Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: Motores Alternativos Aeronáuticos (Especialidad VA) Nombre en Inglés: Aircraft Reciprocating Engines MATERIA: Propulsión Aeroespacial Código UPM: 145006104 Créditos Europeos: 2 CARÁCTER: Obligatoria perteneciente al conocimiento de una Especialidad (OBE) TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Aeroespacial CURSO: 3º CURSO / 6º SEMESTRE ESPECIALIDAD: Vehículos Aeroespaciales DEPARTAMENTO: Motopropulsión y Termofluidodinámica PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Sólo castellano IDIOMA IMPARTICIÓN Febrero - Junio X Sólo inglés Ambos X DEPARTAMENTO: Motopropulsión y Termofluidodinámica PROFESORADO NOMBRE Y APELLIDO (C = Coordinador) DESPACHO [email protected] Emilio Navarro Arévalo (C) 616 Manuel Pons Pérez 1 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Correo electrónico [email protected] CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA ASIGNATURAS SUPERADAS Termodinámica 2 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Objetivos de Aprendizaje COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA Código CE29-EA08 CG3 CG9 COMPETENCIA Conocimiento adecuado de: las instalaciones de los sistemas propulsivos; el control de instalaciones de los sistemas propulsivos; la ingeniería de los sistemas de propulsión; actuaciones de los motores de aviación. Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando, con creatividad, los conocimientos adquiridos. Razonamiento crítico y capacidad de asociación que posibiliten el aprendizaje continuo. NIVEL* COM SIN SIN * Para definir el nivel se ha utilizado la taxonomía de Bloom de acuerdo con la siguiente codificación: Conocimiento (CON), Compresión (COM), Aplicación (AP), Análisis (AN), Síntesis (SIN) y Crítica (CR) Código RA1. RA2. RA3. - RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Conocimiento y comprensión de la influencia de parámetros de operación y diseño sobre las actuaciones de los motores alternativos. Conocimiento y comprensión de los elementos constitutivos más importantes de los motores alternativos aeronáuticos. Conocimiento y comprensión de los distintos ciclos aplicables, del proceso de la combustión interna en motores alternativos y de la alimentación de combustible. 3 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Contenidos y Actividades de Aprendizaje CONTENIDOS ESPECÍFICOS (TEMARIO) Indicadores TEMA / CAPITULO APARTADO Relacionados 1.1 Presentación de la asignatura Tema 1: Motores alternativos aeronáuticos: tipos y operación 1.2 Introducción 1.3 Motores alternativos de cuatro tiempos de Alimentación de T1_2 aplicación aeronáutica 1.4 Motores alternativos de dos tiempos de aplicación aeronáutica 1.5 Parámetros de diseño y operación Tema 2: T1_1 2.1 Características de la mezcla aire-combustible en motores de encendido provocado T1_3 T1_4 T2_1 combustible en motores de encendido 2.2 Requerimientos de mezcla en motores de encendido provocado T2_2 provocado Tema 3: Renovación de carga 3.1 Renovación de la carga en motores de cuatro tiempos T3_1 3.2 Modelo de admisión y escape T3_2 4.1 Combustión en motores de encendido provocado T4_1 Tema 4: Combustión en motores de encendido provocado Tema 5: Combustión en motores de 5.1 Análisis de la combustión en motores de encendido por compresión encendido por compresión 4 Segundo semestre. CURSO 2013-14 T5_1 Tema 6: 6.1 Actuaciones de motores de aspiración normal T6_1 Actuaciones de motores de aspiración normal 6.2 Actuaciones de motores de aplicación aeronáutica de aspiración normal T6_2 aeronáuticos Tema 7: 7.1 Sobrealimentación en motores aeronáuticos T7_1 Sobrealimentación y actuaciones de motores de aviación 7.2 Actuaciones de los motores de aviación sobrealimentados T7_2 sobrealimentados Tema 8: 8.1 Elementos línea T8_1 8.2 Elementos soporte T8_2 Elementos constructivos del motor 5 Segundo semestre. CURSO 2013-14 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS UTILIZADAS Y METODOS DE ENSEÑANZA EMPLEADOS Se utilizará un modelo de lección magistral en las clases teóricas, dado que con este modelo el profesor dispone de la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, además de poder CLASES DE TEORIA presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. En lo posible se intentará dividir la lección en: recapitulación de los conceptos estudiados en la clase anterior, introducción al tema, desarrollo del tema y síntesis de lo expuesto y obtención de conclusiones. En la resolución de problemas en el aula se formarán grupos de 3 ó 4 alumnos siendo ellos los que deben tomar la iniciativa. Se CLASES utilizará el modelo participativo en el que se considera de gran PROBLEMAS importancia la comunicación entre estudiante y profesor y entre ellos mismos, siendo el profesor el encargado de guiarles y ayudarles. En las prácticas de laboratorio se crearán grupos de alumnos para PRACTICAS realizarlas. Posteriormente el grupo tendrá que presentar un informe con los resultados y conclusiones obtenidos. Se utilizará el modelo participativo. Trabajo autónomo de estudio y realización de ejercicios, tratando TRABAJOS de dirigir al estudiante en actividades orientadas al aprendizaje. El AUTONOMOS modelo a aplicar es el investigador, de forma que la actividad del estudiante se centre en la investigación, localización, análisis, manipulación y elaboración de la información. 6 Segundo semestre. CURSO 2013-14 La realización de trabajos en grupo tiene como finalidad, además TRABAJOS EN de motivar al estudiante en la realización de la actividad, el GRUPO fomentar las relaciones personales, la cooperación, el trabajo en equipo, y poder discutir las posibles soluciones al problema entre los miembros del equipo. Las tutorías se realizan en grupo para resolver problemas, dirigir trabajos, etc., así como para aconsejarlos y dirigirlos a lo largo de su labor de aprendizaje. Se dispondrá también de la posibilidad de TUTORÍAS acceder a tutorías mediante correo electrónico, aunque para no colapsar al profesor respondiendo por escrito todas las consultas, se intentará que estas aparezcan en la plataforma virtual, de forma que sean accesibles al resto de los alumnos. Se utilizará un espacio virtual para que los alumnos puedan FOROS participar en foros de debate o participar en una lista de distribución sobre temas y problemas planteados por el profesor o por algún estudiante. 7 Segundo semestre. CURSO 2013-14 RECURSOS DIDÁCTICOS Apuntes de los profesores de la asignatura (E. Navarro y M. Pons). Atkins, R.D-: “An Introduction of Engine Testing and Development”. SAE International, 2009. Basshuysen, R.; Schäfer, F.: “Internal Combustion Engine Handbook: Basics, Components, Systems, and Perspectives”. SAE International, 2004. Blair, G.P.: "The Basic Design of Two-Stroke Engines". SAE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA International. Warrendale. 1990. Ferguson, C.R.: "Internal Combustion Engines". John Wiley & Sons. New York. Edición de 1986 y 2001. Heywood, J.B.: “Internal Combustion Engine Fundamentals”. McGraw-Hill. New York, 1988. Payri, F.; Desantes, J.M.: “Motores de Combustión Interna Alternativos”. Ed. Reverté. Barcelona, 2011. Taylor, C.F.: “The Internal Combustion Engine in Theory and Practice”. MIT Press. Massachusetts, 1977, Vol. I y II. Cameron, A.: "Basic Lubrication Theory". Ellis Horwood. 1981. Kolchin, A.; Demidovich, V.: "Design of Automotive Engines". Mir Publishers. Moscú, 1984. Kowalewicz, A.: "Combustion System of High-Speed Piston Internal Combustion Engines". Elsevier. Amsterdam, 1984. Mackerle, J.: "Air-Cooled Automotive Engines". Charles Griffin & Ca. BIBLIOGRAFÍA Ltd. 1972. COMPLEMENTARIA Nouven, A.: "La Carburación". E.T.S.I. Industriales. Madrid, 1976. Ramos, J.I.: "Internal Combustion Engine Modeling". Hemisphere Publishing Corporation. New York, 1989. Schilling, A.: "Les Huiles pour Moteurs et le Graissage des Moteurs". Technip. París, 1962. Watson, N.; Janota, M.S.: "Turbocharging the Internal Combustion Engine". The MacMillan Press. Londres, 1982. 8 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Elton, R. (Productor): "The Carburettor". Shell Film Unit. Londres, 1977. (Vídeo). Jackson, R.; Sharples, J. (Directores). "The Diesel Engine". Shell Film Unit. Londres, 1988. (Vídeo). Marten, B. (Director): “The Petrol Engine”. Shell Film Unit. Londres, RECURSOS AUDIOVISUALES 1985. (Video). Ricardo Consulting Engineering: "Some More Light on Diesel Combustion". 1964. (Video). Sharples, J. (Director): "Engine Lubrication". Shell Film Unit. Londres, 1985 (Vídeo). GDI Engine (Video). MULTIMEDIA Software propio instalado en la plataforma virtual Moodle. SOFTWARE Software propio instalado en la plataforma virtual Moodle. Toda la información estará disponible en la plataforma virtual RECURSOS WEB Moodle. Blogs específicos de motores alternativos y combustibles. Bancos de ensayos de motores alternativos, con la instrumentación, EQUIPAMIENTO sistema de adquisición de datos y sistemas informáticos necesarios para realizar ensayos. 9 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Cronograma de trabajo de la asignatura Temas Actividades Aula Laboratorio T1_1 Clase de teoría T1_2 Clase de teoría (1) Introducción a los ensayos experimentales en motores alternativos T1_3 Clase de teoría T1_4 Clase de teoría T2_1 Clase de teoría T2_2 Clase de teoría T3_1 Clase de teoría T3_2 Clase de teoría T4_1 Trabajo Individual Actividades Grupo Evaluación Otros Visualización de videos generales y coloquio Resolución de problemas sobre aspectos generales Visualización de video sobre carburadores y coloquio Diseño de un carburador Determinación de parámetros sobre el bucle de bombeo Prueba parcial de los temas 1, 2y3 Clase de teoría 10 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Trabajo en Visualización de video sobre motores GDI y coloquio T5-1 Clase de teoría T6_1 Clase de teoría T6_2 Clase de teoría T7_1 Clase de teoría T7_2 Clase de teoría Determinación de parámetros sobre el ciclo indicado Resolución de problemas sobre obtención de la curva de utilización y fórmulas de corrección de potencia Resolución de problemas sobre la determinación de la relación de compresión para una altura de restablecimiento dada Control y morfología de elementos línea Control y morfología de Informe de la T8_2 elementos soporte práctica (1) A lo largo del curso se realizará la práctica “Determinación de las actuaciones de un motor de encendido provocado” en grupos reducidos debiendo entregar el grupo un informe de la práctica realizada. T8_1 11 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Sistema de evaluación de la asignatura EVALUACION SUMATIVA BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES Evaluación previa: test o cuestionario previo a la MOMENTO LUGAR PESO EN LA CALIFICACIÓN asignatura, con el fin de evaluar el nivel formativo que poseen los alumnos básicos sobre de conceptos los motores alternativos. Esta evaluación es Primera clase meramente informativa y la nota Plataforma virtual 0% obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. Evaluación de tiempo de dedicación: test o cuestionario en el que se solicita al alumno que indique el tiempo utilizado para realizar las actividades planificadas. Esta evaluación es meramente informativa y la nota A lo largo del curso obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. 12 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Plataforma virtual 0% Cuestionarios de incidencias críticas (CuIC): test o cuestionario en el que se solicita al alumno que brevemente crítica la más negativa indique incidencia positiva que y ha más ocurrido durante el último periodo de clases. E sta evaluación Plataforma A lo largo del curso virtual es 0% meramente informativa y la nota obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. Evaluación de participación: en la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su participación en la evaluación previa, en las evaluaciones de control en clase, en el foro de debate, su actitud A lo largo del curso 2% de colaboración en la resolución de problemas en grupo y prácticas de laboratorio y en tutorías. Evaluación de control: para Plataforma poder disponer de información sobre el desarrollo del curso, se propone realizar una prueba virtual, aula Al finalizar el tema 3 informática o aula de parcial con preguntas de los examen temas 1, 2 y 3. Evaluación formativa: se entregarán al profesor a lo largo del curso los problemas y trabajos que se planteen en clase. Durante las señaladas sesiones en el cronograma, o en su proximidad 13 Segundo semestre. CURSO 2013-14 30% 20% Evaluación de las prácticas de laboratorio: se tendrá que entregar un informe de cada una de las prácticas realizadas. Estos Durante informes señaladas contendrán como las sesiones en el mínimo los siguientes puntos: cronograma, o en su índice, objetivo de la práctica, proximidad medios utilizados, utilizado, 15% método resultados, conclusiones y bibliografía. Evaluación de satisfacción: se realizará una evaluación de satisfacción en la que el alumno Plataforma evalúa aspectos de contenido, metodológicos, recursos, etc. de la asignatura. Esta evaluación es meramente informativa y virtual Al final del curso Aula 0% informática su valoración no se tiene en cuenta en la nota obtenida por el alumno. Evaluación final: se realizará un examen final de toda la asignatura o de los temas no liberados a lo largo del curso. Esta prueba se realizará 33% (en caso de prueba parcial) Al finalizar el curso al examen de 63% (en caso de examinarse de toda la finalizar el curso. asignatura) 14 Segundo semestre. CURSO 2013-14 Aula DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El proceso de evaluación que se plantea en esta asignatura es el siguiente: Evaluación de participación: en la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su participación en la evaluación previa, en las evaluaciones de control en clase, en el foro de debate, su actitud de colaboración en la resolución de problemas en grupo y prácticas de laboratorio y en tutorías. Este apartado se valorará como un 2% de la nota final. Evaluación de control: para poder disponer de información sobre el desarrollo del curso, se propone realizar una prueba parcial con preguntas de los temas 1, 2 y 3 . Este apartado se valorará como un 30% de la nota final. Evaluación formativa: se entregarán al profesor de forma periódica a lo largo del curso los problemas que se planteen en clase. Este apartado se valorará como un 20% de la nota final. Evaluación de las prácticas de laboratorio: se tendrá que entregar un informe de cada una de las prácticas realizadas. Estos informes contendrán como mínimo los siguientes puntos: índice, objetivo de la práctica, medios utilizados, método utilizado, resultados, conclusiones y bibliografía. Se valorará con un 15% la presentación de los informes de prácticas. Evaluación final: se realizará un examen final de toda la asignatura o de los temas no liberados a lo largo del curso. Esta prueba se realizará al finalizar el curso. Se valorará con un 63% sobre la nota final en caso de examinarse el alumno de toda la asignatura o con un 33% en caso de realizar el alumno un examen parcial por haber liberado parte de la asignatura en la prueba parcial. Además se realizarán otra serie de evaluaciones que sin contar para la nota final obtenida por el alumno, salvo en su valoración en la participación en la asignatura, servirán para evaluar: el nivel formativo inicial, el tiempo utilizado para realizar las actividades planificadas, las incidencias críticas que puedan presentarse y la satisfacción del alumno con respecto a la asignatura. Para esto se realizarán las siguientes evaluaciones y cuestionarios: Evaluación previa: Se elaborará un test o cuestionario previo a la asignatura, con el fin de evaluar el nivel formativo que poseen los alumnos sobre conceptos básicos de los motores alternativos. Esta evaluación es 15 Segundo semestre. CURSO 2013-14 meramente informativa y la nota obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. Evaluación de tiempo de dedicación: test o cuestionario en el que se solicita al alumno que indique el tiempo utilizado para realizar las actividades planificadas. Esta evaluación es meramente informativa y la nota obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. Cuestionarios de incidencias críticas (CuIC): test o cuestionario en el que se solicita al alumno que indique brevemente la incidencia crítica más positiva y más negativa que ha ocurrido durante el último periodo de clases. Esta evaluación es meramente informativa y la nota obtenida no se tiene en cuenta en la nota final obtenida por el alumno. Sin embargo, si tendrá su valoración como participación del alumno. Evaluación de satisfacción: Se realizará una evaluación de satisfacción en la que el alumno evalúa aspectos de contenido, metodológicos, recursos, etc. de la asignatura. Esta evaluación es meramente informativa y su valoración no se tiene en cuenta en la nota obtenida por el alumno. A modo de resumen, la valoración de cada una de las evaluaciones es: Materia a avaluar % sobre la nota final Evaluación previa 0 Evaluación del tiempo de dedicación 0 Cuestionarios de incidencias críticas (CuIC) 0 Evaluación de participación 2 Evaluación control 30 Evaluación formativa 20 Evaluación de las prácticas de laboratorio 15 Evaluación satisfacción 0 Evaluación final 33 (prueba parcial) 63 (prueba total) Para aprobar la asignatura, deberá obtenerse una calificación total superior o igual al 50% y haber entregado todos los informes de prácticas y trabajos realizados en grupo. 16 Segundo semestre. CURSO 2013-14
© Copyright 2025