1 PRESENTACIÓN El entorno contemporáneo, caracterizado por la creciente competencia para el acceso, disposición y uso de los bienes y servicios ambientales, genera peligro de agotamiento de algunos de estos y consecuentemente la sociedad es receptora de las externalidades generadas. La sustentabilidad, en los términos planteados desde el Informe Brundtland de 1987 emerge como un conjunto de elementos y componentes de gran potencial ético y político que al articularse dan funcionalidad a los sistemas, por ello, la reflexión, el diálogo y debate sobre los principios que deben orientar el desarrollo sustentable se convierte en una tarea prioritaria en el actual contexto de globalización económica. La inclusión de estos principios en códigos de conducta y prácticas de gestión económica, social, ambiental, política, educativa y territorial para los actores públicos y privados, constituye una de las principales formas para operar la sustentabilidad. Enfrentar el desafío de cambiar el curso del modelo imperante requiere articulación y consensos ideológicos y programáticos entre las Instituciones, Centros de Investigación y Universidades con los diversos actores sociales. De aquí la importancia de intercambiar los diferentes puntos de vista sobre los enfoques, aplicaciones y perspectivas del desarrollo sustentable, considerado como un tópico en proceso. OBJETIVO Analizar e intercambiar experiencias, evidencias y hallazgos sobre los enfoques, aplicaciones y perspectivas del desarrollo sustentable, desde diferentes aspectos de la sustentabilidad: ambiental, social, económico, territorial y educativo. EJES TEMÁTICOS 1. La epistemología de la sustentabilidad y del desarrollo sustentable Enfoques teórico Metodologías Coordinador(a) Dr. Fermín Carreño Meléndez [email protected] 2. Políticas públicas: sustentabilidad, territorio y movimientos sociales Planeación, gestión, legalización y administración del territorio. Políticas públicas para la sustentabilidad Coordinador(a) Dr. Jesús Castillo Nonato [email protected] 2 3. Gestión, conservación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales y el patrimonio biocultural. Biodiversidad Planeación sistemática para la conservación Recurso hídrico Cuencas hidrográficas Resiliencia y cambio climático El patrimonio cultural en el contexto metropolitano, urbano y rural El turismo cultural Uso tradicional de flora y fauna Coordinador(a) Dra. Clarita Rodríguez Soto [email protected] 4. Modelos de producción sustentable Modelos productivos sectoriales sustentables Experiencias de la aplicación de modelos de producción sustentables Políticas y programas para la producción sustentable Patrones de consumo sustentable Sistemas productivos locales y regionales Economía del cambio climático Coordinador(a) Dr. David Iglesias Piña [email protected] 5. Energías renovables y otras ecotecnias. Métodos para la generación de energías alternas Costo-beneficio de la generación y uso de energías alternas Experiencias de la generación y uso de energías alternas Fuentes de financiamiento pública, privado y social Coordinador(a) Dr. Fermín Carreño Meléndez [email protected] 6. Contaminación y manejo de residuos e impacto ambiental Determinantes e impactos de la contaminación y generación de residuos Políticas y programas públicos para controlar la contaminación y generación de residuos Alternativas para el manejo de la contaminación y la generación de residuos sólidos Responsabilidad ambiental empresarial y gubernamental Coordinador(a) Mtro. Alan Noe Jim Carrillo Arteaga [email protected] 3 7. El papel de las universidades, educación ambiental y sustentabilidad Educación ambiental como política pública e institucional Universidad pública y sustentabilidad Educación y cultura ambiental Coherencia y pertinencia curricular en el contexto social y laboral Estrategias didácticas para la educación ambiental Participación social y de ONGs en la educación ambiental Coordinador(a) Dra. Aracely Romero Romero [email protected] CRITERIOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE RESUMENES Los resúmenes deberán ser enviados al siguiente correo electrónico: [email protected], así como al coordinador del eje temático donde desee participar. Deberán enviarse en formato compatible con Windows 8 (*.doc o *.docx), escrito a espacio y medio (1.5) en altas y bajas con tipo de fuente Arial, de 12 puntos, justificado, con márgenes de 2.5 cm., simétricos. El archivo debe llamarse de igual manera que el primer autor (con sus dos apellidos) y debe indicar el número de la mesa temática en el que desea ser incluido, así como la inicial del tipo de presentación o=oral y c=cartel (ejemplo: jose_perez_lira_1c.docx). Cada resumen incluirá tres componentes necesarios: 1. Título: deberá ser escrito en mayúsculas y con un máximo de 15 palabras. 2. Autores: incluyendo el nombre completo de los autores, seguido por superíndices que se relacionen con sus instituciones y señalando con un asterisco (*) al expositor. Incluir la dirección electrónica y teléfono del autor principal, sin hipervínculo. 3. Cuerpo del resumen: el texto deberá tener una extensión de 300 a 500 palabras, sin subtítulos. Este texto contendrá una breve pero concisa descripción del problema planteado, objetivos, contenido, discusión y conclusiones del estudio o investigación. Debe incluir máximo cuatro palabras clave. Los resúmenes que sean aceptados serán incluidos en una memoria electrónica del Congreso con registro ISBN. EXPOSICIÓN ORAL Y EN CARTEL Las exposiciones orales deberán ser preparadas para 15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas y respuestas. Se solicita a los expositores la entrega de su presentación en formato PowerPoint 15 minutos antes del inicio de su mesa. Los trabajos propuestos para exposición en cartel, deberán identificarse en alguno de los ejes temáticos propuestos. La presentación de los carteles serán exhibidos durante los días del congreso. Las dimensi o- 4 nes deberán ser de 90 x 120 cm, vertical. El contenido debe considerar título centrado, en negritas y mayúsculas; nombre de los autores, institución de adscripción y datos de contacto, introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. El cartel impreso debe entregarse en la mesa al momento su registro en el congreso. CRITERIOS PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS EN EXTENSO Una vez que el resumen ha sido aceptado y en caso de querer proponer su ponencia para su publicación, deberá enviarse el trabajo en extenso en formato compatible con Windows 8 (*.doc o *.docx), interlineado 1.5, en altas y bajas con tipo de fuente Arial de 12 puntos, justificado, con márgenes de 2.5 cm simétricos. El archivo debe llamarse de igual manera que el primer autor (con sus dos apellidos), debe indicar la mesa temática e incluir la leyenda “E” (ejemplo: jose_perez_lira_1_E.docx). La extensión máxima de la ponencia será de 25 páginas a tamaño carta. Cada trabajo en extenso incluirá los siguientes apartados: 1. Título: debe estar escrito en mayúsculas, centrado y con un máximo de 15 palabras. 2. Autores: debe incluir el nombre completo de los autores, seguido por superíndices que indiquen el grado máximo de estudios, institución de adscripción, dirección postal, teléfonos y correo electrónico de todos los autores. 3. Resumen: extensión de 300 a 500 palabras, sin subtítulos. Debe incluir un máximo cuatro palabras clave. 4. Introducción 5. Contenido: Los apartados incluidos en esta sección se dejan a consideración de los autores. Los cuadros, gráficas, tablas y demás representación de información deben ser claros y consistentes con el texto, y deberán estar ordenados con números arábigos. Pie de figura espacio sencillo con letra Arial 10 puntos, justificado. 6. Conclusión 7. Literatura citada: Las citas de libros y artículos se efectuarán dentro del texto con base al estilo Harvard-APA. Deberá presentarse en orden alfabético y cronológico. Se referirán los nombres completos de las revistas en cursivas, mientras que en el caso de los libros se deberá destacar el título del mismo con cursivas. Los ejemplos para citar la literatura pueden descargarse de la siguiente liga: http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=65:citar-recursos-normasharvard&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65 Otras especificaciones: • Las notas aparecerán al pie de página a espacio sencillo con letra Arial 10 puntos, justificadas y numeradas. • Incluir número de páginas. 5 • La primera vez que se emplee una sigla en el texto, cuadros o gráficas deberá acompañarse de su equivalencia completa. Los trabajos en extenso deben enviarse al siguiente correo electrónico [email protected], así como al coordinador del eje temático donde participara. Las ponencias que hayan cubierto su cuota de inscripción y cumplan con los criterios editoriales, serán evaluadas y dictaminadas por un comité científico para su posterior publicación en un libro. Un mismo autor puede presentar hasta dos ponencias. Cada ponencia puede incluir hasta un máximo de tres autores. Se entregará solo una constancia por ponencia en donde se incluirán a todos los autores. Las cuotas de inscripción da derecho a: 1. Constancia como ponente o asistente 2. Memoria electrónica del Congreso 3. Material propio del Congreso FECHAS IMPORTANTES Fecha Actividad 25 de septiembre de 2014. Fecha limite recepción de resúmenes. 29 de septiembre de 2014. Envío de cartas de aceptación. 17 de octubre de 2014. Primer fecha de pagos. 31 de octubre de 2014. Segunda y última fecha de pagos. 24 de octubre de 2014. Fecha limite recepción de trabajos en extenso y cartel. 29 de septiembre de 2014 Envío del programa del evento. 5 al 7 de noviembre de 2014. Desarrollo del congreso. CUOTA DE INSCRIPCIÓN Fecha Monto Ponentes Estudiantes* Asistente** 17/ oct /14 $800 $300 $400 31/ oct /14 $1,000 $400 $500 *Con credencial vigente o documento oficial que lo acredite como tal. **Aquellos que deseen recibir su constancia deberán cubrir la inscripción correspondiente 6 El costo por ponencia será depositada en: Banco: Santander Número de cuenta: 54500032656 Clabe: 014427545000326562 Concepto: 1er CONGRESO INTERNACIONAL DESARROLLO SUSTENTABLE: ENFOQUES, APLICACIONES Y PERSPECTIVAS El recibo o comprobante de pago deberá enviarse escaneado el mismo día que se efectué el pago al correo electrónico: [email protected] indicando la modalidad de participación: ponente o asistente, así como el eje temático de participación y el título de la ponencia. En el caso de los estudiantes deberán adjuntar su credencial vigente o documento oficial que lo acredite. Quienes requieran factura deben adjuntar los datos pertinentes, a fin de poder elaborarla con anticipación. MAYORES INFORMES Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDeS) Agustín Gasca #208, Colonia Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130. Tels: (01722) 2277811, 2277812 y 2277813. [email protected] 7
© Copyright 2025