorará el turismo y la economía nacional
Con el paso del Rally Dakar por
Bolivia, el país aumentará su flujo de turistas porque las pantallas de televisión mostraron al
mundo paisajes bolivianos como
el salar de Uyuni, lo que atraerá a
más extranjeros para conocer el
territorio nacional.
“La otra tarea no solamente
será seguir trabajando con el
Dakar, sino ofrecerle al turista
extranjero las mejores condiciones para que se sienta como
en su casa”, dijo en declaraciones a Bolivia TV.
Junto al ministro de Culturas, Pablo Groux, Quintana fue
uno de los ministros que más
se movilizó en cuanto a gestiones para que Bolivia sea parte
del evento internacional desde
el año pasado. También afirmó
que se hará lo “humanamente”
posible para que el Rally vuelva
a pasar por Bolivia.
Por tres días, el país vibró
con el Rally Dakar. A las motocicletas y cuadriciclos se adhirieron los vehículos, cuyos
pilotos fueron los primeros en
atravesar el inmenso mar de
sal, el mayor del mundo, situado a una altura de 1.680 metros
sobre el nivel del mar.
Quintana afirmó que luego
serán analizados los defectos,
las fallas y virtudes de la organización de semejante evento,
pero destacó que el resultado,
hasta el momento, es muy favorable y por eso el salar de Uyuni
ya está circulando en el mundo.
MEJORA EN LA ECONOMÍA
Quintana aseguró que el paso
Reynaldo Zaconeta
“BOLIVIA ESTÁ EN
TODO EL MUNDO,
EN LOS CINCO
CONTINENTES, NO
SOLAMENTE POR LOS
CORREDORES. ESTE
EVENTO DEPORTIVO
INTEGRA A LOS
BOLIVIANOS, NOS
UNE CON TODO EL
MUNDO.
Reynaldo Zaconeta
ia con
undo
En el transcurso del evento, Bolivia mostró a los presentes su variedad cultural y riqueza artística.
del Rally por el territorio boliviano transforma la economía
del país y las proyecciones respecto del turismo.
“El Dakar está transformando la economía, las condiciones de vida de la región sur,
especialmente Uyuni, y está
impactando fuertemente. El
valor agregado más importante en esta segunda versión del
Rally tiene que ver con el paso
de los autos, las cuadras y motos por el salar”, señaló.
A su juicio, el Dakar está cambiando el país y la psicología de
los bolivianos respecto de las potencialidades turísticas.
“Los bolivianos no tenemos
que sentirnos menos que nadie, tenemos las capacidades
para organizar competencias
de alcance mundial con la mayor eficiencia, eficacia y seguridad”, añadió.
Sostuvo que por muchos años
los bolivianos estaban sometidos
a una “cultura de la resignación,
impotencia y derrota continua”;
sin embargo, los eventos internacionales “cambian profundamente” el pasado.
La competencia atrajo la visita de extranjeros amantes del deporte, periodistas internacionales y a ciudadanos nacionales.
“VAMOS A HACER
TODO EL ESFUERZO
PARA QUE EL
DAKAR CONTINÚE
ENRIQUECIENDO
EL ESPÍRITU DE LOS
BOLIVIANOS Y ASÍ
CONOZCAN A SU PAÍS,
SU PATRIA, SU RIQUEZA.
Juan Ramón Quintana
Ministro de la
Presidencia
ECONOMÍA
Indicadores
La estatal indicó, con datos preliminares, que Colquiri obtuvo $us 20 millones,
Huanuni y Corocoro $us 1,5 millones cada uno y Vinto aún no reveló sus cifras.
Venta
6,96
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
6,86
• COTIZACIÓN DE MONEDAS
Cambio en Bs por unidad de moneda
extranjera
8,12084
0,05795
0,79843
2,56575
0,01115
0,00284
6,86000
2,30086
1,10575
1,08889
0,46852
0,00145
0,27992
• SESIÓN DEL BOLSÍN
MONTO OFERTADO:
$us 100.000.000,00
MONTO DEMANDADO:
$us 0,00
MONTO ADJUDICADO:
$us 0,00
• UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)
Bs 2,01608 por UFV
• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR
6 meses 0,36%
• INFLACIÓN
Mensual
12 meses
Acumulado
155,84
0,84%
5,19%
5,19%
• PETRÓLEO EN BOLIVIA
$us 48,36 (barril)
• GAS EN BOLIVIA
$us 2,95 (BTU)
• COTIZACIONES DE
MINERALES EN DÓLARES
Estaño (Libra fina)
Zinc (Libra fina)
Oro (Onza troy)
Plomo (Libra fina)
Cobre (Libra fina)
Plata (Onza troy)
Bismuto (Libra fina)
Antimonio (TMF)
8,85
0,96
1.222,00
0,83
2,78
16,52
10,70
8.600
Y La Corporación Minera
calificó al año 2014 como
una gestión con resultados
positivos en las empresas
que tiene a su cargo.
Y Colquiri, de La Paz, destaca
por sus ganancias, que llegan
a $us 20 millones.
La Corporación Minera de
Bolivia (Comibol) calificó a la
gestión 2014 como un año positivo para la actividad minera
estatal, que registró utilidades
pese a la baja cotización internacional de los minerales.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, informó a Cambio que la empresa
minera Colquiri registró ganancias por alrededor de $us
20 millones, Corocoro aproximadamente $us 1,5 millones
y Huanuni también unos $us
1,5 millones.
Remarcó que la Empresa
Minera Vinto también obtuvo
utilidades en 2014, aunque todavía no se cuenta con el resultado preliminar.
“La gestión 2014 ha sido
muy positiva para la Comibol. Sus empresas productivas han respondido positivamente y lo más beneficioso
ha sido que en la prospección
y exploración se ha tenido un
avance bastante grande”, destacó Quispe.
Según el Ejecutivo de la Comibol, en el caso de la estatal
Planta Fundidora de Karachipampa, Potosí, recordó que en
la pasada gestión sufrió una
Exportación
de gas genera
$us 6.089
millones
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El Ministerio de Hidrocarburos informó que los ingresos
por la exportación de gas natural alcanzaron $us 6.089 millones en la gestión 2014.
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocar-
Bocamina del yacimiento Colquiri, en el departamento de La Paz.
ó Comibol y las empresas
bajo su tuición presentarán un informe de
rendición de cuentas el
16 de enero en Potosí.
ó Pese a las bajas cotizaciones internacionales de
los minerales, la actividad
minera estatal continúa
generando utilidades.
ó La empresa Colquiri tiene
proyectos en ejecución
para ampliar su producción, el presente año, en
la producción de plata,
zinc y otros.
buros, Álvaro Arnez, señaló que
en diciembre de 2014 el Estado
percibió $us 453 millones.
“La reducción del precio de
petróleo es insertada en la determinación del precio del gas
natural de manera trimestral
para el mercado de Brasil y semestral para Argentina, con lo
que se amortigua la caída en el
precio del barril”, apuntó.
Los ingresos por concepto de
exportación de gas natural son
distribuidos en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
regalías para los departamentos productores, regalías compensatorias (Beni y Pando) y se
paga a la empresa operadora los
avería en su Horno Kivcet, el
que ya fue reparado y se prevé
su puesta en funcionamiento
el miércoles 21 de enero.
Después de casi 30 años, la
empresa Karachipampa fue
reactivada en la producción
de lingotes de plomo y plata.
Las empresas estatales producen varios minerales, entre
éstos destacan el estaño, plata,
zinc, plomo y cobre.
Tomando en cuenta que la
Empresa Colquiri, situada en
la provincia Inquisivi de La
Paz, obtuvo significativos resultados en el sector estatal,
Quispe manifestó que en la ac-
costos de operación, sostiene el
informe de la cartera estatal.
Estos ingresos por exportación son parte de la renta petrolera que percibe el país por
las actividades hidrocarburíferas, donde también se toman en
cuenta las patentes petroleras,
los ingresos por comercialización interna, entre otros.
En la gestión 2014, Bolivia exportó un promedio de 32,6 millones de metros cúbicos por día
(MMmcd) al mercado de Brasil y
a la Argentina de 16 MMmcd, a
un precio promedio de 9 y 10,1
dólares respectivamente por
millar de BTU (unidades térmicas británicas).
tualidad este emprendimiento
cuenta con una sostenibilidad
técnica con la finalidad de generar excedentes.
El ejecutivo de Comibol
añadió que Colquiri no sólo
trabaja en la explotación de
minerales, sino que amplía
sus actividades en proyectos
como la instalación de una
sala de compresoras nuevas y
una rampa para agilizar la extracción de minerales mediante el uso de volquetas.
“Colquiri está creciendo en
cuanto a reservas, a la vida
útil de la mina, al igual que
Huanuni y Corocoro”, apuntó.
Archivo
Compra
• ÍNDICES DE INFLACIÓN
IPC (Base 2007):
Comibol: La minería estatal
generó utilidades en 2014
RECURSOS ó
• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Unión Europea
Japón (Yen)
Argentina (Peso)
Brasil (Real)
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Rep. Popular China
Venezuela
México
Paraguay
Uruguay
martes 13 de enero de 2015
Archivo
12
Tuberías de gas en Río Grande.
martes 13 de enero de 2015
Arce emplaza a empresarios a
desarrollar la industria liviana
El Ministro de Economía remarcó que el Estado sentó las bases de la industria
pesada con plantas de hidrocarburos, ahora corresponde a los privados poner su aporte.
POSITIVO ó
Y Las políticas públicas,
económicas y recientes leyes
se orientan a garantizar
el desarrollo del Estado
boliviano de manera
sostenible.
Y El Gobierno y los empresarios
trabajarán en una comisión
técnica para enfrentar la
caída del precio del petróleo.
El ministro de Economía y
Finanzas Públicas, Luis Arce
Catacora, emplazó a los empresarios privados que instalen la industria liviana, caso
contrario lo hará el Estado.
Detalló que en los últimos
años, el Gobierno invirtió recursos para montar la industria pesada a través de plantas
de hidrocarburos y complejos
metalúrgicos, con el fin de diversificar la economía del país.
Indicó que esos proyectos
reactivarán en el mediano
plazo otras áreas productivas
como las manufacturas para
dar valor agregado a las materias primas.
“Hemos sentado las bases de
la industria pesada, ahora les corresponde a los empresarios impulsar la industria liviana. Y si no
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Estructura de la planta Gran Chaco en Tarija.
lo hacen, nosotros lo vamos hacer por ellos como Estado”, dijo
Arce Catacora en una entrevista que concedió a la revista Datos, medio que le otorgó el título
como personaje del año 2014.
El Ministro sostuvo que la
producción de urea-amoniaco
y la instalación de la industria
de plásticos duros y blandos,
ambos en actual ejecución,
son proyectos que demandarán la participación de los empresarios privados.
“Cuando en el año 2016 la
planta de urea en Cochabamba comience a vender y recibamos tres dólares más por el
gas, entonces vamos aumentar
el crecimiento económico con
reducción de la pobreza”, afirmó el Ministro.
El Gobierno nacional se
reunió la pasada semana con
la Confederación de Empresarios Privados de Santa Cruz,
con el objetivo de trabajar en
una agenda conjunta y la premisa de reducir los impactos
de la caída del petróleo.
ABC reporta cuatro tramos cerrados en el país
ACCIÓN ó
Los departamentos de La Paz y el Beni son los sectores más afectados.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Para garantizar la
transitabilidad en la
temporada de lluvias, la
entidad estatal despliega
maquinaria pesada.
La responsable de Conservación Vial de la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC),
Cinthya Prado, informó ayer
que cuatro tramos están cerrados por las constantes precipitaciones pluviales.
“Son cuatro tramos cerrados,
dos en el departamento de La
Paz y dos en Beni, en este último sector, las vías fueron cerradas por precaución y para evitar
un daño a la plataforma”, manifestó la ejecutiva de la ABC en
una conferencia de prensa.
“En el Beni tenemos los tramos entre Trinidad y San Ignacio de Moxos, y entre Trinidad y
San Joaquín”, agregó.
El resto de las rutas de la Red
Vial Fundamental, dijo que se
encuentra habilitado, sin embargo pidió precaución a los
transportistas para evitar accidentes en los caminos.
PLAN LLUVIAS
Trabajos de mantenimiento vial en los Yungas.
Detalló que en el caso de la
región paceña, se presentaron
problemas en la carretera Cotapata-Santa Bárbara, en el sector
de Choro Bajo con dos derrumbes en la plataforma.
Otro sector se ubica en la carretera entre Unduavi y Chulumani, en el sector de Yerbani,
donde se ha presentado un deslizamiento de gran magnitud,
manifestó Prado.
Prado sostuvo que la ABC
está preparada para enfrentar
la temporada con el “Plan Lluvias” que destina un presupuesto de Bs 20 millones que se activa para habilitar las vías.
Cerca de 54 empresas de conservación vial se dedican a garantizar expedita la red vial que
conecta a los departamentos.
ECONOMÍA
13
Oruro prevé
ser generador
de energía
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El titular de la Secretaría de
Obras Públicas de la Gobernación de Oruro, José Villca, informó que perfilan a ese departamento como generador de
energía eléctrica en 2015.
La firma de contrato para
elaborar el estudio Técnico
Económico Social y Ambiental
(TESA) está en curso y tiene un
presupuesto de 250 mil dólares y hasta junio se consolidará
y permitirá implementar una
planta de 20 megavatios de electricidad, explicó Villca.
“Oruro apunta a ser no sólo
un consumidor de energía eléctrica, al contrario pensamos ser
generador de energía para inyectar al sistema interconectado de los sistemas solar y eólico”, sostuvo Villca.
Se realizó la instalación de
una torre de anemómetros de
control de viento en cuatro niveles, que está ubicada en la
provincia Sajama, comunidad
de Vilacollo, apuntó.
El Gobierno prioriza la generación de energía eléctrica.
Bs 3,5 millones
para rellenar
el Cerro Rico
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aprobó un presupuesto de Bs 3,5 millones para
consolidar el proyecto del relleno hidráulico del Cerro Rico del
departamento de Potosí.
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, dijo que
los técnicos de Comibol y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), inspeccionaron
el sábado la cima del Cerro Rico.
“El relleno de la parte alta
del Cerro Rico de Potosí con carga seca está completamente garantizado”, subrayó el titular de
Minería desde la cumbre del yacimiento minero.
Navarro informó que la estatal minera emitirá la invitación
pública a las empresas que podrían hacerse cargo del trabajo
consistente en el vaciado de carga seca dentro del espacio que
se generó por los trabajos de extracción de roca con mineral.
La carga que será utilizada para el relleno tiene menor
peso específico que la existente
en la zona alta para garantizar
la estabilidad del yacimiento.
14
ECONOMÍA
martes 13 de enero de 2015
La campaña de invierno da 600
mil t de soya y 280 mil t de trigo
Ayer inició la campaña de verano y concluirá el mes de octubre.
Archivo
PRODUCCIÓN ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Artesanas en el proceso de hilado.
Y La producción cruceña
obtenida cubre el 37% de la
demanda interna en trigo.
Y El cultivo de mayor extensión
del país es la soya que llega
a un millón de hectáreas
anuales, generando casi 10
mil millones de dólares por
exportación en las últimas
tres décadas.
Y El cultivo del grano de soya
permite “la oxigenación” de
la tierra para la producción
de más granos.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó a Cambio
que en la campaña de invierno
2014 se produjo alrededor de
600 mil toneladas (t) de soya y
en trigo alcanzó 280 mil t, sólo
en Santa Cruz.
Explicó que la producción
cruceña de trigo cubre el 37%
de la demanda interna.
“Sólo en la campaña de invierno, no voy a incorporar
la campaña de verano, que es
mucho más grande, en soya estamos arriba de las 600 mil toneladas, en trigo hemos tenido 280 mil toneladas”, indicó.
Por otra parte, dijo que la
superficie de siembra de maíz
fue unos 120 mil hectáreas, en
la que se produjeron alrededor
de 360 mil toneladas del grano
en la campaña de invierno.
Abrirán centro
de hilo en
Cochabamba
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Las plantaciones de cultivos de trigo, listas para su cosecha.
Pérez sostuvo que la superficie sembrada de sorgo es de
100 mil hectáreas, registrando
una producción de 300 mil toneladas en la misma campaña.
Indicó que el cultivo de la
soya permite “la oxigenación”
de la tierra para la producción
de girasol, sorgo, arroz, frejol
y chía, entre otros.
Por otra parte, el representante de Anapo expresó su
deseo de la incorporación de
moderna biotecnología en la
producción de soya, maíz y algodón en Santa Cruz.
“Cuanto más tecnología
tengamos será mejor en Bolivia y podamos aplicarla de
acuerdo con las zonas donde
sean adaptables”, indicó.
Manifestó que el sector productivo grande y pequeño está
comprometido para trabajar y
producir los alimentos necesarios y garantizar, de ese modo,
la soberanía alimentaria nacional con miras a la Agenda
Patriótica 2025.
Destacó la voluntad del Gobierno en brindar apoyo a los
productores de todo el país.
ó La CAO indicó que ante
el aumento de productividad del trigo en 96%
en 2014, la previsión es
lograr cumplir la meta de
autosuficiencia en menos
de 10 años en este grano.
ó Con el incremento del
1,5% solamente del área
cultivada de trigo, se
pudo incrementar “casi
en 10% la producción
de alimentos en el país”,
según la CAO.
Importaciones registran $us 9.530 millones
COMERCIO ó
Entre enero y noviembre, el valor de las importaciones se incrementó un 14%.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Al mes de noviembre de 2014,
las importaciones bolivianas
acumularon $us 9.530 millones,
por la compra de casi 4,9 millones de toneladas de productos.
Las categorías económicas
con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron: suministros industriales (28% del
total importado), bienes de capital (26%); y Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (17%).
Se apreció un crecimiento en
Máquina para perforación petrolera.
cinco de las categorías, no obstante, en combustibles y lubricantes y bienes no especificados
en otra partida, se observó una
caída en las compras externas.
Durante el período eneronoviembre de 2014, el valor de
las importaciones se incrementó un 14% comparado al mismo
período de 2013 (se importó $us
1.179 millones más), y un 23%
más en relación al 2012 ($us
1.806 millones adicionales), informó el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), con
base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El volumen importado a noviembre tuvo un crecimiento del
10% en comparación al mismo
período de 2013, es decir, se compraron 460 mil toneladas más.
Asimismo, fue mayor en un
15% en comparación a 2012 (en
términos absolutos se compraron
632 mil toneladas adicionales).
Alimentos y Bebidas: Las importaciones de esta categoría, al
penúltimo mes de 2014, se incrementaron un 16% y 31%.
Un total de 370 artesanas del
municipio cochabambino de Cocapata, con el apoyo de Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural,
abrirán hoy un Centro de Producción de Hilo Artesanal que
funcionará en la comunidad de
Calientes, ubicada a 97 kilómetros al norte de Cochabamba.
La inversión total fue de Bs
1.330.819 para la construcción
de los ambientes del Centro levantados en aproximadamente
100 metros cuadrados, además
de la capacitación a 370 beneficiarias, el diseño de planes de
negocios y la compra de equipo consistente en una cardadora industrial, 142 ruecas electrónicas, 370 madejadoras, 370
ovilladoras y 14 pesas de precisión, informó el director de Pro
Bolivia, Óscar Alcaraz.
Según Pro Bolivia, de esta
manera se fortalece la segunda
actividad económica de la zona
dedicada fundamentalmente al
cultivo de papa, que es la crianza de camélidos y se aumentarán considerablemente los
ingresos de las familias hasta
cinco veces porque actualmente la fibra se vende hasta en Bs
50 el kilogramo, mientras que
la misma cantidad de hilo tiene
un valor de Bs 250.
Adicionalmente, las mujeres
reducirán el tiempo del hilado
a la quinta parte con el uso de
tecnología y podrán hacer toda
la producción solas en sus domicilios, mejorando sus condiciones de vida, destacó el director
de Pro Bolivia.
Las beneficiarias forman parte de 12 organizaciones que conforman la Red de Mujeres Artesanas de Cocapata y aportaron
el 20% del costo total, mientras
que el 80% restante fue financiado por Pro Bolivia con recursos
de la Unión Europea.
martes 13 de enero de 2015
Avanza el proyecto del hospital
Oncológico de IV nivel en Tarija
El Jefe de Obras Públicas de la Gobernación dijo que pronto
se licitará el proyecto final. Las obras empezarán entre marzo y mayo.
DESARROLLO ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
ORURO: NUEVO ALCALDE PRIORIZA
ORGANIZACIÓN DE CARNAVAL
El alcalde de Oruro, Juan José
Ramírez, informó ayer que su
gestión prioriza la organización
del Carnaval de Oruro, para lo
cual ya se reunió con la Asociación de Conjuntos del Folklore,
encargada de organizar la festividad a realizarse el 14 y 15 de
febrero. “Nuestra prioridad es
la entrada del carnaval. Vamos
a realizar una campaña de limpieza en la ciudad y mostrar una
nueva imagen”, dijo.
IMPACTO DE RAYO MATÓ 64
CABEZAS DE GANADO EN SAN LUCAS
Una familia de San Lucas, según
Erbol, perdió 64 cabezas de ganado por el impacto de un rayo.
Al momento las autoridades del
municipio chuquisaqueño elaboran un informe técnico para
elevarlo a la Gobernación.
Maqueta del futuro hospital Oncológico de cuarto nivel de Tarija.
regional esa patología tiene
una alta incidencia.
Salazar admitió que el proyecto sufrió “algún retraso”
por los ajustes y adecuaciones
que demandó el Ministerio
de Salud a la parte técnica,
como el diseño de arquitectu-
ra, distribución de ambientes
y otros secundarios, pero necesarios. La autoridad además
aclaró que la Gobernación de
Tarija, por tratarse de un hospital de cuarto nivel, no tiene la atribución directa para
licitarla, aun teniendo los re-
Salazar adelantó que una
de las vías para hacer realidad
el nosocomio es a través de la
Unidad de Proyectos Especiales
(UPRE) del Gobierno y en el que
la Gobernación debería poner
el 50 por ciento de contraparte.
Salazar explicó que la
UPRE minimizará tiempos
en licitaciones y procesos. En
ese sentido y tras la firma del
convenio con el Ministerio
de Salud, el gobernador Lino
Condori estaría colocando la
piedra fundamental de esa
obra entre marzo y mayo.
El presidente Evo Morales
anunció la construcción en el
país de hospitales de cuarto
nivel de Cardiología, en Santa Cruz; Nefrología y Neurocirugía, en Cochabamba, y
Gastroenterología, en La Paz,
para evitar que enfermos con
alta complejidad tengan que
viajar al exterior para realizar el tratamiento.
15
En Beni se
alistan para
emergencias
TRINIDAD/CAMBIO
Ante una eventual inundación en Beni, similar o mayor
a la del año pasado, algunas
instituciones toman sus previsiones. Es el caso de la Agencia para el Desarrollo de las
Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf ) y Bomberos
Voluntarios.
“Estamos
almacenando
distintos productos, estamos
recolectando y pidiendo la
ayuda necesaria anticipada,
considerando que el año pasado tuvimos que afrontar
grandes problemas de un día
para el otro”, señaló la directora regional de Ademaf, Isabel Gallardo.
El comandante de los Bomberos Voluntarios, Camilo Meneses, dijo que están tomando
los recaudos del caso en cuanto a equipos y personal para intervenir si se presenta alguna
emergencia como consecuencia de inundaciones.
“Nuestro personal se ha ido
a capacitar a Santa Cruz para
actuar en evacuación, rescate.
También en Trinidad vamos
a hacer un curso de manejo
de lanchas, rescate y evacuación”, sostuvo.
Meneses dijo que se dispone de 20 voluntarios para ayudar en caso de que sea necesario, ya que con la naturaleza
cambiante que se tiene no se
sabe cuándo ocurrirá alguna
emergencia.
Daño por lluvias en La Paz es inferior a 2014
TEMPORAL ó
Tipuani, Luribay y Guanay sufren afectaciones que no son de gravedad.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y La ABC, Sedcam y la empresa
Árbol rehabilitaron ayer el
tramo Yolosita-Caranavi,
donde ocurrieron tres
derrumbes.
Y El COE, en el marco de la alerta
naranja, se reunirá el jueves
para analizar la situación de
las lluvias.
La Gobernación de La Paz, a
través de la Dirección de Alerta
Temprana y Prevención de Riesgos, atiende en el departamento a los afectados por las recientes lluvias, que son propias de la
época y aún no son de gravedad.
El responsable de la Dirección de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos, Hilario Calisaya, informó que para las 45
familias afectadas por la mazamorra del río Coronel la semana pasada, la Gobernación apoyó con seis bombas de agua y
otra ayuda.
En tanto, en el municipio Tipuani, donde se desbordó el río
a causa de trabajos mineros, a la
Alcaldía se entregaron gaviones
y combustible para la maquinaria pesada que opera en el lugar.
Las lluvias de ayer provocaron tres derrumbes en la ruta
Yolosita-Caranavi, donde hubo
un deslizamiento. El Servicio
Departamental de Caminos, la
Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) y la empresa
Árbol, que asfalta esa vía, rehabilitaron la vía en dos horas.
Por lo cual, según Calisaya, la
circulación vehicular se restable-
suman las 850 de Luribay, hecho ocurrido el 5 de diciembre
a causa de una granizada que
dañó hectáreas de cultivos.
Según la autoridad, esas
afectaciones son normales en
la época de lluvias, aunque son
50% menos que las ocurridas el
año pasado en estas fechas.
ALERTA NARANJA
Archivo
puntada
UPRE
Gobernación de Tarija
Y Se adelantó que la
Gobernación y el Gobierno
firmarán un convenio por
el cual la UPRE encarará el
proyecto.
Y La Gobernación desmintió
que la ejecución de la obra
comenzará en seis años.
El proyecto del hospital
Oncológico de cuarto nivel
en Tarija está a punto de ser
licitado y su construcción
comenzará entre marzo y
mayo, aseguró el secretario
de Obras Públicas de la Gobernación, Raúl Salazar.
La declaración surge tras
versiones de prensa que indican que el inicio de las obras
de esa infraestructura fue
postergado por seis años.
“Hasta finales de diciembre hemos solucionado las
observaciones del Ministerio
de Salud. Queda pendiente el
tema socioeconómico, aspecto en el que la Secretaría de
Desarrollo Humano está trabajando”, sostuvo.
Manifestó que el diagnóstico de cáncer en el departamento reveló “resultados
graves” y a escala nacional y
cursos. Esa competencia le corresponde al Gobierno.
Según la norma, el Gobierno debe transferir la competencia a la Gobernación para
que encare el proyecto.
REGIONES
Tramo de la carretera a los Yungas.
ció con las restricciones establecidas por los trabajos que se hacen.
“En el sector del camino de
Yolosita a Caranavi se registró
un deslizamiento”, indicó.
Asimismo, Calisaya recordó que a las familias afectadas
en Tipuani (3) y Guanay (45) se
Calisaya dijo que la Gobernación espera que la Asamblea
Departamental apruebe la ley
que declara alerta naranja
para la asignación de Bs 10 millones con el fin de atender las
emergencias.
Informó que para el jueves
fue convocado el Comité de
Operaciones de Emergencias
(COE) para analizar la situación.
SEGURIDAD
FELCN incauta
128 kilos
de cocaína
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
La Fuerza Especial de Lucha
Contra el Narcotráfico (FELCN)
de Santa Cruz aprehendió, en
los últimos seis operativos
ejecutados en esa región del
oriente boliviano, a siete personas y logró secuestrar más
de 128 kilos de cocaína, según
reporte de radio Alternativa
de la Red Erbol.
“Hemos secuestrado tres
vehículos, 128 kilos con 948
gramos de cocaína y cinco kilos con 268 gramos de marihuana. Aquí hay que resaltar
que estamos sacando de circulación 130 mil dosis de cocaína y más de 5 mil dosis de marihuana”, informó el director
de la fuerza antidroga cruceña, coronel Marcelo Flores.
Agregó que el caso que más
se destaca en estos operativos
es el registrado el 8 de enero,
cuando en una revisión rutinaria realizada en proximidades
de la zona de Pailas, un camión
fue encontrado transportando
30 paquetes de cocaína hábilmente camuflado en las llantas.
Policía repone
su portal tras
el hackeo
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Los expertos en informática de
la Policía Boliviana lograron reponer ayer el portal de la entidad del orden, luego de que ésta
fuera hackeada en las últimas
por piratas cibernéticos.
Hackers chilenos se atribuyeron la vulneración de la página web de la Policía Boliviana,
dejando mensajes como “¡Viva
Chile,… nunca tendrán mar!”,
que estaba acompañado por una
bandera chilena sobre el mar.
Cuando se ingresaba a la página web oficial de la Policía Boliviana, aparecía el rótulo “Viva
Chile” en el sitio www.policia.
bo desde Google.
Se desconoce desde cuándo
exactamente inició la vulneración del sitio web de la entidad
del orden. Sin embargo, el trabajo de los técnicos y expertos
de la Policía Boliviana logró solucionar el portal y dar fin a la
vulneración.
Bolivia emprendió una demanda contra Chile ante la Corte Penal Internacional de Justicia, situación que no es del
agrado del gobierno chileno.
martes 13 de enero de 2015
Guerrero aguarda remisión de
50 casos de servidores públicos
El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción anunció la remisión a la Fiscalía General de los casos verificados.
DOCUMENTACIÓN ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Una verificación de oficio
de Transparencia encontró
que algunos jueces, policías
y fiscales aumentaron
sospechosamente su
patrimonio.
Y La Fiscalía aún no recibió la
documentación.
El fiscal general del Estado,
Ramiro José Guerrero Peñaranda, informó ayer que está a
la espera de la remisión de 50
casos de servidores públicos
cuyo patrimonio, según verificación de oficio por parte del
Ministerio de Transparencia,
se incrementó considerablemente de manera sospechosa.
“Hemos tenido una reunión
institucional de coordinación
(con la ministra Nardi Suxo),
donde me manifestó que enviará los documento; pero, no
hemos recibido nada aún en el
Ministerio Público. El día que
lleguen los documentos nosotros vamos a actuar de acuerdo a procedimiento”, explicó.
Guerrero, en contacto con
Cambio, explicó que desde
su despacho se emprendió
una ardua labor para transformar la justicia y que la
Fotos: Archivo
16
Ramiro José Guerrero Peñaranda, fiscal general del Estado, durante la inauguración del Año Fiscal 2015.
ciudadanía se sienta protegida y vuelva a confiar en el Ministerio Público.
Justamente, agregó, uno
de los pilares que tenemos es
luchar contra la corrupción
desde la Fiscalía General y
para ello este mes entra en
funcionamiento la Unidad de
Investigaciones Patrimoniales de Fiscales.
“El compromiso es este mes,
prácticamente ya está todo listo
para implementar el trabajo de
esta unidad. Ya tenemos los reglamentos, la estructura organizacional, vamos a ver la gente y el equipo que trabajará. Se
va a hacer la investigación patrimonial y demás bienes que
tienen todos los servidores públicos desde asistentes, pasando por el personal del Instituto
de Investigaciones Financieras
(IDIF) y los fiscales”, manifestó
la máxima autoridad del Ministerio Público.
Más de 30 reclusas en huelga de hambre
MIRAFLORES ó
La internas piden la destitución de la gobernadora del recinto.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Emitieron un pronunciamiento
exigiendo una auditoría sobre
el manejo de fondos de la
lavandería.
Y Piden la existencia de un equipo
completo multidisciplinario.
Más de una treintena de reclusas del Centro Penitenciario
de Mujeres de Miraflores en La
Paz ingresaron ayer en huelga
de hambre, exigiendo la destitución de la gobernadora de
este penal, Lupe Maldonado
por “constantes casos de violación a los derechos humanos y
de corrupción”.
Las internas denuncian que
el equipo policial del recinto
carcelario las maltrata. Ahora
exigen garantías para las muje-
Internas del Centro de Orientación Femenina de Miraflores.
res que participan en la huelga
y que no sean objeto de represalias de ningún tipo, traslados ni consejos disciplinarios
u otras medidas que incrementan los tiempos de su condena.
Las privadas de libertad emitieron un pronunciamiento
en las últimas horas, en el
que se exige una auditoría del
manejo de fondos de la lavandería que funciona al interior
del recinto y una rendición de
cuentas de la galería donde se
venden los productos de las
internas. Ellas sospechan que
en ambos casos ocurren actos
de corrupción.
“Se demanda la existencia
de un equipo completo multidisciplinario, que conste de
personal médico, psicólogo
y asesoría legal. Esto porque
sin ellos no se puede realizar
el procedimiento de clasificación de las internas, retrasando los procesos legales de
cada una. Igualmente, no hay
atención médica de emergencia y en los casos graves se ha
tenido que solicitar traslado,
lo cual no es común que se autorice”, señala otro de los puntos del pronunciamiento.
martes 13 de enero de 2015
SEGURIDAD
17
Magistratura pide a TSJ
disminuir retardación
El Tribunal Supremo de Justicia planteó la
desaparición del Consejo de la Magistratura.
Archivo
PROPUESTA ó
El fiscal Leopoldo Ramos investiga el supuesto casos de corrupción.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y La Fiscalía informó que hay
cinco personas que también
serán investigadas.
Y La hermana de Ana Belén
se encuentra con detención
preventiva en Palmasola.
Y La investigación sigue su
curso, según el fiscal Ramos.
El fiscal Leopoldo Ramos informó ayer que ya emitió la orden de aprehensión en contra
de Ana B. C., dentro del proceso
investigativo de presuntos hechos de corrupción en la Unidad de Comunicación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB).
Sin embargo, previa ejecución del mandamiento, se deberá recabar un informe pormenorizado de la situación de salud
en la clínica donde se encuentra.
La supuesta implicada llegó
hace días desde Brasil y denunció afanes de extorsión hacia su
persona por parte de una funcionaria de la estatal petrolera.
Actualmente se encuentra
hospitalizada en una clínica de
Santa Cruz debido a su delicado
estado de gestación.
De acuerdo con la información, este miércoles a las 10.00
deberá presentarse ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen (FELCC) de Santa Cruz.
“Ellos (fiscales) vienen acá,
hoy (ayer) en la mañana me notificaron y todas las denuncias
que hice las voy a ratificar incluido los nombres en mi declaración”, explicó.
Entretanto, el fiscal Ramos
señaló que su persona irá a Santa Cruz de la Sierra para tomar
las declaraciones respectivas.
ATRACAN BS 40 MIL DE PUNTO SOL AMIGO
Un punto Sol Amigo, del Banco Sol, ubicado en la calle 27
de Mayo del barrio Luján, en la
ciudad de Santa Cruz, fue víctima de un atraco. El hecho se
registró aproximadamente a las
14.00 de ayer.
De acuerdo con el informe preliminar de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC),
dos personas desconocidas,
haciéndose pasar por clientes,
fueron los autores del hecho delincuencial.
Según la información, los delincuentes se robaron la suma
de 40.000 bolivianos y 1.000
dólares. La Policía se encuentra
recabando mayores datos que
permitan dar con los responsables del hecho.
Declaraciones de los testigos que
estaban en el punto Sol Amigo, del Banco Sol, que funciona dentro de la farmacia 16 de
Julio, ubicado en el barrio Luján,
establecen que ambas personas
ingresaron, uno con un casco y
la otra con una gorra, y después
de consumar el hecho delictivo
se dieron a la fuga en un vehículo
de color blanco.
Archivo
Hay orden de aprehensión
para Ana B., del caso YPFB
Cristina Mamani Aguilar, presidenta del Consejo de la Magistratura, durante una entrevista con los medios.
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y La Magistratura considera
urgente trabajar para
disminuir la retardación de
justicia.
Y Mamani no comparte la
propuesta del Tribunal
Supremo de Justicia.
La presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani Aguilar, pidió al
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) trabajar de manera
consciente para dar solución
a la retardación en el país y
cumplir con la demanda de
la ciudadanía.
Agregó que la Sala Plena
del TSJ debería revisar los retrasos que tiene en diferentes
casos, que algunos datan desde el 2008 y dictar sus fallos
correspondientes. “Yo en mi
despacho recibo serias quejas
sobre este tema”, acotó.
Consultada sobre el planteamiento realizado hace días
por el Tribunal Supremo de
Justicia basada en la desapari-
ción del Consejo de la Magistratura (CM), mencionó que
respeta esa propuesta, pero
no la comparte.
“Todos somos libres de proponer y de expresar nuestra
opinión. Ésta es una propuesta de los magistrados, magistradas y se respeta, como la de
cualquier individuo en este
país; pero, eso no significa
que como institución nos encontremos de acuerdo”, dijo.
Revisando los antecedentes,
se puede evidenciar que el po-
JUSTICIA PRONTA
Mamani Aguilar
pidió cordura a
los miembros del
TSJ y luchar por
una justicia pronta,
transparente y
oportuna.
der de justicia se concentraba
en un solo tribunal, lo que antes era la Corte Suprema, donde se sabe que se tenía absoluto
poder y dominio sobre el manejo jurisdiccional y administrativo, lo que dio lugar a la creación del entonces Consejo de
la Judicatura y ahora Consejo
de la Magistratura, para que la
Corte Suprema, ahora TSJ, deje
de ser juez y parte.
“No creemos que este sea el
momento de proponer la desaparición del Consejo, porque
consideramos que tenemos
que concentrarnos, en temas
más urgentes, como nos señala la ley. Hay que resolver conflictos”, complementó.
TSJ NO DICE LA VERDAD
El magistrado Roger Triveño, a su turno, aseguró que
el TSJ no dice la verdad y no
muestra estadísticas reales.
En su criterio, la propuesta
del Tribunal Supremo de Justicia es retrógrada y va en contra de la misma ley.
18
INTERNACIONAL
martes 13 de enero de 2015
Definen acuerdo para
mercado petrolero
Se instala una comisión mixta
y habrá inversiones en el sector petrolero.
Foto CuartoOscuro
VENEZUELA Y ARABIA SAUDITA ó
El temor se apodera de Acapulco debido a la violencia.
Asesinan a dos profesores
en Guerrero esta semana
Los actos violentos motivaron
el cierre de 100 escuelas en Acapulco.
MÉXICO / TELESUR
El Secretario de Educación
de Guerrero admitió que la violencia en las zonas periféricas
de Acapulco es un problema
grave y aseguró que proyectan
acciones para garantizar la seguridad de la ciudad.
Debido a la inseguridad más
de 100 escuelas se encuentran
cerradas en Acapulco. Martínez
señaló que varios directores de
planteles solicitaron al gobierno el pago de guardias para estar más tranquilos.
Guerrero también fue escenario de la desaparición de 43
estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, de los
cuales solo los restos de uno de
ellos, Alexander Mora Venancio, han sido identificados por
los estudios periciales.
La angustia y desesperación de los padres, familiares
y amigos de los normalistas se
ha alargado durante tres meses de protestas en las que exigen la presentación con vida
de los otros 42. Hasta la fecha
la justicia no ha castigado a
los responsables.
El secretario de Educación en
el estado Guerrero (sur de México), Salvador Martínez, confirmó el asesinato del profesor
Marco Antonio López Sánchez,
de la Coordinadora Estatal de
Trabajadores de la Educación de
la entidad (Ceteg), en la ciudad
de Acapulco.
El reporte policial indicó
que el cuerpo del profesor, de
54 años, fue encontrado en las
afueras de su casa, en la colonia Ciudad Renacimiento, una
de las zonas más peligrosas de
Acapulco, situado en el estado
Guerrero.
El pasado viernes otro maestro fue asesinado en el centro
de Acapulco, cuando intentaron
asaltar a su madre y el profesor
la defendió, siendo asesinado
de un disparo en la cabeza. Su
nombre era Jesús Padilla Roque.
Marco Antonio López Sánchez era profesor de secundaria y estaba comisionado a las
oficinas de Educación Pública
en Acapulco.
Aawsar
MÉXICO ó
El presidente Nicolás Maduro con el príncipe heredero del Reino de Arabia Saudita, Salman Bin Abdulasis.
RIAD / AVN
Luego de su visita al reino de
Arabia Saudita, el presidente
de la República, Nicolás Maduro, destacó que en las conversaciones con las autoridades
de ese país se definieron puntos de acuerdo para fortalecer
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
y el mercado internacional de
hidrocarburos.
“Conversamos a fondo sobre importantes ideas para
establecer una estrategia que
permita la estabilización del
mercado y la recuperación de
los precios. Me voy muy optimista porque hemos dialogado, hemos conversado, nos
hemos escuchado y hemos
conseguido puntos de encuentro y coincidencias muy profundas para impulsar una
nueva etapa de fortalecimiento de la OPEP y de los mercados petroleros”, expresó en
declaraciones a Venezolana de
Televisión, a su salida de Arabia Saudita, rumbo a Catar,
donde ya se encuentra para
continuar su agenda.
El Jefe de Estado destacó
que Venezuela y Arabia Saudita
coincidieron en la importancia
de impulsar una nueva etapa
de la OPEP dentro los mercados
petroleros “para seguir siendo
un factor de estabilización que
permita el crecimiento de la
economía mundial”.
Señaló que ambas naciones
acordaron la instalación de la
comisión mixta de alto nivel,
que tendrá su primera sesión en
el primer cuatrimestre de 2015.
Asimismo, los Gobiernos
saudí y venezolano discutieron proyectos para trabajar
en conjunto e invertir “en el
área petrolera, en las zonas
económicas especiales que se
activarán en el país, en la producción de alimentos y turismo, entre otras”.
Desde junio de 2014, la cotización internacional del barril de petróleo ha experimentado una baja de 40%, como
consecuencia de la estrategia
estadounidense que pretende
ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos.
Diálogos de Paz se reanudan el 18 de enero en La Habana
ANTECEDENTE ó
Con anterioridad, las FARC-EP declararon alto al fuego unilateral e indefinido.
Los Diálogos de Paz entre las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del
Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno
colombiano se reanudarán el
18 de enero con una “reunión
técnica a partir del domingo 18
hasta el martes 20 o miércoles
21, preparatoria del inicio del
próximo ciclo de conversacio-
Telesur
LA HABANA / TELESUR
Delegación de las FARC-EP.
nes previsto para el lunes 26”,
señalaron las fuentes.
El encuentro privado tiene
como objetivo afinar detalles de
la continuación de los Diálogos
de Paz que se realizan en La Habana, capital de Cuba.
Desde el inicio de las conversaciones se han llegado a
varios acuerdos en materia
agraria, participación política
y drogas ilícitas. Actualmen-
te, están discutiendo el punto
de víctimas, cuyo quinto grupo participó en el ciclo 31 de
conversaciones y falta por discutir el fin del conf licto y la
refrendación.
El conflicto colombiano ha
dejado hasta la fecha 6,8 millones de víctimas, registro que incluye a 230 mil muertos, desplazados, torturados, secuestrados
y desaparecidos, de acuerdo con
el informe más reciente publicado por el Gobierno.
El 20 de diciembre entró en
vigor la tregua unilateral e indefinida anunciada por las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARCEP). Esta es la primera vez que la
tregua no tiene fecha límite en
comparación con otros altos al
fuego anunciados por la insurgencia en oportunidades pasadas.
martes 13 de enero de 2015
Elevan a rango de ley
la Agenda Patriótica
La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó
la norma en las Cámaras de Diputados y Senadores.
DESARROLLO ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
INVITACIÓN
En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 39 y 40 del Reglamento
para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la
República, actual Contraloría General del Estado, aprobado por Decreto
Supremo Nº 23215, se invita a las siguientes personas:
Lorena Soliz Languidey
Ciro Orihuela Mercado
Para que se apersonen a la Contraloría General del Estado en la ciudad
de Trinidad, en sus oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez 517
(Gerencia Departamental del Beni), a objeto de notificarse con el Informe
Preliminar de Auditoría Nº GB/EP01/A10–R1 emergente de la Auditoría
Especial realizada en el Gobierno Autónomo Municipal de Huacaraje.
Se dispone de un término de tres días para recoger el Informe Preliminar,
plazo que comenzará a correr al día siguiente hábil de la presente
publicación.
Trinidad, 13 de enero de 2015
2X2 B/N
DIA DE PUBLICACION 13/01/15
TARIFA Bs. 600,00 (Seiscientos 00 / 100 Bolivianos)
EDICTO
asdasdad
Y Senadores remitirá hoy el
documento al Ejecutivo para
su promulgación.
En el umbral del cierre de la
legislatura 2015, la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP)
en sus dos Cámaras, elevó ayer
a rango de ley, el Decreto Supremo Nº 1506 que establece
la Representación Presidencial
de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
Tras ser aprobada en la Cámara de Diputados en horas de
la tarde y por la Cámara Alta
en horas de la noche –ambas
en sus dos estaciones, grande
y detalle-, hoy será remitida al
Poder Ejecutivo para la respectiva promulgación.
La presidenta en ejercicio
de la Cámara de Senadores,
Sonia Guardia, fue la encargada de oficializar la sanción del
Decreto Supremo Nº 1506 que
para su tratamiento en esta
instancia legislativa ingresó
con dispensación de trámite.
Según Guardia, la Agenda Patriótica del Bicentenario
2025 es producto de una reflexión del presidente Evo Morales sobre una nueva visión
de cómo lograr la aplicación y
la implementación de la Constitución Política del Estado,
19
ÚLTIMAS
La Cámara de Senadores sancionó una nueva disposición legal.
principalmente en la reducción de la pobreza extrema.
En esa misma línea, se informó que al margen de establecer
la representación Presidencial
de la Agenda Patriótica 2025,
también fija sus funciones, destacándose entre las principales, las de recoger iniciativas y
demandas de los movimientos
y organizaciones sociales, órganos y entidades públicas de los
diferentes niveles del Estado,
organizaciones de la sociedad
civil y toda la sociedad boliviana en general, implementando
mecanismos participativos.
Asimismo, el DS elevado a
rango de ley, en el marco de sus
competencias, será el encarga-
do de garantizar el desarrollo e
implementación de los 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana, establecidos en esta agenda.
Entre los pilares se destacan: Erradicación de la extrema pobreza; Socialización y
universalización de los servicios básicos con soberanía para
vivir bien; Salud, educación y
deporte para la formación de
un ser humano integral; Soberanía científica y tecnológica
con una identidad propia; Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo
financiero; Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral, sin la dictadura
del mercado capitalista.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP, en ejercicio de
sus funciones y atribuciones establecidas en el artículo 25 de la Ley Nº2427 del 28 de
noviembre de 2002, el artículo 23 de la Ley Nº2495 del 4 de agosto de 2003, el artículo
3 del Decreto Supremo 27203 de 7 de octubre de 2003, el artículo 44 del Decreto
Supremo Nº0071 del 9 de abril de 2009, la Resolución Ministerial N° 048.2013 de 27
de marzo de 2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y demás
normativa, conforme a las disposiciones del Reglamento a la Ley de Procedimiento
Administrativo para el SIREFI aprobado mediante Decreto Supremo Nº27175, en el
marco de la Ley Nº2341 de Procedimiento Administrativo,
Cita y emplaza al Agente Regulado:
SOCIEDAD
COMERCIAL
Y/O EMPRESA
UNIPERSONAL
MATRÍCULA
DE COMERCIO
CONSULTORES Y
AUDITORES J.J.S.
00108923
REPRESENTANTE
LEGAL
JORGE JOVIO
SAAVEDRA
RESOLUCION
ADMINISTRATIVA
AEMP/DTFVCOC/PC/
N°007/2015
Para que, en el término de 5 días hábiles administrativos, computables a partir de la
publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del
artículo 27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIREFI
aprobado mediante Decreto Supremo Nº27175 del 15 de septiembre de 2003,
se presente ante las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Empresas, ubicadas en la Calle Batallón Colorados Nº 24 Edificio El Cóndor, Piso 11, a
fin de notificarse y tomar conocimiento de la Resolución Administrativa, por la cual se
resuelve sancionar:
“Toda vez que el Agente Regulado no actualizó el domicilio de la Empresa, incumpliendo
lo establecido en el Artículo 30 del Código de Comercio, en el marco de lo dispuesto en la
Resolución Ministerial MDPyEP/Despacho N° 048.2013 de 27 de marzo de 2013”.
En caso de que el domicilio de las Empresas citadas precedentemente, se encuentren en
sede municipal distinta al de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas,
en sujeción a lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº2341, se le reconoce a la
Sociedad un plazo adicional de cinco (5) días hábiles administrativos.
Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado la persona interesada o infractor,
en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento
Administrativo para el SIREFI aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificación
se tendrá por practicada.
EDICTO
GABINETE EDIL EMITE NORMAS DE CRÉDITOS
La reunión inaugural de gabinete
del Alcalde, Omar Rocha aprobó
ayer los decretos municipales de
requerimiento de créditos del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Bonos Municipales para intervenir integralmente
en 12 zonas de muy alto riesgo
existentes en el municipio.
El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir
Toro, detalló que el primer decreto aprobado por el gabinete
edil consiste en una solicitud de
$us 38 millones de crédito al BID
para atender de forma integral a
seis zonas de muy alto riesgo del
municipio.
“Tenemos ya elaborados 15 TESA
en la Secretaría Municipal de
Gestión Integral de Riesgos, seis
van a ser trabajados con créditos
del BID y vamos a generar esa actividad”, refirió.
El segundo decreto aprobado
por la administración de Rocha
dijo que consiste en la “generación y disposición” de Bonos
Municipales, consistente en Bs
140 millones para la atención
de otras seis zonas de muy alto
riesgo, a fin de iniciar los trabajos
entre junio y el próximo año.
HACKEAN CUENTAS
DE REDES EN EEUU
Algunas cuentas de redes sociales
del Comando Central del Ejército
de Estados Unidos (CentCom) fueron hackeadas ayer por un grupo
que se declaró simpatizante del Estado Islámico.
Centcom es el comando estadounidense que maneja las operaciones
en Medio Oriente, Asia Central y
África del Norte, y por tanto es donde se coordina la ofensiva contra EI
en Irak y Siria.
En la cuenta de Twitter se pudo
observar como los piratas informáticos cambiaron las imágenes de la
cuenta y ubicaron la de un hombre
encapuchado y el siguiente mensaje: “El cibercalifato continúa su
ciber yihad. Ya está aquí. Estamos
en sus PCs. En cada base militar”.
También fue publicada una lista de
generales y de direcciones./BBC
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP, en ejercicio de sus
funciones y atribuciones establecidas en el artículo 25 de la Ley Nº2427 del 28 de
noviembre de 2002, el artículo 23 de la Ley Nº2495 del 4 de agosto de 2003, el artículo 3
del Decreto Supremo 27203 de 7 de octubre de 2003, el artículo 44 del Decreto Supremo
Nº0071 del 9 de abril de 2009, la Resolución Ministerial N° 048.2013 de 27 de marzo
de 2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y demás normativa,
conforme a las disposiciones del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo
para el SIREFI aprobado mediante Decreto Supremo Nº27175, en el marco de la Ley
Nº2341 de Procedimiento Administrativo,
Cita y emplaza al Agente Regulado:
SOCIEDAD
COMERCIAL
Y/O EMPRESA
UNIPERSONAL
VINTAGE
PETROLEUM
BOLIVIANA LTD
(SUCURSAL
BOLIVIA)
MATRÍCULA
DE COMERCIO
REPRESENTANTE LEGAL
00014176
GONZALO ALBERTO RUIZ
SERGIO AYALA SANCHEZ
RESOLUCION
ADMINISTRATIVA
AEMP/DTFVCOC/PC/
N°006/2015
Para que, en el término de 5 días hábiles administrativos, computables a partir de la
publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del artículo
27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado
mediante Decreto Supremo Nº27175 del 15 de septiembre de 2003, se presente ante
las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, ubicadas en
la Calle Batallón Colorados Nº 24 Edificio El Cóndor, Piso 11, a fin de notificarse y tomar
conocimiento de la Resolución Administrativa, por la cual se resuelve sancionar:
“Toda vez que el Agente Regulado no actualizó el domicilio de la Empresa, incumpliendo
lo establecido en el Artículo 30 del Código de Comercio, en el marco de lo dispuesto en la
Resolución Ministerial MDPyEP/Despacho N° 048.2013 de 27 de marzo de 2013”.
En caso de que el domicilio de las Empresas citadas precedentemente, se encuentren en
sede municipal distinta al de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, en
sujeción a lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº2341, se le reconoce a la Sociedad un
plazo adicional de cinco (5) días hábiles administrativos.
Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado la persona interesada o infractor,
en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento
Administrativo para el SIREFI aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificación se
tendrá por practicada.
20
martes 13 de enero de 2015
ÚLTIMAS
Seis mandatarios en
la posesión de Evo
Se oficializó la realización de dos ceremonias para
la investidura, una originaria en Tiwanaku y la otra en La Paz.
POSESIÓN ó
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
El presidente Evo Morales ofreció ayer una conferencia de prensa.
Se conoció que la asunción
de mando del presidente Morales se desarrollará en dos
ceremonias, una ancestral,
a cumplirse en la legendaria
Tiwanaku, y la otra oficial, que
será el 22 de enero en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Ambos actos contarán con
la presencia de invitados y de
delegaciones del exterior, principalmente de representaciones de las naciones indígenas.
“Hay una entrada folklórica,
tengo información que vienen
los mejores conjuntos de Potosí, de Chuquisaca, de Tarija, de
Santa Cruz. Ni se imaginan de
Oruro y La Paz cómo van preparándose para participar, va
a ser una gran fiesta el 21 en
Tiwanaku”, remarcó.
En el acto, el Primer Mandatario se refirió a los próximos Juegos Odesur, que demandarán nuevos escenarios
deportivos, como también la
carretera El Sillar.
“Hay propuestas, todavía
no estamos debatiendo, hay
que atender un compromiso
con el día 21 y 22 de este mes,
que por ahora es una prioridad”, concluyó.
Militarizan Francia con 10 mil soldados
PAREJA FUGITIVA
Explicitoonline.com
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
Y Se ordenó el despliegue de 10
mil soldados para resguardar
las ciudades.
El Gobierno de Francia ordenó ayer el despliegue de 10 mil
soldados para resguardar las zonas que pudieran estar propensas a nuevas arremetidas terroristas, luego del ataque al medio
satírico Charlie Hebdo, ocurrido la semana pasada y que ocasionó 12 muertes.
El primer ministro francés,
Manuel Valls, manifestó la necesidad de continuar con la búsqueda de posibles indicios de
nuevos eventos terroristas porque “la amenaza sigue presente”.
El funcionario explicó que
ante la expectativa de que los
hermanos Kouachi (autores
del atentado a Charlie Hebdo)
hayan dejado cómplices, reforzaron el plan de seguridad
La responsable de la Defensoría de
la Niñez y Adolescencia del municipio de Trinidad, del departamento de
Beni, Liliana Jurado, informó ayer que
la pasada gestión predominó la atención de casos de asistencia familiar y
conflicto de guarda.
“Un conflicto de guarda es cuando
los padres pelean la custodia de uno
de los menores; si mediante la vía
conciliatoria no lo podemos solucionar, eso pasa directamente a conocimiento del juez”, explicó a la ABI.
De acuerdo a la estadística de la gestión 2014, desde el 1 de enero hasta
el 15 de diciembre se atendieron 278
casos de asistencia familiar y 198 relativos a conflictos de guarda.
El promedio de casos de asistencia
familiar es de cuatro a cinco por día.
SE ANUNCIA PROCESIÓN DE LA ILLA
Archivo
Y El presidente Evo Morales
dijo que es prioridad el acto
de posesión.
A días para la asunción de
su segundo mandato del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Evo Morales anunció que hasta ayer,
seis jefes de Estados de otros
países comprometieron su
presencia en el acto fijado
para el 22 de enero en la ciudad de La Paz.
“Creo que hay unos cuatro, cinco, seis personas —
mandatarios— que confirmaron su presencia”, adelantó
Morales durante la conferencia de prensa ofrecida en la
Alcaldía de Cercado, Cochabamba, donde sostuvo una
reunión con el gobernador y
alcaldes de esta región.
Recordó que durante la posesión de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, “se advirtió una enorme expectativa
y a nombre del pueblo originario, milenario invitamos a
acompañarnos no sólo el 21,
sino también el 22 de enero”.
Dijo que la organización
está a cargo de la Cancillería.
TRINIDAD: PREDOMINA ASISTENCIA FAMILIAR
Efectivo que brinda seguridad.
en escuelas judías, sinagogas y
mezquitas.
De esta manera, el ministro del
Interior, Bernard Cazeneuve, indicó que 4.700 agentes de seguridad
se mantendrán en las escuelas judías de Francia para preservar la
integridad de niños y maestros.
El anuncio se hace días después de que más de tres millones de personas protestaran en
Francia contra el terrorismo.
Se presume que la esposa y
posible cómplice del extremista
francés Amedy Coulibaly, aparente responsable de un ataque
al supermercado judío el pasado viernes, está en “Turquía o
en Siria”, aseveró el ministro
de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, a la
Agencia Anadolu estatal.
El funcionario turco afirmó que “la francesa llegó a
Turquía desde Madrid el 2 de
enero, se quedó en un hotel de
Estambul y el 8 de enero continuó su viaje a Siria”.
“La esposa de Coulibaly
vino a Turquía desde Madrid;
tenemos imágenes del aeropuerto. Luego se quedó, junto
con otra persona, en un hotel
de Estambul y el 8 de enero
viajó a Siria. Esto queda claro
con los registros telefónicos”.
Tomado de El 19
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó ayer que el 24 de enero una
procesión espiritual de la Illa del
Ekeko precederá la inauguración
de la Feria de la Alasita 2015, en
la ciudad de La Paz.
“Lo que estamos haciendo es una
procesión espiritual, el 24 de enero, que partirá a las seis de la mañana de la Ceja de El Alto y bajará
a pie con amautas, feriantes y artesanos tanto de El Alto como de
la feria de la Alasita de la ciudad
de La Paz”, afirmó.
La autoridad explicó que habrá
paradas en el Cementerio y en la
plaza San Francisco para venerar
a la escultura.
“En estos puntos le haremos la
veneración que se merece, mucha gente tiene sus ekekitos en
sus casas, los amautas irán bendi-
ciendo, la gente sacará a sus ekekos para que nuestra Illa, con su
presencia física, les dé las bendiciones que cada uno se merece”,
prosiguió Cárdenas.
Se prevé que la procesión de la
Illa llegue al campo ferial paceño
a las 11.00 y sea el presidente Evo
Morales y el alcalde Omar Rocha
quienes inauguren la feria de la
miniatura al mediodía.
DECOMISAN UNA TONELADA DE FIDEO PERUANO
El técnico del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag) de La Paz,
René Ari, informó ayer que junto
al Control Operativo Aduanero
(COA) decomisaron, en la localidad
de Guaqui, en el departamento
de La Paz, una tonelada de fideo
procedente de Perú porque ese
producto no contaba con el permiso sanitario correspondiente para
ingresar a Bolivia.
“Son 130 bolsas de fideo y cinco
bolsas de azúcar, cada una de 50
kilos, que estaban siendo transportadas en dos vehículos tipo minibús
que al momento de ser registrados
no contaban con los papeles sanitarios de importación correspondientes, por lo que fueron decomisados”, explicó a la ABI.
Ari precisó que esa mercadería
fue decomisada en un operativo
conjunto con el COA, en el que se
interceptó a los conductores de los
minibuses, que se dieron a la fuga.
La autoridad sanitaria informó que
los productos decomisados serán
destruidos en caso de que los propietarios no presenten los papeles
de la importación legal en los plazos establecidos.
IMPACTA TRÁILER CON TONELADAS DE PINTURA
Un tráiler cargado con pintura (foto),
que fue obligado por un policía a subir por una calle empinada de La Paz,
perdió el control e impactó contra la
pared del mercado Calama, donde resultó herida la hermana de la portera.
El hecho ocurrió cerca de las 19.00
de ayer, en la calle Batallón Victoria,
casi esquina Calama. El chofer del
motorizado, Pedro Huaynoca, dijo
que un policía patrullero le insistió
para que suba por esta vía empinada sin entender ningún justificativo.
“Yo estaba viniendo por la (Armentia), entonces el policía me
dijo estás ‘yendo en contra ruta,
tienes que ir por (la Calama)’,
entonces, le dije no puedo subir
hasta ahí estoy con casi 22 toneladas de pintura, pero no entendió pese a que le rogué”, relató
Huaynoca./Erbol