RELATORIO DE IMPACTO MEDIO AMBIENTAL PRELIMINAR RIMAP PROYECTO: Producción Pecuaria Matrícula : Q 01-2056 Nº de Padrón : 424 Localización : Picada 500 Distrito : Mariscal Estigarribia Departamento : Boquerón Superficie total : 537,5590 Ha. PROPIETARIO: Eduard Voth Bartel Profesional responsable: Ing. Juan José Rojas Riquelme Cod. SEAM CTCA Nº I - 621 Octubre – 2014 RIMAP PROYECTO PECUARIO INTRODUCCIÓN La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar se presenta al hallarse las actividades del proyecto comprendido en las disposiciones legales previstas en el artículo 7º, inciso c) de la Ley N° 294/93 y en el Cáp. II articulo 5º) del Decreto Reglamentario N° 453/2013 y su modificatorio N° 954/2013. Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp) y su Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), está basado en la Resolución N°246/2013. 1. ANTECEDENTES Dicho estudio se realiza a pedido del Propietario Eduard Voth Bartel, con el fin de adecuarse a la ley ambiental. La tierra tiene toda una función económica y social, tal como lo señala el Art. 109 de la Constitución Nacional. En ese sentido los propietarios del inmueble objeto de estudio, han resuelto desarrollar una actividad de índole productiva para el cual necesitan realizar una habilitación de parte de una mayor porción boscosa y habilitarlo desde el punto de vista agrícola para implantar pasturas y en combinación con el resto de la masa boscosa a conservar y utilizar de una manera sostenible a lo largo del tiempo, buscando de esta manera provocar la menor alteración posible de los recursos naturales existentes en el área. La elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental responde a un requerimiento de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental preliminar (E.I.A.p) y su decreto reglamentario Nº 453/2013, que declara obligatoria dicha evaluación a fin de considerar toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales. 2. OBJETIVOS 2.1. DEL PROYECTO Adecuar el sistema de producción a las normas ambientales e introducir sistemas compensatorios y/o de mitigación en las áreas de mayor incidencia hacia la recuperación y conservación. Implementar un sistema eficiente de producción pecuaria basada en la implantación de nuevas pasturas en áreas habilitadas para el efecto con sus correspondientes cortinas rompe vientos, bajo condiciones de sostenibilidad ambiental, de modo a completar el ciclo de negocio ganadero de cría, recría y terminación del ganado vacuno. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 2 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO 2.1.1. GENERALES Ø Establecer los lineamientos básicos para la utilización de las tierras para la implantación de pasturas, teniendo en cuenta lo sensible del ecosistema del chaco. Ø Obtener una alta producción de carne por hectárea, a través del manejo racional de los elementos intervinientes. Ø Manejar en forma racional los recursos forestales disponibles en el área de reserva destinada a la preservación de la fauna y la flora. Ø Optimizar al máximo posible las instalaciones y equipos disponibles en el inmueble. 2.1.2. ESPECÍFICOS Ø Identificar y cuantificar las unidades de los usos actuales y la capacidad de uso de las tierras. Ø Presentar un ordenamiento físico de las unidades cuantificadas Ø Recomendar las prácticas de manejo y conservación de los RRNN, para cada grupo o clases de unidades. Ø Generación directa de fuentes de trabajo para el sector involucrado en todos los procesos productivos. Ø Generación en forma indirecta de fuentes de trabajo para la mano de obra empleada, el sector servicios y relaciones comerciales diversas. Ø Transferencia de tecnología de cultivos de las gramíneas introducidas a todos los pobladores interesados de la zona. 2.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. 2.2.1. GENERAL Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar y su correspondiente Relatorio de Impacto Ambiental del proyecto “Proyecto Pecuario” , conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 294/93, su decreto reglamentario Nº 453/2013 y demás disposiciones que rigen la materia, a través de la identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos que generarán las diferentes actividades, tanto en su fase de planificación como operativa, sobre las condiciones del medio físico, biológico y socioeconómico. 2.2.2. ESPECÍFICOS. Los objetivos específicos del presente documento son: Ø Realizar un relevamiento de campo, en cuanto a la flora, fauna, suelo, clima, topografía, etc. Ø Identificar y estimar las principales acciones que potencialmente podrían generar impactos en los medios físico, biológico y socioeconómico. Ø Estimar y evaluar los posibles impactos ambientales positivos o negativos, del proyecto, en sus diferentes fases. Ø Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre las diferentes etapas del proyecto. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 3 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Ø Recomendar las medidas ambientales protectoras, correctoras o mitigadoras acorde a lo detectado en los relevamientos de campo y los principales impactos en ocurrencia. Ø Analizar el medio socioeconómico de la zona y cuanto va a afectar al mismo el proyecto Ø Presentar un Plan de Monitoreo a fin de realizar un seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las acciones del proyecto sobre el medio. Ø Potenciar los impactos positivos. 3. ÁREA DEL ESTUDIO Basados en los documentos proporcionados por el propietario como ser titulo de propiedad, carta topográfica, foto aérea y plano de la propiedad como también en las identificaciones realizadas en gabinete y luego en el campo, situado en el lugar denominado Picada 500 , según título, distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. Cuadro I: Datos del Inmueble: DATOS Matrícula Nº de Padrón Localización Distrito Departamento : Q01-2056 : 424 : Picada 500 : Mariscal Estigarribia (según título) : Boquerón Superficie total: 537,5590 Ha. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO En el proceso de análisis de los impactos se diferenció un Área de Influencia Directa (AID) en el mismo predio y adyacencia inmediata; y el Área de Influencia Indirecta (AII) a la zona periférica al predio del proyecto, con una superficie cuyo radio, es de aproximadamente 1 Km. Área de Influencia Directa Área de Influencia Directa (AID): Área geográfica que abarca el proyecto y su entorno inmediato. Se ha considerado para objeto de este estudio definir como área de influencia directa el área comprendida entre los límites de la propiedad objeto de implementación del presente proyecto. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 4 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Área de Influencia Indirecta Área de Influencia Indirecta (AII): desde el punto de vista socioeconómico teniendo en cuenta no sólo dicha área geográfica sino también al conjunto de poblaciones aledañas con procesos positivos como ocupación de mano de obra local, mantenimiento de caminos locales y vecinales, aumento de recursos e insumos económicos así como medios de comunicación social. El movimiento de ciertos recursos, humanos como monetarios trae aparejado ciertos efectos negativos tanto en el entorno social (debido a actos como el abigeato, enfermedades transmisibles, inmigración) como en el entorno ambiental (alteración de ciclos evolutivos, extinción de especies, mayor competencia por recursos). TAREA 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en una explotación pecuaria semi-extensiva, es deseo de los propietarios poner en ejecución una vez obtenida la correspondiente licencia, asegurando de esta manera la conservación de los recursos, conforme a los intereses productivos del propietario y las disposiciones ambientales vigentes en el país; teniendo en cuenta las recomendaciones y las limitaciones que las leyes, normas y resoluciones dictan y además respetando los convenios internacionales. Las principales actividades desarrolladas en la ejecución de la planificación de la producción de la finca se han dividido en fases y etapas de acuerdo al plan de desarrollo propuesto cuyos detalles se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro. Uso Actual de la Tierra USO ACTUAL DE LA TIERRA SUPERFICIE HAS. % Bosque 537,5 100,0 Total 537,5 100,00 Cuadro. Uso Alternativo de la Tierra USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA SUPERFICIE HAS. % Bosque de reserva 165,80 30,8 Área a habilitar 299,20 55,7 ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 5 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Franja de separación Caminos Total 67,9 12,6 4,6 0,9 537,5 100,00 FASE 1: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE LA TIERRA. DEFINICIÓN DEL USO DE LA TIERRA En la determinación del uso actual de la tierra se han identificado los principales tipos de usos: a. Bosques Altos y Bajos. La propiedad está cubierta en su mayor proporción por Bosque Xerofítico del Chaco Central. La formación del bosque es Semicaducifolio y pertenece a las categorías de Quebrachal de quebracho blanco en la parte más alta y Palosantal – Labonal en áreas deprimidas de escorrentías ocasionales. Esta formación vegetal ocupa 537,5 ha y constituye el 100,0 % de la superficie total boscosa. En la actualidad no es utilizado en ningún uso productivo. Las principales especies forestales identificadas en la propiedad son las siguientes: Quebracho colorado, Yvyra ita, Karanda, Palo blanco, Quebracho blanco, Guayacan, Labon, Guayaivi rai, Palo lanza y otros. la cortadera (Cyperus odoratus), (Scoparia montevidensis), (Ipomoea carnea), (Ipomoea fistulosa), la totora (Typha domingensis) y (Typha latifolia), entre otras. . Alternan esporádicamente el algarrobo blanco (Prosopis alba) y el ñanduvaî (Prosopis affinis).También son observados arbustos como Acacia curvifructura y Prosopis rescifolia, que generalmente se difunden sucesivamente en áreas de pastoreos Algarrobo negro DEFINICIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL SUELOS IDENTIFICADOS USO DE LA TIERRA DE ACUERDO A LOS TIPOS DE Ø Pastura a implantar: La implantación de nuevas pasturas constituye la acción principal del plan. Superficies asignadas a la implantación de nuevas pasturas en sistema rotativo contempla un área de 299,20 ha , el 55,7 % del predio. Esta superficie constituye el recurso básico y fundamental del proyecto ya que constituirá la base de la explotación ganadera Ø Franjas de separación : El plan asigna una superficie de 67,9 ha, el 12,6 % del predio, que permanecerá como franjas de separación y protección eólica, que también se cumplirá de resguardo para animales entre parcelas desarrolladas con nuevas pasturas. Ø Bosque de Reserva: El uso alternativo de la tierra previsto en el Plan contempla que del área boscosa actual de 165,8 ha, que constituye el 30,8% del predio total, superficie que cumplirá la función de refugio y hábitat de la fauna silvestre y banco de germoplasma de la vegetación nativa, y no tiene prevista modificación en su superficie. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 6 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y HABILITACIÓN DE TIERRAS PARA LA PRODUCCIÓN ETAPA 1°: IMPLEMENTACIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS. a. Caminos Internos: El plan alternativo cuenta con caminos internos de terraplén para el traslado de los animales, los mismos serán mantenidos por contratistas que se dedican al rubro de la construcción de obras. Actividades de construcción de caminos La construcción de los caminos cuenta con varias actividades y etapas en la que se deberán tener mucha atención, respetando los suelos frágiles y las pendientes para evitar al máximo la remoción del suelo a fin de alterar lo menos posible las propiedades estructurales del suelo: ü Limpieza y desbroce: es la eliminación de la cobertura vegetal en los lugares destinados a la construcción de caminos y las planchadas de almacenamiento de rollos en el interior del bosque se deberá tener especial atención al diseñar los caminos en evitar áreas de suelos frágiles o con pendientes pronunciadas. ü Nivelación y compactación: durante esta actividad se realiza la homogenización de las superficies destinadas a caminos, además de la compactación de los mismos a fin de evitar o minimizar la acción de los procesos erosivos por acción de las escorrentías o las precipitaciones. ü Construcción de canales de drenaje: esta actividad está destinada a la conservación del buen estado de los caminos e implica la remoción de una porción de los suelos laterales a los caminos de manera a dotar de una cuneta y compactar el suelo a fin de conducir a través del mismo las aguas resultantes de las escorrentías superficiales. ü Construcción de lomadas de divergencias de las escorrentías: consiste en la construcción de montículos de tierras ya sea sobre los caminos o en los canales de drenaje para reducir la velocidad del escurrimiento de las aguas con el objetivo de evitar o minimizar los procesos erosivos, estas lomadas de divergencias deberán contar en ambas márgenes con depósitos de sedimentación de sólidos a modo de reducir los sólidos en suspensión en los cursos de aguas. ü Mantenimiento: consiste en prestar especial atención a la conservación del buen estado de los caminos y consecuentemente de los dispositivos antes descritos a fin de que cumplan efectivamente con sus funciones de conservación. b. Construcción de Alambradas: Se estima una cifra cercana a los 31 km. de alambrada perimetral e interno. La alambrada perimetral es de 5 hilos postes cada 5 mts. y 3 balancines entre cada poste. Los alambrados ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 7 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO internos son de 4 hilos de alambre liso con postes cada 10 metros y 5 balancines de tipo suspendido entre cada poste. c. Construcción de Tajamar con Tanque Australiano: Se prevé la construcción de un tanque australiano, de 9000 m3 en principio, pudiendo aumentar el número en caso de necesidad. d. Distribución de Aguas. La distribución del agua se realizará a través de una red de cañerías conectadas a los bebederos de hormigón armado. e. Construcción o/y Refacción del Casco • Vivienda Principal o Mayoría Destinada como alojamiento de los propietarios de la Explotación, será de aproximadamente – 120 m2 • Vivienda del Personal La vivienda del personal será de aproximadamente 80 metros cuadrados • Sistema de Manejo de los Desperdicios Sólidos El sistema de manejo de desperdicios de los residuos en el área se realiza en un vertedero construido dentro del predio. El tratamiento realizado es el entierro de los residuos orgánicos, con capas de residuos orgánicos – cobertura de tierras – residuos orgánicos. Los materiales, residuos de empaques de plaguicidas y otras sustancias similares, son enterradas en zonas alejadas de fuentes de agua, a una profundidad de 1,5 a 2 metros de acuerdo a las recomendaciones internacionales. Cuadro Infraestructura necesaria para la explotación pecuaria OBRA DESCRIPCIÓN 1. Caminos principales y secundarios. Ancho: 12 metros 2. Alambradas perimetrales e internas. Alambre liso, 31 km. 3. Viviendas y retiros. Construcción, ampliación y reparaciones. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 8 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO 4. Corral: Madera de buena calidad - cepo - brete - manga - toril - embarcadero - corralón 5. Depósito para animales en caso de 1 potrero de 10 has. cuarentena 6. Depósito de maquinarias e Tinglado de 240 m2. implementos. FASE 3º: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN a. Disposición de bosquetes y Corredores rompevientos La disposición de los bosquetes se realizara en sentido Norte Sur y Este Oeste, debido a que los vientos predominantes son del Noreste, dejando una cobertura de 100 mts de rompevientos por cada 500 mts de desmonte e implantación de pasturas. b. Localización de áreas de reserva. Las superficies totales de las áreas de reservas indicadas anteriormente, mantienen una reserva boscosa equivalente al 25,8% correspondiente al bosque, 7,8% correspondiente al bosque de protección y el 16,0 % a las franjas de separación, de la superficie total, ubicada al interior y bordes de la propiedad de modo a mantener cierta continuidad en el área boscosa, de modo a permitir a los animales salvajes circular libremente por estos corredores naturales. c. Selección de razas bobinas Se deberá optar por razas o cruzas características por alta fertilidad y habilidad materna como la cebuínas. Se optará por el Brahman, Braford o Brangus ESTIMACIÓN DE PRODUCTIVIDAD: Rodeo de Cría Ø Eficiencia Reproductiva entre vientre: Nº días entre partos/365 días x 100 Ø Índice de Preñez: Vacas preñadas/ (vacas que entran a servicio – total de vacas retiradas del servicio) x 100 Ø Índice de Parición: Total de terneros nacidos / (vacas que entran a servicio – total de vacas retiradas de servicio – vacas vendidas preñadas) x 100 ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 9 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Ø Índice de destete: Total de terneros nacidos / (vacas que entran a servicio – total de vacas retiradas de servicio – vacas vendidas – vacas vendidas con ternero al pie) x 100 Ø Porcentaje de toros a utilizar en servicio: Cant. De vacas que entran a servicio x 4%. Ø Engorde: Peso de salida – Peso de entrada. d. Desmonte y preparación del terreno: Laminado Selección del método de desmonte, conforme a disponibilidades, costos, uso inmediato y sostenibilidad ambiental. El método seleccionado para el caso fue el desmonte laminado Este desmonte se realiza en la época seca, a partir de junio a septiembre. El material eliminado será acumulado en los cordones (escolleras) en sentido Este-Oeste de tal forma que estas de por si constituyan barreras de protección contra los efectos de la erosión eólica del viento norte predominante. EI ancho de los cordones será de 4-5 metros y no se prevé la quema del material leñoso acumulado en las colleras. Cada 1000 metros, sentido Este - Oeste quedará una fracción de área boscosa de 100 metros no tocada, lo mismo cada 1000 metros en sentido Norte - Sur. Estas franjas serán también para proteger al suelo de la erosión eólica, y prevenir la expansión del fuego en caso de incendios accidentales, ya que actúan como barreras. e. Remoción de la cobertura, Secado y remoción de los restos vegetales. Se establece un sistema sencillo por el cual el material que queda luego del desmonte se acumula con la ayuda de maquinarias, apilando y formando cordones cada 50 mts, se deja secar en el campo, lo cual permite aprovechar completamente estos elementos ya sea como raja para leña o cualquier uso alternativo que pudiera existir sin recurrir a métodos violentos de destrucción. f. Selección de especies forrajeras Gatton Panic (Panicum maximum): El pasto más sembrado en el Chaco Central. Se trata de un Panicum de porte relativamente mediano. Prefiere una alta fertilidad del suelo, razón por la cual demuestra baja persistencia en suelo arenoso. Resiembra rápidamente cuando la instalación es inadecuada. Es difícil de establecer en pasturas ya degradadas. Es ideal para lugares altos, porque no aguanta el encharcamiento. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 10 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Cuadro : Material propagativo o reproductivo Superficie 299,2 ha de pasturas Especie Gatton panic Cantidad 6kg./ha 30.000 gs/kg = 180.000 Gs/ha Siembra 180.000Gs/has x 299,2 ha = 53.856.000 Gs. g. Implantación de pasturas La implantación se hará con el método mecánico mediante una sembradora tipo chorrillo ubicado en la parte posterior de la topadora, que dispersa una cantidad de semilla variable de acuerdo al valor cultural de la misma y a la especie en cuestión. El tapado de la semilla se puede realizar a través del disco nivelador, parcial o totalmente cerrado. Como alternativa se puede utilizar el rolo compactador de hierro o cubiertas viejas, para reducir los espacios entre el suelo y la semilla, disminuyendo la cantidad de oxigeno, uniformizando la base de las plantas, acelerando el inicio de la germinación y favoreciendo la retención de humedad h. Manejo y control de malezas. Si la siembra es realizada con la cantidad recomendada (adecuada) de semillas de acuerdo a su valor cultural, se obtendrá una densidad y cobertura óptima, lo cual unido a la abundante producción de masa forrajera de las gramíneas recomendadas permitirá en primera instancia un implante vigoroso lo cual evitará la introducción de malezas, por lo demás si se mantiene la carga adecuada (baja a óptima), podremos esperar un problema mínimo atribuible a las malezas. Probablemente la invasión de malezas en los potreros, juntamente con la falta de pasto en periodos de sequía sean los dos aspectos limitantes en la producción ganadera en esta región. Se deben tomar medidas para protegerse de estas limitaciones. La invasión de malezas es lenta y en pequeña cantidad cuando la carga de los potreros está ajustada a la receptividad. En este caso, siempre existe alta cobertura del suelo y pasto alto; ambas condiciones desfavorables para la germinación y crecimiento de malezas. Las malezas que aparezcan deben ser eliminadas en su etapa inicial de invasión. Se recurren a métodos físicos, extracción de raíz con palas mecánicas o corte con machete , o físico-químico, corte con machete o rotativa y pulverización con herbicidas específicos. En áreas con alta infestación de invasoras anuales y perennes se debe adoptar siempre, que sea posible, el control mecánico, cultural o químico. -Mecánico: Preparación de suelo escalonado para reducir el banco de semillas del suelo. Utilización de maquinarias de control de malezas leñosas. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 11 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO -Cultural: En áreas que presenten infestación de invasoras, aumentar en hasta 50% a cantidad de semillas recomendadas. -Químico: Después de la germinación de la pastura, cuando haya una alta infestación de hojas anchas, en parte o en toda la superficie, controlar usando herbicidas. Aplicar cuando las invasoras alcancen de 2 a 6 hojas. No obstante se prevé en el caso de malezas arbustivas el destronque y aplicación de herbicidas con base de picloran, por ser el sistema más eficaz con un 95 % de efectividad a largo plazo. i. Forraje suplementarios En periodos invernales y/o sequías prolongadas ocurren faltas de forraje. Esto ocasiona serios daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del ganado con forraje voluminoso, en este caso el heno de pasto enfardado, constituye probablemente la mejor opción, por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas para la henificación. También ya se tienen que prever la adquisición de las maquinarias y de equipos necesarios. j. Carga y manejo de animales • Plan de rotación de potreros (sistema) Se escogió el sistema de pastoreo rotativo. Este sistema de pastoreo se considera que es el mejor manejo de los factores de producción para desarrollar un sistema de producción intensivo, ya que en el mismo se logran respetar muchos de los fundamentos básicos de la dinámica del pastizal y la respuesta animal asociada a este manejo. Su base fundamental radica en la optimización de la uniformidad de cosecha del pastizal, con la finalidad de disminuir al máximo los problemas antes citados de la selectividad animal sobre la persistencia del pastizal. La carga animal establecida para el proyecto es de 1,5 U.A/ha (unidad animal/ hectárea), que puede variar según el criterio del administrador basado en la condición de la pastura. Se plantea el manejo y plan de rotación por batería en donde se incorporaran a la rotación potreros de 100 has c/u. Se mantienen a los animales pastoreando en cada potrero por un periodo de tiempo máximo de 3 días en cada potrero durante el periodo de primavera verano. Al inicio del periodo invernal con las temperaturas más bajas, las tasas de crecimiento se reducen (A partir de 15 ºC para abajo, las gramíneas tropicales dejan de crecer), por lo cual se incorpora al plan de rotación de 8 ampliar a 10 días en la primera utilización del potrero diferido a fin de consumir la masa verde abundante que por producto del no consumo animal se acumuló durante ese tiempo. El tiempo será ajustado en función a la altura de corte que se planee dejar de modo a favorecer el rebrote vigoroso de la pastura. (mínimo 10 a 15 cm del suelo). Manejo de Rodeo de cría: ü Entore estacionado y restringido a no más de 90 días, coincidente con el momento de máxima oferta. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 12 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO ü Destete anticipado a los 5 – 7 meses de edad. ü Diagnóstico de preñez por tacto rectal, eliminando todas las vacas vacías una vez que el rodeo esta ordenado. ü Refugo por edad (desgaste dentario) y por condiciones sanitarias. ü Entore de vaquillonas con el año cumplido (20 a 27 meses), en el mismo momento que se entoran las vacas adultas. ü Conservación de excedentes forrajeros otoñales en pie, como pasturas reservadas de otoño para el invierno. ü Aplicación rigurosa de medidas profilácticas y sanitarias de acuerdo con un calendario prefijado por el médico veterinario Manejo de Rodeo de Invernada: ü La invernada puede estar constituida por una o varias categorías de engorde, de los cuales no todos serán nacidos y recriados en el establecimiento. ü Inmunización de los bovinos al ingresar a los potreros de invernada y su permanente control de parásitos externos e internos a criterio del médico veterinario. ü Pesaje de los animales para obtener el peso de entrada y de salida. ü Conservación de los excedentes forrajeros otoñales en pie, como pasturas reservadas de otoño para el invierno. ü Aplicación rigurosa de medidas profilácticas y sanitarias de acuerdo con un calendario prefijado por el médico veterinario. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 13 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Cuadro . Componentes de Manejo COMPONENTE ACTIVIDAD Inseminación Consiste en el entore de las vacas. Se debe realizar en un punto definido. La época Artificial / Entore recomendada es Octubre - Noviembre - Diciembre, eventualmente Enero. La duración 90 a 120 días. Se recurrirá a la inseminación artificial. Control de parición Control permanente de las vacas en épocas de parición debido a que en los primeros 15 días post-parto ocurre la mayor mortandad de terneros. Castración Es la eliminación del testículo del torito. Dicha operación se realiza desde el nacimiento hasta el destete (entre 7 días y 8 meses de edad). Se recomienda realizar en la época fresca o frío, con poco porcentaje de humedad y en época de poca incidencia de moscas. Marcación y Consiste en la colocación de la marca correspondiente al ternero a partir de los 6 carimbaje de los meses aproximadamente a través de la quema del cuero con hierro con el diseño terneros correspondiente (principalmente). Se realiza anualmente y cuando los terneros tengan entre 8 a 12 meses. Señalización del Se debe hacer entre 1 a 4 meses de edad. ternero Destete Operación que consiste en separarle al ternero de la madre, y se realiza normalmente entre los 10 a 12 meses (largando en potreros diferentes) Rotación Del ganado de un potrero a otro Desparasitación Consiste en el tratamiento periódico del animal principalmente contra vermes, garrapata, piojos, moscas, uras, etc. Se debe tener en cuenta principalmente sanitación del ombligo del ternero y gusaneras. Se debe hacer de todo el rebaño y en base a un plan. Vacunación Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades como aftosa, carbunclo, rabia, brucelosis, etc. Se debe realizar en forma periódica y en base a un plan. Rodeo Operación consistente en concentración de animales a los objetos de control. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales. Se debe realizar en forma permanente. • Plan de sanitación. El plan de sanitación incluye una aplicación anual de antiaftosa oleosa, en los meses de EneroFebrero; Junio y Julio teniendo en cuenta nuestra reciente certificación como país libre de aftosa con vacunación. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 14 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Cuadro. Plan de Manejo Sanitación: Se prevé una desparasitación anual al inicio del periodo de recría engorda con un antiparasitario interno-externo (Ivermectina). Se incluye dentro del programa de sanitación la aplicación de reconstituyentes además de los antiparasitarios de modo a tratar deficiencias especificas. Los baños antiparasitarios están previstos con una frecuencia inicial de 3 meses en caso de necesidad esta frecuencia se puede aumentar o en su defecto desacelerar. • Plan de producción Los animales serán ingresados a la pastura cuando alcancen la edad de destete aproximadamente cuando estos alcancen los 170 Kg. de peso promedio en los meses de mayo/junio Se estiman 2 extracciones por año como mínimo, la primera alrededor del mes de junio con vistas a ajustar la carga invernal y la segunda a la salida del invierno de modo a coincidir el periodo de ventas con los mejores precios que se pagan (ferias de invernada) El predio será dividido en potreros de 100 Has cada uno . La carga tendrá que ser ajustada de modo a mantener una carga promedio máxima de 2.6 U.A./Ha. durante el periodo estival (de Octubre a Abril) y de 1.2 a 1.5 U.A./Ha.. en el periodo invernal(Junio a Septiembre), totalizando una carga promedio de 2 U.A/Ha. Se estima un ingreso al sistema de producción seleccionado de 300 vacas para cría, con un peso promedio de 320 Kg. con una mortalidad estimada del 1% al paso de la siguiente categoría, al año manteniéndose en una cantidad de 300 vacas de 380 kg de peso vivo en promedio y 200 terneros de los cuales se estima que el 100 % de terneros machos, serán vendidos al destete y el lote de vaquillitas quedarán en el campo. El 15% de las vacas serán refugadas para su posterior venta (45 vacas). Del lote de vaquillas se apartarán las de reposición ( 44 vaquillas), el resto será vendida. • Plan de comercialización Se realizará la comercialización de los animales con un peso promedio de 470 Kg. • Requerimientos de transporte El transporte de los animales será realizado en camiones transganados hasta los centros de venta y consumo. El propietario optó por alquilar los camiones transganados. • Calendario de actividades El cronograma de ejecución del proyecto correspondiente al periodo 2014-2015, se basa en las actividades previstas para la implementación del proyecto, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro : Cronograma de Actividades ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 15 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Actividades Año 1 Año 2 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O Contrato de personal Apertura de caminos y picadas Construcción de tajamares, reservorios y galpones Desmonte Apilado y acomodado de residuos Implantación de pasturas Formación de rebaños de cría y engorde Sanitación y movilización Comercialización • Inversiones requeridas Conforme a las actividades previstas a realizarse en el marco del desarrollo del proyecto, los requerimientos del personal e inversiones son suministrados en el siguiente cuadro: Cuadro . Infraestructura Proyectada ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 16 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO TAREA 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En este apartado reunimos, evaluamos y presentamos datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente en el área de estudio. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO a. Geología-Geomorfología y Drenaje Geológicamente, el Chaco paraguayo es una cuenca pericratónica, y forma parte de la Gran Cuenca del Chaco, que abarca la llanura de Beni, en Bolivia, hasta la llanura Chaco Pampeana en la Argentina. El Chaco está constituido por cuencas sedimentarias denominadas Curupayty, Carandayty, Pirity y Pilar y Altos regionales que los separan. En general, la columna estratigráfica delChaco se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias del Paleozoico al Cenozoico, dentro de esta columna, solamente los sedimentos no consolidados del Terciario-Cuaternario, son de interés hidrogeológico que se presenta con litología relativamente homogénea constituida por gravillas arenas, limos y arcillas con niveles de cristales de yeso y concreciones carbonáticas. El drenaje en el Chaco está determinado principalmente por o Las condiciones de precipitación en los Andes, zona de recarga de los acuíferos. o El relieve poco pronunciado, con poca energía. o El contacto permanente o temporal con agua subterránea. o Los paleoprocesos fluviales morfogenéticos, determinantes para los sistemas más jóvenes y actuales; y o La distribución de sedimentos de variada permeabilidad. b. Suelos Los suelos del Chaco generalmente son muy jóvenes y permiten un enrizamiento profundo de la vegetación. El desarrollo de los mismos depende mucho del material de origen, de las precipitaciones y de su humedad. La mayoría de los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales o eólicos. Al Oeste, en la zona del Chaco semiárido el desarrollo de los suelos es incipiente (Arenosotes, Regosoles). En el área de las dunas, próximas a la frontera boliviana, una deforestación ocasionaría una removilización de las arenas, hecho que podría convertir a la zona en un desierto. MAG-BGR. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 17 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO En el Chaco central, se identifican suelos más desarrollados (Luviosoles). Los niveles deagua subterránea saladas actuales, como niveles anteriores cerca de la superficie, han originado altos contenidos de sal en los suelos del Chaco central y del bajo Chaco,(Solonetz, Solonchaks) MAG-BGR. En suelos arados o rastreados la erosión eólica y aún la hídrica es significativa y se produce cada vez que se laborea el suelo, especialmente importante donde se mantiene cultivos agrícolas anuales. Para las pasturas cultivadas solamente se prepara el suelo con aradas y rastreadas una sola vez, antes de la implementación de la pastura, por lo que el efecto negativo es mucho menor. El sobrepastoreo de las pasturas nativas, el pisoteo del ganado y la práctica de la quema de los campos ha ocasionado la degradación de la vegetación por disminución de las especies de gramíneas y la aparición o el aumento del número de individuos ya existentes de especies leñosas. El aumento de períodos secos de las últimas décadas también ha contribuido a esta degradación. Las especies leñosas han avanzado sobre las gramíneas. Los suelos de esta área son de textura predominantemente arcillosos y arcillo-limosas, con el continuo pisoteo por parte del ganado ha compactado la camada superficial, con la consecuente disminución de los espacios porosos. Esto ha favorecido la propagación de especies leñosas, en detrimento de las especies nativas de gramíneas. Topografía Lo más homogéneo de la región chaqueña es su topografía, con pendientes por lo general imperceptibles en contraste con la topografía de las regiones vecinas. Existe un desnivel de este a oeste con una pendiente media de 0,04%; es decir, 20-40 cm/km. Esta topografía plana resulta en la deposición de materiales aluviales por una red de ríos y riachos. La elevación promedio es de 125m sobre el nivel del mar en el departamento de Boquerón. c. Hidrología Se ha determinado el área del Sistema Acuífero Yrendá en una superficie de 120.000 Km.2 La extensión que abarca con relación al total del territorio nacional es del 30%. El Departamento de Boquerón con 91.669 Km.2 queda casi totalmente dentro del Sistema Acuífero, la diferencia de 28.331 Km2 son distribuidas en los Departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes. Para ofrecer un marco georeferencial se ha tomado como limites las fronteras geográficas entre países, meridianos y paralelos. Estos límites son los siguientes: NORTE SUR OESTE ESTE : Paralelo 20º 00’ 00” : Río Pilcomayo (frontera con Argentina) y Paralelo 23º 30’ 00” : Frontera con Bolivia y Argentina : Meridiano 59º 30’ 00” ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 18 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO El límite Norte fue fijado por su proximidad con la cabecera Norte de los acuiferos profundos de exclusiva ocurrencia de agua dulce. Los límites Sur y Este se fijaron teniendo en cuenta el límite entre el Chaco seco y el Chaco deprimido o sea lo que sería probablemente el inicio de la zona de descarga de los acuíferos del Chaco. También por su proximidad a la franja de transición agua salobre-agua salada. El límite Oeste está fijado por la continuidad del acuífero en Bolivia y Argentina. El Departamento de Boquerón con una extensión de 91.669 Km.2 queda casi totalmente dentro del Sistema Acuífero Yrenda, la diferencia de 28.331 Km2 son distribuidas en los Departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes. Los datos hidráulicos disponibles corresponden a los estudios realizados en el Noroeste del Chaco paraguayo, específicamente en la zona de ocurrencia de agua dulce. Estos datos servirían para tener un conocimiento parcial del Sistema Acuífero Yrenda (Godoy, 1990). Gradiente hidráulico: 0,001 Permeabilidad: 6 a 9 m/día Transmisividad: Varia de 6,7 a 226 m2/día con promedio de 80 a 120 m2/día (a partir del caudal especifico). Porosidad Eficaz: varia entre 0.07 a 0.10 Periodo de Renovación: 6.000 años Reserva: 4 1012 m3 calculado con espesores de 40 a 250 y de 150 a 250 m(Consultora C&G p/Comisión Acueducto) Recarga: 57 Millones de m3/año. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 19 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Las aguas subterráneas del Sistema Acuífero Yrendá derivan de sedimentos no consolidados del Terciario y Cuaternario definida como Formación Chaco, de origen continental y en menor grado marino (Godoy, 1990). La presencia de agua salada estaría relacionada con una ingresión marina desde el sur en el mioceno-plioceno 22 (Terciario Superior), que habría sido de poca profundidad. En este cuerpo de agua desembocaban los ríos Parepeti y Pilcomayo. La evaporación de este mar, debido a cambios climáticos posteriores contribuyeron en gran manera a la ocurrencia de sales evaporíticas causantes de la elevada salinazación de las aguas subterráneas (GodoyParedes, 1995). Por la calidad del agua subterránea y el gran volumen almacenado, únicamente los acuiferos confinados y semiconfinados de la parte del Chaco Oeste paraguayo son considerados de importancia hidrogeológica para su aprovechamiento y usos múltiples, por lo que las investigaciones se centraron más en esa área, sin embargo los datos contenidos en este informe deberían ser actualizados y/o confirmados en futuros estudios más detallados. La superficie aproximada de ocurrencia de agua de buena calidad en el Chaco Oeste paraguayo es de 41.000 Km2. (Incluye una franja de agua salobre) (Consultora C&G Asociados p/Comisión Acueducto) El residuo seco varía de 1000 mg/l a más de 2.800 mg/l en el límite Este del acuífero del Chaco Oeste paraguayo. Fuera de los límites las concentraciones pueden llegar a igualar o ser mayor al agua de mar (45.000 µS/cm ) Custodio 1983. Ejemplos: Perforación de 180 m en Puerto Sastre 87.000 ( µS/cm ) Perforación de 54 m en Loma Plata 49.611 ( µS/cm ) Perforación de 155 m en Campo Acebal 46.650 ( µS/cm ) Información proporcionada por la Dirección de Recursos Hídricos de Filadelfia La red hidrográfica superficial de mayor importancia de la zona del Sistema Acuífero Yrendá es el río Pilcomayo. Internamente la red hídrica es pobre y predominan los causes secos. El régimen de lluvias en el Chaco paraguayo varía entre 500 mm hacia el Oeste a 1.400 mm hacia el Este. La época de lluvia comienza en octubre y termina en mayo. El invierno es seco. En todo el Chaco paraguayo la temperatura promedio anual es superior a 23 ºC. La evaporación potencial se estima en aproximadamente 2.200 mm hacia el Oeste y 2.000 mm hacia el Este (Consultora DATUM S.A. p/Comisión Acueducto). Las frecuentes sequías han demostrado en un solo rubro, el alto costo que representa el transporte y distribución de agua. Solo en el Departamento de Boquerón, para asistencia a las comunidades indígenas, entre agosto de 1999 y marzo de 2000, se ha transportado 17 millones de litros de agua. De acuerdo al Proyecto Acueducto Río Paraguay-Chaco Central (2001) el costo del agua que llegaría a los hogares rondaría de 3 a 4 Dólares Americanos por m3. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 20 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO TAREA 3 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS MARCO LEGAL NACIONAL Las normas y reglamentaciones de leyes de protección ambiental y recursos naturales son establecidas por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaria del Ambiente y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en lo que compete a la salud ambiental. El Congreso Nacional prepara y aprueba los proyectos de leyes. Cada cámara del Congreso Nacional cuenta con una Comisión de Recursos Naturales y Ecología, las cuales participan en la elaboración, estudios de proyectos de leyes del sector o de proyectos de leyes que tengan relación con las cuestiones de su interés. Además de ello, el Congreso Paraguayo, con fecha 18 de septiembre de 1990, creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales. Esta Comisión tiene por objeto desarrollar una acción eficiente y eficaz para la defensa de los recursos y ecosistemas, y velar por la preservación del ambiente. Para ello la Comisión debe orientar y coordinar la acción de los organismos que desarrollan actividades en estos mismos campos. En la Comisión participan miembros del Poder Legislativo (2 Senadores y 2 Diputados), del Ejecutivo (6 Ministerios y la Secretaría del Ambiente y la de Planificación), de los Municipios, del sector privado (Asociación Rural y Unión Industrial), Universidades y Organizaciones No Gubernamentales e Indigenistas. LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL NACIONAL La situación respecto a 1995 ha cambiado bastante. En la nueva legislación existen nuevas penalidades específicas (civil y criminal) por daños al ambiente, las que están obligando poco a poco (al sector privado y público) al cambio de mentalidad. Ya existen condenas firmes y ejecutoriadas por casos de crímenes ambientales las cuales se constituyen en ejemplos para los administradores del sistema con el fin de dar cumplimiento a las leyes ambientales. A pesar de estos esfuerzos, el control y fiscalización del cumplimiento de las leyes ambientales se realiza en raras ocasiones, debido fundamentalmente a la falta de recursos para realizar dicho control. LA CONSTITUCIÓN DEL PARAGUAY, SANCIONADA EN 1992, Se refiere al ambiente en los siguientes artículos: De la Calidad de Vida. Artículo 6. Del Ambiente. Artículo 7. De la Protección Ambiental. Artículo 8. Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos. Artículo 38 Del Dominio del Estado. Artículo 112. De la Política Económica y de la Promoción del Desarrollo. Artículo 176. "La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del desarrollo económico, social y cultural. El estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 21 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO crecimiento ordenado y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población". Además, la Constitución establece en los Artículos 163 y el 168 consideraciones inherentes a los Gobiernos Sub-Nacionales, es decir el Departamental y Municipal respectivamente. El Artículo 161 dispone que el Gobernador, elegido por los ciudadanos, es el representante del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional, lo cual implica participar en la aplicación de los términos de la política nacional. Además debe coordinar con otros gobiernos sub-nacionales la ejecución de esta política. Dentro de la Reforma de Estado, iniciada a partir de Febrero de 1999, se impulsó fuertemente la modificación del marco institucional regulador del sector ambiental y de los servicios de agua potable y saneamiento. Se destaca que en ambos sectores se prevé en diferente medida la descentralización de la gestión hacia los gobiernos sub-nacionales. LEY 1561/00 CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, CONFORMADO POR LA ECRETARÍA DEL AMBIENTE (SEAM) Y CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM). Esta Ley tiene como particularidad en su Art. 20 el establecimiento de cuatro Direcciones Generales de acuerdo con áreas temáticas de importancia en la gestión ambiental: la de Protección y Conservación de la Biodiversidad, la de Gestión Ambiental, la de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental de la SEAM. LEY 1615/00 DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO O LEY DE ERSSAN. Esta Ley establece la regulación sobre el uso del recurso hídrico en relación al servicio de agua potable y saneamiento. Es de resaltar, como gran avance para la gestión ambiental, que la Ley define en el Art. 39 la utilización del agua cruda: "-la utilización para el servicio público se regirá por las disposiciones vigentes pudiendo cobrarse o no una tasa, la cual será establecida por la autoridad competente"-. Es decir, a toda agua cruda superficial o profunda se le podrá fijar un precio. En relación a la descentralización de los servicios, se debe destacar que la Ley obliga al Ejecutivo, a delegar en el futuro y a través de una nueva ley la titularidad del servicio en Gobernaciones o Municipios. La capacidad para prestar el servicio requiere un capital institucional, financiero y humano. La ley presume una uniformidad de capacidades administrativas y técnicas, las cuales son inexistentes en la mayoría de las gobernaciones y municipios. La ley tampoco prevé mecanismos para asegurar la construcción de las capacidades institucionales de los gobiernos sub-nacionales. Sus definiciones más importantes relativas al ambiente son: Art. 2º: El servicio regulado en alcantarillado sanitario implica la recolección, conducción, tratamiento, disposición final y comercialización de las aguas residuales, y la disposición de los residuos del tratamiento. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 22 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Art. 3º: Condiciones esenciales del servicio, se presentará en condiciones de continuidad, sustentabilidad, regularidad, calidad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios, la protección de la salud pública y del medio ambiente, y la utilización racional de los recursos. Art. 5º: Objetivos del Marco Regulatorio: inciso a) proteger la salud pública y el medio ambiente, preservar los recursos naturales y racionalizar el uso de los mismos. Art. 11º: "Facultades y Obligaciones", inciso b) cooperar con los organismos estatales en todo lo relativo al control de la actividad de los prestadores, en materia de contaminación ambiental. Art. 38º: se define como Recurso Regulado el agua cruda y los cuerpos receptores. Art. 40º: menciona que la utilización de los cuerpos receptores se regirá por las disposiciones legales, complementarias y reglamentarias que rijan la materia. Art. 46º: "Niveles de servicio apropiados", en el ítem d) Alcantarillado Sanitario, numeral 5) El servicio de alcantarillado sanitario deberá contar con una Planta de Tratamiento de efluentes de aguas residuales, de acuerdo con la reglamentación del ERSSAN al respecto, y en numeral 6) La ubicación de las Plantas de tratamiento de aguas residuales deberán adecuarse a normas y criterios de la legislación ambiental. Art. 73º: Ningún proyecto de obra será aprobado por el ERSSAN y el titular de servicio sin tener la conformidad de las autoridades competentes referente al resultado de la evaluación del informe ambiental y de las municipalidades afectadas. Art. 95º: Los prestadores gozarán de un periodo de gracia máximo de un año desde la vigencia de la presente Ley (ERSSAN), a los efectos de ajustar la prestación del servicio a la calidad y las condiciones contempladas en esta Ley. LEY Nº 1160/97 CÓDIGO PENAL. Esta ley castiga la tentativa de delito, así como también la conducta culposa. Define en el Título III, Capítulo I "Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana", el Art. 200" "Procesamiento ilícito de desechos". 1º El que tratara, almacenara, arrojara, evacuara o de otra forma echara desechos: fuera de las instalaciones previstas para ello; o apartándose considerablemente de los tratamientos prescriptos o autorizados por disposiciones legales o administrativas, será castigado con pena preventiva de libertad hasta cinco años o multa. 2º "Se entenderán como desechos en el sentido del inciso anterior, las sustancias que sean tóxicas o capaces de causar enfermedades infecto - contagiosas a seres humanos o animales por su género, cualidades o cuantía, capaces de contaminar gravemente las aguas. LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 23 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Su nueva autoridad de aplicación es la SEAM. Esta Ley obliga en su articulo 7º, la realización de Estudios de Impacto Ambiental de las obras de construcción y operación de una amplia gama de actividades industriales y de servicios. Se encuentra reglamentada desde 1996. Recientemente se ha iniciado su revisión para dar más agilidad y permitir una mayor participación de los gobiernos locales en el proceso de concesión de licencias o permisos. LA LEY Nº 424/94 Establece en el Art. 16 que el Gobierno Departamental coordinara con el Gobierno Central la política sanitaria así como de medidas de preservación de las comunidades indígenas y del medio ambiente. LEY 716/95 ESTABLECE EL DELITO ECOLÓGICO. Protege al medio amiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. Esta ley no contempla específicamente la descarga de efluentes líquidos sin tratamiento a los cursos de agua. La misma define penas de penitenciaría a quines cometan delitos contra la naturaleza, así mismo agrega multas a las penas carcelarias. En su Art. 8º hace referencia explícita a los responsables de fábricas o industrias que viertan efluentes o desechos industriales no tratados, de conformidad con las normas que rigen la materia. En el Art. 12º establece sanciones para los que depositen basuras u otros desperdicios de cualquier tipo, en los cursos de agua o sus adyacencias. LEY 515/94: LEY DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES Esta Ley prohíbe la instalación de aserraderos dentro de una franja de 20 Km. De las fronteras del país. Tiene como objeto la prevención del comercio ilícito de la madera en rollos, trozos y vigas y su sobreexplotación. LEY 536/95 FOMENTO A LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Por el cual se crean incentivos para la forestación y reforestación. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 24 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Tarea 4 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS METODOLOGÍA DEL ESTUDIO AMBIENTAL El Equipo Técnico, encargado de realizar el presente estudio ambiental, ha realizado un análisis exhaustivo del “Proyecto Pecuario”, al mismo tiempo se ha realizado una revisión de las leyes ambientales nacionales de manera a establecer el marco legal en que debe ejecutarse las acciones determinadas por el Proyecto “Proyecto Pecuario” , sumado a éstas consideraciones, se ha realizado un diagnostico ambiental del área de influencia directa e indirecta de la propiedad objeto del proyecto, de manera a determinar el ámbito de influencia de los efectos de los impactos ambientales y socioeconómicos que serán producidos por las acciones a ser desarrolladas. Atendiendo a estas consideraciones, el Equipo Técnico, ha desarrollado y consensuado una metodología de trabajo, a través de la cual pueda evaluarse cualitativa y cuantitativamente, los impactos ambientales producidos por las acciones determinadas en el proyecto, sobre el componente físico, biológico y socioeconómico del área de influencia del mismo, de manera a poder determinar acciones concretas que contribuyan a reducir, atenuar y mitigar los impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos positivos, logrando de ésta manera asegurar la sostenibilidad del mismo, como una forma de contribución al desarrollo regional, fomentando el aprovechamiento de los recursos naturales renovables sin alterar su capacidad de renovación, permitiendo la posibilidad a las generaciones futuras de contar con los elementos naturales necesarios para su desarrollo. De ésta manera se ha determinado la realización de las siguientes actividades: RECOPILACIÓN ACCIONES: DE LA INFORMACIÓN: ESTA ETAPA HA COMPRENDIDO LAS SIGUIENTES a.- Trabajo de Campo: se realizaron visitas a la propiedad objeto del estudio ambiental y de su entorno con la finalidad de obtener información sobre las variables que puede afectar al proyecto, tales como el medio físico, biológico y socioeconómico. Se tomaron fotografías del área de manera a captar los aspectos más relevantes que demuestren las condiciones de los componentes ambientales en la implantación del Proyecto “Pecuario” b.- Recolección y Verificación de los Datos: se realizaron visitas a la Municipalidad y Gobernación, de manera a obtener datos relacionados al área del proyecto, como así también las relacionadas al área donde se encuentra la propiedad objeto del estudio. Igualmente se realizó una recopilación de las informaciones relacionadas a la normativa ambiental del país que pudieran tener alguna relación con la implementación del Proyecto “Pecuario”, igualmente se han tomado ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 25 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO informaciones relacionadas al clima, suelos, proyectos de desarrollo en ejecución, sistemas de producción pecuaria más frecuentes en el área de influencia de la propiedad. Al mismo tiempo se ha recurrido a la verificación de datos poblacionales, extraídos del Censo Nacional y Necesidades Básicas Insatisfechas, Años 2.002 y 2.012. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Una vez obtenida toda la información se procedió al ordenamiento y examen de las mismas con respecto al Proyecto “Pecuario”, a partir del cual se obtuvo las siguientes informaciones: ! Definición del entorno de la propiedad objeto del estudio y posterior descripción y estudio del mismo. Posteriormente se procedió a definir geográficamente el área de influencia directa e indirecta del plan a ejecutarse, describiendo al mismo tiempo las implicancias y condiciones en que se verificaran las diferentes acciones determinadas por el mismo. También se realizaron descripciones más puntuales relacionadas con el Medio Físico, Biológico y Socioeconómico del área. ! Todas las informaciones recopiladas serán almacenadas en una base de datos con soporte informático, de manera a incorporarlas de acuerdo a las necesidades en la estructura del informe técnico a ser elaborado. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL En este proceso se ha considerado la realización de las siguientes acciones: ! Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes; las cuales fueron identificadas a partir de cada fase de implementación del Proyecto “Pecuario”. ! Identificación de los factores del medio potencialmente compactados, conforme a cada fase del proyecto. ! Todas estas informaciones fueron incorporadas a una matriz de causa/efecto entre acciones del plan y factores del medio. ! Determinación y elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa y cuantitativa. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO Considerando: extensión en superficie de la propiedad, finalidad comercial, hato ganadero sujetos a manejo, introducción y mejoramiento, disponibilidad de la mano de obra, infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a pecuaria, administración y recursos humanos, se define una modificación sustancial de los recursos naturales existentes. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 26 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Estas alteraciones se podrían dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva o negativa, inmediata o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos, correlacionados o en forma aislada posibilitarían un efecto BOUMERANG en cadena negativa en determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente. Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la actividad pecuaria se citan por ejemplo, las que podrían afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro y macro flora) recursos hídricos, etc., cada una de las cuales son detalladas a continuación, estipulando las principales medidas de mitigación para cada caso, traducidas en: CUADRO: Impactos Potenciales del Proyecto a. IMPACTOS NEGATIVOS Suelo Degradación física de los suelos: debido principalmente a procesos erosivos tanto hídricos como eólicos; procesos de salinización tanto superficial como sub superficial desestructuración por compactación debido al pisoteo, sobrepastoreo, inadecuada implantación de pasturas, inundaciones prolongadas manifestada en propiedades tales como porosidad, permeabilidad, densidad, etc. Alteración de las propiedades químicas: lixiviación, solubilización, cambios de pH, extracción por cultivos implantados (pasturas), modificación del contenido de materia orgánica, etc. Microbiología: microorganismos (micro fauna y flora) debido a las probables quemas, uso inadecuado de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, funguicidas, etc.). Ciclo del agua: alteración y desbalance en cuanto a la relación temperatura – precipitación. Fauna Migración y concentración de especies: debido a las probables modificaciones del hábitat natural. Mortandad: debido a cacerías furtivas, depredación, etc. Atmósfera Emisión de CO2: producto de quemas después de los desmontes. Emisión de sustancias nitrogenadas: originadas por las deyecciones de animales (materia fecal y orina). Aumento del polvo atmosférico y salino: Causada principalmente por erosión eólica, movimiento de maquinarias, etc. Biológico Flora y fauna: Directo Recursos fito-zoogenéticos: Pérdida de material genético. Migración: por pérdida o alteración del hábitat. Indirecto Enfermedades transmisibles al ser humano. Enfermedades transmisibles a otras especies animales. Fisiográfico Paisaje local: alterando el ecosistema se alteran los procesos naturales del ciclo del agua, interperización del suelo, etc. Hidrológico e Agua superficial: alteración probable del curso de agua estancada Hidrogeológico ubicada en la parte superior de las tierras, pero que se encuentra ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 27 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO protegida por vegetación que no será tocada. Agua Subterránea: se deberá de tener en cuenta debido a las implicancias relacionadas al agua salada y procesos de salinización en superficie. b. IMPACTOS POSITIVOS Producción de Productividad: incentivar la eficiencia en la relación costo-beneficio alimentos Generación de Mano de obra: fuentes de trabajo Calificada: generación de fuentes de trabajo alternativos para profesionales del área. No calificada: beneficio para personales de campo en forma directa e indirectamente. Transportistas: traslado de animales, y otras actividades diversas. Industrias Pecuarias: frigoríficos, carnicerías, por la venta del producto principal que es la carne y en menor escala por venta de subproductos como ser cueros, cerdas, huesos y sangre para fabricación de harinas, etc. Apoyo a Salud y educación: generando trabajos como fuentes alternativas de comunidades ingresos económicos adicionales, tanto a nivel local (municipios) como departamental (gobernaciones), las cuales impulsan de una u otra forma el recaudo necesario (fisco) para generar obras de bien social tanto para los colonos como para los indígenas residentes en las proximidades. Activación económica: generación de divisas a fin de elevar el PIB beneficiando la ejecución de proyectos como ser centros asistenciales, centros comerciales, centros educativos, etc. Eco- turismo Turismo en estancia, Ecoturismo o turismo Rural: generar una fuente alternativa de turismo a nivel nacional e internacional por el constante mejoramiento de la infraestructura de la zona. CUADRO Temporalidad de los Efectos A SER GENERADOS POR EL PROYECTO. COD. * Actividad BL Pérdida de la flora BL SL Tiempo Permanente Modificación de la fauna Temporal Modificación de la propiedad Temporal ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 28 Condición Irreversible Reversible Reversible Reversible Plazo Corto y mediano Largo Mediano Mediano y largo REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP SL SL BL SL FS SL SE SE CODIGO PROYECTO PECUARIO química del suelo Erosión eólica Erosión hídrica Pérdida de la vida microbiana (fauna y flora) por quema Cambios en el paisaje Modificación de la propiedad física del suelo Mano de obra Industrias Temporal Temporal Permanente Reversible Reversible Irreversible Corto y mediano Corto y mediano Corto y mediano Permanente Temporal Reversible Reversible Largo Mediano y largo Permanente Permanente Reversible Irreversible Corto Mediano y largo BL: biológica / SL: suelo / SE: socioeconómica / FS: fisiográfica MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS CUADRO: Impactos Directos. IMPACTOS DIRECTOS. CUADRO Impactos Indirectos. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS Sumatoria algebraica de las 263 + (-231) = +32 Número de impactos 38 = (100,00%) Número de impactos (+)12 = ( 31,58%) Número de impactos (-)26 = ( 68,42%) CUADRO : Escala de valoración de los impactos e intensidad de los Impactos. Nº 1 2 3 4 5 NEGATIVO (-) Débil Ligero Regular Bueno Excelente POSITIVO (+) Débil Ligero Regular Bueno Excelente IMPORTANCIA Muy poco importante Poco importante Medianamente importante Importante Muy importante MATRIZ DE EVALUACIÓN Los resultados obtenidos en los cuadros de evaluación para cada componente ambiental (Físico, Biológico y Socioeconómico), reflejan los impactos Positivos o Negativos en cada una de las fases consideradas. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 29 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO La ponderación ha sido efectuada sobre: la base de la magnitud de los impactos (valores de 1 a 5 para ambos casos). dando una significancia de que el mayor valor (5) tiene una intensidad mayor sobre los parámetros positivos y negativos, y así el valor más pequeño (1) posee una incidencia muy débil sobre el medio afectado. Es de señalar que el porcentaje relativo de los impactos fue extraído del total de los impactos positivos y negativos, determinando así la magnitud relativa porcentual de éstos. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS E INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS. Para la valoración de los Impactos e Intensidad de los Impactos por su importancia se han tomado rangos de significancia que va desde 1 a 5 y que están relacionados en forma directa a los impactos positivos, negativos y la importancia. NEGATIVOS. Los valores están dados de 1 al 5 dando una mayor significancia a 5 y una menor significancia a 1, como por ejemplo: 1 (uno) le corresponde a débil y 5 (Cinco) a los impactos más severos. 1 = Débil 2 = Ligero 3 = Moderado 4 = Fuerte 5 = Severo POSITIVOS. De la misma forma que los impactos negativos están dadas por valores de 1 al 5, considerando en este caso que 1 (uno) es débil y 5 (cinco) presentan condiciones excelentes. 1 = Débil 2 = Ligero 3 = Regular 4 = Bueno 5 = Excelente IMPORTANCIA: Teniendo en cuenta los mismos parámetros que los impactos negativos y positivos 1 al 5 clasificamos en cuanto a nivel de importancia, por ejemplo 1 (uno) es muy poco importante, no es tan relevante, en cambio a 5 (cinco) se considera muy importante. 1 = Muy poco importante 2 = Poco importante 3 = Medianamente importante 4 = Importante 5 = Muy importante CUADRO : Principales Impactos Negativos y Medidas de Mitigación ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 30 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO TAREA 7 PLAN DE MITIGACIÓN DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, PRECAUTORIAS Y COMPENSATORIAS, IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALORIZACIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Las medidas mitigadoras para eventuales impactos negativos sobre el medio ambiente fueron señaladas teniendo como base y referencia a las leyes, reglamentos y normativas vigentes en el país, sobre todo aquellos disposiciones referidas en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto14.390 que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, del Ministerio de Justicia y Trabajo, Ley 1160 del Código Penal; La ley 836/80 Código Sanitario; La resolución 565/08 de la SEAM y demás vinculadas en el proyecto. ACTIVIDAD ÁREA Suelo Consideraciones generales: En el proceso de transformación de los minerales del suelo en masa verde en este caso por la pastura y el pisoteo del animal, genera un desequilibrio en los componentes físicos-químicos, biológicos de los suelos. Como ser erosión, pérdida de nutrientes, pérdida de materia orgánica, pérdida de vida microbiana, procesos de salinización, etc. A éste efecto se deberá tomar las medidas de mitigación pertinentes al caso. Objetivos - Recuperar áreas de explotación. - Protección del suelo contra la erosión eólica e hídrica. - Formación de un estrato orgánico rico en nutrientes, humedad, etc. Análisis químicos: a fin de cuantificar las transformaciones de los nutrientes y definir las acciones en términos de fertilización correctivas como ser cultivo de abono verde, fertilización orgánica y química, etc. Análisis físicos: a fin de cuantificar las transformaciones como ser: grado de compactación, cambio en la densidad, erosión, técnicas adecuadas de rotación y carga animal adecuada, etc. Salinización: acumulación de sales y sodio en los suelos, lo cual constituye uno de los factores limitantes para la producción agrícola, asociadas a una alta tasa de evaporación y baja precipitación. Para evitar estas alteraciones se sugiere: ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 31 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Medidas mitigatorias principales Cobertura del suelo a fin de evitar la evaporación, mediante una implantación adecuada de pasturas o abonos verdes o en forma combinada. Cultivos en faja, alternado, combinado o asociado, posibilidades de siembra directa (gramíneas/ leguminosa) Franjas de protección o rompevientos a fin de paliar la erosión eólica evaporación o evapotranspiración potencial de los suelos. Evitar la quema, como método de limpieza de la pastura, a fin de evitar pérdidas innecesarias de M.O., micro y macro fauna y flora, evitar procesos de salinización, control de hormigueros, etc. Abonos verdes Siembra del abono verde, a ser realizado en épocas tanto de invierno como de verano, ajustándolas a variedades adaptadas / corte y acomodo del material verde a fin de facilitar la descomposición y formación de materia orgánica / Implantación de un sistema de cultivo consorciado entre leguminosas fijadoras de nitrógeno y gramíneas. Forestación y Reforestación Plantación de especies adecuadas a la región / Fertilización y cuidados / Raleo y poda / Producción comercial Agua Objetivo - Evitar la contaminación de aguas subterráneas Se evitará el uso indiscriminado de insecticidas, fungicidas o herbicidas a fin de no posibilitar una masiva contaminación de las napas de agua. La eliminación de los envases se hará también a través de locales (pozos) adecuados. Se propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejado de fuentes probables de agua (superficial o subterránea), baños u otros servicios sanitarios, etc. Contaminación del aire Objetivo Evitar ruidos molestos. Prevención de Accidentes Objetivo Prevenir accidentes dentro y fuera del establecimiento. Disminuir la contaminación con C02 (quema) ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 32 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Contaminación sonora Ruidos: Inicial: Regulación y calibración de maquinarias / evitar trabajos en horas inapropiadas / establecer horarios adecuados. Ej.: de 7:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00. Posterior: Propiciar las labores diarias mediante la ayuda de animales como caballo Prevención de accidentes: Señalización adecuada de vehículos pesados. Mantenimiento y control periódico de vehículos, maquinarias pesadas, taludes de extracción, etc. Entrenamiento del personal en técnicas de socorro, mantenimiento, prevención de accidentes, etc Contaminación con CO2. Disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera mediante el control adecuado de quemas. Manejo de los potreros en el sistema de rotación a fin de evitar el sobre crecimiento de M.O. mediante el mantenimiento de la vegetación con la rotación de pasturas, corte con rotativa, etc. Resumen General de las Medidas de Mitigación Actividad Causante Impacto Directo • Construcción de cercas perimetrales • • • Construcción de viviendas para mayoría, personal, caminos internos, corral con brete. • • • • Desmonte y preparación del terreno • • • Mitigación Eliminación de especies herbáceas y algunos árboles al habilitar las picadas. Interrupción de las rutas migratorias. Alteración del paisaje. Riesgos de cacería ilegal. • Alteración del paisaje. Riesgos de cacería ilegal. Riesgos en la seguridad de las personas por movimientos de rodados y accidentes. Riesgo de contaminación del suelo por generación de residuos sólidos. • Alteración del paisaje. Eliminación de especies herbáceas y algunos árboles. Alteración del habitad de aves e insectos. • • ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. • • • • • • • • • PÁG 33 Habilitar las picadas manualmente con el fin de proteger la vegetación del paso de las maquinarias pesadas. Alzar cercos perimetrales de 5 hilos a una altura no menor a 30 cm del suelo de modo a obstruir el paso de animales silvestres. Fijar carteles de prohibición de caza. Prohibir y secuestrar toda arma de fuego que tengan en su poder los contratistas, con el fin de evitar las cacerías. Hermosear con plantas, pastos y árboles la plazoleta del casco de la estancia. Prohibir y secuestrar toda arma de fuego que tengan en su poder los contratistas, con el fin de evitar las cacerías. Fijar carteles de prohibición de caza en la entrada principal al establecimiento. Mantener el orden y la limpieza del área a habitar con el fin de no contaminar con basuras el entorno. Recoger las basuras domésticas y habilitar una fosa para la disposición de los residuos. No derribar los árboles de mayor importancia. Controlar que el maquinista no arrastre el primer horizonte del suelo. Acomodar los restos de vegetales en cordones cada 50 m. Seleccionar las maderas acomodadas en los cordones REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO • • • • • • Movimiento de suelos. Disminución de la fertilidad del suelo. Generación de polvos, CO2, y ruidos. Riesgo de Erosión. Riesgo de incendio por quema de los cordones acomodados por la topadora. Riesgos de accidentes. • • • • • • • • • • Preparación de suelos Siembra Introducción de especies forrajeras Tapado y compactación de las semillas Apotreramiento de 25 ha • • Manejo y control de malezas Movimiento de suelos Cambios en la vegetación, el suelo y la fauna. Riesgo de Erosión • • Interrupción de las rutas migratorias. • • Cambios en la vegetación, el suelo y la fauna. Riesgo de afección a la salud humana por el mal manejo de herbicidas. Movimiento suelo. Degradación de la vegetación y el suelo alrededor de las fuentes de agua • • • Compactación de suelos por carga animal. Riesgo de afectación a la salud y seguridad humana. Riesgo de contaminación del suelo y agua por el mal manejo de productos veterinarios. Generación de desechos sólidos. Riesgo de abigeato. Riesgos de accidentes Riesgos de incendios • • Mantenimiento periódico de todas las instalaciones de la estancia. Cambios en la vegetación, el suelo y • Limitar el área destinado a senderos y picadas para preservar la reserva natural. • • • Construcción tajamares construcción bebederos de y de Manejo de los Animales • • Rotación potreros Plan Sanitario de • • • • • • y • • • Infraestructura Manejo de la Reserva Natural • Control mantenimiento • • según su calidad como ser postes, metros, metrillos. Realizar la quema de los restos de cordones previa descomposición de los mismos respetando un periodo mínimo de 3 años. Quemar luego de las primeras lluvias los restos de vegetales acomodados en cordones y en momentos de vientos de baja intensidad. Contratar personal capacitado para el efecto, y recomendar los cuidados exigidos por el propietario para evitar accidentes y disminuir riesgos de incendios. Establecer barreras rompevientos de un ancho de 100 m. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. • • • • • • • • PÁG 34 Seleccionar los implementos a utilizar para no realizar laboreos excesivos de acuerdo a las características físicas del suelo y el tipo de semilla a utilizar. Programar la preparación del suelo y realizar la siembra de la especie seleccionada en la brevedad posible con las primeras lluvias. Alzar cercos perimetrales de 4 hilos a una altura no menor a 50 cm del suelo de modo a obstruir el paso de animales silvestres. Utilizar herbicidas permitidos de franja verde. No se permitirán fumigaciones aéreas Exigir el uso de equipos de protección personal para la manipulación y aplicación de herbicidas. Capacitar al personal para el manejo de herbicidas y el manejo de los frascos vacíos. El área perimetral de los bebederos contará con un contrapiso de cemento para evitar el encharcamiento y lesiones de los animales. Antes de la construcción de los tajamares, se realizará muestreos de suelo con barrena para determinar el área más óptima para la construcción del tajamar. Respetar y controlar semanalmente la capacidad de carga animal de los potreros. Capacitar a los personales encargados del manejo del ganado para evitar accidentes potenciales. Capacitar al personal indicado para la aplicación y manipulación de productos veterinarios. Manejar adecuadamente los residuos de productos veterinarios y otros desechos. Controlar periódicamente los linderos para evitar el ingreso de personas extrañas. REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP Comercialización • • PROYECTO PECUARIO • Ganado bovino Derivados vegetales • la fauna al habilitar senderos y picadas para el ingreso a la reserva. Riesgo de accidentes durante la carga o descarga de animales o estiba o desestiba de derivados vegetales u otros insumos. Riesgo a la seguridad y/o accidentes de las personas por movimiento de vehículos. • Prohibir y evitar quemas aledañas a la reserva. • Mantenimiento del embarcadero y otras infraestructuras para la carga y descarga de animales. Capacitar al personal para evitar accidentes potenciales. • TAREA 7 PLAN GENERAL DE MONITOREO Y MANEJO CUADRO: Monitoreo Ambiental MEDIDAS PROPUESTAS LUGAR DE MONITOREO MOMENTO DE MONITOREO Mantenimiento de Bosques remanentes Permanente – Bianual corredores biológicos (Galería e isletas) Aplicación de productos Durante y después de la Áreas de influencia directa fitosanitarios aplicación Carga animal Pasturas y campos nativos Permanente Sobrepastoreo anualmente Área de influencia Durante la actividades de Fauna - cacería directa(AID) formación previstas Fertilidad del suelo Área de influencia directa Anualmente Salinización Anualmente OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA. Consideraciones generales: Conforme a los tipos de suelos, su clasificación agrológica y vegetación predominante en el área de estudio y a los efectos de asegurar una producción sostenible, sustentable, económicamente rentable y ecológicamente viable o socialmente justa, se recomienda aplicar las prácticas que a continuación se detallan. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 35 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO Habilitación de tierras Se debe hacer en lo posible en forma manual para no remover la materia orgánica del horizonte superficial. Se recomienda la utilización del método mecanizado con pala cargadora y no a cadena amontonando los restos en hileras o escolleras, cuya orientación debe estar en forma perpendicular a la dirección del viento predominante. Quema No se realizarán quemas dentro del área, más bien el apilamiento y descomposición en el sitio de los residuos provenientes de la habilitación de las tierras en escolleras de 30 a 50 metros de ancho y así poder recuperar materia orgánica y por ende su reposición al suelo. Herbicidas Evitar la deriva del producto y ocasionar problemas al medio ambiente. Manejo de potreros Implementar observaciones de campo mediante la investigación en parcelas con especies de pastos nativos a fin de seleccionar aquellas que presenten buena adaptabilidad - nutrición - buen desarrollo - rápida propagación buen control de las malezas – cobertura adecuada - etc. Considerar el rápido aumento de la densidad aparente de los suelos, traducidos en la densificación o compactación, mediante la roturación o subsolado de los horizontes compactados, cuya frecuencia, dado el caso sería de entre 5 a 8 años. Control del sobre pastoreo, mediante la adecuada distribución del ganado, quemas inoportunas indiscriminadas, con el objeto de evitar la rápida expansión de las malezas indeseables. Análisis físico-químicos del suelo por lo menos cada 3 a 4 años, a fin de determinar la fertilidad actual. Proteger las nacientes y cursos de agua. Aprovechamiento racional del bosque remanente extrayendo solamente especies con diámetro mayor de 30 cm. y una altura de fuste de 3 metros. Identificar árboles sanos, rectos, poca ramificación, que serán destinados como árbol semillero. Realizar reforestación, con enriquecimiento en áreas de reservas naturales, con especies nativas. Aprovechar: los productos del desmonte para la elaboración de poste, carbón, leña, etc. El área de reserva servirá como hábitat natural de animales silvestres y la propagación de especies vegetales. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 36 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621 RIMAP PROYECTO PECUARIO 4. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES El presente estudio contempla un análisis detallado de los principales impactos ambientales causados o posiblemente ocasionados por el plan de aprovechamiento pecuario sobre los componentes del medio físico, biológico y socioeconómico, del área de influencia de la propiedad objeto del plan Como resultado de la recopilación y análisis de la información existente sobre el Proyecto de “Pecuario” , de la propiedad de Eduard Voth Bartel y la zona de influencia, se puede formular las siguientes conclusiones: Ø Es de suma importancia el análisis de la variable ambiental, atendiendo a que el Chaco presenta varios condicionamientos ambientales que pueden influir en el éxito o fracaso del proyecto. Ø El estudio de impacto ambiental preliminar EIAp ha revelado que en sus inicios, la implementación de las acciones contempladas en la descripción del proyecto, producen impactos negativos, pero en forma temporal, principalmente por la introducción de especies de flora y fauna exótica para el área, con la eliminación de la cubierta vegetal nativa, lo que implica reducción de nichos faunísticas y degradación del ecosistema existente. Ø Se debe resaltar que el sistema seleccionado para el manejo del hato ganadero, favorece Ø en gran medida a la conservación del recurso suelo y de la pastura, teniendo en cuenta las medidas de conservación y teniendo en cuenta que principalmente la actividad ganadera requiere una atención constante de que el suelo no sea degradado Ø Las condiciones ambientales susceptibles de sufrir mayor impacto son aquellas relacionadas con la preservación de diversidad biológica natural, y en especial, los bosques del área, que a pesar de prever su mantenimiento y protección como parte de la política de la explotación, podrían verse afectados por algunas de las actividades implicadas por el desarrollo del proyecto. Ø Este estudio contempla medidas de mitigación y un plan de gestión ambiental que implementados de manera adecuada servirán como herramientas para minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos. Ø Analizando los resultados de la valoración de impactos, desde el punto de vista de los componentes físicos y biológicos del medio ambiente, encontramos impactos negativos debido a las actividades propias del proyecto Sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de ellos resultan positivos, como por ejemplo: el aumento y la ocupación de la mano de obra local e incremento del valor de la tierra, la demanda de servicios y fomento al desarrollo regional que traerá una activación y dinamización de la economía. Para aquellos impactos negativos se deberá implementar los programas y las medidas de mitigación recomendadas en este estudio. Consultor Ambiental Ing. Juan Jose Rojas R. ING. AGR. JUAN JOSÉ ROJAS R. PÁG 37 REGISTRO DE LA SEAM NºI-621
© Copyright 2025