INSTITIJTO NE EIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS r GURSO NACIONAL DE HCIMTALIZAS DE CTIMA CALIDO Gunrrn¿ALA, 1990 @ INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS -iCTA- I gi}RSO NITCIOÑAI. DE PBÍX'UCSION DH HORIAI,IZAS DE CT"Ti!{A CAJ-IDO ORGA\IZÁ'CR.IS: Heimuth LeaI Z. Elmer Barillas K. Carlos A. Ca-jas M. { ¡ l I j, Guatemala, i99C NNDNCM Página I -cnEenido ?rimer Curso Naclonal de i{ortalizas de (; I ama Ua-L1do -:rportancia de ias iiortaTLzas de Clina Cá1ído )escripción de 1a R.egión Nor-oriental ?roducción de Semilla de ilortalizas -ndice de Cuadros ,ndice de Figuras :L .L .L CULTIVO DEL C}IILE EL CU-LTIVO LA V XII XVI XVII i .i CULTIVO DEL TOMATE CULTIVO DE II III 36 OKRA DEI, MELCI{ 58 rxF.vCI is tudios de utirización de Pr:oductos Ouí¡rícos CIffiIMT]m INTRODUCCION CARACTERISTICAS DE LA REGION NORORIENTAL IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS DE CLIMA CALIDO PRODUCCION DE SEM]LLAS DE HORTALIZAS EL CULTIVO DEL CHILE EL CI]LTIVO DEL TOMATE EL CULTIVO DE LA OKRA EL CULTIVO DEL }ÍELON AI{EXO: ESTUDIOS DE LA UTILIZACIOI{ DE PRODUCTOS QUIMICOS II PRTD{HR CURSCI NA.CNCINAN" DH HORTA,N"NZAS DE CI[.ID{A CALNDO INTRO]D{'CCTON: la implementación de1 presente curso, el Prograra ie jcr-.zInstituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA, desea dar = anualmente la información básica para la producclón de hortalizas país, con énfasis en las de clima cá1ido. Con e:- -- Los objetivos son dar a conocer el potencial y 1a importancia que tienee 1as hortalizas de clima cálido en el país, es difundir 1os avances de investigacíón que ICTA ha obtenido recientemente. Además, capacitar a f-écnicos agrícolas en aspectos de producción, comercialízací6n i- exlc:tación de hortalizas de clima cá1ido' como chj-1e, tomate, okra i'neii:-' Asimismo, se presentan en esta memoria las características de 1a regió-nororientaT (Zacapa, IzabaI y Chiquimula) y aspectos sobre 1a importan. : de 1as hortalizas de clima cá1ido y de la producción de semillas de hor- talizas. El curso se realizó con e1 apoyo de Basf de Guatemala y Disagro, quienes TCTA manifiesta su agradecimíento. a III .}:?ORTA\CIADELASHORTA.LTZASDECLIMACALIDO Helmuth LeaL Z. 1: :::as las áreas con Potencial hortícola, vemos día a día un panorama ::::r3nte , )-a apatición de nuevas variedades e híbridos, nuevas prácti:=s ie cultivo, demanda creciente , nuevas alternativas de industrializa ^. d- af . 1a medida que exista una mayor expansión de los cuLtivos hortícolas ' La s3 \,e incrernenrada LA GENERACION DE EMPLEO RURAL: así, Por ejemplo: :rcducción de me1ón ocupa 130 jornalesfmz, 1a producción de tomate 180 mano de obra ¡ornales/nz, y la producción de okra 260 jornalesfmz' esta como supera varias veces 1a requerida por 1os Cultlvos tradicionales un maí2, frijol y atroz. Es así como la producción de hortalizas tiene :: gran potencial para e1 empleo de trabajadores rurales subernpleados y para RURAL' aumentar sus ingresos. Paralelamente se ve ESTIMULADO EL EMPLEO la producción hortícola para los dlversos mercados proporciona oportuniequi-po dades de negocio a fabricantes de fertilizantes, plaguicidas, agrícola, comerciantes de sernil1a, fabricantes de envases' transportistas y todas las actividades inherentes a estas empresas se ven estimrlladas. orra implicación muy importante la constituye la EXPANSION DE LAS EXPORpaíses desaTACTONES, Ia demanda de los productos hortíco1as hacj-a 1os rrollados será mucho mayor en el futuro debido a 1a j-nflación y al costo creciente de }a rnano de obra. Es así en l.a actualidad, 1os precios FQB en USA por tonelada métrica pera melones' son en promedio de $ 810'"'; el precío de la tonelada de tomate es de $ 270.00 y el de 1a tonelada de okra de $ 700.00. -a actividad de exportacíones-ha sido estlmulada desde 1 983 con 1a ini:*ativa de1 área del Caribe, a1 ofrecer a 1os productores regionales '.'=-.:aias, tales como 1a*entrada de fruta y hortalizas producidas en la ::=:i:..'exportadas a los Estados Unidos, llbres de derechos aduanales' IV entre los pringipales productores de vegetales del área de1 Caribe, por 1o que se estima un incremento de divisas a través de estas exportaciones. Guaternala se encuentra -.1:L::-r,:fS Dentro de este esquema e1 agricultor puede ALYEIfT-\R SUS \ETAS, en promedio, los productores de tomate, melón ¡- rkra c::lere:L Q 1 000.ao/nz cuando producen para proceso t para conpañías ex:;::ad:ras y por consíguientes mejoran sus condiclones de vida' ) ta un pafa rlI ln1- isuia- :POR_ )sa- )sto :CB a: da -as hortalizas CONTRIBUYEN A MEJORAR LA \aTRICION' ya que proporclonan ';itaminas y minerales indlspensables para una buena sa1ud. V DHSCR]IPCION DE ]tA La región nororiental incluye los RECNON NORORIHNTAI" ' 'I Elmer Baríllas Klee departamentos de Izabal, Zacapa y Chi- quimula. Los dos últi-rnos se dedican a 1a producción de hortaLizas de clima cá1ido, están ubi-cados en el nororiente del país y su zonificación es 1a sieuiente: ZACAPA a. b. c. Bosque'húmedo subtroPical Monte esPinosor subtroPical Bosque seco subtroPical. CHIQUIMULA a. b. subtropical seco subtroPical Bosque húmedo Bosque y Chiquimula, presenta variabilidad en y humedad cuanLo a preciPitación Pluvial, temperatura, evapotranspíración relativa. La región conformada Por ZacaPa Existen en 1a regiór¡ 22 series de suelos de diferentes texturas y estruc turas. RECURSO AGUA Zacapa cuenta con estructura par.a riego en las unidades de: _ La Fragua, Llano de Piedra, E1 Guayabal, Cabañas y La Palna que 1 400 hectáhacen un total de 3 900 hectáreas. Se cuenta además con reas sin riego, aptas para cultivos de granos básicos y hortícolas' VI CHIQUIMULA No cuenta con ninguna estructura para riego, salvo algunos miniriegos que se han puesto en marcha (Tituque-, 01opa, Los Cebollines, Quetzaltepeque y otros) con una área aproximada de 2 500 a 3 000 hectáreas. CULTIVOS la producción de cultivos es similar, en ambos departamentos, tanto en granos básicos (maí2, frijol' sorgo y arroz) como en hortallzas (tonate, chi1e, cebolla, me1ón y otros) pero con mayor beneficio pata Zacapa y que, gracias a que cuenta con un sistema de irrigación controladq se han asentado tanto industrias como compañías exportadoras que aseguran el precio y mercado de las produc - En 1a región (Zacapa, Chiquimula) ciones obtenidas. VII Cuadro 1. departamento de Zacapa, tierra, Superfice en manzanas) ' Formas de tenencia de 1a I .lJ fr DESCRIPC]ON i,?4, 100 r73896 100 -r-- 89.10 r62600 93.50 t438 65. 10 1 50056 86.29 l;reria las l:lonatos 8BB 10.53 4662 2.68 676 8.02 2303 1L? Ccmuneros 316 a 1< 645 0.37 0tras 1.43 1.70 4934 2.83 Formas mixtas 919 10.90 17296 6.50 Total dePartanenial 1. Fornas ?r 2, SUPERFICIE FINCAS s.:,:i:= crias Fuente: Dirección General de Estadística, TII Tomo I, I 982, cuadro 2. Condiciones climáticas de1 val1e de La Fragua, zacapa' 1.L. PRECIPITACION H0RAS LUZ 63.5 77 7.6 0.0 t1 7 8.7 3"0 58.5 25.1 8.7 Febrero 25,8 tLarzo 1t.J ao < 2T.4 60. Mayc ,aa 75.76 62.8 Junio 27.4 II7 :56 72.8 Julio a- Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dlciembre i1 mm/nlc EVAP % H.R. Enero Abr Censo Agropecuario BB 70.0 lAO 103.55 64.8 .7 8.4 9. B 7 .8 6./ 7 .5 /.4 26,7 7r5 .7 6 74.O 5.5 o. 6.s 6.8 6. 1 6.9 ') 82. Í 1 26.8 39. 11 72.0 24.0 1< L). ?1 I L 68. 24.6 6.00 B 66.5 . Fuente: Estación tipo A, Insivumeh, La Fragua, Zacapa' 8.5 8.3 7.9 o.o 8.0 /.o 7 / .1 6.7 a t¡l ol 14 Eñ< Z cr) J.iI(IJ(J-il$O \O \t ta) O. cO C\ cr cr o E E E (0 a ci l¡ L ti trl a co< L.h ;J lr.,1 t! * (0 Él U F$ F ¡.J LJ1 LL coornulo()cot\ <(n d CJ (J o \-o \-i CJ \¡o 2< l¡l a. $ r-.r .¡. O \ON.+Néca# \oc\#H# {t - cú = OO 0J ! O >- r$ '#,, \C cr 3 o. ü^ Ó8 h., cd a.)i I..J .n' E*!E Q o \l (Úi: 4 F-.1 \O N \O \O ñJ -$ -$ O\ .(f It- O z o JJ .¡ <O C) .¡a H LA rl <>t¡l a qJ 0l LNLñLr]LA $ r--.il.ifN\1lll -ii t--' N cn** HCQ Lr .u -t i tI] FQ(Ú 2 o< O.A o o0 o <() € <<"l <oc IZ? c/) d c1)ou1ooo F-r \O \tNlll--coi--.i ca c\ '-l ¡i a) (.) (/) -Ld Cf)OOOOCOO f--OOOONtr) \O l-l\ f--C{d- L^ (d ! 'rl a r-l H ñOH <Éq úl rI]E o¿o-cd <ca COOO OOOO l--ll--LñLnll ca ñl ri 14 c) q) oo ! Érl >d s) <^c ú aFl coo NO-\.-: O\Olt.S -it ñJ \o .¡ U cd li o q a-) H l-- . H a (ú ! d c_) z,o.dtu! -,!J ca o t4 i3 (d CJ U) kl Q H z - o3od- wU-Ul= '-ñGCúCOJ l,L,O=rFUC -lÉ!rd(Jñc01 ül0J.ox 'd oü r-l A!-jt¡ICJOJ CJ .¡J --l 0ü oJ - O cú F! f I IX il I al ¡ FTGURA I CARACTERISTICAS PRINC]PALES' VII IzabaI REGION I Distancia de caminos ( km ) Zacava Ciudad de Guatemala Puerto Quetzal Puerto Santo Tonás r52 .36 307 .70 173.09 262 .36 417 .70 0. 70 283.O9 Eler-ación ihr. Zacapa I i'rl,l izaba; .-.ii i :f'0 r;4 .64 isrr) l'!¡. rl i00 Tanperatura Precl:itación aqual Oñ )hr. i5n. I Prcn.(14 rmr) 500 400 5üi, 3200 2000 100ü 750 1000 500 it .0 .0 71 .0 77 Chiquimula I I I 133.91 prcnedlo anml ("c 25.0 25.0 25.0 GOLFO DE HONDURAS I I [" ü l/# b¡j hjili fr r(,, {n Puerto ¡O Barrios \) \ l^ / --/ I --' cA-g \,, / LAGO,, /. .a ,,IZABAL / ->cA-g ( ) LA HONDURAS /cA-9 CA apa o{ o Chlquimula - - Principales carreteras - - Fronteras regionales - - Fronteras dePartamentales curo\ruul¡ l CA_T2 0 rl ffi | 30 km. 10 Escala: 1: i25000 .. FIGURA 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES, DEPTO DE CHIQUIMULA I SUPERFTCIE: 237,6 Kn2 ALTITUD: 822 msnm TEMPERATURAS: I I I T ¡uuli, ulx. T i L.t/\ 35 C" 18 Co 22 Co Anual MfN. Anual \ MEX]CO \, t ¡; I , I PP. 800 - 1200 mm \ f ff \¡ Chiquimula O/rt JALAPA \i, \ t t t /¿ Jocotan Jocotán ¡f \ c.*otán . o l\o Á -- REp. \t. ,r..,nr" '\ i ? '{NDURAS ¿ r'- Su.r Jurnl \, San o , t\-f - t',)., í\ --' -tt, r José )'-t-.,.,Ermita t.')i (r oroo. i\ I l r.n o '¡ lI ''. , J].t"ao ' \¡:-:'.__!_io i \ \.:"-'-\? ) ! '-.\ Les OlVEsqulpula"\ ZrllLsqu]-put_ast ', QuezalteP' ' Ipala .z' \., ¡/')ol - /\---l- - -.tt JUTTAPA -J -t/'\ I tt.l \---t I - uoncePción ' .-_.-l ," ( /' ,REP. t ,5tt-J /' EL SALVADOR .' ( FTGURA 3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES, l DEPTO DE ZACAPA l ffi MEXIC0 \--.¡ i tr t I ZACAPA --\ l' I ""^r/ t I Rio Hondo '. Grralán I I .....'.... ...J Zacapa ..: La .:Unión z -{ n-in¿-'/ \ SUPERFICIE: 2777 B/+.69 ,2 l(m nm 140 58 89' 31' ? 45" Latitud Norte 2A" Longitud 0este XII XI PRO]DUCC]ION DH SHD{IILN"AS DH HORTATTZAS Jullo César Gonzáiez De1 Va11e TNTRODIICCrOS J :::jucclón de sem111as de hortalizas, col.l.lo un s].ste-3, :: ',. z'canzado el desarrollo que tienen otras especie<. :ás -:se que se incrementan artesanalmente aLgunos vo1ú¡eres: :-:-án, sandía, chi1e, cebo11a, okra y otras hortalizas:e i- -* :rbargo 1a producción de semilla de papa sí ha llegado a.:--:::::-ie -r::o del sistema de producción de semilla certificada, principa-:e.-:e :- el- altiplano occidental donde inclusive, se han producido para e:.: :::ación . S]TSTEMAS DE PRCI]DUCC]ION :- Instltuto de Ciencla y Tecnología Agríco1as ICTA, ha promovido dentro :e sus eslrategi,as la producción de semi1las, la cual básicamente con sisie en: j iberación de rnateriales de fundación para ser incrementados por pro \ ductores privados. I I I Supervisión y asesoría en la etapa de producción. I I -{ Servicio de procesamiento I v almacenarniento . \ :: est.a estrategia e1 departamento de certific,ación de semillas ie .-ICESA, es 1a responsable de1 control de calidad y certificación insti:ución con la cual ICTA trabaja coordinadariente. r-ud Norte ltud Oeste XIII gTAPAS DH N,A PRODUCCION INVESTIGACION Dentro de 1a organización de, ICTA, los programas de investigación buscan 1as mejores alterra:ir-as elrr:e .as eslecies v sus diferentes híbridos o variedades. a tr-a'.'é: :3:.e:::r-s:is Ce evaluación. ]S -:.-:-,1, -a discrlllna de Prueba de Tecnología, :e_-r:ss la:eriales, pero en campos de agricul - PRODUCClON Una vez evaluado v validado un materÍal, e1 programa de investigaclón entrega a 1a Disciplína de Semillas pequeños vo1úmenes de semilla básica, para ser íncrementada y luego reproducida en mayores vo1úmenes por 1a propia institución o bien de preferencia, pof productores privados. DESARROLLO DEL CULTIVO Se lnicia desde la siembra y termina antes de 1a cosecha, el cultivo requiere de inavores cuidados que los dados a una siembra comercial, pri-n* cipalmente en control de enfermedades e insectos. Debe estar claro cuáles son 1as enfermedades qlle se transmiten por semi1la, para eliminar el, problema antes de ia cosecha. Los desmezcles, i:aleos, ellminación de plantas enfermas y fuera de tipo son esenctales en esLa etapa. XIV COSECHA ant.es de tscan to iniciarse la estricta revisión de la plantación, será 1a ú1tima oporLuni-dad de eliminar plantas anormales. Cada especie requiere melodologías especiales para obtener su senilla; sin embargo 1a selección regularmente se hace con base a tama¡e, forma, color' madurez y aspecto externo, características que unidas a otras de tipo genético garant-izan una semilla de alta calidad. cosecha se efectuará una Logía, :ul ACONDICIONAMTENTO, TRATAMIENTO Y EMPAQUE refiere a l-a clasificación de 1a semilla por sus características de forma, peso y tamaño. En e1 caso de semillas de hortalizas, se necesita Se de equipo especial, Qüe se adapte a1 tamaño de 1as mismas. n sica, Á el tratamient,o, e1 cual regularmente se hace con algún fungi.cida e insecticida, ambos se aplican para conservar 1a semilla y prote gerla de problemas en e1 almacenamienLo y posterior siembra. Luego viene ALMACENAMIENTO Y cua- tiene objetivo conservar 1as características de 1a sernilla por e1 mayor Liempo posible. PreviamenLe 1a semilla se embo1sa, regularmente en envases especj-ales que pueden ser desde bolsas de papel eorriente hasta de papel aluminio. E1 almacenamient.o ) rerin- MERCADEO como rr el a 1a semilla deben proveersele condiciones de hunedad relativa baja (50 - 607") y rerngeratura baja (15 - 20oc). si es posible una temperatura más baja es mejor. Se tendrá cuidado con plagas de insectos y ratas y se alrnacenará ordenadamente, de tal manera que se facilite el despacho y 1os controles de calidad que requieren 1as semi11as. En e1 almacén, tlDo XV PROYECCIONES del año próximo pasado, la discipll'na de tomate y semillas en 1 988, inició la producción de semilla de me1ón, que este chile; asimismo otras hortalizas de clima templado. Es claro y e1 Presuproyecto necesita apoyo técnj-co de1 Programa de Hortalizas Basado en 1a experiencia puestario,aunqueesteú1:':icseestarádandoposiblementeatravés de un Drovecto es3ecificc Ce rrcducción de semillas' ry ate Bu¡ xvl IITDXffi IIfi ETGTIRAS Página l. Características principales Región VIl ., Características principales, departamento de Chiquiuula 3. Característi-cas príncipales, departamento d.e Zacapa XI 4. ComercialLzaciín del chile dulce 2T 5. ConercialízacLín de1 chile morrón 22 ó. ComercíalLzaciín del chile picante 22 7. Comercialización de1 chile seco 23 8. Comercialtzaeíín de1 chile pícante en polvo 23 9. Curva de producción de las variedades Cleuson y Esmeralda 43 IX X KVII Xn)Iffi DE GIIATtsf}S Página l. Foroas de tenencia de la tierra dePartamento de Zacapa 2. Condiei-ones climáticas det valle de 1a Fragua 3. Información general de las unidades de riego de1 Distrito No. 7' ZacaPa 4. Productos insecticidas disponibles Para el control de plagas de chile 5. Costo de Producción de chile Pimiento Por hectárea 6. Costo de Producción de tomate industrial Por hecEátea 7. Costo de Producción de okra por hectárea 8. Costo de Producción de melón por hectárea 9. ExPortación de cultivos hortíco1as 1,982 - 1'986 Zaeapa vfl VII VIlI T4 24 35 44 56 -1- Et 1- gina VII VII TlI CULTIVO DEL CHILE Carlos A. Cajas JRIGEN :l- chile es un cultivo ancestral; las culturas precolo¡binas 1o domesticaron y a su vez intercambiaron nateriaL genétici. Colon 1o describe como "Violentamente fuerte, crece como a;:-Dust.. :ro mayor que un grosellero" y Humbolt indicó, eüe para lcs nativos era tan indispensable como la sal para los europeos. Ei aenéro Capsicum es originario de América, específicamente de 1os Andes y 1a Cuenca Alta de1 Amazonas, et los territorios que hoy ocupan Perír, Bolivia y pequeñas porciones de Argentina 1- Brasil. Especies silvestres de Capsicum, existe en l1éxico y Cent.roamerica. \4 BOTAN l4 E1 chile pertenece a La familia de las Solanáceas, que incluye a olras de importancia económica como Ia papa, tornate, tabaco, 35 44 56 57 I CA berenjena, etc. Hardy Eshbaugh, e1 género Capsicum comprende entre 20 y 30 especies; sin embargo, a nivel mundial existen só1o cinco especies cultivada, 1as que en forma breve se describen a contiSegún nuación: C frutescens: flor con corola blanca verdusca o blanca amariTlenta con pedicelos, frecuentemente mú1tip1es. Frutos de forma y tamaño variable; pero no sobrepasan los 20 cms de 1argo. Se cultivan principalmenLe en México, Centro y Sudanérica. lncluye e1 chile Tabasco y un tipo especial de chiltepe, QU€ en Guatemala se encuentra distribuido en El Petén ( a veces identificado como C annuum ). C. annuum: corolas blancas y pedicelos solitarios. Las frutas forma, color y tamaño. E1 largo de 1os frutos alcanza uatíatr "n desde menos de 10 mm hasta 30 cms de largo. Incluye a 1a mayoría de chiles picantes y a 1as variedades dulces, representadas por el tipo California L/onder. Algunos cultivares, de esla especie entre otros son: Cristalfen y Cacho de Cabra ( chÍle. ); Ancho, Mulato, Pasi11a, Jalapeño, Tampiqueño y Serrano ( México ); Chlltepe y mayoría de chiles picantes y variedades criollas de chile dulce ( Guatemala ). 9 pendulum I q. baccaLum Var. pendulurn ): corolas blancas con pintas claras o amarillas en 1a base de 1os péta1os y anteras amarillas. Especie suriamericana de tonos anaranjados o rojos cuando madura, cuyo cultivar representativo es e1 escabeche peruano. talros y hgias con.pubescencia densa noraca, corola -;;;t; c. Dubescens: l : -:':' . La rnavoi diversidad se encuentra y semilla 'arrü!,.d; ; limitada a regiones altas' E1 i lrllllLdué en 1os Andes lr'es rrr'3 especla -'^.::: a esta especle lubescens ) perteneciente ^Lir^ uL '¡:;-': rs ;ó _ "_____ Lrr '' 3-'-aS de GuaLemala , Se encUeii Il: :L -;-' Z::-='< - rc, :e si:ense ) : Posee de 3 a 5 flores circular en 1a lec--:iaries t.onstiiccíón Er Guaternala se encuent-ra e1 chile : r',:io . Petén r-qe ) , en 1os alrededores del lago naDarerc.:-: :lza. existen además de1 chiltepe Finalmente ' en Guaiemala también como 1o son: C. 9]1ieotras tres especies de chiles .j.-lue"t'"S iu* C. frutescens y C' lanceolatum' a II'IPORTANCIA DEL CULTI\TO Económlca: se practlca en todo el país' EI chile es un cultivo que variedades dulces; sin con varledades o típos pi-cantá como los picantes ' tanto ernbargo, estos nfri*o= iredominan sobre en área sefibrada ioro ,, íolunen de Producción ' en 1as zonas cá1idas El chile Culce se siernbra principalmentecosta de1 Atlánti Pacífico' de1 país, Qü€ cornprenden 1a cosla áe1 Progreso ; en donde y E1 iu'tupa co , Jutiapa, Jalapa , Chi'quim utu ' prádomin.n tu" variedades criollas' Lanto Enelcasodelchjlepicant-e,lasvariedadesdeltipochocolate, mientras uL cultivan en 1as zonas cá1idas; jalapeño y cobanero o etc ' ' caballo ""rru,to, criollos habanero ' rle que los iipos ' de1 norte e1 ( se cultivan nás en e1 occidente Altiplano ) v pais,dondealgunostipr:ssecircunscribenaunasolalocalidad 1' uigunas plantas en e1 huertcl familrar ' Renrabiirdad: de: La rentablliCari rlei cultlvo depende principalmence ripo r1e ch11e cultivado rentabili- rllferente Obviamenle 1as variedades dulces tlenen a1 tiPo de demanda ligado .uuf 1o dad que las Picantes; ""ta que exlste en e1 mercado naclonal. existe En ei caso de1 chile dulce o pimiento' preferencia -3- por 1as variedades criollas que por las ímportadas. En cuanto a chiles picantes, las de mayor demanda son las que pueden ser sometidas a proceso de envasaCo como e1 caso de1 Jalapeño y Serrano. Siguiénrloles 1os ch11es para salCas y tamales; y 1os chiles e¡sa otra i, ecie cobaneros para po1vo. Epoca de1 año ores nla hiie E1 chile es cultivado durante todo e1 año; sin embargo, un buen porcentaje de1 área sembrada se realiza en 1os rneses de agosto, Septiembre y octubre, debido a que en noviembre 1a demanda se i-ntensif ica. Itepe Para e1 resto de1 año, \a pregunta de cuándo senbrar es clave Para responder a ia mlsma. se basa en 1os para el agricultor. precios de1 año anterior, observa preparatil-os Ce S-enbl 3 en su cornunidad; pero no siempre sabe qué está ocurrie;ri:, en lt:3s regiones del país, por 1o que muchas veces ocurren pr,1c'¡:ctcles que sobrepasan la demanda v e1 chile se queda en e1 cain!'c. ?ci-cre no se logra obtener ni siquiera e1 costo de 1a mano de obra para retén Llia- cosecharlo. tanto i sin tanto Además de ésto, la época fria de diciembre y enero o 1a época calurosa de 1os meses de 1a estación seca, pueden disminuir e1 rendimiento. Iidas :1ánti donde )late, ¡ntras etc. , ;e del alidad C. La región en que se cultiva Depende de la caldiad de 1os suelos, de condiciones climáticas que puedan o no favorecer 1a presencia de plagas y/o enfermedades de 1a tecnología que irtilice a 1a que estén los mercados. el agricultor y de 1a distancia No obstante, cuando 1os precios de1 chile en el mercado son favora b1es, 1a rentabilidad es aceptable con respecto a otros cultivos !, 1o que es muy i-mportante es que constituye una buena. fuente de trabaj o. Esto es muy importante ya que hacen de esta hortalíza un ingredj-en te valioso y casí esencial en la preparación cle alimentos, princll palmente en regímenes monótonos como el del maiz. E1 contenido de 100 granos de fruto de chile dulce, sin semilla y en estado ma.duro, se p-resenta a continuación: rbi-1imanda ¿ncia .? n o?7 Calorías A orr ¡ 0.9 gr 0.1 gr 4.9 gr 1.0 gr 0.4 gr Pro¡eila Gra*.¿ la::::-r:ra:cs |,::z 2i.9 l':s: -:-i -=:: : 0.6 mg mg Li 0.04 mg 0.04 ng :,,10.Ü l- a:rra Ribo:1a-,'rna I iac ina n;mo Acido Ascórbico ur5 (rrir.C) 150.0 mg Fuente: tabla de composición de alimentos colombianos. Instituto Nacional de Nulrlción. USOS DEL CHILE E1 uso que se le d.ÉL a1 chile depende entre otros aspecto ' su grado de pungencia, color' sabor' aroma y tamaño' de Otros usos Cono especiaría: En curtidos: en gran número de comidas Y quesos por su carnosidad. medianamente pungentes y buen sabor con carne, PaPa, etc. chile fresco molido dulces y plcantes por ejemplo en bolsa plástica Envasado: Como colorante natural En rellenos: En salsas: Enlatado en fresco: Como insecticlda En algunos medicarnentcs }lORFOLOGIA Aspectos Nutriti vos La mayoría de personas 1o consumer prlncipalmente por su sabor, pocos saben que aroma y como estimulanle d€.1 apetilo; sin embargo t'C", es decir, cinco e1 chile es una excelente füente de vitarnina además que naranja; la veces nás que e1 tomar-e y tres veces más y proteínas. vitamina "A" en los frutos rojo, riboflavina -l- Las Raíces La raiz constítuye 1a parte escondida s oiv-1a:a :e --s :: :--, r-<. Un modelo riguroso del enraizamiento dei ch--e ?:- ge:e::- --1os cultivos ) es. muy dífíci1, debido a ia 3:2: ¡ as:::::=- := la raiz eon respecto a 1a variedad de suel-os ¡ ci,nas. --i ;::,variación de1 sistema radj-cu1ar, depende de que -a p'a::a -:e cultive en el- campo o en invernadero. con riego o secano, sie-r:. direcLa o transplante, monocultivo o asocio de la densidac te siembra y de 1a presencia de rnalezas; etc. Sin embargo se cons-le ra e1 crecimiento radicular de1 chi1e, de 1a manera siguiente: Profundidad Crecimiento lale:e' Máximo anchura (cn) (Cm) tltuto Capsicum annuum 720 175 110 .o, o anchura ( Modal 100 60 70 Cn 15 180 7A de Fuente: XXIV Congreso Brasileiro de Olericultura, Dentro de 1as hortalizas, el sistema radicular de1 dera intermedio, en cuanto a profundidad. esy 1984 chile se consi- Bajo condiciones de riego, 1as raices laterales de las plantas de chile transplantadas, tenden a desarrollarse en e1 sentido de los surcos y, no siempre aTcanzan un buen desarrollo. b. Tallo En un principio e1 ta1lo tiene consistencía herbácea, pero conforme 1a planta se vuelve adulta, e1 ta11o se torna semileñoso quebrándose con facilidad durante las labores agrícolas y de cosecha. Las ramas tienen la característica de ser dicótomas. El tipo de ta11o es postrado, compacto y erecto. Hoj as . sabor, Su forma varía desde ovaladas a elongadas, con bordes lisos de color verde brillante. ren que cinco además d. y Flores El color de 1a corola difiere con 1a especie aunque en ei C. annuum son blancas y 1as anteras son azules. E1 estilo sobresale atrter.s y expone e1 estlgma a 1os insectos; por 1o que se -las -6- considera que puede existir cierto porcenLaje de polinización cruzadaisinembargo'esteriesgoesmuyreducido'Porelhecho crezca el fruto) de que las flores ( no irnporta en que posición el deslizamiento se inclinan hacia e1 suelo, posición que facilita existen esLilos del polen, hasta colocarse en el estigina. Además1a variedad' En largo y cortos, en los cortos, esto depende 1ade 1as anteras Y, los- cortos el esti$ra puede quedar a nivel a Yeces inclui-do. Fruto Esunabayadediferenteforma,tamañoycolor,estodepende sabor está de 1a especie y variedad. De Ia misma manera'dee1capsicina deterninaáo funiamentalmerite por la presencia varía de 0.2 a 4 i-tfg HZZ 03 ), 1a cual en .hi1u" picantes según la literatura. Los 1óculos de1 fruto de1 chile generalnente no se prolongan hasta el centro, como en e1 tomaLe' 7" f. Semí11a pubescens, QUe 1as produce negras y arrugadas, de1-cñTle son blanco-cremosas, lisas y se agrupan las ".ri11u" alrededor de 1a placenta. su germinación es parecida a la del tomate y 1a berenjena. con excepci6n de c. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS bajo condiclones c1i¡nát1chile es una planta ^las que crece adecuadamente y es más Lolerante que éste ' que necesita e1 Lornate cas sinilares a a 1as heladas' susceptible a las condj-ciones extregas, pero es müy Con respecLo a 1a rinyoría de 1as hortalízas, requiere de menos iluminabttenas ción. EsLa situación permite que e1 chile pueda cultivarsey en frijol el raíz de caso es el forna en asociaciones o policultivos, La1 bajo áreas sombreadas por plantaciones jóvenes de frutales. E1 Con respecto a 1a temperatura, 1a literatura consldera que el intervalo entre 1'8 y 24oC es ópt.imo; esto depende de 1os reqtterinnientos de 1as diferentes especies y variedades. Asimismo, se indica que ternpetát.ttu= superiores a 23oC, inducen a quemazones en fruLos y cuando sobrepasan 1os 30oc, provocan 1a caída de flores y fruLos cuando la*humedad relativa es baja' Por Su parte Hawthorn y Pollard, indican que temperaturas máximas por encima de 37.BoC, rnás baja humedad relativa' repercuten en la formaci$n de frutos p"qu.áo" defoimes y con baja producción de semíllas' Por -t )- cil.::,ll::3:'o, si 1a temperatura diaria es menor de 18"C, e1 crecimiento & -¿;-aiia disminuye y ocurre caída de flores y frutos. acaón echo ruto ) Lento iios ls En Y' L,o ¡m:e::¡r se relaciona con 1o que Baer y Smeets af irrnan sobre :a iffirai. :-elativa; cuando ( menos 55 % ) exlsta caída de flores .v mencs üpqm:-::-ic vegetativo. La caída de flores bajo las condiciones anterrcÍers " sucede porque la excesiva transpiración provoca un defj-cit cie ryrc- 5e :::*oriera que 1as variedades de frutos pequeños son más tolerantes t '< :enperaturas a1tas, eu€ las de frutos grandes. pende está :ina Im ;üatemala e1 cultivo del chl1e se encuentra localizado desde t:re- ie= mar hasta 1os 2 900 msnm. esto depende de la especies y e1 1a ¡¡'a::e:ad. a47" s[-¡,s -EenLe ;ffi;ianta del chile crece convenlentemente en va::cs:ipcs:e- sue--: K-:- enbargo, pref iere suelos prof undos con buen drena; e. :e te-1::L:a f:=::co-arci11osa, f ranco-1ímosa o f ranco-arenosa. E1 ;i -el -='-:-: le:e estar comprendido entre 5.8 y 7.0. ¡adas, Srupan a del T$;.IEDADES ñr^ces k-ifornia tnát1éste, \{onder: ?-anta de1 tipo compacto y ta11o grueso ( 60-75 cms altura ); sus frutos -<cn de forma cuadrangular, de 10 a 12 cm de largo por B a i0 cm de ::ánetro y presominantemente de cuatro 1óbu1os ( algunas r¡eces resultan :e 3 1óbu1os, creyéndose que se debe a 1a influencia de factores ambien- :ales locales ). .uminabnenas frij o1 :ervalo de 1as quema- rída de tsrs por rnaci6n ¡. Por lus frutos son rojos a1 madurar y se cosecha de 1os 90 a 95 días :e 1a siembra. después ialifornia inionder es e1 cultivo típico de 1os chiles dulces, del cual se han obtenldo selecciones superiores, c-omo el caso de Yolo l¡/onder. t-o1o ldonder: Sus características morf o1ógicas son similares a 1as :e California Wonder; pero con La gran ventaja de que posee resistencia a1 mosaico de1 tabaco ( algunos reportan só1o tolerancia ). Este cultiiar se obtuvo cruzando California ldonder con una selección italiana :esistente. -{11 Big: Sus plantas alcanzan de 60 a 75 cffi, de altura y es muy productlva. Sus frutos son alargados de forma rectangular ( aproximadamente 13 x 9 cm ), de paredes delgadas y de 2 a 4 1ócu1os. Se considera u: poco más precoz que 1as anteri,ores. 'of,as ua o 03 asrrunsuoc .{ e:quers €T ap sendsap selp soT B asrEzrTeaJ 1a-r¡ ¡raalrof :aur-rd E¿ -apand .( apand ourue ap ul O, * olTe ap Tl rrrf, Bg ) saJouau seuorsusrurp uof, o-rad ! oqadere¡ pepar-rE^ €T e opr:a,red sa e1ue1d ap odTl Tg ' rprnpeui -e so [o¡ uos sof nrJ soT . oqJu€ ap trrf, 0. Z e g. ] ap d o3-re1 ap ul cr -'^ -r a:iua rrDaü uapend solsg 'Tos 1e opeoas ns ue1Tn' , -TJTp anb sesan:3 ser sara:ec ¡c: anbune a1e10cbqc odTr Tap sa olnJJ Tg : g_ sr _ y auua.,{e3 pa¿ Buol ':--:: ;a::-ri ra 3siEzrTeal ,erquars er ap sandsap serp .sa-"::- sauort:: l.:: sei ua apand ,oqrue ap u3 0E ,t e-rnf Te ap ¡rrf, -:-= =' -,. -=7:-=^ :;: =;:' :=;. ::]::, "'j "tjjjr,"rl,T: l": r;"Ír r;:, =" =, ->=s4..-i= -a s=:c-:E: 3: .aiue:rd -inu¡ sa oln:J IE .OtSaJJ ua ,{ soprlJnf,UA Ua 3tr:-S-l: :- 3s --=:rü?1 anbune 'oluaruresaco:d e-red elde sa p€parrelr efsg ; . ----- : : :=t ::r"t, : U-l-.- = lIIl - ? ie*:r:ñ ogadele¡ 'otrsaJJ ua ounsuor i soprfJntua ,ope1e1ua fe eurlsep aS sandsap selp gL soT e osJezrTea_r apand alJoJ _raur:d T[ g8 ue-zue)le selueld seT'sa1ero1 sauorf,rpuof, sel ug 3¡ ezueJre .Er{f,ue sgu ai-red ns uo ,u¡¡ E.I e I ap .{ o8:e1 ap luozes o ¡¡ozpJes¡r oTJEqf,asotr a-rar3:a-rd os enbune sofo¡ upurol as sofnrJ sns'ielndod fnu sa aTTql ap odrl alsg : OUEJJAS 'TEuor3eu opesJAUJ ua seprJaJaJd uos oln_rJ ns ap eurJoJ eJlo ¡od ( f, erqrrrars ET ap sandsapTA selp 06 d 0B soT eJlua . seleool sauorf,rpuoo ua ezrleal as pqf,osof, ns , oE -Jequra urs ! ara-red aT Jo fau ouo¡ sauortr3aTas sns enfJoJa e^rffnc se1 anb -ro11ncr-r3€ ppeJ anb e oplqap ,sauorrelqod sns ua uorf,€rJe^ ueluasaJd seTTortS 'saJorjalue sapeparJ€^ seT anb erp"re? sgru o8le s¡ 'o3sa_rJ uo oumsuof, e:ed ugrqu€1 [ opeleTuo fa e.red salercadse ,Ef,ruoc eruJoJ ap uos solnJJ sns f, eJnlTe ap uro gL soT uezuerTe selueld sns 5 : ( ,,uo_r-rour¿r aJuauunuotr ) uorlf,eJJad s€TJBA e eTf,U€JaTOl aasod anb eJaprsuotr aS 'sesan¡B sofnJJ sns anbune :3Tg TTy peparre^ eI E JerTurTS sa "u*uoTf,euJoJUOf, ""0":i;;t:j:l:; nS :ItrTqJ raf€ag plro¡1 -L- -B: Criollas Guatemala posee un gran potencial st cuanto a chiles pi canLes; ya que .se encuentran presentes C. pubescens, C. frutesqens, C. chinense y_C._ annuup. Esta ú1tima especie es 1a que mayor diversidad presenta. En la actualidad, Como ejemplos Es pecie C. pubescens de chiles picantes criollos tenemos: Nombre Común Chile de cabal1o, maÍzano C. frutescens Tipo especial chilLepe C. chinense Chile C. Chocolate, chile blanco, diente de perro, chamborote, annuúm de1 habanero guaque, cobanero, eLc. - C. annuum Var. aviculare Chiltepe Estos chiles varían en forma, tamaño, color, pungencia y tipo de planta. Se utilizan principalmente en encurtidos, como en fresco, en polvo y a1gunas variedades son especificos para 1a industrialización. PROBLEMATICA DEL CULTIVO E1 cultivo en Guatemala presenta algunos problemas como a conLinuaciód. los que describen ENFERMEDADES En e1 caso de las enfermedades la rnarchitez de1 chi1e, eu€ puede ser cau sada por varios agenLes patógenos, es un problema serio en las áreas pro ductoras; algunos departamentos del país han perdido hasta e\ 55 % de1 área sembrada a cáusa de esta enfermedad. En 1o que respecta a nivel de1 productor, 1as pérdidas pueden ser hasta del 100 % de su sembradío. PLAGAS las plagas, e1 principal problema del cultivo lo constiLuye e1 barrenillo o Picudo del Chile ( Anthonomus eugenij-). Su control implica un aumento considerable en los costos de producción y la disminuci-6n en e1 rendimiento, puede darse en un alto porcentaje cuando el control es deficiente Es indudable que dentro de -i- -9- p: MALEZAS Tanto malezas de hoja ancha como gramíneas, eu€ actúan conjuntamente. pueden afectar seriamente e1 rendimiento de1 cultivo cuándo no se 1es controla oportunamente; puesto que aprovecha 1os fertilizantes, e1 espacio, e1 agua y Ia ruz, que deben estar a disposición de 1a planta de chile para su perfecto desarrollo. lad CALIDAD DE LAS SEMILLAS En e1 caso de1 chlle dulce o pimiento, en 1os mercados nacionales son preferidas 1as variedades criollas sobre 1as importadas. Sin embargo, 1a producción de semilla se reariza a nivel de productor en forma empírica; 1o que repercute en bajos rendimientos, mezclas de subLipos, variación morfológica de plantai v frutos: son -qu_qceDtibles a enfermedades y plagas. TECNOLOGIA Existe diferencia en 1a tecnología ernpleada para el cultivo de_ :h:-l-e. tanto entre 1as regiones productoras como entre 1os agr :,-r- !ore_= que 1o cultivan dentro de una misma región. Esto se nota a1 e;ral-iza: 1os diferentes aspectos de1 proceso de producción, como sernilrero.. fertiTización, preparación del suelo, control de plagas y enfermedades Además de la capacidad de adoptar tecnología desáe io" puntos de vista cultural y económico. ta. a1- TECNOLOGIA DEL CULTIVO Elaboración de semillero: este es e1 lugar preparado para hacer germinar y crecer, bajo los máxlmos cuidados, a la p1ántuias de 1as hortalizas que tienen 1a capacidad de regenerar sus sitemas radicular cuando se 1es trasplanta. De 1os cuidados que se brinden a1 sernillero, depende de 1a obtención de p1ántulas sanas, vigorosas y uniformes. 'iben 1. cau pro le i lve r io. evitarse 1os lugares :1ro enii ción Eaj e ubicación: e1 semillero debe quedar en un sitio donde no tenga fuentes cercanas de plagas ( tabaco, tomate y chile príncipalmenre ), que haya disponibilidad de agua páru los qiegos y control de, plagas y enfernedades; u"i mismo, QU€ se localice cerca de1 campo definitivo de siembra. Deben ). solmbreados. 2. cantidad de semilla: para sembrar una manzana de terreno, se recomienda elaborar 35 metros cuadrados de semí11ero; esto incluye un 2A % adicional de p1ántulas destlnadas a 1a resiembra. La cantidad de semilla requerida es de seis onzas. 3. Tablones: 3.1 Picado de 1a tierra entre 20 y 40 cm ( se pasa arado ). cuando es poslble -10* o,l J.L -), -) llu11ido cle ia t,erra llarcaic ie ¡a:,:res: se u¡ilizan estacas y pita o cuerda, se ,i:rrr:t¿r -:s --a'¡lones en f orma rectangular. Los l: :.,-1: ,*e se recomlendan son de 10 ó 2A m :ana::-. '..:: ' : -..' v los tablones marcados' ,l'-.,,- ='- s-=-. :s:á riilido -=::,-?'fe a la deslnfección de1 suelo. :. rs-::l:::: ..: ,:s-,-:_-_- ::,.-s- : -,':-_-q produclos para la deslnfección ,= :=:-1.-:s. -:- :=:--:-e:-ca e- uso de Bf omUro de ltleti1o, -:.:':: netros cuadrados. t3 -:; --.:,:a:c::iez ?ara .a apitcaci.lr, ie este 33s, es necesario colocar un iienzo de oLás¡rco grueso. se debe tratar de forrnar una cánara de aire, nediante ia colocaclón de tierra en las orrllas del plásrico. La liberación del gas se nace gor nredio {e..rrr apt:.cador especlal , o brén, a Lrarrés de una tabla con clavos. El suelo debe estar llgeramente húnedo. La exposlción del suelo 48 horas. Al término de co y se deja el suelo en cial antes de proceder a al bromuro debe durar como mínimo este período se retira e1 Plástlventilación por un tiemPo pruden1a formación de1 tablón. La ap1 icación del bromuro, lambién puede realizarse en el tablón ya elaborado, La incorporación de cartJofurano ( Furadán ), a1 nomento de reaTízar 1a fertilizaciórr' es convenlente para coadyuvar en e1 control de nematodos 1' plagas de1 follaje. l: se recomienda uLilizar Fertil ización de1 semil lero: un fertilizante complelc a raz6n de cuatro libras por 35 metros cuadrados de semillero, incorporando ai sue1o, ef nonenLo de taliar ú ',abf 'on " -?. ¡ 'lclocación de sení11a 'i' tapado de tablones: la semilla se coioca dos o tres días después de aplicado e1 producto, en surcos espaciados a 10 cms ll ¿. un cm de profundidad, se procura qlle quede bien di-stribuido, Es conveniente desinfecLar 1a semilla con Vitavax. a raz'on de dos a ocho onzas por 100 11bras de semi11a. Luegc de co1ocada la senilla se procede a taparla con una capa delgada de tlei-ra e inmeciiatamente se aplica un riego profundo. Finalnente pára evitar e1 resecamiento de1 tablón y ayudar a1 control de malezas, se coloca un cobertor como la cascarilla de arroz, que da buenr.¡s resultarlos. En iriviei:no debe construirse un techo sobre e1 lablón, con material disponible que amortigue e1 golpe de 1a lluvia retirándose cuando no sea necesario. La temperatura para 1a germinación de las semillas oscilan entre 1os iB l' 35oC, la cual ocurre en 10 días como promedio. I, Riesgos: en e1 caso de1 chile, la humedad debe mantenerse a capacídad de campo. Los se¡ni11eros deben regarse a diario; en algunas regiones y épocas de1 año, deben regarse hasta dos veces a1 día. IS n )9 t. 5. in Lo, BT BT ra Control de enfermedades en e1 semillero: los principales hongos que vlven en e1 suelo y que causan daño a 1as plántu1as, pertene cen a los géneros: Pythium sP. , Rhizoctonia sp. y Fusarium sp., que producen el marchitamiento y ahorcamiento de1 ta11o ( "Darnping - off" o ma1 del ta11ue1o ), 1o cual puede ocurrir en pre o post-energencia. El control de estos hongos comi-enza con la aplicaclón dei 3ron';ro de Metilo, e1 cual controla especialmente a Rh.zc:ton-3 y, bajo condiclones óptimas' puede confrolar a Fusa:-":- ::aplicaciones port-emergentes puede utillzarse Banrot c ::;:-':=. en dosis de una medida ba¡-er por cuatro 3a-o:es :e Zl-=. :: aplicaciones dlrigidas a1 ta1io. Deben el]tar:se ios el:ia::'- SE ES te mo mientos. :1¡n- las plagas aparece:. en e6. Control de plagas de1 semillero: y 1as más irecuentes germinado plantas han semillero, cuando las se describen a continuación: en ¡no irt pueden ser de 1os géneros Agrotis Trozadores o tíerreros: sp. y Spodóptera sp. se controlan mediante e1 uso de cebos a base de Dipteréx 95, preparados con 10 kg de afecho o torta de algodón, 300 gr de Dipteréx y 600 gr de azúcar, se remo-j a para hunedecer Ia mezcla. , los zaT por 1o, Tortuguillas ( Diabróticas spp. ): su ataque es a1 follaje y se pueden contiolai Con Malathion ( Malathion ), Dipteréx 95 ( Tríc1orfón ) y Lannate ( Methomyl ), en' sus dosis comerciales. 11a to. dart, nle ¡a ada !ada ¡do. ldar ia [ón , luvia * y áfidos ( Bemisia tabaci v Myzus sp. ): ambos i-nsectos pueden trasmltir enfermedades viróticas; además de1 debilitamiento 'que causan a 1as plantas, cuando sus poblaciones son altas. Su control puede realizarse a base de Endosulfán .( Thlodan ), Ometoato ( Folimat ) y l"lethonyl ( Lannate ) en sus dosis comerciales. Mosca blanca -\2* I I ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO EN CAMPO DEFINIT]VO l. PREPARACION DEL SIELO La preparación Ce1 suelo se inicia con la elecclón de1 terreno. Es convenienLe nc sembrar chile donde se ha cultivado tomate, tabaco, berenjena c chile en un tiempo no menor de 2 años. Por lo ne:cs deber conslderarse las rotaci-ones de cultivos aciecuacias. l:la :'Jena preparación exige una aradura prof unda ¡.- dos ?ascs Ce rastra. Estas labores deben ef ectuarse en un llenpo ?rudencial con respecto a1 trasplante, con e1 fin ':e f avorecerJra buena incorporación de residuos. E1 surqueo debe realizarse con una pendiente de 0,7 a 1.0 %, con e1 fin de evitar excesos de agua en la zona radicular. La labor de surqueo se aprovecha para realízar Ia desinfección de1 sue1o, pudiéndose utilizar 1os nematicidas Counter 10G, o Furadán 10G, ambos a taz'on de i0 Ib/nz; 1os que deberán incorporarse al strelo conjuntamente con el fertilizante, duran te e1 contrasurqueo, para que 1a plántula tenga buenas condicio nes desde su transplante a FERTIL]ZACION E1 chile es un cultivo exigente en fósforo y potasio. Se recomienda una primera aplicación de ocho Q9/nz de fertilizante completo, Qü€, como ya se indicó anteriormente ' debe incorporar se en e1 contrasurqlreo apllcado en bandas. Luego deben realizarse dos aplicaciones de 46-0-0 a los 30 y 45 días después de1 transplante, en dosis de dos ee/mz, en cada aplicación. la fertílización, se recomienda aplicar un fertilizante f oliar como 13-0-4ó a raz'on de tres Ib /nz, cada 15 días a partir de los 30 días después de1 transplante. Para refotzar f a EL TRASPLANTE A1 poseer un crecimiento más lento que e1 tomate, e1 chile liene nenos poder de competencia con respecto a las malas hierbas, por 1o que no, se adapta muy blen a la sienbra dlrecta, prefiriéndose e1 trarisplante. Las plántulas se 11evan a1 campo definitivo ( en las condiclones de Zacapa ) después de 1os 30 ó 35 .días después de 1a siembra; es decir cuando han alcanzado un buen desarrollo a los i5 'o 20 cm de altura como máximo. Antes de colocaarlas en e1 campo definitivo, es conveniente que se dé un baño a las raíces de 1as plántulas con Vitavax o Benlate. E1 transplante debe realizarse en horas frescas ( de preferencia por 1a tarde ), colocándose 1as plantitas en 1a parte de1 surco más inmediata a 1a dirección normal del viento en la zona. Para favorecer e1 endurecimiento de 1as plantas, e1 riego a1 semillero debe suspenderse unos dos días antes de1 transplan te, luego cuando se 11egue a1 momento de trasladarlos a1 campo { {ú t- -i3- definiti-vo, arranque. ). t )-c la ¡n in .C r. debe darse un riego profundo para facilitar A1 realtzar el transplante es muy importante asegur3:se qje Ia raiz quede en contacto con el suelo. Las distancias de siembra recomendadas ?a:z dulces varían de B0 a 90 cm entre sur-:cs r 3- ::Estos distanciamientos proporciona: .j::_ :9:.s a 29 ,O00 plantas/mz, aproximadamer;e. e :: _ plantas es en surco sencillo; a_r.q.je permiten puede manejarse en surcc j::_=. _ Plagas de1 suelo ln rg Ent-re éstas tenemos a los nemátodos. ga_ll:a lierreros y gri1los. E1 control se in:_c:a ::-de lnsecticidas-nematici-as, incorporados a1 sue_t Se be AI iES I_ 1l le AS a. a1 ES do ra o. AS en SE cgo ag po 'z - I r CONTROL DE PLAGAS )n )C. Lo su En el caso de los tierreros, pueden utilizarse cebos dos y 1os grillos pueden controlarse con aplicacione_.=:; :: do1 dirigidos a1 ta11o. Plagas del Follaje Son varias 1as plagas insectiles que pueden atacar a 1a planta de chile; sin embargo, enLre 1as más importantes en 1a región tenemos: rorruguilla, ( Dlabrótica sp. ) , áfidos ( Myzus sf., Macrosiphum sp. y Aphis sp. ), falso medidor ( Trichoplusia sp. ) , gusano petudo ( Estigmene acrea ) , Spodópte?á-Ell ( Bemisia tabaETJlinadores @'";), To:ca Irlps, l.tll.u. Kelrer].a. Para controlarlos, existen Llna serie de insecticidas dlsponibles en e1 mercado que tienen 1a capacidad de controlar dos o más plagas de 1as mencionadas , como se observa en e1 cuadro 4. TNSECTICIDAS DISPONIBLES EN EL MERCADO, CON CAPACIDAD DE CONTROLAR DOS O MAS PLAGAS Cuadro CULTIVO PRODUCTO Hortalizas en qenera] Cvfluthrín (Bavtroid) Deltametrína (Decj.s) Tonü3t-e, MetiI paratrón (Foli<krl ) Tri<'l.c¡r'f ón (lii1;t cr lx lk¡r't,-rlizas 'l\ / Metomj.L ( l,<trllvll r') Endosulfán rrrr,rl 0 y'l.rbac'o Ik rr'1 ;r I i z¿rs (Thiociárr B, thuringiensis chrle y Okra Ilorl-a I r,zas ) (Di¡:n.l ) ll()rt¿1 Iizas PLAGAS QUE CONTROLA ni, Alabanra argillacea Aphion Trichopfusia -------.----7-_ qodnnní, Antronormrs eugenii, Heliothís y rú""d"t;". FaLso medidor, beflotero, DOSIS 1 - 1.5 IL/nz Maduca sexta spodóptera sp, ntinadores, áfidos, tortu- guj.lla, mosca blanca 20O_300 cc,/rnz Picudo, gusanos de las hojas y t'ortugui ]].a. I.4 - 2.8 IL/nz lierreros, cuerudos, cachudo, gusano peludo. salt-a hojas y falso medidor 100-200 sr/)-OO Trichoplusia ni, barrendadores, corta dores, tortugn-rillas, Heliothis, Spo. dóptera ( soldado), afjdos, nrinadores, Keiferia 6 -15 Gusanos, Ílosca bfanca, pulgones, charritas, triPs, tortuguillas Gusano medidor, g'Llsano del fruto FUENTE: Casas Comerciillcri, distribuidoras de Agrocluímicos en Guatemala chi- Its de agua onz/mz 1 _ 1.5 lt,/nrz tt -l)- Lo importante en el control de plagas. es tomar en cuenta todas 1as recomendaciones prescritas para e1 uso eficiente de ios insecti cídas. Además, se deben utilizar en forma alterna. Por otrá parte, es convenlente tomar en cuenta e1 rnanej o lntegrado de piaB3S, e1 cual tiene como fln 1a conservación de1 rnei:o an-:-ente ¡' 1a reducción de costos, principalrnente. '¡= - - Plagas de flores y fruto: Algunas veces 1os trips pueden constituirse en plaga. ai ::3ca; 1os botones f 1or:ales, en este caso 1os tratamientos para álicos. aplicados antes de que se abran 1os botones, también son ef e; .,'os " para trips. a (, H a E z La máxj-ma plaga del chile en la actualidad, la constituye e1 p-cudo barrendador o gorgoj o de1 chile. Su ciclo de vida se presenta a continuación: ! t¡ rr 14 (¡ lql 2, Anthonomus eugenil: flt - E t Huevo: de tres a cuatro días, es colocado en pequeños agujero-q que 1a hembra hace en frutos en desarrollo y yemas flora- O Larvas: F LJ 1es. 2, c) tú a) de ocho a diez días, de color gris-b1ancúzc,o, ápoda, cabeza café y de cinco a seís mm 1argo. Se desarrolla dentro de 1a fruta, en donde no es posible controlarlo. H Pupa: de cuatro a seís días, r¡l Adulto: de tres a cuatro mrn de largo, de color gris, café rojizo a negro, e1 cuerpo cubierto de vellosidad blanca, corta y rostro 1argo. H ó O 2, FJ '.<) o r fr (n tn hJ r. C) U) blanca cremosa dentro de una ce1da. La larva se alimenta dentro de1 fruto, principalmente de 1a placenta y provoca una necrosis en las semillas y tejidos placentales. Los frutos se vuelven amarl11os, se maduran prematuramente --v posteriormente se caen. E1 adulto causa daño a1 alimentarse de brotes tiernos y botones f1ora1es. Control cultural: recoger y-enterrar fruta caida. Cont.rol químico: puede enfocarse desde e1 punto de rista de1 Manejo fntegrado de Plagas y para e11o se utiliza e1 umbral de un adulto contado por cada 100 yemas muestreadas a1 azar, a1 formar se 1as primeras frutas. Cuando se alcanza el umbral, se procede a 1a apli"cación de cualquiera de los productos siguientes: Baytroid, Malathión, Folidol o Thiodán. Estos productos deben aplicarse en forma alterna. Debido a1 comportamiento de 1a plaga, 1as aspersiones deben realizarse durante las primeras horas de1 día. Durante 1os últimos 15 días antes de 1a cosecha, debe tenerse cuidado con 1as restricciones de 1os pesticidas. -16- - Control de malezas: En chile dulce se realizan normalmente dos limpias; la primera a 1os 10 ó 15 días l* 1a segunda a 1os 30 días después del transplante. Puede realizarse una tercera limpia si 1a incidencia de mlezas es mu]' qrande. Las principales malezas rePortadas en e1 área son: Qyperáceas ( Coyoli11o ), Güisquilete ( Amaranthus sp. ), Verdolaga ( Portulaca olaracea ) . Flor amarilla ( llelampodiun sp. ) y varias especies de gramíneas. - CONTROL DE ENFER]VIEDADES EN a. Alternaria sp. : EL CAI'ÍPO DEFINITIVO: manchas redondeadas o irregulares de color café y anillos concéntricos. En las hojas deja un hueco También ataca 1os frutos, cuando e1 te¡ido necrótico se cae. tal1o y cuello de la Planta, ataca desde 1os semilleros hasta 1a floración Control con Manzate, Dithane, Cupravit azuL o Benlate de la hoja por Cercospora capsici: manchas redondas con un círculo rojizo. Lá hoja queda perforada a1 caer e1 centro. Las altas temperaturas acompañadas de una alta humedad relativa, favorecen su desarrollo. control con Tri-miltox forte, Antracol, Polirán combi y Dithane. b. Mancha Mancha de l d. por se m"nifiesta como manchas pequeñas, amaril-1o y deja un hoyo cuando se cae e1 color café halo centro. En e1 fruto Control: X. vesicatoria es transmj-tidas Xanthomonas: s causa manchas pequeñas y Estreptomicina (200 ppm) Agrymycín 100 y Rotación de cultivos Uso de semilla certificada Uso de suelos nuevos para semilleros. rugosas. 500 Marchitez de1 chile pimiento: Sintomatología: estados de avance. + 1. La planta se observa hacia el haz. Ta1lo, les. A1 arrancar La en 1a parte 1eñosa y La raíz pivotante. verde, 1as hojas comienzan a enrollarse ramas, flores Y/o frutos se ven normaplanta, las raíces presentan secamlento se observa que 1a necrosis avanza hacia i7- fe ¡ ia --,a planta se marchita completamente, fo11aj e decolc:aio, ^¡ raiz presenta necrosis casi completa y 11ega hasta = la base de1 ta11o. A veces se detecta el rnicelio de color b-a;lco sobre 1a base y parte superior de1 ta11o, 1as estruc:ul:as niceliales globosas blancas luego se tornan de color café' Planta totalmente seca v sin defoliación. {.¡::i¿es Causales: AS aES l!-'tophthora capsici, Fusariurn spp Sclerotium rolfsii y Pseudomo- nr:::as solanacearum. -":::tro1 cultural: llanej o de 1a pendiente de riego para o:: CC rs. ¡ta tos, mantener el suelo a capacídad menor ( de 0.i a I.0 % pendiente ). Poca remoción de1 suelo en e1 área 1as limpias. ce Amontonamiento de 1a mayor cantidad de de 1as plantas ( calzas o aporcas e1 canal de riego. las e, üac eviLar encharcanrencamDo c liger::e:ie de ) lj --: : -er:: Se ::-e:2 ^^ ^ :. -^-- e:. -z :: '-e :-'-=- ^ s: =: Rotación de cultivos y adecuaCa preparación de1 suelo Evitar la rotura de raíces en la aplicación de ferti-1ízante con chuzo. 'Jontrol químico: Por q e' -lltimamente en la región se recomienda e1 uso de Rhídomi1 5G. en dos aplicaciones. La prirnera en banda antes de1 transplante o posteriormente, er aplicaciones localizadas, a razón de 12.5 kg/n. La segunda 20 DDT, con 1a misma dosis. Debe tenerse e1 :uidado de que e1 producto quede a 10 cm cle 1as raíces, aproximadamente, puesto que, de 1o contrario, habrá fitotoxicidad. E1 uso de nematicidas es importante. Apli-caciones de funglcidas dlrigidos a1 ta11o, no han ¡nostrado contundencia en su efectlvidad. Resistencia genética: rf Se marntc tcia Actualmente, algunos O"í"." han logrado detectar ciertos cultivares que poseen resistencia, por 1o menos a uno de 1os agentes causales de la marchitez. El Centro Agronómico Tropical de lnvestigación y Enseñanza (CATIE) evalúa una seri-e de rnateriales que muestran tolerancia bajo las condiciones de Costa Rica, y que, por e1 nomento, se encuentran en 1a fase de incremento de sernilla en la Estación de1 ICTA en Oásis, para luego ser evaluadarq f¿¡ o condicíones locales. -18- Virosis: Las virosis soit enferrnedades que presentan cierta importancia 1os síntoen 1a región de Zacapa. Las plantas infectadas presentajaspeado de mas caracteri-salccs de- mosaico. en crespamiento o ínf ección La las hojas :,- accr::amien:o de 1os entrenudos apicales. la de ;lanta. e:: .as pr'neras etapas de su desarrollo' reducen avanzadas ¡roducción en ¡crma s,gniflcativa. con respecto a 1as en etapas posterlornente ' reportan ¿n 1os países donde se cultivo chile en mayor cantidad, probablemenLe hasta 10 tipos cie virus. Entre los más comúnes y que tabaco sean los que más afectan están: virus del (mosaico de1 áfj-dos Los jaspeado TEV ). o del vj-rus erch ( Tlfv ) y el rabaco trips,ácarosymoscablancasonlosprincipalesvectores'E1 control debe ser dirígidos a dichos vectores ' Desórdenes fisiológicos : Golpe de so1 o escaldado Pudrición negra aPical. Causas: deficlencia de calcio. exceso de sales, sequías extremas cuando se forma e1 fruto, deficiencia de boro ' Síntoma: ennegrecímiento de1 ápice del fruto ' COSECHA: el frttto ha alcanzado 1os requerimientos de cali-y dad de1 mercado. En el chile dulce se reaLíza entre 1os B0 1os 90 días. En chiles picantes, la mayoría gi-ra alrededor de muy son tlernos frutos Los 75 días cuando no se exige maduro. susceptibles de daño y 1os maduros tienen nuy poco tiempo de almace Se inicía cuando namiento. E1 tamaño de1 pedúnculo debe ser corto para evitar daños a otros fruto, QU€ pueden resultar en pudrlciones. E1 número de corles depende ie la variedad de1 manej o del cultivo de factores climáticos; se realizan uno o dos cortes por semana. La fruta puede empacarse'-d. madera o plásticas o bien, cuando es hacia puntos cercanos. en costales. Debe tenerse cuidado en no dañar los frutoq, especialmente los dulces, para favorecer e1 almacenamiento. A1 cosechar, generalmente e1 productor de chile dulce clasiflca en categorías. Primera: frutos grandes -19-r:_ a- tc: rtc :egunda: frutos medianos fercera: frutos pequeños | :'-'= a e1 precio, cuando -:mercialización: ad¿= =,. Chile dulce: La cosecha de1 ch11e dulce se inicia entre 1os B0 y 90 días. La cantidad de cortes va a depender de 1os cuidados que se 1e hayan brindado a1 cultivo; generalmente se consi-dera de 4 a 6 cortes. sin embargo. aigunos productores reportan hasta 10 cortes en lascpndlciones iocales. A nlr.e1 de prociuctores, e1 rendirniento pronedio oscrra ertr:e 700 r' 800 ca ja nz. rta:en:e ba;: 'i<i: deformes. calidad de 1os frutos es det.erminante en existe escasez. ¿ :: :r- y s :_-_ La estructura de1 canal de comerc_a-izacrón está dada así: tre- Venta del producto a nivel de finca a un _:tern€*-::l_c. quien 1o 11eva posteriormente a1 mercado je _a :e:--.t^a de buses en 1a zona 4 de la ciudad capital o :anbié:_ _:ede l1evar1o a1 mercado 1oca1 ( fig. 4, ). E1 productor paga un flete por e1 rransporte de1 prociuctc. para ser vendido por é1 ¡nismo en e1 mercado de 1a terminai o bién, 1o 11eva al mercado loca1 ( fig . 4). ca.' En cuanto a Ia fijación de los precios, generalmente e1 intermediarioes quien fija e1 precio cuando La venta se dá a nivel de finca y, cuando ésta se reaTiza en e1 rnercado de 1a terrninal, el precio puede ser fijado por quien vende o por quién compra, pero las leyes de 1a oferta y la demanda son las que en definitiva rigen 1os precios. -- 8a .; e -,': n -.:UI lh':e ol: a una excepción 1a constltuye e1 chile "Morróntt, e1 cual se coner cía]-iza directamente a una agroindustria, 1a cual fija 1os prt cios de compra ( f i.g. 5 ) -< Luá: - - b. cua:a ldc l ea ore 3e: s:: -: a Chile picanre: chiles de consurno en fresco: Existe una di-versidad de chiles que de 1a huerta casera, a través de su productor, pasan a los mercados locales o de 1a ciudad, para luego 11egar a1 consumidor. sucede 1o mismo con algunos que se siernbran en áreas mayores, como e1 chile choco-late, Lunqr" en este caso pueden existir lntermediarios ( fig. 6 ) . Chiles para consumo en seco: Los chiles que generalmente se destinan a esla forma de consu- -20- Pueden Ílo, son e1 cobanero. cahobanero, chocolate l¡ cuerudo' está producto e1 Cuando ser secados al sol o en hornos' quien intermediario un a seco! el oroductcr puede i'enderlo a su vez i.-' vende ; los molineros' o bién' 1o procesa e1 nismo, proceE1 nolt:e:C es qr-ie. ]c transrorma en polvo' para luegO producen que personas También existen ,ier a s j Ls:::ltuc_ór. p"q""nu= ca:::lria je*'. pueden secarlo o molerlo ' para luego 1l;;;;1, u-1., ¡ei-:aclos locaies o de orras regiones ( fig. -21- FIGURA 4 COMERC]ALIZACION DEL CHILE I i I t Productor Intermediario I¡termediario )tercact de El Sa-.;ado: Yercado Local I{ercado La Terminal Detallista Minorista Detallista Consurnidor f inal FIGURA CO}IERCIALIZACION DEL CHILE DULCE''}IORRON'' (PERFECTION) i:¡Cuc tcr Detalllsta Consurnidor f inal FIGURA 6 COMERC]ALIZACION DEL C}IILE CHILE PTCANTE Productor Detallista Intermediarlo Minorista Detallista Consumidor final -¿J- FTGURA 7 COI"ÍERCIALIZACION DEL CHILE SECA Productor Tntermediario Iulolinoa Detalllsta Consumldor final FIGURA B COMERCIALIZACION PARA CHILE PICANTE EN POLVO Productor - Molinero DeEal i Consumirlor - f inal i,.ta por hectár.u Costo de Producción Chrle Prmiento CUADRO de i'alor Cantidad 232.OO 1 Hectarea 21 Jornales (o) r. cosI0s. i. COST'OS DIRECTOS: 1.1 Prepa.ración ae senrillercs 1.2 Preparación Cel suelo 1.3 Trasplant-e 1.4 l,abores cu]-turales 1.5 4.00 1.4.1 Fertilización 4.00 16 Jornafes I.4.2 Limpias 4.00 J.4.3 Riegos 1.4.4 Aplic.brocidas 4.00 4.00 69 Jornales 25 Jornales 25 Jornales Parcial (o) .5.1 Corte ,- envasado 1.5.2 Trarsporte 120. 00 232.OO 84.00 64.OO 276.OO 100.00 100.00 1.00 900 Cajas 900 Cajas 70.00 1 Libra 675.00 900.00 Sernilla Fertilizante Biocidas Agua 70.00 24A.OO .00 30.00 831 ( riego 30.00 ) I Hectárea 3, 730.00 SUBT.CIIAL 2. cosIos TNDTRECTOS 2.1 Mrrinist-rativo 5 ? 2.2 Irnprevistos 5 g 2.3 Intereses l0 I 6 Va,lor 180. 50 186.50 meses arrendamiento 6 meses COSTO 186. 50 Ha. 4,498.41 (IB) produci-o 6.00 900 Cala (1B-Cr) FUENTE: Banco Nacional de Desarrollo 5,400.00 onl INGRESO NETO ¿dudlE. 559.50 178.5'7 TCIAL (CT) INGITESO BR'LNO Venta de1 TII. (o) Insumos 1.6.1 1.6.2 1.6.3 1.6.4 I]. Total Cosecha 1 1.6 Valor Unitar-io Agricola -BANDESA- o? -,,aÉ)- üm EL CULTIVO DEL TOI'IATE (Lvcopersicom sculentum L' ) Carlos A. Cajas M. region norte y sur de1 oriente de Guatemala, 1as estructuras c: -a rr:go 1' condiciones climatológicas, han permitído e1 incremento de1 cu*:ivo de1 tomate en forma intensiva y extensiva en un B0Z de 1os ta- ag::cultores. 4__ l:: otra parte, e1 Programa de Hortalizas ha generado y validado tecnoi:gía para el cultivo en los factores siguientes: 1. Selección de variedades de mesa y pasta 2. Epocas, sistemas y densidades de siembra 3. Dosis y fórmulas de fertilizantes 4. Control fitosanitario. ;.OCALIZACIONACTUALDELASAREASDECULTTVO: 1. Zacapa: Estanzuela, Teculután, Río Hondo' Usumatlán' Cabañas' Zacapa. ?30. o0 ?. 3. . 5. 6. /-+ Chiquimula: San Jacinto' Esquipulas' Chiquimula' Jalapa: Monjas. Jutiapa: Progreso, Asunción Mita ' Progreso: Sanarate; E1 Jícaro Atescatempa ' ' Guatemala: Vin-la Nueva, Amatitlán' 559.50 ,498.41 },fATERIAL VEGETAL . 2. 1 ,4c0.00 m] 01 -82; Peto 98 Determinado grande: Roforto, Nápo11, Petomecha II, de; Chico. Determlnado compacto: -UC UC-134; Río Gran 1 (cherry) Indeterminado: Santa cruzl l{andarina; cereza TECNOLOGlA DEL CULTIVO AI},IACTGO O SEMILLERO: óptimas para 1a primera Es una fr:anja de lerreno qlje reune condiclones etapadecrecimienlodej.asplántulasantesdesertransplantadas.La La tierra para el semillero tiebe ser férti1, suelta y permeable' respecto a su orientación debe estar en sentido del recorrido del so1 longitudmayor.Deestamanera,selmpidequelosrayossolarescaigan evita así que e1 so1 evaposobre e1 almácigo, durante todo e1 día y se rerapidamenteelaguadelosbordes.Elsemillerodebetenerunmetro los trabajos de siemde ancho, medida que permite realizar córnodamente y trans bra tapado, riego, tratamientos químícos' deshlerbe' entresaque y el largo plante; O.2O m de altura, para evitar e1 exceso de agua dependerá de1 área a senbrar ' tales El semillero se esteriliza por medio de la aPlicación de blocidas i p c1 H; rnelilo y/o Basamid' eficaces contra nematodos. bacterias, insectos y malas hierbas' como: Bromuro cle hongos !j F ,: esté húmedo Es necesario que antes de aPlicar e1 biocida, e1 suelo Y mullido. SIEMBRA a consiste en col0car 1as sernillas en surcos transversales separados sur-c'o, se 0.10 metros y procurar colocar 100 semillas a 1o largo del procede a cubrir utíLízan de 3 a 5 gramos de semilla por m' , luego se y/o paja seca con tierra fina y por ú1timo se coloca granza de arroz para mantener la humedad. ' - rl_ -\-a ¡ !:oca de siembra está en f unción de 1a temperatura ' '-t:::er plantas con buen desarrollo y satisfactorio cua'ie t :esperatura noclurna debe ser de 16 a 1B'C "' la de :i= --= -. Si durante e1 día 1a planta está sujeta a iina = . '-), ia infertilidad puede persistir por senanas :3:-- -:ión física de los granos de polerr ' :a --a --Jt !€l': --¡das 1as variedades conerciales :. rango de temPeratura noclurna S- a:==- va: - ¡re: : - ¡ <- : - - r- :ransformarse las semllias ei :-':':as ::-=s:,: 1o regular se les apllca un i-ie:-' dia:r: e::añana y tarde en las zonas nás ca'lentes t::-,: I l= )r.-, --30 :i s . . SPERSTONES contra enfermedades -v daño de -as p1ántulas necesitan que se protejan PCNB que previenen 1a -:lsectos, aspersiones con Banrot, Previcur N' --rcidencia de hongos. insecticidas como Fo1ido1, Thiodán y Tamarén er,itan ínsectos masticadores y chupadores' <: , <:-b: -: ie:: TERTTLTZACTON rrevio a sembrar La semilla en e1 smillero' es aconsejable proporcionar r.ul'rientes minerales al sue1o, ocho dias después de germinada 1a plánfoliares' u1a se hacen aplicaciones suplementarias de fertilizantes -'28- ¡}"TRESAQUE Se realiza Para hace cuando tienen se dejan 1as plántulas a un cenLímetro en eliminar e1 exceso de Plántulas, se dos o tres hojas verdaderas y e1 surco o bien de 900 a 1 000 Plantas/m'. TRANSPLANTE Operación Por se colocan en cuando tlenen después de 1a cual se sacan 1as plántulas de1 semillero y e1 terreno definitívo, por 1o general se transplantan a 22 días formadas de cuatro a cinco hojas, o bíen de 18 rnedio de 1a siembra en el semillero. previo a efectuar el transplante, es necesario que e1 suelo esté húmedo' raíces con Al arrancar 1as plántulas, es conveniente la desinfección de PCNB o Previcur. PLANTACIONES Y LABORES PREPARACION DEL TERRENO de un suelo Para e1 buen desarrollo de 1as plantaS es necesario disponer franco, QU€ proporcione buena profundidad, materia orgánica, y adecuada en forma riqueza de nutrírnentos. Es indispensable arar profundamente aplicaciones cruzada hasta que quede bien mu11iclo, se pueden efectuar defertilj-zantes,herbicldasel.nsecti-cidas,paraSerincorporadoscon e1 ú1tino paso de rastra. SIEMBRA EN CAMPO DEFINTTTVO de 0 '4 a 1% surqueadura es necesario hacerla a curvas con desnivel dePenderá del Dara un efi ciente uso del riego ' El sistema de siembra de :ipo ce :ianta, sea esta determinada o indeterminada. Los sistemas ia -29- ten en siembra pueden ser: Surco doble para plantas deterninadas y surco sencí11o que utiliza el agricultor. Para deterrninada grande e indeterminada. "Sistema de cama o surco doblett Surqueadura O.75 ,as - 0.9 m ¡edo, con Contra surqueadura 1.5 m - 1.8 m 0.75 m para plantas determinadas compactas 0.90 m para plantas determinadas grandes ¡ue1o rada B ¡q "Sistema de surco sencil1o" :on Surquedura: 0.9 - 1 m tz ri de FERTILIZACION Con 1a debida realizar antlcipación al transplante, .es conveniente uti muesLreodesuelosparadeterminarelgradodefertilidad'encasocon_ distribuido asi: trario es recomendable una aplicación de fertilizante FERTILIZANTE KglhA TTPO DF APLICACION 389de15-15-15 130de46- 0- 0 60de21- 0- 0 t0 DDT en banda 30 DDT en banda 45 DDT en banda DDT = Días desPués de1 transPlante CONTROL DE I"IALEZAS Lasmalezasdlsrninuyenlosrendimj-entosdelcultivo,puestoque son y nutrientes' y además compiten por 1uz' agua, dióxido de carbono hospederosdeinsectosyenfermedades.Eldañohechoporlasmalezas a que éstas crecen rápies grande durante la época lluviosa debido ' darnente. raz6n se puede El período crítico del tomate es de 27 dias' Por LaL es selectivo efectuar control químico a través de Metribuzina, QU€ paraeltomate,entrelosBal0díasdespuésdeltransplante'obien, quelasmalezastengan2hojasformadas.Esteherbicidapresentala mayorvenlajaenpostransplante'conelrnejorcontroldemaLezashasta por 35 días. -31- CONTROL DE PLAGAS llal Y ENFERMEDADES Entre 1as plagas que dañan e1 cultivo están: con- sl: A. directo Daño Insectos masticadores a Heliothis zea y virescens Gusano enrollador Keiferia licopersicella Gusano nochero Agrotis sP. 4. Gusano cornudo Manduca sP. Gusano barrenador 1. Tortuguillas Diabrótica 6. sP. Grillos Chistocerca sP. Grillus assirnilis b. lnsectos minadores l,finador de la hoja Liromyza B. Daño sp indirecto son a. Insectos 2,as chupadores 1. Afidos Myzus persicae 2. Mosca blanca Bemisia tabaci ú- e fen, la ¡sta ENFERI{EDADES I i. ) a 4. q Punta morada Lvcopersicum Virus 3 smith Mosaico de1 tomate V M T Mosaico del tabaco Virus 1 smith Tíz6n temprano Alternaria solani Marchitez Fusaríum vasinfectum 7. MarchiLez Pseudomonas solanacearurn Ma1 de1 semillero Alternaria s. B. Pudrición de1 tallo Fusaríu, s. 6. PROGRAMA FITOSANITARIO TENTATIVO ,TDDTINCIDENCIADEALTERNATIVADEBIOCIDAAASPERJAR minador Folidol' lebaycid y thl-odan B GriILos, torruguiJla y 15 I'bsca blanca Y áfidos' Tannrón, DiPtere>r Y I'btasYstox Tizones |&ncozeb Y 22 Mi¡ador' rlnsc¿l b1trf,a v afidos 37 45 thiodan Y Tarnrón l€rcozeb, Trimiltox forte y TizorES 30 Tfimiltox forte barrsndor de1 fn:to' falso redidor' cornufo v C¡-¡sano sroll¿dor. Dipe1, lanrate Y Decis Tizcres l,bncozeb y A¡sdto barrsedor de1 fmto Belnnrk, ArlIbush Y DiPel Tizores lbncozebny Gsarn barreredor y enrollador Decis Trimiltox forLe. Trimiltox forte y l¿nnate Tizones Ridcnril y lbncozeb AÉano barrerador Y nochero Bebrnrk, Tizones Trimiltox forLe G:sanos barrenador Y nrchero Deci-s, Dipel Y lanrnte Tizones lbncozeb y 68 Grsanos barrerndor Y cortador Belnnrk, Decis Y lannate 75 G:sanos Uarrerra¿ár Y corbador Belfiark, Decis Y l¿rrnte 52 60 Ridcrlri-1 Ambusir Y tarunte Y |bncozet Trimiltox forte .F DDT: DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE. RIEGO Y DRENAJE En tenporada de la planta. de verano, e1 riego es deseable para e1 buen desarrollo si se cuenta con facilidades de riego, 1a frecuencia *33- úe aplicación de acuerdo a la textura es la siguiente: arcilloso cada'B días Arc111 oso cada 12 días Franco ,ERJ.{R il"si.-nismo, e1 uso de sifones de I/4 sejables, por aprovecharse al a máxi-mo L/2 puLgada de diámetro son acon 1a 1ámina de agua. dl CICSECHA Y CALIDAD TNDUSTRIAL i; relación a1 desarrollo de1 fruto se distinguen 6 estadíos: :. Ovario fecundado :. Verde inmaduro 3. Verde maduro (momento en que adquirió su máximo tamaño) li,. Pintón o sarazo 5. Rojo maduro, For 1o general 1a mayoría de 1os cultivares Lransplantados están en e1 estado de pintón días después 1os frutos están rojos Lac ¿a¡¿st.erísticas de a o los 75 días después sarazoydeBal0 fruto deseables para la industria de son: ? de sólidos totales mayor de 4.5 ? de sólidos solubles o grados brix mayor de 4.0 Tiscosidad menor de 15 )'ii nenor de 4.5 l¡no obtener e1 rendimíento induslrial de una variedad para pasta: Tomate: 2 000 libras Desperdicio: BO libras (aproximadamente ,esarrollc |cuencia "Iugo: 1. 920 libras. 47" en peso de semilla -; é'c-- Jugo con 4.5o Brix, se desea producir pasta a 30o8, obtendremos 1 920 libras por 4.5o8 = 2BB .libras pasta. 3008. Rendimiento industrial est @ 200 libras = 14.4 -3 " lcsto de producción de tomate industrial pcr 6 :gT ---. ---. -.:. -.-. UNITARIO -.ó. hectárea VALOR P.{RCIAL -leparación suelo Ssnillero Siaúra y resianbra -abores culturalm t n2.m hec*ilEa 40.m 4.m -:_. -i- . :[, _1, J-. -l: -_. 4.CC 4.(I .r_ ^^- i.J. !.J-r _:_"_!: Cosecha 1.5.1. Corre 1.5.2. Fnvasado 1.5.3. Transporte ? 0.20 /¡11-r l:.:c i 20 0.15 *l-. -t _{. _T l.m cajas 1 2CI cajas ZT.T. 75.Cn 0.75 libra -ú.?5 Insr:n¡s 1.6.1. Ssn111a 1.6,2. Fertilizantes 1.6.3. Biocidas 1.6.4, Turores 1.6.5. Rafia L.6.6. Ae1ra (Riego) $4.m 791.m t 30.00 10;00 2m.m hectáea 30.00 $m'OrAL ]. 4 25r.25 ACSTC I\D]RMICS 2.1. Administrativos a- 52 212.% lmprerristos 52 -.2. 1.3. Intereses IV" 272.X 6 nsses Valor arrendamiento 6 reses TOTA| c0sT0 r¡Rso BRLrI'O ,-eita de1 ]GRESO :IB -TOTAL DIRMTG t.4.f . Fertihzación 'r.4.2. Ltupia-s 1.4.3. Ri-egos 1.4.4. Aplicación biocirtaq -.:-. ,CA\TID{] VALOR :: ]i::PTO 5- - I hectáea (cr) 272.% oJl.bu 178.57 t78.5.7 5 {h7.n (IB) producto 5.m I 200 cajas 6 0m.00 Nno (N) C1') 932.fl BI" CUI"TIVO Dn CIKRA (Hibiscus esculentus Eh4er Barillas Klee La okra es una planta originaria de Africa cuyos frutos, semillas y hojas se emplean para preparar diversos platos. En Guatemala se cultiva a nivel comercial, prj-ncipalmente en el va11e de La Fragua (96% de 1a producción nacional). Desde e1 año t 978, se ha incrementado su producción; actualÍIente se siembran unas 600 hectáreas por año. Dadas las condiciones de1 va11e, Qu€ corresponden a )fonte Espinoso subtropical, según Holdridge y a 1a infraestructura de riego, se hace posible 1a producción durante todos 1os meses de1 año. La producción de una hectárea de okra requiere 2 960 horas de mano de obra, equivalente a 370 jornales; es por 1o tanto una de 1as actividades generadoras de mayor empleo rura1, 1o que contribuye a reducir 1a emigración de trabajadores de1 campo. total de la producción, se exporta a 1os Estados unidos y Europa,. donde tiene gran aceptación para consumo en fresco, así como para 1a industria. E1 Localmente no hay consumo. E1 fruto de okra es muy apetecido en los Estados unidos, en mayor escala 1a variedad clemson Spineless para consumo en fresco. En 1a industria es utilizado e1 muscí1ago (ce1u1osa) para 1a elaboración de papel; como coagulante para gelati_na, dulces y helados. ii BOTANICA Y MORFOLOGIA La okra es un arbusto semíleñoso, perteneciente a 1a familia de 1as rnalvaceas. Perenne, pero comercialmente só1o se recomienda su cultivo durante seis meses, su crecimiento es erecto y ramificado y alcanza hasta tres metros de altura. -,1 b- *'l i - SISTEMA RADICULAR oJas nivel radicular bien desarrollaCo; es una rarz :t-pica. buen anclaje. con abundancia de raíces secundaria s . Posee un si,stema le proporciona que :10n :ua1de1 )l' ¡ ^- TALLOS Y HOJAS E1 tallo de 1a planta adulta es robusto, de consistencia fibrosa, muci- laginosa, de color verde, de forma cónica y bien ramificado. Las hojas son alternas, velludas, presentan cinco nervaduras principales v son pentagonales o lobuladas, según la varíedad. D ades igraFIORES, FRUTOS Y SEMILLAS donde tria. ,ca1a La flor es grande v vistosa de color amaril1o, se encuentran solitarias en las axilas de 1as hojas. Son hermafroditas, se presentan a 1os 45 días después de 1a siembra; posee cinco pétalos, 1a uña de cacia pétato está soldada a un estambre, los cuales envuelven al pístilo, compuest.) de cinco carpelos y posee ovario súpero. ia :omo E1 fruto es una cápsula cónica de sección redondearla o pentagonal, seEún la variedad; cuando e1 fruto está rnaciuro v seco, presenta deshiscencl:l longitudinal- Las cápsulas madur¿¡-q micien entre 20 y 30 crns ,ie lonqr-- rl y son urticantes al cosecharlas. na1L^^ tId>- Las semillas cie okra son redonda-s, grises, grandes gramo) 1; poseen üna caprichosa germinación, en pari recientenente colectadas . Se .Je berr coiset var e;'l *^i puesto que son mu¡r oleaginosas -,' :áciiare:jie q€ \- je IongevirJad de ra semil la t s de ourr:,:r:_ r :r,FflL? _ ..i -lB- VALOR ALIMENTICIO y Tiamina; ConLas cápsulas tiernas de okra son ricas en v"itamina "A" tíenencalci-o,magnesioylodo.Desdeelpuntodevistanutricional puede sustituir 1a parte más valiosa de la planta es la semilla seca; semillas a la harina de trigo en 1a preparación de sopas y pastas ' Las un 247" secas de la variedad Clemson Spineless, tienen aproximadamente de excelente de proteína y har variedades hasta con un 332 de aceite calidad. la okra se cosecha por su semí11a y se utilizan densidarendimientos de des hasta de B0 000 plantas por hectárea, se obtienen 4 toneladas de semilla por hectárea. En Colombia, FACTORES CLIMATICOS Y EDAFICOS de clima La okra es sensible a 1as heladas y es muy productiva en áreas la secá1ido, con temPeraLuras entre 25 y 40"C' Es muy suscePtible a quía. No se aconseja cultivarla arriba de los 1 500 msnm, soPorta bien 1a alta humedad relatj-va (mayor de B0%) ' SUELOS Por ser una planta rústica, prospera tanto en suelos livianos como en suelos pesados. No tolera suelos salinos o de pH elevados; 1a fertilidad de1 terreno no es un requisito muy irnportante' aunque 1a cantidad de cápsulas por planta dependeráde una buena nutrición' VARIEDADES Las variedades que se cutrtivan en e1 val1e de La Fragua' son Esmeralda y Clemson Spineless. - i_ -39- cona1 uír ú11as 242 rte l,a variedad Esmeralda se cultiva durante todo e1 año en la región, se han obtenido rendimientos de 22.7 Ln/ha, alcanza una altura pronedi-o hasta de 2.85 m; 1o que causa problernas en 1a recolección de1 lruio. Sus hojas son grandes, pentagonales, presentan pubescencia v se ra-ni:^ca notablemente, se cosecha entre 1os 45 y 60 días después de 1a sie:'bra. Sus frutos son resistentes al manipuleo y al transporte. Se cosechan cuando han alcanzado un promedio de 15 cms. Es una variedad de alta calidad para 1a industriaiizaciín idasde i-a variedad Clemson Spineless, es 1a más aceptada para exportación, especialmente durante 1os meses de noviembre a marzo. e clima in esta época se han obtenido rendÍmientos de 16.2 L¡¡'lha. Sus hojas son profundamente lobuladas y presentan pubescencia, es poco ramificaCa, se cosecha entre los 45 y 60 días después de 1a siembra; presenta problemas de rnanipuleo y transporte, su mal manejo deja cicatrices en e, fruto, 1o que hace que baje su calidad. Los frutos de 5 a B cen- Ia ta sebien :ímetros son 1os rnás adecuados. TECNOLOGIA DEL CULTIVO ono en fertllintidad Siembra: E1 suelo debe quedar mullido para 1a siembra, luego de arar se rastrilla varías veces si el suelo es pesado. El surqueo se efectúa de uno y 1.20 rn para 1as variedades Clemson Spineless y Esmeralda. respectivamente. La distancia enlre posturas varía de 30 a 40 cns. Para sembrar una hectárea, se necesita cuatro kg de semilla. relación con 1as densidades óptimas de siembra, deben cuenta dos factores: Las poblaciones bajas favorecen el Ce planlas muv ramificadas y difíciles de maneiar; por el En isrneralda densidades muy altas producen plantas elongadas, con pocas cosecha concentrada. En 1a suelos muy fértiles Y con alta densidad, 1as ca11e pilosidad de1 cultivo se dificulta la cosecha. cierran y por La gerrninación coriienza entre cinco y ocho días después de la siembra, esto depende Ce ia lunedad :- ia tenperatura. E1 SE raleo se realtza,:nos.- :ías después de que germina la semilla, elililar -ias pia¡:tas renJs ti-3orosas Y se deja una planta por postura' FERTILIZACION libras de okra por manzana extrae 1as cantidades de nutrientes siguientes: 315, 150 y 365 libras geno, fósforo y Potasio. Que una producción de 20 000 de1 suelo de nitró- Actualmente se aplican 4O g/ha respectivamente de N, P,,0r,K, O (4 qq/ mz de 15-i5-15) antes de la siembra, conjuntamente con el nematicida. A 1os 30 días después de 1a siembra, se aplican 20 kg/ha de P,Or, de K,0 y de N (2 qqlnz de i5-15-15), conjuntamente con 60kg/ha de N (Z qqlnz 46-0-0) se continúa con aplicaciones de 30 kg/ha de N ( 7qq/nz de 46-0-0) cada 30 días. Durante los prirneros dos meses, se aplican fertílizantes foliares elementos menores a fln de corregir deficlencias nutritivas. con CONTROL DE MALEZAS En 1as condiciones de1 va11e de La Fragua se realizan dos limpias mecánlcas, complernent¿rdas con escardas. h0- _/, 1_ PLAGAS Y SU CONTROL Las plagas que atacan a1 cultivo son casi las mismas de1 algodón, por 1o que se recomienda no rolar, ni sembrar okra, con o cerca de cultlvos de esta especie. Entre las principales plagas se encuentran: Trozadores (Agrotis sp. Tortuguilla tra y Spodoptera sp. (Diabrót:Lca sp. ) ) Volatón, Lorsban Tamarón, Folidol Vydate, Orthene, Metasystox Afídos (Aphis gossypii) Trips (Thrips sp. ) Diazimóm Nematodos (Meloidogyne) Carbofurano elo ro- ENFERMEDADES Y SU CONTROL Las principales enfermedades son 1as siguientes: Mancha de 1a hoja t/ Mildíu Polvoriento Cercospora sp. Erysiphe sp. Marchitez Fusarium Virosis Benornyl Afugán Control de vectores nz COSECHA se encuentran frutos comerciales entre 1os 45 y 60 días después de 1a siembra. Las flores se abren só1o cluranle e1 día. La autopolinización y 1a polinizaci6n cruzada, son sal-isfactorias para e1 desarrollo ulterior de 1os f rutos. Las cápsulas cie okra se encuentran listas para s:_¡ consumo, a 1os tres o cuatro días después de que la flor se abre; eÍl este tiempo 1as cápsulas son de ocho a nueve crns de longitud, ti ernas v sin fibra. _t,)_ Si la cosecha se atrasa, 1as cápsulas desarrollan fibra y se tornan rígidas. E1 corte puede realizarse cada segundo día, sin embargo, si la temperatura se e1eva, el corte diario se haLe necesario. La cosecha se realíza manualmente, 1as cápsulas son desprendidas de 1a planta; 1os cortadores usan 3vero1 y guantes para evitar 1a lrritación cau sada por el contacto con 1a planta. Antes de transportar 1a okra a1 Centro de acopio, debe hacerse una clasi-ficación de 1os frutos colectados, ésta conslste en separar todos 1os frutos que no reunan 1as características deseables, es decir, frutos deformes, manchados, dañados por insectos, fibrosos o fuera de1 tamaño indicado para cada variedad. En 1a variedad Esmeralda, 1os tamaños oscilan entre 12 y 18 cms; en 1a variedad Clemson e1 tamaño ideal es de siete cms, aunque son aceptables hasLa de 12 cms. La curva de producción de okra a 1o largo de1 ciclo sigue una distribución normal con un máximo de producción a mediados de1 ciclo. Las aplicaciones de nitrógeno en forma periódica, permi-ten mantener la producclón más o menos constante, arln después del máximo de producción. -43FIGT'RA 9 Curva de Producción de 1as Variedades Clemson y Esueralda rra tg '-tá- iac- I pc': bles t_Is MESE$ Referencias: Variedad ESi"IEMLDA: Variedad CLEMSON: Fuenüe: Programa de Hortalj-zas ICTA CUADRO 7. COSTO DE PRODUCCTON POR HECTAREA DE OKRA VALOR CONCEPTO CANT UNITARIO I DAD VALOR PARCIAL TOTAL I GI6 1. GICS DRtrICS 1.i kepraíar ción. 1.3.2 Linpjás 1.3.4 Apllc. 1.3.5 1.3.6 1.4 i.5 t n2.m 9¡e1o 1.2 Siaóra 1' resiabra 1.3 labores cultr¡rales 1.3.1 Ferti-llza Biocidas Raleos Cultivo hectáea T32.m 4.m 9 jornales 36.m 4.m 4.m 4.6 4.m 4.00 17 jorrnles 68.m jornales 184.m 43 jornales 2 jorrnles r72.m B.m t 28.57 ha, bueyes 28.57 Cosecb,a 1.4.1 Corte 0.75 1.4.2 üasjJicado 4,6 1.4.3 Transporte 0.30 Irstnns 1.5.1 SeTú1fa 4.m 1.5.2 Fertil ites 1.5.3 Biaidas 1.5.4 Agua (Riego) ffi cajas 54 jornales 900 cajas 7 libras 675.00 2%.ú 270.m 28.m 4m.m 7%.m I 30.00 hectárea 30.m SUB TOTAL 2. CSIC6 NDIRMTCS 2.i A&ri¡istrarivos 2.2 2.3 3 247.10 Valor arrendamlento 6 reses TOTAL COSTOS (TC) IT IIffiES0 BRTTTO (B) Venta del producto m ]}[RESO (B - 162.8 762.8 5Z Inprevistm 57. Intereses 1C% 6 neses (0.18) 27 r62.y t ha 487.10 178.50 T".* ún ¡-bras 4 860.00 NFXO c1') 946.70 _/,\- mn" cun"Tn\rCI DHIL MHI"0N (Cucumis melo ) Barillas Klee E1 me1ón es una especie que destaca entre los cultivos hortíco1as de clima cá1ldo que se cultivan en Guatemala, tanto en e1 va11e de La Fragua , Zacapa, como en 1a Costa Sur. E1 principal mercado lo constituyen los Estados Unidos. Dentro del marco de 1a iniciativa de 1a Cuenca del Caribe, 1a exportación de melones ha creado fuentes de trabajo y ha estlmulado inversiones, que han reforzado la estabilidad Elmer. econémica. La generación de tecnología para producción de melones se inició en el año I 975, en el Centro de Producción de ICTA, "E1 0asis", ZacapaDesde esa época, se han obtenido vo1úmenes creclentes de las export.aciones. BOTANICA Y MORFOLOGIA E1 me1ón eS una planta anua1, monoica. Posee ta11os rastreros en número de cuatro a cinco, estos ta11os producen ramas secundarias y estas a Su vez, 1a terciarias. 1as hojas son anchas y por 1o general tienen cinco 1óbu1os redondeados, con borde liso o dentado y con superficie pilosa. 1^ las flores son pequeñas, de color anaril1o, t8-- l-. r- 91- ",': e, ser estarninadas, p:sti-ladas o hermafroditas. Las prirneras van en racimo, las pistilail.as solitarlas y se distinguen por e1 ovarlo abultado, aparecen en las r:mif icaciones terciarias. Las semi-l-1as son de color crema '.- aplanadas pueden ffi_:!t{ ffi. le1ón necesita para obtener una buena producción, clima cá1ido, :re 23 y 30'Co y ambiente seco, menor del lOZ de humedad relativa, c:'E: uir rnáximo -- del 752. talr estas condiciones se aumenta 1a calidad el ataque de enfermedades. de1 fruto y se disminuye ETAPAS DE SIEMBRA Se conocen marcadamente dos etapas de siembra para I el va11e de La Fragua ETAPA a 1as siembras que se efectúan desde e1 mes de septiembre hasta mediados de1 mes de octubre; que se confrontan problemas de mildiu velludo y alta incidencia de Diaphania spp. Por 1os descensos de temperatura se tienen bajos rendirnientos y fruto pequeño, por 1o que esta Corresponde es la etapa más riesgosa. Se recomienda seleccionar suelos de textura suelta. II ETAPA a siembras que se efectúan desde el nes de enero hasta mediados de1 mes de febrero. En esta etapa, se cuenta con las condici.ones más favorables para e1 desarrollo de1 cultivo. E1 principal problema en esta temporada, 1o constituyen 1os áfidos transmisores de virosis. Corresponde Se recomi-enda seleccionar suelos pesados, con CLASIFICACION DE LOS alta retensión de humedad. MELONES Los cultivares de ne1ón pueden agruparse en dos grupos generales, según una característica importante, que se refiere a 1a manera de cosecharlos -47 tipo de fácí1 abscisión incluye los frutos que tienen redecíllas y cúyo pedúncu1o se separa de1 me1ón ' con poca presión ' cuando está listo para ser cosechado. Son de pulpa anáranjada y muJ' aromáticos, e1 tipo principal es conocido como "Canta1oupe". Entre e11os se que Lienen 1as variedades Du1ce, Top Mark y Perlita; 1os híbridos 45 predominan en 1a actualidad son Top Score, Hiline, Mision, )laqnum y Hy-Mark. Este tipo de nelón no se puede conservar almacenado por mucho tiempo, su manejo es delicado pero tiene gran dernanda en e1 E1 iua mercado nacional e internacional. clasi-fica como frutos # 9, 10, 12, 15, 18, 24, según 1a canlldad de frutos que l1eva una caja de 20 kg de Peso. Regularrnente se 1es Liu E1 segundo grupo, 1o constituye e1 tipo cuyo pedúncu1o no se desprende a1 madurar y hay que corLarlo para cosecharlo. E1 cultivar típlco es el Honey Dew, sin redecilla, con pubescencia que se pierde a1 madurar y en 1a que ocurre un cambio de1 color verde a1 amari11o. La pulpa es verde clara y no tiene aroma pero es muy dulce; en este grupo se in cluyen 1os cultivares tipo persa de tamaño grande, sin costi11a, con redecilla poco tupida y de carne rosada' E1 cultivar Casaba está incluido en este o- 30, gruPo. En Guaternala se encuentra .*Otrtt"nte dlfundido e1 cultlvar Mayan Sweet, flüy resistente a1 transporte y a1 almacenaje, de gran demanda en e1 mercado internacional. Los frutos son grandes V se les clasifica como # 4, 5, 6, B, 9 y 10, según 1a cantidad de fruto que 1leve una t. caja de 20 kg de peso. SUELOS cultivarse en diferentes tipos de suelos. le:-. se adapta mejor a 1os suelos francos, con buena fertllriad ''- 5-ier dre,-ráje. E1 pH debe estar'entre 6 t' ;.5. E1 me1ón es noderadalente E1 melón puede I ls. - -48- tolerante a suelos sallnos PRACTICAS DEL CLLTI"'O :e s.¿eios: ira lreparación adecuada de1 suelo significa posteriores acondicionarl: de ra1 rnoio que se faciliten las operaciones prácticas culturales' y de sienbra. coirtrcl de naiezas' irrigación otras }a adecuada Dreparaclón incluYe: 1a tierra para permitir 1a I-abranza Primaria: Tiene como fin aflojar preparació:r entradadeaire}¡paraobtenerunamayorcapacidaddealmacenamiento drena-je de1 suelo' se de agua; incluye e1 subsolado para mejorar e1 impermeables de1 efectúa a una profundidad de 50 cms para romper capas y se incorporan 1os subsuelo. Luego se ara a una profundidad de 30 cms resíduos vegetales. El afinarniento de 1a capa superior se efectúa con sin terrones' a dos pasos de rastra pesada' Se deja 1a cama mullida' unaprofundidadde20Cmsparapermitirunbuenrlesarrollodelsistena Labranza Secundaria: radicular. nivelar el Después de 1os Pasos de rastra, es conveníente niveladora o marco nivelador, a fin de favorecer e1 riego terreno con por gravedad la y El surqueo, se realiza según el método de cultivo utilizado de maquinariadlsponible.EngenerallosSurcosocamasseformanenla de1 dirección de 1os vientos dominantes para evitar que 1as guías cultivo invadan 1os canales de riego ' RTEGOS evitando que e1 agua toque 1as hojas t1 rieqo '--ó- se - realiza por surcos, 1a E1 me1ón necesita unos 400 mm de agua, desde - ia base de1 ta11o. *49- siembra hasta que 1os primeros frutos cornlenzan a madurar, en función de 1a temperatura y de1 tipo de sue1o, puedee ser requerid.os desde cinco hasta 12 días. E1 período cie floración a ccsec:ia, s3 caiacte- riza por un mayor requerirniento de agua. Fs reccrendabte a:lt:aicaudales máximos :to erosivos. CONTROL DE I{ALEZAS Durante 1os primeros estados de crecimiento, e1 carnpo deberá estar libre de malezas (primeros 40 días). E1 control puede efecLuarse realizarse a1 menos dos limpías, a 1os 15 y 30 días después de la siembra. El control rnanual o mecánico deberá hacerse como remoción de1 sue1o, 1o más superficial posible a fin de no dañar e1 sistema radicular. También es factible utÍ1izar herbicidas preemergentes, como Prefar y Alanap, en dosis de un ga1ón de cada producto por manzana; se utí1íza una mezcla. Para e11o se requiere que e1 suelo esté bien mullidon libre de terrones. manualmente, pueden Las pri-ncipales malezas reportadas en siguientes: el va11e de La Fragua son 1as NOMBRE COMUN NO}{BRE TECNTCO Uarrrzr-L1o Pani-cum fasciculatum Pata de Eleuclne indica ga11o Mozote Mozote bravo Pasto ilusión Pasto johnson ZaIea Coyolil Cenchrus browndr Cenchrus echi-natus Rhynchelitun repens Sorghun halapense Digitaria sanguilalis 1o Frij o1 i11o Arevalista Cyperus roL undus qe€1a tora Cleone viscosa -50- Canpanilla Bledo Verdolaga de caballo Lechosa foomoea congesta Amaranthus sPinosus Triantema Portulacastrum Euphorbia heterophylla A1os25díasdespuésdelasiembra,almismotiempodeadicionarfer_ se forma e1 surco escarda y posteriormente ' se nitrogenado tilizante definitivo de riego ' surco único de riego' rePortado Elslstemadesiembrapredorninanteesel de1 val1e de La Fragua' por e1 931^ de 1os agricultores SIN,IBRA Lasiembrasehacedirectamenteenelcampo.paralasiembraSeema una distancia 1'B m de ancho y se siembra plean normalmente camas de de0.3mentreposturas,sedeposltandosotressemillasporpostura' En estas condiciones se utilise deja só1o una planta' posteriormente zande2a2.5librasdesemillapormanzana;si.nembargoparaloshí_ bridosquesucostoesmásalto,sedebehacerunusomáseficientede y se utilizan puede hacerse a máquina también siembra La la senilla' concada 5 ó 6 crns' Se debe a semilla una deposita se 3 a !+ Ibslnz, sea a fin de evitar que e1 follaje viento' del dirección 1a siderar de riego' voicadó hacia el surco FERTILIZACION )ebidoaqueelperíodoclelcultivoesCorto,elfertilizantecornpleto s:debeagregaralmomentodelasiembraaunaprofundidadde4aBcms El nítrógeno se aplica en dos ::ajo de 1a semilla y sín tocarla' y cuando 1a planta comieflza siembra La de 3::cas: a1 momento -51- a formar guías. Se recomienda aplicar ocho quintales/manzana de 1515-15 a la siembra y 2 qqlnz de 46-0-0, 25 días después de 1a siembra' Actualmente existen diversas tendencías en cuanto a recomendaciones fertillde fertj-lizaciin de me1ón, predomína una primera aplicación de y dos zantes fosforados, 1e sigue una aplícación de potasio y nitrógeno aplicaciones adicionales de nitrógeno ' ENFERMEDADES Y SU CONTROL Las principales enfermedades que afectan a1 CONTROL BNFERMEDAD 1. Gomosis (micosphaerella sP.) 2. Pudrición de 1a raíz (Fusarium ( Phytium 3. Mildiu velludo (p*dge.t9!9gg4. l4i-ldlu Polvoriento (8.É@. "p) 5. I'bncfta de 1a hoja (¡fterreria sp.) 6. Nsmtodos de 1a taí, (lb!44rg89. 7. Virosis cultivo son 1as siguientes: Benomyl sp) sp) cubersis) Manejo adecuado del agua Je riego Ridcrtúl, Galben Y Rodar, )h'rcaei (Preventivo) Afugan y BaYfidan Mancozeb Y Antrac':tt "p.) l uradan Control de vec:J::s Mildiu velloso: Es causado por e1 hongo Pseudoperonospor= ::::€:--<as" ;e1 cual es inducido por 1aalta humedad de1 suelo v del asl:e:::' 1:--.*:' síntoma característico es e1 vel1o grisáceo en el e:-tés =z -'= en el haz aparecen manchas angulares de color amar-l-: ' o MS nza Mildiu polvoriento: Es causado hoja forma manchas Polvorosas de hasta defolj-ac1ón tota1, Por e1 de la enfernedad comienza en 1as = -=-5da *52- o con fungicidas a base de azufre, en algunos rateriales de me1ón este causa efectos tóxicos. Las variedades PMR 45, "Edisto" y Perl-iLa; así como 1os híbridós Hy-Mark, Magnum 45 y Top Score son resistentes a1 mildiu polvoso. realizarse con Benomyl del ta11o: Es causado por Mycosphaerella sp., 1as plantas son alacadas a1 poco Liempo de emerger en 1a parte inferior de los tallos, 1es causan lesiones, de color grls plateado, recubiertas de puntuaciones muy finas. La planta reacciona con flujos gomosos, 1os parásitos secundarios profundizan en 1a lesión, Y e1 follaje se marchita. Se logra un buen control con Benomyl. Gomosis NEMATODOS DE LA RAIZ Los nematodos con agallas (MeloidogVne spp) atacan en forma severa,a todos 1os tipos de melones; no se conoce ninguna variedad resistente. Se ha logrado obtener buen control de nematodos con carbofurano en dosis de 25 kg/mz. V]ROSIS Los principales grupos de siguientes: virus según su modo de transmisión son 1os a) Virus transmitidos por pulgones: El aphis gossy-pii; pulgón de 1as cucurbitaceas y de las es e1 principal vector de estos virus - Virus 1 del pepino - E1 mosaico de 1a sandía, cepa (1,v1{V 1) Característicos de 1os climas tropicales. malvaceas, -5 b. 3- Virus transmitidos por coleópteros: El principal es e1 mosalco de 1a calabaza, transmitido especlalmente por coleópteros de1 género Diabrótica. Este virus puede ser transmi tido por las semi11as. DESORDENES FIS]OLOGICOS Es normal que las primeras flores se caigan rápidamente ya que son estaminadas, cuando 1a caída es de flores pistiladas' es posi* b1e que se deba a deficiencia de fósforo o ataque de barrenadores (Diaphania sp.). Sin embargo, 1a causa más común de caída de flores es la ausencia de insectos polinízadores; se recomienda 1a inclusión de por 1o menos dos colmenas por manzana, cuando aparezcan las primeras flores caíd.a de flores: ferneninas, se debe tener especial cuidado de no aplicar insecticidas Lengan efectos nocivos en 1as abejas. que Golpe de so1: Los frutos expuestos a 1os rayos de1 so1 son 1os rnás afectadoS, Sobre 1a parte expuesta, se forma una mancha blancuzca, 1a que 1ue go se ablanda y permite 1a enlrada de patógenos que destruyen e1 fruto. Todas 1as prácticas que favorezcan un buen follaje así como e1 control de enferrnedades que defollen 1a planta, ayuda a evitar e1 problema. Toxicldad: E1 me1ón, como las otras cucurbitáceas es muv sus:3::ib'e a productosabasedecloro,cobre]'azufreYaexcesosdeo-urcs:fmp"Jestos plaguicidas o herbicidas, por 1o que Cebe r-e;reiS€ eI-:f€:ac: c..-laCc el ' 1as aplicaciones de estos productos en áreas 'e:canas -54- PRTNCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL lasplagasprincipalesqueafectanalcultivosonlassiguientes: CONTROL PLAGA l. Gusano nochero (Agrotis sP') 2. Hormiga 3. Tortuguilla (Diabró¡ica sP') 4, Pulgones (APhis gossvpii) 5. Minador (LYriomi¡za sP') 6. Barrenador del fruLo (Djapi¡an:ia 7. Gusano soldado (SPodoPtera) Lorsban y Volacón Folidol, Lorsban Y Diazinon Tamarón, Folidol Y Dipterex Metasistox, sp') Orthene, Vydate Y Folinat Vydate Y LebaYcid Lannate, DipLer€x,r Dipel y Piretroides lanrnte, Dipterex, Dipel y Piretroides persistencia Y residualidad Los insecticidas deben utilizarse segun su a fín de no Poner en riesgo la salud de1 consumidor. ' 1os barreafectan a1 cultivo' merecen especial interés nadores de1 fruto y 1os áfidos. De las plagas que se alimentan en Barrenadores de1 fruto: Las larvas apenas eclosionadas, hacen perforael haz de las hojas a1 raspar el teiído, más desarrolladas Se alimentan de 1as ciones en 1as guías terminales, las cuales mueren. flores o ninan 1as frutas y provocan su caída o pudrición' Ciclo de Diaphania hyalinata iluevo -arva i::a :.ri " I tn 4 óías 11 días 10 días 14 días Aplanados, en hojas, flores, frutos Verde pálido con dos rayas dorsales blancas Color caf6, capullo en hojas u hojarasca ' sr 1a noche. "palcrril1a" de alas blancas, activc -5 5- AFIDOS especialmente en 1os brotes terminales, succionan 1a savia y retrasan e1 crecimiento normal. E1 daño principal que causan es 1a transmisión de enfermedades virosas. Atacan a la planta Ciclo de Aphis gossYpl-i Es de dj-stribución cosmopolita. Todos 1os estadíos son verde pá1ido, verde amarillento o negro verdoso; hay adultos alados y sin a1as, se reproducen por partenogénesls en climas cá1idos; y también sexualmente, ovi paros en regiones templadas. La generación puede tomar só1o cinco días ' NCSS -56- Cuadro Costos de producclón por hectárea de rnelón' 8. VALOR VALOR I]NITARIO CONCEPTO I. ffiI6 1. GT6 DIRm1IS 1. i R-emracicxl i.2 sieúra i.3 iabores culturales 1.3-1. Fertilizacidr 1.3.2. Linpi,as 1.3.3. Riegos 7.3.4. Aplic. biocidas 28.m 4.m 34 jornales 69 jornales i36.m 276.6 4.m 16 jornales 64.m 4.C0 34 jonrales 136.m 50 jorrnles 2m.00 35.m 1.5.1. Ssnil.la 1.5.2. Fenrilizantes 1.5.3. Biocidas I.5.4, Aeua (riego) ffiIM 7 jornales 0.16 1.5 lnsrnps 2. 4.m 4.m 1.4.1. Corre L.4.2. Transporte Sub 232.ú 4.00 1.4 Cosecla i O72 calas 3 libras 1m.m 30.00 t hectárea 30.m 2 total 487.A2 ND]RtrIm Rur0 (E) ',-mta de1 producto exportable 124..35 1',2h.35 373.05 I?4.35 I t r78.51 hectarm 072 cajas a Q 4.0 c/u' 4 288.U) r ñ\ I -\rJ :.a:c: liacional de Desarroilo Agríco1a, 3 038.64 4 288.00 ]GMSO }EIO ;--3f::: L7r.52 7m.00 Valor arrsdami-erito 6 neses TOTAL COSTO (CT) -. TOTAL 384.50 2.1 Aúninistrativos 5% 2.2 Inrprevistos 5% 2.3 lnteneses lC% 6 neses -r. tüR60 PARCIAL hectarea 232.ú suelo CANTIDAD BANDESA, Agencia # 06, Zacapa' 249.'ú -)/- Cuadro 9. Exportación de cultivos hortícolas 1 982 a 1 986, Zacapa. I AÑO I CULTIVO 1 982 kg 1 983 kg Q+ 984 kg O. ivE.Lon 3nv97.O t747428.0 3175314.A 678504.0 5053998.0 L241ni.J Oca 21Y+:%.A 1653628.0 2435233.0 19ü036.0 7T721.0 5g2ni.0 Ts¡ate 743yA7.O W+722 %24ffi.0 72YYt0.O 29qt&16.0 [email protected] 1 9Bs 1 lblón 3383335.0 5m76.n Ckra 458576.0 ?3:%55.17 Tcrmte 5102E8.0 55974.O 1252813.O 92ffi5.4s 7W249.72 986 22:6W.s W1O58.27 2144W+.0 W.'.'- Precio F 0 B, Sanidad Vegetal Fuente: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, Agenc ia No . 06 , Zacapa , BANDESA, XV A,NEXO UIrI]LITZAStr(N IIDE PBME[rcfi]S AUnffiffi Página BASAMID GRANULADO KUMULUS S _58 61 POLIRAM COMBI 64 BAVISTIN 69 -58- AilUIO BSTI'DIOS DE ITTILIZACIOil DE PIODIICTOS QIIIilICOS Juan ManueL Díaz Diego A. Fión L. EL IÍSO I'E BASAA{ID GNAilI'LAI'O Ingrediente activo Dazomet (=DMTT) 987" Basanid-Granulado, una vez incorporado al suelor poS€€ propiedades nematicidas y herbicidas, por 1o cual se puede agrupar dentro de 1os desin fec¿antes quínicos de1 sue1o. Con su amplio especLro de acción aLcanza casi el efecto de1 tratamiento con vapor de agua, ofrece Considerables ventajas económicas debido al ahorro de trabajo' aplica en suelos sin vegeLación: Invernaderos' a1maCigOs, viveros, sustratos para macetas y plantaciOnes nuevas, tierras ttComposttt; terrenos al aire libre destinados a cultivos intensivos. Basamid-Granulado se VENTAJAS DEL BASAMID GRANULADO: Anplio espectro de acción contra organismos perjudiciales vegetales y animales de1 suelo. - Reduce la infestación de malezas de propagación vegetativa tales como Cypgrug spp, Cvnodon dactvlon. Alternarla solani-, Botrytis spp' colletotrichum spp, Fusariun spp, Phoma spp' Phvtophthora spp' Pvthium spp, Scle¡o'!!¡¡!e sPP, Y otros más. - Controla hongos del suelo tales como: Controla nematodos parásitos de 1as plantas; los que forman quistes en las raíces, tales como: Globodera rostochiensis ' Heterodera goetüi.-oeia Y otros. -59- de vida libre de 1as raíces: Pratvlenchus spp, Rotylenchus Nematodos sPP. , etc. Nematodos de 1os ta11os v 1as hojas: DitYlenchus dipsaci j,- 3¿ros. Controla insectos de1 suelo, gusanos de alambre, gusanos cortadores. etc. Bacteri as: Agrobacterium tunefaciens. DOSIS DE APLICACTON Para semilleros se puede aplicar de 30 a 60 gramos de Basamid granulado por metro cuadrado a una profundidad de incorporacion de 20 centímetros. Para almacigos se puede aplicar de 200 a 300 gramos por netro cúbico v la aplicación debe ser por bandas. 1a dosis mínima o 1a máxima dependerá de 1a cantidad de problernas en e1 suelo a desinfectar. EPOCA DE APLICACION aplicarse con suficiente anticipación antes de 1a siembra o transplante de1 cultivo o de 1as plántulas. Para lograr ur éxito óptimo, e1 suelo debe Lener una humedad de cultívo antes de1 ira:a miento (capacidad de campo de 60 a 7A Z). Con esta humedad 1os orga:rsil¡os patógenos se encuentran en un estado susceptible, las senillas de malezas comienzan a germinar, 1o cual 1as hace fácilmente controlables en es:¿ Basamld granulado debe fase. el tablón a manera Ce dejarlo bien mul1ido. l;ego granulado en la dosis reguerida, ¡' bien distribuido, Se debe preparar aplicar basamid seguidamente se Cebe de incorporar en e1 suelo 15 a 2O cms a una profundldad y para aprovechar a1 ináxlmo e1 productc se debe de compacLar -6 )- F'NM{{ DE ACCION de contacto con Es efectivo por tres vías diferentes: como {ungicida los tratamientos reguanpl_io espectro de eficacia. como acaricída, de lares con Kumulus S, son excelentes para evitar la nultiplicación las arañas rojas Y otros ácaros ' por incremento Estimula 1a vegetación y e1 desarrollo de plantas sanas de la fotosíntesis ' y frutos, ayuda a j-ncrementar la proteína de loscerealesyfavorecelallgnificacióndelavid.Aumentahastaen cebada' remolacha un 1O% los rendimientos de cultivos tales como trigo, aztTcalera y coi'.za para extracción de aceite ' Mejora e1 color de hojas ESTABILIDAD DE LA SUSPENSION ElKumulusS,poseeunaexcelentemojabilídadyunaestabilidaddesus pensión Perfecta. - no forrna aglomerados e1 contenido de azufre se aprovecha a1 máxirno forma una homogénea suspensión en agua no emboza las boquillas reduce e1 peligro de originar quemadura APLICACION Cultivos: f ri.io1es, habichuelas ¡l arve jas ' ro.ia. Enfermedades: 0ídio, Erysiphe pó1igoni, Erysiphe pisis y araña Josis: de 200 a 500 9/100 litros de agua (1'5 kg/ha)' Ipoca de aplicación y observacÍones: Pulverizar preventivamente' *: sás t,arde al inic j-o d.e1 ataque. Repetír cuando sea necesario ' l;' :ivcs: Pimiento ' tomate Y PaPa' nf er-n¡eaa.i: Oídi-o, Leveillula langínosa ' Leveillula taurica ' lfamcbs ie 1as hojas por septoriosis, Septoria lycopersici' roja, ácaro marrón v otros ácaros. Dosis: 200 - 500 9/100 liiros de agua (3 a ! kg,'ha'. Araña apllcación ¡r obserr.aciones: Tratár en c'úartc l:lcle e' ataque, uf ilice la concentr:ación a1ta. Se debe alcanzar bue:ra :'-- ler: l:3 -cn ia Epoca de pulverización. Repetir cada l0 ó 20 días Cultivos: con 1a concentración baja , calabaza Y me1ón. Enfermedad: 0ídio, Erysiphe cichoracearurn. Sphaerotheca fuligínea' pepino ácaro blanco. Dosis: de 200 a 400 9/100 litros agua, Epoca de aplicaclón y observacíones: Pulverizaciones cada 6 u B días Algunas variedades son sensibles aL azufre. Usar en este caso 1a dosis baja. EviLar aplicacíones con temperaturas altas' *64- POLYRAM COMBI Es un fungicida orgánico excelentemente tolerado por las hortalizas' los frutales, los cultlvos extensivos, la vid, e1 1úpu1o y 1as plantas ornamentales. Es un fungicida ditlocarbámico de amplio especLro para e1 lratamiento profiláctlco de una amplia gama de enfermedades. Está formulado en forma de polvo rnojable y se caractertza por sus buenas propiedades adherentes. Forma una suspensión estable ' cubre bien y resiste al lavado. Tiene una acción lnicial rápida y un buen efecto residual. Impide la infecci-ón de1 mildiu, antracnosis, roya' diversas manchas de 1as hojas y protege las p1ántulas contra e1 damping-off y muchas otras enfermedades. Reduce la j-ncidencia de manchas y caída de las hojas en 1a variedad de manzano ttGolden deliciousn y tiene excelente efecto contra e1 moteado v muchos otros hongos destructivos de 1os árboles frutales de pepita y de hueso o corozo, Bajo ciertas condiciones de temper:atura da un efecto erradicativo contra ciertas enfermedades (por ejemplo contra e1 moteado de1 manzano) hasta 24 horas después de haberse iniciado la i-nfección. Su ingrediente activo es e1 Metiram (complejo). PROPIEDADES BIOLOGICAS ACCION: Los ditlocarbonatos actúan sobre todo preventlvamenle, := decir, son especialmente efectivos contra esporas de hongos en germi:,a:ió::. Los nejores resultados se obtienen cuando 1a aplicación se rea:- ?a z:-:es d.e que e1 agente patógeno penetre en 1as células de las :ORl-lA DE Los ciítlocarbamatos tienen un efecto inicial lento i' un buen efecto duradero. La duración de1 efecto abarca normalmente de 10 a ii días, pero e1 Polyram-Conbi es e1 que tiene mayor período de eficacia. Horticultura: En tomate e1 Polyram-Combi acLúa perfectamente contra e1 tizón temprano (Alternaria) contra el tiz6n tardío (Phvtoothora) y contra las manchas de 1as hojas producldas por septoriosis (Septoria). E1 efecto de1 Polyram-Combi es resaltable en apio, contra las manchas de las hojas (Cercospora) en habichuelas y frijoles contra roya y antracnosis (Colletotrichum) en lechuga contra e1 mildiu (Bremla) y en papas contra PhYtoPhthora. Tabaco: El Polyram Combi tiene también buena eficacia contra e1 rnoho azul de1 tabaco (Peronospora tabacina). VENTAJAS DEL PRODUCTO E1 Polyram Combi se distingue de los ctros ditiocarbamatos por 1as ta-jas siguientes: - espectro de acción muY amPlio - muy larga persistencia de acción - en fruticultura dlsminuye las manchas de las hojas y su cai:=. variedad "Golden Delicious". - mejor efecto contra e1 rnoteado Y otros hongos patóeenos e: de peplta y de hueso o corozo. - mejor suspensibilidad,mojabilidad v resistencia a1 l3i'¡:: 1luvias. - buena firotoLerancia. E1 producto pulverlzable Polyram Combi consideraco l nacional, ofrece en muchos cultivos la solución :ás - :i ie -6 [T;]:.[€}0.{CIONES DEL Cu-:;-r':: ñ- EMPLEO tomate En:ermedad: enfermedades de 1as semillas Dcsis: 1 glkg de sernilla (200 g/1O0 litros de agua) aplicación: Tratamiento en seco de la semi11a. Un riego adicional de1 semillero con 2 LíLrosf¡n'. En enfermddades de las ho-ias como: tiz6n temprano (Alternaria solan1), tiz6n turEío, (Phytophthora ínfestans), mancha gris (Stemphylium borryosum), Septoriosis (Septoria lvcoperslci) y pudrición de 1a hoja Eooca de i (Fulvia fp1úa). Se uriliza de agua). 1a dosis siguiente: de 1.5 a 3 kg/ha->t (150-300 g/too litros aplicación: d,e 2 a 5 aplicaciones preventivas a intervalos d,e 7 a 10 días, a partir de 1os primeros síntomas. Pulverizar poco tiempo después de 11over. Incrementar la dosls y la cantidad de agu,a a nedida que e1 cultivo se desarrolle, para asegurar una buena cobertura Epoca de de1 f o11a..ie. En enfermedades del fruto como: antracnosis y Colletotrichum coccodes 1a dosís siguiente: de 2 a 4 kg/ha (incrementando de 2,0 3,0 y a 4,0 kg/ha según desarrollo). Se utiliza En e1 Liz6n a tardío, Phytophtora spp, pudriclón de ta11o y raíces, Didv- me11a Lycopersicr. Se usará 1a dosis sigulente: 2OA g/100 litros de agua :ara ios dos grupos de enfermedades anteriormente mencionados su época :: 'l-,:ación será: Alternatlvanente riego con este calcio aplicando l_ _:::_s i ) -61 Cultivo: Pimiento y - berenjena. Enfermedad: Hongos de1 suelo en e1 semillero, Fusarium Rhizoctoni-a, Phytophthora. Dosis: 5 e/kg de semilla 150-200 9/100 li-tros de agua. Epoca de aplicaclón: Tratamiento en seco de 1a semilla. Riego del "emillero usando 2 litros de caldo/m'. 0tras enfermedades: Liz6n ternprano y Alternaria solani. Dosis: de 1.5 a 3 kg/har. i50 9/100 litros de agua. Epoca de aplicación: pulverlzar tan pronto aparezcan 1os primeros síntomas de 2 a 3 aplicaciones con intervalos de 10 a 14 días. Cultivos: Pirni-ento picante y ají. Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum coccodes) pudrición radicular (lbflop!Ég3 !g!!1si) Cercosporiosis (Cercospora capsici ) . Dosisr 0,27. de 50 a 100 m1/p1anta, como riego. Epoca de aplicación: pulverlzar regularmente de cada 7 a 14 días, a partir de que la planta tenga 5 cm de altura. CulLivos: pepino y urelón Colletoir-::lagenarium ( Roña o moteado) Cladosporium gs.gnglrn_gm (Alternar- ls-: Alternaria cucumerina (Marchitez por gomosis del ta11o) y Dldr-:e--= Enfermedades: Pseudoperonospora cubensis (Antracnosis) - bryoniae. Dosis: de 1.5 a 2.0 kg/ha (por ejemplo 150-300 9/100 litros Epoca de aplicación: aplicar cada 7 - 10 días y después de Cubrir 1as hojas por ambos 1ados. Añadir Citowett , 2- ni :, litros de agua. Habichuelas y frijoles. Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum lindemut:ia:u- Cultivo: -- = ,--',- mvces appendiculatus). Dosis: 10 g/kg semilla de 1.5 a 2 kg/ha. Epoca de apllcación : Tratamiento de 1a serni 1la . ?,:-','2: -z^ l- : I n intervalos de 7 a 10 días particularrnente antes .,' desrués de ia f ioraclón -v después de formarse 1as prirneras valnas. ?ara conlroiar ia rova apii- -68- semilla ::: cuaniio a1arezcan los Prlmeros síntonas. E1 trataniento de la ::i ?clvram-Combi Previene además I a antracnosis. Culrivo: Cebolla Enfermedades: Mildiu, Peronospora destructor Dosis: de 1 .5 a 2.ü kglha. tenga de 4 a 6 hojas Epoca de aplicación: Iníciar la aplícación cuando lirros de Puiverizar de cada 7 a l0 días' Añadir Citowett, 25 nll 100 ag,ua. -69- BAVISTIN Y BAVISTII{ FL fungosas Es un fungicida 1ocal-sistémico para e1 conlro1 de enfernedades en frutales, hortali,zas, plantas ornamentales v otros culilvos' - es un fungicida sistémico con amplio rango de.eflcacia - previene y controla enfermedades fungosas - detiene la extensión de la infección existente -penetraenlasho¡as'entoncesnoeslavadodelfollajeporlas - 1luvias. se aplica al aparecer 1os síntomas permite que e1 número de tratamlenlos sea reducido es extremadamente bien tolerado por los cultivos es inofensivo Para las abejas ' SUBSTANCIA ACTIVA: CARBENDAZIM Contenido ingrediente activo: PROPIEDADES BIOLOGICAS 50% carbendazim : Informaclón General: Bavistín y Bavistín FL, son fungicidas srs"é:'r::s de acción profiláctica y curativa. Controlan una vasta región c ?z:'' de enfermedades, en especial 1as producidas por ascomicetos, honqos --perfectos y varios basidiomicetos en frutales, vid, cultivos ex:e:'s-"-plantas ornamentales, hortalizas y cultivos tropicales así conc \-:--: p1ca1es. Los ficomicetos son resistentes al produclo. En nu:ie:3s-- " de experiencia y uso práctico no se han observado daños en ias ¿: '= tratadas con Bavistín o Bavistín FL. Léase la etiqueta 3r--=s -: -s:r' e1 producto, s absorbldo actuar: Bavistín es un funglcida loca1 sisténic:' por 1a planta y transportado por la corriente de sar-ia :iasta 'rs ápices en 1as de las hojas de ta1 manera que e1 ingrediente actir,o Se esparce Modo de -70- ;3::eq Ce ias olantas situadas por encima de1 punto de penetraclón. F1 lngrediente activo no pasa de las hojas ta11o. Bavistín posee Suenas propiedades de tolerancla. aplicactón: Dosls de Bavistín por hectárea: en general en cultivos bajos se usan de 200 a 280 g o m1 (cc) ha; en cultivos arbóreos en producción y en plena vegetación se l1egan a usar 750 g/ha Dosis de Todas las dosis de aplicación están expresadas en gramos o m1 (cc) de producto formulado. Como ambas formulaciones tienen 1as misnas concen traciones no hay dlferencias si se usa 1a formulación en polvo o 1íquida. 50 g/100 lirros de agua = 50 m1l1OO litros agua = o,o57" = 1 ke/ 2.000 1 = 1 l/2000 litros de agua. En caso de usar pulverizadoras de mochila, 25 gramos o m1 por tanque, equival,en a 150 - 200/100 litros de agua. Si únicamente se necesitaran 50-100/100 11tros. agregar 10 g de Bavistín o 10 m1 de Bavistín Fl a la pulverizadora de mochila 11ena (1,5-20 litros volumen). APLICAClON Cultivo: Semilla de lino Enfermedad: Botrvtis y hongos propios de1 suelo Dosis: 2 g/kg de semilla Momento de aplicacíón y observaciones especiales: Desinfeclar la ser¡i11a con 3 g de thiram en combinación con ? g de Bavistín por kg de se- mi1la. l':1tivo: Tabacr,¡ ::ier=edades: luiancha foliar de rabaco (Cercospora nicotlanae -,:<-.: ,1U - 100 g/rcA litros de agua l=:1 .-:,::a:nosls (Colletotrichum tabacorn) dosis 30 g/100 litros de agua ''r!r'm€:--: -e allicación y observaciones especiales: Pulverizar cuando ¡re.::-::- -:s li:ineros síntomas ]¡ repetir las aplicaciones de 2 a 3 veces - :::e:';¡ I ;< Ce 14 días . - Íi ) - / l- Otras enfermedades: de 1os afunácígos o semilleros (Rhizoctoni-a solani y Fusarium solani). litros de agua (200 a 250 ha) Momento de apllcación y observaciones especiales: Regar 1a caca :e siembra con 2.5 litros de suspensión/m'dos días antes de transplar--=: las plántu1as. Aplicar Carilus por separado con 1a misma ccncentracl3:. Permitir e1 escurrirlo y e1 secado entre 1as dos aplicaciones. E1 tratamiento protege a 1as plántulas transplantadas en el campo de 10 a Dosis: 160 g/70O 14 días. Hortalizas Cultivo: Berenjena, tomates, chlles y pimlentos. Enfer¡nedad de 1os a1mácigos o semilleros (Rhizoctonia bataticola = Macrophomina phaseollna) cercospora de la hoja (cercospora capsici) y mancha de 1a hoja por Phoma. Dosis: 2 gramos por kilograrno de semil1a. Momento de aplicación y observaciones especiales: Desinfecclón antes de la siernbra. 0tras enfernedades: Abigarrado de1 tomate, cladosporiosis (Cladosporium fulvurn) moho gris, podredumbre gris (Botrytis sp.) podredumbre de1 ta11o (Sclerotinia spp). Dosis: 50 9/100 litros de agua. Momento de aplicación y observaciones especiales: Regar con 600 m1 de agua por planta. Comenzar a pulverízar cuando aparece la enfermedad y repetir a intervalos de 10 a 14 días, tanto tiempo como sea necesario. Debe asegurarse una buena cobertura con e1 caldo de pulverizacíln hasta producirse el goteado. Cucurbitáceas Cultj-vo: Pepinos, zuchini, calabacln, melones, zapa11os, calazas otras cucurbitáceas. Enfermedades: Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum) Dosis: 0.5 g/SAO m1 de agua por planta. y -7 2- aplicación y observaciones especiales: Regar con e1 caldo (drech) tan pronto aparezcan los síntomas y repetir a intervalos de 4 semanas, si fuera necesario. Otras enfermedades: Podredumbre del ta1lo, moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) ceniza u oídio de 1os pepinos (ErVsiphe cichoracearum Momento de SphaeioLheca fuliginea). Dosis: 0.5 a I g/Lt de agua por planta. Momento de aplicación y observaciones especiales: Bajo vidrio: Preventivamente regar con el caldo sobre e1 cue11o de 1a raí2, con in tervalos de 4 semanas. Usar la dosis más baja en plantas menores de 1O0 cm y emplear 1a más alta en plantas adultas. 0tras enfermedades: Moho gris (BotrVtis cinerea), anLracnosis (Co11etotrichum lagenarium) chamuscado de 1as hojas (Corynespora cassiicola) podredumbre gomosa del ta11o (Didymella brioniae). - 500 g/ha). Momento de aplicación yéservaciones especiales: Tratamiento preven tivo con lntervalos de 20 a 28 días. Volumen de caldo 600 litros por hectárea de agua o más. En e1 campo: iniciar los tratamienlos cuando 1as plantas comien zan a extenderse o apenas aparezca la enfermedad; pulverizar con intervalos de 10 a 14 días. cultivo: Arvejas (guisantes) frijoles, habichuelas, vainitas. Enfernedad: Antracnosis o rabia de1 guisante (Ascochvta pisi). Dosis: 50 9/100 lltros de agua (250 Dosis: 4 g/kg de semi11a. Momento de aplicación y observaciones especiales: desinfección de semi11a: 4 g de Bavistín + 2 g de Polyram-Combi por kg de semí1la. Ot.ras enfermedades: Septoriosis (Septoria vignicola, eercospora sPP., Rhízoctonia sp.) rabía de1 garbanzo (Mycosphaerella rabiei) podredumbre de 1a vaina o legumbre, podredumbre de1 cuello (Macrophomlna phaseolina) antracnosis (Colletotrichum lindemuthlanum) ceniza u oídio (Ervsiphe polygoni) y moho blanco lsclerotinia spp.). 4. Dosis: de 30 a 60 g/I00 litros de agua. Momento de aplicación y observaciones especiales: Aplicación foliar -7 3- a pulverizar Lan pronlo aparezcan 1os primeros síntomas, rep.etl-r con intervalos de 10 a 15 días o tratar en el estado de floración y repeLir 10 a 20 días después, las dos veceS con 1a dosis de aplica ción más a1ta. Cgnedzgr COÜIPATTBILIDAD CON LOS CULTIVOS Bavis¡ín y Bavistín FL, son tolerados por todos los culfivos recomendados. No aplicar bajo condiciones climáticas con temperaturas altas o a.árboles o planlas sufrientes de sequedad o cualquier olro tipo de stress físico. MISCIBILIDAD Bavistín y Bavistín FL son miscibles con 1os fungicidas comercía1es normales (por ejemplo Polyram-combi, Kumulus s, Polyram M, corbel y Calixin). Insecticidas (por ejemplo Perfekthion) y ferLilizantes foliares (por ejemplo Fetrilón, Fetrilón-Combi y Nitrofoska foliar) no deberr ser agregados a 1a mezcla de pulverízaciín hasta inmediatamente antes de su aplicación. Bavistin y Bavistin FL contienen agentes humectantes y adherentes en proporciones apropiadas. En algunos casos se puede agregar Citowett como agente adeherente de acuerdo a 1as lnstrucciones de uso. utilizar pesticldas alcalinos como sulfato de cobre básico, caldo bordelés y sulfuro de ca1 en una mezcla de tanque junto con Batistíl' No -46- Baio estas condiciones se e1 ataque de enfermedades. aumenta 1a calidad del fruto y se disminuye ETAPAS DE SIL\IBR.{ se conocen marcadamente dos etapas de siembra para I el valle de La Fragua. ETAPA corresponde a 1as siembras que se efectúan desde el mes de septiembre hasta mediados de1 mes de octubre; que se confrontan problemas de mildiu velludo y ai-ta lncidencia de Diaphania spp. por 1os descensos de tem_ peratura se tienen bajos rendimientos y fruto pequeñor por 1o que esta es 1a etapa más riesgosa. Se recomienda seleccionar suelos de textura suelta. II ETAPA a siembras que se efectúan desde e1 mes de enero hasta nediados de1 ¡nes de febrero. En esta etapa, se cuenta con 1as condiclo_ res más favorabres para e1 desarrollo de1 cultivo. Er principal problema en esta temporada, 1o constituyen 1os áfldos Lransmisores de virosis. Corresponde se recomienda seleccionar suelos pesados, con alta retensión de humedad. CLASIFICACION DE LOS MELONES Los cultivares de me1ón pueden agruparse en dos grupos generales, según una característlca importante, que se refiere a 1a manera de cosecharlos.
© Copyright 2025