RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” (Decreto Reglamentario Nº 453/2013 y Nº 954/2013) “PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA” Proponente: Los Pioneros S.A. Representante: Sr. Roland Corni Walde Siemens Lugar: Picada 500 Distrito: Mcal. Estigarribia Departamento: Boquerón Fincas N°: 1.458; 17.474; 18.797 Padrones N°: 641; 3.143 y 3.501 Consultor Responsable: Dr. Juan Francisco Facetti Registro Profesional SEAM CTCA – 695 2014 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4 3. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 5 3.1 UBICACIÓN Y ACCESO.................................................................................................................... 5 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................... 5 3.2.1 Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................................... 5 3.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ....................................................................................... 5 4. ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 6 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO ................................................................................... 6 4.1.1 Objetivo general del proyecto............................................................................................ 6 4.1.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 6 4.1.3 Uso Actual de la tierra ........................................................................................................ 6 4.1.4. Uso alternativo propuesto ................................................................................................ 7 4.1.6. Reserva forestal................................................................................................................. 7 4.1.4 Tecnología y procesos de producción ................................................................................ 7 4.1.5 Personal e Insumos requeridos ........................................................................................ 11 4.1.6 Etapas del proyecto. ......................................................................................................... 11 4.1.7 Cronograma de actividades previstas. ............................................................................. 11 4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 11 4.2.1 Medio Físico ..................................................................................................................... 11 4.2.2 Medio Biológico................................................................................................................ 14 4.2.3 Medio antrópico-social .................................................................................................... 16 4.3 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS .................................................................... 18 4.3.1 Marco legal ....................................................................................................................... 18 4.3.2 Marco Institucional .......................................................................................................... 18 5. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 18 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ............................................. 20 6.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO........................................................................................... 20 6.1.1. Sobre el componente hidrológico ................................................................................... 20 2 6.1.2. Sobre el componente suelo ............................................................................................ 21 6.1.3. Sobre el componente aire ............................................................................................... 22 6.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO................................................................................... 22 6.2.1. Sobre el componente fauna ........................................................................................... 22 6.2.2. Sobre el componente flora.............................................................................................. 23 6.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO.................................................................................. 24 6.3.1. Sobre el componente socioeconómico ........................................................................... 24 6.3.2. Sobre el componente humano ........................................................................................ 24 6.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................. ¡Error! Marcador no definido. 7. MATRIZ DE EVALUACIÓN ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 7.1. Conclusiones de la Matriz de Evaluación ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................... 25 8.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ...................................... 25 8.1.1. Medidas de protección general ...................................................................................... 25 8.1.2. Referentes a la actividad del desmonte y cultivo de pasturas. ....................................... 25 8.1.3. Referentes a la actividad de producción agropecuaria. .................................................. 28 8.2. MEDIDAS DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................ 29 8.2.1. Referentes al componente suelo .................................................................................... 30 8.2.2. Referente a las medidas de mitigación en los componentes fauna y flora: ................... 30 9. LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................... 31 10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) del proyecto “Explotación Agropecuaria – Plan de Uso de la Tierra” tiene como proponente es la empresa Los Pioneros S.A., representado por el señor Roland Corni Walde Siemens , quien es consciente de los servicios brindados por el ambiente, y de que cualquier actividad productiva desencadena en el ambiente un efecto adverso, lo cual puede disminuir el rendimiento y/o productividad de la zona en cuestión, por lo cual posee la intención de evitar y disminuir aquellas actividades que modifiquen o alteren en demasía al ambiente, esto a modo de garantizar que dicha actividad sea sostenible. El RIMA resume el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en cuestión para su puesta a consideración de la población en general y con él se pretende brindar el mayor grado de información posible con respecto al emprendimiento, para así poder demostrar la factibilidad y viabilidad ambiental del mismo, a través de la buena planificación de la actividad, definiendo cuáles serán los procesos e implementos a ser empleados, y las medidas de manejo y control a ser aplicadas en un plan de mitigación y monitoreo. 2. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2.1 OBJETIVO GENERAL El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), se realiza con el fin de presentar las limitaciones ambientales del proyecto en cuestión y las medidas preventivas, correctivas y restauradoras para los eventuales impactos ambientales negativos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Describir las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de la alternativa seleccionada para la ejecución del proyecto. b) Identificar, evaluar y comunicar los posibles impactos y sus consecuencias en el área de influencia del proyecto. c) Establecer y recomendar las medidas de mitigación, minimización o compensación de los impactos negativos, para asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del proyecto. d) Establecer y recomendar medidas de monitoreo adecuadas a las diferentes medidas de mitigación propuestas. 4 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO 3.1 UBICACIÓN Y ACCESO El inmueble está localizado en el lugar denominado Picada 500, distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, identificado con la Matriculas Nº Q01-1.178, P01-1.618 y Q01-1.225, Padrones Nº 641 – 3.143 y 3.501; con una superficie total de 3.137 ha 5.475 m2. Se accede a la misma por la ruta Transchaco, hasta llegar a Picada 500 luego se entra por dicha picada unos 132 kilómetros luego se gira a la derecha siguiendo el camino aproximadamente 22 kilómetros donde se encuentra la propiedad una coordenada de X: 618.640 Y: 7.580.258. (Ver Mapa de Ubicación y acceso en Anexo 1). Sus Linderos son: Al Norte: Derechos de Ayarragaray y Capdepon. Al Sur: Derechos de Callandria S.A. Al Este: Derechos de Thomas Englert. Al Oeste: Derechos de Los Pioneros S.A. 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA Como se puede ver en la Imagen Satelital (ver Anexo 2), la propiedad se encuentra actualmente en su estado natural en su totalidad. Para que el estudio sea completo y se consideren todos los aspectos del medio ambiente y sus posibles impactos, se consideraron las Áreas de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto. Las mismas poseen las siguientes características: 3.2.1 Área de Influencia Directa (AID) El área de influencia directa está constituida por la superficie de la propiedad en estudio y delimitada por los perímetros de la misma. 3.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Como la propiedad está inserta en un área de gran extensión de bosques, prácticamente sin conexión con centros poblados, es escasa la interacción y/o competencia ambiental. Sin embargo, la posibilidad de que unidades productivas de este tipo puedan introducir nuevas técnicas innovadoras y sustentables en el aprovechamiento de los recursos naturales, podría contribuir a una mayor eficacia en la conservación de la estabilidad ambiental de la zona. Es así que desde el punto de vista productivo y socioeconómico, el AII se extiende hasta los lugares de mercadeo de la producción. 5 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 4. ALCANCE DEL PROYECTO 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO 4.1.1 Objetivo general del proyecto El proyecto está enfocado a la habilitación de las tierras con potencial agropecuario, para la implantación de pasturas y forrajes con la finalidad de la producción y engorde de ganado vacuno, además de establecer las directrices básicas de la planificación del uso de la tierra y la utilización racional y sostenible de los recursos naturales, estableciendo para ello usos adecuados para cada unidad de tierra mediante la identificación de sus potenciales y limitaciones en el manejo. 4.1.2 Objetivos específicos Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo principal, se desglosan los siguientes objetivos específicos: • • • • • • Identificar las unidades de los usos actuales y la capacidad de uso de las tierras. Cuantificar las superficies de las distintas unidades identificadas. Plantear un Ordenamiento físico de las unidades cuantificadas. Recomendar las prácticas de manejo y conservación de los RNR para cada grupo o clases de unidades. Determinar el volumen aprovechable de los árboles con DAP (diámetro a la altura del pecho) iguales y mayores a 30 cm. que podrán ser explotados en áreas sujetas a aprovechamiento forestal y desmonte. Destinar áreas para la conservación de la fauna y la flora local. 4.1.3 Uso Actual de la tierra El mapa de uso actual de la tierra se puede ver en el Anexo 3 y está sintetizado en el Cuadro 1, donde se presenta el uso con su respectiva superficie y porcentaje que ocupa del total de la propiedad. Como se puede ver, la propiedad se encuentra en su totalidad en su estado natural cubierta enteramente por bosques. Categoría de Uso Superficie (ha) Área de Bosque. 3.137,54 Total 3.137,54 Cuadro 1. Uso actual de la tierra. Porcentaje (%) 100,00 100,00 6 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 4.1.4. Uso alternativo propuesto Considerando las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales renovables, se propone un esquema de uso de la tierra, cuya distribución espacial se observa en el Mapa de uso alternativo de la tierra (Anexo 4) y sus valores cuantitativos en el Cuadro 2. Categoría de Uso Superficie (ha) Porcentaje (%) Bosque de Reserva. 789,83 25,17 Franja de Separación. 589,75 18,80 Área a Intervenir. 1.757,96 56,03 Total 3.137,54 100,00 Cuadro 2. Uso Alternativo De La Propiedad El área de producción mencionada estará dividida en dos actividades: - Producción pecuaria: 1.406,37 ha - Cultivo de heno o forraje: 351,59 ha. El área de producción pecuaria, estará destinada a mantener un plantel de ganado de la raza Nelore, y a la producción y cría de desmamantes, separados en potreros de diferentes superficies, de manera que se establecerá un sistema de producción con rotación de potreros cada 8 días para manejar un plantel de 80 cabezas por potrero. 4.1.6. Reserva forestal. En el presente Plan de Uso de la Tierra se prevé destinar un área para reserva forestal consistente en 789,83 hectáreas., constituyendo el 25,17 % de la superficie total de la propiedad. Toda la fracción de reserva forestal será protegida con alambradas perimetrales, de modo a evitar la intromisión de cazadores furtivos dentro de ellas. Dentro la misma no se efectuará ningún tipo de aprovechamiento forestal con fines comerciales, en corto o mediano plazo. No se descarta su aprovechamiento a largo plazo. 4.1.4 Tecnología y procesos de producción En la implementación del proyecto, serán aplicadas las mejores técnicas de producción y conservación, que armonicen con las características ambientales propias del área de influencia del proyecto, para lo cual se prevé realizar estudios y procedimientos complementarios que se requieran de acuerdo a las diferentes actividades a ser realizadas. 7 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN a) Habilitación de tierras y siembra La habilitación de la tierra para el cultivo de pasturas se realizará a través del sistema “Caracol”. Este es el método más utilizado actualmente y consiste en que la pala frontal (rastrillo) pase sobre el área a desmontar en forma de espiral, seleccionando todos los vegetales con un diámetro a la altura del pecho (DAP) menor a 20 cm y dejando los residuos en el lugar original, de tal forma que la materia orgánica se vaya incorporando al suelo por descomposición, que se produce entre 3 a 4 meses. Dependiendo de la altura y densidad del monte, 25 a 40% de la superficie desmontada queda inicialmente cubierta con los restos leñosos, el resto cubre el pasto que es sembrado con la topadora al tiempo de desmonte. A los dos o tres años, más de 50% del material leñoso estará descompuesto y la superficie cubierta con los residuos del desmonte bajará al 15 – 25%. Es decir, el suelo en ningún momento queda sin cobertura, evitando la pérdida de nutrientes. Como ya se mencionó, todo material leñoso se dejará en el lugar de su extracción, salvo una extracción pequeña a fin de satisfacer la demanda de postes, material para la construcción de galpones, corrales, bretes, etc. Además se utilizará el método de desmonte laminar en cuatro parcelas para la producción de heno o forraje, las cuales estarán ubicadas en el centro de la explotación con un área total de 351,59 ha. La tecnología aplicada en la preparación del suelo será realizada con maquinarias adecuadas y la utilización racional de mano de obra. Las especies de gramíneas a ser cultivadas serían las mismas que ya demostraron buena adaptación a las condiciones locales. Estas pueden ser: Panicum maximun (Gatton panic o Tanzania), Cenchrus ciliaris, Brachiaria spp. En cuanto a las actividades previstas luego de la implantación de las pasturas consistirán en las siguientes prácticas de manejo: Para implementar las fases mencionadas se implementarán prácticas sencillas de manejo de suelos, principalmente para evitar en el futuro la pérdida de la fertilidad del suelo y la erosión del mismo. Las prácticas a emplear consisten en mantener una cobertura vegetal del suelo lo más densa posible, dicha cobertura está relacionada con la implantación de la gramínea (correcto sembrado, tiempo adecuado para su implantación o “descanso” en el cual no se introducirá carga animal) y su carga animal óptima de acuerdo a la estación del año, que variarán entre 0,8 unidades animales por hectárea durante el invierno y 1,4 unidades animales por hectárea durante el verano. 8 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN También se deberá cuidar, una vez establecido el tapiz herbáceo, la calidad de los potreros, es decir la capacidad de carga de los mismos dada por el tipo de gramínea que lo cubre y la densidad de cobertura. Es así que se deberá ejercer un control de las malezas emergentes, dicho control se realizara por medios mecánicos (corpidas y carpidas, rotativas, rastras) y/o por medios químicos (uso de herbicidas). En cuanto a las exigencias establecidas en el Decreto 18.831/86 "Que Establece Normas de Protección del Medio Ambiente", la habilitación para uso agrícola que será efectuada presenta parcelas que no alcanzan 100 (cien) hectáreas, separadas por una franjas de bosque nativo de 100 (cien) metros de ancho. El área a ser habilitada tendrá la forma que se sugiere en el mapa de uso alternativo. Luego, se realizarán todos los cuidados culturales, tales como el combate de las plagas y enfermedades, para lo cual, se deberán tener en cuenta el manejo de los envases de los agroquímicos, cambios de aceite, lubricantes y carga de combustibles a las máquinas y equipos, entre otros. b) Implementación de la Producción agropecuaria La ejecución de las actividades previstas durante el desarrollo del proyecto de explotación agropecuaria, estará basado en un cronograma elaborado de acuerdo a los requerimientos de infraestructura en cada una de las etapas de ejecución del proyecto. El área de producción pecuaria, estará destinada a mantener un plantel de ganado de la raza Nelore, y a la producción y cría de desmamantes, separados en potreros de diferentes superficies, de manera que se establecerá un sistema de producción con rotación de potreros cada 8 días para manejar un plantel de 80 cabezas por potrero. De acuerdo a la superficie de cada potrero a ser utilizado en el sistema de rotación selectiva se estima un promedio de 0,75 a 1 cabezas por hectárea en épocas de lluvia y 0,5 a 0,75 en épocas de sequía, a fin de evitar el sobrepastoreo, que puede producir perjuicios tanto al suelo como a la propia pastura. Todo el programa sanitario de la hacienda en general, se hará bajo el estricto control de médicos veterinarios que serán los responsables del cumplimiento de todas las reglamentaciones y normas de carácter zoosanitario vigentes en el país. La vacuna contra la brucelosis se aplica una vez en las hembras en el momento del destete (entre los 6 a 8 meses). La vacuna contra el Carbunclo bacteridiano y el Sintomático se aplica una dosis por año hasta los 24 meses. Eventualmente se podría aplicar una dosis de vacuna contra la rabia por año, pues en la zona suele aparecer esporádicamente esta enfermedad. 9 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN Las aplicaciones se realizarán durante las labores que se realizarán en los corrales, cuidando siempre la disposición efectiva de los envases vacíos en lugares especialmente habilitados para el efecto. El costo total por cabeza oscila alrededor de 2,5 dólares americanos. Operaciones de Manejo del Ganado Bovino • Señalización, Marcación y Carimbado de terneros • Castración • Estacionamiento de Servicio • Control de Parición • Desmame • Vacunación • Sanitación • Rodeo • Transporte de Productos c) Construcción y Mantenimiento de la red vial Estas obras tienen el propósito de prevenir el deterioro de los caminos por efecto de la acumulación del agua pluvial, como también la erosión hídrica y, a la vez, reducir los costos de su mantenimiento. De acuerdo a la necesidad se podrán aplicar las siguientes medidas constructivas: a) Apertura de cunetas laterales y/o canales de drenaje en los sectores que requiere desagüe; b) Construcción de lomadas y canales de divergencia de la escorrentía; c) Mantenimiento adecuado de los caminos, con maquinarias especiales para el caso. d) Conservación de una cobertura vegetal permanente en todas las áreas. d) Almacenamiento de agua (Tajamares y tanques australianos) Se define como tajamares a las excavaciones realizadas en suelos impermeables que permiten la acumulación del agua producto de la precipitación. Para la excavación de los mismos se tendrá el cuidado de no alterar el área circundante y el material resultante de la excavación se usará para la construcción, adyacente al tajamar, de tanques llamados australianos que serán los depósitos llenados con el agua proveniente de los tajamares mediante el uso de la energía eólica (molinos de viento) y desde ahí distribuir por gravedad a los bebederos que deberán estar distribuidos de manera estratégica en los potreros. La cantidad de tajamares a ser construidos se deberá realizar teniendo en cuenta la precipitación pluviométrica promedio de la zona, el consumo de agua del ganado (60 litros/animal/día) y la evaporación diaria producto del viento y calor. 10 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 4.1.5 Personal e Insumos requeridos El personal básico requerido para la implantación del proyecto consta de aproximadamente 14 personas en forma directa, algunos con sus respectivas familias dentro del predio. 4.1.6 Etapas del proyecto. - Etapa I: Diseño y habilitación del Plan de Uso de la Tierra (PUT) - Etapa II: Implementación y operación del PUT - Etapa III: Monitoreo y mantenimiento del PUT El proyecto se halla actualmente en etapa de diseño en la totalidad de sus componentes, esperando las habilitaciones correspondientes para el inicio de las actividades a desarrollarse. 4.1.7 Cronograma de actividades previstas. A continuación en el Cuadro 3 se detallan las operaciones a ser realizadas por la empresa ganadera a fin de detallar de manera aproximada el calendario de actividades del sector. ACTIVIDAD ÉPOCA (mes) MÉTODO A UTILIZAR Habilitación de tierras Julio a agosto Sistema caracol (desmonte) Implantación de pasturas Enero a marzo Manual Vacuna contra la fiebre aftosa Febrero Vacuna contra la brucelosis Marzo a abril Inyectables Vacuna contra carbunclo sint. Marzo a abril Vacuna contra carbunclo bact. Agosto a septiembre Marcación Marzo a abril A fuego Castración Marzo a abril Cruenta Cuadro 3. Cronograma de actividades previstas 4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 4.2.1 Medio Físico a) Clima1 El clima del área de estudio se presenta bastante homogéneo. Entre sus principales características se mencionan los siguientes: 1 Plan de Uso de la Tierra – Los Pioneros S.A. 11 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN Precipitación: se caracteriza por una media de 1.000 mm/año, siendo los meses más secos junio, julio y agosto y los más lluviosos los meses de diciembre, enero y febrero. Temperatura: la media anual se halla en torno a 25 ºC; los meses más cálidos van de octubre a marzo, mientras que los meses más frescos van de abril a septiembre. Evapotranspiración potencial: el área presenta un elevado régimen con relación a esta variable climática, siendo el valor promedio cercano a los 1.500 mm por año. Indudablemente que el valor de la evapotranspiración real debe ser necesariamente cercano al de la precipitación, con lo cual se deduce que existe un déficit hídrico anual aproximado a los 500 mm. Taxonómicamente, el régimen de humedad del área es definido como "USTIC" (con una clasificación tentativa caracterizada como TROPUSTIC), siendo el régimen de temperatura HYPERTH. b) Geología2. El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneas. El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las aguas de las crecientes de ríos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por los efectos del agua y del viento, representando el actual material base del suelo. Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están formados por materiales de textura fina. Por las características de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las estructuras de los materiales son predominantemente de forma laminar y en bloque. c) Relieve3. El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña inclinación, no sobrepasando el 1 %. d) Hidrografía4. Existen en la zona una red de canales intermitentes y que luego caen a la cuenca del Río Paraguay. Estos canales son bañados por las aguas del Rio Pilcomayo en periodo de crecida del mismo y 2 Plan de Uso de la Tierra – Los Pioneros S.A. Plan de Uso de la Tierra – Los Pioneros S.A. 4 Ídem 3 12 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN cuando se realiza el mantenimiento de los canales en la zona La Dorada y en Cañada Madrid y Cañada de Los Monos. En el mapa de ubicación se puede visualizar la red hídrica de la región. f) Suelos5. Según el Plan de Uso de la Tierra, el área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. Estos suelos componentes de la asociación o complejos, responden a prácticas de manejo muy similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartográficas debido a que algunas características que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y riesgo de inundación, etc. Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son: Riesgo fuerte de salinización o alcalinización con la deforestación y uso intensivo. Densificación por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte sub-superficial. Sequía edafológica o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año ( más de 120 días consecutivos ) Deficiencia de oxígeno para las plantas. Profundidad efectiva reducida. Alta susceptibilidad a la erosión eólica. Exceso de agua en el perfil en época de creciente. Alta dificultad para la mecanización. A continuación se presenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas superficies. SÍMBOLO LVh/CMe RGe/CMe CMe/RGe RGea 5 ASOCIACIÓN DE UNIDADES DE SUELO SUPERFICIE Ha Luvisol háplico / Cambisol eutrico 860,45 Regosol eutrico / Cambisol eutrico 351,62 Cambisol eutrico / Regosol eutrico 1.353,92 Regosol eutri-arenoso 571,55 TOTAL 3.137,54 Cuadro 4. Asociación de unidades de suelo y su superficie % 27,42 11,21 43,15 18,22 100,00 Ídem 13 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 4.2.2 Medio Biológico a) Vegetación6. La vegetación predominante en la zona se caracteriza por la ocurrencia de tres tipos de vegetación, las que se citan y describen en orden decreciente relacionado con el área que ocupan. Los Quebrachales de Quebracho Colorado, y los Quebrachales de Quebracho Blanco. Quebrachal de Quebracho Colorado: perteneciente a la formación bosque semicaducifolio seco, son los bosques más altos del Chaco, ocupando las posiciones topográficas más altas (en los albardones antiguos y recientes, disociados de cursos de agua actuales). Las especies arbóreas predominantes en este tipo de formaciones son; quebracho colorado, coronillo, palo santo, lavon, yvyra itá y algo de guayacán, en el estrato arbustivo se observa, guaymi piré, jukerí guasú, algarrobillo, karanda’y. Quebrachal de Quebracho Blanco: perteneciente a la formación Bosque semicaducifolio seco, ocupando las áreas de relieve más alto, con estrato alto compuesto por quebracho blanco, samu’u, cactus, en el estrato arbustivo participan guaymi pire, indio cumandá, payaguá naranja, etc. Con tapiz graminoso de pasto clavel, Paspalum spp, paja amarilla, espartillo, paja colorada, pirizales, totorales, peguajonales, lagunas, embalsados y esteros. Inventario forestal. El inventario forestal utilizado para el diseño del Plan de Uso de la Tierra, fue realizado en parcelas rectangulares de 2.500 m² (25 m x 100 m), instaladas en forma aleatoria; lográndose así una cobertura regular de toda la extensión boscosa. En total, fueron levantados datos de 5 unidades muestrales. La ubicación de las diferentes parcelas de inventario puede observarse en el mapa de Uso Actual de la Tierra en el Anexo 3. En el trabajo de inventario, las variables relevadas fueron las siguientes: nombre común de la especie, DAP, altura comercial, altura total y calidad de rollo; habiéndose medido todos los árboles iguales y mayores a 10 cm. de DAP. Resultados del inventario Los resultados del inventario forestal se presentan en su totalidad en el Anexo 5, a continuación se presentan los principales resultados en forma resumida. 6 Plan de Uso de la Tierra – Los Pioneros S.A. 14 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN - Número de árboles: El cuadro 5 muestra la cantidad de árboles existentes en el área de aprovechamiento por calidad comercial por hectáreas. Calidad Comercial (m2/Ha) % B 82,400 100,00 TOTAL 82,400 100,00 Cuadro 5. Número de árboles por calidad comercial. - Área basal: El cuadro 6 entrega una síntesis de información del área basal por hectárea, según calidad comercial del área de aprovechamiento. Calidad Comercial (m2/Ha) % B 2,922 100,00 TOTAL 2,922 100,00 Cuadro 6. Área basal por calidad comercial. - Volumen: El volumen, es el parámetro más importante en el estudio del bosque, porque nos indica el potencial maderero en donde se va realizar el aprovechamiento. El cuadro Nº 5 nos indica una información resumida volumen por hectárea según calidad comercial. Calidad Comercial (m3/Ha) % B 8,468 100,00 TOTAL 8,468 100,00 Cuadro 6. Volumen promedio por calidad comercial. b) Fauna7. En el Chaco, por sus características particulares y representar nichos “inexplorados”, existen especies clave que lograron adaptarse y aprovechar la gran productividad de esta región, a pesar de la escasez de agua. Entre los mamíferos que revisten especial importancia se encuentran el tagua (Catanogus wagneri), pichi ciego (Chlamydophorus retusus), roedores como los tucos (Ctenomys dorsallis, C. conoveri, C. boliviensis) y otros (Pseudoryzomus wavrini, Andalgalomys pearsoni y Bolomys lenguarum) y un marsupial (Monodelphis touan, registro único de acuerdo a Redford y Eisenberg, 1992). En cuanto a reptiles existen varias especies, destacándose el teju guasu (Tupinambis sp., el jakare hu (Caiman yacare), la boa kuriju (Eunectes notaeus), mbói ro’y (Boa constrictor), teju león (Iguana iguana), viborón (Dracaena paraguayensis) y la ñacanina sa’yju (Hydrodynastes gigas), estas 7 Programa Alto Paraguay - Agenda 2010, Desarrollo Territorial Participativo 15 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN especies son susceptibles de aprovechamiento sostenible y poseen valor comercial a nivel local, regional e internacional. Entre los anfibios son destacables algunas especies muy particulares del Chaco, especialmente en la zona seca, que han desarrollado mecanismos de defensa contra la sequía como: Phyllomedusa azurea y P. sauvagei, Chacoprhyr pierotti, entre otras. Otras especies chaqueñas que se consideran amenazadas son: tatu carreta (Priodontes maximus), jaguareté, aguara guasu (Chrysocyon brachyurus), jurumi (Myrmecophaga tridactyla). La vegetación del área, proporciona las condiciones necesarias para el desarrollo de especies como las siguientes: Puma, (Felis concolor), Gato onza, Jaguarete’í (Felis pardalis), Gato pintado (Felis wiedii); las lagartijas Polychrus acutirostris, Ameiva ameiva, Teius teyou, Tupinambís spp., Mabuya frenata, mboi chumbe o coral verdadera (Micrurus frontalis). También se observan aves como ser el Ynambu tataupa Crypturellus tataupa que habita los bosques altos y bajos; Ynambu, Nothura maculosa. Otras aves muy comunes son: mbiguá Phalacrocorax olivaceus; garzas, Ardea cocol, Syrigma sibilatrix, Egretta spp., Butorides striatus, Nyctícorax nycticorax; tuyuyú, Mycteria americana; Jabirú Jabiru mycteria; Cigüeña, Ciconia maguan; Espátula rosada, Platalea ajaja; chajhá Chauna torquata, patos y patillos Cairina moschata, Dendrocygna spp., Amazonetta brasiliensis, Yryvu Cathartes spp., Coragyps atratus. 4.2.3 Medio antrópico-social a) Actividad económica Las condiciones ambientales del área del proyecto son propicias para el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales con buenas posibilidades de alcanzar y sostener altos rendimientos económicos. En los últimos años se inició en esta zona del país una acelerada ocupación, principalmente por parte de ganaderos tanto brasileños como uruguayos, los cuales han volcado sus esfuerzos con énfasis al desarrollo de establecimientos orientados a la producción pecuaria con altas inversiones en infraestructura y mejoramiento genético. b) Población y vivienda Según el Censo Nacional 2002 de la DGEEC, Mcal. Estigarribia contaba en ese año con una población total de 41.106 habitantes, de los cuales el 39,94% (16.148) se halla asentada en los centros urbanos. El distrito presenta una tasa de crecimiento de 3,5 la cual es superior a la de todo el departamento que se halla en torno al 3,5. Para el año 2002, Mariscal Estigarribia contaba con un total de.8934 viviendas, los que nos da un promedio de 4,6 habitantes por vivienda; del total de viviendas relevadas, casi el 32% cuenta con NBI en Calidad de la vivienda y casi el 71% con NBI en infraestructura sanitaria. El 80% de la 16 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN población de mayor o igual a 15 años es analfabeta. En el año el departamento 2.002 contaba con una PEA equivalente al 39,29% constituyendo 16.152 habitantes, de los cuales se hallaba efectivamente ocupado el 94%. El sector productivo primario absorbe al 38,48 % que consiste en las actividades productivas derivadas de la ganadería, la agricultura, la caza, la pesca y la producción forestal. El 24,35% de la población se halla en el sector secundario, la cual consiste en actividades productivas conexas a la explotación de canteras y minas, industrias manufactureras o de la construcción. El sector terciario, incluye a todas las personas ocupadas en actividades como ser, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, servicios en general y otros, y emplea al 35 % de la población. c) Servicios En cuanto a servicios, según el Censo de 2.002, el 6,1 % de los habitantes tiene acceso al agua potable suministrada ya sea por CORPOSANA, SENASA o redes de distribución privada. El 33,1 % cuenta con agua segura, es decir con pozos provistos o no de bombas. El 60,5% cuenta con sistema de energía eléctrica. d) Asentamientos indígenas En el Chaco o Región Occidental están asentadas trece etnias pertenecientes a cinco familias linguisticas: Maskoy, Mataco, Zamuco, Guaicurú y Tupi Guaraní. Desde el siglo XVI los nativos chaqueños, pámpidos y paleolíticos, no estuvieron ligados a los intereses de la colonización española y permanecieron relativamente fuera del contacto con la cultura europea y criolla hasta fines del siglo XIX. De hecho, recién con la instalación de las empresas tanineras la región fue ocupada económicamente. La población nativa total del Chaco llegaría a unos 36.000 nativos, de estos los Guaná y los Manjuy son etnias en extinción y esta última comunidad se encuentra a unos 20 Km en línea recta del punto más cercano a la propiedad del proyecto. En el área de emplazamiento del proyecto se encuentran también los Nivacles, los cuales pueden ser usados como referencia como focos de probables contrataciones para trabajos del campo. La comunidad más cercana son las de Pozo Hondo y Pedro P. Peña. 17 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 5 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 5.1 MARCO LEGAL LEY No 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LEY 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE DECRETO Nº 18.831/86 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE” LEY 422/73 FORESTAL. LEY 3239/07 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY. LEY N° 2459/04 QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS (SENAVE) LEY Nº 123/91 QUE ADOPTAN NUEVAS FORMAS DE PROTECCION FITOSANITARIAS DECRETO Nº 2.048/04 POR EL CUAL SE DEROGA EL DECRETO Nº 13.861/96 Y SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 123/91. Decreto No 954/2013 por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6°Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del Decreto 453 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley N o 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley No 345/1994, y se deroga el Decreto No 14.281/1996. 5.2 Marco Institucional SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y LA SECRETARIA DEL AMBIENTE. GOBERNACIÓN DE BOQUERÓN MUNICIPALIDAD DE MARISCAL ESTIGARRIBIA 6. METODOLOGÍA a) Recopilación de información ˗ Trabajo de Campo ˗ Procesamiento cartográfico. ˗ Inventario forestal ˗ Revisión de información disponible ˗ Procesamiento de la información. 18 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN b) Identificación de los potenciales impactos ambientales. c) Valoración y evaluación de los impactos ambientales identificados. Las variables utilizadas y su escala de medición se describen a continuación: Orden del impacto: establece la relación entre causa-efecto. El impacto es directo o de primer orden cuando resulta de una simple relación causa y efecto. El impacto es indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de reacciones. D= directo I= indirecto Magnitud del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la cantidad e intensidad del impacto. (+) o (-) 3 = alta (+) o (-) 2 = media (+) o (-) 1 = baja Alcance del impacto: estima su importancia desde el punto de vista del área en que se propaga el efecto del impacto. El impacto es considerado estratégico cuando es afectado un componente ambiental de importancia colectiva o nacional. (+) o (-) 3 = estratégico (+) o (-) 2 = regional (+) o (-) 1 = local Reversibilidad del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista de la facilidad o dificultad de revertir o mitigar los efectos del impacto (-) 3 = baja (-) 2 = media (-) 1 = alta Temporalidad del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista de la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanece el efecto (+) o (-) 3 = permanente (+) o (-) 2 = temporal (+) o (-) 1 = ocasional 19 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN Colores: A continuación se presentan las referencias de colores utilizados en la matriz. Los colores sirven para la mejor identificación a simple vista de los impactos más importantes. Signo + Positivo Orden D: Directo - Negativo I: Indirecto Alcance Estratégico: 3 Regional: 2 Local: 1 Reversibilidad Baja:3 Media: 2 Alta: 1 Magnitud Alta: 3 Media: 2 Baja: 1 Temporalidad Permanente: 3 Temporal: 2 Ocasional: 1 d) Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental Con base en los resultados obtenidos a partir de las matrices de identificación y evaluación de los impactos ambientales, se elaboró un Plan de Gestión Ambiental que comprende los siguientes puntos: Medidas de Mitigación de Impactos Medidas de Monitoreo del Plan de Gestión Ambiental 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 7.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO 7.1.1. Sobre el componente hidrológico Alteración de sus características físico-químicas Las modificaciones en el régimen hídrico de la zona están estrechamente relacionadas con las condiciones del suelo. En la medida que la capacidad de infiltración se vea afectada por el pisoteo y condiciones de la cobertura vegetal, mayor cantidad de agua escurrirá arrastrando sedimentos y demás materiales que terminaran en los cuerpos receptores acumulándose y contaminándolos eventualmente. Consecuentemente, mientras mayor sea el agua escurrida menor será aquella que quede disponible para la infiltración y recarga de la napa freática. Además los cuerpos de agua se contaminan por exceso de carga orgánica, causando eutrofización y modificando sus propiedades biológicas. 20 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 7.1.2. Sobre el componente suelo Modificación de las propiedades físico-químicas Con las actividades del desmonte y cultivo de pasturas, existe un riesgo de pérdida de nutrientes y de erosión del suelo en caso de que éste quede sin cubierta vegetal, además de pérdida de microorganismos. En cuanto a la actividad agropecuaria, el pastoreo continuo supone el pisoteo permanente de los suelos, lo que trae consigo serias modificaciones en la estructura del suelo, generando la compactación del mismo. Esta compactación tiene efectos secundarios que afectan a la capacidad de infiltración, la permanencia de la vegetación y con esto la erodabilidad del suelo, disminución en el contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo, lo que deriva consecuentemente en la perdida de fertilidad y salinización. En caso de que ocurran quemas, el suelo también padece importantes impactos. Las propiedades físicas del suelo sufren ciertos cambios considerables, especialmente en la capa superior. La capacidad de retención de humedad se reduce, la densidad del suelo varía, cambios estructurales derivados de la destrucción de agregados que aglutinan la materia orgánica, perdida de elementos finos (limo y arcilla), disminución en la aireación. Al ser eliminada la vegetación el suelo queda desnudo, propenso a erosión. El aumento de temperatura puede conducir a pérdidas de nutrientes en las primeras capas del suelo. El pH del suelo sufre un ligero y progresivo aumento, ligado a la disponibilidad inmediata de cationes en la ceniza. Al momento de quemas accidentales mueren también muchos organismos que favorecen la descomposición de la materia organiza y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Es importante destacar, sin embargo, que el efecto de las quemas sobre el suelo depende de las condiciones de humedad de este y de las buenas prácticas respecto a este método. Deberán tenerse en cuenta todos los aspectos técnicos a fin de que los impactos sean mínimos y evitar mayores daños como ser la propagación del fuego a zonas aledañas, como ser remanentes boscosos. Contaminación del suelo Existen riesgos de derrames de agroquímicos, aceites y combustibles de maquinarias y vehículos utilizados, que pueden contaminar el suelo. 21 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN En caso de que la capacidad de carga no sea respetada el aporte orgánico proveniente de los desechos biológicos pueden resultar excesivos. En cuanto a los residuos generados durante el saneamiento: restos de medicamentos, jeringas, recipientes, guantes, etc., estos deben ser manejados según sus características, ya sean infecciosos, especiales o comunes, ya que la simple disposición en el terreno o peor aún la quema de los mismos, ocasionaría graves impactos tanto para el componente suelo, así como para el aire y agua. 7.1.3. Sobre el componente aire Contaminación por emisión de gases Es sabido que en la actividad de desmonte para habilitación de tierras para pasturas, se libera gran cantidad de dióxido de carbono al descomponerse la materia orgánica resultante de esta actividad. Además, la ganadería es una de las actividades que se considera contribuye al cambio climático, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero: el metano, proveniente principalmente de la digestión de los rumiantes; el óxido nitroso, por el estiércol; y óxidos de carbono (CO2 y CO) por quemas y deforestación. 7.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO 7.2.1. Sobre el componente fauna Modificación de ecosistemas Cualquier modificación inducida por factores externos en un ecosistema, significará un desequilibrio en el mismo. En este caso se modificará directamente el ecosistema al transformar el uso de Bosque a Pastura para ganado bovino. Esto producirá pérdida de biodiversidad y migración de especies animales, como también mayor competencia por recursos naturales como agua y alimentos. Es importante destacar la posibilidad de eliminación de ejemplares animales por cacería furtiva en aquellas zonas en donde el ingreso de personas no es controlado estrictamente (remanentes boscosos en límites del terreno). 22 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN La paulatina modificación de los ecosistemas, la pérdida de ejemplares, la introducción de especies exóticas que desplazan a las endémicas, irán contribuyendo significativamente a la pérdida de biodiversidad propia de la zona. Transmisión de enfermedades Respecto a la salud del ganado, el control de las enfermedades será clave a fin de evitar la aparición de enfermedades y propagación de las mismas. 7.2.2. Sobre el componente flora Pérdida de biodiversidad La deforestación trae consigo el riesgo de pérdida de especies nativas en caso de realizarse indiscriminadamente. La introducción de especies implantadas conlleva la sustitución de la vegetación original, aparición de nuevas plagas, dispersión de semillas de especies exóticas, entre otros. Todo lo señalado confluye finalmente en la pérdida de biodiversidad propia de la zona. Modificación de estructura y composición El efecto del pastoreo sobre la vegetación y el suelo depende de varios factores como el tipo de ganado, la densidad de los hatos, las características de la comunidad vegetal y del suelo. El peso y el continuo apisonamiento del suelo lo endurecen, dificultando así la oxigenación de las raíces y el establecimiento de plántulas. La densidad de la población del ganado tiene un efecto directo sobre la capacidad de regeneración de los pastos de los cuales se alimentan. El número óptimo de cabezas de ganado por unidad de superficie de pradera se conoce como carga animal. Cuando este número no es respetado o no se conoce con precisión, pueden presentarse cambios importantes en la composición de la pradera. Las plantas más apetecidas son eliminadas hasta la raíz y las menos apetecidas o perjudiciales proliferan. Como el ganado tendrá acceso a la zona de remantes boscosos cabe señalar que esto generara un impacto importante ya que el sotobosque será gradualmente eliminado por acción del pisoteo y alimentación del ganado. Quedará afectada considerablemente la regeneración de los árboles, ya que sus plántulas pueden serían eliminadas por el ganado y también las yemas de crecimiento. 23 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 7.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO 7.3.1. Sobre el componente socioeconómico Las actividades productivas proporcionarán fuente de trabajo e ingresos a las familias tanto del proponente como de aquellos contratados para la ejecución del proyecto. La mano de obra a ser contratada en preferencia será preferentemente del Distrito de Santiago, donde la población cuenta con al menos una necesidad básica insatisfecha. El proyecto generará empleo directo no sólo en su etapa de implantación y manejo de la unidad productiva, sino además en las etapas de extracción, transporte y comercialización de los productos. La demanda de insumos y servicios adicionales, requeridos para la producción, también generará empleo indirecto. Crear capacidades en buenas prácticas agropecuarias en la mano de obra involucradas, ya que se capacitará al personal sobre las medidas de mitigación establecidas en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes. Además el proyecto tendrá un efecto multiplicador en la economía del área de influencia debido a: el incremento de la ocupación de la población rural de la zona, incremento de la valoración de la tierra, mejoras en el nivel de ingresos lo que a su vez contribuirá a la satisfacción de las necesidades básicas de aquellos beneficiados. El proyecto contribuirá con la producción de carne, lo que tendrá un impacto positivo en la seguridad alimentaria puestos que estos productos forman parte de la canasta básica familiar. 7.3.2. Sobre el componente humano En este aspecto se contemplan los impactos que pueda tener el uso incorrecto de agroquímicos, relacionados al momento de su aplicación y el manejo posterior a los residuos generados. En cuanto a la aplicación se señala que si esta no es realizada teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios: indumentaria correcta, condiciones climatológicas al momento de aplicación, dosis, entre otros; se corre el riesgo de intoxicación por exposición a dichos productos, así como la contaminación de los recursos suelo y agua que finalmente directa o indirectamente afectarán a la salud de aquellos que hacen uso de dichos recursos. Respecto a los residuos sólidos generados, específicamente los envases vacíos; si éstos no son dispuestos correctamente se corre el riesgo de que queden a disposición de su reutilización como contenedores de otros productos químicos o en el peor de los casos de alimentos. 24 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 8.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Como primera medida de mitigación, se recomienda el cumplimiento a cabalidad del Plan del Uso de la Tierra una vez aprobada. Esto consiste en la realización de las operaciones respetando el ordenamiento planificado en el PUT para las fracciones a ser habilitadas (ancho, longitud, orientación recomendados, bosques perimetrales, fajas de separación). 9.1.1. Medidas de protección general Protección de remanentes de bosque: consiste en salvaguardar en toda su extensión el bosque remanente a fin de permitir el desplazamiento de la fauna nativa. Prohibición de la utilización del fuego: el fuego en ningún caso será utilizado para la reducción de material vegetal o manejo de pasturas. La colocación de cartelería de advertencia y el establecimiento de sanciones para el personal interno se consideran efectivos para comunicar las restricciones de uso. Medidas de protección contra incendios: será necesario establecer un procedimiento de emergencia para casos de incendios, priorizando el área del Bosque de Reserva. Este procedimiento también deberá estar respaldado por una infraestructura apropiada para el combate de los fuegos no controlados. Mantenimiento oportuno de los caminos: con ello se garantiza el acceso permanente a cualquier punto de la propiedad garantizado la adecuada vigilancia. 8.1.2. Referentes a la actividad del desmonte y cultivo de pasturas. A continuación se desarrollan las actividades recomendadas para mitigar los impactos negativos en los distintos medios (físico, biológico, social) a causa del desmonte y habilitación de tierras para cultivo de pasturas. a) Medidas de mitigación para el medio físico (aire, agua y suelo): La habilitación de las tierras para cultivos se realizará con métodos y maquinarias especiales, con el sistema denominado “caracol” que se detalló en puntos anteriores, de tal forma a no remover excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial del suelo y evitar la pérdida de nutrientes, ya que con este sistema de desmonte el suelo no queda descubierto en ningún momento. 25 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN En cuanto al cultivo de las pasturas, se recomienda que las maquinarias utilizadas en la siembra tengan cubiertas de caucho para evitar la excesiva compactación del suelo. Si se introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, en las áreas donde se presenta dicho elemento, a fin de no salinizar la capa arable o próxima, por efecto de capilaridad. En cuanto a la utilización de agroquímicos, se recomienda el almacenamiento de los productos utilizados en el proyecto en un depósito, que deberá contar con piso y paredes de material, así como techo de buena calidad, de manera a mantener el lugar seco y oculto de la acción directa del sol. Este depósito debe ser exclusivamente para el almacenamiento de estos productos. Los envases vacíos de productos químicos utilizados deben ser sujetos al triple lavado el cual consiste en: • Vaciar completamente el contenido del envase en el tanque del equipo pulverizador. • Agregar agua limpia hasta ¼ del volumen. • Tapar bien y agitar durante 30 segundos. • Volcar el agua en el tanque del equipo pulverizador. • Repetir esta operación dos veces más. • La inutilización consiste en perforar el fondo de los envases. Estos procedimientos son aplicables a aquellos envases que cumplen con la definición de lavables, es decir envases rígidos conteniendo productos líquidos que se disuelven en agua para su aplicación. Una alternativa al triple lavado es el lavado a presión que se realiza cuando los equipos de pulverización cuentan con el accesorio correspondiente. En este caso el puntero de agua a presión es introducido dentro del envase y direccionado hacia todas las paredes durante 30 segundos. El agua es posteriormente transferida al tanque de la unidad de pulverización. Una vez inutilizados, los envases deben ser llevados al punto de donde fueron adquiridos para que la empresa que los vende se encargue del reciclado de los mismos. Se recomienda el cuidado de los disipadores de ruido (silenciadores) y filtros de gases de los vehículos utilizados en el proyecto. Además se recomienda el adecuado mantenimiento del motor y el cambio regular de los filtros de aceite y aire, y el uso de combustibles y lubricantes de buena calidad. El cambio de aceite y otros debe realizarse sobre una superficie de infiltración baja, ya sea sobre piso de cemento, o bien, sobre una carpa, para evitar derrames e infiltración al suelo de aceites y/o combustible. Para evitar las derivas se deberá aplicar los productos bajos las condiciones ambientales adecuadas, que son las siguientes: ˗ Porcentaje de humedad NO DEBE ser inferior a 60%. 26 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ La velocidad del viento NO DEBE sobrepasar a los 10km/h, en horas de la mañana o la tarde. La temperatura NO DEBE ser superior a los 30o C. Así también la cantidad y la dosificación de los productos será de gran importancia, es decir el operador deberá manejar el tamaño de las gotas según la condición del ambiente. Se recomienda contar con barreras vivas en los límites con las comunidades vecinas así como de escuelas, centros de salud y demás edificaciones. Para la mezcla de los productos no extraer el agua directamente de cursos hídricos superficiales, asimismo no se debe realizar la dosificación cerca de estos cursos. Se recomienda contar con tanques destinados específicamente a este uso. Capacitar a los productores en la elección adecuada, el uso correcto y mantenimiento de los picos aspersores para la aplicación de los productos a los cultivos agrícolas. b) Medidas de mitigación ante la posible proliferación de plagas y enfermedades: Se recomienda la utilización de cuidados culturales, los cuales consisten en la aplicación de defensivos agrícolas y fertilizantes, así como las buenas prácticas agrícolas, entre las que podemos citar: Cultivo de abonos verdes. Disposición adecuada de los envases y desechos de los agroquímicos. Realizar el triple lavado de los mismos y enviarlos a centros de reciclaje. Utilizar la dosis adecuada de los químicos. Hacer las fumigaciones cuando la radiación solar es menos intensa y viento nulo. Los operarios deben poseer indumentaria adecuada. Entrenamiento y capacitación periódica del personal, en especial en cuanto a la dosificación adecuada y modo de aplicación de defensivos agrícolas. Provisión de procedimientos de contingencia para casos de accidentes (ubicación del centro médico más cercano, conocimiento de primeros auxilios básicos en caso de accidentes menores, etc.) Control periódico de las instalaciones del depósito de productos químicos (Inspección del estado de los productos, fecha de vencimiento, grado de toxicidad). Control de la aireación y temperatura de los depósitos No utilizar los agroquímicos organoclorados, órganofosforados y otros que estén prohibidos o restringidos, dentro del territorio nacional. En la utilización de los métodos químicos en el control de plagas y enfermedades, se impondrán medidas de protección paralelas como ser la elección del producto (baja toxicidad, efectos selectivos y escasa persistencia), seguridad, y calidad de los mismos. 27 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN c) Medidas de mitigación ante los posibles accidentes y afecciones a la salud: Se recomienda realizar una capacitación al personal encargado de la manipulación de los defensivos agrícolas y fertilizantes de manera a que conozcan los peligros que estos conllevan a la salud. El proponente se encargará de proveer los equipos necesarios para la protección de los operarios. Conformar cuadrillas de trabajo con rotación de operadores en turnos de 8 horas, reduciendo así el stress del operador y consecuentemente los riesgos de accidentes. Demarcación apropiada de las áreas de laboreo de manera a evitar el ingreso de otras personas ajenas a la operación ejecutada. 8.1.3. Referentes a la actividad de producción agropecuaria. a) Medidas de mitigación para el medio físico: De manera a disminuir la compactación del suelo se recomienda la implementación de un sistema de pastoreo alternado con ciclos de descanso para las pasturas de la misma duración que los ciclos de uso. De esta forma se reducirá la compactación del suelo y se fomentará la renovación de las pasturas. Se recomienda el uso de subsoladores cuando se realicen las labores de replantado. Estas medidas ayudarán a mantener mejores niveles de infiltración de agua de lluvia y reducirán la escorrentía superficial. Para evitar el exceso de carga orgánica se recomienda mantener una carga animal de hasta 2 cabezas por hectárea en las pasturas implantadas. La pérdida de fertilidad y la posible salinización que enfrentan los suelos de pasturas sujetas a pastoreo continuo podrán ser mitigadas con el sistema de pastoreo alternado. Al aumentar la tasa de infiltración del suelo se disminuirá la erosión hídrica y el transporte de sedimentos. De la misma forma, el uso alternado de los potreros reducirá la pérdida de materia orgánica en el suelo. En cuanto al manejo de residuos sólidos generados en la hacienda de cría, se recomienda transportar los residuos generados por el saneamiento animal hasta el establecimiento comercial de donde fueron adquiridos, en recipientes adecuados, para que de ahí sean llevados hasta los laboratorios productores. Es importante que la manipulación de estos residuos sea realizada por personal previamente capacitado en el manejo de los mismos. 28 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN En cuanto a los residuos generados en la vivienda del capataz se recomienda la segregación en dos grupos: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos pueden ser enterrados para realizar compost y los inorgánicos llevados al vertedero municipal de Mariscal Estigarribia. Ante la emisión de gases de efecto invernadero se recomienda la reforestación en ciertas zonas de la propiedad de manera a capturar parte del carbono emitido durante posibles quemas naturales involuntarias que suelen ocurrir en el Chaco en épocas de sequía. Además se recomienda que todos los vehículos utilizados en el proyecto transiten a velocidad reducida de manera a evitar generar demasiado polvo. d) Medidas de mitigación en el medio biológico (flora y fauna): Toda la fracción de reserva forestal será protegida con alambradas perimetrales, de modo a evitar la intromisión de cazadores furtivos dentro de ellas. Dentro la misma no se efectuará ningún tipo de aprovechamiento forestal con fines comerciales, en corto o mediano plazo De manera a evitar la propagación de enfermedades entre el ganado se recomienda realizar un exhaustivo control del apropiado cumplimiento del ciclo de vacunación de los animales de manera a prevenir cualquier brote de enfermedades. La aplicación de sistemas de pastoreo alternado que fue propuesta más arriba ayudará a que la flora de los campos naturales se reponga en cierta medida naturalmente. Asimismo, para disminuir el efecto de borde en los remanentes boscosos se recomienda reforestar siguiendo la línea del borde de los mismos. De esta manera el ganado tendrá donde refugiarse del sol y el frío, y el sotobosque no se verá tan afectado. 8.2. MEDIDAS DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Objetivo general: Como los componentes más afectados por las actividades del proyecto son el suelo, flora y fauna, el objetivo general se centra en realizar un control de la correcta aplicación de las medidas de mitigación de impactos negativos en los mencionados componentes del ambiente. Objetivo específico: Desarrollar un programa de monitoreo de la calidad del suelo. Recomendar medidas de monitoreo para las medidas de mitigación en los componentes flora y fauna 29 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 8.2.1. Referentes al componente suelo Objetivo General: Evaluar el impacto de las acciones directas e indirectas del proyecto y de las medidas de mitigación propuestas sobre el recurso suelo en la propiedad. Componentes del Estudio: Análisis de las características físico-químicas y biológicas del suelo. a) Monitoreo de la tasa de infiltración del suelo y características bioquímicas: Responsable: Proponente y consultor ambiental contratado El monitoreo de la tasa de infiltración del suelo permitirá observar la compactación de los suelos debido a las actividades del proyecto de manera a verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. Se medirá la tasa de infiltración en el centro de cada una de las parcelas utilizadas en el sistema de pastoreo alternado. Las mediciones se realizarán al principio y al final de cada periodo de uso de las parcelas y serán registradas en una planilla para luego elaborar un informe sobre la efectividad del método de pastoreo alternado para prevenir la compactación del suelo. Además se realizará un análisis de suelo básico de manera a verificar la efectividad de las medidas de mitigación para prevenir la pérdida de materia orgánica y fertilidad del suelo. Se tomarán muestras cada vez que se realice el monitoreo de la tasa de infiltración y los resultados serán incluidos en el mismo informe de manera a realizar ajustes en el periodo de uso y no uso. 8.2.2. Referente a las medidas de mitigación en los componentes fauna y flora: Se deberá verificar el cumplimiento de los trabajos de reforestación y serán responsabilidad del proponente, así como el mantenimiento de los carteles que señalen la prohibición de la cacería en la propiedad. Además se recomienda el monitoreo del Uso de la Tierra, consistente en la evaluación periódica de los cambios del uso de la tierra dentro en la propiedad y en el área de influencia. Se recomienda que esta evaluación sea anual y se realice mediante sensores remotos. Para ello se contratará un servicio tercerizado que analizará los cambios, que deben ser cuantificados y la información resultante presentada al contratante. Esto también será una herramienta de decisión y control para la SEAM. 30 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA - PLAN DE USO DE LA TIERRA PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN 8.3. COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Actividad Costo anual (US$) Medidas mitigación de impacto ambientales significativos: ˗ ˗ Medidas de protección general Medidas de mitigación Medidas de monitoreo Total 9.800 5.000 5.000 1.300 16.100 9. LISTA DE ANEXOS 1. Mapa de Ubicación y acceso a la propiedad 2. Imagen satelital de ubicación de la propiedad 3. Mapa de Uso Actual de la Tierra 4. Mapa de Uso alternativo de la Tierra 5. Resultados del Inventario Forestal 31 ANEXOS ANEXO 1. Mapa de Ubicación y acceso a la propiedad ANEXO 2. Imagen satelital de ubicación de la propiedad ANEXO 3. Mapa de Uso Actual de la Tierra ANEXO 4. Mapa de Uso alternativo de la Tierra ANEXO 5. Resultados del Inventario Forestal
© Copyright 2025