LUNES 19 DE ENERO DE 2015 7 Gonzales al Senado y Montaño, a Diputados 2014: Presidente recorrió más de 500 veces Bolivia prioridades para la inscripción escolar El campeón debuta con una victoria MEGA DEPORTIVO 8-9 EL PRESIDENTE ELABORA SU INFORME PARA EL 22 DE ENERO Se inician preparativos para la posesión de Evo y ya llegan delegaciones Estuvo 115 veces en Cochabamba, 91 en Santa Cruz, 90 en áreas rurales de La Paz y 150 en otros departamentos. 9 2 EDUCACIÓN ’ Hay 3 AFKA DIRECTIVA’ ‘Gringo’ TEMA DEL DÍA POLÍTICA Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año • N°1680 cuerpos ••40 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 6 4• N° 2.185 ••23 cuerpos 32 páginas páginas • Bs 2 AGENDA PRESIDENCIAL La ABC pide precaución en vía a Caranavi ABC AGENDA PRESIDENCIAL 8-9 La Administradora Boliviana de Carreteras informó sobre el cierre de algunos tramos de la ruta La Paz- CaranaviAlto Beni, debido a las lluvias. Lluvias: 10.400 familias afectadas y 15 muertos Se prevé que en febrero aumente la intensidad de las precipitaciones, dijo el viceministro de Defensa Civil. 4 REGIONES Gonzalo Jallasi ECONOMÍA 11 Inversión pública histórica garantiza megaproyectos La ministra Viviana Caro dijo que la inversión en 2015 será de $us 6.179 millones que serán usados en dobles vías, la fase II del Teleférico, ferrovías y otros proyectos. ECONOMÍA 10 2 TEMA DEL DÍA lunes 19 de enero de 2015 PANORAMA El Ministerio de Educación no registró filas de padres de familia en puertas de Unidades Educativas. En caso de conflicto se debe realizar un sorteo para retomar el orden de admisión en cada recinto educativo. Hoy arranca las inscripciones escolares con tres prioridades REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO na denuncia. La Defensoría del Pueblo también hace un seguimiento a este proceso. REQUISITOS Los estudiantes nuevos que desde hoy se inscriban a diferentes unidades educativas deberán cumplir cinco requisitos entre otros, según las normas APUNTES PARA INSCRIPCIÓN ó Desde hoy, en todo el país, arranca las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. ó Los niños y niñas que tienen hermanos ya inscritos, o que viven en la misma zona tiene prioridad de admisión. Asimismo, aquellos padres que trabajan cerca del recinto educativo, tienen prioridad en la inscripción. ó El certificado de nacimiento o carnet de identidad del aspirante es fundamental para la inscripción. ó El carnet de vacunas y/o el certificado de discapacidad, son opcionales. ó Los menores aspirantes a primero de primaria deberán tener cumplidos los seis años. generales para la gestión educativa y escolar - 2015 del Ministerio de Educación. El padre o tutor deberá presentar el original del Certificado de Nacimiento o Cédula de Identidad del futuro estudiante acompañado con su fotocopia simple para el archivo). También tiene que presen- tar también el Carnet de Vacunas y en caso de no tenerlo deben apersonarse al Centro de Salud más cercano. La ausencia de estos requisitos no impiden la inscripción. Respecto al niño o niña, deberán tener cumplidos los 6 años hasta junio para acceder a Primaria. En caso de discapa- cidad, deberá presentar la certificación respectiva. Finalmente, la madre o padre de familia, tutor, apoderada o apoderado deberá presentar su cédula de identidad. La falta de este documento no impide la inscripción de las o los estudiantes en una Unidad Educativa. Mantienen cronograma pese a las lluvias El Ministerio de Educación mantiene el cronograma de inscripciones escolares pese a las precipitaciones pluviales que ya registraron desastres en algunas regiones. El viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, indicó ayer que los directores distritales “deben hacer un balance y tomar las determinaciones. Ningún anuncio dice que exista esa posibilidad, dependerá de lo que pasa y se debe tomar decisiones a nivel distrital”. Asimismo indicó que las determinaciones que se tomen afectarán al inicio de clases que se prevé el 2 de febrero. En caso de que las eventualidades por lluvias persistan -dijo Aguirre-, las direcciones deberán planificar calendarios regionalizados. Archivo Desde hoy arrancan las inscripciones escolares gestión 2015 en todo el país y para ello el Ministerio de Educación marcó tres prioridades de admisión para alumnos nuevos. Según informó el viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, las unidades educativas deben priorizar a los niños o niñas que tengan hermanos ya inscritos. Segundo, aquellos que viven en cercanías de la escuela y, tercero, a los que tengan padres que les quede cerca sus espacios de trabajo. “Los padres o tutores del o la menor, deben demostrar con documentos la veracidad de su declaración a la hora de la inscripción, si viven o trabajan cerca de la unidad educativa deberán demostrarlo con facturas de luz o agua”, dijo Aguirre en un contacto telefónico con Cambio. En ese contexto, recordó a los directores de unidades educativas y padres de familia que las filas para las inscripciones están prohibidas y serán sometidas a intervenciones en caso de detectarlas. Según Aguirre, las denuncias de filas en los recintos educativos pueden ser elevadas a través de la línea gratuita 800-10-1000. Hasta ayer, el ministerio no registró ningu- Padres en puertas de un colegio. lunes 19 de enero de 2015 La Paz - Bolivia www.cambio.bo [email protected] Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Fundado el 22 de enero de 2009 Depósito legal 4-3-8-09 P.O. Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz [email protected] EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna [email protected] JEFE DE REDACCIÓN Arsenio Álvarez Beltrán redacció[email protected] EDITORES Agenda Presidencial: Clayton Benavides Política: Juan Cori Charca Economía: Franz Acarapi Sullca Sociedad: Rafael Alvis Flores Seguridad: Policarpio Toledo Arce Regiones: Alberto Yapuchura Quispe Cultura: Miguel Rivera Tema del día: Gladys Mayta Mamani Internacional: Marwan D. Tahbub Deportes: Gustavo Cortez Calla Edición digital: Melina Valencia Achá Fotografía: Gonzalo Jallasi Corrección: Juan Carlos Flores DISEÑO Eusebio R. Lazo Sumi JEFE ADMINISTRATIVO Reynaldo Cerruto Velarde JEFA COMERCIAL Karem Gandarillas Cel. 70513104 - Int. 117 EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD Mireya Plantarosa Terceros Cel. 79634366 - Int. 117 Fátima Cecilia Álvarez Cuba Cel. 70131611 - Int. 119 Mario Valdivia Cel. 70659720 - Int. 118 Interno de publicidad Interno Fax: 120 SUSCRIPCIONES Allyson Ortega Cel. 77743303 - Int. 118 [email protected] DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTO Miguel Herrera Calle TINTA CHINA EDITORIAL LA EXPERIENCIA ITALIANA Y EL JUEZ FALCONE PREOCUPACIÓN DE MOSCÚ Las seis “E” de la gestión pública Se reanudan los ataques contra Donetsk E l juez anticorrupción Giovanni Salvatore Augusto Falcone se caracterizó por su lucha implacable contra la mafia italiana que había penetrado varias instituciones socavando así la eficiencia de la gestión pública. El 23 de mayo de 1992, el mafioso Salvatore Riina ordenó hacer estallar mil kilogramos de explosivos colocados bajo la autopista que une el aeropuerto de Palermo, justamente cuando pasaba por la vía el juez Falcone quien falleció junto a su esposa y sus guardaespaldas. Ese hecho criminal contribuyó a que varios países de la Unión Europea adoptaran medidas para evitar la penetración de la mafia en la suscripción y ejecución de los contratos destinados a la realización de obras públicas. Se impulsó entonces instituciones que priorizaron criterios técnicos antes que meramente económicos (no siempre el precio más bajo para realizar una obra es lo mejor ya que la mafia proponía contratos de bajo costo) y se enfatizó la lógica de que las empresas que se adjudicaban algún proyecto deberían garantizar su buen funcionamiento al menos durante los 7 años posteriores a su entrega. Además de ello, se forjó la propuesta de las seis “E” para mejorar la calidad de la gestión pública. Esas seis “E” son las siguientes: Economía (es decir que el proyecto a realizarse tenga en lo posible el menor costo), Eficacia (grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados), Eficiencia (relación entre el resultado alcanzado y los recursos –económicos, sociales, etc.– utilizados). La eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. Por ejemplo, un programa es eficaz si logra los objetivos para los cuales se diseñó. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser, según indica el texto de Karen Mokate (http://socinfo.eclac.org/ilpes/noticias/ paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf) A las tres “E” anteriores se sumaron otras: Efectividad (que la gestión del gobierno tenga un impacto positivo real), Ecología (que reúna las condiciones de sostenibilidad en el tiempo) y Equidad (que se otorgue a todos la misma oportunidad. El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad, cumplimiento de derechos y justicia). Esas seis “E” contribuyen –junto a otros factores– a lograr una gestión pública de calidad. Vicman 3 WWW.TELESURTV.NET A l menos siete civiles murieron este domingo tras el inicio de los ataques por parte de las milicias ucranianas en las ciudades de Donetsk y Górlovka. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, expresó ayer que Rusia está preocupada por la reanudación de los ataques militares en Donetsk, porque dificulta la búsqueda de una salida pacífica al conflicto que lleva meses al este de Ucrania. “Estamos sumamente preocupados por el desarrollo de la situación. Los bombardeos de los barrios residenciales se han reanudado en Donetsk y hay muertos de nuevo”, declaró Peskov, citado por las agencias rusas. El presidente ruso Vladímir Putin escribió una carta a su homólogo ucraniano Petro Poroshenko en la que propone una retirada de las armas pesadas del frente. El asedio, que se lleva a cabo mientras miles de ucranianos marchan por la paz, ha sembrado el horror entre la población civil de Donetsk que ha sido alcanzada por balas y proyectiles. Los independentistas señalaron que al menos siete civiles murieron luego de ser atacados por militares ucranianos en las ciudades de Donetsk y Górlovka. El asesor del presidente de la República de Donetsk, Valentín Motuzenko, declaró que militares ucranianos ordenaron este domingo un ataque masivo contra Donetsk con todo tipo de armamento. “Esta mañana, las Fuerzas Armadas de Ucrania han lanzado ataques contra Donetsk y los pueblos circundantes. Militares ucranianos llevan a cabo el ataque con todo tipo de armamento: artillería, ‘Grad’ (sistemas de lanzamiento de cohetes), lanzaminas, lanzagranadas”, informó Matuzenko citado por Gazeta.ru. En contexto El conflicto en Ucrania inició tras la operación militar que Kiev (capital) lanzó en el este de ese país contra los independentistas que no reconocen al nuevo Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich en 2013. El asedio del Ejército contra Donetsk ha dejado más de 4 mil 300 muertos y unos 10 mil han resultado heridos. La torre de control del aeropuerto de Donetsk, al este de Ucrania, se desplomó durante un enfrentamiento de los que ya son constantes en esa zona debido a las agresiones del Ejército de Kiev contra fuerzas independentistas. La agencia local “Interfax Ukraini” reseñó que la torre se derrumbó por disparos de las fuerzas rebeldes. Sin embargo, la cadena de televisión rusa Zvezda indicó que se debió a combates y disparos de ambas partes. La cadena RT indicó que “la construcción cayó sobre el complejo de edificios situados en su base, comunican milicianos de las autodefensas de Donetsk”. 4 REGIONES lunes 19 de enero de 2015 Lluvias dejan 15 muertos y 10.400 familias afectadas Senamhi: Lluvia superó los valores REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Viceministerio de Defensa Civil informó que la crecida de los ríos y las tormentas eléctricas se registraron en cuatro departamentos. REPORTE ó Y El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia informó que las lluvias en Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija superaron los niveles esperados. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia reportó ayer que las precipitaciones registradas en cuatro departamentos superaron los valores esperados. Según informó la pronosticadora de turno del Senamhi, Cristina Chirinos, se trata de los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija. De acuerdo con los datos recogidos por la institución en valores medidos en litros por metro cuadrado (l/M2), en Oruro se esperaba como máximo de 83 l/ M2, pero llegó a 90, en Potosí se tenía previsto 81 l/M2 y alcanzó a 106 l/M2, indicó Chirinos Respecto a Chuquisaca, se tenía previsto 145 l/M2 pero llegó a 190 l/M2. En Tarija se previa 140 l/M2 y sobrepasó a 150 l/M2, siendo Villamontes la más afectada porque de 160 l/ M2 llovió 200 l/M2. En ese contexto indicó que las precipitaciones pluviales continuarán; sin embargo, el miércoles el panorama mejorará para Santa Cruz, los valles con cielos poco nubosos. Sin embargo, en el sur occidental del país las lluvias continuarán con cielos pocos nubosos en Oruro y La Paz, pero en Potosí las precipitaciones serán más fuertes. Respecto al fenómeno del Niño que se previó que llegase al país, Chirinos indicó que no se han dado las condiciones. “Ahora estamos en condiciones neutras. No existe el aporte de aire húmedo que ingrese desde la amazonia del norte del país que luego pueda afectar” agregó la pronosticadora. ó Según el reporte del Vi- ceministerio de Defensa Civil, al norte de La Paz, el trópico de Cochabamba, además de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Oruro son las regiones que presentaron mayor afectación por las lluvias. ó Se prevé que en febrero se incrementen las lluvias afectando puntualmente los municipios de San Ignacio de Moxos, Loreto, San Borja, Rurrenabaque y Reyes Pobladores del municipio de Tipuani, en el norte paceño, observan la crecida de las aguas. 20 millones de dólares son los recursos que el Gobierno destinó para el plan de contingencia del país. 5 departamentos presentan mayor complicación: norte de La Paz, Santa Cruz, Cohabamba, Chuquisaca y Potosí. de 2014, las emergencias registradas por las lluvias son menores. Por ejemplo, recordó que en enero del año pasado se regis- traron dos casos de gravedad en el municipio de Morchata - Cochabamba, donde además de los damnificados se registraron 14 muertes. En esa línea adelantó que se toman las medidas correspondientes para que de manera anticipada puedan advertir las autoridades a fin de prevenir y evitar pérdidas humanas. Según datos oficiales, para el plan de contingencias el Gobierno destinó 20 millones de bolivianos y se destinarán para reforzar los planes a nivel municipal y departamental. En casos que no se puedan cubrir, recién ahí interviene el Gobierno. Se prevé que para este fin de semana, en los municipios de Chuquisaca y parte del altiplano, Yungas y trópico cochabambino continuará con las lluvias en exceso. En cuanto al norte de La Paz, donde se tiene mayores casos de emergencia indicó que se envía maquinaria pesada como en la región del municipio Guanay donde están 500 familias. Cabrera también indicó que todavía no se registran personas en los albergues, pero sí se vio el temor de las familias por las crecidas de los ríos, por lo que se hacen obras de emergencia. La Paz: Fijan mayor atención a Tipuani El Gobernador del Departamento de La Paz, César Cocarico, informó que tras el derrumbe registrado en el municipio de Tipuani al norte paceño, ayer se planificó las acciones inmediatas junto a la población. “Lo más grave sigue siendo Tipuani por eso hoy día estamos trabajando en este municipio, donde me encuentro reunido con la población haciendo una planificación de los trabajos por esta eventualidad”, dijo a Erbol. Asimismo, se prevé la construcción de viviendas por parte del Gobierno, a través del Viceministerio de Vivienda Social. Según el reporte, en esta sección se perdieron ocho casas donde viven 19 familias. La Gobernación identificó a Caranavi, Alto Beni y en Palos Blancos como sectores con gravedad. Al respecto, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera informó que en coordinación con el alcalde la ayuda será movilizada, aunque la mayor preocupación que ellos tienen es poder controlar las aguas utilizando maquinaria pesada para poder encausar el río. Las regiones con mayor conflicto fueron los municipios de Guanay y la Asunta, por temas de inundación y derrumbe, los casos que ya fueron controlados. La autoridad informó que en cuanto las lluvias cesen se continuará con los sistemas de prevención. Archivo El gobierno a través del viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, reportó ayer 15 muertos y 10.400 familias damnificadas como resultado de las precipitaciones pluviales en diferentes regiones del país. En una entrevista en el programa El Pueblo es Noticia del canal estatal Bolivia TV, Cabrera indicó que las lluvias presentaron mayor complicación en el norte de La Paz, el trópico de Cochabamba, además de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Oruro. En ese contexto indicó que se tiene registrados 10.400 familia damnificadas y 16 muertos bajo el siguiente detalle: siete en Cochabamba, es decir, seis en Villa Tunari y uno de Independencia; en Chuquisaca se reportaron dos decesos, cinco en Potosí y en Santa Cruz uno del municipio de Yapacaní. “La situación se complica en estos lugares. Las crecidas de los ríos y las tormentas eléctricas son la causa de la muertes de estas personas”, dijo la autoridad. De acuerdo con las proyecciones de esta instancia gubernamental, se prevé que en febrero se incremente las lluvias afectando con más intensidad al sur del Beni y puntualmente en los municipios de San Ignacio de Moxos, Loreto, San Borja, Rurrenabaque y Reyes. Sin embargo, Cabrera aclaró que en comparación Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Gente transita bajo la lluvia. lunes 19 de enero de 2015 CIUDADES 5 Michel asegura que paceños piden profundizar el transporte masivo Los paceños demandan articular más y de mejor manera los PumaKatari con el Teleférico. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y La Alcaldía paceña debe contar con políticas de prevención del delito. El candidato al consejo municipal por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Sebastián Michel, señaló ayer que dentro de las demandas que se pudo recoger, la población paceña pide dar continuidad al sistema del transporte masivo. “La propuesta más importante ha salido de la gente, nos pide dar continuidad a lo que es el transporte masivo, además nos solicita que el compadre Guillermo Mendoza no sea enemigo del Teleférico como lo ha sido el exacalde municipal, Luis Revilla”; dijo Michel a los periodistas en instalaciones de la red Patria Nueva. Explicó que comenzó una semana de caminata con el candidato a Alcalde de La Paz, Guillermo Mendoza, a través del cual se logró un proceso de socialización con diferentes sectores de la población paceña, quienes pidieron, en primer lugar, respeto a los principios del ser humano. Los paceños también demandaron una mejor articulación de los buses PumaKatari y más PREVENCIÓN Michel sostuvo que en materia de seguridad se viene realizando acciones de coordinación con la Policía Boliviana. estaciones de servicio del Teleférico, según Michel, cuya demanda es posible sólo con un alcalde que no odia al Teleférico. “La gente está pidiendo un sistema integrado de transporte entre el PumaKatari y el Teleférico y a futuro se conecten al menos 15 estaciones más del Teleférico para el beneficio de otras zonas de la ciudad de La Paz”, afirmó Michel. SEGURIDAD CIUDADANA Por otro lado, el candidato al Consejo Municipal manifestó que en materia de seguridad ciudadana se viene sosteniendo acciones de coordinación con los mandos de la Policía Boliviana que es la instancia responsable en el sector. Fotos: Archivo DEMANDA ó Guillermo Mendoza (centro) junto a los candidatos al Concejo Municipal como Sebastián Michael (seg. de la derecha). En ese sentido, sostuvo que la Alcaldía paceña debe contar con políticas de prevención al delito, alternativas para jóvenes, oportunidades laborales, mejores condiciones económicas, pero también planes de reacción inmediata. PROCESO DE TRANSICIÓN Por otro lado, Michel fue consultado sobre el proceso de tran- sición en el gobierno Municipal de La Paz, al cual respondió que en los últimos días el ciudadano le hizo conocer sus diversas inquietudes sobre cómo mejorar la ciudad y que la autoridad elegida permanezca todo su período. “La gente se preocupa ahora más que nunca, porque en cualquier momento aparecen como candidatos y dejan una institución donde el nuevo al- calde tuvo que intervenir para dar una solución a un problema que dejó (Luis) Revilla por motivo de transición”, apuntó. Indicó que la gente se pregunta sobre qué pasaría si Revilla fuera electo Alcalde, pero después por querer ser candidato a senador tendría que renunciar un año y medio a su cargo, lo que daría lugar a otra serie de problemas internos. Bolivia Tv transmitirá corso intercultural de Santa Cruz CARNAVAL ó Se tiene previsto la participación de al menos 90 comparsas de seis municipios. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y En el evento, además se tiene previsto que participarán representantes de las diferentes poblaciones. Bolivia Tv y la Agrupación Intercultural Autónoma Metropolitana (AICAM) firmaron ayer un convenio para promover el Corso Intercultural de las comunidades de Santa Cruz que se realizará el 12 de febrero, con el objetivo de recuperar la identidad cultural de esa región. El Corso Intercultural de los Pueblos busca revalorizar y recuperar la identidad cultural mediante danzas y costumbres de las poblaciones cruceñas. Se tiene previsto la particiación de al menos 90 comparsas Una representación carnavalera de la ciudad de Santa Cruz. de al menos 36 municipios del departamento de Santa Cruz. El evento es organizado por AICAM con el apoyo de otras instituciones del Estado, además de comparsas Carnavaleras y empresas auspiciadoras. El gerente nacional de Bolivia Tv, Gustavo Portocarrero, con motivo del evento afirmó que como canal del Estado se tiene la obligación de recuperar “la memoria histórica de cada uno de nuestros pueblos como en aquel texto que dice siempre libres cruceños seamos”. Bolvia Tv será la encargada de transmitir las imágenes en vivo de al menos unas 90 manifestaciones culturales de los pueblos del norte integrado, de los valles mesotérmicos del Chaco y la Chiquitania cruceña, que junto a grupos folklóricos, y de afrobolivianos como invitados, además de macheteros mojeños trinitarios, se mostrará “un carnaval distinto, un carnaval que se vive en los pueblos de Santa Cruz”. En el evento, además, se tiene previsto que participarán representantes de las poblaciones de Lomerío, San Javier, San José de Chiquitos, Pailas, Pailón, Montero, Hoyos, Cuatro Cañadas. Asimismo, San Julián, San Ramón, Ascensión de Guarayos, Urubichá, San Ignacio de Velasco, Roboré, Warnes, Montero, Saavedra, Mineros, La Guardia, El Torno, Quirusilla, Comarapa, San Rafael de Velasco, San Carlos, Buena Vista y Charagua. 6 POLÍTICA lunes 19 de enero de 2015 ALP aprobó 32 de las 70 leyes del Encuentro Plurinacional La futura Asamblea Legislativa analizará las restantes 38 nomas, que incluyen a las de Hidrocarburos, de Aduanas y otras estructurales. AGENDA ó Y El legislativo aprobó 79 leyes en 2010; 142 en 2011; 111 en 2012; 150 en 2013 y 143 en 2014. Y De estas leyes, unas 46 tiene que ver con las priorizadas en el plan del gobierno del Movimiento Al Socialismo. La primera Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó 625 leyes, de las cuales 32 fueron planteadas por el Encuentro Plurinacional de 2011-2012 que sugirió la sanción de 70 normas. “Esta Asamblea aprobó 32 de las 70 leyes propuestas en el Encuentro Plurinacional, faltan por aprobar otras 38” que quedarán para la siguientes gestión, anunció el vicepresidente, Álvaro García Linera. Entre diciembre de 2011 y enero de 2012, se realizó, en Cochabamba, el Primer Encuentro Plurinacional que definió una agenda normativa de 70 leyes, varias de ellas nacionales, mientras que otras departamentales y municipales. Entre las 32 normas aprobadas por la Asamblea y promulgadas por el presidente Evo Morales están: la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria; Ley del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro); Ley del Control del Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas; Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. A ellas se suman la Ley del Seguro de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en general u otras Causas para las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia “Hermanos Peñasco Layme”; la Ley de las Juventudes; la Ley de Servicios Financieros; la Ley de Protección de Denunciantes y Testigos; la Ley de Empresas Pú- Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La primera Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) cerró el 13 de enero sus actividades. blicas; la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales; la Ley de Gestión de Riesgos; la Ley de Financiamiento del Sistema Asociativo Municipal, entre otras. SE SIENTAN LAS BASES El Vicepresidente indicó que entre las 625 leyes promulgadas, “255 generan y sientan las bases fundamentales del Estado Plurinacional”, de las cuales 63 normas se refieren al desarrollo económico productivo; 90 sobre financiamiento de grandes proyectos; 22 que tienen que ver con la justicia y acceso a derechos; 46 de impacto social y 34 que son leyes orgánicas. En el campo del desarrollo económico están los vinculados al ámbito artesanal, a la producción de caña y la promoción turística de “Bolivia te Espera”. La Asamblea también dio curso a contratos crediticios que financiarán proyectos de DATOS Entre 2010 y 2014, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) solicitó 2.487 peticiones de informe escrito, emitió 501 resoluciones camarales, 353 declaraciones camarales y 84 minutas de comunicación. integración vial, pero también productivos a gran escala. En este campo se anota el contrato por 77 millones de dólares para el proyecto carretero de Padilla-El Salto firmado con el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF); los 20 millones de dólares para la erradicación de la extrema pobreza y los 126 millones de dólares para el programa MiAgua, MiRiego para Bolivia. “En estos cinco años se han sentado los pilares legales del Estado Plurinacional. Son Leyes que con pequeños cambios o correcciones van a durar unos 20, 30 años”, afirmó García Linera. ó Esta Asamblea aprobó la Ley del Órgano Judicial; Ley del Régimen Electoral; la Ley del Órgano Electoral Plurinacional; Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz Contra la Corrupción; Ley de Autonomías Andrés Ibáñez; Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. ó Además de la Ley de Pensiones; Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez; Ley del Deslinde Jurisdicción y la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Rojas: se logró normas de consenso REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Además de su labor legislativa, la Cámara de Senadores impulsó campañas para ayudar a los niños con cáncer. Y El 15 de enero, se entregó Bs 87.000 a los centros de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El consenso y el debate fueron los dos elementos que se primaron en la construcción del nuevo marco normativo, indicó el ahora expresidente del Senado, Eugenio Rojas. “Esta Asamblea es diversa, se discute con mucha profundidad, a veces las senadoras se iban llorando porque no estaban de acuerdo con algún artículo, teníamos que rogarle a la senadora para que comprendiera, una construcción desde lo plural”, comentó Rojas. Los debates se dieron en las sesiones que se extendieron en 230 ocasiones cada año, superior a los 90 y 120 que trabajaban el ex Congreso de la República, vigente hasta el 2009. La senadora por el departamento del Beni, Sonia Guardia, señaló que esta primera Asamblea ha iniciado la historia del Nuevo Estado Plurinacional. “Podríamos asegurar que los pilares donde se asienta el Nuevo Estado Plurinacional, ya están dadas. La Constitución nos dio plazos para hacer estas leyes estructurales sin embargo, aún quedan leyes pendientes, las mismas que están en proceso de construcción, que estamos seguros serán concluidas por la nueva legislatura”, indicó. La Legislatura 2014 – 2015, la Cámara de Senadores aprobó 143 leyes, realizó 468 peticiones de informe escrito, 145 resoluciones camarales, 178 declaraciones camarales y 23 minutas de comunicación. Elio: las sesiones se extendían por horas Al realizar una evaluación del trabajo de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el ex presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio, indicó que la labor fue intensa y que en ocasiones las sesiones se extendían por casi 36 horas. Se ha tenido un “trabajo maratónico de hasta 36 horas sin salir del hemiciclo”, dijo. Entre las normas más importantes, el diputado orureño destacó la Ley de Servicios Financieros calificada en el mundo como ley social, porque le dio un perfil más humano al manejo financiero. También destacó la Ley de Inversiones que delimita los ámbitos en los cuales puede invertir un país extranjero o un empresario privado, y las áreas estratégicas que tiene que manejar el Estado. Mencionó también las normas que tienen que ver con el ámbito jurídico como el Código Procesal Civil que reemplaza al antiguo. “Este nuevo procedimiento polariza los procesos civiles que se deben resolver en tiempos mucho menores”, destacó. “El desafío fue plasmar el nuevo Estado Plurinacional con su nueva institucionalidad, nuevas reglas de juego, de desarrollo constitucional, que nos permitieron consolidar otro Estado, con otras leyes y otras instituciones”, afirmó. En los cinco años de labor, la Cámara de Diputados organizó cumbres en La Paz y Sucre, talleres, seminarios y ferias sobre Transparencia y Acceso a la Información. lunes 19 de enero de 2015 Senadores y Diputados eligen directivas para legislatura 2015 REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional designadas en las directivas camarales serán posesionadas hoy en la ciudad de Sucre. El exsenador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, anunció ayer que el proceso por capitalización y privatización ya fue remitida a la Fiscalía y podrá ampliar a otras exautoridades si lo considera necesario. “Si es que la Fiscalía ve por conveniente ampliar la investigación e incluir a otras personas ya es parte de su atribución, pero queda claro que no es que se excluyó a alguien, sino que el trabajo de la Comisión fue tan responsable que no se puede levantar nombres de personas sobre las cuales no pesa documentación legalizada”, dijo. Aclaró que la proposición acusatoria que presentó, el martes pasado, la Comisión Investigadora de la Privatización y la Capitalización tiene todas las pruebas certificadas de que las 13 exautoridades acusadas fueron responsables de vender las empresas estratégicas del Estado “a precio de gallina muerta”. “La decisión de la Asamblea ha sido verdaderamente responsable, no se puede levantar el nombre de otras personas, mientras no exista documentación probatoria, entonces no se está actuando aquí con supuestos y en esa documentación aparecen los nombres de las proposiciones acusatorias”, sostuvo. La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó el martes dos proposiciones acusatorias contra 13 exautoridades de Gobierno, entre ellas, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Fernando Illanes, Reinaldo Peter, Samuel Doria Medina, Arturo Beltrán Caballero. La nómina de los acusados se completa con Flavio Escóbar, Gonzalo Afcha, Alfonso Revollo, Jaime Villalobos, Fernando Candia, José Luis Landívar y Rolando Suárez Montoya. Franz Rosas REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO ELECCIÓN EN SENADORES La elección de la directiva camaral del Senado se realizó por mayoría absoluta y designó en la presidencia al oficialista, Alberto Gonzales, quien anticipó que, “son muchos los desafíos que vamos a impulsar desde la 35 senadores emitieron su voto secreto, y 35 votaron por la plancha completa y uno anuló su votación. 129 diputados de un total de 130, juraron ayer a sus cargos. El faltante no lo hizo porque no presentó su declaración jurada. ALP, es un compromiso como bancada oficialista”. ELECCIÓN DE DIPUTADOS A diferencia de la Cámara Alta, la elección de la directiva de la Cámara de Diputados se efectuó luego de un prolongado cuarto intermedio, debido a que los legisladores de las dos fuerzas opositoras al MAS no se ponían de acuerdo para proponer nombres de consenso y completar la directiva camaral. Superada la dificultad, Diputados eligió a Gabriela Montaño como su presidenta. “Actuaré con absoluto compromiso con el país, con el proceso de cambio y con la gente. Daré todo lo que tenga para llevar adelante una dirección adecuada, democrática y participativa en la Cámara de Diputados”, remarcó. ó Pedro Montes fue desig- nado jefe nacional de la bancada de senadores del MAS, Juana Quispe, fue elegida como jefa nacional de la bancada de diputados del MAS. ó Jimena Costa ocupará la jefatura de la bancada de Unidad Demócrata. ó El partido Demócrata Cristiano (PDC) eligió jefa de bancada a la asambleísta, Norma Piérola. ó Las nuevas directivas de ambas Cámaras de la ALP serán posesionadas hoy. Bolivia apoya a Almagro como Secretario de OEA El canciller uruguayo cuenta con vasta experiencia en la diplomacia. La Cancillería uruguaya informó sobre la decisión boliviana y publicó en su web la carta enviada por el canciller David Choquehuanca al ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. “En el marco de nuestras relaciones de amistad y cooperación bilateral y multilateral, tengo a bien comunicar que el AFP REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El diplomático Luis Almagro Lemes. Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha decidido apoyar su candidatura hermano Embajador Luis Almagro Lemes, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental de Uruguay, para el cargo de Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, señala el texto. Añade que se eligió respaldar al canciller uruguayo por “su vasta experiencia como profesional diplomático y como ministro de Relaciones Exteriores de su país”. Desean que con la llegada de Almagro al cargo en la OEA, se logre “avanzar en las necesidades y reformas institucionales correspondientes para lograr que este Organismo sea más incluyente y democrático, en beneficio de nuestros pueblos”, Erbol. Archivo RESPALDO ó 7 Proceso por capitalización llegó a Fiscalía POSITIVO ó Y Con la aprobación de una ley, la ALP iniciará mañana sus sesiones ordinarias en La Paz. Los legisladores de las Cámaras de Senadores y Diputados, electos para el período 2015-2020, conformaron ayer, sus respectivas directivas a efectos de iniciar mañana, la legislatura 2015-2016, informó el presidente de la Cámara Alta, Alberto Gonzales. Tras jurar a sus cargos de miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en el marco de la primera jornada de las sesiones preparatorias instaladas en la ciudad de Sucre, los asambleístas coincidieron por separado, que honrarán la confianza del pueblo boliviano, depositada a través del voto el pasado 12 de octubre. En ambas instancias legislativas, la elección de las directivas camarales se efectuó por mayoría absoluta y se prevé para hoy, la posesión en una ceremonia especial. Según el programa oficial, la directiva de la Cámara de Diputados será posesionada a horas 08.00, en tanto que dos horas más tarde lo hará el Senado. POLÍTICA El exsenador Adolfo Mendoza. 8 AGENDA PRESIDENCIAL lunes 19 de enero de 2015 El 22 de enero se celebra en Bolivia un año más de la cre Plurinacional, que se engalana en 2015 con las ceremonia espiritual y oficial de Evo Morales para el período 2015-2020. Los actos se rea FESTEJO REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Unas 40 representaciones de países confirmadas, la llegada del presidente de Trinidad y Tobago este lunes, y por primera vez el arribo de una delegación de Guinea Ecuatorial, el martes, dan inició a las jornadas de actividades previas a la posesión oficial de Evo Morales como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Álvaro García Linera como vicepresidente, el 22 de enero. Evo Morales asumirá su tercer mandato luego de ganar las elecciones generales del 12 de octubre de 2014 con el 61,36 % del total de votos, con la sigla del Movimiento Al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). La delegación de la República de Trinidad y Tobago, encabezada por el presidente de ese país, Anthony Tomas Aquinas Carmona, es la primera visita oficial que arriba al país este lunes, a la 02.58, según fuentes oficiales. Asimismo, la delegación de Guinea Ecuatorial, país centroafricano, arribará al país el martes a las 02.00, aproximadamente. Posesión de Morales marca la a nacional e internacional en el E PRESIDENTES DE LA REGIÓN El vicecanciller del Estado, Juan Carlos Alurralde, confirmó en medios estatales la participación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; del de Ecuador, Rafael Correa; y de Paraguay, Horacio Cartes. “La agenda de los presidentes es complicada, hasta el último momento no se sabe el plan de vuelo. Los presidentes se están enfocando más en el programa del 22, día de la investidura (de Morales) en la Asamblea Plurinacional, explicó. El presidente Evo Morales en la puerta principal del templo de Kalasasaya, Tiwanaku, donde en 2010 se hizo la ceremonia espiritual de posesión de un nuevo manda Incluso llegará una delegación de alto nivel enviada por el presidente norteamericano Barack Obama, según señala un comunicado de la Oficina de Prensa de la Casa Blanca en Washington y difundida por la Embajada de Estados Unidos en Bolivia. Tom Malinowski, subsecretario de Estado para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo comandará la delegación estadounidense. En tanto la República Popular China anunció que enviará a la posesión al ministro de Tierras y Recursos, Jiang Damin. La República de Argentina estará representada por una comisión de alto nivel encabezada por el vicepresidente Amado Boudou, informó el embajador de la Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, durante una entrevista con Bolivia TV. Además, Basteiro aseguró la llegada 20 representantes de pueblos indígenas de Argentina. “Vienen aproximadamente unos 20 representantes de diferentes etnias, que conforman el mosaico de pueblos originarios que hay en Argentina, los matacos, mapuches, los wichis, tobas (y otros)”. Anticipó que su delegación será la más numerosa, entre políticos, diplomáticos, sectores sociales y otros. El Gobierno organiza dos actos para la investidura de Morales, el 21 de enero con un acto espiritual en el templo de Kalasa- saya, Tiwanaku, donde se espera la llegada principalmente de movimientos sociales de distintas partes del mundo. “Hemos recibido comunicaciones de varios sindicatos, concejales y alcaldes del exterior. Espontáneamente se están movilizando decenas de sindicatos y pueblos indígenas para el 21”, confirmó Alurralde. Por su lado, organizaciones sociales en Cochabamba realizarán un acto simbólico con un apthapi comunitario. El segundo acto será la investidura oficial que se realizará el jueves 22 de enero, en el hemiciclo de la Asamblea Legislativa, donde Morales recibirá los símbolos presidenciales. Archivo Según el vicepresidente Álvaro García Linera, el mandatario Evo Morales sostuvo reuniones con los ministros de Estado durante toda la jornada de ayer, en la residencia presidencial, para elaborar su informe de gestión del 22 de enero. “Estamos desde las seis de la mañana con el Presidente, trabajando, yo me escapé a las nueve para venir aquí. Él continúa con los ministros todo el día, está preparando su discurso”, aseguró el vicepresidente Álvaro García Linera durante un acto en la ciudad de Cochabamba, según el reporte de Bolivia TV, en su noticiero central. García Linera destacó a Evo Morales como un referente en el exterior, donde principalmente se reconocen las políticas de crecimiento económico en el país, datos que serán parte de su informe de gestión, el martes. Archivo EVO PREPARA SU INFORME El presidente Evo Morales (izquierda) y 200 metros Más de 200 metros de alfombra roja se extienden entre el Palacio de Gobierno y el Legislativo para la posesión. 1.000 residentes Llegarán cientos de residentes bolivianos en Ecuador, Brasil, España, Perú, Chile y México. ato. y el vicepresidente Álvaro García Linera en el Legislativo. 9 El Jefe de Estado en el inicio de la perforación del pozo petrolero Lliquimuni, en La Paz. El Presidente recorrió 500 veces Bolivia En 2014, el presidente Evo Morales recorrió más de 500 veces Bolivia, gobernando junto a su pueblo, resultado de una innovación en la forma de gobernar el Estado, desde que asumió como Primer Mandatario hace nueve años. Gobernar junto al pueblo, no desde un escritorio, sino al lado del pueblo, es un hecho que impacta hasta ahora a la población boliviana que le volvió a brindar su confianza, dándole el triunfo contundente de 61,36% de los votos en las elecciones de octubre. Además se obtuvieron los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS), que lidera Morales. A este contexto se suma que al 71% de los bolivianos le gusta el estilo de gobernar del presidente Evo Morales, de acuerdo con la reciente encuesta de Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado, publicada el 24 de diciembre y que evidencia un crecimiento de 15 puntos porcentuales en ese criterio positivo con relación con el año 2013. En esa línea, durante 2014 el presidente Evo Morales participó en más de medio millar de actos (sin contar las actividades en el exterior). En cada población que visitó Morales se realizó la entrega de infraestructuras, inspecciones de obras, aniversarios cívicos, reuniones con organizaciones sociales o recepción de proyectos, entre otros. En el comienzo de la gestión 2014, el Jefe de Estado inició su recorrido por el país con la visita el 1 de enero al muni- Archivo agenda Estado PROGRAMA GENERAL DEL 21 DE ENERO EN TIWANAKU ó 09.30: Inicio de las ceremonias rituales en la pirámide de Akapana. ó 10.00: Rituales y colocación de ofrendas en el templo de Kalasasaya. ó 10.30: Mensaje principal del presidente Evo Morales en el templo de Kalasasaya. ó 11.00: Entrega de presentes a cargo de los movimientos sociales nacionales e internacionales al Jefe de Estado. ó 12.00: Almuerzo de honor ofrecido por el Presidente a jefes de Estado, vicepresidentes, ministros, enviados especiales e invitados en el Museo de Cerámica. ó 13.00: Entrada autóctona en la plaza principal del pueblo de Tiwanaku. ó Para el jueves 22 de enero: A las 08.50 la llegada del Presidente e invitados a la Cancillería, luego se inicia la sesión de honor para la posesión de las autoridades del Estado. ó Cerca del mediodía luego del saludo protocolar se dará paso a un desfile cívico militar . A las 19.00: Cena oficial y posterior fiesta popular en el estadio Hernando Siles. (Fuente: Cancillería). AGENDA PRESIDENCIAL Archivo eación del Estado as de posesión alizan en La Paz. lunes 19 de enero de 2015 Morales saluda a la población de Yacuiba tras la entrega de una cancha, en 2014. cipio de Carcaje, Cochabamba, donde inauguró el Coliseo Naval Evo Morales. Según el seguimiento informativo que realiza el Ministerio de Comunicación, el departamento que más visitó fue el de Cochabamba con 115 visitas. Santa Cruz recibió al presidente Evo Morales en 91 ocasiones. Por ejemplo, durante la Cumbre Extraordinaria de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G77+China, realizada en esta ciudad. El Presidente mantuvo, en dos días, 46 reuniones bilaterales y actos protocolares. El departamento de La Paz, la ciudad, provincias y el municipio de El Alto, tuvo al Primer Mandatario en 90 ocasiones. Potosí, Tarija y Chuquisaca comparten el mismo número de visitas presidenciales, que alcanzan a 50 a cada departamento. El presidente Evo Morales llegó 45 veces a los departamentos de Oruro y Beni. Mientras que Pando recibió al mandatario en 40 oportunidades. TRABAJO SIN HORARIOS Cada día, durante estos nueve años, Morales comienza su jornada laboral a las cinco de la mañana y ésta generalmente se extiende hasta las 23 horas. Siendo 18 horas diarias de trabajo las que cumple el Primer Mandatario. Realizando una simple operación aritmética se puede deducir que de las 8.760 horas que tiene el año, el presidente del Estado Plurinacional destina 6.205 horas dedicadas al trabajo por Bolivia. Evo Morales no conoce la vacación, durante su mandado nunca gozó de este beneficio. ECONOMÍA Indicadores La ejecución de la inversión pública en la gestión 2014 llegó al 99,7 por ciento que representa un monto total de $us 4.507 millones. Venta 6,96 FERNANDO CARRAFA / PISIGA 6,86 • COTIZACIÓN DE MONEDAS Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera 7.94819 0.05838 0.79756 2.61604 0.01092 0.00290 6.86000 2.27567 1.10507 1.08889 0.47097 0.00145 0.27765 • SESIÓN DEL BOLSÍN MONTO OFERTADO: $us 100.000.000,00 MONTO DEMANDADO: $us 1.000.000 MONTO ADJUDICADO: $us 1.000.000 • UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA) Bs 2,01743 por UFV • COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR 6 meses 0,36% • INFLACIÓN Mensual 12 meses Acumulado 155,84 0,84% 5,19% 5,19% • PETRÓLEO EN BOLIVIA $us 48,69 (barril) • GAS EN BOLIVIA $us 3,13 (BTU) • COTIZACIONES DE MINERALES EN DÓLARES Estaño (Libra fina) Zinc (Libra fina) Oro (Onza troy) Plomo (Libra fina) Cobre (Libra fina) Plata (Onza troy) Bismuto (Libra fina) Antimonio (TMF) 8,76 0,93 1.258,25 0,80 2,56 16,92 10,50 8.200 Y El Gobierno informó que en 2014 se registró un buen nivel de ejecución de recursos. Y Destacó que Bolivia cuenta con capacidad de inversión. El Gobierno informó el domingo que están asegurados las fuentes de financiamiento para la inversión pública de $us 6.179 millones que serán destinados en 2015 a continuar la ejecución de importantes proyectos. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló que en la gestión 2014 el Gobierno logró ejecutar el 99,7% de la inversión programada para ese año, porcentaje que representa $us 4.507 millones, monto superior al ejecutado en 2013 cuando alcanzó a $us 3.780 millones. Para la presente gestión remarcó que “las fuentes de financiamiento están aseguradas para los proyectos de inversión pública”. En conjunto, Caro sostuvo que todas las instituciones públicas registraron un buen nivel de ejecución de sus inversiones que en promedio llegan al 100%, en el que se incluyen las gobernaciones departamentales y municipios. “Hay, sí, municipios que están por debajo de ese promedio”, apuntó la autoridad. La Ministra destacó que el país cuenta con capacidad de inversión, por lo cual en 2014, Bolivia gestionó un financia- El Gobierno firmará contratos con China y CAF REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó ayer que esta semana se procederá a la firma de contratos de financiamiento para proyectos de desarrollo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Eximbank de China. La ministra de Planificación, Viviana Caro, en la red de medios estatales. ó Entre los importantes proyectos nacionales figuran; el tren bioceánico, otra fase del Teleférico, las dobles vías que unirán las capitales de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, entre otros. ó El Gobierno afirmó que Bolivia tiene capacidad de inversión, lo que permite que el país adquiera mayores montos de financiamiento externo de diversos organismos internacionales. La autoridad indicó que en el caso de la CAF -banco de desarrollo de América Latina- la firma se hará con su Presidente -Enrique García- que arribará al país con motivo de asistir a la posesión del Presidente Evo Morales en su nueva gestión gubernamental. Agregó que se rubricarán tres proyectos, aunque no dio detalles del mismo ni mencionó el monto total de los recursos. Por otra parte, en el caso de China, la firma se realizará con los ejecutivos del Eximbank (banco de China) por un monto total de $us 492 millones que serán destinados al financiamien- miento externo por $us 1.971 millones para el desarrollo de importantes proyectos. Con la inversión pública programada para 2015 ($us 6.179 millones), el Estado podrá impulsar megaproyectos como la construcción de las dobles vías Oruro-Cochabamba-Santa Cruz para dar continuidad a la ruta La Paz-Oruro que pronto será concluido. Asimismo, figura la construcción de la ferrovía Motacusito-Puerto Busch, la vía Rurrenabaque-Riberalta. La ministra Caro también mencionó que este año co- to de la construcción de la ruta Rurrenabaque-Riberalta, en el departamento del Beni. “Tenemos capacidad de apalancamiento, de generar recursos para un programa de inversión que tiene que ser muy eficiente, de mayor impacto, tenemos que ser más exigentes justamente porque son recursos contracíclicos, tienen que ser gastados de la mejor manera”, manifestó la autoridad. El Gobierno señaló que en los próximos cinco años, el objetivo será consolidar el ritmo de crecimiento del país que en los últimos años registró un promedio anual de 5%. menzará la ejecución de la segunda fase del proyecto Mi Teleférico en la ciudad de La Paz, para el cual se tiene asegurado el financiamiento. En 2014 se concluyó la primera fase con la instalación de las líneas Rojo, Amarillo y Verde. “Entiendo que serán por sub-etapas, no será un solo contrato sino varios, tenemos todo listo”, sostuvo Caro. Entre otras obras, destacan el tren bioceánico, la carretera San Ignacio-San José, además de San Buenaventura-Ixiamas en actual ejecución y otros de salida a puertos peruanos. Archivo Compra • ÍNDICES DE INFLACIÓN IPC (Base 2007): Inversión de $us 6.179 millones garantiza megaobras en 2015 RECURSOS ó • PRECIO DEL DÓLAR (BS) Unión Europea Japón (Yen) Argentina (Peso) Brasil (Real) Chile Colombia Ecuador Perú Rep. Popular China Venezuela México Paraguay Uruguay lunes 19 de enero de 2015 Gonzalo Jallasi 10 Pavimentado de una vía. lunes 19 de enero de 2015 ATT recaudó para el Estado Bs 1.118 millones en 2014 REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El 87% de los recursos proviene por derechos de asignación y uso de frecuencias en telecomunicaciones, así como en el sector de Postal. El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Carlos Villegas, fue inducido a un coma de emergencia, durante 12 días, luego de someterse a una cirugía quirúrgica para reemplazar su esófago por el intestino grueso, el cual fue rechazado por su cuerpo debido al cáncer que padece. A la fecha se recupera satisfactoriamente de ese interfase, informó su hermano Hugo Villegas. “Mi hermano fue intervenido quirúrgicamente el 5 de enero, (...) se reemplazó el esófago, pero lamentablemente no fue adecuado y hubo rechazo al intestino que reemplazaba al esófago, la madrugada del miércoles (7 de enero) se descompensó mi hermano, tuvieron que sacar ese intestino, tuvo que ser admitido de emergencia en terapia intensiva. Dentro de esa interfase hubo complicaciones, obviamente desde el punto de vista hemodinámico, por lo tanto ameritaba intubarlo y hacer un coma inducido”, dijo. En contacto con la ABI, el hermano de Villegas informó que la cirugía se realizó en el hospital clínico de la Universidad de Chile, a cargo del doctor Atila Csendes, y ese procedimiento duró al menos ocho horas. Hugo Villegas explicó que mientras se recuperaba de la cirugía, el cuerpo de su hermano rechazó el intestino grueso con el que reemplazaron el esófago, se necrosó y tuvieron que inducirlo al coma. “El coma inducido consiste en utilizar drogas para sedar al paciente y mantenerlo en un sueño profundo para conectar un aparato que se llama ventilador, el cual ayuda a que la respiración sea adecuada, a través de este aparato”, precisó. Sin embargo, -dijo- que cinco días después de haberle inducido al coma, la salud de Carlos Villegas se estabilizó. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Instalación de una radiobase para el servicio de telecomunicación. 169 nuevas licencias de funcionamiento de radioemisoras fueron otorgadas durante la gestión 2014. 776 inspecciones fueron realizadas en la pasada gestión para el control del espectro electromagnético del Estado boliviano. Según el informe, el 87% de los recursos recaudados provienen por derechos de asignación y uso de frecuencias en telecomunicaciones, así como en el sector de Postal, que alcanzan a un total de Bs 975.708.256. En ese marco, Guzmán destacó que durante la gestión 2014, la ATT otorgó 169 nuevas licencias para el funcionamiento de radioemisoras en todo el territorio nacional, habiéndose realizado dos concursos de proyectos para la otorgación de frecuencias a sectores sociales comunitarios, pueblos indígenas, originarios campesinos y comunidades interculturales y afro bolivianas a quienes se otorgó 54 licencias de funcionamiento con su respectiva resolu- ción, mientras que 16 se encuentran en proceso. Por otra parte, el ejecutivo de la ATT destacó que el 12% de los recursos recaudados fueron generados por las tasas de regulación en el área de telecomunicaciones y transportes que llegan a Bs 136.919.667; mientras que las recaudaciones por concepto de multas alcanza a Bs 5.303.740. En 2014, la ATT realizó 776 inspecciones en todo el país, para el control del espectro electromagnético del Estado, producto de esto se iniciaron 278 procesos por infracciones y se ejecutaron 16 operativos de secuestro de equipos. ABC previene a usarios de vía La Paz-Alto Beni Lluvias reactivaron fallas geológicas en la zona, informó la entidad. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), mediante un comunicado emitido el domingo, informó a los transportistas y usuarios de la carretera que une La Paz - Caranavi - Alto Beni, sobre el cierre del tráfico en algunos sectores debido a las intensas lluvias registradas en las recientes horas. ABC REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Hundimiento en el km 11,5 de Caranavi. De acuerdo a la entidad, los sectores cerrados al tráfico de vehículos son; entre Santa Bárbara - Caranavi, donde se presentó deslizamientos en siete sectores, de forma particular en Challa, Las Cascadas, Alto y Bajo Choro y San Pedro. En este tramo la empresa encargada trabaja en la limpieza de derrumbes Asimismo, en el kilómetro 11 y medio, en el tramo Carana- vi - Alto Beni, la ABC informó de la pérdida de alrededor de 150 metros de plataforma vial. En este sector se viene trabajando en la rehabilitación de un desvío provisional que facilite el tránsito de vehículos. Las intensas precipitaciones pluviales activaron fallas geológicas en la ruta mencionada, ocasionando el cierre de algunos sectores, indicó la ABC. Archivo PELIGRO ó 11 Villegas está en proceso de recuperación SECTORES ó Y En el sector de transportes la entidad logró recaudar Bs 15 millones y en el área de Postal Bs 603.027. Y En telecomunicaciones se captó Bs 1.102 millones. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) logró recaudar durante la gestión 2014 Bs 1.118 millones a favor del Estado, por derechos, tasas de regulación y multas en las áreas que fiscaliza la entidad reguladora. El director ejecutivo de la ATT, Luis Felipe Guzmán, precisó que en la captación de ingresos por concepto de telecomunicaciones, la institución superó los cálculos programados hasta un 108% de eficiencia en la ejecución, tomando en cuenta que la meta anual establecida era Bs 1.016 millones, pero se logró obtener Bs 1.102 millones, sostiene un informe de la entidad estatal. En transportes, la meta programada por la ATT fue alcanzar a Bs 10 millones; sin embargo, la entidad reguladora recaudó más de Bs 15 millones, lo que implica un 150% de eficiencia en la recaudación, sostuvo Guzmán. En el área Postal, la entidad recaudó Bs 603.027 por concepto de derechos y multas aplicadas en algunos casos por incumplimiento de la normativa establecida. ECONOMÍA Carlos Villegas, Presidente de YPFB. 12 SEGURIDAD lunes 19 de enero de 2015 TSJ: 78% de audiencias conclusivas en plan de descongestionamiento EFICACIA ó Se avanzó positivamente con el Plan para destrabar el Sistema Penal. Y El TSJ afirma que se cumplió con el objetivo. Y El ingreso total de causas en el 2014 alcanzó a 502.671 y se resolvieron 394.497 casos. Y La gestión 2014 comenzó a nivel nacional con 349.764 causas remanentes de anteriores gestiones. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge Isaac von Borries, informó que el Órgano Judicial formuló y ejecutó el Plan de Descongestionamiento del Sistema Penal, en una primera fase, como una política que busca dar respuesta eficaz ante la problemática que afecta a la justicia en la actualidad. De acuerdo con la autoridad, con el Plan se busca responder eficazmente ante el alto índice de detenidos preventivos en las cárceles del país y la creciente sensación de desprotección e impunidad ocasionada por la “mora procesal”, fenómeno entendido por el ciudadano común, más de los criterios doctrinales, como el mero incumplimiento de los plazos procesales. “El efectivo retraso o dilación en la celebración de la audiencia conclusiva, el insuficiente número de jueces y la necesidad de fortalecer la capacidad de resolución de causas, además de la deficiente organización de los despachos judiciales, procedimientos ritualistas, la actuación de las partes y su conducta procesal y la desigual carga procesal entre juzgados antiguos y de nueva creación, de provincia y de la capital, son aspectos que requieren una eficaz respuesta”, mencionó el titular del TSJ. Otro de los problemas es también la falta de estadísticas actuales como instrumento de diagnóstico para asumir políticas de gestión efectivas. Según el informe oficial del Tribunal Supremo de Justicia, el Plan se propuso promover el derecho de acceso a la justicia mediante el descongestionamiento del sistema penal incrementando la capacidad de resolución de casos en los Juzgados de Ins- Tribunal Supremo de Justicia REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Una muestra del trabajo de inventariación de las causas penales que se realizó como primer paso, en el marco del plan de descongestionamiento. trucción Penal de los Tribunales Departamentales de Justicia con los equipos de descongestión (integrados por jueces penales con menor carga procesal) y la adopción de una serie de medidas de agilización judicial y ajustes urgentes en las prácticas de “EL ÓRGANO JUDICIAL PARA SU TRANSFORMACIÓN REQUIERE DE JUECES INDEPENDIENTES Y COMPROMETIDOS Jorge Isaac von Borries Presidente del TSJ litigación y de dirección de audiencias. FASES DEL PLAN Cuatro pasos fueron definidos para la ejecución del Plan de Descongestionamiento, comenzando por la inventariación de causas con audiencia conclusiva y salida alternativa pendiente de celebración, la identificación de todas las causas con detenido preventivo. El segundo paso se refiere a la implementación de los equipos de descongestión, el tercero al sorteo para la redistribución de causas y trabajo de descongestionamiento y el cuarto tiene que ver con el se- guimiento a la gestión por objetivos y Evaluación. RESULTADOS DEL PLAN El informe establece que, fruto del trabajo realizado, se tiene como resultado 3.492 audiencias conclusivas celebradas, de las cuales 1.279 corresponden a causas con detenido preventivo. En ese contexto, se destaca las 759 sentencias condenatorias emitidas en audiencia de procedimiento abreviado; 1.056 audiencias conclusivas celebradas en preparación de juicio oral; 1.464 resoluciones definitivas pronunciadas en audiencias de aplicación de salidas alternativas y 212 resolu- ciones definitivas por aplicación de otros procedimientos. Se realizaron además 7.018 conminatorias a los fiscales por vencimiento del plazo de la etapa preparatoria. Se menciona que 1.013 causas, que representan el 22,48 por ciento al 20 de diciembre de 2014, no pudieron celebrarse por inasistencia de las partes e inexistencia de domicilios. La descongestión se cumplió con el acompañamiento de Magistrados del TSJ, siendo los responsables de su ejecución las autoridades de los Tribunales Departamentales con el apoyo de las Unidades de Servicios Judiciales. En el 2014 fueron resueltas 3.629 causas El Órgano Judicial, que aspira una transformación total en el 2015, según el informe de actividades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), trabajó de manera significativa en los niveles de coordinación con los Tribunales Departamentales de Justicia y otros órganos del Estado. En ese contexto, de 3.691 causas ingresadas en el 2014 logró resolver 3.629 casos. De ese total, ingresaron a Sala Plena 1.264 causas siendo resueltas 1.089; a Sala Penal 590, pero se resolvieron 767 casos; 825 causas a la Sala Civil, resueltas 778; a la Sala Social y Administrativa Pri- mera 627 causas y se resolvieron 592; a la Sala Social Administrativa Segunda 385 casos y fueron resueltos 403. Asimismo, el informe establece que 50.030 conminatorias se realizaron al Ministerio Público (38.743 por incumplimiento del plazo para la investigación preliminar). lunes 19 de enero de 2015 Caso YPFB: Belén Camacho declara el martes en Fiscalía REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Ministerio Público investiga a Camacho por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, cohecho activo y pasivo, entre otros. Al menos 10 mil efectivos de las tres fuerzas militares del país se declararon en estado de alerta ante posibles desastres producto de las precipitaciones pluviales esencialmente en el oriente boliviano, informó el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Omar Salinas. Dijo que el Comando en Jefe emitió la instrucción para mantener en alerta al contingente militar y prestar ayuda en los lugares donde se requiera. “Van a estar disponibles para cualquier contingencia, ya hemos emitido órdenes, planes, para que todas las unidades estén atentas”, sostuvo Salinas a la Radio Fides. Este contingente es el 30 por ciento de los soldados que se licenciarán este 2015, informó Salinas, y tienen la orden de movilizarse ante cualquier eventualidad que se registre durante la temporada de lluvias en el territorio nacional. Desde el Viceministerio de Defensa Civil se informó que varios ríos se encuentran en nivel de alerta naranja por la crecida de sus aguas, en regiones como en el Beni. APG REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO se trasladó hasta la ciudad de Santa Cruz para recabar las declaraciones de Ana Belén Camacho y otros cuatro funcionarios de YPFB, entre ellos Gerson Camacho. De acuerdo a las investigaciones, Ana Belén Camacho es propietaria de las empresas Structura y Omnimedia, a través del cual se habría beneficiado de contratos de publicidad de YPFB. Erwin Tapia, abogado defensor de Camacho, anunció que su cliente ratificará lo mencionado hasta el momento ante los medios de comu- nicación, donde reconoció la existencia de una red de corrupción, por lo que se acogerá a un proceso abreviado. “Tiene dos citaciones una para el martes 20 a horas 10 y otra para el miércoles 21 también para las 10. Son audiencias informativas como ella se ha presentado, entonces tiene que hacer su audiencia como denunciada. Vamos a presentarnos en la audiencia en el caso de La Paz. Ya lo hemos dicho, ella se va a declarar culpable y se va acoger a un proceso abreviado”, manifestó el abogado defensor de Camacho. Gonzalo Jallasi Ana Belén Camacho es conducida a las oficinas de la Fiscalía de La Paz por un investigador de la FELCC. ilícito, cohecho activo y pasivo, entre otros, y solicitó a la comisión de fiscales declarar el 20 de enero, ya que se encuentra internada en un centro hospitalario por tener un embarazo riesgoso. Camacho podría ser sentenciada a tres años de prisión toda vez que a través de su abogado anunció que solicitaría someterse a proceso abreviado, aceptando la culpabilidad de los delitos sindicados en los presuntos hechos de corrupción en la estatal petrolera. El fiscal Edwin Sarmiento, miembro de la comisión, 13 Las FFAA, en emergencia ante desastres CORRUPCIÓN ó Y Camacho podría ser sentenciada a tres años de prisión al someterse a proceso abreviado. El martes 20 de enero, Ana Belén Camacho, implicada en los presuntos hechos de corrupción en la Unidad de Comunicación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), prestará sus declaraciones informativas ante la comisión de fiscales encargados de investigar el hecho. El fiscal del caso, Leopoldo Ramos, informó que el Ministerio Público aún no recibió la solicitud de proceso abreviado por parte de la investigada, ni tampoco recabó las declaraciones informativas para asumir determinaciones en contra de Ana Belén Camacho. “Los delitos por los que se acusa a Camacho alcanzan al mínimo legal (tres años) esto como premio porque al final de cuentas lo que está haciendo es revelar (información) para llegar a la verdad material del hecho que se investiga. Como comisión investigadora de la Fiscalía, nosotros vamos a estar prestos a cualquier planteamiento que presenten los investigados y responder en la medida de las investigaciones y los resultados que tengamos”, sostuvo Ramos. Ana Belén Camacho es investigada por los presuntos delitos de enriquecimiento SEGURIDAD Efectivos de las FFAA cargan víveres. Porvenir: Auditorías definirán proceso REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y En los hechos del 11 de septiembre de 2008, en Porvenir fallecieron 13 personas. Las autoridades judiciales definirán si aceptan los requerimientos de los cuatro procesados del caso Porvenir I y uno del caso Porvenir II, que solicitaron de manera formal ser sometidos a un procedimiento abreviado, informó la abogada de las víctimas de la masacre, Mary Carrasco. En el proceso que llevamos por la masacre de las víctimas de Porvenir (registrado el 11 de septiembre de 2008), cuatro de los acusados han planteado acogerse al procedimiento abreviado, además en el caso número dos también ha pedido acogerse uno de los coimputados”, declaró Carrasco. Agregó que las solicitudes que presentaron estas cinco personas son muy escuetas y en la audiencia prevista para la siguiente semana, las autoridades judiciales definirán si aceptan los requerimientos de los imputados. Los que quieren someterse a juicio abreviado en el pri- mer caso son: Roberto Rea, Juan Marcelo Mejido, Evin Ventura y Herman Justiniano; en el segundo caso es el procesado Omar Polanco. A siete años del caso Porvenir I y II, La Fiscalía y las autoridades judiciales definirán si aceptan o no la petición la próxima semana. La causa surgió a raíz del conocimiento de la participación de diferentes personas en los hechos del 11 de septiembre de 2008 en Porvenir (Pando), donde fallecieron 13 personas. Son 25 encausados en este proceso. 14 SOCIEDAD lunes 19 de enero de 2015 CIM Cobija albergará a 400 alumnos en situación especial de aprendizaje INFRAESTRUCTURA ó Los predios se edifican con fondos del programa Bolivia Cambia y de la Alcaldía. Y La obra se inaugurará entre febrero y marzo de este año para beneficio de niños y adolescentes estudiantes. Y El CIM Cobija es el tercero de su tipo y brindará atención a estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talentos extraordinarios. Y En febrero también se inaugurará Centro de Educación Alternativa de Oromomo, en el TIPNIS. El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó que el moderno Centro Integral Multisectorial (CIM) Cobija, que se construye en la capital pandina, tendrá capacidad para atender a 400 niños y adolescentes que tienen algún grado de discapacidad, dificultades de aprendizaje, o son talentos extraordinarios. La autoridad destacó que el CIM “Cobija” cubrirá las necesidades de estudiantes del departamento amazónico, así como parte del Beni y del norte de La Paz y se constituye en el predio de este tipo más grande de todo el país. La obra implica una inversión total de 18 millones de bolivianos, de los cuales 15 provienen del programa gubernamental Bolivia cambia, Evo cumple, y la contraparte local es financiada por instancias del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. El viceministro Aguirre destacó que el CIM Cobija es el más grande del país, pues ocupa una extensión de dos manzanos. Actualmente registra un 70 por ciento de avance y se prevé que la obra esté culminada hasta el mes de febrero o marzo de 2015. Se planificó la obra para que se atienda a un número de cuatro a ocho niños o adolescentes por aula, como tope máximo. Aguirre destacó que si bien el número de personas a las que beneficiará parece ser reducido, en relación a la cantidad de recursos invertidos, la obra implica un avance significativo en el apoyo e involucramiento del Estado para con la educación de personas Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Niños con necesidades educativas especiales participan de una clase para explotar sus verdaderas potencialidades. que tienen necesidades educativas diferentes. La autoridad afirmó que este establecimiento educativo brindará educación integral de calidad a personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario del Sistema Educa- “ESTA INFRAESTRUCTURA VA A SER MODELO PARA TODO EL PAÍS Y YA ESTAMOS TRABAJANDO PARA REPLICARLA EN OTROS MUNICIPIOS Noel Aguirre Viceministro de Educación Alternativa tivo Plurinacional, bajo el enfoque de Educación Inclusiva, estipulado en la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Los predios cuentan con instalaciones para un centro médico, áreas para psicología, pedagogía, recreación, auditorios, salas audiovisuales, aulas para logopedia, salas de fisioterapia, musicoterapia, estimulación temprana, bibliotecas, áreas verdes y talleres productivos. “Es una pequeña ciudadela, con todos los requerimientos para atender a nuestros niños y jóvenes”, afirmó la autoridad. Explicó que no sólo se busca dar comodidad a los niños en cuanto al ámbito educativo, sino que también se ofrecerá transporte para los estudiantes y además hará las veces de internado para los estudiantes que provienen de áreas alejadas. Aguirre indicó que en la parte educativa se brindará servicios de detección, valoración, asesoramiento, orientación y seguimiento de los alumnos, por lo cual se contará con el apoyo de profesores capacitados para atender las necesidades de los tres grupos que se atenderán en el CIM. La obra se ubica en el sector denominado Villa Bush y se constituirá en la tercera infraestructura de este tipo en todo el país, luego del CIM “Ar- nold Swimmer”, ubicado en la ciudad de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba, y que trabaja con niños con discapacidad de 20 Unidades Educativas del Sistema Regular. El segundo es el CIM “San Benito”, que se encuentra en la ciudad de Llallagua, en el departamento de Potosí, donde cumple con parecidas funciones. La autoridad indicó que éste no es el único predio de este tipo en construcción, y mencionó la edificación del Centro de Educación Alternativa de Oromomo, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que beneficiará a 150 personas. Se invertirá Bs 60 millones en 2015 El Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, dependiente del Ministerio de Educación, contará con un presupuesto de 60 millones de bolivianos para dar continuidad a los programas y proyectos que lleva adelante. El titular del área, Noel Aguirre, indicó que en la ges- tión 2014 se desembolsó más de 60 millones de bolivianos en la compra de equipamiento, capacitación y desarrollo de proyectos en el área que atiende. En ese marco, dijo que de acuerdo con lo estipulado en el presupuesto aprobado para el sector se contará con ese mismo monto. La autoridad destacó la cantidad de recursos que el Gobierno Nacional destina al área de educación alternativa y especial, siendo la primera vez que el Estado interviene de manera directa en esta área y lleva adelante acciones en beneficio de sectores olvidados por gobiernos de antes. lunes 19 de enero de 2015 INTERNACIONAL 15 Comisiones técnicas de países petroleros se reunirán en Caracas Construir una posición de consenso para una nueva etapa de mercado energético. Cubadebate FINALIDAD ó El senador demócrata, Patrick Leahy, lidera al comisión que visita a La Habana. Misión de EEUU está en Cuba para cooperación bilateral “Queremos explorar oportunidades para una mayor cooperación”, manifestó. LA HABANA / TELESUR Los legisladores norteamericanos prevén reunirse con funcionarios del Gobierno cubano, con la Sección de Intereses de Estados Unidos en ese país, así como con otras legaciones internacionales en suelo cubano, como las de España, México, Noruega y Colombia. La presencia de los legisladores precede a la primera reunión que se llevará a cabo la próxima semana en La Habana, cuando representantes de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos aborden el restablecimiento de relaciones diplomáticas. El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció este 17 de diciembre que tras sostener conversaciones con su par estadounidense Barack Obama decidieron restablecer relaciones diplomáticas. “Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, aunque eso no quiere decir que lo principal se haya resuelto que es el bloqueo Una delegación de congresistas de Estados Unidos encabezada por el senador demócrata Patrick Leahy, llegó a Cuba para explorar oportunidades de cooperación, un mes después del anuncio del restablecimiento de relaciones entre ambos países, informaron diplomáticos. “Queremos explorar oportunidades para una mayor cooperación y alentar a las autoridades cubanas a abordar los asuntos de real preocupación para el pueblo estadounidense y sus representantes en el Congreso”, agregó Leahy. La delegación la integran otros cinco legisladores demócratas: los senadores Richard Durbin, Debbie Stabenow y Sheldon Whitehouse, y los representantes Chris Van Hollen y Peter Welch, detalló una fuente diplomática estadounidense. Telesur LEAHY ó El presidente Nicolás Maduro es recibido por miles de venezolanos. CARACAS / AVN La próxima semana, se reunirán en Caracas comisiones técnicas provenientes de países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el fin de tomar acciones para la construcción de una nueva etapa del mercado petrolero, que brinde protección a los precios de los hidrocarburos, indicó el presidente de la República, Nicolás Maduro. “La próxima semana se van a reunir comisiones técnicas de países OPEP y no OPEP aquí en Caracas. Nuestra canciller, Delcy Rodríguez, y nuestro ministro de petróleo, Asdrúbal Chávez, se encuentran todavía culminando la gira en otros países no OPEP como Kazajistán, en otros países OPEP, como Kuwait, construyendo una posición de consenso para una nueva etapa de mercado”, expresó el jefe de Estado desde el Balcón del Pueblo, en el Palacio de Miraflores. En cadena nacional, el Mandatario Nacional recalcó que Estados Unidos (EEUU) con el método de producción conocido como fracking para obtener petróleo, ha logrado aumentar su producción, de más de cinco millones de barriles a 9,5 millones de barriles de crudo, convirtiéndo- se en un nuevo actor en la industria petrolera, debilitando a los países dependientes de este recurso. “Ellos no producen petróleo, destruyendo su propia naturaleza, para favorecer la economía, para mejorar el clima económico del mundo, sino utilizan el petróleo como arma geopolítica para imponerse en el mundo”, enfatizó. Desde junio de 2014, la cotización internacional del barril de petróleo ha bajado 40%, como consecuencia de la estrategia estadounidense que pretende ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos. Colombia: Tribunal solicita nueva orden de captura contra María del Pilar Hurtado ACUSACIONES ó Hurtado tiene en su contra cinco imputaciones. La Fiscalía General de Colombia solicitó al Tribunal Superior de Bogotá (capital) una nueva orden de captura para la exjefa del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, quien estaría presuntamente viviendo en Panamá. Según reseñó el Espectador, la exdirectora del DAS es procesada por su presunta participación en cinco delitos (entre Telesur BOGOTÁ / TELESUR María del Pilar Hurtado. ellos) haber ordenado labores de inteligencia y seguimiento en contra de magistrados de la Corte, defensores de derechos humanos y políticos de oposición al Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez”. De acuerdo con las pruebas, la Fiscalía General, siguiendo órdenes de Presidencia, Hurtado ordenó la recolección de información privilegiada de la Sala Penal del alto tribunal, así como la interceptación de las comunicaciones de los magistrados, los entonces congresistas Piedad Córdoba y Gustavo Petro, así como del periodista Daniel Coronell. El gobierno de Panamá negó el pasado lunes otorgar refugio a la exjefa del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) colombiano, María del Pilar Hurtado, quien a mediados de 2014 perdió el estatus de asilo político que tenía en el país y es buscada por la justicia por ordenar interceptaciones ilegales durante el Gobierno de Álvaro Uribe. En 2010, Hurtado fue asilada en Panamá gracias a la autorización del expresidente Ricardo Martinelly, pero perdió este estatus en mayo de 2014 cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el decreto mediante el cual el Ejecutivo le concedió ese derecho de la Justicia internacional. ÚLTIMAS lunes 19 de enero de 2015 Gobierno instaló 40 radios comunitarias Comenzó cobro de impuestos en El Alto REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO AVANCE ó Y Contribuyentes alteños recibirán el beneficio del descuento del 20 por ciento. El titular de la Dirección de Recaudaciones y Políticas Tributarias de la Alcaldía de El Alto, John Villalba, reiteró ayer que se inició el cobro de impuestos a la propiedad de vehículos automotores e impuesto a la propiedad de bienes inmuebles con el beneficio del 20% de descuento, beneficios estipulados en la Ley Municipal Nº 012/2013. “En 2014, hasta diciembre, se llegó a recaudar 186 millones de bolivianos, esperemos que este año se duplique esta cifra. Sabemos muy bien que son un incentivo los descuentos que proporciona la comuna, lo que queremos es de alguna manera premiar a los contribuyentes que paguen los primeros meses. Por eso son los descuentos”, dijo Villalba. El Ministerio del área concretó la Editorial del Estado. Gonzalo Jallasi La viceministra Claudia Espinoza explica en la Rendición Pública de Cuentas los avances del Ministerio de Comunicación FERIAS TRIBUTARIAS REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y La Editorial del Estado se constituyó como el proyecto ‘estrella’ del Ministerio. La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, destacó varios logros alcanzados durante la gestión 2014, entre ellos la instalación de 40 nuevas radios comunitarias en diferentes puntos del país y la concreción de la Editorial del Estado, que la catalogó como un proyecto estrella del Ministerio de Comunicación. “En la Rendición Pública de Cuentas se ha informado sobre los proyectos que se han podido concretar durante la gestión. Es importante mencionar que el Ministerio ha podido instalar más de 40 radios co- munitarias nuevas en diferentes puntos del país. También se ha concretado el proyecto de la imprenta del Estado, que no sólo significa tener el equipo para impresión de materiales, sino la consolidación de la Editorial del Estado”, señaló la autoridad. Espinoza confirmó ayer, en una entrevista realizada con radios comunitarias, a través del Sistema de Radios de Pueblos Originarios, que el Ministerio de Comunicación logró en 2014 una ejecución presupuestaria del 88 por ciento. “Se llegó al 88% de todo el presupuesto que se le ha asignado al Ministerio de Comunicación”, dijo Espinoza, manifestando que durante la audiencia de Rendición de Cuentas se detalló, además, todas las áreas donde ha invertido ese presupuesto. La autoridad explicó que el informe se realizó en esa oportunidad en presencia de movimientos sociales y medios de comunicación en el auditorio de la radio San Gabriel. También se refirió a otros logros de gestión alcanzados por el Ministerio de Comunicación, como la capacitación para trabajadores de prensa, entre los que se incluyó a comunicadores y camarógrafos. En la misma línea, con el propósito de fortalecer las capacidades en comunicación, también se realizaron varios cursos junto a la cooperación alemana y a la Fundación para el Periodismo, dirigidos a periodistas del área estatal y privada. MMAyA inaugura sistema de agua en Laja El proyecto ejecutado por Emagua tuvo una inversión de Bs 3,8 millones. MMAyA REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, inauguró y entregó ayer un Sistema de Agua Potable (fase 1) a los vecinos del área periurbana del Distrito 2 del municipio de Laja. “Lo que estamos haciendo es cumplir con una promesa del presidente Evo Morales, esa promesa es que todos los boli- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclara a la opinión pública que la querella penal presentada en contra de ocho personas que retuvieron por la fuerza -9 de enero- al Gerente de la Distrital El Alto y a dos servidores públicos y controladores del SIN, se está procesando ante las autoridades judiciales. Se dijo que dirimirán si existieron los delitos denunciados de secuestro, discriminación agravada, por impedir el ejercicio de funciones de los servidores públicos de la Administración Tributaria, informó su presidente Ejecutivo, Erik Ariñez Bazán. MADURO ALISTA NUEVAS MEDIDAS El director municipal de Recaudaciones señaló que también se trabaja nuevamente en la realización de las denominadas Ferias Tributarias, que en la pasada gestión han tenido mucha afluencia por parte de la población, en la que funcionarios pertenecientes a la Dirección se desplazaron en plazas y lugares frecuentados por los vecinos para brindar información sobre el pago de impuestos. La norma edil dispone la otorgación de beneficios a los ciudadanos por el pago de sus impuestos, tales como el 20% de descuento los primeros cuatro meses del año, el 15% en los segundos cuatro meses y, finalmente los contribuyentes que cancelen en los últimos cuatro meses del año se benefician con el descuento del 10%. AVANCE ó EL SIN ACLARA SOBRE AGRESIÓN Y SECUESTRO Autoridades del Gobierno en Laja. vianos tengan agua potable en sus domicilios, y además tienen que tener alcantarillado sanitario porque sencillamente se acabaron los momentos del neoliberalismo, donde todo era privatizado y la gente no podía acceder a estos servicios básicos”, dijo Zamora. El proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, ejecutado en el marco del Programa de Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas, fue desarrollado por la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua con una inversión de Bs 3,8 millones. “El agua es salud, el agua es vida y estamos seguros de que las conexiones del sistema de agua potable mejorarán las condiciones de vida de más de mil familias del Distrito 2 de Laja, dijo. ANV 16 El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (foto), informó que este 20 de enero, durante una alocución que ofrecerá en la Asamblea Nacional (AN), hará anuncios en materia económica dirigidos a proteger socialmente al pueblo. “Los invito, el martes 20, a las cinco de la tarde. En el mensaje que daré a la nación anunciaré este conjunto de medidas para acelerar la transición económica al socialismo productivo, para cambiar todo lo que haya que cambiar”, señaló el dignatario de Estado venezolano. (ANV) CAPACITACIÓN A CHOFERES DEL TAE El Organismo Operativo de Tránsito de La Paz concluyó el viernes la primera fase de capacitación a conductores del Transporte Automotriz Escolar (TAE), que en un total de 253 asistieron al aula de la Escuela de Conductores y Educación Vial, bajo la premisa de evitar accidentes y velar por la seguridad de la población escolar. Para el director departamental de Tránsito, Antonio Zegada, el Programa TAE está dirigido a la educación y seguridad vial para las personas que brindan servicio de transporte a los escolares de establecimientos particulares y de convenio de la ciudad de La Paz.
© Copyright 2025