Expansión JURÍDICO El 93% de los bufetes espera elevar sus beneficios en 2015 Nueve de cada diez socios creen que este año aumentarán sus ganancias, según un estudio entre un centenar de profesionales de la abogacía en España. Mercantil será el área motor del crecimiento. Cuando aún no se han hecho públicos los datos oficiales del cierre del ejercicio 2014, las principales firmas jurídicas de España ya se atreven a adelantar que 2015 será un buen año para la abogacía de negocios. Según un estudio realizado por Iberian Lawyer a un centenar de profesionales de la abogacía de negocios –mayoritariamente socios–, un 93% de los encuestados cree que el beneficio de su bufete crecerá en el presente ejercicio. La subida será entre el 1% y el 6% con respecto a 2014 e incluso un 16% prevé un aumento de dos dígitos, es decir, superior al 10%. Pero, ¿cuáles son los factores que impulsarán este crecimiento de ingresos y beneficios en las firmas? Más del 85% de los encuestados citó “un panorama económico más positivo”, mientras que el 45% dijo que será a consecuencia de “las nuevas líneas de servicio”. Uno de cada tres encuestados dijo que “los cambios regulatorios” serán un factor clave y un 12% cree que “las reducciones en los costes” serán los que impulsen el crecimiento. Desde hace varios meses, la mayoría de socios de los despachos se muestra muy optimista con el nuevo año a tenor de cómo acabó 2014, con unos últimos meses bastante buenos. La palabra crecimiento ya está en boca de casi todas las firmas de la abogacía de negocios y algunas áreas que durante la crisis cayeron considerablemente, como mercantil o inmobiliario, empiezan a tener más trabajo y, en ocasiones, se necesita contratar a nuevos abogados para estos departamentos. El estudio de Iberian Lawyer refleja que mercantil, con fusiones y adquisiciones a la cabeza, será la principal práctica jurídica que generará ese crecimiento en los despachos en los próximos doce meses. Así lo cree el 79% de los encuestados. En segundo lugar se sitúa procesal, con un 51%, seguido de fiscal e inmobiliario, con 49% y 48%, respectivamente. Financiero, mercado de capitales y com- Dreamstime Carlos García-León. Madrid Aumento de contrataciones laterales El estudio da señales de que el reclutamiento también será boyante en el mercado legal en 2015. El 52% de los encuestados espera que su bufete aumente su plantilla en los próximos 12 meses. De los que contestaron afirmativamente al incremento del número de empleados, el 72% cree que se hará con contrataciones laterales, es decir, fichajes de otras firmas. Mientras tanto, el 69% de los encuestados reforzará su plantilla con juniors. El cazatalentos Alejandro Kress, de Shilton Sharpe Quarry, comenta en el estudio que “se anticipa un aumento en contrataciones laterales en despachos españoles y extranjeros, pero no todos podrán hacerlo al nivel más elevado porque algunos tienen aún demasiados socios de bajo rendimiento”. La gran mayoría de profesionales de la abogacía de negocios han empezado 2015 con gran optimismo. Buenas perspectivas INCREMENTO DE BENEFICIO EN LAS FIRMAS Año 2015 Porcentaje de crecimiento El 85% ve en 2015 “un panorama económico más positivo”. El 16% espera ganancias de dos dígitos. Un 79% de profesionales espera un crecimiento en Mercantil. El 51% cree que España será la región que más contribuya al crecimiento, pero el 64% cree que con clientes que vendrán fuera de España. petencia también tendrán mucho peso en la recuperación durante 2015. Ben Cook, editor de Iberian Lawyer, asegura que el estudio revela “un pronóstico muy positivo para este año y la mayoría no sólo espera un incremento en la facturación y beneficios este año, sino que además cree que el aumento será sustancial. Como consecuencia, podemos prever más contrataciones de abogados senior entre despachos competidores, con el fin de sacar Porcentaje de respuestas Porcentaje de crecimiento Porcentaje de respuestas 1-2% 21% 7-8% 7% 3-4% 27% 9-10% 6% 5-6% 22% Más de 10% 16% Fuente: Iberian Lawyer LAS ÁREAS QUE GENERARÁN CRECIMIENTO Año 2015 Mercantil y Fusiones/Adquisic. 79% Reestructuraciones/Insolvencia 23% Procesal 51% Laboral 21% Fiscal 49% Proyectos y energía 21% Inmobiliario 48% Medio ambiente 11% Bancario y financiero 36% TMT (Tecnología, medios, teleco) 11% Mercado de valores 30% Seguros 8% Comunitario y competencia 30% Transporte 4% Propiedad intelectual 26% Fuente: Iberian Lawyer Tras mercantil, las áreas que impulsen la recuperación serán procesal, fiscal e inmobiliario Casi la mitad de los bufetes espera sacar provecho a través de sus sedes en el extranjero partido de las oportunidades que ofrece este crecimiento”. Sin embargo, Cook añade que “sería una imprudencia crecer en todas las áreas de práctica, por lo que los despachos deberían asegurarse que cualquier crecimiento es parte de una estrategia clara, ya que de otra forma se correría el riesgo de repetir los errores del pasado”. La mayoría de los profesionales consultados confían en un crecimiento del mercado nacional. Algo más del 51% de El 52% de abogados cree que que su bufete incrementará su plantilla en los próximos 12 meses los encuestados cree que España será la región que más contribuirá en 2015 al crecimiento de su firma. Uno de cada cinco encuestados citó el resto de Europa –excepto España y Portugal– como la región de mayor crecimiento, mientras que el 11% destacó América Latina y el 4% Portugal. Un total del 7% de los participantes en la encuesta prevé que EEUU será la región que generará el mayor crecimiento para su bufete, mientras que el 5% dijo que Asia será el principal impulsor. Origen de clientes En cuanto a la procedencia de los clientes, el 64% del centenar de abogados que han participado en el estudio cree que la mayor parte de su crecimiento este año se generará por “trabajo de entrada de los clientes fuera de España”. El resto, un 36%, piensa que la mayor parte de su trabajo será impulsado por “clientes dentro de España”. Respecto a las oportunidades potenciales de crecimien- to exterior, casi la mitad de los encuestados dijo que se proponen sacar provecho a través de sus actuales oficinas en el extranjero o a través de relaciones best friends existentes con otros bufetes extranjeros. Sin embargo, uno de cada cuatro participantes, el 24%, tiene como objetivo para 2015 desarrollar nuevas relaciones best friends con firmas de otros países, mientras que más del 9% de los encuestados aseguró que planea abrir este año nuevas oficinas en el extranjero. El director de la consultora Redstone Consultants, Moray McLaren, que ha colaborado en el estudio, asegura que, “debido al incremento de operaciones en Europa, no es de extrañar que los ingresos de las firmas españolas también estén aumentando. Sin embargo, la recuperación está siendo desigual y frágil. Mientras que algunas áreas –financiero o fusiones y adquisiciones– han experimentado ya un rápido crecimiento en actividad, otras lo hacen muy despacio. Para McLaren, “la negociación de honorarios sigue siendo un reto, ya que las empresas que han disminuido su presupuesto para servicios legales externos no quieren aumentarlo de nuevo”. Impreso por Diario La Ley . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción. Martes 20 enero 2015 Expansión 27 28 Expansión Martes 20 enero 2015 Expansión JURÍDICO Wolters Kluwer Cómo descubrir a un cliente en una operación de blanqueo La abogacía internacional ha elaborado una guía en la que explica y detalla las señales de alarma que deben poner sobre aviso a los letrados ante posibles clientes sospechosos de cometer irregularidades. zar el trabajo encargado por el cliente. Nielson Sánchez Stewart, presidente de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General de la Abogacía Española, destaca que uno de los aspectos más importantes de esta guía es que aborda la problemática que existe entre el deber de comunicar las operaciones sospechosas y el deber de secreto profesional de los abogados, un problema que, según asegura, sigue sin entender el Sepblac en España. Varias organizaciones de abogados a nivel internacional –la asociación mundial de abogados (IBA), la Abogacía de Estados Unidos (ABA) y el Consejo de la Abogacía Europea (CCBE)– han lanzado una guía para que los letrados puedan detectar y prevenir casos de blanqueo de capitales en los que estén inmersos sus clientes. Se trata de un ámbito que cada vez preocupa más a los profesionales del derecho, ya que en muchos países se están introduciendo regulaciones específicas que les obligan a comunicar posibles operaciones sospechosas de sus clientes ante los organismos encargados de luchar contra el blanqueo de capitales (el Sepblac, en España). Por ello, los abogados deben tomar precauciones al tratar con los clientes, sobre todo teniendo en cuenta que las operaciones de blanqueo tienden a ser cada vez más sofisticadas y, por tanto, más difíciles de detectar. En este sentido, la guía ayuda a los profesionales a identificar las alertas rojas que deben ponerles sobre aviso, y les muestra el camino a seguir con casos que reflejan situaciones reales a las que se puede enfrentar un abogado. Las recomendaciones de la guía detallan situaciones de riesgo desde diversas perspectivas. Por un lado, aconseja estar atentos al riesgo del país de origen de la operación en la que va a asesorar el abogado, intentando evitar países en los que no haya suficiente regulación contra el blanqueo o donde se pueda estar finan- Efe Almudena Vigil. Madrid EN ESPAÑA se han descubierto numerosos casos de blanqueo de capitales en los últimos años. Uno de los más sonados ha sido el que ha acabado con la cantante Isabel Pantoja entre rejas, pero no es el único. Al empresario y expresidente de la patronal Gerardo Díaz-Ferrán (en la foto) blanquear dinero también le costó el ingreso en prisión, un destino que comparte con quien fuera su socio, Ángel de Cabo. ciando el terrorismo. Por otro lado, está el peligro que pueda comportar el cliente en sí, como sucede con las personas expuestas políticamente, los clientes que operan a través de intermediarios o aquellos de los que no es fácil obtener información. Finalmente, apunta a la identificación de los servicios que se contratan y alerta, por ejemplo, sobre los casos en los que se pide asesoramiento a un abogado en un Se debe prestar atención al perfil del cliente y a los países en los que quiere operar área del derecho en la que no sea experto. La guía recuerda que las recomendaciones deben ser tenidas en cuenta tanto por abogados particulares con pocos recursos, como por despachos profesionales con una mayor estructura. En el caso de firmas más pequeñas explica que, si bien no son capaces de contar con grandes procedimientos de detección, deben buscar asesoramiento si observan alguna situación extraña en sus clientes. En cuanto a los despachos con una mayor estructura, la guía recomienda tener bien entrenado al personal para que sea capaz de identificar transacciones complejas que, sin querer, puedan involucrar a la firma en algún delito. También deben estar preparados para actuar una vez que se descubre una operación. Las medidas a tomar van desde intentar disuadir al cliente de llevar a cabo una acción determinada, hasta comunicar el caso a mandos superiores, proceder a denunciarlo ante las autoridades competentes, o directamente recha- Los abogados están obligados a informar de las operaciones sospechosas que detecten Colaboración Sánchez Stewart, que ha contribuido en la parte española de la elaboración de la guía a través del Consejo de la Abogacía Europea (CCBE), destaca que las medidas que exigen la colaboración de los abogados en la lucha contra el blanqueo están obteniendo un efecto disuasorio, evitando que se acuda a los letrados con estos fines, pero también cree que tiene “una carga de ingenuidad muy grande porque el abogado que está conscientemente involucrado en un caso de este tipo nunca lo va a comunicar al Sepblac”. El problema lo tendrá, explica, el profesional que, ignorándolo, esté siendo utilizado por delincuentes con estos fines. Sánchez Stewart recuerda que en España los abogados deben cumplir cinco obligaciones: conocer al cliente, guardar la documentación por un plazo de diez años, saber de dónde procede el dinero, abstenerse si sospechan que se está blanqueando y comunicar al Sepblac los casos irregulares que detecten. El ‘caso Michaud’ obligación de informar acerca de sus clientes, invocando el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El tribunal, que alertó sobre el hecho de que estas comunicaciones podrían ser contrarias al derecho a la intimidad, no le dio la razón, pero por un motivo: en Francia existe un intermediario entre el letrado que comunica una actuación sospechosa y la autoridad de prevención de blanqueo, el colegio de abogados. Esta intermediación permite proteger la confidencialidad y el secreto profesional en el país galo, pero en España no existe este filtro. De ahí que en nuestro país se reclame la creación de un órgano centralizado de prevención para la abogacía, similar al que ya tiene el Notariado. La guía muestra numerosos ejemplos de situaciones con las que se pueden encontrar los abogados y que deben ser tenidas en cuenta como posibles señales de alarma: G El cliente da muestras de secretismo en cuanto a su identidad, el origen de los fondos que maneja o las razones por las que quiere realizar una transacción de una determinada manera. G Quien contrata los servicios es una entidad o empresa que no aparece en Internet. G Casos en los que, a través de la estructura o entidad del cliente, es difícil identificar a su verdadero beneficiario, o cuando se opera, sin razón aparente, a través de una persona jurídica. G Los fondos se reciben o envían a un país extranjero cuando, aparentemente, no existe ninguna vinculación entre ese país y el cliente. G El cliente está usando varias cuentas bancarias o cuentas en el extranjero sin justificación alguna. G Casos en los que no hay explicación legítima para el uso intensivo de cheques al portador, una financiación privada desproporcionada o los numerosos pagos en efectivo. G Supuestos en los que se transfieren entre las partes bienes inmuebles en un período de tiempo inusualmente corto. G Los clientes se ofrecen a pagar altos honorarios por servicios que realmente no lo justifican. G Los pagos los realizan terceros desconocidos y lo hacen en efectivo cuando no es una circunstancia habitual. Efe En 2012, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó la famosa sentencia ‘Michaud’, que puso sobre la mesa el problema de tener que comunicar a las autoridades operaciones sospechosas de sus clientes y al mismo tiempo respetar su deber de secreto profesional. El fallo de la corte de Estrasburgo llegó después de que un abogado francés recurriera la Señales de alerta roja Sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. G Los abogados tienen que actuar como intermediarios financieros, manejando la recepción y transmisión de fondos a través de cuentas que ellos controlan. Martes 20 enero 2015 Expansión 29 Expansión JURÍDICO Wolters Kluwer Los despachos hacen la competencia a las cortes de arbitraje Cuatrecasas ha creado una sala de arbitraje en su sede, con la que pretende convertirse en una referencia mundial. V. Moreno. Madrid El arbitraje, tanto nacional como internacional, no cesa de ganar protagonismo en la resolución de conflictos entre empresas. Esta realidad no ha pasado desapercibida para los bufetes españoles y, por esa razón, Cuatrecasas, Gonçalves Pereíra ha decidido dar el paso e inaugurar una sala de arbitraje en el corazón de su despacho madrileño. El proyecto para crear este nuevo espacio nació en 2013. Tras largos meses de trabajo, el bufete ha logrado crear la sala de arbitraje más avanzada tecnológicamente de España, que, según explican desde la firma, supera a la de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje de Madrid (CIMA) y se equipara a las existentes en París o Brasil en calidad y garantías técnicas y logísticas. “Hemos empleado todos los medios necesarios para crear la mejor sala de arbitraje posible, una que ofrezca todas las garantías procesales y que se convierta en una referencia a nivel internacional”, explica Antonio Hierro, socio del departamento de contencioso de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira con especial dedicación al arbitraje internacional. “En el despacho somos muy conscientes de que el arbitraje no es una práctica de El arbitraje no es una práctica de moda, sino que es el futuro de la resolución de conflictos moda. De hecho, en el mundo globalizado en el que vivimos es el presente y el futuro en resolución de conflictos. Se trata de un método pacífico, ordenado y, sobre todo, garantista”, añade. Para lograr este objetivo, Cuatrecasas ha realizado una importante inversión económica y la ha dotado de los últimos avances tecnológicos. La sala cuenta con un sistema de cuatro cámaras que registran simultáneamente la imagen y el audio de toda la sesión y participantes. Estas cámaras podrán ser dirigidas por el secretario técnico, según la decisión del presidente del tribunal. Así, la grabación se podrá realizar de manera individualizada –centrada exclusivamente en alguna de las Imagen de la sala de arbitraje que ha creado Cuatrecasas, Gonçalves Pereira en su sede. partes, por ejemplo– o de manera colectiva. La grabación de cada una de las sesiones podrá ser descargada por las partes durante las siguientes 72 horas a través de una cuenta específica. De esta manera, los letrados podrán revisar todo lo que se ha dicho durante el arbitraje. Además, los asistentes podrán visualizar, en tiempo real y de manera simultánea, cada una de las pruebas aportadas en los monitores de ordenador dispuestos en sus espacios específicos. Según explican desde el departamento técnico de Cuatrecasas, éste será un espacio vivo, lo que significa que la sala puede modularse según las necesidades de cada caso: tiene capacidad para 3 miembros del tribunal, de 4 a 6 miembros de cada parte y para hasta 20 asistentes, siem- La sala cuenta con cuatro cámaras que graban de manera individual o colectiva a las partes pre que el acto sea público. Por último, la sala también está dotada de espacios específicos para acoger posibles traducciones simultáneas y estenotipistas. A este nuevo espacio creado en el corazón de la sede madrileña de Cuatrecasas podrán acceder tanto los abogados de la firma y cualquiera de sus clientes que apuesten por esta fórmula, como los letrados de otros despachos para realizar arbitrajes ajenos a Cuatrecasas, previo alquiler de la sala. NUESTROS CURSOS MÁS DESTACADOS CON 15% % 15 Programa Ejecutivo en Control de Gestión, Estrategia e Innovación. Controllers.VIII Edición La Ley . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción. Desarrolla tus capacidades y certifícate en la profesión de Controller consiguiendo el Chartered Controller Analysts (CCA®), la designación más prestigiosa en el control de gestión. Más de 600 profesionales ya se han formado con nosotros. Método: e-Learning. Fecha de inicio: 10 de febrero de 2015. Duración: 280 horas. Precio: 1.832 €. Bonificable a través de la FTFE: Sí. Programa de Desarrollo Directivo en Control de Gestión ÚNICO ELEARNING EN EL QUE SE TRABAJA UN PLAN DE DESARROLLO PERSONAL 360º, diseñado por profesionales para profesionales de control de gestión y directivos. Supone una oportunidad para descubrir nuevas técnicas, modelos y herramientas de gestión más allá de las cifras, lo que le permitirá convertirse en un verdadero apoyo a la alta dirección, generando valor a su equipo y a la organización. Estrategia, innovación y liderazgo para impulsar la carrera profesional. Método: e-Learning / Duración: 5 meses. Fecha de inicio: 29 de enero de 2015 / Precio:1.620 €. Bonificable a través de la FTFE: Sí. INFÓRMATE AHORA: Desarrollados con la Asociación Española de Controllers. DE DESCUENTO 902 333 383 tel. www.wkformacion.es • [email protected] 30 Expansión Martes 20 enero 2015 Expansión JURÍDICO Wolters Kluwer Bieger deja Olswang por discrepancias de negocio El socio director, que entró en septiembre, abandona el bufete inglés por el cambio de directiva global y de plan de negocio. La oficina española deja la Torre de Cristal. Jorge Villarino. REGULACIÓN Vinces ficha como socio al letrado de las Cortes, Jorge Villarino C. García-León. Madrid Vinces, firma especializada en asuntos regulatorios y de gobierno, ha incorporado al letrado de las Cortes, Jorge Villarino, y exdirector de relaciones internacionales del Congreso de los Diputados, como socio y nuevo director de regulación. Villarino pertenece al cuerpo de Letrados de las Cortes Generales, integrado por unos 50 abogados. Ha trabajado 11 años en el Parlamento español, donde ha ocupado diferentes puestos, como director de relaciones internacionales y director de presupuestos y contratación. Es profesor de asuntos legislativos en el IE y de organizaciones internacionales en el Centro Villanueva. Desde junio de 2014 es miembro del grupo de trabajo sobre protección de datos del Consejo General de la Abogacía. Mercedes Serraller. Madrid Pablo Bieger ultima su salida de Olswang. La oficina española del despacho, además, busca nueva sede, ya que la actual de la Torre de Cristal se le ha quedado grande. Menos de cuatro meses después de su fichaje como socio director, Bieger ha comunicado que deja el despacho inglés por discrepancias con la directiva actual y con el modelo de negocio y busca ahora una nueva salida profesional. Según fuentes conocedoras de la situación, Bieger no ha podido realizar ninguno de los proyectos para los que le fichó el anterior consejero delegado global David Stewart, destituido horas más tarde de que se anunciara el fichaje del nuevo socio director español. La incorporación de Bieger se produjo en el marco de un nuevo plan de negocio para la oficina de Madrid, en el que se preveían varios fichajes y operaciones. La firma trataba así de reflotar su actividad en España, tras la destitución del anterior socio director, Javier Vasserot, y la designación de un comité directivo formado por tres socios ingleses, el propio Stewart y los socios Richard Bamforth y Fabrizio Carpanini, como adelantó EXPANSIÓN en mayo. Cronología de las salidas MAYO DE 2014 Destitución de Javier Vasserot como socio director y designación de un comité directivo de tres socios ingleses. SEPTIEMBRE DE 2014 Fichaje de Pablo Bieger como socio director. Sustitución de David Stewart, como primer ejecutivo global, por Michael Burdon. ENERO DE 2015 Salida de Bieger. Pablo Bieger, último socio director de Olswang. El nuevo CEO gobal pretende mantener en España una pequeña oficina centrada en TMT Sin embargo, el nuevo consejero delegado global, Michael Burdon, no tiene intención de realizar fichajes en España y pretende mantener una pequeña oficina que sólo asesore en tecnología, trasladan las mismas fuentes. Estos planes se vieron reforzados con la salida del equipo laboral de Olswang , liderado por Daniel Cifuentes, hacia Pérez-Llorca, el pasado noviembre. Estas salidas se suma a muchas otras de los últimos meses. Desde Londres, Olswang desmiente que vaya a cerrar la oficina española o a cesar su actividad en contra de los rumores al respecto en el mercado legal. Hasta septiembre, Bieger era socio director de la oficina de Madrid de Rousaud Costas Duran. Previamente, Bie- ger fue socio de Clifford Chance durante 15 años, en los que trabajó en las oficinas de Madrid y Barcelona. Olswang entró en España en septiembre de 2010. Llegó a contar con más de 30 profesionales en Madrid y más de 700 en todo el mundo y seis oficinas europeas (Berlín, Bruselas, Londres, Madrid, París y Thames Valley), con un enfoque centrado en tecnología, pero también multidisciplinar (mercantil, Laboral, fiscal, público, competencia o financiero). Santiago Muñoz sale de Chávarri & Muñoz NUEVO DESPACHO El socio y ex director general de Chávarri & Muñoz Abogados, Santiago Muñoz, ha salido de la firma y ha decidido fundar su propio bufete: Muñoz Otero Asociados. La nueva firma hará especial hincapié en el asesoramiento a entidades financieras y fondos. K&WM refuerza mercantil y financiero INCORPORACIONES King & Wood Mallesons ha firmado tres incorporaciones. La asociada María Redondo se une al equipo de financiero y bancario que dirige Joaquín Sales. A esta misma práctica se suma el asociado Luis Villalba. Por su parte, Alba Díez se incorpora como asociada de mercantil. Aurelio Gurrea dirigirá el IIDF NOMBRAMIENTO El abogado y economista Aurelio Gurrea, profesor de la Universidad CEU San Pablo y socio de Dictum Abogados, dirigirá el Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas, recientemente creado para promover el estudio de las áreas relacionadas con el derecho y las finanzas. Baker promociona a Valls a nivel global AUTOMOVILÍSTICO El socio responsable del departamento laboral de Baker & McKenzie Barcelona, Alex Valls, ha sido nombrado por cuatro años presidente a nivel global del grupo de Derecho Automovilístico del bufete, que cuenta con 100 especialistas en varias áreas. La difícil situación actual de los directivos OPINIÓN La Ley . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción. Ana Hernández Iglesias y Eugenia Guzmán López de Lamadrid T odo miembro del órgano de administración y/o directivo de una empresa debería actualmente plantearse la siguiente pregunta: ¿soy un trabajador más?, ¿cuáles son mis derechos y mis responsabilidades? En este momento, en que nuestro ordenamiento jurídico está en continuo cambio, se han alineado varias circunstancias que conllevan que el terreno gris que constituye la regulación y calificación jurídica de la relación que une a los directivos con sus empresas esté cuestionado. La promulgación de la nueva Ley de Sociedades de Capital añade nuevos elementos a la compleja cuestión del estatus jurídico de los directivos, que son a su vez consejeros ejecutivos, y obliga a las sociedades a plantearse de nuevo cómo documentar su relación. Adicionalmente, es preocupante la creciente tendencia de la Agencia Tributaria a aplicar, en materia de indemnizaciones por despido, criterios de creación propia que no respetan con suficiente rigor el ordenamiento jurídico-laboral. Hay que partir de una base: el ordenamiento tributario carece de definiciones específicas para los conceptos de relación laboral común, relación laboral de alta dirección, cese y despido, por lo que para su interpretación hay que acudir al ordenamiento laboral. Sin embargo, la Agencia Tributaria, en su afán recaudatorio, está manejando tales conceptos jurídicos redefiniéndolos y creando una discutible realidad, paralela a la laboral, que siempre acaba tributando. Adicionalmente desde una perspectiva que conjugue aspectos laborales y mercantiles es importante tener en cuenta las siguientes cuestiones: 1) La nueva Ley de Sociedades de Capital añade nuevas responsabilidades a la figura del consejero o administrador de hecho o de derecho. 2) Sigue vigente la consolidada jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la teoría del vínculo que determina la incompatibilidad de la pertenencia al órgano de administración con funciones ejecutivas, con la relación laboral espe- cial de alta dirección, prevaleciendo la relación mercantil sobre la laboral. Esta incompatibilidad solo puede ser salvada mediante la adopción de medidas muy específicas de acuerdo con la realidad de cada caso. 3) La nueva ley mercantil es más exigente en materia de remuneración de administradores incidiendo en mecanismos de transparencia y, por primera vez, contempla expresamente la posibilidad de pactar indemnizaciones por su cese. 4) Se impone un nuevo contrato cuando un miembro del consejo de administración sea nombrado consejero delegado o se le atribuyan funciones ejecutivas en virtud de cualquier otro título. Dicho contrato deberá detallar todos los conceptos retributivos por las funciones ejecutivas desempeñadas, incluyendo la posible indemnización por cese. Este nuevo contrato trae una dificultad añadida en aquellos supuestos en los que el consejero es a la vez directivo de la empresa, ya que ambas relaciones deben coexistir sin solapar funciones. Y para rizar más el rizo, la norma prevé que el consejero no podrá percibir retribución alguna por el desempeño de funciones ejecutivas que no estén incluidas en dicho contrato. Es decir, todos sus derechos económicos, ya traigan causa de su cargo como consejero remunerado, ya obedezcan exclusivamente a una relación laboral paralela como directivo, ya procedan de ambas relaciones, deben necesariamente constar en este documento para ser exigibles. 5) En función de la naturaleza de la relación, es necesario conocer el posible impacto tributario de cualquier compensación o indemnización. Teniendo en cuenta la conjunción de los factores expuestos, si se desean evitar sorpresas futuras, es necesario frenar en seco, analizar la situación actual de nuestros directivos, y tratar de definir un mapa de relaciones y contractual que clarifique el estatus. Es el momento de abordar la materia, pues si no trabajamos de forma adecuada la definición y formalización de estas relaciones, es muy posible que no todo resulte ser lo que parecía, y las sociedades y sus directivos acaben cayendo en terrenos inesperados. Directora de PwC Tax & Legal Services y Directora de PwC Tax & Legal Services
© Copyright 2025