3072102040 - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial

Plaza de España
Síntesis de Información
Este documento pretende ser una síntesis de información para facilitar la opinión y participación. No debe
entenderse como una secuencia completa de información sobre las múltiples facetas y puntos de vista que
contienen los espacios de la ciudad.
INDICE
INTRODUCCION
1
PASADO LEJANO. ANTECEDENTES Y CREACIÓN
2
PASADO CERCANO. EL PASO DE SOLAR A LA MODERNIDAD
8
ACTUALIDAD
22
ZONAS VERDES Y VEGETACION
37
DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA
46
INTRODUCCIÓN
La Plaza de España, a caballo entre los distritos de Moncloa-Aravaca y de Centro,
constituye uno de los espacios emblemáticos del centro de la capital.
Convertida en núcleo de comunicaciones urbanas, cruce y salida de caminos, constituye hoy
uno de los espacios estratégicos del centro de la ciudad.
Hija de una ausencia de trazado primigenio y construida a través de derribos del caserío de
la ciudad con la apertura de la Gran Vía, los proyectos que intentaron crear un conjunto
unitario y articulado no lograron el éxito.
Entender su historia es, en parte, comprender la de la construcción de la ciudad, una ciudad
de proyectos e ilusiones, en algunos casos construidos, y también en algunos casos, sobre
otras construcciones anteriores, donde las necesidades del momento y la época impusieron
las soluciones del pasado sin prever o sin mirar un futuro que, en ocasiones, no estaba tan
lejano.
La Plaza nació con la idea de ser bisagra entre la parte antigua de la ciudad y el ensanche
del distrito de Moncloa-Aravaca. En la etapa del desarrollismo económico 1 de la década de
los 60 y 70 se pretendió lograr un decorado urbano representativo de la transformación
económica que pudiese ser observado a través del cristal de un coche.
Hoy la plaza, a pesar de su situación estratégica en la ciudad, se presenta como un espacio
insuficientemente atractivo para el peatón y para disfrutar de una calidad de vida
proporcional a su privilegiada posición en la ciudad y a la calidad que le correspondería por
su singularidad de la escena urbana.
Las intervenciones urbanísticas que, poco a poco, han ido devolviendo a otros ámbitos del
área central de la ciudad a sus verdaderos dueños, las personas que la habitan y la usan,
1
El desarrollismo Español, se asocia a los periodos de planificación económica, que corresponden a la época de 1960 a 1975.
Comienzan en el Plan Nacional de estabilización económica de 1959, y los tres Planes de desarrollo que se suceden, como
cuatrienales, desde 1964 a 1975.
Página 1 de 45
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
demostrando que la ausencia de tráfico de paso constituye un factor de éxito para la
recuperación de las áreas centrales de la ciudad y, un acción estratégica para disponer del
marco idóneo para la aparición de nuevas dinámicas urbanas generadoras de riqueza, no se
han aplicado en este espacio.
Es necesario reconocer que algunas intervenciones urbanísticas desarrolladas con este
objetivo, han tenido resultados insatisfactorios para mejorar la calidad de vida de los vecinos
y residentes, bien por su planteamiento poco afortunado, bien porque las dinámicas urbanas
han favorecido la presencia de formas de uso inadecuadas, bien debido a que su dinámica
ha sido perturbadora, pero incluso estos casos, forman parte del reto de construir y
gestionar la ciudad día a día, en una labor interminable de acción, evolución y mejora, como
corresponde a las complejas dinámicas socioeconómicas. Como suele afirmarse, lograr la
ciudad que deseamos es la obra más compleja a la que se enfrenta el ser humano.
La plaza, en su concepción actual como nudo de comunicaciones viarias, se ha visto
excluida de estos nuevos procesos de regeneración urbana y, simultáneamente, ha perdido
gran parte de su simbolismo metropolitano aunque mantiene su capacidad de atraer a
curiosos y visitantes de la ciudad. Por tanto, su puesta en valor con el nivel de exigencia,
calidad y sensibilidad actual, supone una oportunidad para la ciudad.
La próxima conmemoración, en 2016, del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, cuyo
monumento se sitúa cerca del centro de la plaza, recuerda el pasado y constituye otra de las
oportunidades para conseguir que la conduzca hacia el futuro.
PASADO LEJANO. ANTECEDENTES Y CREACIÓN
La actual Plaza de España, es una obra relativamente reciente, se puede decir que incluso
casi nueva. Hace solo poco más de cien años, en 1908, se produjo el derribo del Cuartel de
San Gil. El espacio resultante añadido a la desaparecida Plaza de San Marcial, fue objeto de
un primer plan de urbanización en 1911. Jesús Carrasco, arquitecto municipal, presentó un
primer anteproyecto que pretendía crear, un nuevo centro neurálgico y representativo del
poder político, acorde con el lenguaje grandilocuente de aquella “Belle Époque”, en
consonancia con el nuevo espíritu de resurgir nacional acaecido tras la superación de la
crisis de 1898. De aquel proyecto quedó su nombre: Plaza de España.
A pesar de este nacimiento tan cercano en el tiempo, el lugar que ocupa la actual plaza
tiene una historia tan antigua como la ciudad. Su conocimiento facilita entender la inserción
de este espacio en el conjunto de la ciudad histórica y su relación con el entorno inmediato
existente antes de la creación de la misma.
La ubicación de la Plaza de España es un emplazamiento de los más altos y aireadas de la
ciudad, en un altozano que, a través de la cuesta de San Vicente, desciende hasta el río
Manzanares. Hoy esta sensación casi se pierde debido a la urbanización y transformación
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 2 de 45
topográfica del entorno, pero desde algunos miradores de la Casa de Campo y de Madrid
Río puede observarse con claridad estas características.
Su situación estratégica no pasó inadvertida en la antigüedad, como así lo atestiguaron los
restos romanos que, según se dice, aparecieron durante la construcción de la cimentación
del monumento a Cervantes.
De un pasado también lejano como es el musulmán, se ha heredado alguna toponimia. Así,
por ejemplo, el nombre de la calle Leganitos viene del vocablo árabe “algannet”, que hace
referencia a las huertas que había en esos terrenos en tiempos del Madrid morisco y que
posteriormente y durante mucho tiempo pertenecieron al monasterio de San Martín.
Su antiguo carácter rural y periférico, unido a su configuración topográfica, configura el
carácter de la zona en el posterior desarrollo urbano histórico. Esta zona quedó incluida
dentro la de la nueva cerca de Felipe IV en 1624, y su característica semiurbana lo convirtió
en una zona de esparcimiento para los habitantes de la ciudad, que lo utilizaban en un lugar
frecuentado en las, entonces, tórridas noches del verano madrileño. Por otra parte, su
cercanía al Alcázar Real, fue convirtiéndolo en una zona atractiva para la aristocracia, que
empezó a acaparar la mayoría de los terrenos de su entorno.
Plano de Teixeira
Viendo el Plano de Pedro de Teixeira de 1656,
se puede comprender el carácter del entorno,
que se mantuvo casi inalterado hasta el siglo
XVIII. Se observan las huertas en paralelo al
camino del río (hoy Cuesta de San Vicente),
acompañando al arroyo Leganitos en su declive
hacia el mismo. La fuente de Leganitos así
como el puente se observan claramente en la
planimetría, así como el carácter de límite
urbano de la zona.
Se comprende perfectamente el carácter
ventilado y fresco de aquel “Prado de
Leganitos”.
Durante el siglo XVIII el carácter de la zona fue modificándose, adquiriendo unos aires más
aristocráticos con la llegada al vecindario de ilustres nuevos vecinos, entre ellos los Duques
de Osuna y el Príncipe Pío de Saboya que propiciaron también reformas urbanas, como la
eliminación del puente de Leganitos y la canalización del arroyo del mismo nombre.
Estos nuevos vecinos se venían a sumar a una lista
compuesta por posesiones de la Duquesa Viuda de Arcos,
el Duque de Santifleván, la Duquesa de Montemar o la
Duquesa del Infantado.
Así es como puede entenderse mejor por qué es en la
calle Princesa donde se eleva uno de los mejores palacios
con los que cuenta la ciudad de Madrid: el Palacio de Liria.
Este edificio se muestra como único superviviente de
aquellas edificaciones nobiliarias que fueron tan habituales
en la zona.
La posesión de los Osuna, entre otros espacios, ocupó el
lugar que hoy ocupa el Edificio España y las del Príncipe
Pío llegaban desde la actual plaza hasta la ermita de San Antonio de la Florida, siendo los
terrenos que conformaban la Quinta de la Florida.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 3 de 45
A partir de 1786 y bajo el reinado del denominado “mejor Alcalde de Madrid”, Carlos III, se
produce un cambio de rumbo en la urbanización de la
zona. Por primera vez empiezan a obras para la
creación de un entorno propiamente urbano que
perduró así hasta la creación de la actual plaza. La
construcción del Convento de San Gil marcó una antes
y un después, puesto que no solo limitó la creación de
un espacio urbano, sino también, al no llegar nunca a
ser utilizado como convento pero sí como cuartel,
condicionó el cambio de uso de la zona, pasando de
ser un ámbito residencial y de esparcimiento, a ser un
entorno fuertemente militarizado. Las caballerizas
reales diseñadas por Sabatini en el lugar de los
jardines de su nombre, el citado Cuartel de San Gil y el
posterior Cuartel de la Montaña, modificaron la
fisonomía del entorno, convirtiéndolo en un área
incorporada a la ciudad.
Observando el plano se puede comprobar cómo
se ocupó el espacio que estaba formado por un
terreno libre a la derecha del camino que
descendía al río y que ya empezaba a ser
conocido por el nombre actual de Cuesta de San
Vicente.
Cuartel de San Gil
La construcción del edificio del cuartel, así como
las Caballerizas Reales dieron forma a un
espacio rectangular. Esta plaza conocida como
Plaza de San Gil pasó a denominarse en el siglo
XIX de San Marcial, y así fue hasta su
desaparición.
Posteriormente, se acometió la ampliación de la Calle Nueva, hoy de Bailén.
En la esquina de esta calle con la entonces plaza de San Marcial se levantaría el edificio
más antiguo de la plaza actual, construido incluso antes de que la propia plaza existiera: el
edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas.
Nacimiento
Se tienen suficientes referencias para conocer cómo fue el desarrollo del espacio que ocupa
la Plaza de España antes de su construcción. Un espacio que fue pasando de lo rural a lo
urbano a medida que la ciudad fue creciendo y que quedó definitivamente urbanizado a
finales del siglo XVIII.
Las transformaciones en la ciudad en el siglo XIX y a principios del XX van a ser mucho más
radicales y darán forma al espacio urbano que hoy conocemos de manera definitiva.
Situándose en el año 1850, Madrid contaba con alrededor de 300.000 habitantes. La ciudad
había ido creciendo sobre sí misma, ocupando espacios, o bien aprovechando terrenos
surgidos tras la desamortización de Mendizábal de 1836.
La necesidad de espacio y la previsión de que la ciudad incrementaría cada vez más su
población, propició que reinando Isabel II, el ministro Pidal impulsara en 1846 la formulación
de un Plan de Ensanche de Madrid. Posteriormente, una Real Orden del 8 de abril de 1857
autoriza al Ministro de Fomento, Claudio Moyano, para que presente un Proyecto de
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 4 de 45
Ensanche de Madrid. El 18 de mayo de ese mismo año se encarga al ingeniero de caminos
y arquitecto, Carlos María de Castro, la realización del proyecto. Este proyecto de ensanche
de Madrid será aprobado definitivamente en 1860. Nace el “Plan Castro”.
El Plan de Castro preveía un aumento del tamaño
de la ciudad, que pasaba de 800 a 2.300
hectáreas, mediante una red ortogonal con calles
de tres tipos, las principales de 30 metros, otras
menos importantes de 20 metros, y, en último
lugar las calles normales de 15 metros.
Una cuarta parte del terreno se dedicaba a zonas
verdes y la ciudad, en vez de terminar en una
muralla, terminaba en un camino de ronda que
hoy se correspondería con las calles de
Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa,
Francisco Silvela y Doctor Esquerdo. Este ha sido
el límite de Madrid hasta bien entrado el siglo XX.
Observando el Plan Castro aparece un hecho
llamativo. La zona que ocupa la Plaza de España y lo que hoy en día es el barrio de
Argüelles, esta sin planificar. El Ensanche de Castro no se desarrolló de manera
homogénea, ni las transformaciones históricas propiciaron que se desarrollara siguiendo una
planificación. Así fue como el Barrio de Argüelles surgió como un ensanche autónomo,
aunque formara parte de este plan global.
Los terrenos que ocupa el barrio de Argüelles se inscriben dentro de lo que en su momento
fueron las posesiones del Príncipe Pío y que fueron unificados en la Quinta de la Florida.
Estas posesiones fueron divididas en 1831 por Fernando VII, que cedió a su hermano
Francisco de Paula la parte correspondiente a la Montaña de Príncipe Pío que llegaba hasta
la calle Marqués de Urquijo.
En 1855 la Corona decidió sacar rendimiento a los terrenos de la Florida. El encargado del
proyecto para la construcción de este barrio de Argüelles fue también Carlos María de
Castro.
El arquitecto e ingeniero comenzaba aquí su labor de organizar un tejido urbano sobre un
terreno natural. El nuevo barrio se ubicó en la zona oriental de la Montaña del Príncipe Pío,
al suroeste de la puerta de San Bernardino. Lo constituían dieciséis manzanas conformadas
por cinco calles longitudinales y cinco calles transversales. El trazado semi-radial de las vías
nordeste-suroeste permitía crear calles de mayor longitud y menor pendiente, y daba forma
trapezoidal a las manzanas.
Su relación con la ciudad se hacía a través de lo que hoy es la calle Princesa y Ferraz. El
proyecto fue aprobado el 5 de febrero de 1857, un mes antes de que se promulgara el Real
Decreto sobre el Ensanche de Madrid. Su tramitación y su desarrollo fue más fácil que el
resto del ensanche de la ciudad y por ello no deja de ser curioso que en el Plan Castro de
1860, aun siendo también diseñado por él, no aparezca reflejado el barrio de Argüelles.
El desarrollo del barrio continuó produciéndose hacia lo que hoy es Moncloa en diversas
fases y atravesando diversas vicisitudes. El derribo de la cerca de la ciudad y de la montaña
de Príncipe Pío, fue un paso decisivo para su crecimiento y su consolidación como un barrio
residencial. Este desarrollo fue paulatino pero constante.
Así es como se supera el punto de inflexión para la historia del entorno de la Plaza de
España. Aquel espacio ocupado por huertas y palacetes, posteriormente militarizado y
situado en los confines de la ciudad, se vio convertido en la bisagra que unía los nuevos
desarrollos del barrio de Argüelles con el centro de la ciudad. La plaza de San Marcial se
configuró a todas luces como un punto clave en el tránsito de una zona a otra y con el
desarrollo del barrio se observaba la necesidad de dar comunicación a las vías interiores del
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 5 de 45
barrio que, paralelas a Ferraz y Princesa, morían en el Cuartel de San Gil sin llegar a
desembocar en la citada plaza.
La Revolución de 1868, La Gloriosa, terminó con el reinado de Isabel II. Con el cambio
político se inició una nueva etapa en la historia de España que afectó a todos los aspectos
de la vida de los habitantes, incluido el urbanismo madrileño. Nuevos personajes con
nuevas ideas se implicaron en el proceso de construir la ciudad. El Ayuntamiento Popular,
de la mano de Ángel Fernández de los Ríos, planteó la transformación de Madrid,
convencido de que para la regeneración integral, social y económica, era necesario un
cambio físico.
El trazado del Proyecto de Ensanche, que Fernández de los Ríos tachaba de ilusorio y
absurdo, quedó olvidado. El libro Futuro Madrid, escrito por el propio Fernández de los Ríos,
imaginaba ese nuevo Madrid y daba las pautas a seguir para su consecución. Un sinfín de
obras eran necesarias para alcanzar ese objetivo pero, en este caso, Fernández de los Ríos
las ordeno según su prioridad y, en el apartado de demoliciones a realizar en el “Primer
Periodo”, aparece una interesante: “Cuartel de San Gil y maestranza, exconvento y tapias
de los Paules, capilla del Príncipe Pío…Para la prolongación norte de la calle de Bailén,
ensanche de la Plaza de San Marcial y comunicación con ella del barrio de Argüelles,
prolongando las calles Mendizábal, Don Martín y Tutor.” Se establecían las bases para la
futura Plaza de España.
Las tapias del Cuartel de la
Montaña fueron derribadas en
1869 a la vez que se aprobaban
las futuras alineaciones de las
calles Bailén, Don Martín (actual
Martín de los Heros) y Tutor
hasta el espacio que hoy ocupa
la plaza.
Antiguo Cuartel de la Montaña
También se aprobó el derribo de
las caballerizas del Infante Don
Fernando
con
lo
que
desapareció el callejón de San
Marcial y se propiciaba la
apertura definitiva de la calle Ferraz.
El arquitecto municipal encargado de este plan fue Francisco Verea, que también realizó un
segundo proyecto que unía Princesa con Leganitos y realizó el ensanche del Paseo de San
Vicente (actual Cuesta) para dar comunicación a un entorno que se había convertido en
fundamental para la ciudad al construirse la Estación de Norte (actual Príncipe Pío),
cabecera de la línea férrea que unía la capital con Irún y Francia.
Fue esta una época de ideas de renovación que marcarían el carácter del centro de la
ciudad. La renovación de la Puerta del Sol, y ampliación de la calle Sevilla, el ensanche de
la Plaza del Callao, etc.
Sin embargo, un proyecto importante que empezaba a vislumbrar en esta época sería el
verdadero motor de la transformación del centro de la ciudad. El 3 de marzo de 1886 se
aprobó el “Proyecto de prolongación de la calle Preciados, describiendo una gran avenida
transversal este-oeste entre la calle de Alcalá y la plaza de San Marcial”.
Sin haber nacido, la Plaza de España ya estaba a predestina a ser el punto final de la
operación de cirugía urbana más importante que ha sufrido la ciudad, la construcción de la
Gran Vía.
Los usos tradicionales de que se radicaban en el tejido urbano iban modificándose al mismo
ritmo que la ciudad modificaba su imagen. Surgen los nuevos edificios representativos del
poder económico.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 6 de 45
Se produce la industrialización del país y la creación de los primeros grandes bancos. Será
por todo esto, y no por las idas y venidas de proyectos que empezaban y nunca acababan,
por lo que se levantó el primer edificio de la plaza actual, antes, como ya se dijo
anteriormente, de que la propia plaza existiera, el de la Real Compañía Asturiana de Minas.
Este edificio se construyó entre 1891 y 1899. Fue proyectado por Manuel Martínez Ángel, en
un estilo ecléctico muy del gusto de la época alfonsina, mezclando ladrillo y piedra con los
típicos tejados de pizarra con mansardas. Su fachada soluciona con torreón el ángulo donde
la calle Bailén se unía a la desaparecida plaza de San Marcial. El edificio en su interior es
una demostración de las posibilidades del zinc como material para acabado, recubrimientos
y decoración.
La Real Compañía Asturiana de Minas, teniendo visión de futuro, situó su edificio en un
punto clave de la ciudad, a sabiendas de que pronto aquel lugar iba a ser objeto de un
cambio importante.
La ubicación del edifico de la Real Compañía Asturiana de Minas, marca el camino que a lo
largo de su historia definió el lugar. Un espacio en el que la indefinición de los elementos a
ubicar y dar forma a su perímetro respondía a las necesidades del momento sin una
intención de conjunto unitario y homogéneo. Primero, la utilización de un convento como
cuartel modificó el uso tradicional, y ahora la construcción de este edificio, conllevaba un
cambio hacia una especialización económica de un espacio que aún no había nacido.
Una vez definido el papel que desempeñará la futura plaza como núcleo de importancia
económica solo falta que acontezca otro hecho más importante aún: su creación.
Ésta vendrá dada por un cambio a nivel legal. En 1896 se promulgó la Ley de Suelo, cuyo
primer artículo permitía al Ministerio de la Guerra, la demolición y venta del solar que
ocupaba el Cuartel de San Gil. Se procedió a la tramitación del expediente, con la
correspondiente medición y tasación del terreno, si bien la falta de lugares adecuados para
albergar las tropas retrasó la venta hasta 1903 y su derribo hasta 1908. Habían pasado 40
años desde que Ángel Fernández de los Ríos vaticinó y justificó su nacimiento.
Comienzan las obras de demolición del Cuartel de san Gil
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 7 de 45
PASADO CERCANO. EL PASO DE SOLAR A LA MODERNIDAD.
Dos años habían pasado desde que el cuartel había sido derribado, y en 1910, seguía
siendo un solar.
El Ayuntamiento en estas fechas reclamó el solar para poder acometer el ensanche de la
Plaza de San Marcial y así por fin, dar salida a la idea primigenia de crear ese espacio de
serviría de conexión de la ciudad. Para ello, el arquitecto municipal Jesús Carrasco presentó
un anteproyecto que, de haberse llevado a cabo, habría supuesto la ordenación del solar
con un paisaje urbano con coherencia de lenguaje en su conjunto.
Este proyecto se denominó Plaza de España.
Su contenido y su lenguaje, se inscribe en una época de reformas urbanas propias de un
momento en el que se consolida la ciudad en su papel de capital moderna tal y como hoy la
concebimos.
En este cambio de siglo, Madrid asumía el paso de una capital del antiguo régimen, a una
capital de un estado moderno, donde los edificios representativos del poder civil, político y
económico, comenzaban a dominar la imagen de la ciudad.
España comenzaba a dar sus primeros pasos como Estado moderno dentro de un contexto
europeo dominado ahora por el poder de las nuevas clases sociales y sobre todo, de una
burguesía económica y comercial. En este periodo es cuando la ciudad pasa de ser aquel
“poblachón manchego” que acuñó Cela, a la ciudad representativa que engalanó su imagen
con la pompa de las fachadas de los edificios de la calle Alcalá, Sevilla, Paseo de Recoletos
y Castellana, que levantó edificios institucionales como el Banco de España, Biblioteca
Nacional, museos y ministerios que constituían la imagen de lo que se entendía como
capital política de un país.
En este contexto debe entenderse el
proyecto de Jesús Carrasco.
El arquitecto había ideado la plaza como
un núcleo político al concentrar en ella
edificios oficiales, como la presidencia del
Consejo de Ministros; de servicios, al
ubicar un gran hotel y, por último, como
núcleo urbano, al dar salida al
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 8 de 45
metropolitano del Norte y servir como punto de unión de nuevas avenidas, como la de la
Reina Victoria, cuyo aspecto más llamativo era el grandioso túnel que debía atravesar la
Montaña de Príncipe Pió conectando la nueva plaza con la calle Irún, y la ya por entonces
aprobada Gran Vía, que debía morir en la nueva Plaza de España.
El Ayuntamiento propuso también la creación de un palacio que aglutinase servicios
municipales, así como la creación de un recinto donde pudiesen celebrarse grandes
exposiciones y reuniones públicas.
Todo este escenario estaría presidido por “el monumento a Cervantes, digno de su genio y
de Madrid, que dominará la plaza, en la que también campearán, justificando su título,
alegorías de España y de las regiones españolas, de las artes, de las ciencias, del trabajo,
etc.”
El proyecto fue aprobado en diciembre de 1911, con una acogida favorable y defendido por
senadores como don Alberto Aguilera y el Conde de Peñalver.
Sin embargo como se sabe hoy, de aquel maravilloso proyecto casi nada se llevó a cabo,
quedando la plaza soñada como un solar expectante que durante años señaló la escasa
capacidad de transformación producto a veces, de la falta de impulso o de las vicisitudes
sociales y económicas.
Durante este proceso de gestación y proyectos, un acontecimiento importante en la
configuración actual de la plaza iba a surgir, parecido al que supuso años atrás la
construcción del edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas.
Por iniciativa privada y sin responder a ningún proyecto global, en el solar de la esquina con
la calle Ferraz se iba a levantar el edificio de la Casa Gallardo.
Corría el año 1909 cuando se realizó el proyecto inicial para las hermanas Asunción y
Esperanza Gallardo. Enrique Daverio, arquitecto italiano realizó el proyecto dentro de un
delicado modernismo de origen francés.
Debido a que el italiano no pudo firmar el
proyecto en España, el premio al mejor
edificio construido en 1915 recayó en
Federico de Arias, arquitecto que dirigió la
construcción de este edificio, considerado uno
de los edificios más significativos del
modernismo en Madrid.
En el año 1913 el ayuntamiento decidió poner un
poco de verdor en aquel solar, en gran parte con
ocasión de la visita del Presidente de la
República Francesa, el señor Poincaré.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 9 de 45
El monumento a Cervantes
El año 1915 es definitivo en la configuración de la plaza. Coincidiendo con los centenarios
de la publicación de la segunda parte de El Quijote (1615) y de la muerte de Miguel de
Cervantes (1616), se decide convocar, por parte del Ministerio de Instrucción Publica y
Bellas Artes, un concurso para levantar un monumento conmemorativo a Miguel de
Cervantes, como ya recogía el proyecto para la plaza de Jesús Carrasco.
La exposición se inauguró el 15 de octubre de 1915 en el Palacio de Cristal en presencia de
los reyes. A continuación se incluye una muestra de los proyectos presentados:
Arquitecto: Teodoro Anasagasti. Escultor: Mateo Inurria
Arquitecto: E. Bona. Escultor: F. Pereira
Arquitecto: C. Bohigas. Escultor: P. Carbonel
Arquitecto: J. Carrasco. Escultor: E. Cuartero
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 10 de 45
Arquitecto: Luis Sainz de Terreros
Arquitecto: M. Corivala. Escultor: H. Basterra
Arquitecto: Manuel del Busto. Escultor: Gargallo
Arquitecto: Hernández Briz. Escultor: Ferrant
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 11 de 45
Arquitecto: Pedro Doménech. Escultor: Borrell Nicolau
Arquitecto: Rafael Martínez Zapatero. Escultor: Lorenzo
Coullant Valera
Tras el estudio de las propuestas, el jurado daría el nombre de los tres proyectos
seleccionados de entre los cuales sería elegido el premiado.
El ganador fue elegido finalmente entre los proyectos de Anasagasti e Inurria, y Martínez
Zapatero y Coullant Varela, no sin antes de una agria polémica protagonizada, según Elías
Tormo, por los académicos de la Lengua y los de Bellas Artes. El proyecto de Martínez
Zapatero y Coullant Valera fue el elegido.
El monumento ganador responde a una estética neoplateresca que intenta enlazar con el
estilo renacentista propio del Siglo de Oro. En esa exaltación de lo nacional, que parece ser
lo que predominó en la elección del monumento, se penalizó al proyecto de Anasagasti e
Inurria quizá por ser menos clásico, y responder más bien, a un lenguaje tardomodernista
con fuertes componentes naturalistas en lo referente a la escultura.
Coullant Valera, que por otra parte, también era un reputado escultor en la época, vio quizá
diluida su calidad en esa amalgama decorativa que predominaba en el monumento,
haciendo incluso dudar de quien es el homenajeado, perdido también entre tanta retórica.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 12 de 45
El monumento no empezó a levantarse hasta 1928, con la colaboración de Pedro Muguruza,
que derivó el monumento hacia un estilo con menos ornamentación. A pesar de ello, las
esculturas de Coullant Valera parecen quedar diluidas en la masa pétrea del monolito
exceptuando la escultura de Don Quijote y Sancho Panza, exentas del conjunto del
monumento, que, por otro lado, tampoco llego a concluirse puesto que, la Victoria alada que
lo coronaba, nunca llegó a ejecutarse. Debido a su colocación, en principio aislada, y
posiblemente también, debido al contraste cromático, las dos esculturas de don Quijote y
Sancho Panza se convirtieron en el elemento protagonista del monumento y principal objeto
fotográfico de los turistas que se acercan a la plaza.
De jardín a campo de batalla
En 1918 se decidió ajardinar la plaza, convirtiéndola en un gran espacio verde.
Posteriormente con la construcción del monumento, adquiriría un carácter de espacio
centrípeto y aislado del entorno.
Más que una plaza al uso, la Plaza de España desprendía el carácter de un jardín urbano
rodeado de un espacio a medio urbanizar.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 13 de 45
En 1920 desapareció del entorno la plaza de Leganitos,
un hito que había acompañada esa zona durante
siglos, debido a las obras de construcción de la Gran
Vía. En esta década, las obras de la Gran Vía
alcanzaron la plaza, con explanaciones y vaciados que
daban al espacio un aire provisional. Muy lentamente,
aquel lugar pensado y vaticinado tanto tiempo atrás se
iba conformando sin seguir ningún plan preciso. Tal
como aconteció en el pasado, cuando aquel territorio
extramuros se convirtió en ciudad, ahora la plaza se
volvía a formar por la ocupación de los solares que la
rodeaban. En este periodo, proyectada en 1916,
aunque construida entre 1923 y 1928, se levanta la
Iglesia de Santa teresa de Jesús y el convento de los
Padres Carmelitas. Proyectada por Jesús Carrasco, en
estilo goticista-modernista, responde a la construcción espontánea que parece caracterizar a
los edificios más característicos que hasta este momento se habían construido en la plaza.
La construcción de la Gran Vía iba poco tomando cuerpo. El último tramo, el que va de la
Plaza de Callao hasta la Plaza de España fue el más traumático en cuanto a la desaparición
de tejido urbano se refiere. En esta parte del trazado, la Gran Vía, no seguía el discurrir de
ninguna calle por lo que su apertura supuso la desaparición de calles y de manzanas
enteras del caserío. Habrá que esperar hasta los años 50 para que este entorno se pueda
dar por concluido definitivamente.
Los años veinte se suceden y se vuelven a proponer ideas para unir la plaza con el paseo
de la Florida a través de la Montaña del Príncipe Pío, pero ninguno de los proyectos se llevó
acabo.
Durante los años treinta ningún aspecto urbanístico de trascendencia aconteció en la plaza.
Sin embargo, el trauma que supuso la Guerra Civil afectó a la plaza de la misma manera
que afectó al resto del país, destrozándola.
Durante gran parte de la contienda, la línea
de frente de batalla se situó en las cercanías
de la ciudad universitaria, quedando ya no
solo ésta sino gran parte del barrio de
Argüelles destruido. Desafortunadamente, la
Plaza de España se convertía en un lugar
perfecto, debido a su situación estratégica,
para la colocación de armamento pesado. La
destrucción del espacio sería total.
Años 40 y 50
Con el fin de la guerra, la Plaza de España adquiere el carácter de punto emblemático. Será
durante los años 40 cuando el proyecto de conclusión de la plaza se acentué para
convertirla en un centro económico de referencia.
En 1941 se redacta el Plan General de Ordenación de Madrid, reafirmado por la Ley de
1946.
Este Plan, conocido como Plan Bigador, creaba las directrices para el crecimiento de
Madrid, hasta el punto de que la ciudad actual, responde en gran medida a aquellas
directrices.
La zonificación de la ciudad en función de usos, las conexiones ferroviarias (ChamartínAtocha), la creación de la Castellana como eje urbano primordial, la circunvalación de la
ciudad, la ordenación de la industria, la planificación y creación de una red de transporte
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 14 de 45
urbano y sobre todo la anexión de los municipios
limítrofes que hoy son los distritos de Chamartín,
Villaverde o Carabanchel, son algunas de las
premisas más importantes de este plan.
La Plaza de España, a través de estas directrices, se convertirá en un núcleo fundamental
del transporte metropolitano.
Desde 1941 quedará conectada por metro con la zona de Argüelles y por el sur, con Legazpi
y Embajadores y tras los Decretos de anexión de los antiguos municipios de Carabanchel y
Chamartin, se pensó en la plaza como epicentro de una línea de Metro que uniese ambos
distritos.
De aquel proyecto solo quedó la conexión con Carabanchel, primer intento de unir la orilla
sur del río a la ciudad.
La plaza tras los derribos para conectar Princesa
con Gran Vía.
Sin embargo, aparte de estos proyectos de
carácter subterráneo, será en los años 40 cuando
la plaza conforme su trazado definitivo y cuando se
ultimen los derribos que darán lugar a aquella idea
de convertirla en nexo de unión de las distintas
partes de la ciudad. En esa época fue cuando se
produjeron
los
derribos
necesarios
que
conectarían definitivamente la calle Princesa con
Gran Vía, y que generará el trazado viario hoy
existente que dará como resultado, el solar donde
se construirá el edificio España.
La forma definitiva de la Plaza llegará con la culminación de la Gran Vía que concluye la tan
ansiada comunicación de los barrios de Argüelles con la zona del ensanche de Salamanca.
Las bases para la creación del gran centro económico y representativo en el que se iba a
convertir Plaza de España ya estaban sentadas. Su papel como núcleo fundamental de los
itinerarios urbanos ya estaba creado, y aquella experiencia visionaria que supuso la
construcción del edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas, parece que empezaba a
materializarse. Ahora solo faltaba la creación de los edificios dispuestos a acoger esta
actividad.
Por otro lado, en lo referente al espacio central, que tras la contienda había quedado
destruido, fue objeto de un plan de recuperación del arbolado.
El diseño de la plaza fue modificado
respecto al jardín anterior, en el que
predominaban con mayor fuerza y
presencia los caminos arbolados, por
otro, en el que los parterres
protagonizaban el espacio con un
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 15 de 45
claro componente decorativo más que de estancia o paseo Plaza de España aún no tenía
ningún edificio protagonista en su entorno, por lo que el jardín volvió a trazarse en función
del monumento a Cervantes que funcionaba como punto focal del trazado, muy acorde todo
ello con el espíritu clasicista que estaba presente en aquellos años.
El año 1948 será clave en la configuración por los edificios de la plaza. Fue este año cuando
comenzaron las obras del Edifico España.
Los hermanos Otamendi, lo concibieron
con
cierto
estilo
americano,
conformándose como una pequeña
ciudad en la que se podían realizar todas
las funciones sin la necesidad de salir a la
calle.
Estas
funciones
comerciales,
administrativas, rentistas, recreativas y
hoteleras estaban interconectadas por
una multitud de pasillos además de por
los 32 ascensores mas modernos del
momento, además de que el edifico, se
pretendía que contara con comunicación directa con el metro. “El edificio más alto de la
Nación y de Europa”, titulaban los periódicos del momento.
Por lo que respecta a la conformación de la plaza como espacio urbano, el Edificio España
vendría a configurarse como la verdadera y única fachada principal edificada de la plaza,
convirtiéndose por tanto en el edificio dominante del entorno y que contribuyo de manera
determinante a la percepción visual de la misma.
Por su forma y por su altura, el edificio se convierte en el potente cierre visual de uno de los
lados cortos que conforma la plaza, desequilibrando los restantes y por lo tanto,
transformándose en el punto focal de la plaza.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 16 de 45
La Compañía Inmobiliaria Metropolitana en 1954 se lanzó a la construcción del segundo
edificio emblemático de la plaza, la Torre de Madrid.
Los hermanos Otamendi fueron, otra vez, los responsables del proyecto. El proyecto
contemplaba 500 tiendas, espaciosas galerías, un hotel, e incluso un cine. Además, la torre
fue equipada con doce ascensores que permitían recorrer tres metros y medio por segundo
y que fueron los más veloces del momento.
Las obras de la primera fase acabaron el 15 de octubre de 1957. Al año siguiente comenzó
la segunda, y los trabajos finalizaron definitivamente en 1960.
La Torre de Madrid fue durante unos años el edificio de hormigón más alto del mundo, y
hasta el término de Torrespaña (1982), la construcción más alta de España. Asimismo, el
edificio más alto de Europa hasta 1967, superada por la Tour du Midi de Bruselas con 150
metros de altura.
La plaza pues, durante los años 40 y 50 adquirió su condición de centro financiero, donde se
asentaban algunas de las empresas más importantes del país, al tiempo que, en el trazado
urbano de la ciudad, la Plaza se convirtió en un eje fundamental del transito urbano, tanto en
lo referente a los trasportes públicos, como en importante nudo de comunicaciones en lo
que atañe al vehículo privado.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 17 de 45
1969, la última gran reforma. La modernidad
La Plaza ya se encontraba perfectamente
consolidada como centro emblemático de la
capital y emporio económico. La ciudad había
ido emergiendo como centro financiero y de
servicios y todas y cada una de las actuaciones
que se gestaban estaban enfocadas a fomentar
ese dinamismo económico.
Esta es la época en la que el centro de la
ciudad se va vaciando poco a poco de vecinos,
que huyen de un centro urbano degradado y
que abandona al sector terciario. Se construyen
los grandes barrios de la periferia, casas
nuevas y cómodas dotadas de más servicios que las viejas casas del centro.
En ese abandono del centro por parte de la población las personas solo acudían al centro a
hacer gestiones, compras o a trabajar.
Por otro lado irrumpe en este momento el vehículo privado.
La generalización del vehículo privado como medio de transporte representó la aparición, en
Scalextric de Atocha
un corto periodo de tiempo, de numerosos problemas a los que la ciudad nunca se había
enfrentado.
El desarrollo de Madrid, que en muy poco tiempo pasó a convertirse en una gran ciudad
conllevó que el vehículo privado se convirtiese en protagonista de las calles.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 18 de 45
En aras de facilitar el creciente tráfico rodado, desaparecieron bulevares y se construyeron
pasos elevados y túneles que facilitaban las conexiones para que el tráfico no sufriese
obstaculización alguna. En este contexto se inscribe la última gran remodelación que sufrió
la plaza, la cual, con poca variación, ha sido la que hoy se puede observar.
En primer lugar, y como factor determinante, se construyó el paso elevado que une Bailén
con Ferraz.
Como puede observarse en la imagen, anteriormente el cruce de Bailen, Ferraz y la Cuesta
de San Vicente se hacia a nivel.
Con esta reforma se
conseguía salvar un
cruce sin que el
tráfico
sufriese
retenciones.
Con
este
nuevo
condicionante de la
plaza como elemento
de distribución de
tráfico, aquel carácter
de zona estancial que
tenia
la
parte
ajardinada de la plaza
desaparece. Aislada
entre el trafico, la
plaza adquiere ahora
un carácter escénico.
Se remodelan los
jardines modificando
su
trazado,
adquiriendo
la
perpendicularidad que hoy tienen respecto al Edificio España. De esta manera se pretendía
buscar la instantánea tópica de la plaza, la imagen del Edificio España precedido del
monumento a Cervantes. Esta escenografía se remarcaba por la colocación de la lámina de
agua que precede al monumento.
Por otra parte, también se aprovechó el espacio de la plaza para realizar un aparcamiento
subterráneo, desapareciendo el arbolado de la parte más cercana a Gran Vía y Princesa y
colocándose la actual fuente de la Concha como elemento centralizador de este espacio y
dando más potencia al eje del conjunto respecto al Edificio España.
Se conseguía de esta manera la creación de una perspectiva visual y la creación de un
conjunto que nunca había sido constituido como tal, y que el paso del tiempo se encargó de
metabolizar en el ideario colectivo, convirtiéndose, con el escaso tiempo transcurrido, en
imagen típica de la ciudad.
Eje visual
Tráfico
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 19 de 45
Aunque no esté en la plaza, es en el año 1970 cuando se erige el Templo de Debod.
Donado por Egipto al Estado Español tras la colaboración de España en el salvamento y
traslado de los monumentos del Lago Nasser, el templo se levantó sobre las ruinas de lo
que quedó del Cuartel de la Montaña.
Destruido durante la guerra civil, el espacio fue recuperado para la colocación del
monumento. Desaparecía así el último vestigio de aquel, ya lejano, pasado de la zona, y el
entorno ganaba así, uno de sus edificios más singulares y curiosos, que además, con el
correr del tiempo, se ha convertido en uno de los lugares favoritos de los madrileños para,
simplemente, ver morir el sol cada día, con la seguridad de que al día siguiente, se tendrá
otra oportunidad de verlo amanecer.
ACTUALIDAD
La Plaza de España se ubica justo entre el distrito de Centro y el distrito de MoncloaAravaca, en pleno centro de la ciudad.
Se compone de una gran zona central con naturaleza de parque urbano compuesta por
áreas estanciales, caminos, zonas verdes, arboledas, dos grandes fuentes al pie del
monumento dedicado a Don Miguel de Cervantes. Todo este espacio queda delimitado
perimetralmente por un anillo de calles de diferentes secciones.
La Plaza España es una encrucijada de caminos, confluyendo en ella importantes ejes como
la Gran Vía- Princesa, la calle Bailen- Ferraz o la cuesta de San Vicente.
Otras calles que confluyen en este espacio son Leganitos, Juan Álvarez Mendizábal, Martín
de los Heros, San Leonardo y de los Reyes.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 20 de 45
El conjunto de la plaza está flanqueado por edificios entre los que destacan por su historia y
singularidad, la Torre de Madrid, el edificio España, la casa Gallardo y el edificio de la
Compañía Asturiana de Minas.
Por su condición de encrucijada de caminos y dado que a su alrededor existen numerosos
lugares de interés, Plaza de Oriente, Palacio Real, Museo Cerralbo, el Senado, el palacio de
Liria y la Gran Vía, la plaza de España es lugar de paso y de descanso de numerosos
visitantes y vecinos de Madrid.
A pesar de ser un lugar tan concurrido y de paso, la plaza carece de itinerarios peatonales
cómodos y con accesibilidad inclusiva que le conecte con estos lugares de interés y entre
ellos mismos.
La presencia masiva de vehículos privados supone un déficit enorme en el espacio
disponible para el peatón, como se puede apreciar con claridad en el eje Bailén.
Infraestructuras
Para dar solución a este entramado de caminos e itinerarios rodados se han realizado a lo
largo del tiempo diversas infraestructuras encaminadas, principalmente, a solventar los
problemas del tráfico rodado, priorizándolo sobre el tráfico peatonal y reduciendo
paulatinamente el espacio destinado a su desplazamiento y estancia.
El paso elevado Bailén-Ferraz constituye una de esas infraestructuras, construidas
pensando casi exclusivamente en la movilidad rodada.
Otra de las infraestructuras existentes en ese mismo eje y de fecha más reciente es el paso
inferior en la calle Bailén que discurre bajo la Plaza de Oriente, desembocando una de sus
rampas a escasos metros del paso elevado de Bailen-Ferraz.
En uno de los laterales de la Plaza de España, junto a la calle Martín de los Heros, existe
otro paso inferior que resuelve la circulación de vehículos bajo la calle Ferraz y la conexión
de la plaza con las calles Bailén e Irún.
A continuación se describen con más detalle esas infraestructuras que se encuentran dentro
del ámbito de la plaza:
Paso elevado Ferraz – Bailén
Las calles de Ferraz y de Bailén se conectan tanto a nivel de calzada, atravesando un
importante nudo en el cruce con la cuesta de San Vicente, como a través del paso
elevado existente, salvando por arriba esa intersección.
El paso elevado tiene una longitud aproximada de 260 metros con dos carriles por
sentido. Posee sendas peatonales longitudinales a cada lado y no se permiten cruces
transversales.
Paso inferior Bailén
El paso inferior de la calle de Bailén es un falso túnel urbano de 430 metros de
longitud construido en los años 90. Se desarrolla bajo la rasante de dicha vía desde su
conexión con la Plaza de España hasta la Catedral de la Almudena, pasando por
debajo de la Plaza de Oriente.
Alberga dos carriles por sentido de circulación, estando éstos separados por una
alineación de columnas.
El gálibo en la boca norte del paso inferior es de 4 metros.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 21 de 45
Paso inferior Plaza de España – Ferraz - Irún
Desde el lateral norte de Plaza de España parte un paso inferior que conecta con las
calles de Ferraz y de Irún.
El paso inferior enlaza la Plaza de España con la calle de Ferraz mediante un trazado
compuesto por un tramo rectilíneo y por un bucle. Este ramal del túnel emerge en la
calzada oeste de la calle de Ferraz.
El otro ramal, el de conexión con la calle de Irún, comparte con el anterior el primer
tramo del trazado, separándose posteriormente con una alineación de curva, en
sentido horario, y contracurva para enlazar con el eje de la calle en la que desemboca.
El ancho entre pantallas varía entre los 9,60 y los 12,40 metros en el tramo compartido
mientras que en los tramos dónde se separan los ramales se reduce a 8 metros.
Paso inferior peatonal
Existe un paso inferior peatonal en la unión de la Plaza de España con la calle de
Ferraz. Actualmente no está en uso ya que coexiste con un paso de peatones en
superficie de posterior implantación.
Aparcamiento subterráneo
Existe un aparcamiento subterráneo de uso público ubicado bajo la rasante de la zona
estancial de la Plaza de España, ocupando la mitad noreste de ésta.
El aparcamiento cuenta con 826 plazas distribuidas en 3 sótanos con más de 9.000 m² por
planta.
Dispone de cinco rampas de acceso, tres entradas y dos salidas, situadas en ambas
márgenes de la plaza, permitiendo así captar y repartir los tráficos provenientes de la zona
norte y de la zona sur. También existe una rampa ubicada frente al Edificio España.
Galería comercial
Entre los dos accesos peatonales del aparcamiento subterráneo se encuentra una galería
comercial con tres locales ocupados por una agencia de viajes, un restaurante y un
comercio, además de las taquillas y del acceso principal al aparcamiento.
Transporte público
La presencia del transporte público resulta indispensable para la mejora de la movilidad de
la zona.
Como se ha comentado anteriormente, la plaza se sitúa en un emplazamiento relevante
para la movilidad de la ciudad en el que el transporte público tiene una función muy
significativa.
Las infraestructuras asociadas al transporte público, en concreto a la red de Metro,
existentes en el ámbito son las siguientes:
Estación de Metro Plaza de España
Consta de dos cuerpos principales situados a distintos niveles. Cada uno de ellos
corresponde a los andenes de las líneas 3 y 10 ya que ambas efectúan parada en esta
estación.
La estación tiene conexión directa con la estación de Noviciado, línea 2.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 22 de 45
Posee múltiples accesos distribuidos en tres vestíbulos (Leganitos, Plaza de España y
Conde de Toreno). Algunos accesos corresponden a escaleras y otros a ascensor.
La cota a nivel de andén en el apeadero de la línea 3 bajo Plaza de España es la
628,34 metros mientras que la urbanización en esa zona se encuentra a la cota 637
metros, aproximadamente.
Línea 3 de Metro
La línea 3 de Metro se inauguró en 1936. Tras las últimas ampliaciones su recorrido
abarca desde Villaverde Alto hasta Moncloa y consta de 18 estaciones, entre ellas
“Plaza de España”.
Su recorrido en el último tramo, sentido Moncloa, se desarrolla a lo largo del eje Gran
Vía – Princesa atravesando la plaza.
El perfil longitudinal de la línea se desarrolla de forma paralela a la superficie. Su
sección es variable, con ancho de 7 y alto de 5 metros, aproximadamente, en el
ámbito considerado.
Línea 10 de Metro
El recorrido de la línea 10 de Metro dentro de la zona estudiada se desarrolla de forma
perpendicular al de la línea 3. Esto es, por el lateral sur de la Plaza de España para
seguir por la calle de los Reyes.
La línea 10 de metro está construida a gran profundidad.
La sección del túnel en el tramo de Plaza de España es abovedada con altura y ancho
variables de 6 y 8 metros, respectivamente.
Antiguo Ferrocarril Suburbano de Carabanchel
Parte de la actual línea 10 de Metro tuvo su origen en el Ferrocarril Suburbano de
Carabanchel. Conectaba el mencionado barrio con Plaza de España mediante un
recorrido en parte superficial y en parte soterrado. Finalmente el tramo en superficie
pasó a formar parte de la línea 5 de Metro y parte del tramo bajo rasante se incluyó en
la línea 10.
El tramo soterrado restante quedó sin uso. Esta construcción sigue existiendo
actualmente como una infraestructura residual de la línea originaria. Su recorrido se
desarrolla a lo largo de la cuesta de San Vicente para continuar por el lateral sur de
Plaza de España, donde finaliza su trazado.
Se estima un ancho de túnel de 6 metros.
Autobuses
La Gran Vía es uno de los ejes vertebradores de la ciudad por el que cada día circulan miles
de vehículos.
De ellos, una fracción importante corresponde a autobuses urbanos. Éstos están
gestionados por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT).
Parte de las rutas que circulan a lo largo del eje Gran Vía-Princesa conectan con el oeste de
la ciudad a través del lateral sur de la Plaza de España y de la cuesta de San Vicente, como
son las líneas diurnas 46, 75 y Circular y las líneas nocturnas N18, N19 Y N20. La línea
restante de las que conectan con el oeste, la 74, viene desde el este de la ciudad y circula
desde Gran Vía hacia la margen norte de la plaza para continuar por la calle Ferraz y
finalizar su recorrido en el paseo del Pintor Rosales.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 23 de 45
En cambio, otras líneas operan longitudinalmente por el propio eje Gran Vía-Princesa como
son la 1, 2, 44, 133 y la nocturna N21.
Finalmente, de las líneas que tienen parte de su recorrido por Gran Vía, están las que bajan
por la margen sur de la plaza y siguen por el túnel de Bailén. Éstas son las líneas 3, 148 y
N16 aunque en el recorrido inverso solo atraviesa la zona de estudio la 148.
La línea de autobús 138 tiene la cabecera de línea en la Plaza de España, en la calle del
Maestro Guerrero. El recorrido de ida discurre por la calzada norte de la plaza, sigue por el
paso inferior que atraviesa la calle Ferraz, recorre el lateral oeste de la plaza y continua por
la Cuesta de San Vicente. El trayecto de vuelta tiene un camino más recto: sube por la
Cuesta de San Vicente y continúa por la calzada sur de la plaza.
Por último, las líneas 25 y 39 circulan por la Cuesta de San Vicente, continúan por las
calzadas laterales de la calle Bailén y siguen por la calle de San Quintín para terminar en
Ópera.
A continuación se listan las líneas arriba mencionadas que circulan a través del ámbito
estudiado con sus puntos de inicio y fin de línea.
Líneas diurnas que operan actualmente en la zona de estudio:
1
Cristo Rey – Prosperidad
2
Manuel Becerra – Reina Victoria
3
Puerta Toledo – San Amaro
25
Ópera – Casa de Campo
39
Ópera – San Ignacio
44
Callao – Marqués de Viana
46
Sevilla – Moncloa
74
Pintor Rosales – Parque Avenidas
75
Callao – Colonia Manzanares
133
Callao – Mirasierra
148
Callao – Puente de Vallecas
138
Plaza España –Aluche
C1
Circular 1
C2
Circular 2
Líneas nocturnas que operan actualmente en la zona de estudio:
N16
Cibeles – La Peseta
N18
Cibeles – Aluche
N19
Cibeles – San Ignacio
N20
Cibeles – Barrio Peñagrande
N21
Cibeles – Arroyo Fresno
ITINERARIOS PEATONALES
Teniendo en cuenta su posición funcional, la plaza es parte importante de la malla de
recorridos peatonales que configuran la circulación a pie de la ciudad.
Para que un recorrido peatonal sea accesible debe cumplir con los requisitos mínimos
exigidos en la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento
técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y
utilización de los espacios públicos urbanizados.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 24 de 45
RECORRIDOS PEATONALES EN LA ACTUALIDAD
La red peatonal de la zona es una red completa y continua aunque con bastantes
deficiencias. Se detectan pavimentos obsoletos, vegetación inapropiada, conexiones no
adecuadamente accesibles y rutas demasiado largas.
A continuación se describen pormenorizadamente las distintas zonas que se incluyen en el
ámbito estudiado:
Eje Gran Vía - Princesa
La circulación peatonal en estas vías está configurada por recorridos peatonales accesibles
en su totalidad.
La pendiente longitudinal en los tramos considerados no supera el 6% máximo permitido en
los itinerarios peatonales accesibles. Asimismo la pendiente transversal máxima existente se
ajusta al 2%.
El ancho de las aceras es capaz de albergar una banda de 1,80 metros libre de obstáculos.
Los vados peatonales están adaptados según lo expuesto en el Decreto 13/2007, de 15 de
marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de
Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, de la Comunidad de
Madrid.
Existen dos pasos peatonales situados en las intersecciones de Plaza España con Gran Vía
y Princesa que permiten los cruces transversales sin tener que recorrer longitudes
excesivamente largas.
El eje Princesa-Gran Vía tiene un número elevado de peatones al día que recorren estas
vías longitudinalmente. El número de personas con origen o destino en la Plaza de España
es menor.
Plaza de España
Diferenciaremos entre los recorridos interiores de la plaza, que se dan en la gran zona
estancial central, y los exteriores, que se desarrollan en las aceras anexas a las calzadas
perimetrales.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 25 de 45
Zona estancial
La configuración de la plaza permite atravesar la misma de un extremo a otro siguiendo un
itinerario accesible. Los pavimentos son duros, sin apenas pendientes ni resaltos.
No obstante, existen desniveles entre diferentes plataformas que conforman las áreas
estanciales y de paso, salvados en su mayoría mediante escalones.
Cabe destacar el deterioro de la plaza causado por el paso del tiempo y algunos usos
perjudiciales. Esta situación hace que disminuya el atractivo de la zona para el paseo o la
estancia del ciudadano.
Puede decirse que el camino más frecuentado en la zona estancial es el que conduce al
Monumento a Cervantes. Éste se desarrolla siguiendo el eje longitudinal de la plaza
alrededor del conjunto escultórico.
Perímetro de la plaza
La calzada noroeste tiene anexas aceras a ambos lados. La acera anexa a las edificaciones
permite un itinerario continuo desde la calle Princesa hasta la calle Ferraz, con vados
peatonales en los cruces con la calzada. Existe arbolado de alineación en la misma, que
aunque reduce el ancho transitable permite la circulación de peatones de forma cómoda.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 26 de 45
Por el contrario, como puede verse en las siguientes imágenes, la acera opuesta se ve
interrumpida aproximadamente en la mitad de su longitud por la existencia de un acceso
para vehículos al aparcamiento situado bajo la plaza y por la rampa del paso inferior que
conecta la plaza de España con la calle Ferraz en sentido sur. Por ello, los viandantes
deben o bien cruzar a la acera opuesta o bien continuar su recorrido por el interior de la
plaza.
Al otro lado de la plaza existe una segunda calzada que conecta Gran vía con la cuesta de
San Vicente, Ferraz y Bailén.
La pendiente longitudinal de esta vía varía a medida que nos alejamos de Gran Vía, siendo
más tendida en el primer tramo y más pronunciada hacia la Cuesta de San Vicente. En este
último tramo alcanza el 8%, lo que impide la existencia de recorrido peatonal accesible.
Respecto del ancho de las aceras, la acera de la Real Compañía Asturiana de Minas está
penalizada en comparación con el ancho de la opuesta. Dada la existencia del acceso para
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 27 de 45
vehículos al aparcamiento subterráneo, se reduce el ancho de acera en algunos puntos
hasta los 3,5 metros.
La conexión peatonal con las calles Ferraz y Bailén se realiza bajo el paso elevado que
conecta estas dos calles. El itinerario hacia el paso elevado y viceversa tiene continuidad
mediante elementos que salvan el gran desnivel existente entre ambos. En el caso de la
acera anexa al interior de la plaza, existen una rampa y una escalera como conexión. Éstas
desembocan en la zona estancial, desde donde se accede al paso elevado.
Del otro lado, existe una plataforma estrecha en un nivel intermedio, prácticamente
horizontal, que sirve como rellano de entrada al edificio de la Real Compañía Asturiana de
Minas. Esta plataforma se prolonga hasta la calle Bailén con el inconveniente de tener un
final muy angosto no alcanzando los requisitos mínimos para conformar un itinerario
accesible. Actualmente, este paso está cerrado en su tramo coincidente con la fachada del
Senado. Para conectar dicha plataforma con el paso elevado se dispone de dos tramos de
escalera.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 28 de 45
Lateral Oeste Plaza de España - Ferraz
No existe en el tramo considerado Ferraz – Plaza de España ningún cruce peatonal que
pueda catalogarse como accesible, bien sea por el tipo de pavimento anterior al paso -cruce
Plaza España/Templo de Debod- o por las pendientes longitudinales existentes -cruce Plaza
España/cuesta de San Vicente-. La pendiente longitudinal hacia el final de la calle es del
8%, lo que supone una inclinación pronunciada para el peatón y penaliza su recorrido.
Asimismo, en algunas zonas puntuales, la pendiente transversal de la acera supera el 2%
máximo establecido.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 29 de 45
Existe un itinerario accesible en esta zona que conecta el Templo de Debod con los Jardines
de Sabatini. Una plataforma horizontal anexa a los edificios coexiste con la acera exterior
inclinada, facilitando así la conexión con el paso elevado ya que se puede salvar la
diferencia de cota con una rampa de pendiente adecuada. La conexión entre las dos aceras
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 30 de 45
se realiza mediante escaleras. Esta zona tiene una apariencia deslucida, con pavimentos
obsoletos y zonas verdes que obstaculizan la visual del peatón.
Bailén
Al igual que la calle Ferraz, la calle Bailén está penalizada por la pendiente longitudinal
necesaria para poder conectarse con la intersección existente bajo el paso elevado. Las
aceras que emergen desde esta intersección al exterior lo hacen con una pendiente del
10%.
La acera oeste conecta con los Jardines de Sabatini y con el paso elevado mediante un
tramo de escalera que no cumple la normativa de accesibilidad, ya que la huella es muy
ancha y contrahuella muy baja.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 31 de 45
En la acera Este nos encontramos con tres posibles itinerarios: el que discurre por la
plataforma de entrada al edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas; el que se
prolonga desde el paso elevado y, por último, el que proviene de la intersección inferior a
éste. Pues bien, solo el segundo de ellos puede clasificarse como accesible.
En cualquier caso, no existe la posibilidad de atravesar la calle transversalmente en una
distancia de más de 200 metros, pudiendo solamente hacerlo en los pasos habilitados en la
intersección con la cuesta de San Vicente y a la altura de la calle de San Quintín.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 32 de 45
Cuesta de San Vicente
Las aceras de la cuesta de San Vicente son amplias y en general libres de obstáculos.
Permiten un recorrido accesible en toda su longitud. La pendiente longitudinal de la vía es
constante con un 6% de inclinación.
El recorrido enlaza con los Jardines de Sabatini mediante una escalera dado que hay gran
diferencia de cota (en torno a los 6 metros).
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 33 de 45
El itinerario hacia las calles de Ferraz y Bailén es continuado bajo el paso inferior aunque
deja de ser accesible debido al incremento de la pendiente en estas vías.
ITINERARIO CICLISTA
Las calles de Ferraz y de Bailén están incluidas dentro del itinerario ciclista de iniciativa
municipal denominado M-10 a lo largo de un cinturón ciclista que discurre básicamente por
los antiguos bulevares de Madrid.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 34 de 45
ZONAS VERDES Y VEGETACIÓN
Alrededor del monumento, en la superficie central rectangular del centro de la plaza, se
crearon una serie de espacios ajardinados para el disfrute y descanso de los viandantes. La
superficie de estos jardines es de 25.740 m². En cuanto a vegetación se refiere destacan los
paseos con alineaciones de Platanus orientalis (plátanos), así como una pequeña masa de
olivos rodeando el monumento a Cervantes plantados en el año 1969.
La plaza, que ha sufrido diversas modificaciones y reestructuraciones a lo largo del tiempo,
cuenta con una superficie total de de 36.900 m2 que le convierte en una de las mayores de
España.
Es frecuente encontrarse en ella a grupos de turistas de todas las nacionalidades, en
cualquier época del año. Por otra parte, la utilización por los vecinos del entorno y por los
visitantes locales es muy diferente según la época del año y la hora del día.
En invierno, primavera y otoño la gente se sitúa en las partes menos ajardinadas próximas a
la Gran Vía, para aprovechar el sol. En verano, en la parte más al oeste, que al contar con
más vegetación, permite resguardarse mejor del calor.
Desde hace unos años y en el contexto de la crisis económica, varios de los edificios de la
Plaza de España se han quedado vacíos. Dos de ellos son de los más notorios: Uno, el
Edificio España, permanece completamente vacío; el otro, la Torre de Madrid, está
concluyendo su proceso de transformación y comercialización. Otros edificios consecutivos
situados en los números 3, 4 y 5 de la plaza, han sido demolidos tras años de desuso y
deterioro. En estos momentos se está construyendo un hotel en la parcela resultante.
La plaza en su conjunto, debido en gran parte de a la situación de algunos de sus edificios,
que han permanecido cerrados y sin uso durante algunos años, presenta cierto grado de
degradación que hace de este espacio un lugar poco atractivo para el uso estancial.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 35 de 45
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 36 de 45
ÁRBOLES Y ARBUSTOS
La parte central ajardinada de la Plaza de España tiene forma rectangular con 26 parterres
simétricos con respecto a su eje longitudinal en dirección noreste-suroeste. Se estructura en
un paseo central que tiene su origen en la fuente ovalada del Nacimiento del Agua y que
conduce al monumento a Miguel de Cervantes como elemento principal de la plaza y al
estanque, rodeado de olivos centenarios.
A ambos lados del paseo central, en la parte más oriental, entre el monumento y la fuente,
se encuentran zonas terrizas con catalpas. En el resto de los parterres, cubiertos de césped,
hay diversas especies de árboles, pinos, magnolios, cipreses, cedros, encinas, etc., y de
arbustos.
La parte oeste de la Plaza de España, por debajo del monumento a Miguel de Cervantes,
está más densificado con árboles de mayor porte –plátanos-, arbustos y setos, que le da un
aspecto algo más frondoso. Los plátanos se encuentran también en la periferia de la parte
central ajardinada de la Plaza de España.
La vegetación es variada en sus formaciones arbóreas, arbustivas, herbáceas y terrizos. Los
árboles y arbustos, son tanto angiospermas –frondosas-, como gimnospermas –coníferas-.
Desde el punto de vista de su origen, las hay autóctonas y también alóctonas, es decir,
introducidas, aunque muchas de ellas ya están naturalizadas.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 37 de 45
En general, todas son especies normales de jardinería, ampliamente representadas en la
Comunidad de Madrid, y que no suponen ningún problema especial en su mantenimiento,
por estar muy bien adaptadas al medio en el que viven.
La vegetación de la Plaza de España, a lo largo de la relativa corta existencia de la plaza, ha
sufrido grandes transformaciones en su estructuración y en su composición. Este es el
motivo por el que, en general, la edad del arbolado no supera los 60 años. Solo algunos
ejemplares, supervivientes de las primitivas plantaciones pueden acercarse a los 100 años.
Una excepción son los olivos que rodean el monumento a Miguel de Cervantes, cuya edad
puede estimarse en unos 120 años, aunque en la plaza solo lleven 45, desde que fueran
trasplantados en 1969.
VEGETACIÓN SINGULAR Y JARDINES DE INTERÉS
Se considera la vegetación singular del Catálogo de Árboles Singulares, según el Catálogo
de Parques Históricos y Jardines de Interés del Ayuntamiento de Madrid, ambos catálogos
establecidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid del año 1997.
Arbolado singular
En el Catálogo de Arbolado Singular se encuentran registradas seis fichas en la Plaza de
España:
- Número de Catálogo 60798: 1 Magnolio (Magnolia grandiflora). Este magnolio sigue
existiendo y está identificado.
- Número de Catálogo 6079): 1 Arce del Canadá (Acer sacharinum). Este arce sigue
existiendo y está identificado.
- Número de Catálogo 60800 (figura 13): 32 Olea europea (olivo). En realidad existen 27
olivos y están identificados.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 38 de 45
- Número de Catálogo 60801 (figura 14): 12 Chamaerops excelsa en dos grupos de 7 y 5
(palmera de la suerte: Trachycarpus fortunei Wendl.)
Actualmente hay 8 palmitos en dos grupos de 6 y 2 respectivamente, pero ninguno de ellos
tiene las alturas de la ficha (10–18 m), sino de 3,00 a 9,75 metros de altura, por lo que bien
podrán haber desaparecido todos los reseñados para ser sustituidos por los actuales
ejemplares.
- Número de Catálogo 60802 (figura 15): 146 Platanus hybrida (plátano: Platanus
orientalis).
Existen 146 plátanos, aunque 3 de ellos cuentan con menos de 10 cm de diámetro y han
tenido que ser introducidos recientemente, después de la elaboración del catálogo, como
ponen de manifiesto sus reducidas dimensiones. A su vez, también se observa algún
alcorque vacío en alineaciones exteriores y plátanos que han desaparecido en las
alineaciones de parterres interiores.
- Número de Catálogo 60803 (figura 16): 5 Ulmus minor (olmo). Contando con las
dificultades propias de localización, actualmente sólo existen 2.
Jardines de interés
Según el Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés del Ayuntamiento de Madrid,
los jardines de la Plaza de España tienen el Número de Catálogo 53140 con un nivel de
protección 3.
De todos los árboles clasificados como singulares, sólo se consideran verdaderamente
como notables y, consecuentemente, a conservar por sus características de porte,
dimensiones y estado sanitario a un Olmus minor, al Acer sacharinum y a un Populus alba,
los tres fuera de la parte central ajardinada de la Plaza de España.
Excepto estos tres ejemplares, no existen especies leñosas de especial interés, ni
ejemplares sobresalientes. Cualquier ejemplar de los existentes es prescindible, e incluso se
puede establecer que para el mantenimiento adecuado de la arboleda, lo que resulta
indicado es articular un programa de sustitución de pies envejecidos, deformes, decrépitos,
dañados, enfermos, o simplemente peligrosos para mantener a la arboleda en condiciones
operativas medioambientales, paisajistas y de uso social que debe tener y cumplir.
TRASPLANTE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS
Desde el punto de vista de su posible trasplante, los árboles y arbustos que pudieran verse
afectados podrían dividirse en dos grandes grupos, el formado por los arbustos y árboles
menores de 30 cm de diámetro normal y los que son superiores a dicha cifra. En el primer
caso, el trasplante puede ser tanto manual como mecanizado, mientras que en el segundo
caso, se recomienda exclusivamente el trasplante manual. En el caso de trasplante manual
es necesario la formación del preceptivo cepellón, mientras que en el trasplante mecanizado
se trasplanta el árbol con parte del suelo que lo sustenta.
El lugar idóneo de ubicación de los árboles a trasplantar debería ser en zonas lo más
próximo posible a su lugar de origen y con la misma orientación, por ello se recomienda su
colocación en los huecos existentes en las actuales alineaciones o formando parte de las
nuevas alineaciones que pudieran introducirse en la Plaza de España.
Es consenso general que los árboles a trasplantar deben ser ejemplares sanos, vigorosos y
de porvenir y que la época adecuada es cuando la planta está en reposo vegetativo, es
decir, generalmente en invierno, evitando las épocas más frías y con heladas.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 39 de 45
En los casos en que fuese preciso el trasplante de árboles en otras épocas del año habría
que tomar medidas complementarias como puede ser una poda más precisa, la extracción
de un cepellón mayor, la posible utilización de enraizantes hormonales, la fertilización del
suelo y el riego de mantenimiento durante 2 ó 3 años.
Independientemente de la técnica utilizada, mecanizada o manual, de las dimensiones de
los árboles, pequeños, medianos o grandes, o del tipo de especie, conífera o frondosa, de
hoja caediza o persistente, si el trasplante se hiciese fuera de temporada, la recomendación
sería realizarlo siempre con cepellón.
De forma general, en las operaciones de preparación, extracción, transporte, plantación y
cuidados posteriores del arbolado, se recomienda seguir lo establecido en la Norma
Tecnológica de Jardinería y Paisajismo NTJ 08E, “Trasplante de Grandes Ejemplares”, que
establece:
“El equilibrio hídrico entre la parte aérea y el sistema radical es un factor básico y se deberá
actuar para mantenerlo. La pérdida de la mayor parte de la capacidad de absorción
producida por el corte de las raíces en la formación del cepellón debe ser compensada.
El volumen de la copa afectada por la poda será proporcional al volumen afectado por el
corte del sistema radical, procurando mantener el máximo ramaje estructural y reduciendo el
volumen de la copa un 30%, como máximo, dejando tirasavias y aplicando la técnica de
poda correctamente”.
Si el trasplante se realiza con todas las medidas expuestas relativas a época, poda
adecuada, tamaño del cepellón, enraizantes y fertilizantes, orientación, etc., el porcentaje de
supervivencia es muy elevado. Se estima entre un 60 y un 80% la duración de supervivencia
tras el trasplante para los árboles superiores de 30 cm de diámetro normal. La duración de
supervivencia disminuirá a medida que aumente el diámetro normal. Para los árboles
menores de 30 cm de diámetro normal la supervivencia puede estimarse entre el 80 y el
100%. Lógicamente, el porcentaje aumentaría al disminuir los diámetros normales.
CONCLUSIONES
Con respecto a la vegetación arbórea con posible afección por la remodelación de la Plaza
de España, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- La plaza en su conjunto presenta un grado de degradación que conviene atajar, actuando
sobre las causas citadas.
- La vegetación es muy variada en sus formaciones arbóreas y arbustivas, siendo tanto
angiospermas (frondosas), como gimnospermas (coníferas). Desde el punto de vista de
su origen, son tanto autóctonas (nativas), como alóctonas (introducidas, aunque muchas
de ellas ya están naturalizadas en nuestro país).
En general, se trata de especies normales de jardinería, ampliamente representadas en
la Comunidad de Madrid, y que no presentan ningún problema especial en su
mantenimiento, por estar muy bien adaptadas al medio en el que vegetan.
- Según el Catálogo de Arbolado Singular, en la Plaza de España, están registradas seis
fichas que, una vez actualizadas, corresponderían a un magnolio, un arce del Canadá,
veintisiete olivos, ocho palmeras de la suerte de tamaño inferior al registrado, ciento
cuarenta y seis plátanos, algunos posteriores a la elaboración del catálogo y un olmo.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 40 de 45
- Por sus características de porte, dimensiones y estado sanitario, de todos los árboles con
el calificativo de singular, sólo deberían verdaderamente valorarse como singulares y,
consecuentemente, a conservar, el olmo, el arce y un álamo blanco, todos fuera de la
parte central ajardinada de la Plaza de España.
- Excepto estos tres ejemplares, no existen especies leñosas de especial interés, ni
ejemplares sobresalientes. Cualquier ejemplar de los existentes es prescindible, e incluso
se puede establecer que para el mantenimiento adecuado de la arboleda, resulta
indicado articular un programa de sustitución de pies envejecidos, deformes, decrépitos,
dañados, enfermos, o simplemente peligrosos, para mantener la arboleda en condiciones
operativas medioambientales, paisajistas y de uso social que debe tener y cumplir.
- Para el manejo de la vegetación arbórea y arbustiva, se ha dividido la Plaza de España
en 33 zonas, en cada una de las cuales se han identificado las especies y se ha
inventariado las características principales, el estado fitosanitario y las recomendaciones
a tomar. Se ha realizado la cartografía digital con la ubicación de todos los ejemplares, y
se ha realizado una base de datos en Excel para el manejo de toda la información
recogida.
- Como resumen general, del análisis de la vegetación existente en las 33 zonas en las
que se ha dividido las zonas verdes de la Plaza de España, se puede establecer:
-
32 especies y géneros arbóreos.
15 especies y géneros arbustivos.
638 árboles y arbustos, de los que existen 555 y han desaparecido 83.
455 árboles, de los que existen 414 y han desaparecido 41. De todos los existentes se considera que
podrían trasplantarse 184, extraerse 227 y conservar 3.
193 arbustos, de los que existen 151 y han desparecido 42. De los existentes se considera se podrían
trasplantar 135 y extraer 16.
Resumen de las especies arbóreas y arbustivas.
Especie
Total
Existe
Acer negundo
1
1
Acer saccharinum
1
1
Berberis sp.
7
5
Buxus sempervirens
1
Calocedrus decurrens
9
9
Catalpa bignonioides
29
26
3
Cedrus sp.
19
17
2
Celtis australis
1
1
Cercis siliquastrum
3
3
Cotoneaster sp
22
20
2
20
Cupressus arizonica
33
20
13
5
15
Cupressus sempervirens
37
32
5
16
16
Cupressus sp.
1
Euonymus sp.
3
2
1
2
Juniperus sabina
48
33
15
32
Ligustrum lucidum
20
20
Ligustrum vulgare
1
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Desaparecido
Trasplantar
Extraer
Conservar
1
1
2
3
2
1
9
26
15
2
1
3
1
1
20
1
Página 41 de 45
Liquidambar styraciflua
12
11
Magnolia grandiflora
15
15
Melia azedarach
1
1
1
Morus alba
1
1
1
Olea europaea
28
27
1
27
Photinia serrulata
8
6
2
6
Picea abies
3
3
1
Picea sp.
1
1
1
Pinus pinea
11
8
3
4
Pittosporum tobira
15
9
6
9
Platanus orientalis
153
146
7
43
103
Platycladus sp.
14
14
6
8
Populus alba
1
1
Prunus armeniaca
1
1
Prunus laurocerasus
66
56
10
45
11
Prunus sp.
8
6
2
5
1
Pyracantha coccinea
2
2
2
Quercus ilex
3
3
3
Rhus typhina
2
2
2
Robinia pseudoacacia
3
3
Sophora japonica
10
10
Spiraea sp.
1
Thuja sp.
2
2
Trachycarpus fortunei
10
9
Ulmus minor
2
2
1
Ulmus pumilla
6
6
6
Ulmus sp.
2
2
2
Varias
1
1
1
Viburnum tinus
18
16
Sin identificar
2
TOTAL
-
638
1
9
2
15
2
4
1
1
3
3
7
1
1
1
1
2
9
15
1
319
233
1
2
555
83
3
Con respecto a la posibilidad de producción de daños en infraestructuras subterráneas,
por las raíces de estas especies, se consideran a largo plazo no significativos, siempre
que se mantengan simultáneamente, las siguientes circunstancias:
-Que el techo de la infraestructura subterránea esté bien impermeabilizado y no presente
fisuras por donde pueden penetrar las raíces.
-Que el sistema de drenaje del suelo situado encima de la infraestructura subterránea se
mantenga operativo y no permita la acumulación de agua en forma de balsas en su
interior.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 42 de 45
-Que el tipo de suelo de relleno en la parte superior de la infraestructura subterránea, no
sea arcilloso para evitar movimientos de expansión – contracción con la cantidad de
agua del suelo.
Con los requisitos anteriores, no se considera necesario el empleo de ningún
procedimiento de control de la trayectoria de las raíces o de barreras antirraíces.
DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA.
Calidad del aire
De acuerdo con la Memoria de Calidad del Aire 2012 del Ayuntamiento de Madrid, la Plaza
de España y su entorno presentan, respecto de las restantes zonas urbanas donde se
encuentran instaladas estaciones remotas de toma de datos, valores máximos de
contaminación ambiental por presencia de monóxido de carbono, valores elevados de
contaminación ambiental por presencia de dióxido de nitrógeno y valores medios de
contaminación ambiental por presencia de dióxido de azufre.
Según las mediciones registradas en la estación ambiental remota situada en Plaza de
España, donde se realiza un análisis continuo de las concentraciones de NO2, SO2 y CO
que existen en el aire, se comprueba lo siguiente:
-
Las concentraciones de SO2 presentan unos valores medios anuales de 4
mg/m3 y unos máximos diarios de 14 mg/m3, valores éstos muy inferiores al
valor límite diario para la protección de la salud humana que, según la
legislación aplicable (R.D. 102/2011, de 28 de enero, relativa a la mejora de
la calidad del aire) deberá ser inferior a 125 mg/m3, pudiéndose superar este
valor un máximo de tres ocasiones al año.
-
Las concentraciones de NO2 presentes en el aire, arrojan unos valores
medios de 46 mg/m3 y máximos horarios de 246 mg/m3, lo que supera el
límite máximo permitido como valor medio anual para la protección de la
salud humana (40 mg/m3). En el caso de los valores máximos horarios, el
límite de 200 mg/m3 establecido en el R.D. 102/2011, solo se supera en dos
ocasiones, muy por debajo de las 18 ocasiones que, como máximo, permite
la legislación vigente. Estas concentraciones están directamente
relacionadas con la elevada intensidad de tráfico rodado, especialmente de
vehículos diesel, que presenta el entorno de Plaza de España.
-
Las concentraciones de CO, cuyos valores medios anuales y máximos
octohorarios medidos en la estación son 0,4 mg/m3 y 2,2 mg/m3
respectivamente, si bien son elevados respecto al resto de estaciones de
medida, tal y como se ha comentado anteriormente, resultan muy inferiores
al valor límite para la protección de la salud humana que, en el caso de
valor límite octohorario, queda fijado en 10 mg/m3 conforme establece el
R.D. 102/2011.
Contaminación acústica
Como norma fundamental de aplicación en España, en materia de ruido ambiental, se
encuentra la ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y en sus reglamentos de
desarrollo: R.D. 1513/2005 de 16 de diciembre en lo referente a evaluación y gestión del
ruido ambiental y el R.D. 1367/2007 de 19 de octubre en lo referente a zonificación acústica,
objetivos de calidad y emisiones acústicas.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 43 de 45
Estas normas constituyen el fundamento de la Ordenanza de Protección contra la
Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT) del Ayuntamiento de Madrid.
La Plaza de España y su entorno se inscriben en el distrito de Moncloa-Aravaca, en el Barrio
de Argüelles y en el distrito Centro, en el Barrio de Palacio.
El nivel de ruido que presenta la Plaza en su interior (índice de ruido), conforme se refleja en
el Mapa Estratégico de Ruido de Madrid 2011, se enmarca dentro de unos niveles continuos
equivalentes diurnos comprendidos entre los 60 decibelios (A) (db(A)) y los 65 db(A),
presentando sus vías de contorno intensidades acústicas comprendidas entre los 65 db(A) y
los 70 db(A), con niveles entre 70 db(A) y 75 db(A) en el caso del eje Ferraz-Bailén y de la
Cuesta de San Vicente y niveles superiores a los 75 db(A) en el caso de la Gran Vía.
Estos niveles se reducen en torno a los 5 db(A) en el caso de niveles equivalentes
nocturnos.
Estos valores son claramente superiores a los objetivos de calidad acústica que marca el
Mapa de Delimitación de Áreas Acústicas 2010 aprobado por el Ayuntamiento de Madrid,
que clasifica la zona como “sector del territorio con predominio de suelo de uso residencial”
con índices máximos de ruido permitidos de 65 db(A) durante el día y 55 db(A) durante la
noche.
CLIMATOLOGÍA
- Se trata de una zona de clima típicamente continental, con mucho calor en verano y frío
moderado en invierno.
- De manera general, en los meses más fríos las temperaturas más bajas se encuentran
cercanas a los 0 ºC, pudiendo variar hasta 3 ó 4 ºC. Enero es el mes más frío de todos.
- En los meses más calurosos, las temperaturas más cálidas ascienden de media a unos
30 ºC, con una desviación igual que en el caso anterior de unos 2 ºC por encima o por
debajo y de manera puntual entre 5 o 6 ºC. Julio y agosto son los meses más calurosos.
- Con respecto a las heladas primaverales, se observa cómo abril y mayo prácticamente
pueden ser descartados fuera del periodo de heladas. En marzo, sin embargo, sí se han
registrado heladas poco intensas, aunque nunca de una manera continuada, por lo que
el periodo absolutamente fiable de establecimiento de fin de heladas primaverales se
encuentra a principios de abril. En cuanto a las heladas otoñales el peligro potencial se
encuentra en noviembre.
- Con respecto a la insolación, en verano se puede llegar a superar las 10 horas de luz
ampliamente y en primavera, sin embargo, el número de horas de luz es más adecuado a
las necesidades de crecimiento de las plantas, con bastante más de 7 horas de media.
- Las tormentas de verano no son muy frecuentes en esta zona, tendiendo a producirse en
julio.
- El periodo seco se extiende desde principios de junio hasta finales de septiembre. El
crecimiento de las plantas para estos meses se ralentiza por el calor, aunque sus
exigencias siguen siendo altas. Por tanto, en esta época se debe compensar ese déficit
hídrico medioambiental con un correcto manejo del riego. De hecho, en esa época es
donde se dan los datos más bajos de humedad ambiental, aunque la media anual se
encuentra en 57 %, lo cual es un dato bastante bajo aunque esperado.
- El valor medio anual de la evapotranspiración potencia (ETP) es de 71,16 mm, mientras
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 44 de 45
que el valor total anual es de 853,93 mm. Se observa cómo en los meses de verano se
produce la mayor evapotranspiración, lo cual es lógico, ya que la temperatura es
considerablemente mayor que el resto de los meses. El mes más desfavorable es julio
con 155,63 mm, valor que servirá para establecer las necesidades de las plantas y poder
compensarlas mediante la instalación del riego.
PLAZA DE ESPAÑA – SÍNTESIS DE INFORMACION
Página 45 de 45