HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA PROFOCOM UNIDAD DE FORMACIÓN 10 PREGUNTAS ACTIVADORAS EN LENGUA ORIGINARIA ¿Cuál es el desafío actual de la sistematización de experiencias transformadoras en la comunidad? ¿Qué hacer en las actividades de la sistematización en nuestra familia y la sociedad en comunidad? ¿Cuál es el propósito histórico de la sistematización de experiencias transformadoras? Preguntas problematizadoras sobre el desarrollo de capacidades y prácticas educativas ¿Qué sentido tiene sistematizar nuestra práctica educativa como maestr@s? ¿Qué estamos sistematizando con l@s estudiantes y para qué? Cuando sistematizamos: ¿Consideramos las problemáticas, necesidades y/o expectativas de las personas con quiénes trabajamos? ¿En qué medida la sistematización que aplicamos está relacionada con la realidad y problemas sociales, económicos y de aprendizaje de l@s estudiantes? ¿La sistematización que hemos aplicado en nuestros procesos pedagógicos, apoya el desarrollo de producción de conocimientos? ¿Por qué se afirma que para transformar las prácticas pedagógicas hay que transformarlas prácticas sistematizadoras? CONTENIDO DE LA UF 10 Tema 1. Sistematizar experiencias de transformación Tema 2. Herramientas y técnicas para la sistematización de experiencias Producto de la UF 10 Presentación en un documento de descripción de la experiencia sistematizada, utilizando la información obtenida a través del uso de técnicas de registro y recuperación de la experiencia TEMA 1 SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN Contenido del Tema 1 La producción de conocimientos y el proyecto de transformación del MESCP Experiencia y transformación Importancia de la sistematización como recuperación de la experiencia de las maestras y maestros 1. La producción de conocimientos y el proyecto de transformación del MESCP Característica central de la Producción de Conocimientos en el MESCP: su desarrollo se da en el mismo proceso de la práctica pedagógica del maestro Producción de conocimientos en el MESCP En la práctica pedagógica del maestro Práctica pedagógica como un elemento autónomo e independiente. Orienta la transformación de la educación en Bolivia Es fundamental: a) ubicarnos en un proyecto. El MESP b) Comenzar a producir nuevas prácticas educativas a partir de las exigencias de dicho proyecto Generar experiencias inéditas de maestr@s y actores de la UE en la realidad educativa en Bolivia desde los referentes del Modelo (sentido político, elementos curriculares y metodológicos). Producir conocimientos no es hacer un ejercicio explicativo de algún fenómeno; lo importante es viabilizar el proyecto a producir El conocimiento se produce en función de exigencias concretas del ser humano: transformar la educación desde un proyecto propio la transformación educativa en el Modelo se da en las experiencias inéditas, acumuladas en la memoria de maestr@s, elemento que reconoce los límites y avances del proceso de transformación Al implementar los elementos nuevos del modelo en la práctica del maestro, él mismo se enfrenta a la posibilidad de producir una nueva realidad educativa Implementar los elementos curriculares del Modelo se presenta bajo formas específicas del contexto y situación histórica en donde se está implementando el Modelo El maestro es consciente del sentido de su práctica, las herramientas pedagógicas y metodológicas requieren de una apropiación crítica, la Producción de Conocimientos es de participación activa del maestro en relación con los instrumentos metodológicos del mismo Modelo La transformación educativa que producimos en la implementación del Modelo se condensa en las experiencias inéditas, acumuladas en la memoria de maestras y maestros, Experiencia y transformación El Modelo Educativo Sociocomunitario productivo pretende transformar la educación y transformar la realidad boliviana Transformación de la educación Sistematización de la práctica educativa en PROFOCOM • • • • Producir conocimientos se trata de una experiencia de transformación Experiencia es la relación directa del ser humano con los otros, con la realidad y consigo mismo La experiencia siempre es experiencia vivida, es directa, es única e irrepetible. No hay experiencia igual a otra Melich: “La experiencia nos da un saber singular que nadie puede hacer por nosotros, un modo de situarnos ante un problema pero jamás nos da una solución (al menos una solución definitiva)” (2002: 76) • • • • Si entendemos la transformación de la educación como experiencia, entonces seamos conscientes de la imprevisible de las experiencias En la experiencia no hay permanencia de lo mismo, sino justamente cambio, salida hacia algo distinto La transformación ha sido entendida como una acción transformadora realizada por los sujetos que movilizan su contexto Pensar cómo estamos impulsando la transformación de la educación, como un experimento o acción mecánica o como una experiencia inédita Experiencia y transformación Tr a n s f o r m a r l a e d u c a c i ó n y l a r e a l i d a d b o l i v i a n a desde el MESCP Transformación de la educación Sistematización de la práctica educativa en PROFOCOM • • • • Producir conocimientos se trata de una experiencia de transformación Experiencia es la relación directa del ser humano con los otros, con la realidad y consigo mismo La experiencia siempre es experiencia vivida, es directa, es única e irrepetible. No hay experiencia igual a otra Melich: “La experiencia nos da un saber singular que nadie puede hacer por nosotros, un modo de situarnos ante un problema pero jamás nos da una solución (al menos una solución definitiva)” (2002: 76) • • • • Si entendemos la transformación de la educación como experiencia, entonces seamos conscientes de la imprevisible de las experiencias En la experiencia no hay permanencia de lo mismo, sino justamente cambio, salida hacia algo distinto La transformación ha sido entendida como una acción transformadora realizada por los sujetos que movilizan su contexto Pensar cómo estamos impulsando la transformación de la educación, como un experimento o acción mecánica o como una experiencia inédita Sistematización de Experiencias La sistematización de las experiencias de transformación educativa se realiza desde la experiencia en nuestras prácticas, cambios en los grandes problemas de la educación boliviana, como su énfasis en lo cognitivo, ninguna valoración de los saberes, conocimientos y formas de vida de los pueblos indígenas, su separación de los proceso de vida en comunidad Reflexionar sobre nuestra experiencia Experiencia transformadora • • • Experiencia transformadora, encuentro de las aspiraciones de nuestro proyecto y las condiciones de la realidad dada, adquiere un contenido específico, definido por la manera de trascender nuestras circunstancias Ej. implementar metodologías del modelo: P, T, V, P, nos muestra que, aunque tengamos clara la teoría, la experiencia concreta de su implementación toma rumbos desconocidos e inesperados La experiencia resume lo nuevo producido por nuestras acciones inspiradas en el Modelo y, a la vez, redefine la forma concreta que va adquirir la realidad que estamos transformando • • • • Si entendemos la transformación de la educación como experiencia, entonces seamos conscientes de la imprevisible de las experiencias En la experiencia no hay permanencia de lo mismo, sino justamente cambio, salida hacia algo distinto La transformación ha sido entendida como una acción transformadora realizada por los sujetos que movilizan su contexto Pensar cómo estamos impulsando la transformación de la educación, como un experimento o acción mecánica o como una experiencia inédita Sistematización como recuperación de experiencias De maestras y Maestros Cómo sistematizar Qué y para qué sistematizar • • • • • La Sistematización permite recuperar experiencias pedagógicas de los maestros Las experiencias de aula y UE son las fuentes primarias de sistematización y producción de conocimientos Con la sistematización producimos conocimientos científicos pertinentes, en ruptura con el conocimiento objetivo positivista La sistematización de experiencias es la metodología de producción de conocimientos pertinentes Es un proceso de reflexión-acción permanente. • • • • • Empezamos elaborando el diseño y luego la descripción del trabajo Incorporar la descolonización en la sistematización mediante la interpretación en el proceso. Partimos interpretando críticamente nuestra práctica pedagógica desde la experiencia vivida en las aulas Describiendo, explicando, clasificando con metodología científica Comprendiendo que la experiencia es el corazón de la sistematización sin caer en el empirismo baconiano euro céntrico Ámbitos de la sistematización en el PROFOCOM • • • • • El PROFOCOM ha aperturado un espacio de incertidumbre y reorientación del sentido del trabajo educativo aprendido Los ámbitos son grandes contenidos de temas y espacios de interpelación de la práctica educativa El ámbito de sistematización es la experiencia vivida por l@s maestr@s en la implementación del MESCP Un ámbito de sistematización es la Recuperación de Saberes y Conocimientos Propios En las Comunidades Productivas y Transformación Educativa CPTE se han desarrollado actividades en función de referentes de transformación y no de temas específicos Los ámbitos de sistematización son los referentes de implementación del MESCP Otro ámbito de sistematización es el Sentido de los Campos de Saberes y Conocimientos en la Planificación y Desarrollo Curricular Tema 2. H E R R A M I E N TA S Y T É C N I C A S PA R A L A S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E E X P E R I E N C I A S • Diseño Técnico y Diseño Operativo de la Sistematización: El diseño técnico. ¿Cómo realizar la sistematización? La pregunta ¿Qué experiencias hubieron en el tiempo de implementación del currículo? Detallar la experiencia vivida, actividades realizadas, los hechos más importantes, debates, elaboración de planes, trabajos con otros colegas, talleres de capacitación El diseño técnico es la planificación de la sistematización, la acción de diseñar es semejante a la de elaborar los planos de una casa El diseño técnico de la sistematización expresa la intención de producir algo con determinadas características y sirve para precisar qué y cómo lo vamos a hacer En la medida en que vamos narrando nuestras experiencias, entonces le vamos dando un orden, este primer ordenamiento puede permitirnos hacer aparecer una serie de asuntos que nos parecen importantes e interesantes Herramientas y técnicas para la sistematización de experiencias, continúa… Qué vamos a sistematizar: La forma de hacer las cosas: haber elaborado materiales educativos, planificado, desarrollado y evaluado el trabajo, los problemas en la aplicación del currículo, cómo los fuimos resolviendo; así empiezan a aparecernos en la mente los hechos como en alto relieve Se incorporan una serie de instrumentos y técnicas para sistematizar la experiencia, recomendamos la técnica denominada Reconstrucción histórica, para realizar el primer momento rememorativo de lo vivido Uno de los procesos de precisión en la sistematización se denomina Delimitación de la experiencia específica a sistematizar De los temas una se sistematiza (el objeto de investigación). Para ello, identificar lo que se sistematizará, escoger lo que fue más representativo del trabajo realizado desde el 2011, luego poner límites para comprender mejor lo que se pretende sistematizar Ejemplo de experiencia a sistematizar: cómo se construyó el currículo de la LASEP desde la práctica de los maestros. Rescatar cómo se manifestó esta concreción el currículo, la metodología; un actor educativo, padres de familia, maestros, estudiantes o participantes; un programa, producción de materiales. Sistematizar en la experiencia vivida del ámbito que se haya seleccionado Herramientas y técnicas para la sistematización de experiencias, continúa… En qué periodo de tiempo: Aclarar desde y hasta cuando sistematizamos. Señalar que para el trabajo de sistematización se ha establecido que la duración va desde la implementación del currículo (2011), hasta la culminación del PROFOCOM (2014) ¿En qué lugar o lugares se realiza la experiencia? Ubicar el espacio donde tuvo lugar la experiencia, sea un aula/taller, o una escuela un CEA, en una determinada región o distrito, Se debe delimitar el espacio donde ocurrió la experiencia Otra precisión de la experiencia que queremos pensar es lo que denominamos elaboración de preguntas clave en la experiencia específica a sistematizar Preguntas clave tipo interpretativo: ¿Por qué se lograron (o no) los objetivos planteados? ¿Cómo se superaron los obstáculos que se presentaron en el proceso? ¿Qué factores motivaron y cuáles obstaculizaron la participación de la comunidad? ¿Cómo se puede explicar la reacción de los maestros? ¿Cambió su actitud? ¿Por qué? Preguntas de tipo descriptivo: ¿Cómo participó la comunidad en la experiencia? ¿Qué papel jugaron los maestros? ¿Qué estrategias se utilizaron para abordar la propuesta educativa? ¿Cómo fue la coordinación a nivel de comunidad educativa y con otras instituciones? Herramientas y técnicas para la sistematización de experiencias, continúa… Preguntas de tipo explicativo: ¿Cuál es el nivel de comprensión de las experiencias educativas vividas en la práctica de aula? ¿Descripción? ¿Explicación? ¿Clasificación? Preguntas de tipo clasificatorio: un aula/taller, o una escuela un CEA, en una determinada región o distrito, Se debe delimitar el espacio donde ocurrió la experiencia Un tercer proceso de la experiencia a sistematizar son los objetivos o la delimitación de los objetivos teóricos y prácticos, así clarificamos qué se quiere conseguir con el proceso de sistematización. La elaboración de objetivos nos sirve para determinar para qué sistematizar, qué sentido tiene hacerlo, y nos ayuda a construir una clara imagen de lo que queremos conseguir tanto en términos prácticos como teóricos Herramientas y técnicas para la sistematización de experiencias, continúa… Objetivos Prácticos: La elaboración de objetivos prácticos está vinculada a pensar qué hacer con la sistematización una vez hecha y presentada como documento: ¿Para qué nos va a servir ese documento? los objetivos prácticos aseguran el retorno a la práctica después del ascenso a la teoría y profundizan el ciclo dialéctico de la realidad y el pensamiento Objetivos teóricos, por otro lado, preguntan sobre: ¿Qué conocimientos queremos conseguir con nuestra sistematización? La sistematización producirá ciertos conocimientos ¿Cuáles preveo que sean? Diseño operativo. sirve para mostrar cómo haremos las cosas. El diseño tiene una dimensión metodológica. Este “cómo” también tiene algunos procesos: Primero. tener idea clara de las tareas que componen el proceso de sistematización, de los recursos, responsables y tiempos que implicarán esas tareas. Este proceso se denomina Diseño Operativo Diseño operativo es la matriz de planificación que une las fases de la sistematización con actividades, tareas, responsables y cronograma. A continuación un cuadro de doble entrada que permite planificar el proceso de sistematización: Diseño Operativo de la Sistematización Fase Preparación y sensibilización Elaboración del diseño técnico Elaboración de instrumentos Reconstrucción histórica Análisis e interpretación Elaboración del informe final Difusión y socialización Actividad Recursos/ responsables Cronograma Diseño operativo de la sistematización, continúa… A cada fase le corresponde una tarea, un tiempo determinado, recursos necesarios y responsables. En la definición de actividades y tiempos es importante el tiempo global para sistematizar (un mes, un semestre, etc.). Los tiempos y actividades están sujetas a este razonamiento y debemos hacer una dosificación pertinente Por otra parte, el proceso de la sistematización contempla también la elaboración de instrumentos de recolección de información, estos serán presentados a continuación, como parte del trabajo de campo, es decir, la propia recolección de información ¿Cómo llevar adelante la recuperación de información? Mediante el trabajo de campo Delimitado el objeto de la sistematización, con las preguntas que guían nuestro trabajo, diseñar las herramientas para procesar la información. Los instrumentos diseñados se basan en las preguntas clave que definen el objeto de la sistematización El trabajo de campo es la concreción de la recolección de datos. En la sistematización significa reconstruir la experiencia vivida. En la sistematización estamos produciendo conocimientos, la experiencia es un devenir en la vida cotidiana, mientras mejor registro llevemos de las experiencias que hacemos, más sencilla será su reconstrucción Técnicas e instrumentos para recuperar la memoria de experiencias • Las técnicas: La entrevista en profundidad El Grupo de Discusión Reconstrucción Histórica Desarrollada con personas que han trabajado y vivido la transformación Reúne a grupos de personas que no participaron directamente en la sistematización responde al origen y proceso histórico de la experiencia vivida y sistematizada Obtener datos en conversación ordenada que nutre la sistematización Se contrastan las percepciones distintas sobre los temas de sistematización Se procesa información escrita. con entrevistas a los actores, mediante sesiones colectivas Las personas entrevistadas son los informantes clave La información obtenida fortalece el significado del contenido sistematizado Relatos, cuentos, dibujos, concursos, dan información pertinente Esquema del Grupo de Discusión Etapa Presentación Sensibilización Procedimiento Tiempo Materiales El equipo sistematizador debe presentarse compartiendo con las 15 minutos Marcadores, participantes los objetivos de la sistematización y la importancia del papelógrafos, información que se produzca con la actividad. masquin, tiza, colores, etc. Luego es importante que los participantes se presenten; para esto puedes utilizar una técnica de presentación. Es necesario motivar a los participantes a que contribuyan con su 20 minutos Fotografía, afiches, testimonio y sus reflexiones al proceso. Para esto es muy productivo descodificar una imagen que evoque la experiencia de los participantes del grupo de discusión; puedes utilizar un afiche o una fotografía. Aquí el coordinador del grupo de discusión, deberá ir planteando las 40 minutos Marcadores, preguntas seleccionadas, promoviendo la discusión ; las ideas centrales papelógrafos, Problematización de las discusiones deberán ser registradas en un papelógrafo. masquin, tiza, colores, etc. Sugerencias y conclusiones El coordinador deberá estimular a que los participantes planteen sus 15 minutos Marcadores, sugerencias y críticas para contribuir al desarrollo de las actividades de papelógrafos, arrolladas. masquin, tiza, colores, etc. Matriz de Reconstrucción Histórica Participantes Nombres y cargos Fecha Duración Componentes Descripción Qué queríamos antes del momento de iniciar la experiencia Cómo lo hicimos, qué actividades y procesos concretizaron lo que queríamos Qué momentos importantes tuvo la experiencia (cronología de los acontecimientos) Técnicas e instrumentos para registrar la experiencia • Las técnicas: El diario personal Memorias y Relatorías El archivo Diario de campo Documentos escritos secundarios : Gracias por su atención
© Copyright 2025