EL EULTIVO DE LA EN CUATEMALA PAPA CONTENIDO: INTRODUCCION 5 ZONAS DE PRODUCCION 5 PRODUCCION NACIONAL 6 SEI,ECCION DE SUETOS Y SU PREPARACIO¡{ B RECOMENDACIONES PARA FERTILIZACION l0 SEMILLA ll VARIEDADES ]\ÍEJORADAS T2 SIEMBRA, DISTANCIAS Y EPOCAS 15 PLAGAS l6 ENFERMEDADES 1B LABORES CULTURALES r9 COSECHA 2A ALMACENAMIENTO 20 COSTO DE PRODUCCION 22 INTRODUCCION El cultivo de la papa ha venido adquiriendo importancia creciente en Guatemala, yaqueexisten condiciones excelentes de clima y suelo en el altiplano occidental y en algunas regiones altas del centro y sur oriente del país. Cuando se le cultiva aplicando un adecuado nivel de tecnología,. se pueden obtener altos rendimientos y excelentes ganancias para el productor. Este producto a su vez) presenta excelentes posibilidades de mercado, no sólo a nivel local sino también internacional. Por otra parte, es un cultivo que representa un importante recurso como parte de un plan de conservación de melos y de rotación de cultivos, a la vez que puede utilizarse para siembra asociado con maí2. Constituye además, una fuente importante de energía por su elevado contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales: por lo que viene a ser un buen complemento de la dieta alimenticia. ZONAS DE PRODUCCION La papa puede cultivarse con éxito a alturas mayores de 4,000 pies sobre el nivel del maro donde las temperafuras medias oscilan de 15 a 20 grados centígrados. En la figura 1, se ilustran las zonas de producción más importantes del país en donde predominan los requerimientos climáticos y de suelo más adecuado para su cultivo. ZONA OCCIDENTAL Quetzaltenango: Concepción Chiquirichapa, Almolonga,Zunrl, San Martín Totonicapán: S acatepéqu ez, C ajolá y otros. San Francisco El Alto, San Cristobal, San Andres Xecul, etc. Huehuetenango: Todos Santos Cuchumatanes, San Juán San Mateo Ixtatán. lxcoy, Quiché: San Marcos: P atzité, S an Antonio Chichicastenango Ilotenango ' Y S an L orenzo, C omitancillo, Ixchiguán, Tacaná, Tejutla, San José Ojetenán, Concepción TutuaPa, San ?edro Sacatepéquez, San Marcos alta. y otros de la parte Sololá: Santa Lucía Utatlán, Sololá, comunidades Argueta y Los Encuentros. Chimaltenango: Comalapa, Tecpán, Santa Cruz Z ar agoza, P atzitía, P atzin y otros. BalanYá, ZONA CENTRAL Guatemala, Sumpango, Santa Lucía Milpas Altas y otros. Sacatepéquez: Antigua Guatemala: Palencia, San José Pinula, Villa Nueva, San José del Golfo y otros. ZONA ORIENTAL santa Rosa: santa María Ixhuatán, san Rafael Las Flores. arlos Alzatate, Monj as. Jalapa: Mataquescuintla, S an Jutiapa: Algunas aldeas de las regiones altas de los rnunicipios de El Progreso y Moyuta. C PRODUCCION NACIONAL La producción nacional de papa ha venido en constante aumento, gracias a la introducción de materiales mejorados, mejores prácticas agronómicas y a la creciente demanda' En el Cuadro I, se dan a conocer las cifras de producción y exportación de papa en Guatemala. Para el año de 1975, la producción total 6 FIGURA I REGIONES ADECUADAS PARA DE LA PAPA EL CULTIVO fue de 62,530 toneladas netas; el 65.43 por ciento de esta producción fue usada para consumo interno en estado fresco, para bmilla y otros usos y el 34.57 o/o constituyó el renglón de exportación, figurando los países centroamericanos como los mayores importadores de dicho fubérculo. CUADRO 1. Producción nacional y exportac¡ón de papa, ¡ncluyendo la de semilla. Volumen en toneladas netas y valor en miles de quetzales. Porducción Valor Expórtación Valor Destino de la Producción o/o Conzumo Exportación Intemo r97r 1972 t97s L974 t975 18.790 20.670 26.050 42.740 62.530 t,627 .2 17.80I r,790.0 13,995 2,255.9 9,933 3,701.3 s,sls.r 834,749 5.26 &2,197 32.29 459,6i3 6t.87 794,728 923,r9L 794,728 2L,616 Fuente: Anuarios de comercio exterior. Dirección 66.29 65.43 94.74 La preparación de la tierra tiene gran importancia para la formación de los tubérculos, pues una tierra mal preparada impedirá la buena formación de ellos y dificultará su cosecha. La preparación de los terrenos puede efecfuarse en forma mecanizada o manual. La forma mecanizada se realiza con un paso de arado a 30 centímetros de profundidad como mínimo y dos pasos de rastra en forma cruzad.a para mullir bien el suelo y facilitar la nivelación y hechura de los camellones. Cuando la preparación se hace a mano, es necesario hacer un picado parejo de la tierra de 20 a 30 centímetros de profundidad, procurando eliminar al miíximo ios terrones del suelo. Los camellones son necesarios para el control del drenaje del terreno, para evitar la erosión especialmente en aquellos con pendientes muy pronunciadas, para favorecer la formación de fubérculos y para facilitar la cosecha o arrancado de la papa. 67.7r 38.87 33.71 u.57 General de Estadlstica, Ministerio de Economía, Guatemala, El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ha realizado varios babajos relacionados con la evaluación de materiales mejorados, resistentes a las enfermedades, de buena calidad para la mesa, la industria y trabajos de nafuralezaagronómica,cuyos resultados se dan a conocer. El agricultor interesado en la siembra de este cultivo, encontrará en la presente publicación, una guía valiosa para incrementar su producción y sus ingresos. SELECCION DE SUELOS Y SU PREPARACION Este cultivo requiere suelos francos, preferiblemente que tengan estructura granular. Los suelos arenosos, pobres en materia orgánica pueden utilizarse siempre y cuando se les hagan las enmiendas necesarias, siguiendo un buen plan de fertilización. I Foto 1. hearacién de camellones para la siembra de papa en forma manual. I RECOMENDAC¡ONES PARA F Las recomendaciones que se ofrecen para fertilizar el cultivo de p a p a , se basan en los resultados experimentales, de campo y laboratorio, Iogrados por la Disciplina de Manejo de Suelos. Estas experiencias han permitido establecer cuatro posibles recomendaciones que dependen del nivel de fertilidad presente en el suelo. De manera que para elegir una de ellas es necesario el análisis de suelos correspondiente. A continaución aparecen las cuatro recomendaciones que se hacen basadas en el resultado del análisis de cada suelo en particular, en cada recomendación se señala el requerimiento de fertilización, expresado en libras por manzana de N, PZ 0S y K2 0, que se estima suficiente para alcanzar un rendimiento de aproximadamente 400 qql mz. No. 1 (N, P y K deficientes) Requerimiento: ( 180-120-120) Lbs/mz. el que podría llenarse aplicando: 8 qq de (15-15-15) MS; y 1.5 qq de (46-0-0) DS* No.2(NyPdeficientes) No.3(NyKdeficientes) No. 4 (N deficiente) Requerimiento ( 180-0-0) Lbs/mz. el que podría llenarse aplicando: 2.5 qq de (46-0-0) DS**; y 1.5 qq de (46-0-0) DS* Requerimiento: ( 180-0-120) Lbs/mz. el que podría llenarse aplicando: 2.5 qq de (46-0-0) MS; 2 qq de (0-0-60) MS: y L.5 qq de (46-0-0) DS* EPOCA MS: Requerimiento: ( 180-120-0) Lbs/mz. el que podría llenarse aplicando: 6 qq de (20.20-0) MS; y 1.5 qq de (46-0-0) DS* Y FORMA DE APLICACION Aplicar el fertilizante al momento de la siembra en banda situándolo a 5 cm abajo de la semilla, nunca en contacto con ella. DS: Aplicar el fertilizante después de la siembra. 30 días después superficie del suelo y a un lado de las matas. ERTI LIZACION de la siembra, en banda sobre la 10 rEti 45 días NOTA: Estas recomendaciones serán válidas si las muestras de suelo f ueron bien tomadas y si son atendidos después de la siembra, en banda sobre la superficie del suelo y a un lado de las matas. correctamente los otros factores de rendimiento tales como la calidad de Ia semilla, la preparación del suelo, el control de malezas, enfermedades y plagas, etc. El pH del suelo debe variar de 5.0 a 6.0, siendo eI optÍmo de 5.5. SEM¡LLA La cantidad de semilla que se qequiere para la siembra de una manzan\ oscila entre 25 a 32 quintales Ia que generalmente viene envasada en cajas de 100 libras. Para el éxito del cultivo de papa es indispensable que se siembre semilla certificada o de otra fuente confiable, pues al utilizar cualquiera otra clase de semilla, se puede correr el riesgo de usar tubérculos infectados con hongos, bacterias y virus. A-demás, pueden estar infestados de la polilla de papa (Cnorimoschema operculella). Esta plaga se encuentra en todas las zonas productoras del paÍs y puede causar fuertes pérdidas al productor. Si en la semilla hay tubérculos con un peso mayor de 3 onzas y con más de dos brotes, éstos pueden partirse en dos pedazos que pesen como mínimo 1.5 onzas cada uno y que tengan uno o más brotes vigorosos. Este trabajo deberá realizarse de B a 15 días antes de la siembra, dejando una parte pequeña del tubérculo sin cortar, es decir, dejar unidas las dos partes con el fin de que suberice la herida pa-ra separarlas en el momento de la siembra. 11 Los cuchillos o navajas que se utilicen para efecfuar los cories, será necesario desinfectarlos después de cada corte utilizando solución de cloro al l0 o/o, con el fin de evitar la propagación de enfermedades causadas por virus. También se puede utilizar pasta de jabón para lavar ropa. SIEMBRA Previo a la siembra y para evitar el desarrollo de ÉÍ: _Esd sÍ ii É ;si ;,É ;*u;g; É*F¡ i=t:€É iFi . jE ié; ii*, :¡E ÍE "{'*,i i B:si :i* r t ;É ¡ :iÉ i;+ ils ;Et :;,it ;,sF;= :;¡', á¡; ;€E i áq;i :=;; ;É:!* r;ii:i3; i¡rr iái;i¡E iliig I I J H ;¡:i:É ;;E; É:iÉ ÉÉta ÉE! ÉÉii süáE¡ 6 H zl¡l o 9= VARIEDADES MEJORADAS L¡.]! &c Para el éxito en este cultivo es necesario considerar la siembra de variedades que sean de alto rendimiento, resistentes a ciertas enfermedades y que permitan almacenarse sin que broten por un período largo de tiempo. En el Cuadro No. 2 se describen algunas el ICTA recomienda por su calidad y t-c É Fo O siguientes fungicidas: Dithane M-45, Manzate D, Maneb Z'78 ó Pólyram Combi, a raz6n de media onza por galón de agua, o bien Agallol a razón de una libra en 25 galones de agua. variedades que .9 ¡ enfermedades, deberán tratarse los tubérculos metiéndolos en un costal y sumergiéndolo en un recipiente (tonel) que contenga una solución de fungicida; luego se ponen a secar o sembrarlos de inmediato. Para la solución se puede usar cualquiera de los g&p 8oe 1 TRATAMIENTO DE SEMILLAS PREVIO A LA aE €eE.;. -9 !o !d N! =ú t¡l €E €E :d !d F¡. +o i; ñg iA EESEEE qqqqqq rg a,g AN oE {'; NNNN .: :e buenas .9 886655 3838oR úl característic as agronómic as. N N oE €; Éq 6E aB *€. cl q? Eú ¿ ó U) Ir.l ,l 4 2 O z E o J9 =¡ N€ r< z o- o T o o o. N o YTTlTY oooooo o, NNNiNN o- 0ü8ÉFs HgSgks t j Si en la semilla hay tubérculos oon un peso mayor de 3 onzas y con máide dos brotes, éstos pueden partirse en dos pedazos gue pesen como mínimo 1.5 onzas cada uno y que tengan uno o más brotes vigorosos. 12 oóoo A,¿zeF A \? ÉEÉÉdÉ oooooo o-o-o-6oo Y CEE o* o EEEEEE cici'ic 13 oooo o. F- ú- o; PRINCIPALES VARIEDADES DE PAPA ;::s Si.,¡*STA SIEMBRA, DISTANCIAS y EPOCAS Para efectuar la siembra debe abrirse una zanja llasta 15 centÍmetros de profundidad en la parte superior y a lo largo del camellón formado. Fln el fondo dc csta zartja debe colocarse el fertilizante de fórmula completa distribuido uniformemente a lo largo de la misma. Bn igual forma delie aplicarse el insecticida para el control de plagas del suelo. Ambos deberán ser cubiertos con una capa de 5 centímetros de tierra y encima colocar los tubérculos, cubriéndolos con unos 6 cms. de tierra para dejar el camellón en su forma original. La distancia de siembra tiene mucha importancia, ya que cuando éstas son muy reducidas se obtienen tubérculos pequeños, en tanto que distancias mayores de 30 cms. entre plantas, dan fubérculos grandcs que son dif íciles de comercializar. Una distancia adecuada de -.iembra es de 25 a 30 cms. entre tubérculos y B0 a 90cms. entre camellones. Flstas distancias darán una población entre 25,000 y 136,000 plantas/mz. TlJBt cut0 TTRIII.ITAN Distancia 80-90 cms. 15 14 EPOCAS DE SIEMBRA Las épocas de siembra están condicionadas principalmente y las lluvias, por lo tanto en lugares donde existan posibilidades de riego y no haya peligro de heladas, da margen a iembrarse durante todo el año. Sin embargo, por records de precios en los mercados, las cosechas obtenidas a partir de fehrero a mayo, alcanzaron los mejores precios de venta. por las heladas lll lC'l'A, a través de diversosensayos de épocas de siembra, y de acuerdo a las distintas zonas de producción, ha podido definir las siguientes: EPOCA DE SIEMBRA Zonas de Producción Abr May t Quetzaltenmgo, Huehuetenego, Quiché, Jun Jul. Ag. seP Ocl Nov Dic Ene. Feb La plaga típica de los tubérculos es la palomilla o polilla de la papa la cual se controla con Folimat - 800, en dosis de l2-5 centímetros cúbicos (media medida Baye.r) en 4 galones de agua. De este insecticida es necesario una sola aplicación cuando el cultivo tiene de 60 a 75 días. También se recomienda espolvorear Volatón en polvo al2.5olo a raz6n de 50 a B0 libras por manzana después de la defoliación. Del Follaje l Chim'altenango, Jala" l Ros y Jutiapa t Guatemala y Sacatepéquez. _l Entre las plagas que más atacan al follaje están la pulguilla de la papa, la chicharrita, el minador de la hoja, el pulgón o áfido y la *ó."u blanca. Estas plagas se controlan aplicando cualquiera de los siguientes insecticidas: Metasistox, Tamarón - 600 ó Thiodan, en dosis de 25 centímetros cúbicos (medida Bayer), por bomba de 5 galones de agua. PLAGAS El combate de los insectos es una operación contínua, pues siempre hay peligro en cualquier momento de aparición y el ataque consiguientl. lln Ia pupa, eJnecesario considerar el ataque de las plagai que afectan las raices, los tubérculos y el follaje' DelSuelo Las plagas más comunes del suelo son: gallina ciega, gusanos' gr-,.uno alambre que destruyen las raÍces' Si se comprueba ia presencia de 6 de cualquiera de estas larvas por metro cuadrado, hasta una profundidad de 20 cms'' es recomendable aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Valexón granulaáo en dosis dc B0 tibras por X'Ianzana; NIocap al 5o/o granuladó de preferencia en zonas de fuerte infestación de polilla cortadorei De los Tubérculos Md San Ma¡cos. pa, Sta. de papa en dosis de 75 libras por manzana o Furadan al 3o/o en dosis de 58 libras por manzana. La aplicación puede hacerse en el fondo del surco, antes o en el momento de la siembra y juntamente con el fertilüante para ahorrar jornales. y 16 Cuando haya ataque de minador de la hoja puede aplicarse Di¡terex SP-95, una medida Bayer por 4,galones de_agua o bien máhthiAn en dosis de 30 centímetros cúbicos por 5 galones de agua. Cuando existan sólo áfidos, los cuáles al succionar la savia, tansmiten enfermedades virosas, por lo que su prevención o control me r ece la importancia necesaria, deberá aplicarse Metasistox o Thiodan E-35, en la dosis indicada. La aplicación de estos insecticidas asegrra como mínimo B días de preservación, por lo que se recomicnda aplicarlos a cada B ó l0 dias, en rotación, aunque algunos insecticidas sistémicos tienen un rango de acción mayor de 15 días. 17 y base del tallo aparecen manchas cafés a negras- Su con trol es difícil. Lo mejor es sembrar semilla certificada y si en el terreno hay indicios de ataques anteriores, aplicar Brasicol incorporado al suelo en el momento de la siembra a raz6n de B0 libras por ENFERMEDADES Las enfermedades constituyen un serio problema, debido a que los organismos causantes se reproducen en gran cantidad, por las condiciones ambientales favorables. manzana' Lo s fu ngicidas deben aplicarse en forma alternada y preventiva, es decir, que no haya presencia de daños. B. Para cualquiera de los virus no hay control químico. Lo más recomendable es prevenir su aparición usando semilla En algunas enfermedades, aplicaciones con intervalos de 10 días pueden ser suficientes, aunque en otras, es necesario usar certificada. preferiblemente controlando vectores como los afidos (insectos chupadores) y realizando los saneamientos y enterrando las plantas enfermas fuera del campo del cultivo. intervalos más cortos entre las aspersiones. A. Causadas l. T por Hongos iz6n T ardío (Phy tophthora infestans) presenta síntomas en forma de manchas amarillas en las hojas más bajas, luego estas hojas ennegrecen. Al final afecta los tubérculos. Su control puede hacerse asperjando ya sea Manzate D, Polyram Combi o Dithane NI-45, en dosis de 4 medidas Bayer por 4 galones de agua, a partir de los 30 días después de la siembra en forma prevenüva. 2. Tizón Temprano (Alternaria solani), presenta síntomas en forma de manchas cafés a negras con anillos concéntricos. Esta enfermedad ataca bajo condiciones de alta temperatura y humedad. No afecta los tubérculos. Su control puede hacerse asperjando Dithane M-45, en dosis de una medida Bayer por galón de agua. En casos graves puede usarse Difolatán, en dosis de 3 medidas Bayer por 4 galones de agua. Puede utilizarse Cupravit Forte y Lonacol 2, utiüzando 4 medidas Bayer en 5 galones de agua. 3. Viruela (Rhyzoctonia solani). Los síntomas son anillos y en el tallo aparece ramificación excesiva. Hay formación de tubérculos en las ramas y aparecen pequeñas profuberancias en los tubérculos. En las raíces blanquecinos 18 Virosis LABORES CULTURALES 1- Limpias Por lo general se efectúan dos limpias y un aporque o calaa. La primera limpia se hace con azadón a los 45 días de la siembra. La segunda se efectúa a los ó0 ó 75 días después de siembra, la cual es combinada con el aporque. Este último es importante para que los tubérculos no queden expuestos al medio ambiente y adquieran coloración verde, la que es indeseable para su comercialüación. Además, con el aporque se preüene en parte el ataque del barrenador del tubérculo (Palomilla). 2- Saneam¡entos Consisten en revisar periódicamente la plantación y arranc¿r todas aquellas plantas que presenten síntomas de virosis. Al efectuar esta práctica se evita en gran porcentaje Ia transmisión de estos daños por insectos vectores. Se recomienda comenzar los saneamientos a partir de los 45 días de siembra y se realizan de 2 a 4 durante todo el cultivo. Las plantas deben arranca.rse con sus raíces y papas que ya tenga forrnadaso las cuales deben ser enterradas profundamente para hacer desaparecer el foco de infección. 19 3- Defoliación 14" x Consiste en el corte del follaje y es indispensable para lograr buena calidad de la cosecha. El corte del tallo debe ser total para que las papas maduren en forma pareja, lo que no sucedería si se dejaran tallos con hojas, generalmente se efectúa cuando la plantación está amarillándose, lo cual indica que la planta está llegando al final de su ciclo de vida. Este amarillamiento depende del período vegetativo de la variedad el cual varía de 90 a 120 días. En realidad lo correcto es hacer un muestreo para observar el tamaño de los tubérculos ya que dicha defoliación también puede servir para fijar el tamaño deseado, pues al cortar el follaje se rompe el ciclo de la planta y los tubérculos interrumpen su crecimiento. De preferencia, el material cortado deberá sacarse del campo y enterrarlo. Después de la defoliación es recomendable hacer una aplicación de Volatón en polvo al 2.5 olo, en dosis de 50 a B0 libras por malrrzana) para evitar ataques tardíos de la palomilla de la papa. También puede utilizarse Thiodán E-35, en forma líquida, utilizando medio litrolrnz. Se recomienda cubrir los tubérculos expuestos después de realizada la defoliación. COSECHA l2 a l5 días después de haber realizado la defoliación se cosecha la papa. EI punto adecuado es cuando a los tubérculos ya no se les despega la cáscara al frotarlos. El sistema utilizado en la cosecha es voltear el camellón con azadón y recogerla en can¿rstos, costales o cajas. En esta labor es importante no lastimarlos ya que ésto puede dar origen a pudriciones u otros daños que ocasionan problemas en la fase del mercadeo o en la bodega. La clasificación De por tamaño puede efectuarse en el mismo carnpo antes 12 ", que t ienen una capacidad para almacenar aproximadarnente I 00 übras. La bodega debe ofrecer un ambiente oscuro y fresco para que los tubérculos no tomen coloración verde. Una ventilación adecuada se logra abriendo las ventanas durante la noche, pero es importante que éstas y otras entradas de aire que existan estén protegidas con tela metálica fina para que no entren insectos o roedores. Para colocar las cajas es recomendable utilizar tarimas o reglas con tablas, para evitar que no queden directamente en contacto con el piso, ni pegadas a la pared, logrando así una mejor ventilación. Las paredes de una bodega ideal deben ser de adobe, ladrillo o block. El techo puede construirse de cualquier material aislante del calor (teja, lámina de zinc,de fibro-cemento, o de concreto). Cuando se use como techo lámina d.e zinc,la bodega debe tener una capa aislante de por lo menos de un pie de grueso.como material aislante puede usarse aserrín o arcna blanca seca y tener suficiente ventilación. lil piso debe ser cubierto con cualquier material impermeable. Para almacenar papa de semilla es recomendable desinfestar la bodega con Nlalatión. Para preparar la solución se mezcla un litro de Malatión al 57 c¡lo en 25 galones de agua y se asperja en forma abundante y uniforme toda la bodega por dentro y por fuera. Conviene espolvorear sobre las cajas, paredes y piios, Volatón en polvo ut Z.S olo, para prevención del ataque de palomilla. de almacenarla. ALMACENAMIENTO No es recomendable almacenarla a granel o en sacos por más de un mes, porque se producen problemas relacionados con pudriciones. Lo adecuado es hacerlo en cajas de madera de 28" x 2A 21 COSTO APROXIMADO DE PRODUCCION POR IVIANZANA DEL CULTIVO DE PAPA GASTOS DIRECTOS. 80.00 1. Arrendamiento del terreno 2. Preparacién del terreno Aradura y rastreado 30.00 12.00 Camellonado 42"O4 3, Insumos Semilla certificada 30 cajas a Q.15. c/u Fertilizante, L2qqa Q 7.50 c/u Volatón granulado 80 lbs. a Q17./qq Desinfectante del suelo 80 lbs. a Q20/qq Metasystox 3lts. a Q.9.50 litro Thiodán l galón Dipterex SP-95 (o Sevín) 4 kgs. a Q6.5 c/u Folimat-800,Llitro Dithane o Poliram combi, 24 lbs. aI.26 clu Adherente 112 gal6n a Q 12.00 galón 450.00 90.00 PERSONAL TECNICO DEL PROGRAMA DE HORTALIZAS 13.60 16.00 28.50 30.00 26.00 17.00 30.00 6.00 707.10 4. Mano de Obra Preparación y tratamiento semilla, 6 jornales a Q1.50 c/u 9.00 Desinfectación, fertilización y siembra, 8 jornales a Q 1.50 c/u Ing. DOUGLAS STANLEY KUEHN Ing. FELIPE GARCIA SALAS E. Ing. MARCO ANTONIO GAITAN Ing. HECTOR SALVADOR ALDANA FERNANDEZ Ing. RONY GUILLERMO DE PAZ Ing. MARCELO VELAZQUEZ LOPEZ P.A. MAURO VIRGILIO RECINOS P.A. JOSE AQUILINO MARROQUIN P.A. GUSTAVO ADOLFO GARCIA CHIU P.A. MIGUEL OSORIO DIAZ P.A. CESAR AUGUSTO DE LEON LOPEZ SIERRA Coordinador Investigador Asociado Investigador Asistente Investigador Asistente Investigador Asistente Investigador Asistente Técnico Investigador Técnico Investigador Técnico Investigador Técnico Investigador Técnico Investigador Técnico Investigador 12.00 P.A. ARNOLDO 24.04 Fln la realización de la presente publicación, contribuyeron especialmente los peritos agrónomos José Felipe Dardón Avila y José Aquilino Marroquín. 2 limpias y 2 calzas a L.50 jornal, en total 16 jornales Control plagas y enfermedades, 16 jornales a Q 1.50 clu Saneamiento, 4 jornales a Q 1.50 c/u Defoliación, 6 jornales a Q 1.50 c/u Cosecha, selección envasado 24.00 6.00 9.00 y acarceo,26 jornales a 1.50 c/u 37.50 121.50 GASTOS INDIRECTOS 1. Administración 5 o/o gastos directos 2. Imprevistos 10 o/o s/ gastosdirectos 3. IGSS, 3 o/o sobre jornales 47.53 95.06 3.65 146.24 1,096.84 TOTAL DE GASTOS 22 23 El lnstituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas es la lnstitución de Derecho Público resoonsable de generar y promover el uso de la ciencia y tecnologia agrímlas en el sector respectivo. En consecuencia, le corresponde conducir investigaciones tendientes a la solución de los problemas de explotación racíonal y agrícola que incidan en el bienestar social; producir materiales y métodos para incrementar la productividad agrícola; promover la utilización de la tecnología a nivel del agricultor y del desarrollo rural regional, que determine el Sector Público AgrÍcola. Art. 3o. del Decreto Legislativo No. 68-72, Ley Orgánica del ICTA. Disciplina de Comunicación ICTA Folleto técnico No.6 Labor Editorial lng. Luis Manlio Castillo lng. Roberto Deleón Villagrán Tiraie: 3.000 eiemplares Guatemala, Junio de 1977 lnstituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas 5a. Av. 12-31 Zona 9, Edificio El Cortez. Tels.: 61721,310581 66985, 65279. NOTA: El uso de nombres comerciales en esta puhlicación es únicamente con el propósito de dar información específica. No constituye garantía ni endoso. Tampoco signifíca que no se encuentren en plaza otrosproductosde eficacia comprobada. Todos los pestic¡das y sus residuos son tóxicos y se recomienda protegerse adecuadamente; leer y entender las instrucciones dadas con cada producto antes de su uso y observarlas cuidadosamente. -:1
© Copyright 2024