1 Daisy Johana Pacheco Ana María Yaruro Esteban Gómez* En

Daisy Johana Pacheco
Ana María Yaruro
Esteban Gómez*
En este documento se exponen los resultados del cuarto trimestre de 2014 de la Encuesta sobre la situación
actual del microcrédito en Colombia1, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera
del Banco de la República junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las
entidades que realizan actividades de intermediación
de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia
(SFC). El objetivo específico de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres
meses y las expectativas que tienen los intermediarios
para el próximo trimestre.
El análisis que se presenta a continuación contiene indicadores relacionados con la situación actual
del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las
exigencias para otorgar nuevos préstamos2. De igual
forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito,
*
Los autores son, en su orden, profesionales y director del Departamento de Estabilidad Financiera. Las opiniones, errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan
la posición del Banco de la República ni de su Junta Directiva.
1
Las preguntas de este reporte toman como referencia la Encuesta
de riesgos de las microfinanzas del Centre for the Study of Financial Innovation (CSFI) y el Reporte sobre la situación del crédito
del Banco de la República.
2
Por mercado de microcrédito se entiende a todas las entidades que
participaron en la encuesta, supervisadas o no por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
1
venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por
último, se presentan los resultados de las preguntas de
coyuntura que, para esta versión de la encuesta, tratan
sobre la percepción de los intermediarios acerca de la
regulación del microcrédito en Colombia y las políticas que, a su criterio, deberían implementarse en caso
de firmarse el Acuerdo de paz en Colombia.
a.
Situación actual del microcrédito
Durante el cuarto trimestre de 2014 la percepción de la
demanda3 por nuevos microcréditos, tanto del mercado microcrediticio como de las entidades supervisadas,
aumentó con respecto a la observada en septiembre de
2014, pasando de 54,3% a 66,0% para el mercado en
su conjunto, y de 75,0% a 79,5% en el caso de las entidades supervisadas (Gráfico 1). Estos valores se ubican
por encima del promedio del último año (35,6% para
el mercado de microcrédito y 43,0% para las entidades
supervisadas).
En cuanto a los factores que les impiden otorgar un
mayor volumen de microcrédito, los intermediarios
manifestaron que los principales siguen siendo la capacidad de pago de los clientes (21,6%), el sobreendeudamiento (19,5%) y que algunos clientes sostengan
deuda con más de tres entidades (18,5%) (Gráfico 2,
panel A). Para el caso de las entidades supervisadas se
3
El indicador de percepción de demanda por nuevos microcréditos
corresponde al balance ponderado de respuesta de las entidades,
utilizando como ponderador su participación en el saldo total de la
cartera de microcrédito otorgada por los intermediarios con corte a
noviembre de 2014. De este análisis se excluye al Banco Agrario,
debido a que la asignación de sus microcréditos y la percepción de
la demanda puede no responder necesariamente a las condiciones
del mercado.
Gráfico 1
Cambio en la percepción de demanda por nuevos
microcréditos
destaca, además del sobreendeudamiento (27,1%), el
historial crediticio de los clientes (20,8%), el cual ganó
participación con respecto a septiembre de 2014 (Gráfico 2, panel B).
(porcentaje del balance de respuestas)
100,0
80,0
79,5
66,0
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
-60,0
-80,0
dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14
Mercado de microcrédito
dic-14
Entidades supervisadas
Nota: el indicador de percepción de demanda por nuevos microcréditos corresponde al
balance ponderado de respuestas de las entidades, utilizando como ponderador su participación en el saldo total de la cartera de microcrédito otorgada por los intermediarios
encuestados con corte a noviembre de 2014.
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de
2014.
A diferencia del trimestre anterior, cuando una mejor
información sobre la capacidad de pago de los prestatarios y un mayor crecimiento de la economía eran los
elementos más importantes para incrementar el microcrédito, en esta versión de la encuesta los factores más
relevantes son menores tasas de fondeo y el acceso a
fondos de redescuento agropecuario (Gráfico 3). Vale
la pena resaltar que algunas entidades afirman que es
necesario incrementar el acceso del sector agropecuario y rural, así como la promoción de programas que
fortalezcan el hábito de pago de los clientes.
En caso de presentarse un crecimiento acelerado de la
actividad económica y de la demanda de microcrédito,
Gráfico 2
Factores que impiden otorgar un mayor volumen de
microcrédito
A.
Mercado de microcrédito
B.
23,5
21,6
Capacidad de pago de los clientes
El nivel de deuda del cliente, con su
entidad o con otras instituciones, es
superior a su capacidad de pago
18,0
18,5
Falta de interés por parte de
los clientes o asociados en el
cumplimiento de sus obligaciones
2,8
Reestructuración de préstamos
con los clientes o asociados
2,2
3,1
3,3
Actividad económica del
cliente o asocidado
3,1
Otra
19,4
12,5
3,0
6,3
8,6
Falta de información financiera de
los nuevos clientes o asociados
2,1
7,1
Poca experiencia en su
actividad económica
0,0
Falta de interés por parte de
los clientes o asociados en el
cumplimiento de sus obligaciones
2,8
0,0
2,8
Reestructuración de préstamos
con los clientes o asociados
0,0
Actividad económica del
cliente o asocidado
4,8
Medidas adoptadas por los
entes reguladores
3,9
10,0
15,0
20,0
25,0
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
2
14,6
Ubicación geográfica
2,0
2,2
0,0
5,0
(porcentaje)
sep-14
16,7
0,0
Otra
2,7
4,0
0,4
11,1
Capacidad de pago de los clientes
Deudas con más de tres entidades
Medidas adoptadas por los
entes reguladores
1,8
20,8
4,0
3,5
2,8
1,1
10,1
4,9
Falta de información financiera
de los nuevos clientes o asociados
Poca experiencia en su
actividad económica
29,3
27,1
Historial crediticio
11,4
13,3
Historial crediticio
Ubicación geográfica
El nivel de deuda del cliente, con su
entidad o con otras instituciones, es
superior a su capacidad de pago
21,7
19,5
Deudas con más de tres entidades
Destino del crédito
Entidades reguladas
2,8
0,0
1,5
0,0
0,0 5,0 10,0
(porcentaje)
sep-14
15,0
20,0
25,0
30,0 35,0
dic-14
Gráfico 3
Eventos necesarios para aumentar el microcrédito en la
economía
12,7
12,8
Menores tasas de fondeo
Acceso a fondos de redescuento
agropecuario
7,0
Mejor información sobre la
capacidad de pago de los prestatarios
Proyectos más rentables
7,2
7,9
Mayor disposición de préstamo
por parte de entidades financieras
Extensión de garantías del sector
público a proyectos del sector real
Menores costos de recaudo
de crédito
Mayores tasas de interés
de los préstamos
8,0
7,7
17,8
14,7
6,1
Mayor formalización
4,2
4,9
1,3
0,4
0,8
Mayor capital de las empresas
0,8
0,7
18,3
17,9
El mercado podría
absorber parcialmente la
demanda de microcrédito
7,0
8,3
Existirían cuellos de botella
crediticios para la pequeña y
mediana empresa (Pyme)
7,5
4,8
7,7
Existirían cuellos de botella
crediticios para determinados
sectores
3,8
5,8
2,7
Otra
1,3
3,2
El mercado no podría
absorber la demanda de
microcrédito
1,5
2,5
Mayores facilidades
para la reestructuración de deudas
31,2
23,1
Se harían más exigentes los
criterios de selección para
el otorgamiento de microcrédito
6,8
5,7
4,5
5,2
34,0
El mercado puede atender la
demanda de microcrédito
sin mayores traumatismos
5,4
6,2
Mayor capital de las
entidades de microcrédito
Mayor liquidez del banco
central a la economía
12,5
11,8
30,6
Se presentaría sobrendeudamiento
en los microempresarios
12,0
Mayor crecimiento de la economía
Otra
Gráfico 4
Si se presenta un crecimiento de la demanda de
microcrédito, ¿qué pasaría?
Existirían cuellos de botella
crediticios para la gran empresa
0,5
1,3
1,1
0,6
0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0
5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
(porcentaje)
(porcentaje)
sep-14
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de
2014.
el 34,0% de las entidades encuestadas indica que se presentaría sobreendeudamiento de los microempresarios,
al tiempo que un 17,9% afirma que fijarían criterios más
exigentes para asignar microcréditos (Gráfico 4). Con
respecto a hace tres meses, se destaca una disminución
de 31,2% a 23,1% en el porcentaje de entidades que
subraya que el mercado podría atender esta demanda
sin mayores traumatismos. Es importante destacar que
un mayor número de entidades considera que existirían
cuellos de botella crediticios para la pequeña y mediana
empresa y para determinados sectores.
Al analizar los cambios en las políticas de asignación
de nuevos microcréditos, se observa que la mayoría de
entidades (56,0%) mantuvo las exigencias, al tiempo
que el 44,0% restante las aumentó, como consecuencia del sobreendeudamiento de sus clientes y deterioro
en la cartera (Gráfico 5). Conviene citar que, para los
próximos tres meses, un menor número de intermediarios mantendría las exigencias (40,0%), mientras
que una mayor proporción las aumentaría (52%) o las
reduciría (8%), según el caso.
3
sep-14
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
Gráfico 5
Cambios en las exigencias en la asignación de nuevos
microcréditos
(porcentaje)
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
mar-13 jun-13
Aumentaron
sep-13
dic-13 mar-14 jun-14
Disminuyeron
sep-14
dic-14 mar-15a/
Permanecieron igual
a/ Expectativas para marzo de 2015.
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
Con respecto a la aprobación de nuevos microcréditos,
las principales consideraciones siguen enfocadas en el
conocimiento previo del cliente y su buena historia de
crédito (26,9%), el bajo riesgo del préstamo (23,7%) y
el crédito vigente con otras entidades microcrediticias
(16,8%). Se destaca que la existencia de garantías reales e idóneas adquirió mayor relevancia en los últimos
tres meses, pasando de 14,1% a 18,3%.
Por su parte, para el rechazo de nuevos microcréditos o la aprobación de cuantías inferiores a la solicitada, los intermediarios siguen identificando que el
sobreendeudamiento es la principal causa (34,0%),
seguida por la mala historia crediticia (23,3%). Con
respecto a la encuesta de septiembre de 2014, el
poco tiempo de creación de la microempresa ganó
relevancia.
crédito es muy largo (17,3%). En comparación con la
encuesta anterior, hay una reducción en el porcentaje de clientes que se quejan porque las condiciones de
aprobación del crédito son muy difíciles.
b.
Reestructuraciones de crédito, morosidad,
nivel de castigos y de venta de cartera
Para el total de instituciones encuestadas, los sectores con mayor acceso al microcrédito siguen siendo
comercio, personas naturales y servicios, mientras
que los sectores de construcción, comunicaciones
y agropecuario continúan presentando restricciones
(Gráfico 6). Se destaca que los tres últimos sectores
son percibidos como los que tienen mayores problemas de información a la hora de identificar buenos
clientes y de baja rentabilidad.
Entre septiembre y noviembre de 2014 la mayoría de
entidades (60,0%) manifiesta haber realizado reestructuraciones en sus créditos vigentes, en especial para
los sectores de comercio y servicios. En comparación
con la encuesta de septiembre, se resalta una disminución en el porcentaje de entidades que manifestó haber realizado reestructuraciones de microcrédito (60%
frente a 64,5%), aunque se observa un aumento en el
porcentaje de la cartera bruta que fue reestructurada en
dicho período (3,7% frente a 1,2% tres meses atrás).
Como se observa en el Gráfico 7, los principales tipos
de reestructuración fueron la extensión del plazo del
microcrédito, la consolidación de microcréditos y la
reducción en el monto de los pagos.
Finalmente, cuando se les pregunta a los intermediarios sobre las quejas más frecuentes de sus clientes,
estos señalan, en orden de importancia: las altas tasas
de interés (30,0%), que la cantidad de crédito aprobada fue insuficiente (26,0%) y que el proceso del
Dado que la mayoría de las entidades participantes
en la encuesta no son supervisadas por la SFC y, por
tanto, no es posible obtener información acerca de sus
indicadores de morosidad, castigos y venta de cartera, en esta encuesta se indaga sobre dichos aspectos.
Gráfico 6
Acceso al microcrédito nuevo, según sector económico
(porcentaje del balance de respuestas)
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
-60,0
Comercio
Personas naturales
Servicios
Otro
sep-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
4
Industria
dic-14
Comunicaciones
Agropecuario
Construcción
Gráfico 7
Tipos de reestructuración de créditos entre junio y agosto
de 2014
100,0
93,8
Extensión del plazo del
microcrédito
18,2
Consolidación de
microcréditos
37,5
31,8
31,3
Reducción en el
monto de los pagos
25,0
En lo relacionado con la gestión de clientes, los intermediarios siguen afirmando que, en particular, sus actividades están respaldadas por la buena comunicación
con sus deudores y el desarrollo de productos ajustados
a las necesidades del cliente; es importante mencionar
que la mayoría de los factores perdieron importancia
en los últimos tres meses, en especial el que hace referencia al apoyo del asesor del microcrédito (Gráfico 8).
18,2
18,8
Condonación parcial
del microcrédito
13,6
18,8
Capitalización de cuotas
atrasadas
4,5
Diferimiento del pago
de intereses
12,5
13,6
Períodos de gracia
6,3
9,1
6,3
4,5
0,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
(porcentaje del balance de respuestas)
sep-14
En esta sección se analiza la gestión de las entidades
que otorgan microcrédito en el país en dos aspectos:
la gestión de los clientes y el manejo frente a algunos
riesgos. A continuación se presentan los resultados
principales.
9,1
Reducción de la cuota a solo
el pago de intereses
Disminución de la
tasa de interés del
microcrédito
Otorgamiento de nuevos
microcréditos para cumplir
con obligaciones anteriores
c.
Riesgos y operaciones de los intermediarios microcrediticios
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de
2014.
En primer lugar, se destaca que para el 41,7% de los
encuestados se registró un incremento en su indicador de mora (IM), el cual se ubicó en promedio en
6,7% en noviembre, por encima del IM registrado
por las mismas entidades en septiembre del presente
año (6,5%). Por otro lado, se resalta que el 60,0% de
las entidades encuestadas manifestó haber castigado
obligaciones vencidas, cifra superior a la de la pasada
encuesta (51,6%). Es importante mencionar que, con
respecto a septiembre de 2014, el porcentaje castigado de la cartera bruta aumentó (0,9% frente a 0,7%).
Finalmente, se resalta que la proporción de entidades
encuestadas que vendió un porcentaje de su cartera
bruta de microcrédito entre septiembre y noviembre
aumentó con respecto a la anterior encuesta de 16,1%
a 20%; el promedio de ventas fue de 2,8%, superior
al registrado en septiembre del presente año (0,6%)4.
Por otro lado, si se analiza la situación de la entidad
frente al manejo de cada uno de los riesgos que enfrenta, se observa que hay una mejor administración de la
mayoría, con excepción del riesgo de liquidez, cuyo
nivel de manejo disminuyó con respecto a septiembre
de 2014 (Gráfico 9). A la vez, el manejo de los riesgos
de crédito y sobreendeudamiento mejoró considerablemente con respecto a hace tres meses.
Gráfico 8
Influencia de los factores de la gestión de clientes sobre las
operaciones de microcrédito
Comunicación con
los clientes o asociados
Desarrollo de
productos adecuados
para los clientes
o asociados
Apoyo del asesor
de microcrédito
No se está otorgando
microcrédito
para la financiación de
proyectos productivos
Otro
-20,0
4
5
De este promedio, se excluyeron dos entidades, cuyos porcentajes de venta de cartera son significativamente altos, dado que su
razón social principal es originar créditos que posteriormente se
venden.
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
(porcentaje del balance de respuestas)
sep-14
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
Gráfico 9
Estado de la entidad frente a los riesgos que enfrenta
Por otro lado, los intermediarios resaltan la necesidad
de establecer un marco regulatorio uniforme para los
diferentes tipos de entidades que ofertan microcrédito en el país, para lo cual sugieren la creación de una
unidad de supervisión especializada en microfinanzas.
Adicionalmente, señalan que sería deseable hacer seguimiento a los procesos de originación de microcréditos de las instituciones del mercado y estandarizar
algunos elementos de la metodología microcrediticia,
ya que algunas entidades con políticas laxas y pocos
controles, limitan el crecimiento del sector sobreendeudando a los microempresarios.
61,3
Riesgo de fondeo
68,0
45,2
Riesgo de crédito
64,0
67,7
Riesgo de liquidez
64,0
19,4
Sobrendeudamiento
32,0
71,0
Riesgo de tasa de interés
76,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
(porcentaje del balance de respuestas)
sep-14
dic-14
Fuente: Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, diciembre de 2014.
d.
Preguntas coyunturales
En esta versión de la encuesta las preguntas de coyuntura tratan sobre dos temas: 1. La percepción de los
intermediarios acerca de la regulación del mercado de
microcrédito en Colombia, y 2. Las políticas que, según los encuestados, deberían implementarse en caso
de firmarse el Acuerdo de paz en el país.
1.
Percepción de los intermediarios acerca de la
regulación del mercado del microcrédito en Colombia
Al indagar sobre la regulación del mercado del microcrédito en Colombia en comparación con los estándares internacionales, cerca del 60,0% de los encuestados
subraya que, si bien la normativa existente ha tenido
avances, se requieren algunas modificaciones5. En particular, varias instituciones destacan la importancia de
eliminar la tasa de usura y revisar los sistemas de provisiones vigentes, así como de ampliar los plazos y montos del microcrédito, con el fin de ampliar y diversificar
la oferta y la demanda de este segmento.
5
6
En conclusión, los encuestados destacan que es fundamental el fortalecimiento de la revisoría fiscal y la
mejora en las prácticas contables y de revelación financiera, así como la obligatoriedad del reporte de
información a las centrales de riesgo y su respectiva
revisión a la hora de otorgar microcréditos.
Para el caso de las entidades supervisadas por la SFC este porcentaje se ubica en 50,0%.
2.
Políticas que, según los encuestados, deberían implementarse en caso de firmarse el
Acuerdo de paz en el país
Recientemente se ha discutido que ante la eventual
firma de un Acuerdo de paz en Colombia, la demanda potencial de microcrédito se incrementaría dada la
inclusión de nuevos agentes en el mercado. Teniendo
en cuenta lo anterior, se les preguntó a las entidades
si consideran necesaria la implementación de nuevas
reformas y cuáles serían las más apremiantes.
Se observa que, ante este escenario, el 72% de los
encuestados afirma que se requieren algunas reformas
enfocadas de manera fundamental en la promoción
del crédito rural y el acceso para los nuevos actores.
En cuanto al desarrollo del crédito rural, algunas instituciones afirman que se debe ampliar el acceso de
los diferentes tipos de intermediarios a Finagro, así
como promover el uso de seguros agropecuarios y
de créditos para la compra de pequeñas fincas y el
fortalecimiento de actividades productivas. Asimismo, anotan que es prioritario canalizar recursos para
apoyar las colocaciones de préstamos en la zona rural
y hacer un seguimiento de los mismos para que cumplan con su objetivo.
Por otro lado, los intermediarios señalan que el gobierno o las entidades encargadas deben desarrollar
tipos de garantías específicas para los actores desmovilizados y las víctimas, así como definir incentivos
tributarios y establecer fuentes de fondeo especiales
que estimulen la colocación de créditos a este segmento. Por último, señalan que se requieren programas de asesoría, acompañamiento y capacitación
permanentes a los nuevos actores, para que definan
líneas de negocio productivas, las cuales podrán
ser eventualmente respaldadas por las instituciones
microcrediticias.
Conclusiones
Durante el cuarto trimestre de 2014 la percepción
frente a la demanda por nuevos microcréditos, tanto del mercado como de las entidades supervisadas,
aumentó con respecto al trimestre anterior y se ubicó
por encima del promedio del último año. Al analizar
las políticas de asignación de nuevos microcréditos,
se puede observar que en diciembre el porcentaje de
intermediarios que ha aumentado las exigencias disminuyó comparado con septiembre de 2014, mientras
que el porcentaje que las han mantenido igual aumentó con respecto al mismo periodo. Es importante resaltar que para los próximos tres meses se espera que un
menor número de entidades mantenga las exigencias,
mientras que una mayor proporción las aumente o reduzca, según corresponda.
Por sector económico, el mayor acceso lo siguen teniendo el de comercio, personas naturales y servicios,
mientras que el de la construcción, el de las comunicaciones y el agropecuario continúan presentando
las mayores restricciones. En cuanto al manejo de los
7
diferentes riesgos, se destaca un mayor control en la
mayoría de los casos, a excepción del riesgo de liquidez, cuyo nivel de manejo disminuyó con respecto a
septiembre de 2014.
Por otra parte, se resalta que entre septiembre y noviembre un menor porcentaje de las entidades realizó
reestructuraciones de crédito, comparado con el periodo junio-agosto de 2014; las reestructuraciones estuvieron principalmente relacionadas con el plazo, la
consolidación de microcréditos y el monto de los pagos. Además, se aprecia que en este mismo lapso más
de la mitad de las instituciones encuestadas ha castigado parte de sus obligaciones vencidas, mientras que
aproximadamente un 16% expresa haber vendido parte
de su cartera.
Con respecto a las preguntas de coyuntura, es importante resaltar que la mayoría de las entidades encuestadas manifiesta que, si bien la regulación del mercado
del microcrédito ha tenido avances, aún se requieren
algunas modificaciones y estandarización en el marco
regulatorio; en particular, se menciona la necesidad de
la creación de una unidad de supervisión especializada en microfinanzas y la obligatoriedad de reportar y
consultar información de las centrales de riesgo. Finalmente, en cuanto a las políticas que deberían implementarse en caso de firmarse un Acuerdo de paz,
las entidades encuestadas resaltan la importancia del
sector rural para el mercado del microcrédito, para lo
cual sugieren reformas para ampliar el acceso y mejorar las condiciones de dicho sector. Por esta razón,
destacan la necesidad de dar incentivos, programas de
asesoría y capacitación a los nuevos actores, con el fin
de promover la creación de negocios productivos, los
cuales podrían ser eventualmente respaldados por las
instituciones microcrediticias.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece la oportuna participación en el diligenciamiento de esta encuesta a las siguientes entidades financieras:
Nombre de la entidad
Dic-13
Mar-14
Jun-14
Sep-14
Activos y Finanzas
Actuar Atlántico
Actuar Caldas
Actuar Tolima
Bancamía
Banco Agrario
Banco Caja Social
Banco WWB
Bancolombia
CHF International
Comerciacoop
Confiar
Contactar
Coofinep
Coop. Congente
Coop. Emprender
Coop. Uniminuto
Coopcentral
Cooperativa Financiera de Antioquia
Corporación Minuto de Dios
Corposuma
Creafam
Crearcop
Crediservir
Crezcamos
Davivienda
Eclof
Finamérica
Financiera Comultrasan
Fundación Amanecer
Fundación Coomeva
Fundación delamujer (Bucaramanga)
Fundación El Alcaraván
Fundación Mario Santo Domingo
Fundación Mundo Mujer (Popayán)
Fundescat
Fundesmag
Garantías Comunitarias
Interactuar
Microcrédito Aval
Microempresas de Colombia
Microfinanzas y Desarrollo
Opportunity International
Participó
8
No participó
Dic-14
ÍNDICE DE GRÁFICOS SEGÚN PREGUNTA
Gráfico 1
¿Cómo ha cambiado la demanda por nuevos
créditos durante los últimos tres meses?
Gráfico 2, paneles A y B
¿Cuáles son los principales factores que le
impiden o le podrían impedir otorgar un mayor
volumen de microcrédito al sector privado en la
actualidad?
Gráfico 3
¿Qué acciones o eventos cree que son necesarios
para aumentar el microcrédito en la economía?
Gráfico 4
Si se presenta un crecimiento acelerado de
la demanda de microcrédito, ¿cuál situación
cree que podría darse?
Gráfico 5
¿Cómo han cambiado o cambiarían los
estándares de aprobación para asignar nuevos
microcréditos?
9
Gráfico 6
¿Cómo considera el actual acceso de los siguientes
sectores económicos al microcrédito nuevo que
otorga el mercado?
Gráfico 7
Seleccione cuál(es) de los siguientes tipos de
reestructuración llevó a cabo entre junio y
agosto de 2014.
Gráfico 8
Indique cuáles aspectos sobre la gestión de
clientes de su entidad influyen de manera positiva o negativa en sus operaciones de
microcrédito.
Gráfico 9
Indique cómo se encuentra su entidad frente a
los riesgos que enfrenta.