VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 16 vuelco de bus en vía Cochabamba- Oruro 6 mil familias afectadas y 13 muertos por las lluvias crecieron en 5,3% durante el 2014 Comanche recibe un moderno coliseo AGENDA PRESIDENCIAL 12 HABRÁ SANCIONES ECONÓMICAS SI SE INCUMPLE LA DISPOSICIÓN Incremento de pensiones en colegios privados será del 4% La Ley habilita a gobernaciones y municipios a disponer recursos para ayudar a damnificados. 5 19 INE ’ Exportaciones Enzo De Luca RUTA ’ 3 muertos en ÚLTIMAS SEGURIDAD Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año64••N° N°1680 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 2.182 • 32 cuerpos cuerpos••40 40páginas páginas Bs 2 Acorde a condiciones socio económicas El ministro de Educación, Roberto Aguilar, indicó que el incremento de pensiones podrá ser hasta del cuatro por ciento, no más. REGIONES Comunicación ejecutó el 88% de su presupuesto IN Este D O M reclame Incremento rige en la gestión 2015 “No va a haber negociación (con los colegios particulares) porque obviamente no estamos en un parámetro sindicalizado”, señaló. SOCIEDAD 6 GO GRATIS CIFRA: 500 MIL CORAZONES LATIERO DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 N EN UYUNI 36 a Uyuni provocó un La fiesta: La llegada del rally y hechos curiosos. sinfín de emociones, anécdotas dejó en alto el nombre El emblema: Wálter Nosiglia fracturada. del país. Corrió incluso con una costilla a sacar buena nota. Organización: Bolivia volvió con sigilo. Cuidó la seguridad de pilotos y espectadores 6-8 14-15 8-9 10-11 Gonzalo Jallasi ya pidió que el Decisión: El presidente Morales el próximo año. Dakar vuelva a pasar por el país Editorial del Estado, la certificación de competencias y la instalación de 43 radios, son algunos hitos. ÚLTIMAS Bolivia y Perú se reúnen para cuidar el lago Titicaca 4 CIUDADES Prensa Nosiglia 19 Nosiglia está cerca de hacer historia en el Dakar El boliviano se mantiene tercero, pese a que ayer se le rompió una manguera de gasolina. A sólo dos etapas para el final del rally, está en el podio en cuadriciclo. Mañana puede ser un día glorioso. MEGA DEPORTIVO 21 2 TEMA DEL DÍA viernes 16 de enero de 2015 Estudio: riñas en casa son causantes de más inestabilidad emocional en niños Según Unicef existen 16 situaciones que generan daños emocionales en niños bolivianos. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Un estudio realizado en Bolivia por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) revela que las riñas en casa generan mayor inestabilidad emocional en los niños. Se trata del ‘Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida’ realizado con resultados de una encuesta de un total de 2.803 niños, niñas y adolescentes bolivianos, de los que 1.417 (50,6%) son mujeres y 1.386 (49,4%) son varones. El 46,4% de los infantes coincidieron en afirmar que “las riñas que hay en su casa” son las que mayor tristeza y preocupación les genera. Las niñas son las más afectadas, indicó el representante de Unicef en Bolivia, Marco Luigi Corsi, basado en la reciente investigación. En segundo lugar se encuentran las riñas o problemas dentro del colegio, indica el informe. Le sigue una lista de 14 situaciones de desestabilización más. Entre ellas: la inseguridad en las calles, las pandillas, el consumo de bebidas alcohólicas, contaminación del medio ambiente, consumo de drogas, falta de dinero en casa, pobreza en el país, tener que repetir el curso, el consumo de tabaco, las condiciones de vida de su familia, orfandad y/o abandono de sus padres, discriminación de género, discriminación por condición racial, divorcio de sus padres y falta de trabajo de sus padres. DIAGNÓSTICO DE EXPERTOS Según la psicóloga infantil, Melani Arce, las peleas en casa afectan a los niños de diferente forma, dependiendo de la edad. “Lo que está claro es que causan una sensación de tristeza e inestabilidad”, afirma la especialista, quien advierte que esto se revela a lo largo de su crecimiento. REACCIONES SEGÚN LA EDAD La especialista añade que, según las distintas etapas del desarrollo del niño, éste reacciona frente a los problemas en casa de forma diversa. Entre los 0 y 18 meses, manifiesta irritabilidad y nerviosismo luego de la discusión, presenta problemas para conciliar el sueño y se despierta con fre- Archivo INFORME ó Un pequeño presencia la discusión de sus progenitores en su casa. cuencia por la noche. “Aunque la pareja se haya reconciliado, ellos desconocen la dimensión de la discusión y se sienten angustiados”, advirtió la experta. Desde los 18 meses son más conscientes de las consecuencias de sus acciones y es posible que entren en llanto y griten en medio de la discusión. “Adoptan este comportamiento para llamar la aten- ción de sus padres y tratar de conseguir que termine la discusión”, afirma Arce. Desde los tres años, los infantes suelen protestar o quejarse por tener que asistir a la guardería o a la escuela. “Ellos (los niños) piensan: ‘¿qué ocurrirá si no estoy?’ y se proponen ser como los vigilantes de la estabilidad de su hogar”, describe la psicóloga. Advierte que, de continuar las riñas, es común que el pequeño presente regresiones a etapas anteriores, asumiendo conductas que ya tenían superadas. Por ejemplo, orinarse en la cama o chuparse el dedo. Para evitar que las discusiones de la pareja afecten a los niños, los padres deben aprender a controlar sus diferencias y lograr acuerdos a solas, sugiere. Senado entrega Bs 87 mil recaudados para niños con cáncer BOLIVIA ó Más de 450 infantes sufren de este mal. El 90% pertenece a familias con escasos recursos. La Cámara de Senadores entregó ayer 87.045 bolivianos a la Asociación de Voluntarios contra el Cáncer Infantil. El monto fue recaudado la pasada gestión en diversas campañas como: ‘Un Ají de Fideo contra el Cáncer Infantil’ y ‘El festival de música: Estamos Juntos, una esperanza de Vida’. La entrega del dinero recaudado en estas campañas solidarias fue oficializada por el presidente del Senado, Eugenio Rojas Apaza. Lo recaudado llegará a los departamentos del eje central del país y será repartido en montos iguales de 29.015 bolivianos a la ‘Fundación Oncológico’ de Cochabamba, ‘Padre Cámara de Senadores REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El presidente del Senado, Eugenio Rojas, realiza la entrega a los voluntarios. Mateo’ de Santa Cruz y ‘Hospital del Niño’ de La Paz. En la ocasión, la primera autoridad del Senado, agradeció el aporte de la población, y dijo que el dinero recaudado será utilizado para exámenes complementarios, resonancia magnética y otros gastos. Instó además a la sociedad a seguir concienciando sobre las necesidades de esta enfermedad. “Nuestras campañas de la venta de un plato de ají de fideo contra el cáncer y el festival de música que realizamos junto al TAM (Transporte Aéreo Militar), ha logrado recaudar más de 87 mil bolivianos”, informó. A tiempo de agradecer la labor solidaria encabezada por la Cámara de Senadores, la presi- denta de la Asociación Boliviana contra el Cáncer, Carola Torres, dio a conocer que lo recaudado beneficiará a más de 450 niños que sufren de esta enfermedad en todo el país. Afirmó que esta enfermedad no discrimina posición económica de las familias afectadas, con lo que dio a conocer que gran parte de los pequeños afectados pertenecen a familias con bajos recursos económicos. Cerca del 90% de las familias de niños atendidos con cáncer en la Unidad de Oncología del Hospital del Niño en La Paz es de escasos recursos económicos, reveló en entrevista con Cambio la jefa de la Unidad de Trabajo Social del nosocomio, Rosario Vargas. viernes 16 de enero de 2015 La Paz - Bolivia www.cambio.bo [email protected] Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Fundado el 22 de enero de 2009 Depósito legal 4-3-8-09 P.O. Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz [email protected] EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna [email protected] JEFE DE REDACCIÓN Arsenio Álvarez Beltrán redacció[email protected] EDITORES Agenda Presidencial: Clayton Benavides Política: Juan Cori Charca Economía: Franz Acarapi Sullca Sociedad: Rafael Alvis Flores Seguridad: Policarpio Toledo Arce Regiones: Alberto Yapuchura Quispe Cultura: Miguel Rivera Tema del día: Gladys Mayta Mamani Internacional: Marwan D. Tahbub Deportes: Gustavo Cortez Calla Edición digital: Melina Valencia Achá Fotografía: Gonzalo Jallasi Corrección: Juan Carlos Flores DISEÑO Eusebio R. Lazo Sumi JEFE ADMINISTRATIVO Reynaldo Cerruto Velarde JEFA COMERCIAL Karem Gandarillas Cel. 70513104 - Int. 117 EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD Mireya Plantarosa Terceros Cel. 79634366 - Int. 117 Fátima Cecilia Álvarez Cuba Cel. 70131611 - Int. 119 Mario Valdivia Cel. 70659720 - Int. 118 Interno de publicidad Interno Fax: 120 SUSCRIPCIONES Allyson Ortega Cel. 77743303 - Int. 118 [email protected] DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTO Miguel Herrera Calle TINTA CHINA EDITORIAL VISIONES DESDE LA TEORÍA Y LA TRAMPA MALTHUSIANA DESCOLONIZACIÓN Crecimiento El Mega Center: la punta del iceberg L a economía boliviana, medida por la tasa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), mostró ritmos impresionantes en los últimos años respecto a los países de la región. Sin embargo, para mantener un crecimiento sostenido se requiere de varios factores que contribuyan al mayor bienestar (Vivir Bien) y eviten que el país caiga en la denominada “trampa malthusiana”. Uno de los factores del crecimiento es sin duda es la inversión pública. El ministro de Economía, Luis Arce, graficó hace poco “que el motor del crecimiento de la economía es el Estado con la inversión pública”. Si se compara la inversión pública (2005-2015) con la Tasa de Crecimiento del PIB, en porcentaje, se puede observar que en varias gestiones más inversión se tradujo en más crecimiento, aunque con algunos matices. Por ejemplo, entre 2011 y 2014, la inversión pública subió de $us 2.182 millones a $us 4.519 millones y la tasa de crecimiento del PIB se elevó del 5,2% (ejecutado) al 5,7% (presupuestado). En 2013 se logró la tasa de crecimiento del PIB (ejecutada) de 6,8% En 2015 se proyecta subir la inversión pública a $us 6.179 millones y se prevé un crecimiento económico de 5,9%. Es decir, la inversión pública contribuye al crecimiento económico (es el motor) pero requiere de otros factores para lograr sostenibilidad. Según algunas teorías del desarrollo, existen varias respuestas: teoría de la acción individual, teoría estructuralista (desarrollo basado en las fuerzas y recursos interiores de cada país; teoría de la dependencia y la teoría económica institucionalista (TEI) que considera que la instituciones importan y que los valores y creencias son cruciales, no solo para la vida privada sino también porque afectan las decisiones de los agentes económicos. La TEI afirma la preponderancia de lo institucional en la prosperidad de los países por encima de los factores culturales, ideológicos y la geográfía. Esta visión considera que las instituciones “buenas” (que promueven el crecimiento) deben aplicar los derechos de propiedad a un segmento amplio de la sociedad, la implantación de límites a las acciones de las élites y grupos poderosos; y la promoción de la “igualdad de oportunidades”. Además de lo señalado, para fomentar el crecimiento económico es clave la estabilidad política y social de un país. Sin embargo, según la teoría de Thomas Malthus, existe el riesgo de caer en una trampa: el crecimiento se traducirá en más bienestar, menor mortalidad (la gente tendrá más dinero para afrontar enfermedades), en más nacimientos y en un aumento de la población. Es decir cada vez habrá más personas que se repartan el PIB. Ese fenómeno, según esa teoría, disminuirá a la larga el bienestar de la población. La experiencia de otros países muestra que para salir de esa trampa se requiere de un salto tecnológico, que incluya el fortalecimiento institucional, el fomento al capital humano, el aumento de la producción, la expansión de mercados y la inserción en la cadena productiva global. Rebelion 3 MAX MURILLO MENDOZA L o sucedido hace unos días y explicitado en las redes sociales, respecto de los actos de racismo en el Mega Center de Irpavi, de la ciudad de La Paz, es solamente una pequeña visión de lo cotidiano en varios espacios, que las mentalidades extranjerizantes, consideran que es suyo. A pesar de estos nueve años de convivencia y políticas de inclusión social, las mentalidades de la ocupación que llegaron de allende los mares hace unos siglos, creen que estas tierras les pertenecen por superioridad innata. Realmente se lo creen en su desinformación y deformación mental y costumbrista. Entonces las excusas son diversas como torpes: hábitos de comportamiento, hábitos “civilizados” de limpieza, “educación”, etc. Títulos honoríficos absolutamente excluyentes, racistas y clasistas. Esas jergas las conocemos desde siempre, porque han sido las mismas de los anteriores gobernantes para justificarse a sí mismos, siempre en nombre de la tan añorada civilización occidental, dizque “pulcra, refinada, limpia y educada”. Todos los días son acontecimientos racistas, en un país como Bolivia. En las universidades, en los centros educativos privados, en espacios donde el poder e influencia económica son determinantes, estos comportamientos y miradas son normales. Quizás más disimulados, más hipócritas y menos notorios. Pero la invisible mirada del racismo es parte consustancial de la convivencia boliviana. Es cierto que se ha mejorado mucho después de la Ley Anti racista. Sin embargo, los bolsones citadinos racistas son todavía demasiados, algunas veces salen de sus infiernos y broncas contra un país totalmente diverso y multirracial. Esos odios que reflejan desencuentros de que este no es su país. Sino sólo su hacienda. Los decretos y las leyes por sí mismos no cambian los comportamientos sociales y mentales, requieren de abordajes y programas terrenales para enfrentar estos cambios. Insisto mucho en que las costumbres racistas en Bolivia son demasiado fuertes, porque es así. Y sus disimulos son también fuertes, se acomodan a las circunstancias. Los espacios como el Mega Center son copias de occidente, por personas que tienen por supuesto descendencia occidental. Está bien, no podemos cerrar los ojos a la globalización y la modernidad. Pero debe quedar claro que esos efectos y miradas se desarrollan en un país no occidental, en un país donde los dueños milenarios y genuinos son distintas culturas, pues a occidente sólo se le pide respeto. A esos señoritos occidentales de las redes sociales, o encargados del Mega Center, se tiene que advertirles con nuestras leyes en mano, de que este no es su país. Si desean vivir aquí, que respeten a las culturas originarias y dueñas legítimas de estos espacios. Si algo entienden de convivencia tienen que empezar a demostrar con sus prácticas. Hay que actuar con algo más de radicalidad. Es decir coherencia con las leyes del Estado. No se puede permitir que unos desubicados “occidentaloides”, consideren todavía como si estuvieran en la colonia o la república. Porque si cedemos y miramos como simples anécdotas, tendremos más peligrosos despistados como las Piérolas, u otros que siguen creyendo que son sangres azules y enviados por la corona del imperio español. En un país donde el racismo era una carta, y sigue siendo, de presentación social no tenemos ni un racista en la cárcel. Y ya debería haber al menos algunos. 4 CIUDADES viernes 16 de enero de 2015 Maquera ratifica a 12 de 14 subalcaldes REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Alcalde de El Alto apuesta por la continuidad. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Jaime Vera, por su lado, según la ABI, pidió auditorías al Programa Operativo Anual, Puentes Gemelos y Trillizos y alumbrado público, por adolecer de supuestas irregularidades. “Estamos pidiendo una auditoría respecto a los malos manejos del exalcalde Luis Revilla. El alumbrado público no tiene un contrato, y el por qué siguieron subvencionando plata a los ex Comités de Vigilancia ahora denominados control social”, dijo en conferencia de prensa. El dirigente vecinal explicó que el viernes se entregará la petición al alcalde interino, Omar Rocha, adjuntando las pruebas que certifican esas irregularidades, porque -dijoque “sabe bien el exalcalde (Revilla) de que se ha gastado mucha plata”. El asfaltado de la vía Niño Kollo, en el sector de Alto Tacagua, tiene fallas y deben establecerse responsabilidades, afirmó ayer el exalcalde de La Paz y candidato a la reelección por la agrupación ciudadana Solidaridad y Libertad (Sol.bo) Luis Revilla. La declaración la realizó a propósito del derrumbe de una parte de esa vía, a dos días que esa autoridad inauguró la obra el pasado 21 de diciembre. “Ha habido deficiencia, pero es un kilómetro de vía y la parte afectada son 15 metros. Hemos sugerido una auditoría para establecer responsabilidades”, manifestó. No obstante, recalcó que la obra que entregó la empresa estaba en el período de prueba. El proyecto demandó una inversión de 9 millones de bolivianos. GAMEA EDILES ó Revilla admite fallas en la avenida que se entregó Y El Burgomaestre alteño que reemplaza a Édgar Patana, pidió responder a la expectativa de los vecinos con trabajo. El alcalde interino de El Alto, Zacarías Maquera, posesionó ayer a subalcaldes de los 14 distritos de esta ciudad. Subrayó que la premisa es dar continuidad a la gestión municipal. “Queremos pedir a nuestras autoridades atender los pedidos de nuestros vecinos porque han sido elegidos desde las bases. Ahora tenemos que responder con el trabajo. Yo estoy contento que el trabajo continúe en Bolivia y Perú cuidarán el Lago Titicaca REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Gobiernos de ambos países cofinanciarán el proyecto en el lago que comparten. cada Subalcaldía, esta labor tiene que ser rápida para que se hagan obras en nuestra ciudad”, sostuvo en el acto desarrollado en el Centro de Convenciones. Según una nota de prensa institucional, las autoridades ediles ratificadas y nuevas son Fátima Machaca, Distrito 1; , Teófilo Maqui, Distrito 2; Joaquín Condori, Distrito 3; Roberto Nina, Distrito 4 (nuevo); Wilson Choquehuanca, Distrito 5; Johnny Morales, Distrito 6; Francisco Manzaneda, Distrito 7; Moisés Ramírez, Distrito 8; Efraín Alvarado, Distrito 12; (nuevo) y Néstor Yujra del Distrito 14. Los subalcaldes de los distritos rurales son Eddy Casas, El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, y el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú, Mariano Castro, sostuvieron una reunión en la víspera en la ciudad de La Paz para desarrollar el proyecto denominado Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el sistema hídrico Titicaca - Desaguade- Distrito 9; Luciano Condori, Distrito 10; Alberto López, Distrito 11 y Macario Uruchi del Distrito 13. La ratificada subalcaldesa Fátima Machaca agradeció la confianza depositada en su persona por Maquera que sustituye a Édgar Patana, que renunció para buscar la reelección el 29 de marzo. Afirmó que una de las prioridades en su gestión será el cambio de alcantarillado. El también ratificado subalcalde del Distrito 5, Wilson Choquehuanca, señaló que se debe “concluir las obras del año pasado y con nuestros 58 presidentes de zona esperamos concluir con todas las obras, como los enlosetados”. ro - Poopó - Salar de Coipasa (TDPS), informaron el jueves medios de prensa. Según la agencia Andina, citada por ABI, ese proyecto tiene como objetivo promover la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en el sistema transfronterizo TDPS, a través de la actualización del Plan Director Global, que cumplió cerca de 30 años de vigencia. Arranca la fiesta de la abundancia Ayer, casi medio millar de mayoristas de artesanías en miniatura instalaron sus puestos de venta en la preferia de la Alasita 2015 en la Av. Simón Bolívar. Expondrán hasta antes del 24. Según el Ministerio del Ambiente peruano, la ejecución de ese proyecto será cofinanciado por ambos países y por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés). En el lado peruano del Titicaca, este proyecto permitirá complementar las inversiones que se están promoviendo y ejecutando desde la Comisión Multisectorial para la prevención de la cuenca. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Jorge Mamani El alcalde interino de El Alto, Zacarías Maquera, saluda a los subalcaldes en el acto de posesión. Una vista del lago Titicaca. viernes 16 de enero de 2015 Ley habilita a municipios uso de recursos para emergencias El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica para el fin de semana temperaturas agradables alternadas con precipitaciones pluviales “no de gran intensidad” en los llanos orientales, el trópico de Cochabamba y el altiplano. Rodrigo Contreras, pronosticador de turno del Senamnhi, señaló que por ejemplo en Santa Cruz, la temperatura máxima el sábado y domingo oscilará entre 29 y 30 grados, con cielos nubosos a poco nubosos y chubascos. En La Paz y El Alto, las temperaturas máximas alcanzarán a 20 grados y con chubascos aislados en la tarde. Las intensas lluvias ya afectaron a más de 6 mil personas y ocasionaron 13 muertes, según informes oficiales. La reciente inundación en el municipio Guanay, en el norte paceño. La norma crea el Fondo para la Reducción de Riesgos de Desastres (Forade), que funcionará con el 0,15% del presupuesto del Tesoro General del Estado, que equivale a Bs 80 millones. La autoridad de Gobierno mencionó que Defensa Civil, en coordinación con la Gobernación de La Paz, envió 13 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados de esos dos municipios, donde existen más de medio millar de personas afectadas. Informó que en todo el país, desde octubre de 2014, Tres municipios ejecutaron 100% de POA 2014 Los más efectivos son Padilla y Yamparáez de Chuquisaca y Pacajes de La Paz. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y El Presidente de la FAM destacó que Chuquisaca, con un promedio del 63,56%, lidera las ejecuciones presupuestarias en los municipios de Bolivia. Y En las capitales comandan Santa Cruz y Potosí. Los gobiernos municipales de Padilla y Yamparáez (Chuquisaca) y Nazacara de Pacajes (La Paz) ejecutaron el 100 % de su Plan Operativo Anual (POA) 2014, según datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Juan Carlos León, presidente de la FAM-Bolivia (Federación de Asociaciones de Municipios) y alcalde de Padilla, destacó que la ejecución presupuestaria en los municipios de Chuquisaca fue del 63,56%. “Es una satisfacción enorme. Los municipios de Chuquisaca están en el primer lugar en ejecución a escala nacional. Han llegado a un 100%, incluso hay muchos que pasaron el 90%, pero también hay municipios que están por debajo del 50%”, sostuvo. La ingobernabilidad (alcaldías cerradas y con dos alcaldes) es una de las causas para la baja inversión, sostuvo. León mencionó que en Chuquisaca, los municipios que también alcanzaron alta ejecución son Tarvita (97,79%), Villa Zudáñez (97,49 %), Las Carreras (97,06%), Tomina (96,93%) y Sopachuy (95,74%). Archivo GASTO ó Juan Carlos León, de la FAM. En el departamento de La Paz, los municipios con mejor ejecución son Waldo Ballivián (99,12%), Calamarca (85,99%), Inquisivi (76,81%), San Buena- ventura (76,35%) y San Andrés de Machaca (71,80%). En Cochabamba, Tolata (92%), Bolívar (82,15%), Morochata (79,20%), Shinahota (76,29%), Arque (75,61%) son los que mayores inversiones hicieron el año pasado. En Oruro, Totora (97,37%), La Rivera (85,06%), Corque (84,12) están entre los más efectivos. En Potosí destacan San Antonio de Esmoruco (87,08%) y Chayanta (86,46%). Los municipios Saipina (93,88%), Gutiérrez (88,79%), El Torno (87,15%), de Santa Cruz, están en esa lista. Los municipios de las capitales que lideran son Santa Cruz con el 91,39% y Potosí con el 85,86%. Entre los más bajos están Tarija, Sucre y Cobija. RÍOS DEL TIPNIS, A PUNTO DE REBALSAR Archivo Erbol Y Defensa Civil, en coordinación con la Gobernación de La Paz, envió 12 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados por inundaciones en Guanay y Tipuani. La Ley de Gestión de Riesgos habilita a los gobiernos subnacionales (gobernaciones y municipios) a disponer recursos económicos necesarios para los damnificados por las lluvias. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, explicó que esa norma, sancionada el año pasado, establece que con la declaratoria de emergencia los municipios y gobernaciones pueden usar los recursos extraordinarios. En consecuencia, ya no es necesario esperar que el Gobierno emita un decreto para dar curso a los desembolsos, como se hacía, sostuvo la autoridad. Cabrera señaló que ese instrumento legal facilita la reacción inmediata en casos de emergencia, como los ocurridos recientemente en los municipios Tipuani y Guanay del Norte de La Paz. las lluvias ya afectaron a más de 6 mil personas y ocasionaron 13 fallecidas. Las zonas más azotadas son el Norte de La Paz, el trópico de Cochabamba y el Sur de Beni, que comprende la provincia San Ignacio y otros. Cabrera afirmó que ante la gravedad de las inundaciones del año pasado, el Gobierno, en el marco del plan Patujú de Reconstrucción y Prevención, adoptó medidas preventivas, como el reforzamiento y construcción de diques en los municipios benianos a través de la Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela. La información que Defensa Civil brinda a los municipios sobre el comportamiento climático a partir de los datos del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) para prevenir y limpiar bocas de tormenta y no construir cerca de los ríos, es otra de las acciones preventivas, señaló. Respecto de los ríos Mapiri, Tipuani, Challana y Coroico, que inundaron Tipuani y Guanay, Cabrera afirmó que ante la falta de diques se coadyuva en la construcción de defensivos. 5 PREVÉN TEMPERATURA AGRADABLE Y LLUVIAS CONSECUENCIAS ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO REGIONES El director general del Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica, Lisandro Peñarrieta, informó ayer que algunos ríos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) están a punto de rebalsar. “El río Isiboro está bastante cargado de agua. Yo diría bastante peligroso de que pueda desbordarse, en cambio el Sécure tiene un promedio de 60 centímetros de barranco”, indicó. Una comisión encabezada por el Comando Estratégico Operacional Mamoré se desplazó al sector para hacer una evaluación. DERRUMBE AÍSLA A SEIS COMUNIDADES El director de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Tarija, Omar Galarza, informó ayer que las recientes precipitaciones pluviales derrumbaron un cerro en el cantón Paicho e incomunicaron unas seis comunidades. “Nosotros ya enviamos maquinaria al municipio El Puente. Igual se mandó una retroexcavadora para habilitar el camino y llegar a las comunidades donde se ha registrado también una riada considerable”, dijo. Galarza explicó que la primera tarea es habilitar el camino y después evaluar los daños que sufrieron los agricultores. 6 SOCIEDAD viernes 16 de enero de 2015 Aumento de pensiones será hasta 4 por ciento No se toma en cuenta la tasa de inflación. El ministerio anuncia sanciones por cobros elevados. Una marcha recordó a los ochos dirigentes asesinados el 15 de enero. Homenaje a mártires de la calle Harrington La rememoración se inició en el lugar de la masacre y luego hubo un acto en el Atrio de la UMSA. ACTO ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO ciones de distintos representantes de organizaciones sociales. La presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), Nila Heredia, dijo que la congregación se la hace recordando un hecho muy duro, con la muerte de los ocho dirigentes el 15 de enero de 1981 la dictadura de García Meza. Heredia puntualizó que el acto fue organizado en la UMSA para que la juventud tenga que conocer e informarse de estos hechos para que nunca más haya dictaduras ni ningún tipo de atropellos contra la dignidad y contra la libertad de pensamiento. “Por esa razón, la democracia que vivimos hoy día, este proceso importante, lo tenemos que cuidar, cultivar y profundizar, porque es obra de muchos compañeros que dieron su vida en las calles, y otros fueron torturados”, aseveró. Y Nila Heredia dijo que la democracia y el proceso que se vive hoy se la debe cuidar. Y Agregó que las nuevas generaciones deben conocer los hechos de la dictadura. Con el colocado simbólico de una plaqueta recordatoria en el lugar donde se produjo la masacre de los ocho dirigentes políticos que lucharon por la democracia y un acto en el Atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se conmemoró la jornada de ayer los 34 años de los fatídicos acontecimientos de 1981, durante la dictadura de Luis García Meza. La actividad se inició en la calle Harrington, de la zona de Sopocachi, desde donde los asistentes protagonizaron una marcha hacia el Atrio de la UMSA para el acto central, donde se hizo una teatralización de los hechos y se escuchó interven- COCHABAMBA / CAMBIO Y CORRESPONSAL Y La autoridad educativa adelantó que la sanción será el 10 por ciento de lo que se recaude en el mes. Y Los siguientes días se emitirá la respectiva resolución para que se cumpla. El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, confirmó que el incremento de pensiones para los estudiantes de las unidades educativas privadas podrá ser de hasta el cuatro por ciento, y anunció sanciones para los establecimientos que no cumplan la disposición. La autoridad hizo oficial el anuncio, en una rueda de prensa con los periodistas de Cochabamba, durante una pausa en la reunión del área educativa donde asisten los directores departamentales y distritales, para definir el tema de las inscripciones y otros asuntos antes del inicio del calendario escolar 2015. “Se ha determinado que (el incremento a las pensiones) sea una tasa promedio, que es el de 4 por ciento”, dijo Aguilar, quien agregó que la decisión fue tomada sobre la base de una recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Ministro de Educación explicó que para ello se hizo un estudio previo y se resolvió que el incremento esté acorde a las condiciones socio-económicas del país. José Lirauze Jorge Mamani OFICIAL ó El ministro de Educación, Roberto Aguilar, oficializó el porcentaje. El diagnóstico determinó, asimismo, que no sea tomada en cuenta la tasa de inflación del pasado año, que llegó al 5,19 por ciento, para que no tenga un impacto sensible en las actividades del rubro educativo, añadió. En ese sentido, Aguilar anunció que la determinación será comunicada por medio de una circular a los directores departamentales de educación en los próximos días para su aplicación inmediata en todo el territorio del país. “No va a haber negociación (con los colegios particulares), porque obviamente no estamos en un parámetro sindicalizado, como hacemos la negociación salarial”, dijo. Asimismo, la autoridad estatal advirtió que las unidades educativas privadas que infrinjan la resolución a ser emitida serán sancionadas económicamente. Transparencia presentará denuncias sobre la CNS CORRUPCIÓN ó Se elabora la documentación de los primeros resultados encontrados en la entidad. Y Continúa la intervención administrativa en la instancia aseguradora de corto plazo. El jueves que la próxima semana serán presentadas, de manera oficial y pública, algunas denuncias como resultado de la intervención que se ejecuta en varias instancias de la Caja Nacional de Salud (CNS), proceso que se inició el 8 de diciembre Gonzalo Jallasi REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y ABI Ministra de Transparencia Nardi Suxo. con apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB). El anuncio fue realizado por la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, quien aseguró que la documentación relativa a las denuncias están en su proceso de elaboración, para su presentación. La autoridad estatal anticipó que esas denuncias se presentarán junto con la dirigencia del Comité Ejecutivo de la matriz laboral de los trabajadores, instancia que impulsó el proceso de intervención de la CNS. TRABAJO CONJUNTO “Hemos trabajado con ellos (con la COB) de manera conjunta, y creo que eso es muy importante (porque) se puede ver el trabajo entre el Estado, el Ejecutivo y las organizaciones sociales”, destacó. Suxo enfatizó que las denuncias contra la instancia aseguradora obedecen a las irregularidades que se encontraron en la institución aseguradora. En el mes de diciembre de 2014, una comisión interministerial, formada por el Gobierno y la COB, realizó una intervención administrativa a la Caja Nacional de Salud para investigar varias denuncias de presuntas irregularidades. viernes 16 de enero de 2015 SOCIEDAD 7 Con proyecto de Ley Alexander se busca regular los hogares de acogida Sólo cuatro gobernaciones facilitaron la información para elaborar la futura norma legal. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y El proyecto de Ley Alexander se encuentra en manos de una comisión legislativa para su análisis respectivo. La senadora saliente Silvia Alarcón informó a Cambio que el proyecto de la Ley Alexander establecerá una fiscalización continua a los hogares mediante una comisión que deberá rendir informes mensuales al Ministerio de Justicia. El documento, que queda para su tratamiento en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), destaca la necesidad de crear niveles de fiscalización continua y oportuna para establecer las condiciones básicas de su funcionamiento. Además, señala que también deben reglamentarse los perfiles mínimos del personal que debe estar a cargo de estos hogares. “En el proyecto se establece que se requiere un trabajador social, un psicólogo, en pedagogo, un educador, médicos y enfermeras que se encarguen de brindar atención las 24 horas. Todo este equipo técnico debe ser supervisado por una comisión que cuente con dos representantes del Ministerio de Justicia y dos de las defensorías y del Ministerio Público”, explicó la senadora. Además, se pretende que este consejo realice reuniones mensuales con la máxima autoridad del Ministerio de Justicia, quien debe dar prioridad a las inspecciones continuas. FALTA DE COLABORACIÓN Con el propósito de enriquecer la elaboración de esta norma, el 4 de diciembre se emitió una petición de informe a los nueve gobernadores para sa- tarea pendiente para que los nuevos legisladores realicen el seguimiento a las peticiones realizadas”, añadió Alarcón. Producto de ello, hasta ahora no se cuenta con datos concretos del número ni de las condiciones de los hogares a escala nacional. Pese a esa situación, la senadora impulsó desde su comisión la elaboración del proyecto de ley con el que se busca, principalmente, resguardar la vida y el bienestar de los niños y adolescentes albergados. AFKA APOYO ó El caso del bebé hizo que las autoridades tomen conciencia. ber la cantidad exacta de casas y hogares que existen. “Solicitamos además los antecedentes penales de todo el personal de los hogares. Sin embargo, sólo llegaron cuatro informes que coadyuvaron con la elaboración de la nor- ma”, señaló Alarcón. De igual modo, la autoridad manifestó que la Defensoría del Pueblo tampoco remitió la información requerida. “La futura norma está ahora en manos de la nueva Asamblea Legislativa. Esa es una ANTECEDENTES Según el proyecto, los recientes acontecimientos en el Hogar de Niños Virgen de Fátima de la ciudad de La Paz pusieron en evidencia la falta de cuidado de las gobernaciones y los gobiernos municipales para hacer un efectivo control en la administración de los hogares. TIERRAS 8 viernes 16 de enero de 2015 Avasallados de la zona Sur denuncian a fiscal por irregularidad en procesos LA PAZ ó Las víctimas no descartan que el administrador de justicia esté vinculado con los invasores. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO ASPIRACIONES Cambio Y Según un medio de comunicación, el fiscal sindicado Humberto Quispe Poma también está acusado por robo. Afectados de la presunta red de avasalladores de Achumani denuncian a un fiscal por el extravío de su cuaderno de investigaciones. No descartan que exista una complicidad entre el denunciado y los ‘tomatierras’. Se trata de una propiedad ubicada en el municipio de Palca, en el sector de Kellumani. Fue adquirida por una familia hace muchos años atrás. El predio cuenta con toda su documentación al día, incluyendo sus impuestos pagados. Sin embargo, cuando los propietarios intentaron iniciar la construcción, supuestos comunarios del sector impidieron el hecho de manera violenta. La víctima, que es una señora de la tercera edad, manifiesta que este grupo conformado por unos 20 loteadores la golpearon, al igual que al arquitecto, al topógrafo y a un ayudante. Casi la desnudaron y ocasionaron lesiones que demandaron más de 15 días de impedimento. La denuncia fue presentada en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la zona Sur, pero no prosperó. nes, los avasalladores iniciaron construcciones libremente porque durante todo este tiempo el proceso quedó paralizado”, agregó María René Valencia, representante de los propietarios. Según una publicación del matutino Página Siete, el fiscal Humberto Quispe fue acusado por robo. “La denuncia fue interpuesta en diciembre del año pasado por la víctima del atraco, José Luis Cuenca, quien asegura que Quispe robó las pertenencias que perdió en el hecho delictivo, entre ellas un vehículo. El Ministerio Público no asigna a un fiscal que indague el caso hasta la fecha”, señaló ese medio en una publicación del lunes 12 de enero. HECHOS IRREGULARES “Se presentó una denuncia Viviendas edificadas de manera ilegal en el predio avasallado, en Kellumani. por los delitos de allanamiento de domicilio y sus dependencias, amenazas y asociación delictuosa. Sin embargo, el fiscal responsable, Humberto Quispe Poma, realizó un rechazo sin contemplar las amenazas y asociación delictuosa. Tras ello, la defensa pidió una rectificación, pero no se obtuvo respuesta alguna”, informó la abogada de las víctimas, Giovanna Ninoska Vargas Mendoza. Este hecho sorprendió a las víctimas, puesto que como par- te de las pruebas presentadas se entregaron antecedentes de varios de los implicados, que evidenciaron reincidencia en los delitos de allanamiento, asociación delictuosa, avasallamiento, lesiones e intento de homicidio, entre otros. “Por si fuera poco, además de que el fiscal Quispe no subsanó las observaciones presentadas, el cuaderno de investigaciones, que estaba a cargo de este operador de justicia, se extravió desde el 15 de septiem- bre. Por estos hechos irregulares, que muestran indicios de complicidad con los avasalladores, presentamos una denuncia ante la Fiscalía de Distrito de La Paz”, explicó la abogada. PERJUICIO Durante todo este tiempo que no se logró encontrar el cuaderno de investigaciones, los invasores se beneficiaron. “Nos perjudicaron sobremanera, mientras no se halló el cuaderno de investigacio- Actualmente, el caso, que responde al número 2099/2012, se encuentra en manos del fiscal Carlos Andrade, hecho que brinda alivio a la familia afectada. “Esperamos que se llegue a la verdad, que estas personas actúan delictuosamente y que actualmente se encuentran asentadas de manera ilegal en la propiedad de la inmobiliaria Imberterra”, mencionó la abogada, mientras que Valencia manifestó que tiene mayor confianza de Andrade para que se actúe con justicia y se evite la retardación en el proceso. Se registran más enfrentamientos en el cerro Cota COCHABAMBA ó La Gobernación conformó una comisión para evitar más hechos de violencia. Y Dos bandos se disputan el derecho propietario en el cerro Cota. Después de una marcha protagonizada por las familias asentadas de manera ilegal en el cerro Cota, en protesta por recientes enfrentamientos en el sector, la Gobernación cochabambina y la Alcaldía organizaron una comisión para resolver el conflicto. La delegación, conformada por representantes de Derechos Gobernación de Cochabamba REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Omar Fernández, asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana. Humanos, la Alcaldía de Quillacollo, la Gobernación y las personas afectadas, tiene ahora la tarea de revisar la documentación del derecho propietario de 43 hectáreas. “Se escuchó a ambos sectores y se pidió que detengan estos enfrentamientos. Se trata de dos familias que afirman tener derecho propietario, nosotros vamos a apoyar en todo lo posible”, informó en rueda de prensa el asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana, de la Gobernación, Omar Fernández. PLAZO Los delegados cuentan con una semana para brindar un pronunciamiento que evite más enfrentamientos. Se conoce que más de cien familias están asentadas en carpas en el cerro Cota. PRIMER DESALOJO En vísperas de Navidad, en este mismo lugar se produjo la demolición de viviendas con intervención de la fuerza pública. En este sector dos bandos se disputan la propiedad de los terrenos. viernes 16 de enero de 2015 SE REDACTA NUEVA LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elabora el anteproyecto de Ley de Organizaciones Políticas, que sustituirá a la actual Ley de Partidos Políticos de 1999. CAMPAÑA EN MEDIOS Las organizaciones políticas tendrán espacios en los medios de comunicación del Estado para difundir sus propuestas rumbo a los comicios de marzo. Muñoz fija cita con equipo externo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció que a inicios de febrero se reunirá en París, Francia, con el equipo externo que asesora a su país para enfrentar la demanda marítima boliviana. “A inicios de febrero nos vamos a reunir en París con los abogados internacionales para discutir las argumentaciones jurídicas, pero no excluimos tocar algunos aspectos comunicacionales que tengan que ver directamente con aquellas argumentaciones jurídicas”, anunció Muñoz, reportó La Tercera. Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para obligar a Chile a negociar de buena fe y en un tiempo determinado un acuerdo que le permita volver con soberanía al océano Pacífico. La solicitud de Bolivia se sustenta en los compromisos asumidos por presidentes, cancilleres y embajadores chilenos para devolver al país su cualidad marítima. Chile objetó el 15 de julio la competencia del tribunal y Bolivia reafirmó su jurisdicción el 7 noviembre de 2014. Según Muñoz, “aquí lo que hay es una demanda que no tiene sustento y por eso hemos alegado una objeción preliminar a la Corte en este caso”. Bazán pide a los candidatos aportes de hasta $us 25.000 Los fondos financiarán la campaña del Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA) rumbo a las elecciones subnacionales. DESTINO ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y En Oruro, 96 candidatos de 637 que presentaron su documentación fueron inhabilitados por no cumplir con todos los requisitos. A través de la Circular Confidencial, el candidato a la Alcaldía de Oruro por el Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA), Édgar Bazán, pidió “un aporte económico” de entre 500 y 25.000 dólares a los aspirantes al Concejo Municipal orureño. El documento está firmado por Bazán, también presidente del MCSFA, y está dirigido al jefe de campaña del MCSFA, el arquitecto Carlos Delgado. “Por decisión política del Comité Ejecutivo, el aporte económico para encarar la ‘Campaña Municipal Édgar Alcalde 2015-2020’ debe ser solventado por los candidatos titulares y suplentes, toda vez que nuestra agrupación no cuenta con recursos económicos del Estado ni con financiadores externos”, señala la circular. En el documento se fija un aporte de 25.000 dólares para Similares denuncias de cobros se registraron a finales de 2014. El excandidato al Concejo Municipal de Oruro por el Movimiento Demócrata Social (MDS), Boris Medina, denunció que delegados de ese partido le pidieron 14.000 dólares para que viabilicen la presen- el candidato a primer concejal y 5.000 para el suplente. Mientras que para el aspirante a octavo concejal se propone una tarifa de 3.000 dólares y de 500 dólares para el suplente (ver infografía). Cambio intentó contactarse con Bazán, pero no tuvo éxito. tación de sus documentos en el Tribunal Electoral Departamental (TED). “Se quiso imponer que al momento de entregar los documentos se tenga que hacer un depósito de determinado dinero, y si no, no se presentaban los papeles”, reveló. Alcalde chileno pide negociación por mar PROPUESTA ó La autoridad ofertó a Bolivia un puerto de libre tránsito por Pisiga. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Cerca del 30 por ciento de la población de Huara es de procedencia boliviana. El alcalde de la comuna chilena Huara, Carlos Silva, sugirió a su Gobierno que “negocie y llegue a acuerdos” con Bolivia sobre su derecho a un acceso soberano al océano Pacífico. “Hay que conversar, hay que negociar y llegar a un buen acuerdo porque lo que debemos buscar es el desarrollo de ambos países”, indicó Silva en una entrevista con Erbol. Dijo que para ello se deben retomar las relaciones bilaterales (suspendidas desde 1978) para llegar a un acuerdo que vaya en beneficio de ambos pueblos. “Se solucionaron dos guerras mundiales en diálogo en Europa y en la actualidad esos países tienen hasta un congreso único, ¿por qué no podemos solucionar este conflicto que viene hace más de 100 años?”, se preguntó. Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879 y se apropió de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y más de 400 kilómetros de costa. Silva subrayó que las conversaciones realizadas en 2006 entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, con la Agenda de 13 puntos y que trató el tema marítimo, fueron muy esperanzadoras para solucionar este diferendo. Sin embargo, con el mandatario Sebastián Piñera llegó a http://diarioelnortino.cl/ PARTIDOS SIN DINERO En 2008, la Ley 3925 eliminó el financiamiento a los partidos tanto en años electorales como no electorales. Con ese dinero proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN), aproximadamente Bs 40 millones por año, se creó el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad en favor de los discapacitados. 9 Javier Pereyra puntada POLÍTICA Alcalde de Huara, Carlos Silva. “un punto muerto”, por lo que Bolivia presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en abril de 2013. “Creo que es importantísimo terminar con este conflicto, no sólo por la parte política, sino también porque estamos desperdiciando un desarrollo conjunto. Creo que vamos a crecer si se reúnen ambos países en torno a un desarrollo en conjunto”, expresó. “Lo único que yo deseo es ver a estos dos países unidos, trabajando en competir, hoy en día, el mundo globalizado no permite que los países compitan de forma individual, necesitamos alianzas estratégicas”, insistió. Silva recordó que hace unos años Chile ofertó a Bolivia consolidar un corredor en Pisiga, “un puerto de libre tránsito para exportar productos”. “Hay terrenos y se puede construir”, afirmó. 10 POLÍTICA viernes 16 de enero de 2015 Peña: Propuesta de pacto fiscal se presentará en plazo previsto AGENDA ó Sugiere que el debate se realice después de las elecciones de marzo. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Ambos departamentos son los más retrasados en el proceso de elaboración de sus estatutos. Los asambleístas departamentales de Santa Cruz y Beni corren el riesgo de ser procesados por incumplimiento de deberes si no logran concluir el proceso de adecuación de sus estatutos autonómicos a la Constitución Política de Estado (CPE), advirtió la ministra de Autonomías, Claudia Peña. “En el caso del Beni y Santa Cruz, las asambleas departamentales no concluyeron el proceso de adecuación, tuvieron cinco años y no lo concluyeron todavía. En ese caso hay más probabilidades de que alguien sienta incumplidos sus deberes e inicie un proceso en ese sentido contra esas autoridades”, explicó Peña. Recordó que la primera atribución que otorga la CPE a los Representantes de varias regiones asistieron a la rendición pública de cuentas del Ministerio de Autonomías. La disposición transitoria décimo séptima de la Ley 031 del 19 de julio de 2010, en su parágrafo segundo, señala que “en un plazo no mayor a seis meses, después de publicados los resultados oficiales del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda, la propuesta técnica sobre el pacto fiscal deberá ser presentada al Consejo Nacional de Autonomías, con el fin de desarrollar un proceso de con- certación nacional y regional como paso previo a cualquier tratamiento por las vías legislativas que corresponden”. La mencionada disposición también indica que la propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal se debe realizar “analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado”. La propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidos en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos. El 1 de julio de 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados finales de Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado el 21 de noviembre de 2012. Asambleístas de Santa Cruz y Beni podrían ser procesados La Constitución señala que los estatutos de cuatro departamentos deben ser adecuados para su vigencia. MANDATO ó asambleístas departamentales es la elaboración de sus estatutos autonómicos, hecho que no habrían cumplido los asambleístas de ambos departamentos. En ambos casos las asambleas debían adecuar sus estatutos, aprobados en consultas irregulares en 2008, a la Constitución Política del Estado, en apego al inciso segundo de la tercera disposición transitoria del texto constitucional. Ahora ambos legislativos están a contrarreloj porque el Jorge Mamani Y La disposición transitoria 17 de la Ley de Autonomías determina el plazo para la presentación de la propuesta. Y La propuesta técnica debe ser elaborada por dos ministerios junto al SEA. La ministra de Autonomías, Claudia Peña, anunció que la propuesta técnica del pacto fiscal se presentará dentro del plazo previsto por la Ley Marco de Autonomías y que en ésta se incluye la sugerencia de que sea discutida después de las elecciones subnacionales del 29 de marzo. “Estamos trabajando con el Ministerio de Economía, con el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) y vamos a cumplir los plazos que dice la norma respecto del pacto fiscal”, indicó Peña en declaraciones a los a los periodistas. La Ministra señaló que “nosotros entendemos el pacto fiscal como un gran diálogo y estamos trabajando con esa responsabilidad (…) no vamos a entrar a ver temas del pacto fiscal en momentos electorales, pero sí vamos a cumplir con los plazos y lo definiremos cuando presentemos la propuesta”. Jorge Mamani REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Ministra Claudia Peña. 29 de marzo se elegirá a sus sustitutos. Tras la puesta en vigencia del Estatuto de Pando, el asambleísta de ese departamento Mario Velarde dijo que realizaron el trabajo para “evitar que nos procesen por incumplimiento de deberes”. De los cuatro departamentos en proceso de adecuación de estatutos, sólo Pando logró esa tarea, mientras que Tarija está en la segunda revisión constitucional. Autonomías ejecuta 90% de presupuesto REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Ministerio de Autonomías ejecutó el 90 por ciento de su presupuesto de la gestión 2014, señala un informe divulgado por este despacho. De acuerdo con el documento, el Ministerio que dirige Claudia Peña tenía inscrito un presupuesto inicial de 21,8 millones de bolivianos, pero luego, con una partida del Tesoro General del Estado (TGE) y la cooperación internacional, se incrementó hasta 34,4 millones de bolivianos. De ese monto se ejecutaron 31,1 millones de bolivianos y queda un saldo de 3,3 millones de bolivianos, lo que representa una ejecución presupuestaria del 90,3%. El Servicio Estatal de Autonomías (SEA), como unidad descentralizada, tuvo un presupuesto propio de 7,66 millones de bolivianos de los cuales ejecutó 7,63 millones de bolivianos, lo que representa el 99,59%. Se aguarda referendos para tres AIOC REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Tres municipios en conversión a autonomías indígenas originarias campesinas (AIOC) esperan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a referéndum aprobatorio de sus estatutos autonómicos, indicó ayer el viceministro del área, Gonzalo Vargas. “De los once municipios en conversión tres tienen su estatuto concluido y revisado por el Tribunal Constitucional con declaratoria de constitucionalidad, son los municipios de San Pedro de Totora, en Oruro; Charagua, en Santa Cruz; y Mojocoya, en Chuquisaca”, detalló. Pampa Aullagas, Huacaya, Uru Chipaya y Raqaypampa están en revisión constitucional, mientras que Tarabuco, Jesús de Machaca, Charazani, Salinas de Garci Mendoza y Chayanta aún están en la elaboración del documento. En el ámbito edil, 79 municipios enviaron sus cartas orgánicas al TCP, 37 ya tienen aprobación constitucional y dos están en la segunda revisión. El resto está en proceso, dijo. viernes 16 de enero de 2015 TSE: Inhabilitación es definitiva, partidos sólo pueden sustituir El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, reveló ayer que el 80% de los candidatos inhabilitados (6.842) a escala nacional es del Movimiento Al Socialismo (MAS), que deberán ser sustituidos hasta hoy. “En total fueron como 15.819 candidatos y candidatas que presentaron las organizaciones políticas, de ese total aproximadamente fueron inhabilitados más de 6.000 candidatos, y la mayoría, un 80 o 90%, es del MAS, es la organización política con más cantidad de inhabilitados porque no cumplen requisitos”, indicó en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva. El calendario electoral señala que el 18 de enero se publicará la primera lista de candidatos habilitados para las elecciones del 29 de marzo. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Algunas organizaciones políticas apelarán al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para revertir la situación. Uno de los documentos que no pudieron presentar los aspirantes fue el certificado de solvencia, el certificado de antecedentes y la libreta de servicio militar, en el caso de los varones. Chuquimia indicó además que 37 candidatos renunciaron a su postulación, por lo que las organizaciones políticas deben sustituirlos. El artículo 108 de la Ley del Régimen Electoral señala que “únicamente podrán sustituirse (candidatos) por causa de renuncia, inhabilitación, fallecimiento, impedimento permanente e incapacidad total”. En el caso de los renunciantes, puede ser hasta 45 días antes de las elecciones y en los demás casos hasta tres días de las elecciones del 29 de marzo. Los tribunales electorales departamentales publicarán este 18 de enero la lista de los candidatos habilitados. Desde el 19 de enero hasta el 14 de marzo cualquier ciudadano podrá presentar una demanda de inhabilitación contra un candidato, indicó el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando. El 28 de marzo, los tribunales electorales realizarán la publicación final de la lista de candidatos. ó Carlos Cordero, candida- to de Unidad Nacional (UN) a la Alcaldía de La Paz, y Gustavo Torrico (MAS), aspirante a la Asamblea Legislativa, están en el grupo de inhabilitados. ó El expresidente y líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Jorge Tuto Quiroga indicó que la Circular 071 del TSE es una “actitud ayatolista”, como sucedió en Irán, donde sólo los que tienen la bendición del Ayatola pueden ser candidatos. Entre 2010 y 2014 se presentaron más de 300, reveló la ministra Peña. Y Se alistan los reglamentos de la norma para agilizar los procesos. Entre 2010 y 2014 se presentaron más de 300 denuncias por acoso político en todo el país, de las cuales sólo dos lograron sentencia, informó ayer la ministra de Autonomías, Claudia Peña Claros. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La Ley 243 se promulgó en 2012. “En esta última gestión, 2010-2014, hay más de 300 denuncias que han llegado a la Asociación de Concejalas de Bolivia, denunciando acoso político”, indicó a los periodistas. Peña precisó que a “nivel judicial tenemos dos sentencias, solamente dos sentencias, pero una de esas sentencias no fue denunciada por acoso porque fue antes de la Ley 243, entonces realmente ahí el Órgano Judicial tiene una materia pendiente respecto de la violencia”. Para agilizar los procesos, la Ministra indicó que se analiza realizar modificaciones en la reglamentación de la Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, a fin de que los juzgados atiendan con prioridad este tipo de denuncias. Archivo Archivo SE DESTACA VISITA DE MANDATARIOS Dos denuncias de acoso logran sentencia CIFRA ó 11 OVANDO: EL 80% ES DEL MAS-IPSP CRONOGRAMA ó Y El artículo 109 de la Ley del Régimen Electoral señala las causales de inhabilitación. Y 37 candidatos renuncian y pueden ser sustituidos hasta el 12 de febrero. La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia explicó que los candidatos que fueron inhabilitados para participar en las elecciones subnacionales del 29 de marzo no pueden subsanar las observaciones y por el contrario la única opción que tienen las organizaciones políticas es sustituirlos hasta hoy. “Definitivamente ya no tienen posibilidad de subsanar la documentación correspondiente, razón por la cual no pueden subsanar ni ser candidatos de otras siglas políticas”, indicó. Chuquimia dijo que “los candidatos sustitutos deben ser nuevos para los distintos niveles de gobierno: departamental, municipal o regional”. Esta sustitución debe respetar el criterio de paridad y alternancia, es decir que si la inhabilitación es hacia una candidata mujer, su sustituta también debe ser mujer, igual en el caso de los postulantes varones. De 15.819 candidatos inscritos, 6.842 fueron inhabilitados a escala nacional por no presentar algún documento o porque no certificaron su residencia de dos años en la jurisdicción por la que se postulan. POLÍTICA El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio (foto), consideró que la presencia de varios dignatarios de Estado de los países de la región en la posesión del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, el 22 de enero, es una importante señal de unidad e integración. La asistencia de los presidentes de países latinoamericanos es “indudablemente una muestra de la unidad que se ha generado a través de diferentes instancias y grupos parlamentarios”, expresó Elio. SÁNCHEZ: ALFARO NO MILITÓ EN EL MAS La dirigenta del Movimiento Al Socialismo (MAS) Concepción Sánchez afirmó que el exdiputado Luis Alfaro siempre fue un invitado del partido en función de gobierno y nunca un militante. Alfaro busca candidatear a la Gobernación de Tarija para las elecciones subnacionales del 29 de marzo por la agrupación Bien Común. “En aquellas veces él (Luis) ha conformado su agrupación política que era Poder de Unidad Campesina, y en 2005 le invitamos para que sea nuestro candidato, primero fue como asambleísta constituyente y luego como diputado”, comentó la dirigenta. 12 AGENDA PRESIDENCIAL viernes 16 de enero de 2015 Comanche se beneficia con un moderno coliseo multifuncional El Jefe de Estado destacó las políticas sociales que dieron nueva imagen a Bolivia. Y La obra tuvo un costo superior a los 2,3 millones de bolivianos. Y Morales reflexionó sobre la importancia de contar con autoridades que trabajen por la región. El presidente Evo Morales inauguró ayer un coliseo multifuncional a favor de los pobladores del municipio de Comanche, ubicado en el departamento de La Paz. En la ocasión, el Primer Mandatario explicó que gracias a la revolución democrático-cultural Bolivia ha creado una nueva imagen, que es respetada por sus políticas sociales con cambios en su estructura económica, “donde el pueblo es dueño de sus recursos naturales y no las empresas extranjeras”. Reflexionó además sobre la importancia de la coordinación con autoridades municipales para ejecutar obras en beneficio de la población, por lo que instó a “elegir bien” a las futuras autoridades para garantizar la estabilidad y gestión en favor de los pobladores. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA El coliseo fue edificado en el marco del programa Bolivia Cambia Evo Cumple con una inversión de Bs 2,3 millones. De acuerdo con el detalle técnico de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), el coliseo consta de una cancha multifuncional de parquet, con dimensiones de 15 por 28 metros, medidas reglamentarias, además de un área de seguridad alrededor. También cuenta con graderías a tres lados de la cancha, vestidores para varones y damas, un ambiente para portería y dos baterías de baños. Pidió a los pobladores cuidar la obra. Todo esto no es con la plata de Evo Morales, es con la plata de ustedes, con la plata del pueblo, por tanto tenemos que cuidar BENEFICIO Los ingresos del municipio de Comanche aumentaron de Bs 1 millón en 2005 a más de 5 millones en 2014. nuestra plata que vuelve en edificios”, mencionó. El municipio de Comanche forma parte de la cuarta sección municipal de la provincia Pacajes, tiene una población de 3.880 habitantes, según el último Censo, distribuidos en cinco cantones y 29 comunidades. AGRADECIMIENTOS Y PROYECTOS Por su parte, la alcaldesa de Comanche, Graciela Rondo, agradeció por la obra y aseguró que el centro deportivo será de beneficio para los niños y la juventud que viven en el municipio y sus inmediaciones. Con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple, el municipio de ha beneficiado con cinco proyectos, entre ellos la construcción de aulas y viviendas, un minicoliseo en el cantón Cantuyo y el coliseo cerrado de Comanche. El gobernador de La Paz, César Cocarico, resaltó los proyectos que se elaboraron en el municipio, que permitieron la integración de los comunarios. También se refirió a la importancia del proyecto de exploración de petróleo que permitirá al departamento aumentar sus ingresos económicos. Enzo de Luca REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO En la inauguración se disputó un partido con el equipo del presidente Evo Morales. Enzo de Luca AVANCES ó Los pobladores de Comanche se benefician con la obra deportiva. Sugieren a Gonzales y Montaño para dirigir las cámaras APOYO ó Los integrantes de la bancada del MAS en La Paz realizaron la propuesta Y La candidatura de ambos asambleístas fue apoyada por la bancada de La Paz. Y La decisión final se la tomará el fin de semana en una reunión planificada para Sucre. La bancada paceña del Movimiento Al Socialismo (MAS) acordó postular al senador electo de La Paz Alberto Gonzales para la presidencia de la Cámara Alta y a la diputada electa de Santa Cruz Gabriela Montaño para la presidencia de la Cámara Baja. Así lo informó ayer el diputado electo Javier Zavaleta tras una reunión que sostuvieron jefes y subjefes de bancada electos del partido con el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno. Carlos Barrios REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Representantes del MAS después de su reunión con el Jefe de Estado. “No conozco las posiciones de los demás departamentos, pero aquí en el departamento de La Paz hemos decidido postular al hermano ‘Gringo’ y vamos a ratificar eso el día sábado, en la reunión de bancada, y también quiero decir que la postulación de Gabriela Montaño nos parece bien y vamos a apoyar esa postulación”, señaló. Asimismo, en contacto con radio Fides, el diputado electo del MAS Juan Cala señaló tras la reunión que “se acaba de consensuar para que en la Cámara de Diputados y Senadores se pueda tener un consenso, y Diputados esté presidida por Gabriela Montaño y la Cámara de Senadores por el senador ‘Gringo’ Gonzales. Entonces, ya está consensuado”. Según la convocatoria del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Álvaro García Linera, las reuniones preparatorias de la gestión legislativa 2015-2020 se realizarán en Sucre el 18 y 19 de enero, donde se elegirán las directivas camarales y se posesionarán a los asambleístas que fueron electos, por voto popular, en octubre. “El día sábado se hará un consenso donde participemos los asambleístas de los nueve departamentos que deben estar incluidos en la directiva de ambas cámaras”, señaló en su oportunidad el diputado Franklin Flores. Explicó que en la reunión con el mandatario se realizó una evaluación y se organizó la elección de directivas camarales. viernes 16 de enero de 2015 Indicadores 6,96 • COTIZACIÓN DE MONEDAS Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera 7.96887 0.05894 0.79819 2.59650 0.01096 0.00284 6.86000 2.28476 1.10854 1.08889 0.46806 0.00145 0.27653 • SESIÓN DEL BOLSÍN MONTO OFERTADO: $us 100.000.000,00 MONTO DEMANDADO: $us 3.600.000,00 MONTO ADJUDICADO: $us 3.600.000,00 • UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA) Bs 2,01689 por UFV • COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR 6 meses 0,36% 155,84 0,84% 5,19% 5,19% • PETRÓLEO EN BOLIVIA $us 46,25 (barril) • GAS EN BOLIVIA $us 3,16 (BTU) • COTIZACIONES DE MINERALES EN DÓLARES Estaño (Libra fina) Zinc (Libra fina) Oro (Onza troy) Plomo (Libra fina) Cobre (Libra fina) Plata (Onza troy) Bismuto (Libra fina) Antimonio (TMF) 8,82 0,92 1.235,25 0,80 2,59 17,12 10,50 8.200 Estatal Quipus venderá tablets y laptops desde este mes REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y La empresa ensambladora venderá los equipos con precios de hasta 30% por debajo del mercado. El gerente general de la Empresa Estatal Quipus, Sergio Bowles, informó que hasta el 28 de enero de este año se pondrán ó El índice de mora del sistema financiero se mantuvo en 1,5% durante los últimos tres años. ó Los depósitos llegaron a $us 17.420 millones hasta diciembre de 2014, y los créditos alcanzaron a $us 14.187 millones, según los datos de la ASFI. ó Con la vigencia de la Ley de Servicios Financieros se facilitó el acceso a créditos productivos y de vivienda social. a la venta computadoras personales y tablets a precios accesibles para la población. “Estamos preparando el lanzamiento de nuevos productos para salir al mercado hasta el 28 de este mes para hacer la presentación de los diferentes productos”, informó Bowles a la estatal radio Patria Nueva. Detalló que se venderán tablets de 7 y 10 pulgadas y las computadoras portátiles con diferentes procesadores. En el primer lote de ventas se habilitarán cerca de 13.000 tablets y 3.000 computadoras portátiles para beneficiar a la población boliviana. Catacora, remarcó que la reducción histórica de la mora es un reflejo de la estabilidad económica que atraviesa el país. DEPÓSITOS Y CRÉDITOS Los datos de la ASFI muestran que los depósitos y créditos del sistema financiero registraron un incremento sostenido en los últimos años. Por ejemplo, los depósitos cerraron el año 2014 con $us 17.420 millones, mientras que los créditos llegaron a $us 14.187 millones. Respecto de las utilidades del sistema financiero, tam- “En comparación con los precios del mercados, nuestros productos costarán entre un 25% y 30% más bajos”, afirmó. Por su parte, el subgerente de Mercadeo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Vladimir Flores, informó que las tablets que se pondrán a la venta contarán con los servicios de internet. “No vendrán las tabletas solas, sino que vendrán con megas para navegar por internet e incluso para hablar minutos libres”, informó Flores. Con el acceso a esos productos tecnológicos se mejora la calidad de la educación, remarcó. bién se registró un incremento de $us 212,6 millones en 2013 a $us 283,3 millones hasta diciembre de 2014. “La cartera del sistema financiero ha seguido creciendo en un ritmo del 14% aproximadamente y los depósitos también han aumentado”, manifestó Arce Catacora. El Ministro de Economía explicó que la gente ahora tiene mayor capacidad de ahorro y depositan su confianza en las entidades financieras. El Gobierno destacó que ahora la gente tiene mayor capacidad de gasto. Archivo 6,86 Y Debido a la estabilidad económica, el índice de la mora se mantiene en los niveles históricos más bajos. Y La mora es un indicador que muestra que las personas y empresas que accedieron a un crédito están devolviendo sus préstamos. El índice de la mora en el sistema financiero se mantiene en el nivel más bajo con 1,5%, por tres años consecutivos, desde 2012, 2013 y 2014. En términos monetarios, la mora en el pago de créditos en 2012 alcanzó a $us 149 millones; para 2013, la cifra cerró en $us 181 millones; y en 2014 llegó a $us 213 millones, revelan los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Las previsiones de mora constituidas por las entidades del sistema financiero se sitúan en montos variables de $us 314 millones, $us 381 millones y $us 441 millones durante el período señalado. Según el regulador, el índice de mora bajó de 10,1% en 2005 a 3,7% en 2008; para 2010 la cifra cayó a 2,1% y en 2011 continuó la baja hasta 1,6%. La mora es un indicador que refleja si los créditos que solicitaron las empresas o personas naturales son restituidos cumpliendo el cronograma de pagos de cada entidad. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Jorge Mamani REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Compra • INFLACIÓN Mensual 12 meses Acumulado Mora en el pago de créditos se estabiliza en su nivel más bajo En diciembre de 2011, la mora llegó a 1,6% y en los siguientes años, 2012, 2013 y 2014, el índice se mantuvo en 1,5%, revelan los datos de la ASFI. Venta • ÍNDICES DE INFLACIÓN IPC (Base 2007): 13 ESTABILIDAD ó • PRECIO DEL DÓLAR (BS) Unión Europea Japón (Yen) Argentina (Peso) Brasil (Real) Chile Colombia Ecuador Perú Rep. Popular China Venezuela México Paraguay Uruguay ECONOMÍA Ensambladora Quipus, en El Alto. ECONOMÍA viernes 16 de enero de 2015 APS se encargará de transición entre AFP y Gestora Pública La entidad reguladora deberá realizar auditorías a los fondos de pensiones y los procesos judiciales instaurados en contra de las AFP, entre otras labores. TAREA ó Y Un decreto autorizó la creación de la Gestora Pública, que en 18 meses sustituirá a las AFP. Y La APS deberá emitir una norma con los pasos que se seguirán para la transferencia. La Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) se constituye en la institución estatal responsable del proceso de transferencia entre cada una de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo. De acuerdo con un reciente decreto supremo emitido el miércoles por el gabinete de ministros, se autorizó la creación de la Gestora Pública con un patrimonio inicial de Bs 80 millones, entidad que iniciará operaciones en 18 meses y reemplazará a las AFP (Futuro y Previsión), que en la actualidad administran los Fondos del Sistema de Pensiones. Para la transición entre las AFP y la Gestora, la APS deberá emitir una norma reglamentaria con los lineamientos del proceso que se seguirá, considerando que la información, documentos, expedientes con sus respectivos respaldos, bases de datos y otros sean traspasados. Este proceso deberá realizarse sin afectar los beneficios que perciben o vayan a percibir los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), ni Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Miles de jubilados reciben los servicios de las AFP. 80 millones de bolivianos se destina como patrimonio inicial para el funcionamiento de la Gestora Pública. 18 meses de plazo dio el Gobierno nacional para el inicio de labores de la Gestora, que reemplazará a las AFP. recaudaciones, ni cobranzas administrativas y judiciales. Asimismo, en un plazo no mayor a 45 días, a partir del nombramiento del Gerente General de la Gestora, el regulador deberá establecer un cronograma de traspaso, el cual no superará los 16 meses computados a partir de la publicación del decreto de creación de la nueva entidad. La norma establece que es deber de la APS realizar fiscalizaciones a cada uno de los procesos y trámites a cargo de las AFP sin excepción. La Gestora deberá revisar la documentación e información transferida por las AFP en un plazo de cinco años a partir de su recepción. Asimismo, los procesos judiciales instaurados en contra de las AFP, distintos a la Seguridad Social de Largo Plazo, deberán ser asumidos por éstas a su conclusión. La APS realizará auditorías legales de todos los procesos coactivos de la Seguridad Social y procesos penales instaurados por las AFP, las que serán entregadas a la Gestora mediante un cronograma. En esa línea, el regulador deberá realizar una auditoría de los fondos del Sistema Integral de Pensiones, para lo cual podrá contratar una empresa externa. La Gestora Pública será la nueva encargada de administrar los fondos de pensiones. SIN procesa a ocho personas en El Alto HECHO ó Primer estudio sobre la oferta exportable REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Más de 100 encuestadores levantan información en los nueve departamentos. El Gobierno lleva adelante el Primer estudio de Relevamiento de la Oferta Exportable del Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo de identificar y cuantificar el potencial en el sector para su promoción comercial en mercados internacionales. Este emprendimiento es realizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y el Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex). Este estudio, que es financiado por la Unión Europea, permitirá identificar y cuantificar la oferta exportable nacional para su promoción comercial en mercados internacionales, además se busca obtener información estadística útil, operativa y con la suficiente precisión para la formulación de políticas a favor del sector productivo. Este relevamiento de información, iniciado en diciembre de 2014, se realiza a través de la empresa Inteligencia de Mercados, la cual desplegó más de 100 encuestadores en los nueve departamentos del país para el llenado de un formulario socioproductivo y una ficha técnica mediante entrevistas a los representantes de las unidades productivas exportadoras y potenciales. Para más información, las unidades productivas o con potencial exportador pueden contactarse con el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Dirección General de Exportaciones, situado en la avenida Camacho No. 1488, esquina calle Bueno, La Paz, o llamar a los teléfonos 2377233 – 22124235 – 39. Entre ellos figuran dirigentes cuenta propistas por varios delitos. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), a través de la Gerencia Distrital El Alto, presentó una querella penal en contra de ocho ciudadanos, entre ellos dirigentes cuenta propistas, por la comisión de los delitos de secuestro, discriminación agravada, concurso ideal, resistencia a la autoridad e impedir APG REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Erik Ariñez, presidente del SIN. el ejercicio de funciones, informó ayer el fisco. El presidente del SIN, Erik Ariñez, informó que el martes 13 de enero del año en curso, la Gerencia Distrital El Alto presentó la denuncia penal en contra de Sara A., Lidia B. Q., Yoacir C. B., Claudio A. S., Rubén A. C., Justiniano A. F., Delia Q. C. y Gumercindo Q. A., quienes agredieron física y verbalmente, y retuvieron por la fuerza —el viernes 9 de enero—, al Gerente de la Distrital El Alto y a dos servidores públicos y fiscalizadores de Impuestos Nacionales. Los servidores públicos evidenciaron que en el restaurante churrasquería Sinai (inscrito en el Régimen General) no extendieron la factura respectiva a una cliente por la venta de almuerzos consumidos. Archivo 14 Trabajadora textil. viernes 16 de enero de 2015 Ignacio Villa Vargas no puede acogerse a proceso abreviado “El viejo” debe asumir culpabilidad en el delito por el que está acusado si quiere ir a juicio abreviado, según el Código de Procedimiento Penal. FISCAL ó Y La pena privativa de libertad por terrorismo y alzamiento armado es de 15 a 20 años. Y Villa Vargas reconoció la autoría de un delito del que no está acusado. Y “El viejo” guarda detención preventiva por el delito de terrorismo y alzamiento armado. El acusado por terrorismo y alzamiento armado, Ignacio Villa Vargas, alias “el viejo”, no podrá ir a proceso abreviado, sino rectifica el contenido del documento mediante el cual pide acogerse a ese mecanismo, para beneficiarse con la pena mínima de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal. El fiscal Sergio Céspedes declaró que si Villa Vargas quiere ir a juicio abreviado Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Ignacio Villa Vargas, “el viejo”, conversa con los medios de prensa . deberá reconocer la autoría y culpabilidad del delito por el que está acusado, en este caso por Terrorismo y Alzamiento Armado. “El señor Villa Vargas ha presentado su solicitud para YPFB: Fiscalía aguarda solicitud de juicio REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Una de las imputadas anunció que solicitará acogerse al proceso abreviado. Érika R., que guarda detención preventiva por el caso de presunta corrupción en la Unidad de Comunicación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció que solicitará acogerse a un procedimiento abreviado para favorecerse con una pena mínima. Sin embargo, según el fiscal Leopoldo Ramos, se tiene conocimiento de ello de manera verbal mediante su abogado, pero aún no llegó el planteamiento por escrito. “Una vez que recibamos el planteamiento por escrito de la persona que está imputada en este caso, vamos a considerarlo según las investigaciones que hemos realizado”, explicó. En el caso Ana B. C., que según versiones también está solicitando ir a proceso abreviado, la autoridad del Ministerio Público declaró que de manera oficial no recibió nada. DECLARACIÓN SUSPENDIDA La declaración a la imputada en el caso de corrupción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ana Belén Camacho, fue suspendida por el fiscal Leopoldo Ramos, que en las últimas horas arribó a Santa Cruz de la Sierra. Según la autoridad judicial, la determinación se debe al estado de salud de la hermana de Selva Camacho, toda vez que presenta un embarazo de riesgo. Ramos anunció que además de Ana B. C. otros cinco testigos declararán está semana en la capital cruceña por el caso de corrupción en la Unidad de Comunicación de YPFB. Ana B. C., hermana de la exdirectora de la Unidad de Comunicación de YPFB, recluida en el penal de Palmasola, habría firmado dos contratos por más de 50 mil dólares con la estatal petrolera, a través de sus empresas Estructura y Omnimedia. Tras su aparición en los medios, Ana B. C. realizó un sinfín de declaraciones con las que implicó al presidente de la petrolera, Carlos Villegas. acogerse al procedimiento abreviado. Para eso, luego de la lectura de este memorial fuimos a Palmasola para hablar con el acusado y su abogado. Se le ha observado el incumplimiento del Artícu- lo 373 del Código de Procedimiento Penal que señala la forma de su tramitación y del procedimiento abreviado”, explicó. De acuerdo con el operador de justicia, uno de las condiciones que la ley exige es la admisión de la culpabilidad por los hechos que se le acusa; sin embargo Villa Vargas mencionó en su documento hechos que no están en la acusación. “Tiene que corregir esa situación, no es algo que se le imponga, sino simple y llanamente es lo que la ley faculta a cualquier acusado, solicitar el procedimiento abreviado bajo esas condiciones”, agregó. El fiscal Céspedes preguntó sobre qué base va a negociar el Ministerio Público la pena si “el viejo” está inventando otra historia. SEGURIDAD 15 MASIVA DEMANDA DE CÉDULAS EN BENI El Servicio General de Identificación Personal extrema esfuerzos para atender la alta demanda de cédulas de identidad de ciudadanos que llegan de todo el Beni y el resto del país, a recabar este documento, informó el director departamental, Darío Martínez. “En los últimos días hemos tenido una demanda con masiva afluencia de ciudadanos por lo que estamos trabajando de forma ardua, actualmente tenemos un promedio de más de 300 personas por día”, afirmó. INSPECCIÓN LLEGA A MÁS 7 MIL VEHÍCULOS El director departamental de Recaudaciones de la Policía, Moisés Méndez, informó que más de 7.000 vehículos de 2 y 4 ruedas fueron sometidos a la inspección técnica de un parque automotor que supera los 30.000 vehículos en el Beni. “En el Beni se tiene 5 puntos de registro en Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, San Borja y Rurrenabaque poblaciones donde se entrega la respectiva roseta de inspección para movilidades del servicio público y particular”, dijo. Instalaron 3 puntos de inspección y un puesto móvil para las instituciones con varios vehículos. 16 viernes 16 de enero de 2015 SEGURIDAD Hijos de reos dejarán la cárcel en Cochabamba Son 25 niños que ya no vivirán junto a sus padres en los recintos penitenciarios y serán llevados a un hogar. Anterior accidente de tránsito provocado por un bus. Accidente de bus causa al menos tres muertos 14 personas con heridas de consideración fueron trasladadas a la clínica Natividad. VÍCTIMAS ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Según datos preliminares de la Policía Boliviana, el conductor habría perdido el control por el granizo y se encunetó, teniendo un vuelco lateral derecho. El bus venía de Cochabamba a Oruro. El jefe policial informó que al lugar se desplazó personal de bomberos, que ayudó a evacuar a los heridos. “Lo que preocupa es que tres personas se encuentran aprisionadas dentro el bus”, manifestó. La Policía Caminera confirmó el accidente del vehículo de Trans Azul en el sector Irutamba, a unos 15 a 20 kilómetros de Caihuasi, con cinco fallecidos. De acuerdo con el coronel Rojas, por detrás del bus venía una vagoneta y otro ómnibus de la empresa Trans Azul que también impactaron en el lugar, provocando daños materiales. El Organismo Operativo de Tránsito inició las investigaciones para determinar las causas. Y Se presume que la fuerte granizada fue la causa para que el conductor pierda el control del vehículo. Y Al menos tres personas estaban aprisionadas entre los fierros, según personal de Bomberos. El comandante departamental de la Policía de Oruro, coronel René Rojas, informó que el bus de la empresa Trans Azul se encunetó e impactó contra una peña debido a la fuerte granizada que caía en ese momento, provocando la muerte de al menos tres personas y otras 14 resultaron heridas. “Lamentamos un hecho de tránsito ocasionado por el bus Trans Azul a unos 20 kilómetros de Caihuasi (…) El hecho ocurrió a las 15.30 con un saldo de al menos cinco fallecidas, siete heridos llegaron a la clínica Natividad”, dijo Rojas. COCHABAMBA / CORRESPONSAL Y Son menores cuya edad se encuentra entre los siete y 17 años. Y La salida de los niños de las cárceles se la hace con el consentimiento de sus padres. Y Los menores estarán afuera hasta el 28 de enero. El director regional de Régimen Penitenciario, Edwin Sandóval, informó que casi 25 niños dejarán de vivir con sus padres recluidos en cárceles y serán llevados a un hogar de acogida temporal de la ciudad de Cochabamba. “Más o menos 20 a 25 niños. Ellos irán al Hogar Cristo Rey”, expresó. Según la autoridad, los menores de entre siete y 17 años de edad conviven con sus progenitores en los centros penitenciarios de San Sebastián para varones y mujeres de la ciudad de Cochabamba y San Pablo de Quillacollo. Explicó que la salida de los menores de las cárceles fue conseguida con el consentimiento de sus padres, quienes comprendieron que sus hijos están expuestos a varios peligros con su permanencia en las cárceles. En ese contexto, Sandóval dijo que los niños serán inscritos hasta el lunes en el Hogar Cristo Rey y tendrán la posibilidad de estudiar y vivir en el lugar por lo menos durante Archivo Archivo SITUACIÓN ó Puerta de acceso principal al recinto penitenciario de El Abra. el tiempo que duren las labores escolares este año. “Entonces, hasta el 28 de enero esos niños tendrán su espacio reservado y estarán dentro el hogar para recibir una buena educación, alimentación y sobre todo disciplina”, aseveró. Los padres de los menores no pagarán por la estadía de sus hijos en el hogar y sólo deberán costear la provisión de material escolar con cómodas cuotas e insumos de aseo personal, complementó. Asimismo, sostuvo que se previó que durante las vacaciones escolares se gestione que los menores vivan con familiares de los privados de libertad. Fiscal: Cuaderno de investigaciones no desapareció MINISTERIO PÚBLICO ó Se pedirá una auditoría médica para saber si los dos bebés nacieron vivos. Y La denuncia también establece que a la madre se le extrajo el útero sin su consentimiento. El fiscal departamental de Santa Cruz, Gómer Padilla Jaro, aclaró que no es cierto que haya perdido el cuaderno de investigaciones sobre el caso de un bebé mellizo desaparecido tras su nacimiento en el hospital San Juan de Dios de Puerto Suárez. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Fiscal Gómer Padilla. La aclaración surge ante la denuncia de la familia afectada de que desapareció el cuaderno de investigaciones. “El cuaderno de investigación nunca se perdió del despacho del fiscal asignado al caso, en estos momentos les puedo mostrar la fotocopia inextensa de todo el cuaderno, además me permito informarles que el Ministerio Público (MP) ha estado realizando un arduo trabajo de investigación en este lamentable caso que conmocionó a la población, hasta llegar a la verdad material e histórica de los hechos”, manifestó. Padilla explicó que todavía existen muchas evidencias por evaluar, como ser las historias clínicas del hospital, las indagaciones a médicos, fotografías y otro tipo de documentación secuestrada oportunamente, y que además se solicitará una au- ditoría médica para aclarar aún más este caso. “El Ministerio Púbico tiene avanzada la investigación, tiene suficientes elementos para evaluar y determinar lo que ha sucedido exactamente, nos falta uno de los actos investigativos más importantes, vamos a solicitar una auditoría médica, con la cual vamos a determinar con certeza si nació un bebé o fueron dos”, sostuvo. viernes 16 de enero de 2015 Agenda cultural MÚSICA Pueblo Nuevo MÚSICA Trío Dorado Cada viernes de 2015, el Hotel Torino será el escenario donde el Trío Dorado se presentará en dos funciones, al mediodía (durante el almuerzo) y a las 21.00, con un renovado repertorio del recuerdo, con boleros, valses, música nacional y latinoamericana, interpretando temas de Los Panchos, Los Tres Caballeros, los Tres Reyes, Los Dávalos, Los Chamas, los Embajadores Criollos y otros. 17 Caquiaviri celebra su fiesta con bailes, toros y cultura Buses y minibuses llevarán este sábado a residentes, turistas y al Municipio considerado la cuna del ch’uta, ubicado a dos horas de La Paz. FESTEJO ó flickr.com entradasfolkloricas.com Celebrando 40 años de trayectoria, el connotado grupo ecuatoriano Pueblo Nuevo visita Bolivia y brindará un concierto en el Cine Teatro 6 de Agosto de la ciudad de La Paz, el sábado, desde las 19.00 horas. El grupo ha recorrido Europa y América con un mensaje propio de corriente del canto latinoamericano, con canciones sociales, obras de cantautores ecuatorianos, creaciones propias y del folklore continental. CULTURAS Ch’utas y cholas son los protagonistas de esta fiesta. Parte posterior de la iglesia de Caquiaviri. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO des folklóricas, el Municipio tiene otros atractivos turísticos. Destacó el calvario, varios conjuntos de ruinas arqueológicas en la zona, chulpares, el salar de Jayuma y las vistas del lago Titicaca, el cual se puede divisar desde este Municipio de la provincia Pacajes. Asimismo, indicó que durante la festividad los visitantes podrán visitar libremente la iglesia local, la cual no está abierta los días particulares. Ahí se pueden admirar importantes cuadros coloniales y otras reliquias. Explicó que el domingo y los días posteriores serán jornadas aptas para que los visitantes puedan pasear por la zona y visitar estos atractivos. Y Los organizadores aguardan a más de 1.500 parejas de bailarines para la entrada en devoción de San Antonio Abad. Y El Municipio ofrece, además de las tradiciones y el folklore, atractivos arqueológicos y paisajísticos para los visitantes. El programa de actividades relacionadas con el Carnaval paceño continúa su avance, ahora con la realización de la festividad de Caquiaviri, la cuna del ch’uta. Víctor Rodríguez, miembro del centro Cultural Caquiaviri y uno de los principales organizadores de la festividad de este año, informó que la fiesta comienza hoy y concluirá el jueves. Hoy se realizará el preste mayor, la misa y una verbena en horas de la noche, para dar paso el sábado al evento central, que es la entrada folklórica, la que empezará a las 16.00 y contará con la participación de aproximadamente 1.500 parejas de ch’utas y cholas, quienes bailarán hasta avanzada la medianoche. A partir del domingo se realizarán las tradicionales corridas de toros, las que se prolongarán hasta el martes. Rodríguez indicó que para este fin de semana se tiene prevista la presencia de autoridades originarias y locales. OTROS ATRACTIVOS El miembro del comité organizador indicó que más allá de la fiesta como tal y las activida- ¿CÓMO LLEGAR? Las personas que deseen vi- sitar Caquiaviri pueden viajar en bus y minibús, los que parten del cruce de Villa Adela (El Alto), con un costo por pasaje que oscila entre los 12 y 15 bolivianos para un viaje de no más de dos horas. Rodríguez informó que el sábado, los pasantes de la fiesta partirán en caravana, a las 13.00 horas. Caquiaviri cuenta con hospedaje para los visitantes e incluso muchos pobladores habilitan sus hogares para tal efecto. Rodríguez destacó que un gran número de turistas nacionales e internacionales, además de residentes, visitan la localidad para participar de esta festividad, la que se realiza en devoción de San Antonio Abad y que tiene como figura central al personaje del ch’uta. Galería de Culturas inicia sus actividades La cartelera de la Cinemateca Boliviana ofrece, hoy viernes las películas: Pancho, el perro millonario (15.30, 17.30 y 19.30), Polvo de estrellas (16.30, 19.30 y 21.30), Olvidados (17.00, 20.30 y 21.30) y la guerra del Chaco, de Luis Bazoberry (19.15), siendo ésta primera película sonora boliviana. La Cinemateca está ubicada en la calle Oscar Soria, esquina Rosendo Gutiérrez. GESTIÓN ó Perfiles de enero es el nombre de la exposición que se inauguró ayer. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Tres artistas plásticos abrirán la Galería de Arte del Ministerio de Culturas y Turismo en este 2015 con la exposición denominada Perfiles de Enero. La muestra fue inaugurada ayer por la noche, y recoge trabajos de Tatiana Sánchez, Javier Saiko y Ángela Murguía, quienes se unieron para presentar conjuntamente casi 30 Ministerio de Culturas y Turismo CINE Cinemateca Boliviana Una de las obras expuestas. obras elaboradas en técnicas mixtas como la acuarela, tinta, grafo y collage. Tatiana Sánchez es egresada de la carrera de Artes de la UMSA, diseñadora gráfica e ilustradora ha realizado varias exposiciones colectivas e individuales. Sus trabajos se caracterizan por fantasía de línea y forma, además de personajes paceños, variedad de texturas innovadas, alusión a la muerte y a la vida, Javier Saiko, también estudió en la UMSA, es diseñador gráfico y realizó varias exposiciones en La Paz y el interior del país, su trabajo se destaca por la valoración de la línea, forma y esgrafiado. Ángela Murguía, estudiante de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles, realizó varias exposiciones, trabaja en técnica mixta de collage y acuarelado. INTERNACIONAL viernes 16 de enero de 2015 Telesur 18 Juan Manuel Santos anuncia el inicio del diálogo sobre alto al fuego bilateral. Colombia: debatirán hacer alto al fuego ELN considera que es posible dejar los armamentos. COLOMBIA ó BOGOTÁ / PL El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, informó que los representantes gubernamentales en los diálogos de paz comenzarán lo antes posible la discusión del punto referido al cese el fuego bilateral y por tiempo indefinido. Durante una alocución televisiva, el mandatario destacó nuevamente la decisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) de decretar una suspensión unilateral de las acciones bélicas. Se trata de un paso en la dirección correcta, afirmó el Jefe de Estado, quien reconoció que el movimiento insurgente, una de las fuerzas involucradas en la confrontación interna, cumplió hasta el momento con esa medida. Durante sus declaraciones transmitidas en vivo por la radio y la televisión, reiteró la idea de que 2015 pudiera ser el año de la paz y, por tanto, uno de los más trascendentales en la historia nacional. Desde 2012, representantes del Gobierno y de las FARC-EP dialogan en La Habana para terminar el período bélico mediante una salida negociada, ciclos de encuentros que deberán reanudarse el 26 de enero. Al referirse a los venideros pasos en Cuba, Santos explicó que proseguirán con los análisis sobre los dos últimos temas de la agenda pactada con esa agrupación: los derechos de las víctimas y el fin del conflicto, el cual perjudicó de forma directa a 6,8 millones de personas. Ya comenzamos a trabajar los acuerdos sobre la manera en que se hará la dejación de las armas y la reintegración a la vida civil de los guerrilleros, precisó. Adicionalmente, el gobernante calificó de positivas las declaraciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) sobre su disposición para considerar la posibilidad de abandonar los fusiles. Esperamos concretar pronto con ellos los puntos de la agenda que nos permitan lograr ese objetivo, manifestó el ocupante de la Casa de Nariño. RUSIA-VENEZUELA RATIFICAN ACUERDO Los presidentes Vladimir Putin y Nicolás Maduro ratificaron ayer el carácter estratégico de las relaciones entre Rusia y Venezuela en una asociación amistosa y de socios cercanos, según expresaron tras un saludo protocolar durante un encuentro programado. Al saludar a Maduro en su residencia presidencial, Putin reiteró que Venezuela es uno de los países amigos en el continente latinoamericano y un socio muy próximo de Rusia. El mandatario anfitrión dijo que la reunión de trabajo constituía una posibilidad para analizar el abanico de temas concernientes a las relaciones bilaterales y la labor en pos de la materialización de grandes proyectos conjuntos. Maduro patentizó el respaldo de su gobierno a las autoridades rusas. Venezuela siempre estará con la Federación de Rusia, subrayó el líder venezolano, quien llegó este jueves a Moscú en visita de trabajo de 24 horas, tras una gira que abarcó China, Irán y un grupo de naciones miembros de la Organización de Exportadores de Petróleo. (Moscú, PL). viernes 16 de enero de 2015 ÚLTIMAS 19 Ministerio de Comunicación ejecutó el 88% de su presupuesto en 2014 GESTIÓN ó La ministra Dávila indicó que por primera vez se ingresó en un programa de inversiones. La editorial del Estado es un hito nacional Y Se informó que el pasado año se instalaron 43 radios comunitarias en todo el país. El Ministerio de Comunicación alcanzó el 88,06% de su ejecución presupuestaria en 2014, informó la ministra del área, Amanda Dávila, durante el acto de rendición pública de cuentas, ayer en instalaciones de radio San Gabriel de la ciudad de El Alto. La autoridad de gobierno explicó que el presupuesto de esta cartera de Estado asciende a Bs 649,69 millones, que representa el 2,9% del presupuesto del Órgano Ejecutivo. “Durante 2014, el Ministerio de Comunicación invirtió cerca de Bs 650 millones y este presupuesto tuvo una característica especial porque por primera vez ingresamos en un programa de inversiones en el Ministerio”, remarcó. Dávila explicó que dentro del presupuesto 2014, Bs 189,5 millones corresponden a recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones con Inclusión Social (Prontis), que trabaja con el acceso de poblaciones rurales y aún marginadas a estos servicios. Otra particularidad del presupuesto responde a la inversión de Bs 75,3 millones asignados para la implementación de la editora del Estado Plurinacional, un proyecto que busca devolver al Estado una editora privatizada durante la década de los noventa. Gonzalo Jallasi REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Ministerio de Comunicación presentó ayer en El Alto su rendición pública de cuentas del año 2014. En ese mismo contexto, reveló que Bs 264,8 millones fueron destinados a proyectos de inversión para el desarrollo de las comunicaciones en el país. La distribución presupuestaria se complementa con la inversión de Bs 384,7 millones en la adquisición de activos, equipamiento, difusión de políticas del Estado, impresión del periódico Cambio, transmisiones y servicios personales para trabajadores de los medios estatales en todo el país. HITOS EN 2014 Al margen de la inversión presupuestaria que, según la Ministra Dávila, consolida a esa cartera de Estado como ejecutora de proyectos, señaló que la gestión pasada fue por demás auspiciosa, ya que se lograron varios hitos, entre ellos la aplicación del Prontis, la instalación de 43 radios comunitarias en el país, en el marco de la Ley Avelino Siñani, la editorial del Estado. Los hitos de completan con la certificación a 500 comunicadores populares, beneficiando a radialistas, locutores periodistas, camarógrafos, operadores de radio, la realización de 94 ferias de información en el territorio patrio, transmisiones de eventos nacionales e internacionales y más de 2.000 campañas de difusión. EXPORTACIONES BOLIVIANAS CRECEN EN 5,3% RESPETO A SITIOS ARQUEOLÓGICOS El INE destacó que debido a la El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer que las exportaciones bolivianas llegaron a $us 12.856,1 millones en 2014, monto que significa 5,3% más de lo acumulado en 2013, cuando se captaron $us 12.207,6 millones. Según el último reporte estadístico del INE, la exportación de gas natural representa el 46,6% de los ingresos captados por las exportaciones el año pasado, es decir $us 5.986,5 millones, cifra inferior a 2013, pero mayor a 2012 y 2011. puesta en marcha de la planta separadora de líquidos de Río Grande, en Santa Cruz, las exportaciones de gas licuado de petróleo (GLP) totalizaron $us 25,4 millones en 2014, cuyo destino fue principalmente Paraguay. Además, el comportamiento de las exportaciones de oro metálico destacaron en 2014 respecto del resto de los productos comercializados a mercados internacionales, al captar $us 1.360 millones, cifra que convierte a ese producto en el segundo más despachado. (ABI) El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo anunciaron ayer que durante el evento internacional del Rally Dakar, que pasó por nuestro país, los sitios arqueológicos ubicados en inmediaciones del evento no sufrieron ningún daño. Según el pronunciamiento conjunto de ambas instituciones, los sitios y patrimonios arqueológicos quedaron intactos y fueron respetados por los visitantes, espectadores y competidores de las diferentes series, según un boletín de prensa. SEGURO DE VIDA Otro de los hechos que descolló en la rendición pública de cuentas fue la vigencia de la Ley del Seguro de Vida para los Trabajadores de la Prensa de Bolivia, toda vez que en la expiración de 2014 el Ejecutivo nacional aprobó el decreto reglamentario que permitió la vigencia de esta norma. A tiempo de reconocer el rol que cumplió la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto, por ser uno de los principales actores para la aprobación de la Ley ‘Hermanos Peñasco’, Dávila recordó que a partir del 2 de enero esa norma ingresó en vigencia a nivel nacional. Uno de los hitos de importancia del Ministerio de Comunicación durante la gestión pasada fue la suscripción del contrato con la representación de la empresa alemana Heidelberg Druckmaschinen AG para la compra de equipos de imprenta, que permitirán la implementación de la editorial del Estado que cubrirá la demanda de impresión del periódico Cambio y de otras reparticiones estatales. Informó que la editorial del Estado demandará una inversión de Bs 75,3 millones, que significan el 11% del presupuesto ministerial. Para Dávila, la nueva editorial del Estado absorberá aproximadamente el 30% de la demanda de impresión que en este momento tienen las entidades públicas, lo cual garantizará su autosostenibilidad económica y financiera. Finalmente, se dijo que el proceso para la adquisición de la maquinaria de la nueva editorial duró más de un año, desde la promulgación del Decreto Supremo 1818 del 4 de diciembre de 2013. 20 ÚLTIMAS viernes 16 de enero de 2015 las medidas Se alistan demandas Avanzan contra bloqueo a Cuba para cumbre agrícola ESTADOS UNIDOS / BBC Las familias productoras piden que las alcaldías y gobernaciones compren los alimentos que cultivan. EVENTO ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO LLEGAN LOS CAMBIOS Carlos Barrios Y Las familias agropecuarias piden financiamiento y apoyo gubernamental. Los pequeños productores agrícolas, aglutinados en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), solicitan al Gobierno nacional un decreto supremo que instruya a las alcaldías y a las gobernaciones la compra de sus productos para el desayuno y almuerzo escolar y así fortalecer el mercado interno del sector y estabilizar los precios. Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras, quien participó en las deliberaciones, se comprometió a acelerar los trámites con el fin de que el Ejecutivo promulgue la respectiva reglamentación. “Así regularemos los precios, fortaleceremos el mercado interno, crearemos empleos y mejorarán los ingresos de las familias productoras”, manifestó. Se conformaron las comisiones que elaborarán las demandas de los productores. Estados Unidos anunció ayer las enmiendas al programa de sanciones a Cuba, con las que busca relajar las limitaciones al comercio y facilitar los viajes prometidos por el presidente Obama el 17 de diciembre. Las nuevas regulaciones entrarán en vigor hoy, informaron los departamentos de Tesoro y de Comercio. La ministra Nemesia Achacollo en el evento de los productores. Las deliberaciones proseguirán por 24 o 48 horas más, hasta redactar los planteamientos que se presentarán en la Cumbre de Productores Agrícolas, que se convocó para el 3 de febrero en la ciudad de Santa Cruz. LAS DEMANDAS Luis Ernesto Crispín, presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), propuso fortalecer la producción agrícola y orgánica de sus productos, los que deben adquirirlos obligatoriamente los municipios. Insistió en el fortalecimiento de las ferias de precios y peso justos. “Pedimos un mayor apoyo estatal a nuestra producción”, dijo. Carmelo Titirico, mallcu de Justicia de la Conamaq, propuso suscribir un acuerdo por decreto con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para que compre los productos alimenticios que cultivan y producen las familias agropecuarias. “Pedimos mayor acceso a los créditos financieros y al apoyo estatal”, manifestó. De acuerdo con los cambios, los estadounidenses que califiquen en las 12 categorías incluidas viajarán a Cuba sin necesidad de obtener una licencia especial del Gobierno. Algunas de ellas son viajes familiares, periodísticos, actividades religiosas o deportivas, proyectos humanitarios. Aerolíneas y agencias de viajes ofrecerán viajes a Cuba sin necesidad de un permiso. A los residentes en Estados Unidos que vayan a la isla se les permitirá usar sus tarjetas de crédito y llevar de vuelta a su país hasta $us 400 en mercancías y $us 100 en alcohol o tabaco. También se les permitirá enviar más dinero a sus familiares: hasta $us 2.000 cada tres meses en lugar de los $us 500 permitidos actualmente. Los proveedores de telecomunicaciones e internet, así como las instituciones financieras, también comenzarán a hacer negocios con La Habana. Las medidas son el primer paso para implementar el anuncio hecho por el presidente Obama el mes pasado para reactivar relaciones diplomáticas y lazos comerciales con Cuba, rotos desde 1961. NUEVOS BILLETES El Banco Central de Cuba anunció ayer que a partir del 1 de febrero circularán billetes de pesos cubanos de denominaciones más altas para facilitar las compras en el país y conseguir unificar eventualmente sus dos monedas. Los nuevos billetes serán de 200, 500 y 1.000 pesos cubanos. ALP BUSCARÁ LA REVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) David Sánchez dijo ayer que la tarea fundamental de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), durante la gestión 2015-2020, será buscar los mecanismos para una revolución de la justicia. “En la próxima legislatura, lo que ha dicho el Presidente es la revolución de la justicia, me imagino, será una tarea fundamental para la nueva legislatura, para la nueva Asamblea, cuáles van a ser los mecanismos de convocatoria para que la sociedad genere propuestas”, dijo. Sánchez manifestó que los nuevos legisladores deben generar disposiciones para que se cumpla, por ejemplo, la Agenda Patriótica 2025, que tiene como objetivo erradicar la extrema pobreza. “Se deberá trabajar también el tema de la Ley de Inversiones, la parte de Arbitraje para dar una respuesta a los inversores externos porque lo que faltaba era la parte de arbitraje, y bueno eso es a grandes rasgos lo que se tiene que trabajar el año 2015 respecto del tema económico”, agregó David Sánchez. ABI SUMINISTRO DE GAS ESTÁ GARANTIZADO El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, rechazó un artículo publicado en el diario La Nación y ratificó que “el suministro de gas para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), cuya segunda etapa fue adjudicada el miércoles, está garantizado producto del estricto cumplimiento de los volúmenes previstos en el cronograma, acordado oportunamente con la hermana República de Bolivia”. De esta manera, el Ministro salió al cruce de la nota titulada “Adjudican obras del Gasoducto del Noreste, pero hay dudas”, en relación con supuestos especialistas, como el exsecretario de Energía durante el gobierno de la Alianza, Daniel Montamat, quienes advierten que “no está asegurado el gas boliviano necesario”. Télam 21 viernes 16 de enero de 2015 LA PAZ / CAMBIO faltan para que finalice el Rally Dakar 2015, después de 13 días de competencia y un día de descanso. Nosiglia está a un paso de la gloria En un tramo pasó a liderar la carrera, pero se soltó la manguera de gasolina y eso le hizo perder tiempo. Wálter está igual conforme. De taquito Fabricio Fuentes corre sin frenos El piloto chaqueño Fabricio Fuentes corrió gran parte de la etapa 11 entre Salta y las Termas de Río Hondo sin freno trasero, pero ese inconveniente no fue impedimento para finalizar la competencia. “En una curva me di cuenta de que corría sin el freno trasero y casi me choco, entonces tuve que usar el motor y mucha técnica para frenar y sostener la moto, el camino tenía precipicios y me fui cuidando, pero gracias a Dios llegué y aquí estoy”, contó. Fuentes marcha 60 en la general de motos con un tiempo de 66h54’14”. Hasta la etapa 11 era 63. En autos, Marco Bulacia va en la casilla 44 (estaba en el 45) con un tiempo de 61h24’29”. Luis Barbery se ubica en el 68 con un tiempo de 184’04’05”. La moto de Nosiglia sale de un túnel en medio de muchas piedras. “Las últimas dos etapas vamos a correr con inteligencia, porque no por cuidar la tercera posición vamos a arruinar todo un Dakar. Wálter Nosiglia / Piloto boliviano Clasificación Se mantiene tercero El piloto Wálter Nosiglia se mantiene en el tercer puesto en la clasificación general de la categoría cuadriciclos con un tiempo acumulado de 55h50’01”. En la undécima etapa finalizó en igual posición con un tiempo de 4h03’29”. Tomada de internet 2ETAPAS Y AYER TERMINÓ TERCERO TAMBIÉN, PESE A UN PERCANCE MECÁNICO Prensa Nosiglia Wálter Nosiglia estuvo cerca de ganar ayer la undécima etapa, pero arreglar un desprendimiento del distribuidor de la gasolina al motor le hizo perder valiosos minutos. Sin embargo, se mantiene tercero en la clasificación general y está cerca de terminar en el podio y hacer historia. La etapa de ayer se corrió entre Salta y las Termas de Río Hondo, en territorio argentino, sobre 351 kilómetros cronometrados. Al final, el boliviano quedó conforme con su actuación por haber superado otra etapa en esta larga aventura. “Estoy supercontento, fue una linda etapa”, dijo emocionado. Nosiglia terminó tercero en la etapa y se mantiene en igual posición en la clasificación general, a sólo dos etapas del final de la carrera. Describió que ayer fue una etapa montañosa y por eso realizó un trabajo calculado y metódico. “En la primera parte vine con calma, en la segunda vine bastante fuerte, tranquilo, manteniendo el puesto y tratando de que no me descuenten tiempo”. Rememoró que en una parte del tramo estaba segundo, incluso pasó a ser primero tras superar en carretera al francés Christophe Declerck, que ganó la etapa, pero “se me soltó la manguera de gasolina, paré, la arreglé y fue en ese momento que perdí la etapa”. Anticipó que en las dos etapas que faltan para finalizar la competencia hará una carrera inteligente. “Me gustaría cuidar la tercera posición, pero no por eso puedes arruinar todo un Dakar; si no se puede, yo estaría conforme con llegar tercero, cuarto o quinto, lo importante es acabar. Hasta ahora he hecho todo lo que se ha podido”, expresó. Afirmó que el dolor de las costillas es más frecuente, “pero no puedo quedarme después de haber pasado lo peor”. Fabricio Fuentes, piloto boliviano. 22 viernes 16 de enero de 2015 El Ejército trabajó a 10 grados bajo cero Se brindó hospedaje Se dio hospedaje a los competidores, equipo técnico y a los auspiciadores en instalaciones del Regimiento Loa, acantonado en la región de Uyuni, donde también se efectuó el control médico y acceso a puntos de comunicación. Dinámico soporte El Ejército apoyó a las políticas culturales, deportivas, comunicacionales y sociales del Estado, en participación con su población, brindando un soporte dinámico, logístico y humano para el éxito del rally. Tuercas Muestra buen tino “Estoy bastante contento. Ha sido una etapa corta y muy rápida, tipo Campeonato Mundial de Rally. Hemos ganado la etapa porque hemos mostrado que vamos a muy buen ritmo. Es un Dakar muy duro, porque estamos a la cabeza desde la segunda jornada”, dijo el catarí Alk-Attiyah a poco de arribar a la meta de la etapa 11. Casi deshidratado “He vivido una etapa maratón muy dura. Ayer estaba enfermo. Había precipicios, me deshidraté, me dolía la cabeza. Pero lo importante es que llegamos al final. Quedan dos etapas y voy a seguir luchando hasta el último kilómetro”, aseguró el piloto chileno Pablo Quintanilla. UN CAMBIO DE RUTA HIZO QUE SE EJECUTARAN PLANES DE CONTINGENCIA DE FORMA EFECTIVA. LA PAZ / CAMBIO El Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia desplazó un total de 4.000 efectivos a través de la zona por la que pasó el rally Dakar 2015, de los cuales, un significativo número trabajó a más de 10 grados centígrados bajo cero, proporcionando seguridad a participantes y espectadores. El desplazamiento del Personal de Cuadros y de Tropa, que soportó frío extremo, se produjo tras la decisión asumida por los organizadores de cambiar la ruta de la carrera. Efectivos de las FFAA poco antes del amanecer, listos para resguardar la seguridad en el salar de Uyuni. Este cambio de ruta hizo que se ejecutaran planes de contingencia de manera inmediata, movilizando tropa, materiales y vehículos desde Uyuni hasta Playa Blanca, y las poblaciones de Incahuasi, Isla del Pescado y Llica. El despliegue de los efectivos pertenecientes a Grandes y Pequeñas Unidades, se efectuó inclusive a temperatura extrema, situación que se registró en la madrugada del lunes 12, especialmente en la región del salar de Uyuni. El Ejército desplegó efectivos desde que los competidores ingresaron a Bolivia por la zona de Pisiga, hasta la salida que se registró por la región de Avaroa (frontera con Chile); dando estricto cumplimiento a las especificaciones y regulaciones de la Amaury Sport Organization (ASO). La presencia del Ejército fue permanente en el desarrollo de todas las actividades planificadas con la ASO, además de los ministerios de Defensa, Culturas y Salud. Y la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones, en apoyo a la competencia dentro del territorio boliviano, garantizó el enlace y la comunicación entre el personal de seguridad y los organizadores, además ejecutó la instalación de equipos en todo el tramo boliviano. “Hubo una excelente participación de las FFAA para el control correspondiente. Evo Morales / Presidente Y AYER GANÓ LA UNDÉCIMA ETAPA ENTRE SALTA Y TERMAS DE RÍO HONDO Al-Attiyah se acerca a la victoria final EN LAS MOTOS, EL ESPAÑOL BARRERA ES LÍDER Y EN CUADRAS EL POLACO SONIK YA TIENE EL TÍTULO. TERMAS DE RÍO HONDO / AFP El catari Nasser Al-Attiyah (Mini) logró su quinta victoria en el Rally Dakar-2015 en autos, ayer en la undécima etapa entre Salta y Termas de Río Hondo (Argentina), y se acerca al triunfo final de la carrera. Al-Attiyah firmó un tiempo de 1h53’10” en los 194 km cronometrados (520 km en total), adelantando en 27” al argentino Orlando Terranova. En la general, el catarí tiene un margen de 29’01” con De Villiers y casi hora y media con el polaco Krzysztof Holowczyk. El saudí Yazeed Alrajhi (Toyota), en el podio hasta ayer, no pudo tomar la salida debido a una rotura en su motor. El español Nani Roma, ganador en 2014, fue descalificado por los comisarios por saltarse ocho “waypoints”. EN LAS MOTOS El español Joan Barreda Bort (Honda) sumó su cuarta victoria pero su compatriota Marc Coma (KTM) sigue como líder en la general. Barreda Bort registró 3h26’33” para completar el recorrido de 523 km (298 cronometrados) entre Cachi y Termas de Río Hondo, seguido de su compañero de equipo, el portugués Paulo Gonçalves a 17”. Coma, que llegó sexto ayer, mantiene la delantera en la general con un tiempo 41h43’03”. EN CUADRICICLOS El polaco Rafal Sonik (Yamaha) tiene la victoria en su mano después de acabar el día sexto a 09’12” del ganador de la jornada, el francés Christophe Declerck (Yamaha), pero aventaja en 2h50’01” al segundo en la general, el argentino Jeremías González Ferioli (Yamaha). El paraguayo Nelson Sanabria Galeano finalizó segundo y lucha por entrar en el podio de la general, tiene a media hora al boliviano Wálter Nosiglia. Hoy corren la etapa 11 entre Termas de Río Hondo y Rosario con 298 km cronometrados, AFP Otros datos FFAA Y LAS FFAA DESPLEGARON 4.000 EFECTIVOS PARA EL PASO DEL DAKAR Un piloto pasa por una cañada. viernes 16 de enero de 2015 AFKA Entrenamiento del Tigre en el estadio de Achumani, entre ellos se encuentra el defensor central paraguayo Germán Centurión. Y EN PARTIDO QUE SE JUGARÁ EN LA PAZ LA PAZ / CAMBIO The Strongest y Nacional Potosí darán inicio hoy al Campeonato Clausura 2014-2015 de la Liga en partido que se jugará en el estadio Hernando Siles de La Paz desde las 20.00. El cuadro ‘atigrado’ espera comenzar el torneo con un triunfo. En el Campeonato Apertura dejó escapar muchos puntos en la primera parte, lo que le costó caro, aunque acabó tercero, pero esta vez tratará de no ceder terreno de local y que eso no le perjudique o le complique más adelante. El Tigre se reforzó con dos jugadores en los sectores en los que flaqueó en el último torneo. Trajo al experimentado defensor central paraguayo Germán Centurión y al delantero argentino Bernardo Cuesta. POSIBLES ALINEACIONES N. CRAVIOTTO Director técnico David Checa Germán Centurión Daniel Vaca Diego Wayar Enrique Parada M. FERRUFINO Director técnico Ernesto Cristaldo Alejandro Chumacero Juan Pablo Alemán Pablo Escobar Rodrigo Ramallo Bernardo Cuesta Gastón Mealla Anderson Da Silva Leonel Justiniano Rony Jiménez Rodrigo Borda Charles Da Silva Raúl Castro ÁRBITRO ESTADIO Gery Vargas (Oruro) Hernando Siles El partido no será televisado por cable. Ambos jugadores formarán parte del once titular, al igual que el capitán del equipo, Pablo Escobar, recuperado de una micro cirugía dental. En el ataque, Cuesta hará dupla con Rodrigo Ramallo, goleador del equipo en el Apertura. Walter Rioja NACIONAL EN EL CUADRO ‘ATIGRADO’ JUGARÁN SUS DOS REFUERZOS, EL PARAGUAYO CENTURIÓN Y EL ARGENTINO CUESTA. THE STRONGEST El Tigre y Nacional abren hoy el torneo Carlos Barahona Ignacio García Isaías Dury HORA 20.00 Nacional Potosí, que se encuentra desde ayer en La Paz, aguarda hacerle frente al cuadro local, aunque no podrá contar con dos de sus refuerzos, el defensor José Ayala, ex Blooming, y el delantero Nicolás Bubas, ex Real Potosí. Tenorio regresó para Bolívar Campos (izq.) y Tenorio, ayer. El ecuatoriano Carlos Tenorio se incorporó ayer a Bolívar. El delantero expresó su satisfacción por continuar en la Academia. “Bolívar siempre ha tenido la prioridad. Tuve paciencia y la convicción de que íbamos a llegar a un acuerdo, indepen- dientemente de lo económico, porque yo deseo estar acá”, comentó Tenorio, quien renovó contrato por un año y medio. Ayer Tenorio y el volante Jhasmani Campos fueron presentados oficialmente por el titular del club, Guido Loayza. 23 24 “La propuesta a la FIFA será formal. viernes 16 de enero de 2015 Alejandro Domínguez / Pdte. APF Y LE PIDE A LA FIFA LA TOME EN CUENTA. LA SEDE SERÍA URUGUAY Paraguay quiere ser la subsede de la Copa 2030 REACONDICIONARÍA EL ESTADIO DEFENSORES DEL CHACO DE ASUNCIÓN PARA EL CERTAMEN. Paraguay le solicitó a la FIFA ser tomado en cuenta como candidato para organizar la Copa del Mundo de fútbol de 2030 junto con Uruguay, reveló Alejandro Domínguez, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF). Uruguay fue el primer organizador de la Copa del Mundo en el 1930 y es un fuerte candidato para volver a constituirse un siglo después en anfitrión del torneo deportivo más importante del mundo. Los charrúas ganaron la copa ese año, en el que Paraguay también participó. “Le pedí a Joseph Blatter y a Uruguay permiso para que Paraguay sea por lo menos una sede en el Mundial 2030”, dijo el titular de la APF en declaraciones a una radio local. Domínguez dijo que “es un anhelo muy grande” de los aficionados al fútbol de su país y aclaró que el pedido es “para ser una de las sedes, no como organizador principal”. Uruguay había solicitado organizar el certamen en principio junto a Chile. futbolmania12jugador ASUNCIÓN / AFP Copa del Rey El Atlético elimina al Real Madrid MADRID / AFP El Atlético de Madrid, que había ganado 2-0 en la ida, se clasificó para cuartos de final de la Copa del Rey tras empatar 2-2 en su visita al Real Madrid, ayer en la vuelta de octavos, en un partido donde su nueva esperanza, el delantero Fernando Torres, fue el héroe con un ‘doblete’. El ‘Niño’, firmando sus primeros goles desde su reciente regreso al equipo en el que se formó, adelantó por dos ocasiones al Atlético, marcando en los primeros minutos de cada mitad (1 y 46). Para el Real Madrid igualaron luego Sergio Ramos (20) y Cristiano Ronaldo (54), pero el líder de la Liga española quedó a tres goles de la clasificación. Torres consiguió así silenciar las críticas que se escuchaban en el entorno del club tras su discreto papel en los dos primeros partidos jugados. El estadio Defensores del Chaco, el principal de Paraguay, sería uno de los escenarios para el Mundial de 2030. graderías Norte y Sur”, dijo entre otras cosas. Paraguay fue sede de la Copa América 1999 y de varios sudamericanos juveniles. Este año será anfitrión del Sudamericano Sub-17, desde el 4 hasta el 29 de marzo. “La organización será un ejemplo a nivel internacional. Vamos a dejar bien a Paraguay”, remarcó la APF. El brasileño Ronaldo desea volver a jugar Irina Shayk habría roto relación con CR7 Cristiano, el goleador del mundo de 2014 Ojeador del United es despedido por racista Ronaldo, la exestrella del fútbol brasileño, anunció sus planes de regresar a las canchas cuatro años después de haberse retirado, para jugar con el club Fort Lauderdale Strikers, equipo de segunda división de Estados Unidos, del que es accionista. “Voy a tratar de jugar un par de partidos”, dijo Ronaldo, que ahora tiene 38 años, a la edición electrónica de la revista Sports Illustrated. “Este año, quiero entrenar mucho. Los últimos tres años no he podido por estar muy ocupado”, dijo. Cristiano Ronaldo (29 años) e Irina Shayk (29) vuelven a estar solteros. El periódico portugués Correio da Manha (CM) afirma en su edición de ayer que el delantero del Real Madrid ya ha confirmado la separación a su familia. Y según fuentes próximas al jugador, “la ruptura con la modelo rusa es definitiva”. Según CM, el jugador merengue quiere una mujer que pueda estar siempre a su lado. Sin embargo, la modelo rusa no tenía intención de dejar de trabajar. El delantero del Real Madrid Cristiano Ronaldo es el mejor goleador de 2014 para la IFFHS, por delante de Neymar y Lionel Messi, del Barcelona. Se computa los goles marcados en las selecciones nacionales y en torneos continentales y excluye los obtenidos en los campeonatos de Liga o Copa. Ronaldo sumó 20 goles, Neymar 19 y Messi 18. El miércoles, Cristiano fue elegido el miercoles mejor jugador portugués del siglo, en una gala de celebración del 100 aniversario de la Federación Portuguesa de Fútbol. Manchester United rescindió su relación ayer con uno de sus ojeadores, que vive en Dinamarca, después de que emitiera palabras racistas en el Facebook. El diario inglés The Guardian había informado de la existencia de publicaciones racistas de un ojeador de los Red Devils, Torben Aakjaer, que vive en Dinamarca, en la red social. En sus publicaciones Aakjaer atacó a la población inmigrante de Europa del Este. UN GRUPO dailymail.co El presidente de la APF, Alejandro Domínguez, aclaró que pidió a la FIFA que en su país se jueguen los partidos de uno de los ocho grupos de la primera fase. AFP Al principio se habló de una organización conjunta de Uruguay con Argentina. De ser factible el pedido de Paraguay, la APF está dispuesta a mejorar las instalaciones del principal estadio futbolístico de Asunción, el “Defensores del Chaco”, con capacidad para unas 40.000 personas. “Se van a poner nuevas butacas. Vamos a agrandar las Fernando Torres, celebra un gol.
© Copyright 2025